SlideShare una empresa de Scribd logo
“Garantía de acceso, cobertura y
permanencia en la educación a la población
del municipio de Soacha, en edad escolar”
Yeni Marcela Cárdenas Mahecha
Miguel Fernando Jiménez Olmos
Diego Alberto Nieves Arévalo
Camila Vásquez Ramón
Paso 5: Planteamiento del problema o idea de proyecto
Bogotá, julio 2020
Tutora:
Gloria Marcela Suárez Pérez
“Garantía de acceso,
cobertura y permanencia en la
educación a la población del
municipio de Soacha, en edad
escolar”
La Educación. Un Derecho en Colombia.
La educación está consagrada como un derecho fundamental en Colombia. El artículo 67 de la Constitución
Política la define como: “(…)… un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con
ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. …
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación. … será gratuita en las instituciones del
Estado,… Corresponde al Estado… garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las
condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo… (…)”
Contexto
El municipio de Soacha hace parte del departamento de
Cundinamarca y se encuentra ubicado en cercanías a la ciudad
de Bogotá más exactamente en el suroccidente. Soacha se ha
caracterizado por ser uno de los municipios que concentra la
mayor cantidad de población desplazada, interna y ahora de
manera externa, incrementado la desigualdad social y
económica que existe en el municipio, llevando consigo otros
factores como la delincuencia común, reclutamiento forzado el
desempleo y la deserción escolar.
Figura 1. Municipio de Soacha. Recuperado de Google Earth
Hay cerca de 1´000,000 de
habitantes en el Municipio
Cifras reales
Soacha es el município más
poblado con un área de 184 Km2
Área
Aproximadamente 569,265
habitantes
Población DANE 2020
La parte Urbana de Soacha s
divide en 6 comunas .
Comunas
Se divide cerca de 400 barrios.
Barrios
44% Estrato 1
33% Estrato 2
23% Estrato 3
Estrato socioeconómico
Soacha. El município más poblado de Cundinamarca
184 km²
6
400
$
Índices alarmantes de Analfabetismo
21 40Colegios
oficiales
Colegios
faltantes
13% De la población de
Analfabeta
40% De la población ha tenido
acceso a la básica primaria
75%
Cobertura en el
Sistema Educativo
De acuerdo al Informe de Gestión de la Vigencia del 2017 del municipio, entre 2008 y
2017, la matrícula en instituciones de carácter público aumentó un 13%, pasando de
100.642 a 113.477 estudiantes mientras que la cantidad de estudiantes matriculados
en la zona rural disminuyó pasando 863 a 750 en un periodo de 10 años
Problemática en aumento.
El crecimiento acelerado y no controlado ha causado una mala planificación por parte
de las entidades municipales, generando así una discrepancia entre la cantidad de cupos que
debería hacer asignarse y la cantidad de población en edades aptas para iniciar procesos
educativos. Este problema de cobertura aumenta significativamente cada año pese a los
intentos de la construcción de nuevas instituciones en sectores formados recientemente.
Otra de las situaciones que se evidencia y pone freno a la capacidad de cobertura educativa,
es la migración venezolana, esta también ha permitido que suba notablemente la
insuficiencia en los recursos educativos y cada vez sea más notorio el déficit de cupos
escolares, adicional a esto, el crecimiento poblacional a partir de los proyectos de interés
social (viviendas) genera un alto aumento en la población y en las necesidades básicas como
es la educación, sin contar con el insuficiente presupuesto que se recibe para la educación
de los habitantes de Soacha donde es notoria la desigualdad, dado que en la capital, la
inversión educativa aumenta
Figura 2. Municipio de Soacha. Colegios.
Recuperado de:
https://p.calameoassets.com/170526195155-
baa0ba16edd6e0fdcf6cdaf51f0583be/p1.jpg
Problemática en aumento.
Al problema de la falta de cobertura se suma la deserción escolar cuyo origen se
remonta a distintas fuentes: Factores como el conflicto armado, el embarazo
adolescente o el trabajo infantil son los que inciden en los jóvenes a la hora de desertar.
El conflicto armado que ha sufrido Colombia ha permeado este municipio y acciones
como el reclutamiento forzado y la creación de grupos ilícitos promotores del
microtráfico son una constante en la vida de cientos de adolescentes que dejan los
estudios con el objetivo de buscar un camino fácil que les permita, aparentemente, una
mejor calidad de vida. El trabajo infantil también contribuyó a aumentar los índices de
deserción escolar y la falta de oportunidades laborales implica que todos los miembros
de la familia deben contribuir económicamente en el sostenimiento. Soacha presenta
uno de los índices alarmantes del país, teniendo sectores como Ciudadela Sucre o Altos
de Cazucá con gran cantidad de habitantes en situación de pobreza extrema.
Figura 3. Problemáticas. Municipio de Soacha.
En búsqueda de la solución
Ante este desalentador panorama, no basta con mejorar el acceso y aumentar la cobertura de la educación en el
municipio, es necesario propiciar su permanencia, atacando las causas que generan deserción en los establecimientos
educativos públicos y privados, tales como, el desarraigo familiar, la pobreza, las dificultades en el modelo pedagógico,
los constantes cambios de lugar de residencia y la falta de motivación por el estudio, entre otras.
Por ello, el gran desafío es ¿Cómo garantizar el acceso, cobertura y permanencia en la educación a la población del
municipio de Soacha en edad escolar?, con el fin de cumplir el ideal que la educación es un derecho de todos con una
función social que garantice la equidad y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
Justificación
La problemática educativa de Soacha, se ha convertido en bandera de campaña política y tema demagógico, sin que haya un
real avance en su solución, pues, es evidente, que no se cubre el 100% de la población con el servicio educativo, sigue siendo difícil
el acceso y no se logra retener a la totalidad de los estudiantes, ya que una gran parte de ellos abandona las aulas antes de concluir su
ciclo educativo.
Así las cosas, es necesario poner en marcha estrategias idóneas, iniciando por actualizar el censo del municipio y caracterizar
adecuadamente a la población, con el fin de focalizar adecuadamente los planes, programas y actividades encaminadas a mejorar el
acceso y permanencia educativa a toda la población en edad escolar.
Igualmente, es pertinente fortalecer la Secretaría de Educación Municipal para monitorear a los niños en edad de ingreso y a los
estudiantes en riesgo de desertar, identificando las causas, y proponiendo respuestas concertadas con otros sectores administrativos.
Todo ello, debe ir acompañado con una estrategia de construcción de una Cultura Ciudadana, que genere conciencia en la
población, de que la culminación de los procesos educativos de sus hijos son la mejor herramienta para acceder a un futuro mejor.
Esta nueva política educativa municipal debe tener un enfoque inclusivo diferencial soportado en la efectividad del ejercicio de los
Derechos Humanos, que permita y fomente acciones educativas afirmativas que den respuesta a las necesidades, condiciones
Justificación
y situaciones de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, para poder eliminar las barreras físicas, pedagógicas y
actitudinales, y permita reconocer la diversidad como elemento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Hay múltiples variables que inciden en la movilidad social, entendida como el cambio de situación socioeconómica de una
persona en relación a la del hogar en que nació, siendo la educación una de los más importantes. Entre mayor es el nivel de
estudios de la persona, mayor es su potencial de ascender en la estructura socioeconómica. Ello, debido a que la educación es la
principal vía para el desarrollo de competencias funcionales y comportamentales de las personas, lo cual determinará su potencial
de ingresos en el mercado laboral o la habilidad para tener emprendimientos exitosos. Sin embargo, en los países donde el acceso a
la educación es limitada y de baja calidad, es difícil que las personas desarrollen dichas competencias. (CEEY, 2013).
Por lo anterior, el gran reto es garantizar el derecho a la educación de calidad para la población del municipio de Soacha,
siendo de suma importancia la solución de la problemática planteada, mediante el aumento de la oferta, la facilidad del acceso y la
neutralización de la deserción estudiantil, aspectos fundamentales para que la comunidad mejore su calidad de vida, toda vez que
la educación es un factor que contribuye a romper el ciclo de reproducción de desigualdades socio-económicas, es decir, la
asociación directa entre orígenes y destinos, conllevando a una movilidad social ascendente.
Referencias Bibliográficas
Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2017). Investigación educativa, abriendo puertas al conocimiento.
Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf
Acevedo Zapata, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de
tecnologías de la comunicación. (2014) En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, Enero - Junio 2014. Bogotá.
Recuperado de: https://doi.org/10.22490/253918871130
Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017).
www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed.
Fundación Unamuno, Venezuela. http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288
Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48),
97-110. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/7376
Alcaldía Municipal de Soacha (2017) Informe de Gestión Periodo 2017. PLAN DE DESARROLLO 2016 – 2019 “JUNTOS
FORMANDO CIUDAD”. Recuperado de:
http://www.alcaldiasoacha.gov.co/phocadownloadpap/Planes_2018/INFORME%20DE%20GESTION%20VIGENCIA%202017%2031012
018.pdf
Referencias Bibliográficas
Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado
de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes-somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-
investigacion-educativa
Arcila, A., Buriticá, L., Castrillón, J., & Ramírez, L. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didáctica y módulo.
Recuperado
de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymodelos.771.pdf
Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionar-nos. Pedagogía y Saberes, (49), 115-125.
Doi: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/8174
CEEY, Centro de Estudios Espinosa Yglesias. (2013). Informe movilidad social en México 2013 Imagina tu futuro. Recuperado de:
https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/Informe-de-Movilidad-Social-en-M%C3%A9xico.-Imagina-tu-futuro.pdf
Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e investigación
formativa (pp. 59-68) en La investigación Formativa en el Aula. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-investigaci-n-
formativa-en-el-aula#
Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf
Referencias Bibliográficas
Espinoza, Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-
32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf
Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber,
6(11), 235-244. Doi: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3581
García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM. Recuperado
de: https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5-la-problematizacion.pdf
Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación –
ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones.
Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrerametodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-
lacomprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf
Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84.
Recuperado de: https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/331
Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete
preguntas. Empiria, (40), 199-228. Doi: http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/22016
Referencias Bibliográficas
Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete
preguntas. Empiria, (40), 199-228. Doi: http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/22016
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recuperado
de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159
Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40.
Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y
check list para formular correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/126350-UNAD%20- Corredor Camargo, Emma Sofia
(2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-
productividad/lineas-deinvestigacion
Vivanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73-81. Recuperado
de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19765
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...Ender Melean
 
Orientación: Todos presentes por la educación de Puerto Rico (Plan decenal ed...
Orientación: Todos presentes por la educación de Puerto Rico (Plan decenal ed...Orientación: Todos presentes por la educación de Puerto Rico (Plan decenal ed...
Orientación: Todos presentes por la educación de Puerto Rico (Plan decenal ed...
lojeda69
 
Retos de la educacion colombiana
Retos de la educacion colombianaRetos de la educacion colombiana
Retos de la educacion colombiana
Sandry Su
 
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINADESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
YoanaVicente1
 
Presentación: Informe de coyuntura social 2016-2017
Presentación: Informe de coyuntura social  2016-2017Presentación: Informe de coyuntura social  2016-2017
Presentación: Informe de coyuntura social 2016-2017
FUSADES
 
Siete retos de la educación colombiana
Siete retos de la educación colombianaSiete retos de la educación colombiana
Siete retos de la educación colombianaDaniela Giraldo
 
Las familias debaten por la calidad educativa
Las familias debaten por la calidad educativaLas familias debaten por la calidad educativa
Las familias debaten por la calidad educativa
Cerámicas Caribe C.A.
 
El sistema educativo y la desigualdad en Chile
El sistema educativo y la desigualdad en ChileEl sistema educativo y la desigualdad en Chile
El sistema educativo y la desigualdad en Chile
Hector Urrutia Ortega
 
DISEÑO DE PROYECTOS_GRUPO 102058_620
DISEÑO DE PROYECTOS_GRUPO 102058_620DISEÑO DE PROYECTOS_GRUPO 102058_620
DISEÑO DE PROYECTOS_GRUPO 102058_620
rubyliliana
 
Reforma educacional
Reforma educacionalReforma educacional
Reforma educacional
JULIANCASAS
 
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
JessicaVanessaLugolv
 
Calidad de la educación en las comunas de Chile
Calidad de la educación en las comunas de ChileCalidad de la educación en las comunas de Chile
Calidad de la educación en las comunas de Chile
Nelson Leiva®
 
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoyaRacismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
MariaFernandaCh123
 
EN CAMINO A REDUCIR LA TASA DE ANALFABETISMO
EN CAMINO A REDUCIR LA TASA DE ANALFABETISMOEN CAMINO A REDUCIR LA TASA DE ANALFABETISMO
EN CAMINO A REDUCIR LA TASA DE ANALFABETISMOAdriianaalmanza
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
i-rodri
 
la educacion en el peru.
la educacion en el peru.la educacion en el peru.
la educacion en el peru.
Juan Martin Sanchez Rodriguez
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
Dora Garcia
 
Power point monografia.
Power point monografia.Power point monografia.
Power point monografia.
Cintia Castillo
 
Cobertura (periodico)
Cobertura (periodico)Cobertura (periodico)
Cobertura (periodico)
cristina gloria
 

La actualidad más candente (20)

Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
 
Orientación: Todos presentes por la educación de Puerto Rico (Plan decenal ed...
Orientación: Todos presentes por la educación de Puerto Rico (Plan decenal ed...Orientación: Todos presentes por la educación de Puerto Rico (Plan decenal ed...
Orientación: Todos presentes por la educación de Puerto Rico (Plan decenal ed...
 
Retos de la educacion colombiana
Retos de la educacion colombianaRetos de la educacion colombiana
Retos de la educacion colombiana
 
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINADESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
 
Presentación: Informe de coyuntura social 2016-2017
Presentación: Informe de coyuntura social  2016-2017Presentación: Informe de coyuntura social  2016-2017
Presentación: Informe de coyuntura social 2016-2017
 
Siete retos de la educación colombiana
Siete retos de la educación colombianaSiete retos de la educación colombiana
Siete retos de la educación colombiana
 
Las familias debaten por la calidad educativa
Las familias debaten por la calidad educativaLas familias debaten por la calidad educativa
Las familias debaten por la calidad educativa
 
El sistema educativo y la desigualdad en Chile
El sistema educativo y la desigualdad en ChileEl sistema educativo y la desigualdad en Chile
El sistema educativo y la desigualdad en Chile
 
DISEÑO DE PROYECTOS_GRUPO 102058_620
DISEÑO DE PROYECTOS_GRUPO 102058_620DISEÑO DE PROYECTOS_GRUPO 102058_620
DISEÑO DE PROYECTOS_GRUPO 102058_620
 
Reforma educacional
Reforma educacionalReforma educacional
Reforma educacional
 
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
 
Calidad de la educación en las comunas de Chile
Calidad de la educación en las comunas de ChileCalidad de la educación en las comunas de Chile
Calidad de la educación en las comunas de Chile
 
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoyaRacismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
 
EN CAMINO A REDUCIR LA TASA DE ANALFABETISMO
EN CAMINO A REDUCIR LA TASA DE ANALFABETISMOEN CAMINO A REDUCIR LA TASA DE ANALFABETISMO
EN CAMINO A REDUCIR LA TASA DE ANALFABETISMO
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
 
la educacion en el peru.
la educacion en el peru.la educacion en el peru.
la educacion en el peru.
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
 
Apartheid
ApartheidApartheid
Apartheid
 
Power point monografia.
Power point monografia.Power point monografia.
Power point monografia.
 
Cobertura (periodico)
Cobertura (periodico)Cobertura (periodico)
Cobertura (periodico)
 

Similar a Paso 5_Planteamiento del problema

Programa de Educación Especial
Programa de Educación EspecialPrograma de Educación Especial
Programa de Educación Especial
Nayar Sartiaguin
 
Prog nal educación especial
Prog nal  educación especialProg nal  educación especial
Prog nal educación especial
Secretaría de Educación Pública
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVAPROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
David Mrs
 
Programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integra...
Programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integra...Programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integra...
Programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integra...
MariaCarreon6
 
Prog nal de fortalecimiento de educ especial
Prog nal de fortalecimiento de educ especialProg nal de fortalecimiento de educ especial
Prog nal de fortalecimiento de educ especial
anaelizanu
 
Trabajofinal 102058 150
Trabajofinal 102058 150Trabajofinal 102058 150
Trabajofinal 102058 150
Ana Maria Millan Rincon
 
Proyecto social grupo_121
Proyecto social grupo_121Proyecto social grupo_121
Proyecto social grupo_121
Laura Fernanda Parra Hernandez
 
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológicaFase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
dpgarzonag
 
México y su educación actual
México y su educación actualMéxico y su educación actual
México y su educación actual
JAZMINETAC
 
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptxPlanteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
DianaPaolaReyesAguia
 
Trabajo de lupita
Trabajo de lupitaTrabajo de lupita
Trabajo de lupita
David Hernandez
 
Trabajo de lupita
Trabajo de lupitaTrabajo de lupita
Trabajo de lupita
David Hernandez
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Marisol Buenaño Fonseca
 
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...juanitorod
 
Educacion Y Desigualdad
Educacion Y DesigualdadEducacion Y Desigualdad
Educacion Y Desigualdadalmafelisa
 
Rendicion de cuentas angelopolis
Rendicion de cuentas angelopolisRendicion de cuentas angelopolis
Rendicion de cuentas angelopolismunicipiomontebello
 
DISEÑO DE PROYECTOS_102058_620
DISEÑO DE PROYECTOS_102058_620DISEÑO DE PROYECTOS_102058_620
DISEÑO DE PROYECTOS_102058_620
rubyliliana
 
AREVALO La educacion actual en mexico
AREVALO La educacion actual en mexicoAREVALO La educacion actual en mexico
AREVALO La educacion actual en mexicoSaira Arévalo
 

Similar a Paso 5_Planteamiento del problema (20)

Programa de Educación Especial
Programa de Educación EspecialPrograma de Educación Especial
Programa de Educación Especial
 
Prog nal educación especial
Prog nal  educación especialProg nal  educación especial
Prog nal educación especial
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVAPROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
 
Programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integra...
Programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integra...Programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integra...
Programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integra...
 
Prog nal de fortalecimiento de educ especial
Prog nal de fortalecimiento de educ especialProg nal de fortalecimiento de educ especial
Prog nal de fortalecimiento de educ especial
 
Trabajofinal 102058 150
Trabajofinal 102058 150Trabajofinal 102058 150
Trabajofinal 102058 150
 
3
33
3
 
Proyecto social grupo_121
Proyecto social grupo_121Proyecto social grupo_121
Proyecto social grupo_121
 
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológicaFase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
 
México y su educación actual
México y su educación actualMéxico y su educación actual
México y su educación actual
 
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptxPlanteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
 
Trabajo de lupita
Trabajo de lupitaTrabajo de lupita
Trabajo de lupita
 
Trabajo de lupita
Trabajo de lupitaTrabajo de lupita
Trabajo de lupita
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
 
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...
 
Educacion Y Desigualdad
Educacion Y DesigualdadEducacion Y Desigualdad
Educacion Y Desigualdad
 
Rendicion de cuentas angelopolis
Rendicion de cuentas angelopolisRendicion de cuentas angelopolis
Rendicion de cuentas angelopolis
 
DISEÑO DE PROYECTOS_102058_620
DISEÑO DE PROYECTOS_102058_620DISEÑO DE PROYECTOS_102058_620
DISEÑO DE PROYECTOS_102058_620
 
AREVALO La educacion actual en mexico
AREVALO La educacion actual en mexicoAREVALO La educacion actual en mexico
AREVALO La educacion actual en mexico
 
Proyecto de diseño
Proyecto de diseñoProyecto de diseño
Proyecto de diseño
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Paso 5_Planteamiento del problema

  • 1. “Garantía de acceso, cobertura y permanencia en la educación a la población del municipio de Soacha, en edad escolar” Yeni Marcela Cárdenas Mahecha Miguel Fernando Jiménez Olmos Diego Alberto Nieves Arévalo Camila Vásquez Ramón Paso 5: Planteamiento del problema o idea de proyecto Bogotá, julio 2020 Tutora: Gloria Marcela Suárez Pérez
  • 2. “Garantía de acceso, cobertura y permanencia en la educación a la población del municipio de Soacha, en edad escolar”
  • 3. La Educación. Un Derecho en Colombia. La educación está consagrada como un derecho fundamental en Colombia. El artículo 67 de la Constitución Política la define como: “(…)… un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. … El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación. … será gratuita en las instituciones del Estado,… Corresponde al Estado… garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo… (…)”
  • 4. Contexto El municipio de Soacha hace parte del departamento de Cundinamarca y se encuentra ubicado en cercanías a la ciudad de Bogotá más exactamente en el suroccidente. Soacha se ha caracterizado por ser uno de los municipios que concentra la mayor cantidad de población desplazada, interna y ahora de manera externa, incrementado la desigualdad social y económica que existe en el municipio, llevando consigo otros factores como la delincuencia común, reclutamiento forzado el desempleo y la deserción escolar. Figura 1. Municipio de Soacha. Recuperado de Google Earth
  • 5. Hay cerca de 1´000,000 de habitantes en el Municipio Cifras reales Soacha es el município más poblado con un área de 184 Km2 Área Aproximadamente 569,265 habitantes Población DANE 2020 La parte Urbana de Soacha s divide en 6 comunas . Comunas Se divide cerca de 400 barrios. Barrios 44% Estrato 1 33% Estrato 2 23% Estrato 3 Estrato socioeconómico Soacha. El município más poblado de Cundinamarca 184 km² 6 400 $
  • 6. Índices alarmantes de Analfabetismo 21 40Colegios oficiales Colegios faltantes 13% De la población de Analfabeta 40% De la población ha tenido acceso a la básica primaria 75% Cobertura en el Sistema Educativo De acuerdo al Informe de Gestión de la Vigencia del 2017 del municipio, entre 2008 y 2017, la matrícula en instituciones de carácter público aumentó un 13%, pasando de 100.642 a 113.477 estudiantes mientras que la cantidad de estudiantes matriculados en la zona rural disminuyó pasando 863 a 750 en un periodo de 10 años
  • 7. Problemática en aumento. El crecimiento acelerado y no controlado ha causado una mala planificación por parte de las entidades municipales, generando así una discrepancia entre la cantidad de cupos que debería hacer asignarse y la cantidad de población en edades aptas para iniciar procesos educativos. Este problema de cobertura aumenta significativamente cada año pese a los intentos de la construcción de nuevas instituciones en sectores formados recientemente. Otra de las situaciones que se evidencia y pone freno a la capacidad de cobertura educativa, es la migración venezolana, esta también ha permitido que suba notablemente la insuficiencia en los recursos educativos y cada vez sea más notorio el déficit de cupos escolares, adicional a esto, el crecimiento poblacional a partir de los proyectos de interés social (viviendas) genera un alto aumento en la población y en las necesidades básicas como es la educación, sin contar con el insuficiente presupuesto que se recibe para la educación de los habitantes de Soacha donde es notoria la desigualdad, dado que en la capital, la inversión educativa aumenta Figura 2. Municipio de Soacha. Colegios. Recuperado de: https://p.calameoassets.com/170526195155- baa0ba16edd6e0fdcf6cdaf51f0583be/p1.jpg
  • 8. Problemática en aumento. Al problema de la falta de cobertura se suma la deserción escolar cuyo origen se remonta a distintas fuentes: Factores como el conflicto armado, el embarazo adolescente o el trabajo infantil son los que inciden en los jóvenes a la hora de desertar. El conflicto armado que ha sufrido Colombia ha permeado este municipio y acciones como el reclutamiento forzado y la creación de grupos ilícitos promotores del microtráfico son una constante en la vida de cientos de adolescentes que dejan los estudios con el objetivo de buscar un camino fácil que les permita, aparentemente, una mejor calidad de vida. El trabajo infantil también contribuyó a aumentar los índices de deserción escolar y la falta de oportunidades laborales implica que todos los miembros de la familia deben contribuir económicamente en el sostenimiento. Soacha presenta uno de los índices alarmantes del país, teniendo sectores como Ciudadela Sucre o Altos de Cazucá con gran cantidad de habitantes en situación de pobreza extrema. Figura 3. Problemáticas. Municipio de Soacha.
  • 9. En búsqueda de la solución Ante este desalentador panorama, no basta con mejorar el acceso y aumentar la cobertura de la educación en el municipio, es necesario propiciar su permanencia, atacando las causas que generan deserción en los establecimientos educativos públicos y privados, tales como, el desarraigo familiar, la pobreza, las dificultades en el modelo pedagógico, los constantes cambios de lugar de residencia y la falta de motivación por el estudio, entre otras. Por ello, el gran desafío es ¿Cómo garantizar el acceso, cobertura y permanencia en la educación a la población del municipio de Soacha en edad escolar?, con el fin de cumplir el ideal que la educación es un derecho de todos con una función social que garantice la equidad y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
  • 10. Justificación La problemática educativa de Soacha, se ha convertido en bandera de campaña política y tema demagógico, sin que haya un real avance en su solución, pues, es evidente, que no se cubre el 100% de la población con el servicio educativo, sigue siendo difícil el acceso y no se logra retener a la totalidad de los estudiantes, ya que una gran parte de ellos abandona las aulas antes de concluir su ciclo educativo. Así las cosas, es necesario poner en marcha estrategias idóneas, iniciando por actualizar el censo del municipio y caracterizar adecuadamente a la población, con el fin de focalizar adecuadamente los planes, programas y actividades encaminadas a mejorar el acceso y permanencia educativa a toda la población en edad escolar. Igualmente, es pertinente fortalecer la Secretaría de Educación Municipal para monitorear a los niños en edad de ingreso y a los estudiantes en riesgo de desertar, identificando las causas, y proponiendo respuestas concertadas con otros sectores administrativos. Todo ello, debe ir acompañado con una estrategia de construcción de una Cultura Ciudadana, que genere conciencia en la población, de que la culminación de los procesos educativos de sus hijos son la mejor herramienta para acceder a un futuro mejor. Esta nueva política educativa municipal debe tener un enfoque inclusivo diferencial soportado en la efectividad del ejercicio de los Derechos Humanos, que permita y fomente acciones educativas afirmativas que den respuesta a las necesidades, condiciones
  • 11. Justificación y situaciones de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, para poder eliminar las barreras físicas, pedagógicas y actitudinales, y permita reconocer la diversidad como elemento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Hay múltiples variables que inciden en la movilidad social, entendida como el cambio de situación socioeconómica de una persona en relación a la del hogar en que nació, siendo la educación una de los más importantes. Entre mayor es el nivel de estudios de la persona, mayor es su potencial de ascender en la estructura socioeconómica. Ello, debido a que la educación es la principal vía para el desarrollo de competencias funcionales y comportamentales de las personas, lo cual determinará su potencial de ingresos en el mercado laboral o la habilidad para tener emprendimientos exitosos. Sin embargo, en los países donde el acceso a la educación es limitada y de baja calidad, es difícil que las personas desarrollen dichas competencias. (CEEY, 2013). Por lo anterior, el gran reto es garantizar el derecho a la educación de calidad para la población del municipio de Soacha, siendo de suma importancia la solución de la problemática planteada, mediante el aumento de la oferta, la facilidad del acceso y la neutralización de la deserción estudiantil, aspectos fundamentales para que la comunidad mejore su calidad de vida, toda vez que la educación es un factor que contribuye a romper el ciclo de reproducción de desigualdades socio-económicas, es decir, la asociación directa entre orígenes y destinos, conllevando a una movilidad social ascendente.
  • 12. Referencias Bibliográficas Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2017). Investigación educativa, abriendo puertas al conocimiento. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf Acevedo Zapata, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. (2014) En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, Enero - Junio 2014. Bogotá. Recuperado de: https://doi.org/10.22490/253918871130 Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017). www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288 Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/7376 Alcaldía Municipal de Soacha (2017) Informe de Gestión Periodo 2017. PLAN DE DESARROLLO 2016 – 2019 “JUNTOS FORMANDO CIUDAD”. Recuperado de: http://www.alcaldiasoacha.gov.co/phocadownloadpap/Planes_2018/INFORME%20DE%20GESTION%20VIGENCIA%202017%2031012 018.pdf
  • 13. Referencias Bibliográficas Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes-somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la- investigacion-educativa Arcila, A., Buriticá, L., Castrillón, J., & Ramírez, L. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didáctica y módulo. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymodelos.771.pdf Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionar-nos. Pedagogía y Saberes, (49), 115-125. Doi: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/8174 CEEY, Centro de Estudios Espinosa Yglesias. (2013). Informe movilidad social en México 2013 Imagina tu futuro. Recuperado de: https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/Informe-de-Movilidad-Social-en-M%C3%A9xico.-Imagina-tu-futuro.pdf Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e investigación formativa (pp. 59-68) en La investigación Formativa en el Aula. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-investigaci-n- formativa-en-el-aula# Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf
  • 14. Referencias Bibliográficas Espinoza, Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22- 32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. Doi: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3581 García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM. Recuperado de: https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5-la-problematizacion.pdf Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrerametodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para- lacomprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. Recuperado de: https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/331 Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40), 199-228. Doi: http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/22016
  • 15. Referencias Bibliográficas Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40), 199-228. Doi: http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/22016 Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159 Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130 Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/126350-UNAD%20- Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y- productividad/lineas-deinvestigacion Vivanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73-81. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19765
  • 16. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!