SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de parto normal
DR. ERIC SHAI ALVARADO FIGUEROA
R1GYO
Pródromos (avisos del parto)
• Presencia de contracciones irregulares que se caracterizan por
reblandecimiento cervical, acortamiento del cérvix, expulsión del
tapón mucoso hasta el establecimiento del TP.
• El músculo uterino pierde la parálisis contráctil y se comienza a
contraer.
• El inicio del parto es la transición de la fase 0 a la fase 1.
Parto
• Proceso fisiológico mediante el cual el producto de la concepción y
sus anexos son expulsados del organismo materno a través de las vías
genitales, en un embarazo mayor de 20 semanas y con un peso fetal
mayor de 500mg.
Pretérmino Término Postérmino
Menos de 37 sdg 37-41 sdg Mas de 41 sdg
Parto espontáneo Parto inducido o
provocado
Parto eutócico Parto distócico
Sin intervención de
ningún agente externo
El médico provoca o
induce el parto mediante
algún fármaco.
Parto normal Anomalía.
Trabajo de parto
• Incremento de actividad miometria.
• Paso de una actividad irregular a una actividad regular, que provoca
borramiento y dilatación cervical.
• Cambios bioquímicos del tejido conjuntivo en el cérvix que precede a
las contracciones uterinas y a la dilatación cervical.
Fuerzas que intervienen en el trabajo de
parto
1. Fuerzas
2. Pasajero
3. Pasaje
Fuerzas
Pasajero
Pasaje
Contracción uterina
• Tono basal: 8-12 mmHg (6-16 mmHg).
• Intensidad: Presión extrauterina máxima alcanzada en la contracción.
• Frecuencia: cantidad de contracciones en un periodo de 10 minutos.
• Intervalo: tiempo que trascurre entre cada contracción.
• Actividad uterina: intensidad por frecuencia. Se expresa en unidades
Montevideo en 10 minutos.
• Que es una unidad Alejandría.
• Unidades Torr-min.
• Kilopascales/segundo
Tipo de contracciones
Contracciones tipo A o de Hermógenes Álvarez Contracciones tipo B o de Braxton Hicks
No se perciben por la embarazada.
Semanas: 9-28 sdg.
Intensidad: minima (2-4 mmHg) y máxima (8-10
mmHg)
Frecuencia: 1-3/min.
Se perciben por la paciente, sin presentar dolor.
Semanas: +28 sdg.
Irregulares, arrítmicas e indoloras.
Intensidad: 10-15 mmHg
Duración: 30 segundos
Duración: 1 hora (-30 sdg) 10 por hora (+30 sdg)
Cérvix
Grado de maduración: Grado I (longitud 2-3 cm,
posición posterior eje dirigido a la pared posterior, sin
dilatación, consistencia dura y cartilaginosa)
Cérvix
Grado II de maduración cervical: longitud 1-2 cm,
posición intermedia, ablandecimiento. Puede o no
tener 1-2 cm de dilatación.
Triple gradiente descendente
• 1era. Fase: Gradiente descendente de progresión (cuerno-cuerno-cuerpo-
cuello)
• 2da. Fase: Gradiente descendente de duración (todas las contracciones
llegan a su acmé al mismo tiempo, siendo mayor en el fondo que en las
zonas inferiores del útero.
• 3era. Fase: Gradiente de intensidad: La intensidad de las contracciones en
las partes más altas del útero es mayor que en las partes inferiores.
• Triple gradiente inverso: el foco primario de la contracción está abajo y las
contracciones suben, por ello nunca se dilata.
Frecuencia normal: 2.5-5 contracciones/min.
• Bradisistolia: -3
Si las contracciones son muy espaciadas (mayor de 4 minutos) no
habrán efectos.
• Taquisistolia: +5
Si el intervalo de las contracciones es menor de 2 minutos, serán muy
fuertes y harán entrar en hipoxia fetal.
Relajación uterina: periodo en el que el feto recibe oxígeno.
Consecuencias de las contracciones
• Adelgazamiento del cuello y parte inferior del útero.
• Adelgazamiento del ángulo cuerpo-cuello.
• Acortamiento de la longitud cervical.
• El segmento y cuello se adelgazan, constituyendo el canal de parto.
• El modelamiento del cráneo fetal sirve para evitar un daño cerebral.
• Caput seccedaneum: edema del cuero cabelludo.
Fases uterinas del parto normal
Fases uterinas Descripción
Fase 0. De
quiescencia
Implantación hasta los pródromos del TP.
Útero en reposo: rigidez cervical y parálisis contráctil del útero.
Factores inhibidores: progesterona, prostaciclina, relaxina, óxido nítrico, péptido liberador de hormona paratiroidea, hormona
liberadora de corticotropina, lactógeno placentario, péptido liberador del gen de calcitonina, adrenomedulina y péptido intestinal
vasoactivo.
Fase 1. Latente (o de
activación)
Final del embarazo y va al inicio de las contracciones del TP.
Comienzo: signos de maduración cervical, irritabilidad uterina y aumento de la frecuencia de las contracciones uterinas.
Respuesta a uterotropinas, incluye estrógenos. Reblandecimiento cervical, aumento del numero de receptores de oxitocina y PG,
aumento de conexinas y puentes de unión. Contracciones: 4 cada 10 minutos con una intensidad de 45mmHg.
Fase 2. Activa (o de
estimulación)
Contracciones
Fase activa: 5 cada 10 minutos. Intensidad 50-60 mmHg. Tono de reposo de 15 mmHg.
Expulsivo: 5 cada 10 minutos. Intensidad 60mmHg. Tono de reposo de 20mmHg
Se divide en 3 periodos: Primero (cervical), segundo (pélvico) y tercero (placentario)
Fase 3 (involución)
“Puerperio”
6 semanas para la
involución completa.
Contracciones
2 horas posparto: todavía continúa igual.
6 horas posteriores: 4 cada 20 minutos.
24 horas: 1 a 2 cada 20 minutos.
Involución uterina, eyección láctea y restauración de la fertilidad.
Hormonas que intervienen: Endotelina 1 y oxitocina.
Cuatro fuerzas que interactúan: conducto, el feto, la placeta y las fuerzas de expulsión.
Periodos de la fase activa
Periodo Descripción
Primer periodo
(cervical)
“Dilatación y
borramiento”
Contracciones efectivas al borramiento y dilatación completas. De manera progresiva e ininterrumpidas.
Características de las contracciones: duración 3 en 10 mins. Intensidad: 30mmHg, tono basal de 8-12
mmHg Cuello con grado de madurez III.
Duración: Primigestas (8-12 horas) y multigestas (6-8 horas).
Segundo periodo
(pélvico)
“Expulsivo”
Dilatación completa y expulsión del feto.
Duración: primíparas (1 hora) 2 horas (A: 3 horas), multíparas (30 minutos) 1 hora (A: 2 horas)
Frecuencia: 5-6 en 10 minutos. Intensidad 45-55 mmHg.
En este periodo el feto ejerce presión sobre las diferentes estructuras nerviosas rectales y pararrectales
estimulando el reflejo del pujo, que hace que se produzcan contracciones de los músculos abdominales
y del diafragma, dando como resultado una mayor presión dentro de la cavidad uterina lo que facilita la
expulsión del feto.
Tercer periodo
(placentario)
“Alumbramiento”
Expulsión fetal a expulsión total de membranas ovuloplacentarias.
Duración: 30 minutos (aconsejable -10minutos).
El útero continua contrayéndose con la finalidad de garantizar hemostasia y expulsar los loquios y
coágulos.
Cuarto periodo Primera hora posterior al alumbramiento.
Lapso de contracción y relajación de fibras miometriales, asi como trombosis de los vasos adyacentes,
lo cual es efectivo para el control de la hemorragia del sitio de implantación de la placenta.
Fenómenos activos y pasivos del trabajo de
parto
Fenómenos activos Contracciones uterinas
Prensa abdominal
Diafragma -
Fenómenos pasivos Ampliación del segmento inferior (8-12 cm)
Borramiento y dilatación
Expulsión de los limos
Formación de la bolsa de las aguas
Curva de Friedman
Actitud fetal (presentación cefálica)
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos
Mecanismos principales Mecanismos secundarios
Encajamiento Flexión
Orientación
Asinclistismo
Descenso Rotación interna
Expulsión o desprendimiento Extensión
Restitución
Rotación externa
Desprendimiento de los hombros
Nacimiento del resto del producto
Movimientos en el canal de
parto.
• Transversa
• Occipito-anterior u occipito-
sacra.
• Transversa.
Encajamiento
• Proceso dinámico
mediante le cual el polo
cefálico del producto
desciende y penetra en la
excavación pélvica.
• Ocurre con la sutura
sagital transversa en
relación con la pelvis
materna.
• DBP.
• Nota: en nulíparas el encajamiento se de en
promedio a las 36 sdg. Mientas que en
multíparas es variable.
Flexión
• Para que el feto puede descender en
la excavación pélvica necesita
flexionar el polo cefálico para ofrecer
sus dimensiones menores. (diámetros
suboccipito-bregmatico).
• Por medio de las fuerzas transmitidas
a través de la columna vertebral del
feto, y como culminación flexión por
palanca en articulación occipito-
atloidea. Con lo que resulta la
compresión del mentón contra el
tórax y el diámetro suboccípito-
bregmático es sustituido por el
diámetro occípito-frontal.
Orientación
• En el estrecho superior de la pelvis, la
cabeza fetal tiende a orientar su
diámetro mayor (occípito-frontal) con
uno de los diámetros mayores de la
pelvis (oblicuos).
• “Ley de Selheim”: dos óvalos
desiguales únicamente pueden quedar
orientados conjugando sus ejes
mayores”.
Asinclitismo
• Desviación de la sutura sagital hacia el
promontorio o sínfisis púbica.
• Asinclitismo anterior: sutura sagital
hacia promontorio y parietal hacia
pubis.
• Asinclitismo posterior: Sutura sagital
hacia la sínfisis del pubis y parietal
hacia el sacro.
• Sinclismo: sutura sagital equidistante
del pubis y del sacro.
Rotación interna
• Al llegar al vértice de la presentación cefálica al
piso muscular del periné, tiende a orientarse su
diámetro mayor occipito-frontal para quedar
conjugado con el díametro anteroposteior de la
pelvis. El diámetro biparietal coincide con el
biciático de la madre.
• Inicia a los 7-8 cm de dilatación. (WilliamsEd.25)
Descenso
• Al girar la cabeza fetal en el interior de la
pelvis, el occipucio se va movimiento
hacia la sínfisis del pubis o hacia la
cavidad del sacro tratándose de regresar a
su posición original. Este giro de 45° en las
variedades anteriores, 90° en las
transversas y de 135° en las posteriores.
Ocurre a nivel de las espinas ciáticas.
Expulsión o desprendimiento
• Cuando la presentación alcanza la vulva y
el occipucio entra en contacto directo
con el borde inferior de la sínfisis del
pubis. La fuerza uterina y la resistencia
del piso pélvico provocan la extensión la
cual sigue la curva de Carus.
Restitución
Extensión
• Movimiento que realiza una vez que se
encuentra en el exterior de esta manera
puede guardar su relación anatómica con
los hombros.
• Movimiento inverso a la rotación interna.
Expulsión de los hombros
• Al estar en el diámetro AP de la pelvis;
el hombro anterior desciende y se
apoya en el arco subpúbico y hace de
bisagra para desprendimiento del
hombro posterior
Nacimiento del resto del cuerpo
• Al salir los hombros, prácticamente
cesa el obstáculo para la salida del
resto del producto.
Atención del parto eutócico
• Vigilancia y atención de los tres periodos del trabajo de parto, con la
finalidad de detectar y tratar oportunamente las posibles
complicaciones materno-fetales durante su evaluación.
• Tasa de nacimientos:
• 85% partos (OMS)
• 15-20% cesárea (NOM-007-SSA2)
Valoración inicial del trabajo de parto
• Exploración física: maniobras de Leopold.
• Tacto vaginal.
Valoración subsecuentes
• Valoración de actividad uterina (cada 30 minutos)
• Valoración de evolución cervical mediante el tacto.
• Monitorización de la FCF
Periodos del trabajo de parto
Periodos Fases Duración
Nuliparas: 9-18.5 horas
Multiparas: 6-13.5 horas
Primero:
dilatación
y
borramie
nto
cervical
A) Fase latente: 1-5 cm de dilatación.
B) Fase activa: 6-10 cm de dilatación.
Nulíparas: 1.2-6.8cm/hora. (4.8 horas)
Multíparas: 1.5cm/hora (mínimo) (3.2 horas)
Fase latente prolongada
Nuliparas: +20 horas
Multiparas: +14 horas
Segundo:
periodo
expulsivo
Duración sin y con analgesia:
Multíparas: 2 (3) horas. Promedio: 20 mins.
Nulíparas: 3 (4) horas. Primedio: 50 mins.
Periodo expulsivo prolongado.
Factores: pelvis contraída, feto grande y
disminución en el esfuerzo.
Tercero
Alumbra
miento
Duración: 30 minutos.
Williams de Obstetricia Ed.25. “Por tanto, se puede considerar que la dilatación cervical de 3 a 6 cm o más, en
presencia de contracciones uterinas, representa el umbral para el parto activo”.
Fase de aceleración
Para las nulíparas, el tiempo medio
para progresar de 4 a 5 cm fue de
1.3 horas, de 5 a 6 cm 0.8 horas y
posteriormente, se obtuvieron
centímetros adicionales alrededor
de cada 0.5 horas. Descubrieron
que el parto normal puede tardar
más de 6 horas en progresar de 4 a
5 cm y más de 3 horas de 5 a 6 cm
de dilatación. Las tasas para
multíparas fueron similares de 4 a
6 cm
Factores que prolongan el parto
• Analgesia obstétrica: 60 minutos.
• Obesidad: 30-60 minutos
• Miedo: 45 minutos
Falta de progresión del trabajo de parto
• Trabajo de parto espontaneo con 6 cm o más de dilatación, ruptura
de membranas o amniorexis y una de las siguientes:
A) Más 4 horas de contracciones adecuadas, o más de 4 contracción
en 10 minuto de 60-90 mmHg sin cambios cervicales.
B) Seis horas o más de contracciones inadecuadas sin cambios
cervicales.
La ACOG clasifica el parto de acuerdo a la
edad gestacional al nacimiento
Producto de término: a partir de las 37 sdg con un peso fetal +2500 gramos
Término temprano Término Término tardío Postérmino
37-38.6 sdg 39-40.6 sdg 41-41.6 sdg 42 o más sdg
Requisitos
• Clinicos (SV maternos y FCF)
• Laboratorios: BH, QS, grupo y RH, Coombs indirecto, VDRL, VIH,
Hepatitis B, EGO.
• USG Gestacional.
Contraindicaciones absolutas
• Antecedente de 2 o más cesáreas previas
• Cardiopatía NYHA IV, falla cardiaca
• Situación fetal anormal
• Presentación cefálica variedad de cara
• Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
• Placenta previa con o sin espectro de placenta acreta
• Antecedente de histerotomía corporal
• Infección activa por el Virus del Papiloma Humano
• Prolapso de cordón
• Embarazo de alto orden fetal
Contraindicaciones relativas
• Desproporción cefalopélvica
• Pérdida del bienestar fetal
• Embarazo gemelar doble
• Distocia dinámica
• Isoinmunizacion materno fetal
• Compromiso de histerorrafia
• Antecedente de miomectomía
• Miomatosis uterina y malformaciones uterinas que condicionen alteración del canal de parto o distocia de tejidos blandos
• Oligohidramnios
• Cirugía vaginal previa
• Metroplastia
• Presentación pélvica
• Restricción en el crecimiento intrauterino
• Embarazo pretérmino
TECNICA Y PROCEDIMIENTO
Primer periodo
• La indicación de ayuno debe ser individualizado en cada una de las
pacientes y con respecto al registro cardiotocográfico, la NOM-007-
SSA2-2016 sugiere la ingesta de dieta líquida. En caso de registro
categoría II o III se deberá suspender la vía oral hasta mejoría del
registro o conocer la vía de resolución.
• Actualmente el uso de enemas evacuantes no se sugiere de manera
obligatoria, solo en caso de indicación médica.
• Interrogatorio confirmatorio y anamnesis (antecedentes obstétricos).
• Revisión de expediente clínico para la determinación de factores de
riesgo (maternos y fetales).
• Revisión de signos vitales e inspección general junto con exploración física.
• Palpación abdominal (maniobras de Leopold para la determinación de
presentación, posición, altura del fondo uterino y encajamiento).
• Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal.
• Exploración genital (inspección de pérdidas transvaginales, tacto vaginal en
compañía de personal médico o paramédico).
• Monitoreo fetal continuo o intermitente en cuyo caso con la siguiente
periodicidad: pacientes con alto riesgo cada 15 minutos y en segundo
periodo cada 5 minutos, pacientes de bajo riesgo cada 30 minutos y en el
segundo periodo del trabajo de parto cada 15 minutos.
RCTG
• El registro cardiotocográfico debe ser continuo, en todos los casos
donde exista un factor de riesgo para hipoxia fetal, con las finalidad
de detectar de manera oportuna datos sugestivos de la misma y
evitar, las complicaciones graves (encefalopatía hipóxicoisquémica).
Partograma
Permite analizar el progreso del trabajo de parto mediante la gráfica
del tiempo en el que avanza la dilatación cervical y el descenso de la
presentación a través de “Curvas de Alarma” que nos permiten decidir
las intervenciones oportunas que debe realizarse a cada paciente de
manera individual para continuar el trabajo de parto.
Grupos de Robson
• Riesgo de cesárea
• Amniorrexis.
• Analgesia obstétrica: cuando exista indicación deberá realizarse con
una dilatación mayor de 6 cm, preferentemente con bloqueo
peridural y el monitoreo de los signos materno fetales antes y
después del procedimiento.
• Conducción de trabajo de parto: Uso de infusión controlada de
oxitocina a dosis respuesta, procurando un manejo activo del primer
periodo. Manejo activo del trabajo de parto Se administrará una
infusión parenteral con 500mL de solución con 10 unidades de
oxitocina a razón de 1 a 2 mU/min incrementando la dosis cada 15 a
30 minutos, no debiendo sobrepasar las 32 mU/min.
• Traslado a sala de expulsión con borramiento y dilatación completos
primíparas en III plano y multíparas en II plano de Hodge.
SEGUNDO PERIODO: EXPULSIVO
• Posición de litotomía
• Asepsia y antisepsia de la región puboperineal
• Vaciamiento vesical
• Episiotomía medio lateral de manera selectiva con un ángulo de 40 a 60°, siempre y cuando
exista alguna indicación (distocia de hombros, alteraciones en la frecuencia cardiaca fetal, uso
de Fórceps, laceración perineal inminente, periné corto, occipito posterior). No se debe realizar
la episiotomía de forma rutinaria. No debe realizarse episiotomía media.
• Si no se aplicó bloqueo peridural, se deberá infiltrar localmente lidocaina al 1% 5-20 ml.
• Dirigir el nacimiento de la cabeza de manera controlada, permitiendo la extensión de la
misma en forma progresiva y paulatina, para evitar el nacimiento intempestivo.
• En caso de presentar circular de cordón, liberar la misma mediante el deslizamiento, si ésta
estuviera a tensión pinzar y cortar el cordón.
• Aspirar cavidades oral y nasal.
• Realizar la restitución y rotación externas. Dirigir el nacimiento del hombro anterior y
posterior así como el resto del cuerpo con protección perineal durante la contracción mediante
maniobra de Rietgen o cualquier maniobra que proteja el periné (Maniobra Finlandesa o
Vienesa).
• Terminada la expulsión, colocar la cabeza en el plano inferior con respecto a la madre.
• Pinzar y cortar el cordón. Se realizará pinzamiento tardío (60 seg) del cordón.
TERCER PERIODO: ALUMBRAMIENTO
• Se realiza alumbramiento dirigido, con tracción suave y continúa del
cordón, con apoyo de la maniobra de Brandt Andrews en abdomen.
• Revisar la placenta y membranas inmediatamente después de su
expulsión.
• Utilizar 20 unidades de oxitocina diluidas en 500 mL de sol glucosada
al 5 % en carga o carbetocina 100 mcg IV dosis única. Es decir en todos
los casos hacer un manejo activo del tercer periodo
Manejo activo del tercer periodo
• Consiste en la administración de uterotónicos de manera oportuna posterior al
pinzamiento temprano del cordón y la tracción controlada del mismo.
Disminución del riesgo de hemorragia postparto (RR: 0.38, IC 95%: 0.32 a 0.46)
Disminución del riesgo de transfusión sanguínea (RR: 0.34, IC 95%: 0.22 a 0.53)
Menor duración del alumbramiento (DMP: -9.77 minutos, IC 95%: -10 a -9.53)
Disminución del riesgo de anemia materna (RR: 0.40, IC 95%: 0.29 a 0.55).
• Se concluye que la conducta activa deberá realizarse en todos los casos,
preferentemente con el uso de oxitócicos, derivados sintéticos.
• Realizar revisión del canal del parto: cérvix, vagina y episiotomía en caso de
haberla realizado.
• Sutura de episiotomía (episiorrafia) y lesiones del canal del parto.
• Vigilancia de la paciente en recuperación; signos vitales, exploración física y
corroboración de la involución uterina así como cuantificación aproximada de las
pérdidas transvaginales.
COMPLICACIONES
• Hemorragia
• Retención de restos placentarios
• Lesiones del tracto genital inferior
Puntos de estudio.
• Definicion
• Fisiologia
• Oxitocina
• Fases del trabajo de parto
• Diametros pélvicos y diámetros de la cabeza fetal.
• Periodos del trabajo de parto
• Clinica del trajo de parto (fase latente y fase activa)
• Mecanismos que desencadenan el trabajo de parto
• Puntos toconomicos

Más contenido relacionado

Similar a parto.pptx

Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
Leo Ls
 
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
YinetCastilloPea
 
PARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdfPARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdf
EDSONGIBRANOROPEZASA
 
PARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdfPARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdf
JhoanMercado3
 
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo deParto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
lilitutjsjsjs
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Distocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoDistocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del parto
Nancy Peña Nole
 
PARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptxPARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptx
JULIOCESARROMEROCOLQ
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
MUSUQKAWSAY
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
Mario Valdivia Eziquio
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Yamileth843468
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaArturo Zepeda
 
PARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptxPARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptx
StalinSalvatoreJAmez
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
Victor Mendoza
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 

Similar a parto.pptx (20)

Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
PARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdfPARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdf
 
PARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdfPARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdf
 
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo deParto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Distocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoDistocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del parto
 
PARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptxPARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptx
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
PARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptxPARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptx
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

parto.pptx

  • 1. Trabajo de parto normal DR. ERIC SHAI ALVARADO FIGUEROA R1GYO
  • 2. Pródromos (avisos del parto) • Presencia de contracciones irregulares que se caracterizan por reblandecimiento cervical, acortamiento del cérvix, expulsión del tapón mucoso hasta el establecimiento del TP. • El músculo uterino pierde la parálisis contráctil y se comienza a contraer. • El inicio del parto es la transición de la fase 0 a la fase 1.
  • 3. Parto • Proceso fisiológico mediante el cual el producto de la concepción y sus anexos son expulsados del organismo materno a través de las vías genitales, en un embarazo mayor de 20 semanas y con un peso fetal mayor de 500mg. Pretérmino Término Postérmino Menos de 37 sdg 37-41 sdg Mas de 41 sdg Parto espontáneo Parto inducido o provocado Parto eutócico Parto distócico Sin intervención de ningún agente externo El médico provoca o induce el parto mediante algún fármaco. Parto normal Anomalía.
  • 4. Trabajo de parto • Incremento de actividad miometria. • Paso de una actividad irregular a una actividad regular, que provoca borramiento y dilatación cervical. • Cambios bioquímicos del tejido conjuntivo en el cérvix que precede a las contracciones uterinas y a la dilatación cervical.
  • 5.
  • 6. Fuerzas que intervienen en el trabajo de parto 1. Fuerzas 2. Pasajero 3. Pasaje
  • 10.
  • 11.
  • 12. Contracción uterina • Tono basal: 8-12 mmHg (6-16 mmHg). • Intensidad: Presión extrauterina máxima alcanzada en la contracción. • Frecuencia: cantidad de contracciones en un periodo de 10 minutos. • Intervalo: tiempo que trascurre entre cada contracción. • Actividad uterina: intensidad por frecuencia. Se expresa en unidades Montevideo en 10 minutos. • Que es una unidad Alejandría. • Unidades Torr-min. • Kilopascales/segundo
  • 13.
  • 14. Tipo de contracciones Contracciones tipo A o de Hermógenes Álvarez Contracciones tipo B o de Braxton Hicks No se perciben por la embarazada. Semanas: 9-28 sdg. Intensidad: minima (2-4 mmHg) y máxima (8-10 mmHg) Frecuencia: 1-3/min. Se perciben por la paciente, sin presentar dolor. Semanas: +28 sdg. Irregulares, arrítmicas e indoloras. Intensidad: 10-15 mmHg Duración: 30 segundos Duración: 1 hora (-30 sdg) 10 por hora (+30 sdg) Cérvix Grado de maduración: Grado I (longitud 2-3 cm, posición posterior eje dirigido a la pared posterior, sin dilatación, consistencia dura y cartilaginosa) Cérvix Grado II de maduración cervical: longitud 1-2 cm, posición intermedia, ablandecimiento. Puede o no tener 1-2 cm de dilatación.
  • 15. Triple gradiente descendente • 1era. Fase: Gradiente descendente de progresión (cuerno-cuerno-cuerpo- cuello) • 2da. Fase: Gradiente descendente de duración (todas las contracciones llegan a su acmé al mismo tiempo, siendo mayor en el fondo que en las zonas inferiores del útero. • 3era. Fase: Gradiente de intensidad: La intensidad de las contracciones en las partes más altas del útero es mayor que en las partes inferiores. • Triple gradiente inverso: el foco primario de la contracción está abajo y las contracciones suben, por ello nunca se dilata.
  • 16. Frecuencia normal: 2.5-5 contracciones/min. • Bradisistolia: -3 Si las contracciones son muy espaciadas (mayor de 4 minutos) no habrán efectos. • Taquisistolia: +5 Si el intervalo de las contracciones es menor de 2 minutos, serán muy fuertes y harán entrar en hipoxia fetal. Relajación uterina: periodo en el que el feto recibe oxígeno.
  • 17. Consecuencias de las contracciones • Adelgazamiento del cuello y parte inferior del útero. • Adelgazamiento del ángulo cuerpo-cuello. • Acortamiento de la longitud cervical. • El segmento y cuello se adelgazan, constituyendo el canal de parto. • El modelamiento del cráneo fetal sirve para evitar un daño cerebral. • Caput seccedaneum: edema del cuero cabelludo.
  • 18. Fases uterinas del parto normal Fases uterinas Descripción Fase 0. De quiescencia Implantación hasta los pródromos del TP. Útero en reposo: rigidez cervical y parálisis contráctil del útero. Factores inhibidores: progesterona, prostaciclina, relaxina, óxido nítrico, péptido liberador de hormona paratiroidea, hormona liberadora de corticotropina, lactógeno placentario, péptido liberador del gen de calcitonina, adrenomedulina y péptido intestinal vasoactivo. Fase 1. Latente (o de activación) Final del embarazo y va al inicio de las contracciones del TP. Comienzo: signos de maduración cervical, irritabilidad uterina y aumento de la frecuencia de las contracciones uterinas. Respuesta a uterotropinas, incluye estrógenos. Reblandecimiento cervical, aumento del numero de receptores de oxitocina y PG, aumento de conexinas y puentes de unión. Contracciones: 4 cada 10 minutos con una intensidad de 45mmHg. Fase 2. Activa (o de estimulación) Contracciones Fase activa: 5 cada 10 minutos. Intensidad 50-60 mmHg. Tono de reposo de 15 mmHg. Expulsivo: 5 cada 10 minutos. Intensidad 60mmHg. Tono de reposo de 20mmHg Se divide en 3 periodos: Primero (cervical), segundo (pélvico) y tercero (placentario) Fase 3 (involución) “Puerperio” 6 semanas para la involución completa. Contracciones 2 horas posparto: todavía continúa igual. 6 horas posteriores: 4 cada 20 minutos. 24 horas: 1 a 2 cada 20 minutos. Involución uterina, eyección láctea y restauración de la fertilidad. Hormonas que intervienen: Endotelina 1 y oxitocina. Cuatro fuerzas que interactúan: conducto, el feto, la placeta y las fuerzas de expulsión.
  • 19. Periodos de la fase activa Periodo Descripción Primer periodo (cervical) “Dilatación y borramiento” Contracciones efectivas al borramiento y dilatación completas. De manera progresiva e ininterrumpidas. Características de las contracciones: duración 3 en 10 mins. Intensidad: 30mmHg, tono basal de 8-12 mmHg Cuello con grado de madurez III. Duración: Primigestas (8-12 horas) y multigestas (6-8 horas). Segundo periodo (pélvico) “Expulsivo” Dilatación completa y expulsión del feto. Duración: primíparas (1 hora) 2 horas (A: 3 horas), multíparas (30 minutos) 1 hora (A: 2 horas) Frecuencia: 5-6 en 10 minutos. Intensidad 45-55 mmHg. En este periodo el feto ejerce presión sobre las diferentes estructuras nerviosas rectales y pararrectales estimulando el reflejo del pujo, que hace que se produzcan contracciones de los músculos abdominales y del diafragma, dando como resultado una mayor presión dentro de la cavidad uterina lo que facilita la expulsión del feto. Tercer periodo (placentario) “Alumbramiento” Expulsión fetal a expulsión total de membranas ovuloplacentarias. Duración: 30 minutos (aconsejable -10minutos). El útero continua contrayéndose con la finalidad de garantizar hemostasia y expulsar los loquios y coágulos. Cuarto periodo Primera hora posterior al alumbramiento. Lapso de contracción y relajación de fibras miometriales, asi como trombosis de los vasos adyacentes, lo cual es efectivo para el control de la hemorragia del sitio de implantación de la placenta.
  • 20.
  • 21. Fenómenos activos y pasivos del trabajo de parto Fenómenos activos Contracciones uterinas Prensa abdominal Diafragma - Fenómenos pasivos Ampliación del segmento inferior (8-12 cm) Borramiento y dilatación Expulsión de los limos Formación de la bolsa de las aguas
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 28.
  • 29. Mecanismos Mecanismos principales Mecanismos secundarios Encajamiento Flexión Orientación Asinclistismo Descenso Rotación interna Expulsión o desprendimiento Extensión Restitución Rotación externa Desprendimiento de los hombros Nacimiento del resto del producto
  • 30. Movimientos en el canal de parto. • Transversa • Occipito-anterior u occipito- sacra. • Transversa.
  • 31. Encajamiento • Proceso dinámico mediante le cual el polo cefálico del producto desciende y penetra en la excavación pélvica. • Ocurre con la sutura sagital transversa en relación con la pelvis materna. • DBP. • Nota: en nulíparas el encajamiento se de en promedio a las 36 sdg. Mientas que en multíparas es variable.
  • 32. Flexión • Para que el feto puede descender en la excavación pélvica necesita flexionar el polo cefálico para ofrecer sus dimensiones menores. (diámetros suboccipito-bregmatico). • Por medio de las fuerzas transmitidas a través de la columna vertebral del feto, y como culminación flexión por palanca en articulación occipito- atloidea. Con lo que resulta la compresión del mentón contra el tórax y el diámetro suboccípito- bregmático es sustituido por el diámetro occípito-frontal.
  • 33. Orientación • En el estrecho superior de la pelvis, la cabeza fetal tiende a orientar su diámetro mayor (occípito-frontal) con uno de los diámetros mayores de la pelvis (oblicuos). • “Ley de Selheim”: dos óvalos desiguales únicamente pueden quedar orientados conjugando sus ejes mayores”.
  • 34. Asinclitismo • Desviación de la sutura sagital hacia el promontorio o sínfisis púbica. • Asinclitismo anterior: sutura sagital hacia promontorio y parietal hacia pubis. • Asinclitismo posterior: Sutura sagital hacia la sínfisis del pubis y parietal hacia el sacro. • Sinclismo: sutura sagital equidistante del pubis y del sacro.
  • 35. Rotación interna • Al llegar al vértice de la presentación cefálica al piso muscular del periné, tiende a orientarse su diámetro mayor occipito-frontal para quedar conjugado con el díametro anteroposteior de la pelvis. El diámetro biparietal coincide con el biciático de la madre. • Inicia a los 7-8 cm de dilatación. (WilliamsEd.25) Descenso • Al girar la cabeza fetal en el interior de la pelvis, el occipucio se va movimiento hacia la sínfisis del pubis o hacia la cavidad del sacro tratándose de regresar a su posición original. Este giro de 45° en las variedades anteriores, 90° en las transversas y de 135° en las posteriores. Ocurre a nivel de las espinas ciáticas.
  • 36. Expulsión o desprendimiento • Cuando la presentación alcanza la vulva y el occipucio entra en contacto directo con el borde inferior de la sínfisis del pubis. La fuerza uterina y la resistencia del piso pélvico provocan la extensión la cual sigue la curva de Carus. Restitución Extensión • Movimiento que realiza una vez que se encuentra en el exterior de esta manera puede guardar su relación anatómica con los hombros. • Movimiento inverso a la rotación interna.
  • 37. Expulsión de los hombros • Al estar en el diámetro AP de la pelvis; el hombro anterior desciende y se apoya en el arco subpúbico y hace de bisagra para desprendimiento del hombro posterior Nacimiento del resto del cuerpo • Al salir los hombros, prácticamente cesa el obstáculo para la salida del resto del producto.
  • 38. Atención del parto eutócico • Vigilancia y atención de los tres periodos del trabajo de parto, con la finalidad de detectar y tratar oportunamente las posibles complicaciones materno-fetales durante su evaluación. • Tasa de nacimientos: • 85% partos (OMS) • 15-20% cesárea (NOM-007-SSA2)
  • 39. Valoración inicial del trabajo de parto • Exploración física: maniobras de Leopold. • Tacto vaginal.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Valoración subsecuentes • Valoración de actividad uterina (cada 30 minutos) • Valoración de evolución cervical mediante el tacto. • Monitorización de la FCF
  • 43. Periodos del trabajo de parto Periodos Fases Duración Nuliparas: 9-18.5 horas Multiparas: 6-13.5 horas Primero: dilatación y borramie nto cervical A) Fase latente: 1-5 cm de dilatación. B) Fase activa: 6-10 cm de dilatación. Nulíparas: 1.2-6.8cm/hora. (4.8 horas) Multíparas: 1.5cm/hora (mínimo) (3.2 horas) Fase latente prolongada Nuliparas: +20 horas Multiparas: +14 horas Segundo: periodo expulsivo Duración sin y con analgesia: Multíparas: 2 (3) horas. Promedio: 20 mins. Nulíparas: 3 (4) horas. Primedio: 50 mins. Periodo expulsivo prolongado. Factores: pelvis contraída, feto grande y disminución en el esfuerzo. Tercero Alumbra miento Duración: 30 minutos. Williams de Obstetricia Ed.25. “Por tanto, se puede considerar que la dilatación cervical de 3 a 6 cm o más, en presencia de contracciones uterinas, representa el umbral para el parto activo”.
  • 44.
  • 45. Fase de aceleración Para las nulíparas, el tiempo medio para progresar de 4 a 5 cm fue de 1.3 horas, de 5 a 6 cm 0.8 horas y posteriormente, se obtuvieron centímetros adicionales alrededor de cada 0.5 horas. Descubrieron que el parto normal puede tardar más de 6 horas en progresar de 4 a 5 cm y más de 3 horas de 5 a 6 cm de dilatación. Las tasas para multíparas fueron similares de 4 a 6 cm
  • 46. Factores que prolongan el parto • Analgesia obstétrica: 60 minutos. • Obesidad: 30-60 minutos • Miedo: 45 minutos
  • 47. Falta de progresión del trabajo de parto • Trabajo de parto espontaneo con 6 cm o más de dilatación, ruptura de membranas o amniorexis y una de las siguientes: A) Más 4 horas de contracciones adecuadas, o más de 4 contracción en 10 minuto de 60-90 mmHg sin cambios cervicales. B) Seis horas o más de contracciones inadecuadas sin cambios cervicales.
  • 48. La ACOG clasifica el parto de acuerdo a la edad gestacional al nacimiento Producto de término: a partir de las 37 sdg con un peso fetal +2500 gramos Término temprano Término Término tardío Postérmino 37-38.6 sdg 39-40.6 sdg 41-41.6 sdg 42 o más sdg
  • 49. Requisitos • Clinicos (SV maternos y FCF) • Laboratorios: BH, QS, grupo y RH, Coombs indirecto, VDRL, VIH, Hepatitis B, EGO. • USG Gestacional.
  • 50. Contraindicaciones absolutas • Antecedente de 2 o más cesáreas previas • Cardiopatía NYHA IV, falla cardiaca • Situación fetal anormal • Presentación cefálica variedad de cara • Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta • Placenta previa con o sin espectro de placenta acreta • Antecedente de histerotomía corporal • Infección activa por el Virus del Papiloma Humano • Prolapso de cordón • Embarazo de alto orden fetal
  • 51. Contraindicaciones relativas • Desproporción cefalopélvica • Pérdida del bienestar fetal • Embarazo gemelar doble • Distocia dinámica • Isoinmunizacion materno fetal • Compromiso de histerorrafia • Antecedente de miomectomía • Miomatosis uterina y malformaciones uterinas que condicionen alteración del canal de parto o distocia de tejidos blandos • Oligohidramnios • Cirugía vaginal previa • Metroplastia • Presentación pélvica • Restricción en el crecimiento intrauterino • Embarazo pretérmino
  • 53. Primer periodo • La indicación de ayuno debe ser individualizado en cada una de las pacientes y con respecto al registro cardiotocográfico, la NOM-007- SSA2-2016 sugiere la ingesta de dieta líquida. En caso de registro categoría II o III se deberá suspender la vía oral hasta mejoría del registro o conocer la vía de resolución. • Actualmente el uso de enemas evacuantes no se sugiere de manera obligatoria, solo en caso de indicación médica. • Interrogatorio confirmatorio y anamnesis (antecedentes obstétricos). • Revisión de expediente clínico para la determinación de factores de riesgo (maternos y fetales).
  • 54. • Revisión de signos vitales e inspección general junto con exploración física. • Palpación abdominal (maniobras de Leopold para la determinación de presentación, posición, altura del fondo uterino y encajamiento). • Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal. • Exploración genital (inspección de pérdidas transvaginales, tacto vaginal en compañía de personal médico o paramédico). • Monitoreo fetal continuo o intermitente en cuyo caso con la siguiente periodicidad: pacientes con alto riesgo cada 15 minutos y en segundo periodo cada 5 minutos, pacientes de bajo riesgo cada 30 minutos y en el segundo periodo del trabajo de parto cada 15 minutos.
  • 55. RCTG • El registro cardiotocográfico debe ser continuo, en todos los casos donde exista un factor de riesgo para hipoxia fetal, con las finalidad de detectar de manera oportuna datos sugestivos de la misma y evitar, las complicaciones graves (encefalopatía hipóxicoisquémica).
  • 56. Partograma Permite analizar el progreso del trabajo de parto mediante la gráfica del tiempo en el que avanza la dilatación cervical y el descenso de la presentación a través de “Curvas de Alarma” que nos permiten decidir las intervenciones oportunas que debe realizarse a cada paciente de manera individual para continuar el trabajo de parto.
  • 57. Grupos de Robson • Riesgo de cesárea
  • 58. • Amniorrexis. • Analgesia obstétrica: cuando exista indicación deberá realizarse con una dilatación mayor de 6 cm, preferentemente con bloqueo peridural y el monitoreo de los signos materno fetales antes y después del procedimiento. • Conducción de trabajo de parto: Uso de infusión controlada de oxitocina a dosis respuesta, procurando un manejo activo del primer periodo. Manejo activo del trabajo de parto Se administrará una infusión parenteral con 500mL de solución con 10 unidades de oxitocina a razón de 1 a 2 mU/min incrementando la dosis cada 15 a 30 minutos, no debiendo sobrepasar las 32 mU/min. • Traslado a sala de expulsión con borramiento y dilatación completos primíparas en III plano y multíparas en II plano de Hodge.
  • 60. • Posición de litotomía • Asepsia y antisepsia de la región puboperineal • Vaciamiento vesical • Episiotomía medio lateral de manera selectiva con un ángulo de 40 a 60°, siempre y cuando exista alguna indicación (distocia de hombros, alteraciones en la frecuencia cardiaca fetal, uso de Fórceps, laceración perineal inminente, periné corto, occipito posterior). No se debe realizar la episiotomía de forma rutinaria. No debe realizarse episiotomía media. • Si no se aplicó bloqueo peridural, se deberá infiltrar localmente lidocaina al 1% 5-20 ml. • Dirigir el nacimiento de la cabeza de manera controlada, permitiendo la extensión de la misma en forma progresiva y paulatina, para evitar el nacimiento intempestivo. • En caso de presentar circular de cordón, liberar la misma mediante el deslizamiento, si ésta estuviera a tensión pinzar y cortar el cordón. • Aspirar cavidades oral y nasal. • Realizar la restitución y rotación externas. Dirigir el nacimiento del hombro anterior y posterior así como el resto del cuerpo con protección perineal durante la contracción mediante maniobra de Rietgen o cualquier maniobra que proteja el periné (Maniobra Finlandesa o Vienesa). • Terminada la expulsión, colocar la cabeza en el plano inferior con respecto a la madre. • Pinzar y cortar el cordón. Se realizará pinzamiento tardío (60 seg) del cordón.
  • 61. TERCER PERIODO: ALUMBRAMIENTO • Se realiza alumbramiento dirigido, con tracción suave y continúa del cordón, con apoyo de la maniobra de Brandt Andrews en abdomen. • Revisar la placenta y membranas inmediatamente después de su expulsión. • Utilizar 20 unidades de oxitocina diluidas en 500 mL de sol glucosada al 5 % en carga o carbetocina 100 mcg IV dosis única. Es decir en todos los casos hacer un manejo activo del tercer periodo
  • 62. Manejo activo del tercer periodo
  • 63. • Consiste en la administración de uterotónicos de manera oportuna posterior al pinzamiento temprano del cordón y la tracción controlada del mismo. Disminución del riesgo de hemorragia postparto (RR: 0.38, IC 95%: 0.32 a 0.46) Disminución del riesgo de transfusión sanguínea (RR: 0.34, IC 95%: 0.22 a 0.53) Menor duración del alumbramiento (DMP: -9.77 minutos, IC 95%: -10 a -9.53) Disminución del riesgo de anemia materna (RR: 0.40, IC 95%: 0.29 a 0.55). • Se concluye que la conducta activa deberá realizarse en todos los casos, preferentemente con el uso de oxitócicos, derivados sintéticos. • Realizar revisión del canal del parto: cérvix, vagina y episiotomía en caso de haberla realizado. • Sutura de episiotomía (episiorrafia) y lesiones del canal del parto. • Vigilancia de la paciente en recuperación; signos vitales, exploración física y corroboración de la involución uterina así como cuantificación aproximada de las pérdidas transvaginales.
  • 64. COMPLICACIONES • Hemorragia • Retención de restos placentarios • Lesiones del tracto genital inferior
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Puntos de estudio. • Definicion • Fisiologia • Oxitocina • Fases del trabajo de parto • Diametros pélvicos y diámetros de la cabeza fetal. • Periodos del trabajo de parto • Clinica del trajo de parto (fase latente y fase activa) • Mecanismos que desencadenan el trabajo de parto • Puntos toconomicos