SlideShare una empresa de Scribd logo
Salomón Valencia Anaya
Definición:
Contracciones Uterinas que
producen borramiento y dilatación
demostrable del cuello uterino
Lo que se pensaba…
El feto impulsado por el
hambre, rompía sus
ataduras y se liberaba de su
prisión
Hipócrates (460 a.c – 370 a.c)
La distensión de la fibra muscular,
provocada por el crecimiento fetal,
provocaba el inicio del trabajo de
parto.
Francois Mauriceau (1637-1709)
Teorías Antiguas Volumen uterino
Distensión de la fibras musculares
Desequilibrio entre
Estrógenos/progesterona
Reflejo Neuroendocrinodinámico
Teorías hormonales
Aumento de la síntesis de PG
Teoría de la señal fetal
Teorías AntiguasTeorías Antiguas
Teorías especificasTeorías especificasTeorías especificas
TEORÍAS
1. Aumento de las uterotoninas
Membranas
fetales/Placen
ta
Oxitocina
Prostagland.
Endotelina-1
Factor agreg
plaquetario.
+Contraccion
es
Músculo
uterino
2. Disminución de los factores de
relajación uterina
Progesterona BLOQUEADOR DE
LA
CONTRACTILIDAD
3. reflejo de ferguson
4. Teoría físico-mecánica y
neuroendocrina
El crecimiento del útero se detiene a las 36 sdg
a) aumenta las contracciones para mayor
distensión del segmento inferior inicia
borramiento y la dilatación cervical
b) La dilatación y borramiento estimula
más liberación de oxitocina
1.Teoría fisicomecánica y
neuroendocrina
Crecimiento
uterino
(36 semanas)
Crecimiento fetal
continúa
Distensión del cuerpo y
segmento inferior del
útero
Activación de
barorreceptores
locales
Estimulación del
hipotálamo
Secreción de
oxitocina
Oxitocina
circulante
Aumento paulatino de
contracciones de
Braxton Hicks
> Distensión del
segmento inferior
Nuevos reflejos a la
neurohipofisis
Mantiene secreción de
oxitocina
La teoría más completa y aceptada…
GEN RELOJ PLACENTARIO
- Se activa desde las etapas más tempranas de
la gestación
- Determina la duración de la gestación
- Este reloj controlaría una señal principal que
es la CRH (corticotropin-releasing hormone)
EFECTOS DE LA CRH EN LA
MADRERECEPTOR CRH-1alfa
MADRE: HIPÓFISIS, MIOMETRIO Y GLANDULAS SUPRARRENALES
FETO: HIPÓFISIS, GLÁNDULAS SUPRARRENALES Y PULMONES
CRH ACT
H
LA HIPÓFISIS
LIBERA
CORTI
SOL
Sulfato de
dehidropiandrostero
na
Sirve de
sustrato para
estrógenos
placentarios
y
Efectos de la crh en el feto
CRH
Estimula la
hipófisis
fetal
ACT
H
cortisol
En glándulas
sup. fetales
Maduración de
pulmones fetales
Proteína
surfactante A
fosfolípidos
Prostaglandinas
Las membranas y
el propio
miometrio
producen
Contractilidad
del miométrio
La PROSTAGLANDINAS y la oxitocina activan los canales de Ca+
regulados por
Ligando, lo que permite la entrada de Ca+ y la liberación de este desde
el retículo
Sarcoplásmico.
HORMONAS EN LA
CONTRACCIÓN
ESTRÓGEN
OS
OXITOCIN
A
PROSTAGLA
NDINAS
PROGESTERO
NA
TIPOS DE CONTRACCIONES
Trabajo de
Parto
Pretrabajo de
Parto
Braxton
Hicks
Hermógenes -
Álvarez
HERMÓGENES - ÁLVAREZ
Se registran des la 9 sdg hasta las 28 sdg
Oscilan entre 2-4 mmHg
Intensidad Máxima 8-10 mmHg
Frecuencia de 1 a 3/min
Nunca son percibidas por la embarazada
BRAXTON HICKS
Aparecen entre las 28 sdg y el parto
Irregulares, Arrítmicas e indoloras
Intensidad de 10-15 mmHg
Duración de 30 seg
Antes de las 30 sdg hay 1/ hr
Después van aumentando hasta 10/hr
En las 2 últimas semanas de gestación se hacen
más intensas y pueden desencadenar un falso
trabajo de parto.
CONTRACCIONES PRE-PARTO
y partoOcurren en fase latente:
Intensidad de 45 mmHg
Frecuencia 4 en 10 minutos
En periodo expulsivo:
Frecuencia 5-6 cada 10 minutos
Intensidad 60 mmHg
Mecanismos del trabajo de parto
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN UTERINA
FISIOLOGIA DE LA
CONTRACION UTERINA
Se da por 3 eventos:
1. Desporalización de la membrana.
2. Liberación del Ca++
3. Deslizamiento de las proteínas contráctiles.
Mecanismos del trabajo de parto
Regulación de la Contracción
• Contracción miometrial esta controlada por la
transcripción de genes – codifican proteínas-
Reprimen o intensifican la contractilidad celular.
• Las proteínas codificadas:
(1) Intensifican interacción entre proteína actina y
miosina = contracción muscular.
(2) Aumentan excitabilidad de células endometriales.
(3) Facilitan la comunicación intracelular= Desarrollo de
contracciones sincronicas.
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismo del Parto:
• Movimientos que debe realizar el feto (objeto del
parto).
• Para atravesar el canal del parto
• Bajo una fuerza expulsiva, el impulso motor.
Motor del parto: Contracciones uterinas y prensa
muscular abdominal.
Mecanismos del trabajo de parto
CARACTERISTICAS DE LA
CONTRACCCION UTERINA
Son indispensables para que se produzca el inicio y
culminación del trabajo de parto.
Mecanismos del trabajo de parto 25
por el tiempo empleado en este proceso, o sea la duración de la
contracción, así como por la frecuencia con que se produce y la
pausa o período intercontráctil entre una y otra contracción, a
lo que debe sumarse la velocidad de propagación y la dirección
de la onda en el cuerpo uterino.
Mecanismos del trabajo de parto
Es la presión más baja que se registra en el intervalo
entre dos contracciones. Oscila entre 8-12mmhg.
Durante la segunda
mitad del embarazo:
Varía entre:
En el trabajo de
parto:
3 – 7 mmHg
8 – 12 mmHg
Hipotonía
hipertonía
TONO
Mecanismos del trabajo de parto
Es el número de contracciones en 10’, éstas aumentan
progresivamente con la marcha de trabajo de parto que
al principio son irregulares pero se intensifican en el
periodo de dilatación y llegan a su máxima frecuencia en
el periodo expulsivo.
Dilatación:
Expulsivo:
3 c. – 10 Min.
5 c. 10 Min.
Bradisistolia
Taquisistolia
FRECUENCIA
Mecanismos del trabajo de parto
Es la presión máxima alcanzada que alcanza el útero en
el acmé de la contracción, o sea la fuerza derivada
como consecuencia de la amplitud: altura de la presión
uterina sobre el tono basal.
Intensidad Baja:
Varía entre:
Braxton Hicks:
10 – 20 mmHg
25 mmHg
Hiposistolia
hipersistolia
Durante el trabajo de parto: 30 – 50 mmHg
INTENSIDAD
Mecanismos del trabajo de parto
Desde que comienza ascender una onda hasta el punto
que adquiere de nuevo el tono basal; medido
clínicamente con el periodo en que la palpación es
externamente palpable.
Comienzo del parto:
Varía entre:
Dilatación:
Pequeña
duración
30 – 80 Seg.
Todo exceso debe ser evaluado por efectos nocivos
Expulsión: 90 + Prensa
abdominal
DURACION
Mecanismos del trabajo de parto
INTERVALO
Pausa intercontráctil, es el tiempo que transcurre entre
el acmé de dos contracciones.
Clínicamente se mide por el reposo uterino entre dos
contracciones tomando el tiempo entre la desaparición
de una contracción y el inicio de la siguiente.
La pausa intercontráctil es un mecanismo fisiológico de
trascendental importancia para el parto, tanto para la
normalidad del mismo como para la defensa de la madre
y la protección de la vitalidad del feto. Perfusión
útero-placentaria aumenta, favoreciendo la oxigenación
del feto.
ACME: Es el punto más alto de curva de presión
intraamniótica durante la contracción.
Mecanismos del trabajo de parto
ACTIVIDAD UTERINA
Actividad uterina o
contractilidad uterina es el
producto de multiplicar el
número de contracciones en 10
minutos (frecuencia) por la
intensidad de las contracciones
y su resultado se da en
Unidades Montevideo (UM).
CU= I x F
Hiperactividad: CU > 250UM
Hipoactividad: CU< 100 UM
De cualquier manera, para que
un trabajo de parto se
considere normal desde el
punto de vista contráctil,
debe cumplir el Triple
Gradiente Descendente
(TGD)
Mecanismos del trabajo de parto
TRIPLE GRADIENTE
DESCENDENTE
• La onda contráctil se origina en los
cuernos derecho o izquierdo del útero,
se propaga hacia el otro cuerno y luego
hasta el cuello.
• Así primero se contrae la parte superior
ejerciendo tracción sobre las partes
inferiores.
• La concentración de fibras musculares
es mayor en el fondo que en el
segmento inferior, lo que hace que la
intensidad de la fuerza contráctil sea
mayor en el fondo.
• La contracción dura y es mas intensa en
el fondo y disminuye en forma
descendente conforme se propaga.
• La relajación es prácticamente
simultánea en todo el útero. Por lo
tanto el ácme de la contracción es
simultáneamente en todos los
segmentos.
2 cm/seg.
I D
Propagación : Propagación descendente
Intensidad: Mayor en el fondo.
Duración: Mayor duración en el fondo.
Mecanismos del trabajo de parto
FUNCIONES DE LAS
CONTRACCIONES
UTERINAS• En el segmento superior: el
miometrio después de contraerse
no se relaja y se fija en una longitud
menor, juntos los ligamentos
redondos lo cual se opone al
ascenso del fondo uterino y empuja
al feto en su presentación en la
pelvis.
• En el segmento inferior.- las
fibras se estiran con cada
contracción del segmento superior y
al terminar la contracción
permanecen relativamente fijas en
una longitud mayor, hay dilatación
del cuello uterino.
Mecanismos del trabajo de parto
Al ir progresando el primer periodo de parto o dilatación:
SU Superior (segmento activo): Se hace progresivamente mas
grueso, impulsa el contenido del utero hacia el SU
Inferior(segmento pasivo) y cérvix.
• La línea de demarcación entre ambos segmentos = Anillo
de retracción fisiológico o limite de la onda contráctil de
Pinard.
• Adelgazamiento excesivo del segmento inferior, la línea de
demarcación entre ambos segmentos puede ser muy
prominente y forma “ Anillo de retracción patológico o
anillo de constricción de Bandl.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Episiotomia/Episiorrafia
Episiotomia/EpisiorrafiaEpisiotomia/Episiorrafia
Episiotomia/EpisiorrafiaEduardo Cruz
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoJose Olmedo
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
Ronald Steven Bravo Avila
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
evelyn sagredo
 
Contractilidad uterina
Contractilidad uterinaContractilidad uterina
Contractilidad uterina
Maria Moreno
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterinazoilalh
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de partoLo basico de medicina
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Episiotomia/Episiorrafia
Episiotomia/EpisiorrafiaEpisiotomia/Episiorrafia
Episiotomia/Episiorrafia
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Contractilidad uterina
Contractilidad uterinaContractilidad uterina
Contractilidad uterina
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
distocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetalesdistocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetales
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
 

Similar a Teorias de parto

FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
maria de cardenas
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Camposfelix campos
 
FISIOLOGI%CC%81A%20DE%20CONTRACCIO%CC%81N%20UTERINA-1.pdf.pdf
FISIOLOGI%CC%81A%20DE%20CONTRACCIO%CC%81N%20UTERINA-1.pdf.pdfFISIOLOGI%CC%81A%20DE%20CONTRACCIO%CC%81N%20UTERINA-1.pdf.pdf
FISIOLOGI%CC%81A%20DE%20CONTRACCIO%CC%81N%20UTERINA-1.pdf.pdf
leslimartineztrejo
 
317073269-contraccion-uterina-161008013943.pptx
317073269-contraccion-uterina-161008013943.pptx317073269-contraccion-uterina-161008013943.pptx
317073269-contraccion-uterina-161008013943.pptx
carolinagomez745217
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptx
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptxfisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptx
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptx
yoleizamota1
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
SergioOrellana32
 
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdffisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
ItzGuzman
 
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
YinetCastilloPea
 
parto.pptx
parto.pptxparto.pptx
Conducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de partoConducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de parto
Pascual Gudini
 
Fisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³nFisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³n
Alexandra Sandino
 
PARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptxPARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptx
JULIOCESARROMEROCOLQ
 
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptxFISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx
ElaSavery27
 
fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdf
fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdffisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdf
fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdf
ItzGuzman
 
4. trabajo de parto
4. trabajo de parto4. trabajo de parto
4. trabajo de parto
AodRomero
 
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
AdairCruzVargas
 
Contracciones+uterinas
Contracciones+uterinasContracciones+uterinas
Contracciones+uterinasintiolivera
 

Similar a Teorias de parto (20)

11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
 
FISIOLOGI%CC%81A%20DE%20CONTRACCIO%CC%81N%20UTERINA-1.pdf.pdf
FISIOLOGI%CC%81A%20DE%20CONTRACCIO%CC%81N%20UTERINA-1.pdf.pdfFISIOLOGI%CC%81A%20DE%20CONTRACCIO%CC%81N%20UTERINA-1.pdf.pdf
FISIOLOGI%CC%81A%20DE%20CONTRACCIO%CC%81N%20UTERINA-1.pdf.pdf
 
317073269-contraccion-uterina-161008013943.pptx
317073269-contraccion-uterina-161008013943.pptx317073269-contraccion-uterina-161008013943.pptx
317073269-contraccion-uterina-161008013943.pptx
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptx
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptxfisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptx
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptx
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
 
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdffisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
 
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
 
parto.pptx
parto.pptxparto.pptx
parto.pptx
 
Conducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de partoConducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de parto
 
Fisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³nFisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³n
 
PARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptxPARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptx
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptxFISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx
 
fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdf
fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdffisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdf
fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdf
 
4. trabajo de parto
4. trabajo de parto4. trabajo de parto
4. trabajo de parto
 
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
 
Contracciones+uterinas
Contracciones+uterinasContracciones+uterinas
Contracciones+uterinas
 

Más de Salomón Valencia Anaya

Glaucoma evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Glaucoma   evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitolGlaucoma   evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Glaucoma evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Salomón Valencia Anaya
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
Salomón Valencia Anaya
 
Sistema complemento
Sistema complementoSistema complemento
Sistema complemento
Salomón Valencia Anaya
 
Informática médica
Informática médicaInformática médica
Informática médica
Salomón Valencia Anaya
 
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍAFISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
Salomón Valencia Anaya
 
Psiquiatría forense ley civil PERÚ
Psiquiatría forense   ley civil PERÚPsiquiatría forense   ley civil PERÚ
Psiquiatría forense ley civil PERÚ
Salomón Valencia Anaya
 
Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo
Salomón Valencia Anaya
 
Emergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicasEmergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicas
Salomón Valencia Anaya
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
Salomón Valencia Anaya
 
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULARTRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
Salomón Valencia Anaya
 
Ecografía de mama
Ecografía de mamaEcografía de mama
Ecografía de mama
Salomón Valencia Anaya
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
Salomón Valencia Anaya
 
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamientoPreeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Salomón Valencia Anaya
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
Salomón Valencia Anaya
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Arritmias
ArritmiasArritmias
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Salomón Valencia Anaya
 
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo. Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Salomón Valencia Anaya
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
Salomón Valencia Anaya
 

Más de Salomón Valencia Anaya (20)

Glaucoma evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Glaucoma   evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitolGlaucoma   evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Glaucoma evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
 
Sistema complemento
Sistema complementoSistema complemento
Sistema complemento
 
Informática médica
Informática médicaInformática médica
Informática médica
 
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍAFISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
 
Psiquiatría forense ley civil PERÚ
Psiquiatría forense   ley civil PERÚPsiquiatría forense   ley civil PERÚ
Psiquiatría forense ley civil PERÚ
 
Valoracion inicial tec
Valoracion inicial tecValoracion inicial tec
Valoracion inicial tec
 
Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo
 
Emergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicasEmergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicas
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
 
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULARTRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
 
Ecografía de mama
Ecografía de mamaEcografía de mama
Ecografía de mama
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
 
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamientoPreeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo. Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Teorias de parto

  • 2. Definición: Contracciones Uterinas que producen borramiento y dilatación demostrable del cuello uterino
  • 3. Lo que se pensaba… El feto impulsado por el hambre, rompía sus ataduras y se liberaba de su prisión Hipócrates (460 a.c – 370 a.c) La distensión de la fibra muscular, provocada por el crecimiento fetal, provocaba el inicio del trabajo de parto. Francois Mauriceau (1637-1709)
  • 4. Teorías Antiguas Volumen uterino Distensión de la fibras musculares Desequilibrio entre Estrógenos/progesterona Reflejo Neuroendocrinodinámico Teorías hormonales Aumento de la síntesis de PG Teoría de la señal fetal Teorías AntiguasTeorías Antiguas Teorías especificasTeorías especificasTeorías especificas TEORÍAS
  • 5. 1. Aumento de las uterotoninas Membranas fetales/Placen ta Oxitocina Prostagland. Endotelina-1 Factor agreg plaquetario. +Contraccion es Músculo uterino
  • 6. 2. Disminución de los factores de relajación uterina Progesterona BLOQUEADOR DE LA CONTRACTILIDAD
  • 7. 3. reflejo de ferguson
  • 8. 4. Teoría físico-mecánica y neuroendocrina El crecimiento del útero se detiene a las 36 sdg a) aumenta las contracciones para mayor distensión del segmento inferior inicia borramiento y la dilatación cervical b) La dilatación y borramiento estimula más liberación de oxitocina
  • 9. 1.Teoría fisicomecánica y neuroendocrina Crecimiento uterino (36 semanas) Crecimiento fetal continúa Distensión del cuerpo y segmento inferior del útero Activación de barorreceptores locales Estimulación del hipotálamo Secreción de oxitocina Oxitocina circulante Aumento paulatino de contracciones de Braxton Hicks > Distensión del segmento inferior Nuevos reflejos a la neurohipofisis Mantiene secreción de oxitocina
  • 10. La teoría más completa y aceptada… GEN RELOJ PLACENTARIO - Se activa desde las etapas más tempranas de la gestación - Determina la duración de la gestación - Este reloj controlaría una señal principal que es la CRH (corticotropin-releasing hormone)
  • 11. EFECTOS DE LA CRH EN LA MADRERECEPTOR CRH-1alfa MADRE: HIPÓFISIS, MIOMETRIO Y GLANDULAS SUPRARRENALES FETO: HIPÓFISIS, GLÁNDULAS SUPRARRENALES Y PULMONES CRH ACT H LA HIPÓFISIS LIBERA CORTI SOL Sulfato de dehidropiandrostero na Sirve de sustrato para estrógenos placentarios y
  • 12. Efectos de la crh en el feto CRH Estimula la hipófisis fetal ACT H cortisol En glándulas sup. fetales Maduración de pulmones fetales Proteína surfactante A fosfolípidos Prostaglandinas Las membranas y el propio miometrio producen Contractilidad del miométrio
  • 13.
  • 14. La PROSTAGLANDINAS y la oxitocina activan los canales de Ca+ regulados por Ligando, lo que permite la entrada de Ca+ y la liberación de este desde el retículo Sarcoplásmico.
  • 16. TIPOS DE CONTRACCIONES Trabajo de Parto Pretrabajo de Parto Braxton Hicks Hermógenes - Álvarez
  • 17. HERMÓGENES - ÁLVAREZ Se registran des la 9 sdg hasta las 28 sdg Oscilan entre 2-4 mmHg Intensidad Máxima 8-10 mmHg Frecuencia de 1 a 3/min Nunca son percibidas por la embarazada
  • 18. BRAXTON HICKS Aparecen entre las 28 sdg y el parto Irregulares, Arrítmicas e indoloras Intensidad de 10-15 mmHg Duración de 30 seg Antes de las 30 sdg hay 1/ hr Después van aumentando hasta 10/hr En las 2 últimas semanas de gestación se hacen más intensas y pueden desencadenar un falso trabajo de parto.
  • 19. CONTRACCIONES PRE-PARTO y partoOcurren en fase latente: Intensidad de 45 mmHg Frecuencia 4 en 10 minutos En periodo expulsivo: Frecuencia 5-6 cada 10 minutos Intensidad 60 mmHg
  • 20. Mecanismos del trabajo de parto FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN UTERINA FISIOLOGIA DE LA CONTRACION UTERINA Se da por 3 eventos: 1. Desporalización de la membrana. 2. Liberación del Ca++ 3. Deslizamiento de las proteínas contráctiles.
  • 21. Mecanismos del trabajo de parto Regulación de la Contracción • Contracción miometrial esta controlada por la transcripción de genes – codifican proteínas- Reprimen o intensifican la contractilidad celular. • Las proteínas codificadas: (1) Intensifican interacción entre proteína actina y miosina = contracción muscular. (2) Aumentan excitabilidad de células endometriales. (3) Facilitan la comunicación intracelular= Desarrollo de contracciones sincronicas.
  • 23. Mecanismos del trabajo de parto Mecanismo del Parto: • Movimientos que debe realizar el feto (objeto del parto). • Para atravesar el canal del parto • Bajo una fuerza expulsiva, el impulso motor. Motor del parto: Contracciones uterinas y prensa muscular abdominal.
  • 24. Mecanismos del trabajo de parto CARACTERISTICAS DE LA CONTRACCCION UTERINA Son indispensables para que se produzca el inicio y culminación del trabajo de parto.
  • 25. Mecanismos del trabajo de parto 25 por el tiempo empleado en este proceso, o sea la duración de la contracción, así como por la frecuencia con que se produce y la pausa o período intercontráctil entre una y otra contracción, a lo que debe sumarse la velocidad de propagación y la dirección de la onda en el cuerpo uterino.
  • 26. Mecanismos del trabajo de parto Es la presión más baja que se registra en el intervalo entre dos contracciones. Oscila entre 8-12mmhg. Durante la segunda mitad del embarazo: Varía entre: En el trabajo de parto: 3 – 7 mmHg 8 – 12 mmHg Hipotonía hipertonía TONO
  • 27. Mecanismos del trabajo de parto Es el número de contracciones en 10’, éstas aumentan progresivamente con la marcha de trabajo de parto que al principio son irregulares pero se intensifican en el periodo de dilatación y llegan a su máxima frecuencia en el periodo expulsivo. Dilatación: Expulsivo: 3 c. – 10 Min. 5 c. 10 Min. Bradisistolia Taquisistolia FRECUENCIA
  • 28. Mecanismos del trabajo de parto Es la presión máxima alcanzada que alcanza el útero en el acmé de la contracción, o sea la fuerza derivada como consecuencia de la amplitud: altura de la presión uterina sobre el tono basal. Intensidad Baja: Varía entre: Braxton Hicks: 10 – 20 mmHg 25 mmHg Hiposistolia hipersistolia Durante el trabajo de parto: 30 – 50 mmHg INTENSIDAD
  • 29. Mecanismos del trabajo de parto Desde que comienza ascender una onda hasta el punto que adquiere de nuevo el tono basal; medido clínicamente con el periodo en que la palpación es externamente palpable. Comienzo del parto: Varía entre: Dilatación: Pequeña duración 30 – 80 Seg. Todo exceso debe ser evaluado por efectos nocivos Expulsión: 90 + Prensa abdominal DURACION
  • 30. Mecanismos del trabajo de parto INTERVALO Pausa intercontráctil, es el tiempo que transcurre entre el acmé de dos contracciones. Clínicamente se mide por el reposo uterino entre dos contracciones tomando el tiempo entre la desaparición de una contracción y el inicio de la siguiente. La pausa intercontráctil es un mecanismo fisiológico de trascendental importancia para el parto, tanto para la normalidad del mismo como para la defensa de la madre y la protección de la vitalidad del feto. Perfusión útero-placentaria aumenta, favoreciendo la oxigenación del feto. ACME: Es el punto más alto de curva de presión intraamniótica durante la contracción.
  • 31. Mecanismos del trabajo de parto ACTIVIDAD UTERINA Actividad uterina o contractilidad uterina es el producto de multiplicar el número de contracciones en 10 minutos (frecuencia) por la intensidad de las contracciones y su resultado se da en Unidades Montevideo (UM). CU= I x F Hiperactividad: CU > 250UM Hipoactividad: CU< 100 UM De cualquier manera, para que un trabajo de parto se considere normal desde el punto de vista contráctil, debe cumplir el Triple Gradiente Descendente (TGD)
  • 32. Mecanismos del trabajo de parto TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE • La onda contráctil se origina en los cuernos derecho o izquierdo del útero, se propaga hacia el otro cuerno y luego hasta el cuello. • Así primero se contrae la parte superior ejerciendo tracción sobre las partes inferiores. • La concentración de fibras musculares es mayor en el fondo que en el segmento inferior, lo que hace que la intensidad de la fuerza contráctil sea mayor en el fondo. • La contracción dura y es mas intensa en el fondo y disminuye en forma descendente conforme se propaga. • La relajación es prácticamente simultánea en todo el útero. Por lo tanto el ácme de la contracción es simultáneamente en todos los segmentos. 2 cm/seg. I D Propagación : Propagación descendente Intensidad: Mayor en el fondo. Duración: Mayor duración en el fondo.
  • 33. Mecanismos del trabajo de parto FUNCIONES DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS• En el segmento superior: el miometrio después de contraerse no se relaja y se fija en una longitud menor, juntos los ligamentos redondos lo cual se opone al ascenso del fondo uterino y empuja al feto en su presentación en la pelvis. • En el segmento inferior.- las fibras se estiran con cada contracción del segmento superior y al terminar la contracción permanecen relativamente fijas en una longitud mayor, hay dilatación del cuello uterino.
  • 34. Mecanismos del trabajo de parto Al ir progresando el primer periodo de parto o dilatación: SU Superior (segmento activo): Se hace progresivamente mas grueso, impulsa el contenido del utero hacia el SU Inferior(segmento pasivo) y cérvix. • La línea de demarcación entre ambos segmentos = Anillo de retracción fisiológico o limite de la onda contráctil de Pinard. • Adelgazamiento excesivo del segmento inferior, la línea de demarcación entre ambos segmentos puede ser muy prominente y forma “ Anillo de retracción patológico o anillo de constricción de Bandl.