SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes
Elvia María Martínez Mejía
María José Navarro
Ediana Andrea Guerra
Sara María Vélez
Herlin Jiménez
Tutora
Dora Elsy Toloza
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Escuela de ciencias de la educación - ECEDU
14 Diciembre 2020
Idea o planteamiento de problema
Introducción
En este último tiempo hemos notado que , el concepto de resiliencia se ha vuelto pieza clave en las instituciones y en la vida
personal de las personas generando investigaciones profundas para aplicar y transformar las situaciones adversas en fortalezas,
trabajándola desde las primeras etapas de las personas teniendo en cuenta los avances a largo plazo con la generación de salud mental
desde tempana edad.
El siguiente proyecto es una monografía con el cual como grupo de trabajo permitió reconocer por medio de la experiencia, las
lecturas abordadas y consulta de investigaciones realizadas por diversos autores a nivel nacional e internacional sobre este tema,
enfocado a conocer las competencias que el niño debe poseer antes, durante y después de un hecho desequilibrante para lograr
recuperarse y fortalecerse; entender además como desde esta etapa se puede promover la resiliencia con ayuda de una educación
horizontal guiada por el docente y apoyada por el núcleo familiar de esta manera el carácter de las futuras generaciones será hábil en
situaciones difíciles.
Este proyecto monográfico, se diseña desde tres principales direcciones o líneas de investigación, identificar las dimensiones de
resiliencia, autoestima, afrontamiento de obstáculos y motivación en el ámbito personal y educativo, la segunda parte, es utilizar
metodología del enfoque mixto lo que a su vez, permitirá comprobar la validez de los datos suministrados, teniendo en cuenta los
niveles de superación personal, y por último, comprobar su eficacia en la mejora del desarrollo de competencias de resiliencia, como la
formación de habilidades necesarias en el contexto educativo y para la vida, logrando identificar que competencias los menores
necesitan desarrollar para mejorar el nivel de resiliencia, adquiriendo recursos para su formación académica y personal.
Así que en este caso, el presente proyecto funcionaría como insumo a docentes, docentes en formación y estrategias con métodos
horizontales donde el docente es el encargado de guiar las teorías para que los estudiantes formen su propio conocimiento, para
establecer elementos de investigación inmersión dando apoyo a los niños con algún grado de dificultad en las cuales se evidencie el
criterio del docente en asignar atención especializada a cada uno de sus estudiantes, de acuerdo al nivel de necesidad o fortalezas
identificadas en ellos.
Planteamiento del Problema
Los niños en los ambientes en los que se desenvuelven como el hogar y la escuela están expuestos a influencias que pueden ser
intrínsecas o extrínsecas (Valle y Parrilla, 2006). La labor docente va más allá de la formación académica, ya que debe tener también
en cuenta la formación humana de los educandos y la participación de los padres, debido a que se observa en algunos niños, que no
logran encontrar estrategias para afrontar situaciones difíciles, por ejemplo, desarrollan actitudes autodestructivas para lidiar con los
desafíos, tales como renunciar, evitar, hacer tonterías y negación.
En los Centros Educativos cuando el estudiante evidencia dificultades en el desarrollo de la resiliencia es perceptible su
vulnerabilidad en su interacción con la familia, la sociedad y la comunidad educativa, cuyas actitudes que se convierten como en un
cirulo vicioso en la principal causa del deterioro de la resiliencia en los estudiantes; teniendo efectos con respecto al aprendizaje,
presentando dificultades en este y en la interacción con su entorno. En relación con el ambiente que rodea al individuo, este no juega
un papel pasivo frente a los estímulos que recibe, más bien este recicla su conducta a partir de ellos. Los factores psicológicos, sociales
y situacionales denotan el carácter de riesgo, cada individuo tendrá una forma diferente, propia y única al enfrentar las diferentes
situaciones que influyan en él.
Desde la investigación educativa y la pedagogía se requiere entonces, estudiar y analizar antecedentes e historiales que den cuenta de las
competencias que debe desarrollar un menor de edad para mejorar los niveles de resiliencia en el afrontamiento de situaciones estresantes, y,
conllevar a una posible solución a conflictos que se generan a causa de no contar con competencias resilientes, todo esto desde modelos
pedagógicos que permitirán que se den procesos de aprendizaje significativos en los menores, en donde estos adquieran competencias, mejorando
así los niveles de resiliencia.
La importancia de este proyecto se centra en ayudará a identificar con mayor claridad cuáles son las principales competencias involucradas en
el hecho resiliente y que muchas veces son ignoradas e incluso las necesidades mismas de los niños involucrados en hechos que requieran de
dichas competencias. partir de este análisis se mostrarán que competencia se pueden desarrollar en los estudiantes para mejorar sus niveles de
resiliencia y cómo influyen en la adaptación del entorno escolar y personal sin caer en ninguna patología psicológica o adicciones. El enfoque se
fundamenta en analizar las competencias resilientes que son las que median o atenúan las consecuencias causadas por las situaciones adversas y
factores de riesgo a los que se ven enfrentados los niños del grado segundo de la Instituciones Educativa foco de este trabajo.
Formulación del problema
El concepto de resiliencia, hace referencia a la facultad que tienen las personas para desarrollarse psicológicamente con normalidad, en
contextos donde existen diferentes factores de riesgos que predisponen situaciones problemas que pueden afectar la salud mental de las personas
“ Se refiere a los individuos en particular como a los grupos familiares o escolares que son capaces de minimizar y sobreponerse a los efectos
nocivos de las adversidades y los contextos desfavorecidos y deprivados socioculturalmente” (Uriarte, 2012, p.45).
Por tal razón, hablar de la resiliencia dentro del contexto educativo resulta un factor fundamental para que el estudiante adquiera
habilidades que le permita un sano desarrollo en los diferentes contextos en donde interactúa. De aquí parte la importancia de analizar que
competencias resilientes pueden desarrollar los niños dentro de las Instituciones Educativas, al cuales brinden las herramientas de adelantar y
preparar al individuo para el afrontamiento de adversidades inevitables que se presentan en la vida, conocer las dimensiones de resiliencia,
autoestima, afrontamiento de obstáculos y motivación, comprender así, cómo influye el logro de competencias de resiliencia en los estudiantes
dentro de su entorno educativo, obteniendo un análisis crítico y reflexivo de las dimensiones de la resiliencia dentro de los Centros Educativos.
Formulación de la pregunta problema
¿Qué competencias se deben desarrollar en los niños del grado segundo de primaria que les permita mejorar su
nivel de resiliencia para el afrontamiento de obstáculos que se presentan en el contexto educativo?
Justificación
Dentro del campo educativo la resiliencia tiene un rol muy importante, ya que, al fomentarla se facilita el desarrollo de las
habilidades acadèmicas, personales y sociales que posibiliten al estudiante superar situaciones adversas y poder retomar su vida
positivamente. Desde la perspectiva del docente muchas veces se dificulta identificar factores de riesgo, habilidades, competencias,
destrezas o debilidades de los estudiantes; ignorando muchas veces que puede estar pasando por situaciones desequilibrantes que
afronta por lo general solo. Este proyecto consistirá un una referencia clara para que el docente pueda identificar, priorizar y aplicar
estrategias que le permitan ayudar al estudiante sin afectar su autonomía a superar la situación por la cual esté pasando.
Entonces se hace necesario conocer y explorar el ambiente escolar en los centros educativos e identificar que competencias deben
desarrollarse para mejorar la resiliencia, ya que, la resiliencia no solo mejora el aprendizaje, sino que, además, evita patologías y
problemas psicológicos como la ansiedad, la baja autoestima o la falta de habilidades sociales, en donde el estudiantes poco o nada
resilientes no creen en sus posibilidades, poseen más miedos que el resto de sus compañeros y, generalmente, están más ansiosos. Todo
esto, sin dudas, afecta su proceso de aprendizaje.
Es por ello que, en este trabajo monográfico, se identifican las competencias que deben desarrollar los estudiantes de básica
segundaria, como es la autoestima, la motivación, el autoconcepto, el manejo de inteligencia emocional, cooperación y habilidades o
apoyo social, centrándose en la capacidad del sujeto de aceptarse así mismo (cualidades y defectos), para formar la personalidad e
identidad de cada individuo y aportar a que el sujeto (estudiante), tenga una buena adaptación social y afrontamiento de obstáculos, y
como resultado final mejorar el nivel de resiliencia. Resiliencia como la capacidad que engloba las competencias mencionadas en
este proyecto monográfico.
Objetivo General
 Identificar por medio de rastreo documental cuáles son las competencias que pueden desarrollar los niños y como aporta al
mejoramiento de los niveles de resiliencia en los estudiantes de básica primaria de las Instituciones Educativas.
Antecedentes internacionales
Al hablar de resiliencia es necesario tener claro que existen competencias que tienen que poseer cada sujeto para que se desarrollen
habilidades de resiliencia, esto no es solo a nivel nacional, sino en todo el mundo, la resiliencia no es una capacidad que se hereda ni
mucho menos se compra, es algo que se adquiere con las experiencias vividas de cada sujeto. Abordar cada una de sus característica o
aspectos, no es una tarea fácil, puesto que esta incluye diversas variables, como las que resaltan los autores (Noriega et al., 2020),
afirman que la educación se ha transformado de un contexto tradicional a uno por competencia donde la competencia cognitiva, la
motivación, autoconcepto y autoestima son fundamentales para el desarrollo del nivel de resiliencia en los niños de básica segundaria.
Existen otros factores positivos que se deben tener en cuenta para adquirir competencias que fomente y refuercen el nivel de
resiliencia en los estudiantes de básica primaria, “como es la relación afectiva y la autoestima, en la cual la autoestima es uno de los
recursos personales más consistentes y un importante factor predictor de la resiliencia infantil” (González et al., 2017).
La autoestima como una de las competencias fundamentales en los niños para mejorar la resiliencia, puesto que una alta autoestima
genera actitudes positivas que motiva al desarrollo de tareas y de habilidades personales y sociales en el estudiante.
Las Instituciones Educativas son espacio en donde el estudiantado interactúa constantemente con su entorno, a partir de esto el
apoyo social resulta fundamental para mejorar el nivel de resiliencia en los estudiante de básica primaria, en base a esto “ probar un
modelo integrado de resiliencia, de tal forma de establecer relaciones predictivas y de moderación entre factores protectores a nivel
individual autoestima y factores protectores a nivel psicosocial, apoyo social familiar y entre pares” (Leiva et al., 2015, p.23 ).
Es por ello, que resulta fundamental que los estudiantes adquirirán competencias que estimulen las habilidades sociales, tanto a
nivel individual, como grupal, logrando así de esta manera que los menores puedan ir desarrollando esas competencias que le permitan
enfrentar situaciones adversas dentro de los contexto en donde interactúa.
Otro artículo que sustenta que las habilidades sociales son predictoras para desarrollo y mejora del nivel de resiliencia, es el llamado
artículo resiliencia y habilidades social; y en donde “ la resiliencia se correlaciona positivamente con las dimensiones de la lista de
chequeo de las habilidades sociales, como es la comunicación, solución de problemas, la planificación y el manejo de la inteligencia
emocional” (Sosa y Salas 2020, p.43).
Antecedentes nacionales
Los docentes como guías de la sociedad, la familia y los estudiantes deben estar preparados para enfrentar las situaciones resilientes que se
presentan en el aula de clases y en la escuela en general por esto se debe fortalecer los conocimientos y características que tienen los docentes para
formar y desarrollar en la primera infancia la capacidad resiliente (Pinto et al., 2020), por medio de cursos , talleres y diplomados es necesario
formar al docente para que de esta manera pueda manejar los problemas resilientes de sus estudiantes de manera correcta, conociendo los
problemas de cada estudiante para ser tratado como es correcto, perfilando un niño de segundo grado con buena autoestima con resultados
académicos mejores y siendo una persona íntegra proyectando a ser un adulto capaz de resolver problemas y los problemas sociales, es por esto la
importancia de la capacitación del docente de hoy en día saliendo de la escuela tradicional limitada a materias específicas.
La relación existente entre la monografía y los autores es la importancia que tiene el guía de la educación en cuanto a aprender conceptos y
aprender a ser personas con autoestima y autonomía y así contribuir a un cambio de mentalidad en el niño para contribuir a la adaptación adecuada
al contexto social (Pinto et al., 2020). Desde lo anterior, se hace necesario, lograr el cambio a partir de generar nuevas experiencia al niño, en
donde el trasforme sus esquemas mentales hacia la superación o afrontamientos de obstáculos, mantenido siempre actitudes positivas.
.
Referencias bibliográficas
• Valle, M., & Parrilla, M. (2006, julio). La Resiliencia en Niños con Repitencia Escolar (N.o 1). La Resiliencia en Niños con Repitencia Escolar.
https://core.ac.uk/download/pdf/328335569.pdf
• Uriarte, ( 2012) La resiliencia en la escuela: aprendiendo a vivir. recuperado de https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/10/20/la-
resiliencia-en-la-escuela-aprendiendo-a-vivir
• Noriega, G., Herrera, L. C., Montenegro, M. y Torres-Lista, V. (2020). Autoestima, Motivación y Resiliencia en escuelas panameñas con
puntajes diferenciados en la Prueba TERCE. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 533-548. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.410461
• González N, López A, Domínguez A, Valdez J. (2017). Autoestima como mediador entre afecto positivo negativo y resiliencia en una muestra
de niños mexicanos. Acta Universitaria, 27 (1), 88-94. file:///C:/Users/MONTE%20DESION/Documents/Downloads/document%20(8).pdf
• Leiva, L., Pineda, M. y Encina, J. (2015). Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en
vulnerabilidad social. Revista de Psicología, 22(2), 111-123. dio: 10.5354/0719-0581.2013.30859
• Sosa S y Salas E. (2020). Resiliencia y habilidades sociales en estudiantes secundarios de San Luis de Shuaro, La Merced. Revista
Researchgate. DOI 10.33595/2226-1478.11.1.394
• Pinto, J. Restrepo, Y, Tobón, L. Arroyave, L (2020). El maestro como fundador en resiliencia para la primera infancia: un aporte desde la
escuela en la construcción de habilidades sociales. Cultura, educación y sociedad, vol. 11 n°1, pp. 55 -70, Enero – Junio, 2020.
Barranquilla. ISSN 2389-7724 Online.
• Acevedo, S. (2020). Rastreo documental para investigación. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31383
• García, P. A. (2015). Efecto de un programa basado en la inteligencia. In Crescendo, http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/1570
• Paco López Jiménez y Genoveva Rosa Gregory (2015), el desarrollo de competencias para la promoción de la resiliencia: buenas
prácticas y procesos formativos en educación social edetania 45 [julio 2014], 145-163, issn: 0214-8560
file:///C:/Users/MONTE%20DESION/Documents/Downloads/Dialnet-ElDesarrolloDeCompetenciasParaLaPromocionDeLaResil-
5010362.pdf
• Vaquero, Eduardo. (2013). Estudio sobre la resiliencia y las competencias digitales de los jóvenes adolescentes en situación de riesgo de
exclusión social. Universitat de Lleida, Lleida (España).
• Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-
84. : https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331
• Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado
de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-
32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf
Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84.
doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331
UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado
de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientaciones planificación curricular
Orientaciones planificación curricularOrientaciones planificación curricular
Orientaciones planificación curricular
Christian Martínez Ascanio
 
orientaciones_ebr.pdf
orientaciones_ebr.pdforientaciones_ebr.pdf
orientaciones_ebr.pdf
HermanS6
 
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULARLINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
I.E. N° 30802 "ALFONSO VERNAL" - CHIRAS - HUASAHUASI - TARMA
 
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
RAFAEL CANTURIN
 
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
U2 orientaciones planificación curricular
U2 orientaciones planificación curricularU2 orientaciones planificación curricular
U2 orientaciones planificación curricular
Gracielyta
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
POEL HERRERA BENDEZU
 
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
dayannecarol
 
Orientaciones para la planificacion curricular
Orientaciones para la planificacion curricularOrientaciones para la planificacion curricular
Orientaciones para la planificacion curricular
Esther Segovia
 

La actualidad más candente (9)

Orientaciones planificación curricular
Orientaciones planificación curricularOrientaciones planificación curricular
Orientaciones planificación curricular
 
orientaciones_ebr.pdf
orientaciones_ebr.pdforientaciones_ebr.pdf
orientaciones_ebr.pdf
 
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULARLINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
 
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
 
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
 
U2 orientaciones planificación curricular
U2 orientaciones planificación curricularU2 orientaciones planificación curricular
U2 orientaciones planificación curricular
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
 
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
 
Orientaciones para la planificacion curricular
Orientaciones para la planificacion curricularOrientaciones para la planificacion curricular
Orientaciones para la planificacion curricular
 

Similar a Paso 5 plantamiento del problema final

Orientaciones Generales EBR
Orientaciones Generales EBROrientaciones Generales EBR
Orientaciones Generales EBR
Marino Mendoza Ruiz
 
Orientaciones PLANIFICACION CURRICULA
Orientaciones PLANIFICACION CURRICULAOrientaciones PLANIFICACION CURRICULA
Orientaciones PLANIFICACION CURRICULA
Luis Bruno
 
orientaciones para planificar
orientaciones para planificar orientaciones para planificar
orientaciones para planificar
Mary Zapata
 
reisilencia trabajo de psicologia.docx
reisilencia trabajo de psicologia.docxreisilencia trabajo de psicologia.docx
reisilencia trabajo de psicologia.docx
Alberto Suarez Barrientos
 
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Romina Chacana
 
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo BaqueroSujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
21fri08da95
 
Sujetos y aprendizajes
Sujetos y aprendizajesSujetos y aprendizajes
Sujetos y aprendizajes
Alex Narud
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
lizgarzaa
 
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdfEDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
GinaTipn
 
Orientaciones ebr (1) (1)
Orientaciones ebr (1) (1)Orientaciones ebr (1) (1)
Orientaciones ebr (1) (1)
Andres Grados Mendoza
 
Orientaciones Generales para la Planificación Curricular
Orientaciones Generales para la Planificación CurricularOrientaciones Generales para la Planificación Curricular
Orientaciones Generales para la Planificación Curricular
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
 
Orientaciones para la planificacion
Orientaciones para la planificacionOrientaciones para la planificacion
Orientaciones para la planificacion
Isela Guerrero Pacheco
 
Orientaciones programacion curricular ccesa minedu
Orientaciones programacion curricular ccesa mineduOrientaciones programacion curricular ccesa minedu
Orientaciones programacion curricular ccesa minedu
Demetrio Ccesa Rayme
 
Orientaciones para la planificación curricular
Orientaciones para la planificación curricularOrientaciones para la planificación curricular
Orientaciones para la planificación curricular
jjzamora
 
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 
Orientaciones ebr (1)
Orientaciones ebr (1)Orientaciones ebr (1)
Orientaciones ebr (1)
Julio Ac
 
Orientaciones planificación curricular ebr (1)
Orientaciones planificación curricular  ebr (1)Orientaciones planificación curricular  ebr (1)
Orientaciones planificación curricular ebr (1)
Luis Venero
 
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Orientaciones generales planificacion curricular 2015Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Orientaciones ebr
Orientaciones ebrOrientaciones ebr
Orientaciones ebr
349juan
 
Orientaciones para planificación curricular 2014 rutas de aprendizaje
Orientaciones para planificación curricular 2014 rutas de aprendizajeOrientaciones para planificación curricular 2014 rutas de aprendizaje
Orientaciones para planificación curricular 2014 rutas de aprendizaje
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 

Similar a Paso 5 plantamiento del problema final (20)

Orientaciones Generales EBR
Orientaciones Generales EBROrientaciones Generales EBR
Orientaciones Generales EBR
 
Orientaciones PLANIFICACION CURRICULA
Orientaciones PLANIFICACION CURRICULAOrientaciones PLANIFICACION CURRICULA
Orientaciones PLANIFICACION CURRICULA
 
orientaciones para planificar
orientaciones para planificar orientaciones para planificar
orientaciones para planificar
 
reisilencia trabajo de psicologia.docx
reisilencia trabajo de psicologia.docxreisilencia trabajo de psicologia.docx
reisilencia trabajo de psicologia.docx
 
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
 
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo BaqueroSujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
 
Sujetos y aprendizajes
Sujetos y aprendizajesSujetos y aprendizajes
Sujetos y aprendizajes
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdfEDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
 
Orientaciones ebr (1) (1)
Orientaciones ebr (1) (1)Orientaciones ebr (1) (1)
Orientaciones ebr (1) (1)
 
Orientaciones Generales para la Planificación Curricular
Orientaciones Generales para la Planificación CurricularOrientaciones Generales para la Planificación Curricular
Orientaciones Generales para la Planificación Curricular
 
Orientaciones para la planificacion
Orientaciones para la planificacionOrientaciones para la planificacion
Orientaciones para la planificacion
 
Orientaciones programacion curricular ccesa minedu
Orientaciones programacion curricular ccesa mineduOrientaciones programacion curricular ccesa minedu
Orientaciones programacion curricular ccesa minedu
 
Orientaciones para la planificación curricular
Orientaciones para la planificación curricularOrientaciones para la planificación curricular
Orientaciones para la planificación curricular
 
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
Orientaciones ebr (1)
Orientaciones ebr (1)Orientaciones ebr (1)
Orientaciones ebr (1)
 
Orientaciones planificación curricular ebr (1)
Orientaciones planificación curricular  ebr (1)Orientaciones planificación curricular  ebr (1)
Orientaciones planificación curricular ebr (1)
 
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Orientaciones generales planificacion curricular 2015Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
 
Orientaciones ebr
Orientaciones ebrOrientaciones ebr
Orientaciones ebr
 
Orientaciones para planificación curricular 2014 rutas de aprendizaje
Orientaciones para planificación curricular 2014 rutas de aprendizajeOrientaciones para planificación curricular 2014 rutas de aprendizaje
Orientaciones para planificación curricular 2014 rutas de aprendizaje
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Paso 5 plantamiento del problema final

  • 1. Integrantes Elvia María Martínez Mejía María José Navarro Ediana Andrea Guerra Sara María Vélez Herlin Jiménez Tutora Dora Elsy Toloza Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de ciencias de la educación - ECEDU 14 Diciembre 2020 Idea o planteamiento de problema
  • 2. Introducción En este último tiempo hemos notado que , el concepto de resiliencia se ha vuelto pieza clave en las instituciones y en la vida personal de las personas generando investigaciones profundas para aplicar y transformar las situaciones adversas en fortalezas, trabajándola desde las primeras etapas de las personas teniendo en cuenta los avances a largo plazo con la generación de salud mental desde tempana edad. El siguiente proyecto es una monografía con el cual como grupo de trabajo permitió reconocer por medio de la experiencia, las lecturas abordadas y consulta de investigaciones realizadas por diversos autores a nivel nacional e internacional sobre este tema, enfocado a conocer las competencias que el niño debe poseer antes, durante y después de un hecho desequilibrante para lograr recuperarse y fortalecerse; entender además como desde esta etapa se puede promover la resiliencia con ayuda de una educación horizontal guiada por el docente y apoyada por el núcleo familiar de esta manera el carácter de las futuras generaciones será hábil en situaciones difíciles.
  • 3. Este proyecto monográfico, se diseña desde tres principales direcciones o líneas de investigación, identificar las dimensiones de resiliencia, autoestima, afrontamiento de obstáculos y motivación en el ámbito personal y educativo, la segunda parte, es utilizar metodología del enfoque mixto lo que a su vez, permitirá comprobar la validez de los datos suministrados, teniendo en cuenta los niveles de superación personal, y por último, comprobar su eficacia en la mejora del desarrollo de competencias de resiliencia, como la formación de habilidades necesarias en el contexto educativo y para la vida, logrando identificar que competencias los menores necesitan desarrollar para mejorar el nivel de resiliencia, adquiriendo recursos para su formación académica y personal. Así que en este caso, el presente proyecto funcionaría como insumo a docentes, docentes en formación y estrategias con métodos horizontales donde el docente es el encargado de guiar las teorías para que los estudiantes formen su propio conocimiento, para establecer elementos de investigación inmersión dando apoyo a los niños con algún grado de dificultad en las cuales se evidencie el criterio del docente en asignar atención especializada a cada uno de sus estudiantes, de acuerdo al nivel de necesidad o fortalezas identificadas en ellos.
  • 4. Planteamiento del Problema Los niños en los ambientes en los que se desenvuelven como el hogar y la escuela están expuestos a influencias que pueden ser intrínsecas o extrínsecas (Valle y Parrilla, 2006). La labor docente va más allá de la formación académica, ya que debe tener también en cuenta la formación humana de los educandos y la participación de los padres, debido a que se observa en algunos niños, que no logran encontrar estrategias para afrontar situaciones difíciles, por ejemplo, desarrollan actitudes autodestructivas para lidiar con los desafíos, tales como renunciar, evitar, hacer tonterías y negación. En los Centros Educativos cuando el estudiante evidencia dificultades en el desarrollo de la resiliencia es perceptible su vulnerabilidad en su interacción con la familia, la sociedad y la comunidad educativa, cuyas actitudes que se convierten como en un cirulo vicioso en la principal causa del deterioro de la resiliencia en los estudiantes; teniendo efectos con respecto al aprendizaje, presentando dificultades en este y en la interacción con su entorno. En relación con el ambiente que rodea al individuo, este no juega un papel pasivo frente a los estímulos que recibe, más bien este recicla su conducta a partir de ellos. Los factores psicológicos, sociales y situacionales denotan el carácter de riesgo, cada individuo tendrá una forma diferente, propia y única al enfrentar las diferentes situaciones que influyan en él.
  • 5. Desde la investigación educativa y la pedagogía se requiere entonces, estudiar y analizar antecedentes e historiales que den cuenta de las competencias que debe desarrollar un menor de edad para mejorar los niveles de resiliencia en el afrontamiento de situaciones estresantes, y, conllevar a una posible solución a conflictos que se generan a causa de no contar con competencias resilientes, todo esto desde modelos pedagógicos que permitirán que se den procesos de aprendizaje significativos en los menores, en donde estos adquieran competencias, mejorando así los niveles de resiliencia. La importancia de este proyecto se centra en ayudará a identificar con mayor claridad cuáles son las principales competencias involucradas en el hecho resiliente y que muchas veces son ignoradas e incluso las necesidades mismas de los niños involucrados en hechos que requieran de dichas competencias. partir de este análisis se mostrarán que competencia se pueden desarrollar en los estudiantes para mejorar sus niveles de resiliencia y cómo influyen en la adaptación del entorno escolar y personal sin caer en ninguna patología psicológica o adicciones. El enfoque se fundamenta en analizar las competencias resilientes que son las que median o atenúan las consecuencias causadas por las situaciones adversas y factores de riesgo a los que se ven enfrentados los niños del grado segundo de la Instituciones Educativa foco de este trabajo.
  • 6. Formulación del problema El concepto de resiliencia, hace referencia a la facultad que tienen las personas para desarrollarse psicológicamente con normalidad, en contextos donde existen diferentes factores de riesgos que predisponen situaciones problemas que pueden afectar la salud mental de las personas “ Se refiere a los individuos en particular como a los grupos familiares o escolares que son capaces de minimizar y sobreponerse a los efectos nocivos de las adversidades y los contextos desfavorecidos y deprivados socioculturalmente” (Uriarte, 2012, p.45). Por tal razón, hablar de la resiliencia dentro del contexto educativo resulta un factor fundamental para que el estudiante adquiera habilidades que le permita un sano desarrollo en los diferentes contextos en donde interactúa. De aquí parte la importancia de analizar que competencias resilientes pueden desarrollar los niños dentro de las Instituciones Educativas, al cuales brinden las herramientas de adelantar y preparar al individuo para el afrontamiento de adversidades inevitables que se presentan en la vida, conocer las dimensiones de resiliencia, autoestima, afrontamiento de obstáculos y motivación, comprender así, cómo influye el logro de competencias de resiliencia en los estudiantes dentro de su entorno educativo, obteniendo un análisis crítico y reflexivo de las dimensiones de la resiliencia dentro de los Centros Educativos.
  • 7. Formulación de la pregunta problema ¿Qué competencias se deben desarrollar en los niños del grado segundo de primaria que les permita mejorar su nivel de resiliencia para el afrontamiento de obstáculos que se presentan en el contexto educativo?
  • 8. Justificación Dentro del campo educativo la resiliencia tiene un rol muy importante, ya que, al fomentarla se facilita el desarrollo de las habilidades acadèmicas, personales y sociales que posibiliten al estudiante superar situaciones adversas y poder retomar su vida positivamente. Desde la perspectiva del docente muchas veces se dificulta identificar factores de riesgo, habilidades, competencias, destrezas o debilidades de los estudiantes; ignorando muchas veces que puede estar pasando por situaciones desequilibrantes que afronta por lo general solo. Este proyecto consistirá un una referencia clara para que el docente pueda identificar, priorizar y aplicar estrategias que le permitan ayudar al estudiante sin afectar su autonomía a superar la situación por la cual esté pasando. Entonces se hace necesario conocer y explorar el ambiente escolar en los centros educativos e identificar que competencias deben desarrollarse para mejorar la resiliencia, ya que, la resiliencia no solo mejora el aprendizaje, sino que, además, evita patologías y problemas psicológicos como la ansiedad, la baja autoestima o la falta de habilidades sociales, en donde el estudiantes poco o nada resilientes no creen en sus posibilidades, poseen más miedos que el resto de sus compañeros y, generalmente, están más ansiosos. Todo esto, sin dudas, afecta su proceso de aprendizaje.
  • 9. Es por ello que, en este trabajo monográfico, se identifican las competencias que deben desarrollar los estudiantes de básica segundaria, como es la autoestima, la motivación, el autoconcepto, el manejo de inteligencia emocional, cooperación y habilidades o apoyo social, centrándose en la capacidad del sujeto de aceptarse así mismo (cualidades y defectos), para formar la personalidad e identidad de cada individuo y aportar a que el sujeto (estudiante), tenga una buena adaptación social y afrontamiento de obstáculos, y como resultado final mejorar el nivel de resiliencia. Resiliencia como la capacidad que engloba las competencias mencionadas en este proyecto monográfico.
  • 10. Objetivo General  Identificar por medio de rastreo documental cuáles son las competencias que pueden desarrollar los niños y como aporta al mejoramiento de los niveles de resiliencia en los estudiantes de básica primaria de las Instituciones Educativas.
  • 11. Antecedentes internacionales Al hablar de resiliencia es necesario tener claro que existen competencias que tienen que poseer cada sujeto para que se desarrollen habilidades de resiliencia, esto no es solo a nivel nacional, sino en todo el mundo, la resiliencia no es una capacidad que se hereda ni mucho menos se compra, es algo que se adquiere con las experiencias vividas de cada sujeto. Abordar cada una de sus característica o aspectos, no es una tarea fácil, puesto que esta incluye diversas variables, como las que resaltan los autores (Noriega et al., 2020), afirman que la educación se ha transformado de un contexto tradicional a uno por competencia donde la competencia cognitiva, la motivación, autoconcepto y autoestima son fundamentales para el desarrollo del nivel de resiliencia en los niños de básica segundaria. Existen otros factores positivos que se deben tener en cuenta para adquirir competencias que fomente y refuercen el nivel de resiliencia en los estudiantes de básica primaria, “como es la relación afectiva y la autoestima, en la cual la autoestima es uno de los recursos personales más consistentes y un importante factor predictor de la resiliencia infantil” (González et al., 2017). La autoestima como una de las competencias fundamentales en los niños para mejorar la resiliencia, puesto que una alta autoestima genera actitudes positivas que motiva al desarrollo de tareas y de habilidades personales y sociales en el estudiante.
  • 12. Las Instituciones Educativas son espacio en donde el estudiantado interactúa constantemente con su entorno, a partir de esto el apoyo social resulta fundamental para mejorar el nivel de resiliencia en los estudiante de básica primaria, en base a esto “ probar un modelo integrado de resiliencia, de tal forma de establecer relaciones predictivas y de moderación entre factores protectores a nivel individual autoestima y factores protectores a nivel psicosocial, apoyo social familiar y entre pares” (Leiva et al., 2015, p.23 ). Es por ello, que resulta fundamental que los estudiantes adquirirán competencias que estimulen las habilidades sociales, tanto a nivel individual, como grupal, logrando así de esta manera que los menores puedan ir desarrollando esas competencias que le permitan enfrentar situaciones adversas dentro de los contexto en donde interactúa. Otro artículo que sustenta que las habilidades sociales son predictoras para desarrollo y mejora del nivel de resiliencia, es el llamado artículo resiliencia y habilidades social; y en donde “ la resiliencia se correlaciona positivamente con las dimensiones de la lista de chequeo de las habilidades sociales, como es la comunicación, solución de problemas, la planificación y el manejo de la inteligencia emocional” (Sosa y Salas 2020, p.43).
  • 13. Antecedentes nacionales Los docentes como guías de la sociedad, la familia y los estudiantes deben estar preparados para enfrentar las situaciones resilientes que se presentan en el aula de clases y en la escuela en general por esto se debe fortalecer los conocimientos y características que tienen los docentes para formar y desarrollar en la primera infancia la capacidad resiliente (Pinto et al., 2020), por medio de cursos , talleres y diplomados es necesario formar al docente para que de esta manera pueda manejar los problemas resilientes de sus estudiantes de manera correcta, conociendo los problemas de cada estudiante para ser tratado como es correcto, perfilando un niño de segundo grado con buena autoestima con resultados académicos mejores y siendo una persona íntegra proyectando a ser un adulto capaz de resolver problemas y los problemas sociales, es por esto la importancia de la capacitación del docente de hoy en día saliendo de la escuela tradicional limitada a materias específicas. La relación existente entre la monografía y los autores es la importancia que tiene el guía de la educación en cuanto a aprender conceptos y aprender a ser personas con autoestima y autonomía y así contribuir a un cambio de mentalidad en el niño para contribuir a la adaptación adecuada al contexto social (Pinto et al., 2020). Desde lo anterior, se hace necesario, lograr el cambio a partir de generar nuevas experiencia al niño, en donde el trasforme sus esquemas mentales hacia la superación o afrontamientos de obstáculos, mantenido siempre actitudes positivas. .
  • 14. Referencias bibliográficas • Valle, M., & Parrilla, M. (2006, julio). La Resiliencia en Niños con Repitencia Escolar (N.o 1). La Resiliencia en Niños con Repitencia Escolar. https://core.ac.uk/download/pdf/328335569.pdf • Uriarte, ( 2012) La resiliencia en la escuela: aprendiendo a vivir. recuperado de https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/10/20/la- resiliencia-en-la-escuela-aprendiendo-a-vivir • Noriega, G., Herrera, L. C., Montenegro, M. y Torres-Lista, V. (2020). Autoestima, Motivación y Resiliencia en escuelas panameñas con puntajes diferenciados en la Prueba TERCE. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 533-548. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.410461 • González N, López A, Domínguez A, Valdez J. (2017). Autoestima como mediador entre afecto positivo negativo y resiliencia en una muestra de niños mexicanos. Acta Universitaria, 27 (1), 88-94. file:///C:/Users/MONTE%20DESION/Documents/Downloads/document%20(8).pdf
  • 15. • Leiva, L., Pineda, M. y Encina, J. (2015). Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social. Revista de Psicología, 22(2), 111-123. dio: 10.5354/0719-0581.2013.30859 • Sosa S y Salas E. (2020). Resiliencia y habilidades sociales en estudiantes secundarios de San Luis de Shuaro, La Merced. Revista Researchgate. DOI 10.33595/2226-1478.11.1.394 • Pinto, J. Restrepo, Y, Tobón, L. Arroyave, L (2020). El maestro como fundador en resiliencia para la primera infancia: un aporte desde la escuela en la construcción de habilidades sociales. Cultura, educación y sociedad, vol. 11 n°1, pp. 55 -70, Enero – Junio, 2020. Barranquilla. ISSN 2389-7724 Online. • Acevedo, S. (2020). Rastreo documental para investigación. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31383
  • 16. • García, P. A. (2015). Efecto de un programa basado en la inteligencia. In Crescendo, http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/1570 • Paco López Jiménez y Genoveva Rosa Gregory (2015), el desarrollo de competencias para la promoción de la resiliencia: buenas prácticas y procesos formativos en educación social edetania 45 [julio 2014], 145-163, issn: 0214-8560 file:///C:/Users/MONTE%20DESION/Documents/Downloads/Dialnet-ElDesarrolloDeCompetenciasParaLaPromocionDeLaResil- 5010362.pdf • Vaquero, Eduardo. (2013). Estudio sobre la resiliencia y las competencias digitales de los jóvenes adolescentes en situación de riesgo de exclusión social. Universitat de Lleida, Lleida (España). • Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75- 84. : https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331 • Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
  • 17. Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22- 32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331 UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
  • 18. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!