SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de Parto
"Es el proceso mediante el cual el útero
expulsa o trata de expulsar el feto y la
placenta, se inicia cuando las
contracciones uterinas son los
suficientemente rítmicas, intensas y
prolongadas como para producir el
borramiento, la dilatación del cuello y el
descenso del feto“
Juan Aller.
Parto
Se define como la expulsión del producto de
la concepción y sus anexos, desde el
organismo materno hacia el exterior a través
de las vías genitales.
Se admite como parto cuando la paciente
cuenta con un embarazo mayor de 20
semanas y el feto tiene un peso mayor a los
500 g.
Del latin “partus”
Variedades de partos
1.- Según la edad gestacional:
• Pretérmino: 20 – 37 semanas
• Prematuro extremo (20 a 24 sem)
• Prematuro severo (24 a 28 sem)
• Prematuro moderado (28 a 34 sem)
• Prematuro leve (tardío) (34 a 37 sem)
• A término: 37 – 42 semanas
• Término precoz (37 a 38 sem)
• Término (38 a 41 sem)
• Término tardío (41 a 42 sem)
• Postérmino: 42 semanas o mas.
Variedades de partos
2.- Según la forma como se inicie:
• Espontáneo
• Proceso en el que el parto inicia
y concluye de manera natural, sin
intervención médica
• Inducido o estimulado
• El parto inicia o concluye con la
intervención o estimulación
artificial médica
3.- Según su evolución:
Variedades de partos
• Eutócico
• Parto que se desarrolla con total
normalidad, por las vías naturales y
sin exigir intervención instrumental.
• Distócico
• Parto anormalmente laborioso, dificultoso,
que requerirá la intervención médica o
instrumental
5.- Según la presentación:
6.- Según la vía de terminación:
• Vaginal
• Quirúrgica: Cesárea
• Instrumental
• Forceps
• Espátula
• Ventosa
• Cefálico
• Pélvico
Variedades de partos
Parto instrumentado
Parto instrumentado
Parto instrumentado
PERÍODOS
DEL PARTO
PRIMER PERÍODO
fase activa
1a
dilatación
completa
2a
expulsión
del producto
3a
expulsión de
la placenta
útero
contraído
fase latente
Trabajo de
parto activo
aceleración
de la dilatación
.
Va desde el comienzo de las contracciones uterinas hasta la
dilatación completa.
SEGUNDO PERÍODO
Se extiende desde la dilatación completa hasta la expulsion
del feto.
TERCER PERÍODO
Va desde el nacimiento del feto hasta la expulsion completa
de la placenta y sus membranas
Tiempos del parto
1.- Musculares
– Musculatura lisa uterina – contracción
2.- Hormonales - bioquímicas
– Relación estrógeno – progesterona
– Oxitocina – Reflejo de Ferguson
– Prostaglandinas
3.- Nerviosas
–Stress, dolor o tensión emocional
4.- Placentarias
– Disminución de progesterona
5.- Fetales
– Cortisol
– Oxitocina
– Vasopresina
Causas del parto
1. LA MADRE?
2. EL FETO?
3. LA PLACENTA Y MEMBRANAS?
4. LA DECIDUA?
Quién
desencadena el
parto??
1. Sobredisención miometrial?
1. Se desencadena en los polihidramnios y gemenales
2. Pero los fetos pequeños también desencadenan
2. Oxitocina?
1. Sus niveles no suben exepto hasta el expulsivo
2. Las hipfisectomizadas desencadenan parto
3. Las prostaglandinas?
1. Efecto farmacológico más que fisiológico
4. La endotelina?
1. Efecto inflamatorio
5. Progesterona?
6. Estrógenos?
7. Catecolaminas?
8. El sistema nervioso?
1.- FENOMENOS ACTIVOS
LAS CONTRACCIONES UTERINAS
LAS CONTRACCIONES DE LOS MUSCULOS ABDOMINALES
2.- FENOMENOS PASIVOS
BORRAMIENTO Y DILATACION DEL CUELLO
AMPLIACION DEL SEGMENTO INFERIOR
ELIMINACION DE LOS LIMOS
FORMACION Y ROTURA DE LA BOLSA DE LAS AGUAS
LA AMPLIACION DE LA VAGINA, VULVA Y PERINE
FENOMENOS MECANICOS DEL FETO
FENOMENOS PLASTICOS DEL FETO
Proceso del parto:
1. Motor del parto (contracciones uterinas
y prensa abdominal)
2. El canal del parto (canal óseo de la
pelvis y canal blando)
3. El móvil u objeto del parto (el feto)
Elementos del parto
EL MOTOR DEL PARTO
•Gap Juntions mediado por
estrógenos
•Grado de acortamiento
mayor con cada contracción
•Disposición de filamentos
finos y gruesos a lo largo
•Fuerza multidireccional
Contracción uterina
Calcio Calmodulina
Calcio + Calmodulina
Cinasa de la cadena
ligera de la miosina
(inactiva)
Cinasa de la cadena
ligera de la miosina
(activada)
Miosina
Fosforila (P)
Miosina - P Actina
Actomiosina-P
Fosfatasa de la cadena
ligera de la miosina
Miosina
Actina
P
Cinasa de la cadena ligera de
la miosina fosforilada
(incapaz de fosforilar a la cadena
ligera de la miosina)
Proteincinasa dependiente de AMPc
AMPc
P
ATP
Contracción uterina
1. Presión basal: presión mas baja, 8 -15 mmHg
2. Intensidad: presión máxima, 30 -60 mmHg
3. Frecuencia
4. Triple gradiente descendente
1. Propagación descendente
2. Duración descendente
3. Intensidad descendente
Componentes de la contracción uterina
Tococardiografía
externa
interna
Contracciones uterinas
El motor del parto
Todos los miocitos actúan en unidad
Triple gradiente descendente
Marcapasos
fondocornuales
grupo miocitos de actividad eléctrica autónoma
potencial eléctrico superior a los demás
sin influencia del SNC
Tipos de actividad uterina
anteparto
• Contracciones de Alvarez-Caldeyro
– Embarazos menores a 30 semanas
– Alta frecuencia
• 1 cada 3 minutos
– Poca intensidad
• 2 a 4 mmHg
• Contracciones de Braxton Hicks
– Embarazos mayores a 30 semanas
– Baja frecuencia
• 1 cada 10 minutos
– Alta intensidad
• 5 a 25 mmHg
Contracción uterina
Características de la
contracción uterina del
parto
3 / 10¨/ 30 -45”
Contracción uterina
Contracción uterina
Contracciones uterinas
Características I período II período III período
Frecuencia 1-2 3-4 5-6
Duración 15-20 SEG 30 SEG 60-70SEG
Intensidad 20-30 mmHg 40-50 mmHg 90-100 mmHg
UNIDAD DE MONTEVIDEO (UM)
Intensidad de la contracción x numero de
contracciones en 10 min
Rango: 90 – 250 UM
Actividad uterina
Conceptos de tocografía
Tono basal uterino: 8 a 15 mmHg
Frecuencia: 3 a 4 en 10 minutos
Intensidad: 30 a 60 mmHg
Duración: 30 a 50 segundos
Conceptos de Tocografía
Frecuencia: 3 a 4 en 10 minutos
Taqui o Polisistolia (5 o más)
Bradi o Oligosistolia (2 o menos)
Intensidad: 30 a 60 mmHg
Hipersistolia (mayor a 60 mmHg por 60 seg o más de
duración)
Hiposistolia (menor a 30 mmHg por 30 seg o menos
de duración
Tono uterino: 8 a 15 mmHg
Hipertonía (15 mmHg o más del tono basal)
Hipotonía ( 8 mmHg o menos del tono basal)
Duración: 30 a 50 segundos
Tetania uterina
HIPERDINAMIA
HIPODINAMIA
EL CANAL DEL PARTO
El canal del parto
Canal OSEO = PÉLVIS ÓSEA
Canal BLANDO = Segmento inferior
Vagina
Vulva
Periné
Piso pélvico
El Sacro y el Cóccix
37
Huesos y articulaciones de la
pelvis
41
El canal del parto
Derecho
12.50 cm
Izquierdo
12.75 cm
Transverso anatómico 13.5 cm
Oblicuos y Transverso:
Transverso Funcional 13 cm
Promonto- supra púbico
(Conjugado Anatómico)
11cm
Promonto - retro púbico
Conjugado Vera
Conjugado Obstétrico
10.5 cm
Promonto - sub púbico
(Conjugado Diagonal)
12 cm
“Tubérculo retro
púbico de Poitier”
Antero posteriores:
Diámetros Del Estrecho Superior
Antero posterior
11.5 cm
(Sub pubis a S4)
Misacro: (S2)
12 cm
No tiene uso obstétrico
Biciático 10 cm
Diámetros Del Estrecho Medio
(Sacro – retro púbicos)
Antero posterior
Subcoxi subpubico
9.5 – 11cm
EN CONTRANUTACIÓN
< de 9.5 cm
EN NUTACIÓN
> de 11 cm
Antero posteriores:
Diámetros Del Estrecho Inferior
RETROPULSIÓN
9.5 –
11cm
BIISQUIATICO
11cm
BICIATICO
10 cm
Transversos:
El canal del parto
Canal óseo
• Estrecho superior
– AP: 11 cm, 10,5 cm, 12 cm
– O: 12,5 cm
– T: 13,5 cm
•Estrecho medio
– T: 10
–AP: 11,5 cm
•Estrecho inferior
– T: 11 cm
– AP: 9,5 a 11,5 cm
Radiografíapélvica
Tomografía
Ecografía
1.Pelvimetría
interna
2. Pelvimetria
externa
3. Valoración
clínica´pélvica
externa
Indirecta:
Directa: Por Imágenes
Pelvimetría Interna
Tipos de pelvis
Valoración clínica de la
pélvis








Fina y ligera
Pelvis mayor Delgada
Pelvis menor ancha y delgada
Estrecho Superior forma Ovalada y
Redonda.
Estrecho Inferior relativamente
grande.
Arco del Pubis Amplio (90° o más)
Espinas Ciáticas Romas
Agujero Obturado Triangular
Pelvis Femenina
Planos de Hodge
Estadíos de De Lee
El canal del parto
Formación del segmento inferior
La región istmica del útero forma este segmento, se
inicia en el tercer mes de gestación y se completa
durante el parto, determinado por la actividad contráctil
del útero.
Durante el trabajo de parto en cada contracción hay
engrosamiento del fondo y cuerpo uterino y
adelgazamiento del segmento inferior.
Modificación del cuello uterino
Borramiento y dilatación
Con cada contracción uterina, el cuerpo uterino se acorta y
ejerce tracción a través del segmento inferior junto el móvil fetal
ejerciendo presión.
Formación de bolsa de la aguas
Las contracciones uterinas actúan sobre el polo inferior del ovoide,
despegándolo y haciéndolo deslizar hacia abajo.
Este polo que se insinúa en el cuello son las bolsas de agua y
actúa como dilatadora del cuello, protección cavidad ovular contra
ascenso de gérmenes y al feto contra el moldeado excesivo .
Al iniciar la dilatación cervical se
desprende sustancia mucosa espesa, a
veces con estrías sanguinolentas que
durante el embarazo ocupa el cérvix.
Expulsión de tapón mucoso
La vagina, el anillo himenal, la vulva y el periné se distiende
progresivamente al descenso de la presentación y de las
bolsas. Al final del parto cede el diafragma muscular elevadores
del ano, isquiococcígeos y se retropulsa el cóccix.
El canal del parto
Índice de Bishop
Parámetro
cervical
Puntaje
0 1 2 3
Dilatación (cm) 0 1-2 3-4 ≥ 5
Borramiento (%) 0-30 40-50 60-70 ≥80
Encaje /
Estación
Móvil /
-3
I plano /
-2
II plano /
-1, 0
III plano /
+1,+2
Consistencia Firme Medio Blando
Posición Posterior Intermedio Anterior
Móvil u objeto del parto
Diámetros fetales
Actitud fetal
Móvil u objeto del parto
Diámetros fetales
Puntos de reparo y
referencia
Punto de reparo
Punto anatómico que identifica la
presentación e indica la posición y variedad de
posición
Puntos de referencia
Hitos anatómicos de la presentación que
orientan para la identifican del punto de
reparo
Puntos de reparo
De Vértice
(Flexión Máxima)
OCCIPUCIO 9.5cm Suboccipitobregmático
De Bregma
(Deflexión mínima)
SINCIPUCIO 12.5cm Occipitofrontal
De Frente
(Deflexión media)
NASAL 13.5cm Occipitomentoniano
De Cara
(Deflexión Máxima
MENTÓN 9.5cm Submentrobregmático
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Tacto vaginal
1. Se introducen 2 dedos,
forma ascendente, hasta
la presentación.
2. Los dedos se deslizan
desde la cara posterior
de la vagina en dirección
a la sínfisis del pubis.
3. Se localizan y se
reconocen las fontanelas
y la sutura sagital.
4. Se ubica la altura de
presentación.
Variedad de Posición
Situación fetal
Posición fetal
Presentación fetal
Actitud fetal
Variedad de posición fetal
Relación del punto de reparo fetal con
respecto al pubis o sacro en el estrecho superior
de la pélvis
Variedades de Posición
OP
OS
OIIT
OIDT
OIIA
OIDA
OIIP
OIDP
MP
PS
MAI
MAD
MPI
MPD
Variedades de presentación
Presentación pélvica
De Nalgas
Completa
Incompleta
Podálica
Simple de pies
Doble de pies
De Rodillas
Variedades de presentación pélvica
SP
SS
SIIT
SIDT
SIIA
SIDA
SIIP
SIDP
MECANISMO DEL
TRABAJO DE PARTO
TIEMPOS Y SUBTIEMPOS
1. Acomodación de la cabeza
1. Orientación
2. Flexión
2. Descenso de la cabeza
1. Sinclitismo y asinclitismo
3. Rotación interna de la cabeza y acomodación de los hombros
1. Deflexión
4. Desprendimiento de la cabeza y descenso de los hombros
5. Rotación externa de la cabeza y rotación interna de los hombros
(restitución)
6. Desprendimiento de los hombros
7. Desprendimiento total
Fenómenos plásticos
• Movimiento de tornillo
• Cabalgamiento óseo
• Apelotonamiento compresivo
• Asinclitismo
• Ovoide fetal
• ACOMODACIÓN
DESCENSO
Rotación interna
Rotación externa
RESTITUCIÓN
Corresponde a la rotación
del cuerpo fetal para que
diámetro biacromial pase
por diámetro AP de pelvis.
Desprendimiento
Historia clínica
1.Identificación
2.Motivo de consulta
3.Fecha de ultima regla
4.Inicio de las contracciones (hora y fecha)
5.Percepción de los movimientos fetales
6.Expulsión del tapón mucoso – sangrado
7.Antecedentes:
Personales – Ginecologicos – Obstetricos - Familiares
Cálculo de fecha probable de parto
REGLA DE NAEGELE
Al primer día de la última menstruación se le
agrega 7 y se retroceden 3 meses
Ejemplo
FUR= 10-04-05
10+7=17
04- 03=01
FPP= 17-01-06
REGLA DE PINARD
Al dia que terminó la menstruación se le
agrega 10 dias y se retrocede 3 meses
Ejemplo
Fur =10-4-05
10+10= 20
04- 03= 01
FPP= 20 -01-06
Cálculo de fecha probable de parto
REGLA DE WAHL
Al primer dia menstruación se le agregan 10
y se retroceden 3 meses
Ejemplo
FUR= 10-04-05
10+10=20
04-03= 01
FPP= 20-01-06
Cálculo de fecha probable de parto
Examen Físico
1.Signos vitales:
Tension arterial – Pulso – F.C - F.R
2.Examen fisico cefalo-caudal.
3.Abdomen
– Altura uterina
– Maniobras de Leopold (Situación, Presentación)
– Dinámica uterina (duración, frecuencia 10 minutos, tono)
– Frecuencia cardíaca fetal
– Movimientos fetales
– Circunferencia abdominal
Maniobras de Leopold
1° maniobra 2° maniobra
3° maniobra 4° maniobra
5° maniobra
4. Tacto vaginal:
– Tono y temperatura vagina
– Descripción cervical
• Dilatación 3cms -10cms
• Borramiento %
• Posición
• Consistencia
– Estado de las membranas y aspecto del líquido
amniótico
Examen Físico
– Pelvis:
• Accesibilidad o no del promontorio.
• Características del sacro
• Características de las espinas
ciaticas
• Angulo subpúbico
• Espacio interisquiático
Examen Físico
Planos de Hodge
TRABAJO DE PARTO FALSO TRABAJO DE PARTO
•Intervalo regulares entre
contracciones
•Acortamiento entre los intervalos
•Intensidad aumenta
gradualmente
•Dolor en hipogastrio irradiado a
región lumbar
•Hay dilatación del cuello
•Hay descenso progresivo de la
presentación
•El dolor no cede con analgesia o
sedación.
•Intervalo irregulares entre contracciones
•Los intervalos permanecen largos
•La intensidad permanece sin cambios
•Sensación de presión en hipogastrio, a
veces con dolor
•El cuello uterino no se modifica
•La presentación no desciende
•El dolor cede con analgésicos o
sedación.
Mecanismo de parto
Sucesión progresiva de
movimientos que permiten el
pasaje del feto a través del
conducto genital o canal de parto.
1. Mecanismo de entrada a la pelvis
2. Mecanismo de pasaje
3. Mecanismo de salida de la pelvis
Mecanismo de parto
Tensión de actitud
Brazos de palancas
desiguales
Teoría de Sellheim
“Un cilindro dotado de flexibilidad
desigual y puesto de modo que
pueda girar sobre su eje, al ser
sometido a una fuerza que
determine su encorvamiento,
realizará un movimiento rotatorio
hasta colocar su plano más flexible
en la dirección en que ha de
realizarse dicho encorvamiento”
Rotación Interna
Facilimun de flexión
Máquina de Beruti
Frecuencia
Cefalica 95%
– Cefálica de vértice 99%
– Cefálica de bregma 0,5%
– Cefálica de cara 0,5%
– Cefálica de frente 1:1000
Pelviana 3 - 4%
Transversa 0,5 - 2%
Variedad de posición
O.I.I.A.: 66%
O.I.D.P.: 25%
O.I.D.A:7%
O.I.I.P.: 2%
Tiempos - Mecanismo de parto
1. Entrada a la pelvis
• Acomodación
• Encaje
2. Pasaje (atravesar excavación)
• Descenso profundo
• Rotación interna
3. Salida de la pelvis
• Desprendimiento
• Rotación externa
Entrada a la pelvis
Acomodación al estrecho superior
• Orientación
• Flexión
Entrada y pasaje
Encaje
Descenso
Asinclitismo anterior
o de Naegele
Asinclitismo posterior o
de Litzman
Sinclitismo
Encaje
Acomodación al estrecho inferior
Rotación Interna
Facilimun de flexión
Desprendimiento
Deflexión
Salida de la pelvis
Rotación externa
Acomodación de los hombros al estrecho inferior
Desprendimiento de los hombros
Salida de la pelvis
Desprendimiento total del feto
Prensa abdominal
Es la contraccion de los músculos
abdominales voluntaria e
involuntaria acompañado por la
distención del piso perineal, por vía
refleja que se inicia cuando la
presentación se apoya sobre el piso
pélvico
11_Trabajo de parto1.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto
PartoParto
cambios embarazo
cambios embarazocambios embarazo
cambios embarazoodecampos
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmayaneth89
 
Parto Y Lactancia
Parto Y LactanciaParto Y Lactancia
Parto Y Lactancia
Margarita Habib
 
El parto
El partoEl parto
Parto
Parto Parto
Parto Edith
 
SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)
SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)
SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)maldon71
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Luz Rios
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
Roberto Cotellessa
 
Atención del Parto Normal
Atención del Parto NormalAtención del Parto Normal
Atención del Parto NormalFrancisco Mujica
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Julianny mateo
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
jucarago
 
El parto normal pp
El parto normal ppEl parto normal pp
El parto normal pp
yeizbel
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
cambios embarazo
cambios embarazocambios embarazo
cambios embarazo
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
 
Parto Y Lactancia
Parto Y LactanciaParto Y Lactancia
Parto Y Lactancia
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)
SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)
SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
EL PARTO
EL PARTOEL PARTO
EL PARTO
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Atención del Parto Normal
Atención del Parto NormalAtención del Parto Normal
Atención del Parto Normal
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
El parto normal pp
El parto normal ppEl parto normal pp
El parto normal pp
 

Similar a 11_Trabajo de parto1.pptx

Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Parto normal
Parto normalParto normal
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
DermiyisseltAgramont
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
DermiyisseltAgramont
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
parto.pptx
parto.pptxparto.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
SergioOrellana32
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaArturo Zepeda
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
MUSUQKAWSAY
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
Mario Valdivia Eziquio
 
PARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdfPARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdf
EDSONGIBRANOROPEZASA
 
PARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdfPARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdf
JhoanMercado3
 
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo deParto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
lilitutjsjsjs
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
Mirian Perez Gonzalez
 
PARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptxPARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptx
StalinSalvatoreJAmez
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 

Similar a 11_Trabajo de parto1.pptx (20)

Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
PartoNormal.pdf
PartoNormal.pdfPartoNormal.pdf
PartoNormal.pdf
 
parto.pptx
parto.pptxparto.pptx
parto.pptx
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
 
PARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdfPARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdf
 
PARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdfPARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdf
 
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo deParto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
 
PARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptxPARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptx
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 

Más de Diego Miranda

19_PartoPélvicoDistociasCesarea.pptx
19_PartoPélvicoDistociasCesarea.pptx19_PartoPélvicoDistociasCesarea.pptx
19_PartoPélvicoDistociasCesarea.pptx
Diego Miranda
 
10_Placenta Repaso.pptx
10_Placenta Repaso.pptx10_Placenta Repaso.pptx
10_Placenta Repaso.pptx
Diego Miranda
 
13_MATEP.pptx
13_MATEP.pptx13_MATEP.pptx
13_MATEP.pptx
Diego Miranda
 
17_Lactancia materna.pptx
17_Lactancia materna.pptx17_Lactancia materna.pptx
17_Lactancia materna.pptx
Diego Miranda
 
14_PARTOGRAMA.pptx
14_PARTOGRAMA.pptx14_PARTOGRAMA.pptx
14_PARTOGRAMA.pptx
Diego Miranda
 
16_Puerperio.pptx
16_Puerperio.pptx16_Puerperio.pptx
16_Puerperio.pptx
Diego Miranda
 
18_cuidados puerperales.pptx
18_cuidados puerperales.pptx18_cuidados puerperales.pptx
18_cuidados puerperales.pptx
Diego Miranda
 
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
Diego Miranda
 
12_ATENCIÓN DEL PARTO.pptx
12_ATENCIÓN DEL PARTO.pptx12_ATENCIÓN DEL PARTO.pptx
12_ATENCIÓN DEL PARTO.pptx
Diego Miranda
 

Más de Diego Miranda (9)

19_PartoPélvicoDistociasCesarea.pptx
19_PartoPélvicoDistociasCesarea.pptx19_PartoPélvicoDistociasCesarea.pptx
19_PartoPélvicoDistociasCesarea.pptx
 
10_Placenta Repaso.pptx
10_Placenta Repaso.pptx10_Placenta Repaso.pptx
10_Placenta Repaso.pptx
 
13_MATEP.pptx
13_MATEP.pptx13_MATEP.pptx
13_MATEP.pptx
 
17_Lactancia materna.pptx
17_Lactancia materna.pptx17_Lactancia materna.pptx
17_Lactancia materna.pptx
 
14_PARTOGRAMA.pptx
14_PARTOGRAMA.pptx14_PARTOGRAMA.pptx
14_PARTOGRAMA.pptx
 
16_Puerperio.pptx
16_Puerperio.pptx16_Puerperio.pptx
16_Puerperio.pptx
 
18_cuidados puerperales.pptx
18_cuidados puerperales.pptx18_cuidados puerperales.pptx
18_cuidados puerperales.pptx
 
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
 
12_ATENCIÓN DEL PARTO.pptx
12_ATENCIÓN DEL PARTO.pptx12_ATENCIÓN DEL PARTO.pptx
12_ATENCIÓN DEL PARTO.pptx
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

11_Trabajo de parto1.pptx

  • 1.
  • 2. Trabajo de Parto "Es el proceso mediante el cual el útero expulsa o trata de expulsar el feto y la placenta, se inicia cuando las contracciones uterinas son los suficientemente rítmicas, intensas y prolongadas como para producir el borramiento, la dilatación del cuello y el descenso del feto“ Juan Aller.
  • 3. Parto Se define como la expulsión del producto de la concepción y sus anexos, desde el organismo materno hacia el exterior a través de las vías genitales. Se admite como parto cuando la paciente cuenta con un embarazo mayor de 20 semanas y el feto tiene un peso mayor a los 500 g. Del latin “partus”
  • 4. Variedades de partos 1.- Según la edad gestacional: • Pretérmino: 20 – 37 semanas • Prematuro extremo (20 a 24 sem) • Prematuro severo (24 a 28 sem) • Prematuro moderado (28 a 34 sem) • Prematuro leve (tardío) (34 a 37 sem) • A término: 37 – 42 semanas • Término precoz (37 a 38 sem) • Término (38 a 41 sem) • Término tardío (41 a 42 sem) • Postérmino: 42 semanas o mas.
  • 5. Variedades de partos 2.- Según la forma como se inicie: • Espontáneo • Proceso en el que el parto inicia y concluye de manera natural, sin intervención médica • Inducido o estimulado • El parto inicia o concluye con la intervención o estimulación artificial médica
  • 6. 3.- Según su evolución: Variedades de partos • Eutócico • Parto que se desarrolla con total normalidad, por las vías naturales y sin exigir intervención instrumental. • Distócico • Parto anormalmente laborioso, dificultoso, que requerirá la intervención médica o instrumental
  • 7. 5.- Según la presentación: 6.- Según la vía de terminación: • Vaginal • Quirúrgica: Cesárea • Instrumental • Forceps • Espátula • Ventosa • Cefálico • Pélvico Variedades de partos
  • 12. PRIMER PERÍODO fase activa 1a dilatación completa 2a expulsión del producto 3a expulsión de la placenta útero contraído fase latente Trabajo de parto activo aceleración de la dilatación . Va desde el comienzo de las contracciones uterinas hasta la dilatación completa. SEGUNDO PERÍODO Se extiende desde la dilatación completa hasta la expulsion del feto. TERCER PERÍODO Va desde el nacimiento del feto hasta la expulsion completa de la placenta y sus membranas
  • 14. 1.- Musculares – Musculatura lisa uterina – contracción 2.- Hormonales - bioquímicas – Relación estrógeno – progesterona – Oxitocina – Reflejo de Ferguson – Prostaglandinas 3.- Nerviosas –Stress, dolor o tensión emocional 4.- Placentarias – Disminución de progesterona 5.- Fetales – Cortisol – Oxitocina – Vasopresina Causas del parto
  • 15. 1. LA MADRE? 2. EL FETO? 3. LA PLACENTA Y MEMBRANAS? 4. LA DECIDUA? Quién desencadena el parto?? 1. Sobredisención miometrial? 1. Se desencadena en los polihidramnios y gemenales 2. Pero los fetos pequeños también desencadenan 2. Oxitocina? 1. Sus niveles no suben exepto hasta el expulsivo 2. Las hipfisectomizadas desencadenan parto 3. Las prostaglandinas? 1. Efecto farmacológico más que fisiológico 4. La endotelina? 1. Efecto inflamatorio 5. Progesterona? 6. Estrógenos? 7. Catecolaminas? 8. El sistema nervioso?
  • 16. 1.- FENOMENOS ACTIVOS LAS CONTRACCIONES UTERINAS LAS CONTRACCIONES DE LOS MUSCULOS ABDOMINALES 2.- FENOMENOS PASIVOS BORRAMIENTO Y DILATACION DEL CUELLO AMPLIACION DEL SEGMENTO INFERIOR ELIMINACION DE LOS LIMOS FORMACION Y ROTURA DE LA BOLSA DE LAS AGUAS LA AMPLIACION DE LA VAGINA, VULVA Y PERINE FENOMENOS MECANICOS DEL FETO FENOMENOS PLASTICOS DEL FETO Proceso del parto:
  • 17. 1. Motor del parto (contracciones uterinas y prensa abdominal) 2. El canal del parto (canal óseo de la pelvis y canal blando) 3. El móvil u objeto del parto (el feto) Elementos del parto
  • 18. EL MOTOR DEL PARTO
  • 19. •Gap Juntions mediado por estrógenos •Grado de acortamiento mayor con cada contracción •Disposición de filamentos finos y gruesos a lo largo •Fuerza multidireccional Contracción uterina
  • 20. Calcio Calmodulina Calcio + Calmodulina Cinasa de la cadena ligera de la miosina (inactiva) Cinasa de la cadena ligera de la miosina (activada) Miosina Fosforila (P) Miosina - P Actina Actomiosina-P Fosfatasa de la cadena ligera de la miosina Miosina Actina P Cinasa de la cadena ligera de la miosina fosforilada (incapaz de fosforilar a la cadena ligera de la miosina) Proteincinasa dependiente de AMPc AMPc P ATP Contracción uterina
  • 21. 1. Presión basal: presión mas baja, 8 -15 mmHg 2. Intensidad: presión máxima, 30 -60 mmHg 3. Frecuencia 4. Triple gradiente descendente 1. Propagación descendente 2. Duración descendente 3. Intensidad descendente Componentes de la contracción uterina Tococardiografía externa interna
  • 22.
  • 23. Contracciones uterinas El motor del parto Todos los miocitos actúan en unidad Triple gradiente descendente Marcapasos fondocornuales grupo miocitos de actividad eléctrica autónoma potencial eléctrico superior a los demás sin influencia del SNC
  • 24.
  • 25. Tipos de actividad uterina anteparto • Contracciones de Alvarez-Caldeyro – Embarazos menores a 30 semanas – Alta frecuencia • 1 cada 3 minutos – Poca intensidad • 2 a 4 mmHg • Contracciones de Braxton Hicks – Embarazos mayores a 30 semanas – Baja frecuencia • 1 cada 10 minutos – Alta intensidad • 5 a 25 mmHg
  • 27. Características de la contracción uterina del parto 3 / 10¨/ 30 -45”
  • 30. Contracciones uterinas Características I período II período III período Frecuencia 1-2 3-4 5-6 Duración 15-20 SEG 30 SEG 60-70SEG Intensidad 20-30 mmHg 40-50 mmHg 90-100 mmHg
  • 31. UNIDAD DE MONTEVIDEO (UM) Intensidad de la contracción x numero de contracciones en 10 min Rango: 90 – 250 UM Actividad uterina
  • 32. Conceptos de tocografía Tono basal uterino: 8 a 15 mmHg Frecuencia: 3 a 4 en 10 minutos Intensidad: 30 a 60 mmHg Duración: 30 a 50 segundos
  • 33. Conceptos de Tocografía Frecuencia: 3 a 4 en 10 minutos Taqui o Polisistolia (5 o más) Bradi o Oligosistolia (2 o menos) Intensidad: 30 a 60 mmHg Hipersistolia (mayor a 60 mmHg por 60 seg o más de duración) Hiposistolia (menor a 30 mmHg por 30 seg o menos de duración Tono uterino: 8 a 15 mmHg Hipertonía (15 mmHg o más del tono basal) Hipotonía ( 8 mmHg o menos del tono basal) Duración: 30 a 50 segundos Tetania uterina HIPERDINAMIA HIPODINAMIA
  • 34. EL CANAL DEL PARTO
  • 35. El canal del parto Canal OSEO = PÉLVIS ÓSEA Canal BLANDO = Segmento inferior Vagina Vulva Periné Piso pélvico
  • 36.
  • 37. El Sacro y el Cóccix 37
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Huesos y articulaciones de la pelvis 41
  • 42. El canal del parto
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Derecho 12.50 cm Izquierdo 12.75 cm Transverso anatómico 13.5 cm Oblicuos y Transverso: Transverso Funcional 13 cm
  • 47. Promonto- supra púbico (Conjugado Anatómico) 11cm Promonto - retro púbico Conjugado Vera Conjugado Obstétrico 10.5 cm Promonto - sub púbico (Conjugado Diagonal) 12 cm “Tubérculo retro púbico de Poitier” Antero posteriores: Diámetros Del Estrecho Superior
  • 48. Antero posterior 11.5 cm (Sub pubis a S4) Misacro: (S2) 12 cm No tiene uso obstétrico Biciático 10 cm Diámetros Del Estrecho Medio (Sacro – retro púbicos)
  • 49. Antero posterior Subcoxi subpubico 9.5 – 11cm EN CONTRANUTACIÓN < de 9.5 cm EN NUTACIÓN > de 11 cm Antero posteriores: Diámetros Del Estrecho Inferior RETROPULSIÓN 9.5 – 11cm
  • 51. El canal del parto Canal óseo • Estrecho superior – AP: 11 cm, 10,5 cm, 12 cm – O: 12,5 cm – T: 13,5 cm •Estrecho medio – T: 10 –AP: 11,5 cm •Estrecho inferior – T: 11 cm – AP: 9,5 a 11,5 cm
  • 55.
  • 56.
  • 57.         Fina y ligera Pelvis mayor Delgada Pelvis menor ancha y delgada Estrecho Superior forma Ovalada y Redonda. Estrecho Inferior relativamente grande. Arco del Pubis Amplio (90° o más) Espinas Ciáticas Romas Agujero Obturado Triangular Pelvis Femenina
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 65. El canal del parto
  • 66. Formación del segmento inferior La región istmica del útero forma este segmento, se inicia en el tercer mes de gestación y se completa durante el parto, determinado por la actividad contráctil del útero. Durante el trabajo de parto en cada contracción hay engrosamiento del fondo y cuerpo uterino y adelgazamiento del segmento inferior.
  • 67. Modificación del cuello uterino Borramiento y dilatación Con cada contracción uterina, el cuerpo uterino se acorta y ejerce tracción a través del segmento inferior junto el móvil fetal ejerciendo presión.
  • 68. Formación de bolsa de la aguas Las contracciones uterinas actúan sobre el polo inferior del ovoide, despegándolo y haciéndolo deslizar hacia abajo. Este polo que se insinúa en el cuello son las bolsas de agua y actúa como dilatadora del cuello, protección cavidad ovular contra ascenso de gérmenes y al feto contra el moldeado excesivo . Al iniciar la dilatación cervical se desprende sustancia mucosa espesa, a veces con estrías sanguinolentas que durante el embarazo ocupa el cérvix. Expulsión de tapón mucoso
  • 69. La vagina, el anillo himenal, la vulva y el periné se distiende progresivamente al descenso de la presentación y de las bolsas. Al final del parto cede el diafragma muscular elevadores del ano, isquiococcígeos y se retropulsa el cóccix. El canal del parto
  • 70. Índice de Bishop Parámetro cervical Puntaje 0 1 2 3 Dilatación (cm) 0 1-2 3-4 ≥ 5 Borramiento (%) 0-30 40-50 60-70 ≥80 Encaje / Estación Móvil / -3 I plano / -2 II plano / -1, 0 III plano / +1,+2 Consistencia Firme Medio Blando Posición Posterior Intermedio Anterior
  • 71. Móvil u objeto del parto Diámetros fetales Actitud fetal
  • 72. Móvil u objeto del parto Diámetros fetales
  • 73. Puntos de reparo y referencia Punto de reparo Punto anatómico que identifica la presentación e indica la posición y variedad de posición Puntos de referencia Hitos anatómicos de la presentación que orientan para la identifican del punto de reparo
  • 75. De Vértice (Flexión Máxima) OCCIPUCIO 9.5cm Suboccipitobregmático De Bregma (Deflexión mínima) SINCIPUCIO 12.5cm Occipitofrontal De Frente (Deflexión media) NASAL 13.5cm Occipitomentoniano De Cara (Deflexión Máxima MENTÓN 9.5cm Submentrobregmático Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 76. Tacto vaginal 1. Se introducen 2 dedos, forma ascendente, hasta la presentación. 2. Los dedos se deslizan desde la cara posterior de la vagina en dirección a la sínfisis del pubis. 3. Se localizan y se reconocen las fontanelas y la sutura sagital. 4. Se ubica la altura de presentación.
  • 77. Variedad de Posición Situación fetal Posición fetal Presentación fetal Actitud fetal Variedad de posición fetal Relación del punto de reparo fetal con respecto al pubis o sacro en el estrecho superior de la pélvis
  • 80. Variedades de presentación Presentación pélvica De Nalgas Completa Incompleta Podálica Simple de pies Doble de pies De Rodillas
  • 81. Variedades de presentación pélvica SP SS SIIT SIDT SIIA SIDA SIIP SIDP
  • 82.
  • 84. TIEMPOS Y SUBTIEMPOS 1. Acomodación de la cabeza 1. Orientación 2. Flexión 2. Descenso de la cabeza 1. Sinclitismo y asinclitismo 3. Rotación interna de la cabeza y acomodación de los hombros 1. Deflexión 4. Desprendimiento de la cabeza y descenso de los hombros 5. Rotación externa de la cabeza y rotación interna de los hombros (restitución) 6. Desprendimiento de los hombros 7. Desprendimiento total
  • 85. Fenómenos plásticos • Movimiento de tornillo • Cabalgamiento óseo • Apelotonamiento compresivo • Asinclitismo • Ovoide fetal
  • 87.
  • 90. Rotación externa RESTITUCIÓN Corresponde a la rotación del cuerpo fetal para que diámetro biacromial pase por diámetro AP de pelvis.
  • 92.
  • 93. Historia clínica 1.Identificación 2.Motivo de consulta 3.Fecha de ultima regla 4.Inicio de las contracciones (hora y fecha) 5.Percepción de los movimientos fetales 6.Expulsión del tapón mucoso – sangrado 7.Antecedentes: Personales – Ginecologicos – Obstetricos - Familiares
  • 94. Cálculo de fecha probable de parto REGLA DE NAEGELE Al primer día de la última menstruación se le agrega 7 y se retroceden 3 meses Ejemplo FUR= 10-04-05 10+7=17 04- 03=01 FPP= 17-01-06
  • 95. REGLA DE PINARD Al dia que terminó la menstruación se le agrega 10 dias y se retrocede 3 meses Ejemplo Fur =10-4-05 10+10= 20 04- 03= 01 FPP= 20 -01-06 Cálculo de fecha probable de parto
  • 96. REGLA DE WAHL Al primer dia menstruación se le agregan 10 y se retroceden 3 meses Ejemplo FUR= 10-04-05 10+10=20 04-03= 01 FPP= 20-01-06 Cálculo de fecha probable de parto
  • 97. Examen Físico 1.Signos vitales: Tension arterial – Pulso – F.C - F.R 2.Examen fisico cefalo-caudal. 3.Abdomen – Altura uterina – Maniobras de Leopold (Situación, Presentación) – Dinámica uterina (duración, frecuencia 10 minutos, tono) – Frecuencia cardíaca fetal – Movimientos fetales – Circunferencia abdominal
  • 98. Maniobras de Leopold 1° maniobra 2° maniobra 3° maniobra 4° maniobra 5° maniobra
  • 99. 4. Tacto vaginal: – Tono y temperatura vagina – Descripción cervical • Dilatación 3cms -10cms • Borramiento % • Posición • Consistencia – Estado de las membranas y aspecto del líquido amniótico Examen Físico
  • 100. – Pelvis: • Accesibilidad o no del promontorio. • Características del sacro • Características de las espinas ciaticas • Angulo subpúbico • Espacio interisquiático Examen Físico
  • 102. TRABAJO DE PARTO FALSO TRABAJO DE PARTO •Intervalo regulares entre contracciones •Acortamiento entre los intervalos •Intensidad aumenta gradualmente •Dolor en hipogastrio irradiado a región lumbar •Hay dilatación del cuello •Hay descenso progresivo de la presentación •El dolor no cede con analgesia o sedación. •Intervalo irregulares entre contracciones •Los intervalos permanecen largos •La intensidad permanece sin cambios •Sensación de presión en hipogastrio, a veces con dolor •El cuello uterino no se modifica •La presentación no desciende •El dolor cede con analgésicos o sedación.
  • 103.
  • 104. Mecanismo de parto Sucesión progresiva de movimientos que permiten el pasaje del feto a través del conducto genital o canal de parto. 1. Mecanismo de entrada a la pelvis 2. Mecanismo de pasaje 3. Mecanismo de salida de la pelvis
  • 105. Mecanismo de parto Tensión de actitud Brazos de palancas desiguales
  • 106. Teoría de Sellheim “Un cilindro dotado de flexibilidad desigual y puesto de modo que pueda girar sobre su eje, al ser sometido a una fuerza que determine su encorvamiento, realizará un movimiento rotatorio hasta colocar su plano más flexible en la dirección en que ha de realizarse dicho encorvamiento”
  • 110. Frecuencia Cefalica 95% – Cefálica de vértice 99% – Cefálica de bregma 0,5% – Cefálica de cara 0,5% – Cefálica de frente 1:1000 Pelviana 3 - 4% Transversa 0,5 - 2%
  • 111. Variedad de posición O.I.I.A.: 66% O.I.D.P.: 25% O.I.D.A:7% O.I.I.P.: 2%
  • 112. Tiempos - Mecanismo de parto 1. Entrada a la pelvis • Acomodación • Encaje 2. Pasaje (atravesar excavación) • Descenso profundo • Rotación interna 3. Salida de la pelvis • Desprendimiento • Rotación externa
  • 113. Entrada a la pelvis Acomodación al estrecho superior • Orientación • Flexión
  • 114. Entrada y pasaje Encaje Descenso Asinclitismo anterior o de Naegele Asinclitismo posterior o de Litzman Sinclitismo
  • 115. Encaje
  • 116. Acomodación al estrecho inferior Rotación Interna
  • 119. Salida de la pelvis Rotación externa Acomodación de los hombros al estrecho inferior Desprendimiento de los hombros
  • 120. Salida de la pelvis Desprendimiento total del feto
  • 121. Prensa abdominal Es la contraccion de los músculos abdominales voluntaria e involuntaria acompañado por la distención del piso perineal, por vía refleja que se inicia cuando la presentación se apoya sobre el piso pélvico