SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES
LAURA FERNANDA PARRA
MARYI LORENA ORTIZ
ANHY VANESSA NARANJO
BRAYAN STEVEN RIVERA
GRUPO
400002_121
DOCENTE
AMPARO DAGUA PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
FLORENCIA - CAQUETA
NOVIEMBRE 2016
FORMATO DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA
1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
FORJAR UNA TRANSFORMACION EDUCATIVA MÁS INCLUYENTE,
ORIENTADA A LA BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA EN COLEGIOS
PUBLICOS DE LA CIUDAD DE FLORENCIA-CAQUETA.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Los contextos escolares de la ciudad de Florencia, son caracterizados por ser
heterogéneos debido a la diversidad de niños y niñas provenientes de zonas rurales y
urbanas del interior del departamento y/o sectores vulnerables de la ciudad, haciendo
la convivencia compleja y poco fluida donde el individualismo se hace notar en algunos
casos, pero como aspectos más relevantes se puede evidenciar el déficit de educación
y el deterioro de la infraestructura de las diferentes instituciones educativas de la ciudad
y los alrededores, careciendo también de un nivel educativo eficaz debido a los pocos
recursos para la educación que provoca una nutrición intelectual mediocre que se ve
reflejada en las pruebas saber, manifestándose el bajo nivel educativo de los jóvenes
de estas instituciones.
Según el Plan de Desarrollo de la Alcaldía de Florencia Caquetá, actualmente los
colegios públicos presentan problemas de infraestructura como es la falta de aulas
modernas, adecuación del alcantarillado, cambios de techos y placas de concreto en los
escenarios deportivos, la falta de docentes, el recorte de presupuestos que se refleja
principalmente a la hora de evaluar la calidad de estas instituciones educativas,
evidenciándose en los resultados de promedio por debajo de lo esperado en la pruebas
Saber. El gobierno Distrital de la ciudad, en compañía de la Ministra de Educación
Gina Parody y el Gobernador del departamento, Álvaro Pacheco, acordaron una
inversión de 98.777 millones de pesos con el fin de mejorar la educación de esta
comunidad.
De manera urgente y rápida, se hace necesario que la Secretaría de Educación y el
gobierno municipal, sigan gestionando recursos e invirtiendo para mejorar los entornos
educativos que necesitan atención inmediata y por ende capacitar a la planta de
educadores, tales como los profesores y directivos de cada institución, para que
contribuyan a proporcionar una mejor calidad educativa que genere un excelente
desarrollo en este campo; generando la oportunidad de promover mejores condiciones
a nivel educativo, estructural, social y cultural para que los niños y jóvenes sigan su
desarrollo en entornos educativos adecuados en los que sean reconocidos como seres
sociales y de derecho, también es la oportunidad de contribuir, desde las acciones
educativas, a la formación de ciudadanos participativos, críticos, autónomos, creativos,
sensibles, éticos y comprometidos con el entorno natural y la preservación de nuestro
patrimonio social y cultural.
Florencia – Caquetá Ubicación
Límites del municipio: Noroeste: Departamento del Huila
Norte: Departamento del Huila, La Montañita
Noreste: La Montañita
Oeste: Departamento del Huila, Belén de los Andaquíes
Suroeste: Belén de los Andaquíes, Morelia
Sur: Morelia, Milán
Sureste: Milán Este: La Montañita
Extensión total: 2.292 km2 Km2
Extensión área urbana: 14.56 km2 Km2
Extensión área rural: 2.277 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 242 msnm
Temperatura media: 27º C
Distancia de referencia: 563 Km 3.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación es una problemática sociocultural que está generando tensiones e
insatisfacción; debido a que las características en las que se desarrolla la educación en
el departamento, respecto a los programas y recursos que se brindan a ciertas
comunidades genera un impacto negativo en los resultados que se esperan en el nivel
educativo en el que se forma la sociedad; el cual, se manifiesta mediante protestas como
consecuencia del desmejoramiento de la educación en los colegios públicos de
Florencia- Caquetá; viéndose como principales factores la cobertura educativa en el
municipio, la cual aún no garantiza el acceso, la permanencia y la sostenibilidad plena
en el Sistema educativo de los niños, niñas, jóvenes y adultos del municipio, derivado
a la deficiencia en la prestación del servicio educativo en las zonas rurales que no
cuentan con docentes de planta para atender a toda la población en edad escolar
matriculada, y de la falta de estímulos para facilitar a los sectores vulnerables el acceso
a la educación superior. Por otro lado, la calidad educativa que se hace partícipe del
preocupante nivel de insuficiencia que presenta el sistema educativo a nivel nacional,
que no permite el desarrollo humano y el crecimiento sostenible. Esto debido a la mala
implementación en los modelos educativos flexibles, aplicados por el gobierno
Nacional donde debe ser prioritario el atender a la población rural dispersa y urbana.
Requiriendo de manera veraz la asignación de recursos económicos, de esta manera,
son notables también las malas condiciones en que se encuentra la infraestructura
educativa en el municipio, encontrándose que el 90% de las instituciones educativas
cuentan con instalaciones antiguas, cuyos techos y paredes se encuentran deteriorados
en gran parte y en algunos casos faltan espacios para brindar una atención adecuada, a
esto se adhiere la falta de maestros, el recorte de presupuestos que se reflejan
principalmente a la hora de evaluar la calidad de las instituciones educativas,
evidenciándose en los resultados del promedio por debajo de lo esperado, propiciando
estas causas como amenazas que pesan contra el gran objetivo de lograr una mayor
cobertura y calidad, por lo tanto, deben resolverse con el fin de evitar que se agrave la
situación crítica, tomándose acciones que permitan avanzar en el acceso, permanencia
y sostenibilidad plena en el sistema educativo ameritando que la mala calidad educativa
conlleva a que los jóvenes estén expuestos a problemas mayores como el uso de las
drogas, la delincuencia y a trabajos informales; lo que obstaculizaría el desarrollo de
una cultura ciudadana basada en la convivencia, equidad, bienestar, integridad,
dignidad, entre otros. La educación, aunque siempre se habla de que es un derecho para
las personas, está muy alejado de la realidad pensar que la educación está en los mejores
estándares de calidad, principalmente en el departamento del Caquetá y más
específicamente Florencia, por lo que se hace necesario tratar esta problemática, dando
a entender la importancia de esta en la sociedad, no solo para mejorar el tema estructural
o la presencia de más docentes en los planteles educativos, sino que también se piensa
en el futuro de esta comunidad, con más oportunidades gracias al nivel educativo que
poseen. Esta es una problemática sociocultural, que está generando tensiones e
insatisfacción, el cual, evitando que la educación baje los estándares de calidad, se
puede prevenir así el analfabetismo, jóvenes en pandillas, en prostitución o en drogas
a causa de no tener estudio y como dicen por ahí "No saber hacer nada".
La educación es el proceso mediante el cual la sociedad decide sembrar la semilla de
la fe, el conocimiento y la sabiduría en otras vidas y de esta manera logra renovarse
constantemente para afrontar el reto del porvenir a través de una generación que, por
lógica debe ser mejor que la anterior; Por esta razón va dirigida en apariencia al
intelecto de las personas y debe tener un efecto en el quehacer cotidiano, mejorando
los procesos productivos y contribuyendo a mejorar los indicadores económicos y
sociales. Para transformar la educación se debe tener en cuenta el centro de aplicación
de metodologías con un papel más activo y autónomo, trabajando en proyectos que
favorecen el aprendizaje experimentando como; Trabajo cooperativo en el marco de
una estructura escolar más flexible.
4.MARCO O SOPORTE TEÓRICO
En base al sistema educativo colombiano, la educación se define como un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social; que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, sus derechos y deberes, el
cual, lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica
primaria con cinco grados, secundaria con cuatro grados, la educación media dos
grados, que culmina con el título de bachiller, y la educación superior.
De acuerdo, al artículo 4º de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos de
Jomtien, titulado «Concentrar la atención en el aprendizaje», es más que elocuente al
respecto: «Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un
desarrollo genuino del individuo y de la sociedad depende en definitiva de que los
individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades, esto es, de
que verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes
y valores. En consecuencia, la educación básica debe centrarse en las adquisiciones y
los resultados efectivos del aprendizaje, en vez de prestar exclusivamente atención al
hecho de matricularse, de participar de forma continuada en los programas de
instrucción y de obtener el certificado final». Teniendo en cuenta el texto anterior, se
hace necesario determinar los niveles aceptables de adquisición de conocimientos,
mediante métodos y estrategias de aprendizaje adecuados en los planes de educación
como también, aplicar sistemas mejorados para evaluación y promoción de buenos
resultados reflejándose así el aprendizaje eficaz.
En Colombia, la Ley 60 de 1993 y posteriormente, la Ley General de Educación de
1994, sentaron las bases normativas para los procesos de descentralización y autonomía
del sector educativo que, junto con la política de ampliación de la cobertura,
constituyen las más importantes transformaciones en términos de la gestión del sector.
Por otra parte, en el país, se ha ido avanzado en la construcción de un sistema educativo
integrado desde primera infancia hasta educación superior, acorde con el objetivo
institucional de pensar un sistema educativo que responda a las exigencias de una
educación para toda la vida.
El significado atribuido a la expresión calidad de la educación, incluye varias
dimensiones o enfoques, complementarios entre sí. Según se ha visto, un primer sentido
del concepto es el que surge por oposición a los fenómenos de vaciamiento
anteriormente anotados. En este sentido la calidad es entendida como «eficacia»: una
educación de calidad es aquella que logra que los alumnos realmente aprendan lo que
se supone que deben aprender aquello que está establecido en los planes y programas
curriculares al cabo de determinados ciclos o niveles. En esta perspectiva el énfasis está
puesto en que, además de asistir, los niños y adolescentes aprendan en su paso por el
sistema. Esta dimensión del concepto pone en primer plano los resultados de
aprendizaje efectivamente alcanzados por la acción educativa.
Por otra parte, una segunda dimensión del concepto de calidad, complementario del
anterior, está referido a qué es lo que se aprende en el sistema y a su «relevancia» en
términos individuales y sociales. En este sentido una educación de calidad es aquella
cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para
desarrollarse como persona intelectual, afectiva, moral y físicamente, y para
desempeñarse adecuadamente en los diversos ámbitos de la sociedad desde lo político,
económico, social. Esta dimensión del concepto pone en primer plano los fines
atribuidos a la acción educativa y su concreción en los diseños y contenidos
curriculares.
Finalmente, una tercera dimensión es la que se refiere a la calidad de los «procesos» y
medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de su experiencia
educativa. Desde esta perspectiva una educación de calidad es aquella que ofrece a
niños y adolescentes un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo
docente adecuadamente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de
estudio y de trabajo, estrategias didácticas adecuadas, etc. Esta dimensión del concepto
pone en primer plano el análisis de los medios empleados en la acción educativa.
5. JUSTIFICACIÓN
Cabe resaltar, que los resultados de las distintas pruebas estandarizadas realizadas por
parte del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES,
encontró que los resultados promedios de las Pruebas Saber 11°, han estado por debajo
del promedio nacional, no obstante, en la actualidad no logran un avance significativo.
Por lo que, en estos momentos es necesario una intervención oportuna que permita la
excelencia educativa ya que, es ésta la que genera un verdadero desarrollo genuino en
los individuos y la sociedad; es necesario que el proceso de aprendizaje de los alumnos
vaya más allá del matricularse y llevar un plan curricular, se debe entender que en estos
niños y jóvenes están los futuros profesionales y gobernantes del país, por lo que, si el
proceso de aprendizaje no es de calidad, lo mismo se verá reflejado en décadas
posteriores en el que el país no contará con personas que desarrollen propuestas de
mejoramiento; por el contrario serán éstos mismos el problema, de allí la importancia
de la presente propuesta con la que se pretende fomentar mejoras ante los programas,
por medio de recursos que en compañía de las diferentes entidades gubernamentales se
estarán gestionando, de igual manera es de gran importancia que se capaciten a
profesores y rectores para que, parta de allí la calidad educativa; calidad que se verá
reflejada en los individuos de la sociedad y que podrá ser evaluada mediante las pruebas
Saber que se realizan en nuestro país. Así mismo, exhibiendo que el problema debe ser
solucionado bajo los parámetros más estrictos y convenientes a los diferentes casos que
se presenten, procurando que la intervención sea la apropiada formulando estrategias
basadas siempre en instrumentos de construcción para la protección integral y
propósitos en común, generando avances significativos a nivel departamental y
nacional de las instituciones, así como corroborar al grado de cultura y educación que
puedan llegar a alcanzar los alumnos de los diferentes grados de escolarización,
exponiendo de manera contundente que se presentan unos parámetros importantes
como la promoción social, inclusión y participación en la educación de los estudiantes,
porque concibiendo esta formación de capital humano nos conllevara a una democracia
con ciudadanía cívica y tolerante, pero además garantizando la necesaria articulación
del sector educativo con el sector productivo generando oportunidades para la
generación de ingresos, y la obtención de un empleo, esto que a su vez favorezca el
desarrollo integral sostenible del municipio con ciudadanos con valores éticos,
respetuosos de lo público, con derechos humanos garantizados y convivencia en paz.
De igual forma, a nivel de relevancia educativa el proyecto busca, promover nuevos
modelos y estrategias para mejorar el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes en el
contexto de la región amazónica, principalmente en los colegios públicos de la ciudad
de Florencia Caquetá, donde se quiere implementar la conciencia en torno a la
educación de calidad y las buenas condiciones de los planteles educativos, en beneficio
de toda la región.
Tratando de resumir la situación, ya no es suficiente que el docente domine un campo
específico del saber acumulado por la humanidad, es necesario experiencia profesional
y docente para el manejo de nuevas tecnologías aplicables al desarrollo metodológico
y didáctico en el aula, formación avanzada en el uso de medios o participar en redes
académicas que lo mantengan actualizado, por colocar sólo unos ejemplos, y ante todo,
una motivación a escribir e investigar sobre los aspectos de su práctica docente,
determinando así la incorporación de la educación a la sociedad del conocimiento y la
información.
6. OBJETIVO GENERAL
Forjar una transformación educativa más incluyente, orientada a la búsqueda de la
excelencia en colegios públicos de los barrios más afectados por este flageló que es la
falta de educación con calidad, eficiencia y excelencia en la ciudad de Florencia-
Caquetá.
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Mejorar la calidad de vida y de educación de la comunidad, llegando a logros
académicos importantes que estén, por encima de la meta esperada, para que de esta
manera las instituciones educativas sean el pilar fundamental de la sociedad, al
mismo tiempo se logre un desarrollo social, cultural y económico en toda la región.
 Analizar el impacto del proyecto en cada uno de los colegios aplicados, teniendo
en cuenta los requerimientos y la evolución en cuanto a la calidad de educación.
 Mejorar la calidad de vida y educativa de la comunidad, llegando a logros
académicos importantes que estén por encima de la meta esperada, para que de esta
manera las instituciones educativas sean el pilar fundamental de la sociedad, al
mismo tiempo se logre un desarrollo social, cultural y económico en toda la región.
 Incentivar a los docentes para que se sigan capacitando en las áreas del saber, y
que sepan orientar a sus estudiantes con nuevos materiales, metodologías y
tecnologías que sean adecuadas para facilitar el aprendizaje y obtener mejores
resultados en las pruebas.
 Minimizar considerablemente los índices de deserción escolar, así como el
analfabetismo mitigando la falta de recursos que permitan a la población el acceso
al aprendizaje cognitivo y productivo.
 Transformar una educación de calidad mediante, el progreso de las comunidades y
la formación de capital humano, de tal manera que permita desarrollar capacidades
competitivas y que contribuya directamente a la reducción del problema, y al
mejoramiento de las condiciones de vida de la población municipal.
8. METODOLOGÍA
En primera instancia la elaboración de los objetivos tiene como propósito de seguir
paso a paso en la ejecución una afectación social; En donde se hace la crítica
propositiva para desarrollar cada uno de manera amplia y concreta en donde se
especifique con argumento la validez del proyecto.
Al darle aplicabilidad a la metodología se debe tener en cuenta los objetivos para
continuar con el proceso de investigación y que esto logre obtener resultados
satisfactorios y un embellecimiento de calidad.
la polémica si da respuesta constructiva, se genera una serie de puntos de vista, consulta
de información haciendo relación del contexto ubicado, se propone las razones por los
cuales debe ser atendido y mejorado; Sin dejar a un lado la importancia que tiene esto
para la contribución del desarrollo humano en formación del individuo.
por consiguiente, es un proyecto que implique una sola contextualización sino en
generar cambios radicales en todos los aspectos. Es decir que se invade de posibles
hipótesis, propiciar elementos factibles en pro de su embellecimiento, utilizar otros
medios de interacción, elaboración de estrategias educativas innovadoras junto con
herramientas pedagógicas que sean útiles para la transformación de una calidad de
educación.
Al darle importancia a la educación como ente social formativo nos damos cuenta que
su aplicabilidad en la enseñanza del sujeto es prioritario e importante en donde se
constituye la adquisición de aprendizajes reciproco, individual y colaborativo,
reconocimiento de identidad, fomentación de saberes competentes. Por otro lado se
construye un ser socialista con distintas disciplinas desde su personalidad y su
capacidad de desenvolverse en su contexto.
Gracias a la elaboración y planificación de actividades metodológicas en pro de
mejoramiento de la polémica a trabajar, podemos identificar a corto plazo el avance
de embellecer y enaltecer que la investigación ha sido viable.
También es importante resaltar que se debe tener un seguimiento donde se evalué
dificultades, habilidades y aspectos a evaluar.
Al haber seleccionado un proyecto educativo se determina como un pilar social ya que
globaliza en todos los niveles; En el cual se involucra el individuo en la interacción de
su contexto en donde se desenvuelve.
Por esta razón los beneficiados son los educandos en el que se interviene para observar
y darle otro punto de vista constructivo al mejoramiento de calidad educativa y su
formación integral
9. POBLACIÓN BENEFICIARIA
La población a beneficiarse con el proyecto son principalmente las instituciones
educativas que estén presentando falencias en sus modelos educativos, llegando a
implementar y forjar de forma organizada todos los componentes de este proyecto, y
que en su efecto se reconozca importancia de reconstruir el tejido social con una
educación inclusiva y de calidad en todas sus áreas de conocimiento, preparando social
y estructuralmente los educandos para declinar el surgimiento de posibles
problemáticas de Índole social, familiar, económico y político; de esta manera
exponemos también que al haber seleccionado esta polémica social nos invita a
reflexionar y discernir paso a paso los factores indignantes que padece la educación y
que, por falta de esto, los afectados son las personas en formación.
El proyecto va dirigido a un contexto educativo en donde se expresa las decadencias
estructurales, la falta de mantenimiento de materiales didácticos y pedagógicos, la
deficiencia de desempeños en competencias de saberes cognitivos entre otras.
Al darle una descripción del proyecto se tiene en cuenta al sujeto como ser apto para
ser formado sin importar la edad, sexo, el tipo formación y su clase social; por el cual
al ser incluido a ser parte integral de un plantel educativo no se necesita los indicadores
antes mencionados.
Directos: Estudiantes de los colegios públicos de la ciudad de Florencia Caquetá.
Indirectos: Directivas del colegio, familia y comunidad a la cual pertenecen los
estudiantes.
10. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
El proyecto social cuenta con el tiempo adecuado para llevar acabo las actividades
propuestas anteriormente por cada uno de los integrantes del proyecto, además se tuvo
en cuenta los costos de cada actividad y como se pueden gestionar dicho recurso para
llevarse a cabo de manera exitosa; alcaldía y gobernación como fuentes de financiación.
Para el presupuesto de este proyecto se tiene en cuenta precios de cada uno recursos
que se necesitaran para llevar a cabo la propuesta lo cual se ajusta a la realidad.
Las propuestas realizadas frente a las actividades a desarrollar están diseñadas de forma
que estas no traigan inconvenientes o alteraciones negativas en su ejecución debido a
que estas son de desarrollo intelectual y están sujetas la dinámica social, gracias a esto
la propuesta se apoya en diferentes entes de trabajo como lo son las escuelas y por ende
el efecto social se acercara a las familias de los estudiantes que pertenecen a las
instituciones pero también tiene el enfoque de trabajo en los barrios, de esta forma
conjunta nadie se queda por fuera del proyecto.
Realmente los beneficios que se estiman para obtener resultado benéfico tiene más que
un impacto en recuperación de dineros o recurso que se dejan de robar, estamos
hablando de la prosperidad para todo los sectores y poblaciones, por lo tanto, se puede
estimar que la recuperación del dinero invertido se verá reflejado en la paz de los
cuídanos.
Se estima que parte importante de los recursos sean dispuestos por parte del capital
público, gracias al plan de desarrollo de la ciudad de Florencia lo ha hecho saber,
además de estar tomando acciones que buscan el mejoramiento no solo de la seguridad
de la ciudad sino también de este tipo de proyectos que promuevan el bienestar social
y principalmente de la comunidad educativa, para lograr la disminución de la pobreza,
el analfabetismo, drogadicción, ignorancia y otros aspectos relevantes que se quieren
prevenir, como también se espera del apoyo de empresarios del sector privado que estén
interesados en el bienestar de los niños y jóvenes estudiantes y sus planteles.
En primera instancia se debe aclara que este proyecto no pretende el lucro de nosotros,
porque su objetivo principal es buscar el beneficio social y comunitario, lo que quiere
decir que la mayoría de los recursos que se implementan en este proyecto y que son los
más relevantes se ven reflejados en la misma comunidad intervenida de manera
intelectual, sin embargo, los costos previstos y nombrados con antelación permiten
abarcar los viáticos de los miembros que van a colaborar en este proyecto en caso de
ser necesario, además de la inversión en equipos o arreglo de los mismos para poder
mejorar la calidad de educación de los integrantes de las instituciones intervenidas.
11. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
El planteamiento de este proyecto cuenta con principios éticos, que respetan los valores
y principios culturales de la comunidad en general, se cuenta con respaldo vigente del
plan de desarrollo de la Alcaldía de Florencia Caquetá y el plan de desarrollo de la
gobernación del Caquetá en acuerdo con las políticas de desarrollo del departamento;
además de ello el apoyo político por medio del gobierno distrital de la ciudad en
compañía del actual ministro; como también el apoyo de la comunidad, docentes,
estudiantes, padres de familia y toda la población beneficiaria de Florencia Caquetá.
12. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES
Semanas
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reconocimiento de
instituciones
educativas publicas
x
Aplicación de
encuestas a la
x
comunidad
beneficiaria
Análisis crítico y
reflexivo sobre la
información
recolectada en las
encuestas
x
Encuentro con los
docentes, padres de
familia y directiva
de los colegios
x
Capacitación de la
comunidad
beneficiaria directa
e indirectamente y
presentación de las
estrategias
x
Exposición de la
propuesta frente a la
comunidad
beneficiaria
x
13. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS
Un proyecto social proporciona y da la oportunidad a las comunidades y más a las que
de una u otra forma llegan a ser parte de la población afectada a mejorar su integridad,
a enfrentar los miedos, a manejar sus propias estrategias y propósitos encaminados a
desarrollar sus proyectos de vida; con la implementación del presente proyecto se
pretende transformar la educación en los colegios públicos de la ciudad de Florencia,
generando una educación más incluyente y de mejor calidad para los niños y jóvenes
de la ciudad. Igualmente, se espera posicionar las instituciones públicas de la ciudad
entre las mejores 100 a nivel nacional, de tal forma que se vea a Florencia como una
ciudad modelo, competitiva a nivel educativo, lo cual se podrá evidenciar con los
resultados anuales en las pruebas Saber-Pro ICFES. Así mismo, posicionando a
Florencia a este nivel, podrá captar de una manera más oportuna y eficiente las ayudas
gubernamentales y nacionales, de esta manera evitar que la región no sea tan olvidada;
se espera que exista una integración de los sistemas social, familiar, educativo y político
frente a la implementación de las acciones que contribuyan al mejoramiento educativo.
Lográndose asi planear estrategias que permitan a los padres generar consciencia de la
importancia de un sistema de educativo de calidad, donde los padres asuman
compromisos y se involucren en el desarrollo del proceso de aprendizaje integral del
estudiante, brindándole la posibilidad de tener al alcance los recursos necesarios;
conociendo los factores influyentes en las condiciones educativas que participan en el
proceso de aprendizaje del estudiante, donde se desarrollen propuestas de modificación
de infraestructura, mejor manejo de recursos, capacitación de docentes e
implementación de nuevos recursos dentro del ámbito educativo y asi obtener un
conocimiento detallado de las políticas públicas vigentes y proponer el mejoramiento
de las mismas o implementando nuevas políticas que contribuyan al desarrollo
educativo, que vayan encaminadas a brindar un sistema que responda a las necesidades
de los estudiantes, teniendo en cuentas la ley de educación de la ciudad Florencia,
contando con un sistema de indicadores que permita hacer el seguimiento de los
cambios en aspectos positivos o negativos en relación a la educación.
Fortalecimiento de planes, proyectos, y procesos educativos que contribuyan al
mejoramiento del tejido social en la educación los cuales son una importante
oportunidad para el aprendizaje social y el empoderamiento de la comunidad educativa
así como para la generación o fortalecimiento de las nuevas organizaciones educativas
buscando siempre resultados tangibles e instrumentos que fomenten de cierta forma
las bases para facilitar y apoyar el desarrollo de las instituciones educativas a nivel
regional y nacional asi como corroborar al proceso de la construcción de las
capacidades individuales de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
Desarrollo humano con equidad e inclusión social, viéndose que Colombia ha tenido
una larga historia de brechas sociales, brechas que han producido distancia en las
posibilidades de ejercicio y goce de los derechos Humanos, en cuanto a educación se
refiere los cuales han tenido repercusiones en la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje.
14. PRESUPUESTO: COSTOS DE PRE INVERSIÓN, INVERSIÓN Y
OPERACIÓN
1. Equipo Humano Estudiantes del grupo de trabajo $0
2. Equipos y Software computadores, impresora, video beam, bafles, tablero,
audífonos. $5.000.000.
3. Viajes y Salidas de Campo; viáticos necesarios para todo el equipo de trabajo
para visitar cada una de las instituciones públicas de la ciudad de Florencia para
identificar necesidades y falencias. $4.000.000.
4. Materiales y suministros; material impreso para la aplicación de las encuestas
a la comunidad educativa; lápices, borrador, sacapuntas, aperitivos suficientes
para los asistentes al encuentro de capacitación, sillería para los asistentes al
evento. $800.000.
5. Bibliografía adquisición de material bibliográfico necesario para la elaboración
de la propuesta. $500.000.
6. Servicios técnicos impresión de las encuestas; grabación de los encuentros
como evidencia en la sustentación final. $600.000.
7. Socialización de resultados se debe alquiler de auditorio para la socialización
del proyecto; refrigerio para los asistentes y decoración de auditorio.
$3.000.000.
15. RECURSOS
Teniendo en cuenta el presupuesto, el cual, se establece el equipo a necesitar, así
mismo, los gastos, se específica que los recursos humanos corresponden a los
involucrados directamente afectados por déficit de calidad educativa como también
aquellos que no han tenido participación directa con las instituciones educativas.
Igualmente, se necesitará de personal extra como son los auxiliares para aplicación y
tabulación del cuestionario, además, de un técnico que intervenga con la organización
del equipo de software; la presencia de entidades gubernamentales como la alcaldía de
Florencia y secretaria de educación para la evaluación de las necesidades educativas y
el seguimiento, así como también aprobación de políticas educativas capaces de
responder a la realidad social de la población. En relación con este último, se debe
disponer de equipo humano, equipos y Software, transportes, refrigerio, servicios
técnicos, así como también, la socialización de resultados a la comunidad Unadista, lo
cual, se debe disponer recursos ya expuestos para llevar a cabo las actividades
propuestas para cada producto, las cuales, van dirigidas a la comunidad, familias, niños,
niñas, jóvenes, así mismo, a las instituciones educativas y las entidades competentes
que velan por una calidad educativa para un mejor futuro.
16. IMPACTO DEL PROYECTO
Este proyecto pretende, en primera instancia generar conciencia sobre el déficit
educativo en cuanto a calidad y planeación dando como resultado en las instituciones
públicas estudiantes que no desarrollan las capacidades de aprendizaje necesarias, por
tanto se ha desarrollado unas estrategias según la investigación que promuevan la
integración de los sistemas social, familiar, educativo y político como entes
contribuyentes al mejoramiento educativo en la ciudad de Florencia, dentro de las
actividades que se desean realizar en el desarrollo del proyecto corresponden a realizar
encuentros con las directivas institucionales, docentes, padres de familia y estudiantes
para proponer estrategias de solución generando conciencia acerca de la participación
activa en el desarrollo del estudiante, fomenta la autorregulación, autonomía y
aprendizaje didáctico desarrollado no solo en el aula educativa sino extendido al hogar.
Dentro de los efectos propuestos a mediano plazo se busca una iniciativa de cambio y
mejoramiento de las políticas públicas para tratar de detectar correctamente las
necesidades reales dentro de la formación educativa y la información suministrada
dentro de las políticas desarrolladas e implementadas en el sistema educativo y como
impacto a largo plazo se busca que el modelo del proyecto sea implementado a todas
las instituciones educativas públicas de la ciudad.
Finalmente como impacto indirecto se busca crear una cultura educativa en la sociedad
de forma que cada vez más se generen cambios positivos en la educación que aporten
al desarrollo del aprendizaje, disminuyendo índices de deserción escolar, mejorando
las condiciones locativas en la institución, donde los padres sean partícipes de la
formación educativa y valores de sus hijos y se implemente un sistema de enseñanza
donde se requiera autonomía y el compromiso de cada estudiante para regular su
conocimiento.
17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura.
(2008). Conferencia Internacional de Educación: La educación inclusiva el camino
hacia el futuro. Ginebra. Disponible en
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFI
NTED_48_Inf_2__Spanish.pdf.
Iregui, A. M., Melo, L., & Ramos, J. (2007). Análisis de eficiencia de la
educación en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 10(1), 21.
Martínez, R; & Fernández, A. (2005). Metodologías e instrumentos para la
formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales, Árbol de Problemas y
áreas de Intervención. Recuperado de:
http://educacion.chihuahua.gob.mx/sites/default/files/arbol_de_problemas_y_objetiv
os_0.pdf.
Martínez R. G (2011) métodos de investigación cualitativa, silogismos de
Investigación. Nº 08 (1), Tomado de:
http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/viewFile/64/53.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición
ExposiciónExposición
Proyectotic Joseluisvilleda 2009
Proyectotic Joseluisvilleda 2009Proyectotic Joseluisvilleda 2009
Proyectotic Joseluisvilleda 2009usaertepeji
 
Proyectotic Joseluisvilleda 2009
Proyectotic Joseluisvilleda 2009Proyectotic Joseluisvilleda 2009
Proyectotic Joseluisvilleda 2009
usaertepeji
 
Trabajo escrito violencia escolar
Trabajo escrito violencia escolarTrabajo escrito violencia escolar
Trabajo escrito violencia escolarangieqj
 
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
J.V.García
 
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico etnan123
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 26
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 26Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 26
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 26
Compartir Palabra Maestra
 
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integral
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integralPaso 5 – plantear una propuesta de solución integral
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integral
PaolaAndreaDiaz5
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
Dora Garcia
 

La actualidad más candente (11)

Cuadro comparativo sujeto
Cuadro comparativo sujetoCuadro comparativo sujeto
Cuadro comparativo sujeto
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Proyectotic Joseluisvilleda 2009
Proyectotic Joseluisvilleda 2009Proyectotic Joseluisvilleda 2009
Proyectotic Joseluisvilleda 2009
 
Proyectotic Joseluisvilleda 2009
Proyectotic Joseluisvilleda 2009Proyectotic Joseluisvilleda 2009
Proyectotic Joseluisvilleda 2009
 
Trabajo escrito violencia escolar
Trabajo escrito violencia escolarTrabajo escrito violencia escolar
Trabajo escrito violencia escolar
 
Acuerdo
AcuerdoAcuerdo
Acuerdo
 
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
Síntesis del estudio: "La Educación en Panamá: 5 Metas para Mejorar"
 
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 26
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 26Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 26
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 26
 
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integral
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integralPaso 5 – plantear una propuesta de solución integral
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integral
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
 

Destacado

Polisitemiler Aytekin Alcelik
Polisitemiler Aytekin AlcelikPolisitemiler Aytekin Alcelik
Polisitemiler Aytekin Alcelik
Aytekin Alcelik
 
PEMBANGUNAN BANDAR MAPAN
PEMBANGUNAN BANDAR MAPANPEMBANGUNAN BANDAR MAPAN
PEMBANGUNAN BANDAR MAPAN
Noor Ibrahim
 
The MuRAVES Exp - FUTUROREMOTO
The MuRAVES Exp - FUTUROREMOTOThe MuRAVES Exp - FUTUROREMOTO
The MuRAVES Exp - FUTUROREMOTOLuigi Cimmino
 
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacionManejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Oscar Stella
 
Buscadores academicos
Buscadores academicosBuscadores academicos
Buscadores academicos
Norelkys Espinoza
 
Práctica 9 [dps]
Práctica 9 [dps]Práctica 9 [dps]
Práctica 9 [dps]Diego Pein
 
IDEA Steel connection referenties België
IDEA Steel connection referenties BelgiëIDEA Steel connection referenties België
IDEA Steel connection referenties België
Jo Gijbels
 
No sq lv1_0
No sq lv1_0No sq lv1_0
No sq lv1_0
Tuan Luong
 
Mundy papas
Mundy papasMundy papas
Mundy papasdp10306
 
Manual eitaf
Manual eitafManual eitaf
Directorios colegios
Directorios colegiosDirectorios colegios
Directorios colegios
Norelkys Espinoza
 
Software de aplicacion
Software de aplicacionSoftware de aplicacion
Software de aplicacion
Diego Pein
 
November week 5 holidays
November week 5 holidaysNovember week 5 holidays
November week 5 holidays
jehoover_kaokendalorg
 
Informe Invierno 2011 movistar
Informe Invierno 2011 movistarInforme Invierno 2011 movistar
Informe Invierno 2011 movistar
Oh! My God Estudio de Arte
 

Destacado (20)

Rc ariel berna
Rc ariel bernaRc ariel berna
Rc ariel berna
 
Polisitemiler Aytekin Alcelik
Polisitemiler Aytekin AlcelikPolisitemiler Aytekin Alcelik
Polisitemiler Aytekin Alcelik
 
PEMBANGUNAN BANDAR MAPAN
PEMBANGUNAN BANDAR MAPANPEMBANGUNAN BANDAR MAPAN
PEMBANGUNAN BANDAR MAPAN
 
The MuRAVES Exp - FUTUROREMOTO
The MuRAVES Exp - FUTUROREMOTOThe MuRAVES Exp - FUTUROREMOTO
The MuRAVES Exp - FUTUROREMOTO
 
A
AA
A
 
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacionManejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacion
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Buscadores academicos
Buscadores academicosBuscadores academicos
Buscadores academicos
 
Práctica 9 [dps]
Práctica 9 [dps]Práctica 9 [dps]
Práctica 9 [dps]
 
IDEA Steel connection referenties België
IDEA Steel connection referenties BelgiëIDEA Steel connection referenties België
IDEA Steel connection referenties België
 
No sq lv1_0
No sq lv1_0No sq lv1_0
No sq lv1_0
 
Mundy papas
Mundy papasMundy papas
Mundy papas
 
Manual eitaf
Manual eitafManual eitaf
Manual eitaf
 
Directorios colegios
Directorios colegiosDirectorios colegios
Directorios colegios
 
Software de aplicacion
Software de aplicacionSoftware de aplicacion
Software de aplicacion
 
Tic.pptx3
Tic.pptx3Tic.pptx3
Tic.pptx3
 
Cobrando barato
Cobrando baratoCobrando barato
Cobrando barato
 
November week 5 holidays
November week 5 holidaysNovember week 5 holidays
November week 5 holidays
 
Informe Invierno 2011 movistar
Informe Invierno 2011 movistarInforme Invierno 2011 movistar
Informe Invierno 2011 movistar
 
Recursos ..
Recursos ..Recursos ..
Recursos ..
 

Similar a Proyecto social grupo_121

CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxCONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
KenyaGc
 
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesEnsayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Aura Rosa Dávila
 
Las prioridades educativas
Las prioridades educativasLas prioridades educativas
Las prioridades educativasGesú Arce
 
Doc foroeducativo.ievs2013
Doc foroeducativo.ievs2013Doc foroeducativo.ievs2013
Doc foroeducativo.ievs2013
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEALSISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SistemadeEstudiosMed
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativos
yazminpuebla
 
La educacion
La educacionLa educacion
La educacion
Juvenal Martínez
 
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-leylucas zuñiga
 
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
Carlos Olarte
 
Articulo científico armando sandoval
Articulo científico armando sandoval Articulo científico armando sandoval
Articulo científico armando sandoval
Armando Maravilla
 
Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Armando Sandoval
 
Ing.memoria utsh saul rojas hernandez
Ing.memoria utsh saul rojas hernandezIng.memoria utsh saul rojas hernandez
Ing.memoria utsh saul rojas hernandezsaulrojashernandez
 
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii semPtg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem17688412haimer
 
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docxPROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
ngelSnchez60
 
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
Paso 3  grupo101 seminario de investigacion Paso 3  grupo101 seminario de investigacion
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
ERIKAOQUENDO1
 
EL ABANDONO ESCOLAR COMO FUTURO PROBLEMA SOCIAL. problema social
EL ABANDONO ESCOLAR COMO FUTURO PROBLEMA SOCIAL. problema socialEL ABANDONO ESCOLAR COMO FUTURO PROBLEMA SOCIAL. problema social
EL ABANDONO ESCOLAR COMO FUTURO PROBLEMA SOCIAL. problema social
Kndeapp
 
MALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxMALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docx
AlbaRocio10
 

Similar a Proyecto social grupo_121 (20)

CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxCONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
 
14 educacion integral
14 educacion integral14 educacion integral
14 educacion integral
 
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesEnsayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
 
Las prioridades educativas
Las prioridades educativasLas prioridades educativas
Las prioridades educativas
 
Doc foroeducativo.ievs2013
Doc foroeducativo.ievs2013Doc foroeducativo.ievs2013
Doc foroeducativo.ievs2013
 
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEALSISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativos
 
Proyecto 3 alina díaz
Proyecto 3 alina díazProyecto 3 alina díaz
Proyecto 3 alina díaz
 
La educacion
La educacionLa educacion
La educacion
 
Pei iesr
Pei iesrPei iesr
Pei iesr
 
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
 
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
 
Articulo científico armando sandoval
Articulo científico armando sandoval Articulo científico armando sandoval
Articulo científico armando sandoval
 
Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.
 
Ing.memoria utsh saul rojas hernandez
Ing.memoria utsh saul rojas hernandezIng.memoria utsh saul rojas hernandez
Ing.memoria utsh saul rojas hernandez
 
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii semPtg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
 
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docxPROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
 
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
Paso 3  grupo101 seminario de investigacion Paso 3  grupo101 seminario de investigacion
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
 
EL ABANDONO ESCOLAR COMO FUTURO PROBLEMA SOCIAL. problema social
EL ABANDONO ESCOLAR COMO FUTURO PROBLEMA SOCIAL. problema socialEL ABANDONO ESCOLAR COMO FUTURO PROBLEMA SOCIAL. problema social
EL ABANDONO ESCOLAR COMO FUTURO PROBLEMA SOCIAL. problema social
 
MALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxMALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docx
 

Más de Laura Fernanda Parra Hernandez

Marco logico grupo_121
Marco logico grupo_121Marco logico grupo_121
Marco logico grupo_121
Laura Fernanda Parra Hernandez
 
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158
Laura Fernanda Parra Hernandez
 
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMATICAS
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMATICAS TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMATICAS
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMATICAS
Laura Fernanda Parra Hernandez
 
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS  TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
Laura Fernanda Parra Hernandez
 
TRABAJO FINAL HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
TRABAJO FINAL HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS TRABAJO FINAL HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
TRABAJO FINAL HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
Laura Fernanda Parra Hernandez
 
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
Laura Fernanda Parra Hernandez
 

Más de Laura Fernanda Parra Hernandez (6)

Marco logico grupo_121
Marco logico grupo_121Marco logico grupo_121
Marco logico grupo_121
 
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158
 
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMATICAS
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMATICAS TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMATICAS
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMATICAS
 
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS  TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
 
TRABAJO FINAL HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
TRABAJO FINAL HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS TRABAJO FINAL HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
TRABAJO FINAL HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
 
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
TRABAJO FINAL DE HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Proyecto social grupo_121

  • 1. INTEGRANTES LAURA FERNANDA PARRA MARYI LORENA ORTIZ ANHY VANESSA NARANJO BRAYAN STEVEN RIVERA GRUPO 400002_121 DOCENTE AMPARO DAGUA PAZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA FLORENCIA - CAQUETA NOVIEMBRE 2016
  • 2. FORMATO DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO FORJAR UNA TRANSFORMACION EDUCATIVA MÁS INCLUYENTE, ORIENTADA A LA BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA EN COLEGIOS PUBLICOS DE LA CIUDAD DE FLORENCIA-CAQUETA. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Los contextos escolares de la ciudad de Florencia, son caracterizados por ser heterogéneos debido a la diversidad de niños y niñas provenientes de zonas rurales y urbanas del interior del departamento y/o sectores vulnerables de la ciudad, haciendo la convivencia compleja y poco fluida donde el individualismo se hace notar en algunos casos, pero como aspectos más relevantes se puede evidenciar el déficit de educación y el deterioro de la infraestructura de las diferentes instituciones educativas de la ciudad y los alrededores, careciendo también de un nivel educativo eficaz debido a los pocos recursos para la educación que provoca una nutrición intelectual mediocre que se ve reflejada en las pruebas saber, manifestándose el bajo nivel educativo de los jóvenes de estas instituciones. Según el Plan de Desarrollo de la Alcaldía de Florencia Caquetá, actualmente los colegios públicos presentan problemas de infraestructura como es la falta de aulas modernas, adecuación del alcantarillado, cambios de techos y placas de concreto en los escenarios deportivos, la falta de docentes, el recorte de presupuestos que se refleja principalmente a la hora de evaluar la calidad de estas instituciones educativas, evidenciándose en los resultados de promedio por debajo de lo esperado en la pruebas Saber. El gobierno Distrital de la ciudad, en compañía de la Ministra de Educación Gina Parody y el Gobernador del departamento, Álvaro Pacheco, acordaron una inversión de 98.777 millones de pesos con el fin de mejorar la educación de esta comunidad. De manera urgente y rápida, se hace necesario que la Secretaría de Educación y el gobierno municipal, sigan gestionando recursos e invirtiendo para mejorar los entornos educativos que necesitan atención inmediata y por ende capacitar a la planta de educadores, tales como los profesores y directivos de cada institución, para que contribuyan a proporcionar una mejor calidad educativa que genere un excelente
  • 3. desarrollo en este campo; generando la oportunidad de promover mejores condiciones a nivel educativo, estructural, social y cultural para que los niños y jóvenes sigan su desarrollo en entornos educativos adecuados en los que sean reconocidos como seres sociales y de derecho, también es la oportunidad de contribuir, desde las acciones educativas, a la formación de ciudadanos participativos, críticos, autónomos, creativos, sensibles, éticos y comprometidos con el entorno natural y la preservación de nuestro patrimonio social y cultural. Florencia – Caquetá Ubicación Límites del municipio: Noroeste: Departamento del Huila Norte: Departamento del Huila, La Montañita Noreste: La Montañita Oeste: Departamento del Huila, Belén de los Andaquíes Suroeste: Belén de los Andaquíes, Morelia Sur: Morelia, Milán Sureste: Milán Este: La Montañita Extensión total: 2.292 km2 Km2 Extensión área urbana: 14.56 km2 Km2 Extensión área rural: 2.277 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 242 msnm Temperatura media: 27º C Distancia de referencia: 563 Km 3. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La educación es una problemática sociocultural que está generando tensiones e insatisfacción; debido a que las características en las que se desarrolla la educación en el departamento, respecto a los programas y recursos que se brindan a ciertas comunidades genera un impacto negativo en los resultados que se esperan en el nivel
  • 4. educativo en el que se forma la sociedad; el cual, se manifiesta mediante protestas como consecuencia del desmejoramiento de la educación en los colegios públicos de Florencia- Caquetá; viéndose como principales factores la cobertura educativa en el municipio, la cual aún no garantiza el acceso, la permanencia y la sostenibilidad plena en el Sistema educativo de los niños, niñas, jóvenes y adultos del municipio, derivado a la deficiencia en la prestación del servicio educativo en las zonas rurales que no cuentan con docentes de planta para atender a toda la población en edad escolar matriculada, y de la falta de estímulos para facilitar a los sectores vulnerables el acceso a la educación superior. Por otro lado, la calidad educativa que se hace partícipe del preocupante nivel de insuficiencia que presenta el sistema educativo a nivel nacional, que no permite el desarrollo humano y el crecimiento sostenible. Esto debido a la mala implementación en los modelos educativos flexibles, aplicados por el gobierno Nacional donde debe ser prioritario el atender a la población rural dispersa y urbana. Requiriendo de manera veraz la asignación de recursos económicos, de esta manera, son notables también las malas condiciones en que se encuentra la infraestructura educativa en el municipio, encontrándose que el 90% de las instituciones educativas cuentan con instalaciones antiguas, cuyos techos y paredes se encuentran deteriorados en gran parte y en algunos casos faltan espacios para brindar una atención adecuada, a esto se adhiere la falta de maestros, el recorte de presupuestos que se reflejan principalmente a la hora de evaluar la calidad de las instituciones educativas, evidenciándose en los resultados del promedio por debajo de lo esperado, propiciando estas causas como amenazas que pesan contra el gran objetivo de lograr una mayor cobertura y calidad, por lo tanto, deben resolverse con el fin de evitar que se agrave la situación crítica, tomándose acciones que permitan avanzar en el acceso, permanencia y sostenibilidad plena en el sistema educativo ameritando que la mala calidad educativa conlleva a que los jóvenes estén expuestos a problemas mayores como el uso de las drogas, la delincuencia y a trabajos informales; lo que obstaculizaría el desarrollo de una cultura ciudadana basada en la convivencia, equidad, bienestar, integridad, dignidad, entre otros. La educación, aunque siempre se habla de que es un derecho para las personas, está muy alejado de la realidad pensar que la educación está en los mejores estándares de calidad, principalmente en el departamento del Caquetá y más específicamente Florencia, por lo que se hace necesario tratar esta problemática, dando a entender la importancia de esta en la sociedad, no solo para mejorar el tema estructural
  • 5. o la presencia de más docentes en los planteles educativos, sino que también se piensa en el futuro de esta comunidad, con más oportunidades gracias al nivel educativo que poseen. Esta es una problemática sociocultural, que está generando tensiones e insatisfacción, el cual, evitando que la educación baje los estándares de calidad, se puede prevenir así el analfabetismo, jóvenes en pandillas, en prostitución o en drogas a causa de no tener estudio y como dicen por ahí "No saber hacer nada". La educación es el proceso mediante el cual la sociedad decide sembrar la semilla de la fe, el conocimiento y la sabiduría en otras vidas y de esta manera logra renovarse constantemente para afrontar el reto del porvenir a través de una generación que, por lógica debe ser mejor que la anterior; Por esta razón va dirigida en apariencia al intelecto de las personas y debe tener un efecto en el quehacer cotidiano, mejorando los procesos productivos y contribuyendo a mejorar los indicadores económicos y sociales. Para transformar la educación se debe tener en cuenta el centro de aplicación de metodologías con un papel más activo y autónomo, trabajando en proyectos que favorecen el aprendizaje experimentando como; Trabajo cooperativo en el marco de una estructura escolar más flexible.
  • 6.
  • 7.
  • 8. 4.MARCO O SOPORTE TEÓRICO En base al sistema educativo colombiano, la educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social; que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, sus derechos y deberes, el cual, lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica primaria con cinco grados, secundaria con cuatro grados, la educación media dos grados, que culmina con el título de bachiller, y la educación superior. De acuerdo, al artículo 4º de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos de Jomtien, titulado «Concentrar la atención en el aprendizaje», es más que elocuente al respecto: «Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo genuino del individuo y de la sociedad depende en definitiva de que los individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades, esto es, de que verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores. En consecuencia, la educación básica debe centrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos del aprendizaje, en vez de prestar exclusivamente atención al hecho de matricularse, de participar de forma continuada en los programas de instrucción y de obtener el certificado final». Teniendo en cuenta el texto anterior, se hace necesario determinar los niveles aceptables de adquisición de conocimientos, mediante métodos y estrategias de aprendizaje adecuados en los planes de educación como también, aplicar sistemas mejorados para evaluación y promoción de buenos resultados reflejándose así el aprendizaje eficaz. En Colombia, la Ley 60 de 1993 y posteriormente, la Ley General de Educación de 1994, sentaron las bases normativas para los procesos de descentralización y autonomía del sector educativo que, junto con la política de ampliación de la cobertura, constituyen las más importantes transformaciones en términos de la gestión del sector. Por otra parte, en el país, se ha ido avanzado en la construcción de un sistema educativo integrado desde primera infancia hasta educación superior, acorde con el objetivo institucional de pensar un sistema educativo que responda a las exigencias de una educación para toda la vida.
  • 9. El significado atribuido a la expresión calidad de la educación, incluye varias dimensiones o enfoques, complementarios entre sí. Según se ha visto, un primer sentido del concepto es el que surge por oposición a los fenómenos de vaciamiento anteriormente anotados. En este sentido la calidad es entendida como «eficacia»: una educación de calidad es aquella que logra que los alumnos realmente aprendan lo que se supone que deben aprender aquello que está establecido en los planes y programas curriculares al cabo de determinados ciclos o niveles. En esta perspectiva el énfasis está puesto en que, además de asistir, los niños y adolescentes aprendan en su paso por el sistema. Esta dimensión del concepto pone en primer plano los resultados de aprendizaje efectivamente alcanzados por la acción educativa. Por otra parte, una segunda dimensión del concepto de calidad, complementario del anterior, está referido a qué es lo que se aprende en el sistema y a su «relevancia» en términos individuales y sociales. En este sentido una educación de calidad es aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona intelectual, afectiva, moral y físicamente, y para desempeñarse adecuadamente en los diversos ámbitos de la sociedad desde lo político, económico, social. Esta dimensión del concepto pone en primer plano los fines atribuidos a la acción educativa y su concreción en los diseños y contenidos curriculares. Finalmente, una tercera dimensión es la que se refiere a la calidad de los «procesos» y medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de su experiencia educativa. Desde esta perspectiva una educación de calidad es aquella que ofrece a niños y adolescentes un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente adecuadamente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio y de trabajo, estrategias didácticas adecuadas, etc. Esta dimensión del concepto pone en primer plano el análisis de los medios empleados en la acción educativa. 5. JUSTIFICACIÓN Cabe resaltar, que los resultados de las distintas pruebas estandarizadas realizadas por parte del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, encontró que los resultados promedios de las Pruebas Saber 11°, han estado por debajo del promedio nacional, no obstante, en la actualidad no logran un avance significativo.
  • 10. Por lo que, en estos momentos es necesario una intervención oportuna que permita la excelencia educativa ya que, es ésta la que genera un verdadero desarrollo genuino en los individuos y la sociedad; es necesario que el proceso de aprendizaje de los alumnos vaya más allá del matricularse y llevar un plan curricular, se debe entender que en estos niños y jóvenes están los futuros profesionales y gobernantes del país, por lo que, si el proceso de aprendizaje no es de calidad, lo mismo se verá reflejado en décadas posteriores en el que el país no contará con personas que desarrollen propuestas de mejoramiento; por el contrario serán éstos mismos el problema, de allí la importancia de la presente propuesta con la que se pretende fomentar mejoras ante los programas, por medio de recursos que en compañía de las diferentes entidades gubernamentales se estarán gestionando, de igual manera es de gran importancia que se capaciten a profesores y rectores para que, parta de allí la calidad educativa; calidad que se verá reflejada en los individuos de la sociedad y que podrá ser evaluada mediante las pruebas Saber que se realizan en nuestro país. Así mismo, exhibiendo que el problema debe ser solucionado bajo los parámetros más estrictos y convenientes a los diferentes casos que se presenten, procurando que la intervención sea la apropiada formulando estrategias basadas siempre en instrumentos de construcción para la protección integral y propósitos en común, generando avances significativos a nivel departamental y nacional de las instituciones, así como corroborar al grado de cultura y educación que puedan llegar a alcanzar los alumnos de los diferentes grados de escolarización, exponiendo de manera contundente que se presentan unos parámetros importantes como la promoción social, inclusión y participación en la educación de los estudiantes, porque concibiendo esta formación de capital humano nos conllevara a una democracia con ciudadanía cívica y tolerante, pero además garantizando la necesaria articulación del sector educativo con el sector productivo generando oportunidades para la generación de ingresos, y la obtención de un empleo, esto que a su vez favorezca el desarrollo integral sostenible del municipio con ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, con derechos humanos garantizados y convivencia en paz. De igual forma, a nivel de relevancia educativa el proyecto busca, promover nuevos modelos y estrategias para mejorar el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes en el contexto de la región amazónica, principalmente en los colegios públicos de la ciudad de Florencia Caquetá, donde se quiere implementar la conciencia en torno a la
  • 11. educación de calidad y las buenas condiciones de los planteles educativos, en beneficio de toda la región. Tratando de resumir la situación, ya no es suficiente que el docente domine un campo específico del saber acumulado por la humanidad, es necesario experiencia profesional y docente para el manejo de nuevas tecnologías aplicables al desarrollo metodológico y didáctico en el aula, formación avanzada en el uso de medios o participar en redes académicas que lo mantengan actualizado, por colocar sólo unos ejemplos, y ante todo, una motivación a escribir e investigar sobre los aspectos de su práctica docente, determinando así la incorporación de la educación a la sociedad del conocimiento y la información. 6. OBJETIVO GENERAL Forjar una transformación educativa más incluyente, orientada a la búsqueda de la excelencia en colegios públicos de los barrios más afectados por este flageló que es la falta de educación con calidad, eficiencia y excelencia en la ciudad de Florencia- Caquetá. 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Mejorar la calidad de vida y de educación de la comunidad, llegando a logros académicos importantes que estén, por encima de la meta esperada, para que de esta manera las instituciones educativas sean el pilar fundamental de la sociedad, al mismo tiempo se logre un desarrollo social, cultural y económico en toda la región.  Analizar el impacto del proyecto en cada uno de los colegios aplicados, teniendo en cuenta los requerimientos y la evolución en cuanto a la calidad de educación.  Mejorar la calidad de vida y educativa de la comunidad, llegando a logros académicos importantes que estén por encima de la meta esperada, para que de esta manera las instituciones educativas sean el pilar fundamental de la sociedad, al mismo tiempo se logre un desarrollo social, cultural y económico en toda la región.  Incentivar a los docentes para que se sigan capacitando en las áreas del saber, y que sepan orientar a sus estudiantes con nuevos materiales, metodologías y tecnologías que sean adecuadas para facilitar el aprendizaje y obtener mejores resultados en las pruebas.
  • 12.  Minimizar considerablemente los índices de deserción escolar, así como el analfabetismo mitigando la falta de recursos que permitan a la población el acceso al aprendizaje cognitivo y productivo.  Transformar una educación de calidad mediante, el progreso de las comunidades y la formación de capital humano, de tal manera que permita desarrollar capacidades competitivas y que contribuya directamente a la reducción del problema, y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población municipal. 8. METODOLOGÍA En primera instancia la elaboración de los objetivos tiene como propósito de seguir paso a paso en la ejecución una afectación social; En donde se hace la crítica propositiva para desarrollar cada uno de manera amplia y concreta en donde se especifique con argumento la validez del proyecto. Al darle aplicabilidad a la metodología se debe tener en cuenta los objetivos para continuar con el proceso de investigación y que esto logre obtener resultados satisfactorios y un embellecimiento de calidad. la polémica si da respuesta constructiva, se genera una serie de puntos de vista, consulta de información haciendo relación del contexto ubicado, se propone las razones por los cuales debe ser atendido y mejorado; Sin dejar a un lado la importancia que tiene esto para la contribución del desarrollo humano en formación del individuo. por consiguiente, es un proyecto que implique una sola contextualización sino en generar cambios radicales en todos los aspectos. Es decir que se invade de posibles hipótesis, propiciar elementos factibles en pro de su embellecimiento, utilizar otros medios de interacción, elaboración de estrategias educativas innovadoras junto con herramientas pedagógicas que sean útiles para la transformación de una calidad de educación. Al darle importancia a la educación como ente social formativo nos damos cuenta que su aplicabilidad en la enseñanza del sujeto es prioritario e importante en donde se constituye la adquisición de aprendizajes reciproco, individual y colaborativo, reconocimiento de identidad, fomentación de saberes competentes. Por otro lado se
  • 13. construye un ser socialista con distintas disciplinas desde su personalidad y su capacidad de desenvolverse en su contexto. Gracias a la elaboración y planificación de actividades metodológicas en pro de mejoramiento de la polémica a trabajar, podemos identificar a corto plazo el avance de embellecer y enaltecer que la investigación ha sido viable. También es importante resaltar que se debe tener un seguimiento donde se evalué dificultades, habilidades y aspectos a evaluar. Al haber seleccionado un proyecto educativo se determina como un pilar social ya que globaliza en todos los niveles; En el cual se involucra el individuo en la interacción de su contexto en donde se desenvuelve. Por esta razón los beneficiados son los educandos en el que se interviene para observar y darle otro punto de vista constructivo al mejoramiento de calidad educativa y su formación integral 9. POBLACIÓN BENEFICIARIA La población a beneficiarse con el proyecto son principalmente las instituciones educativas que estén presentando falencias en sus modelos educativos, llegando a implementar y forjar de forma organizada todos los componentes de este proyecto, y que en su efecto se reconozca importancia de reconstruir el tejido social con una educación inclusiva y de calidad en todas sus áreas de conocimiento, preparando social y estructuralmente los educandos para declinar el surgimiento de posibles problemáticas de Índole social, familiar, económico y político; de esta manera exponemos también que al haber seleccionado esta polémica social nos invita a reflexionar y discernir paso a paso los factores indignantes que padece la educación y que, por falta de esto, los afectados son las personas en formación. El proyecto va dirigido a un contexto educativo en donde se expresa las decadencias estructurales, la falta de mantenimiento de materiales didácticos y pedagógicos, la deficiencia de desempeños en competencias de saberes cognitivos entre otras.
  • 14. Al darle una descripción del proyecto se tiene en cuenta al sujeto como ser apto para ser formado sin importar la edad, sexo, el tipo formación y su clase social; por el cual al ser incluido a ser parte integral de un plantel educativo no se necesita los indicadores antes mencionados. Directos: Estudiantes de los colegios públicos de la ciudad de Florencia Caquetá. Indirectos: Directivas del colegio, familia y comunidad a la cual pertenecen los estudiantes. 10. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD El proyecto social cuenta con el tiempo adecuado para llevar acabo las actividades propuestas anteriormente por cada uno de los integrantes del proyecto, además se tuvo en cuenta los costos de cada actividad y como se pueden gestionar dicho recurso para llevarse a cabo de manera exitosa; alcaldía y gobernación como fuentes de financiación. Para el presupuesto de este proyecto se tiene en cuenta precios de cada uno recursos que se necesitaran para llevar a cabo la propuesta lo cual se ajusta a la realidad. Las propuestas realizadas frente a las actividades a desarrollar están diseñadas de forma que estas no traigan inconvenientes o alteraciones negativas en su ejecución debido a que estas son de desarrollo intelectual y están sujetas la dinámica social, gracias a esto la propuesta se apoya en diferentes entes de trabajo como lo son las escuelas y por ende el efecto social se acercara a las familias de los estudiantes que pertenecen a las instituciones pero también tiene el enfoque de trabajo en los barrios, de esta forma conjunta nadie se queda por fuera del proyecto. Realmente los beneficios que se estiman para obtener resultado benéfico tiene más que un impacto en recuperación de dineros o recurso que se dejan de robar, estamos hablando de la prosperidad para todo los sectores y poblaciones, por lo tanto, se puede estimar que la recuperación del dinero invertido se verá reflejado en la paz de los cuídanos. Se estima que parte importante de los recursos sean dispuestos por parte del capital público, gracias al plan de desarrollo de la ciudad de Florencia lo ha hecho saber,
  • 15. además de estar tomando acciones que buscan el mejoramiento no solo de la seguridad de la ciudad sino también de este tipo de proyectos que promuevan el bienestar social y principalmente de la comunidad educativa, para lograr la disminución de la pobreza, el analfabetismo, drogadicción, ignorancia y otros aspectos relevantes que se quieren prevenir, como también se espera del apoyo de empresarios del sector privado que estén interesados en el bienestar de los niños y jóvenes estudiantes y sus planteles. En primera instancia se debe aclara que este proyecto no pretende el lucro de nosotros, porque su objetivo principal es buscar el beneficio social y comunitario, lo que quiere decir que la mayoría de los recursos que se implementan en este proyecto y que son los más relevantes se ven reflejados en la misma comunidad intervenida de manera intelectual, sin embargo, los costos previstos y nombrados con antelación permiten abarcar los viáticos de los miembros que van a colaborar en este proyecto en caso de ser necesario, además de la inversión en equipos o arreglo de los mismos para poder mejorar la calidad de educación de los integrantes de las instituciones intervenidas. 11. ANÁLISIS DE VIABILIDAD El planteamiento de este proyecto cuenta con principios éticos, que respetan los valores y principios culturales de la comunidad en general, se cuenta con respaldo vigente del plan de desarrollo de la Alcaldía de Florencia Caquetá y el plan de desarrollo de la gobernación del Caquetá en acuerdo con las políticas de desarrollo del departamento; además de ello el apoyo político por medio del gobierno distrital de la ciudad en compañía del actual ministro; como también el apoyo de la comunidad, docentes, estudiantes, padres de familia y toda la población beneficiaria de Florencia Caquetá. 12. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES Semanas Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Reconocimiento de instituciones educativas publicas x Aplicación de encuestas a la x
  • 16. comunidad beneficiaria Análisis crítico y reflexivo sobre la información recolectada en las encuestas x Encuentro con los docentes, padres de familia y directiva de los colegios x Capacitación de la comunidad beneficiaria directa e indirectamente y presentación de las estrategias x Exposición de la propuesta frente a la comunidad beneficiaria x 13. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS Un proyecto social proporciona y da la oportunidad a las comunidades y más a las que de una u otra forma llegan a ser parte de la población afectada a mejorar su integridad, a enfrentar los miedos, a manejar sus propias estrategias y propósitos encaminados a desarrollar sus proyectos de vida; con la implementación del presente proyecto se pretende transformar la educación en los colegios públicos de la ciudad de Florencia, generando una educación más incluyente y de mejor calidad para los niños y jóvenes de la ciudad. Igualmente, se espera posicionar las instituciones públicas de la ciudad entre las mejores 100 a nivel nacional, de tal forma que se vea a Florencia como una ciudad modelo, competitiva a nivel educativo, lo cual se podrá evidenciar con los
  • 17. resultados anuales en las pruebas Saber-Pro ICFES. Así mismo, posicionando a Florencia a este nivel, podrá captar de una manera más oportuna y eficiente las ayudas gubernamentales y nacionales, de esta manera evitar que la región no sea tan olvidada; se espera que exista una integración de los sistemas social, familiar, educativo y político frente a la implementación de las acciones que contribuyan al mejoramiento educativo. Lográndose asi planear estrategias que permitan a los padres generar consciencia de la importancia de un sistema de educativo de calidad, donde los padres asuman compromisos y se involucren en el desarrollo del proceso de aprendizaje integral del estudiante, brindándole la posibilidad de tener al alcance los recursos necesarios; conociendo los factores influyentes en las condiciones educativas que participan en el proceso de aprendizaje del estudiante, donde se desarrollen propuestas de modificación de infraestructura, mejor manejo de recursos, capacitación de docentes e implementación de nuevos recursos dentro del ámbito educativo y asi obtener un conocimiento detallado de las políticas públicas vigentes y proponer el mejoramiento de las mismas o implementando nuevas políticas que contribuyan al desarrollo educativo, que vayan encaminadas a brindar un sistema que responda a las necesidades de los estudiantes, teniendo en cuentas la ley de educación de la ciudad Florencia, contando con un sistema de indicadores que permita hacer el seguimiento de los cambios en aspectos positivos o negativos en relación a la educación. Fortalecimiento de planes, proyectos, y procesos educativos que contribuyan al mejoramiento del tejido social en la educación los cuales son una importante oportunidad para el aprendizaje social y el empoderamiento de la comunidad educativa así como para la generación o fortalecimiento de las nuevas organizaciones educativas buscando siempre resultados tangibles e instrumentos que fomenten de cierta forma las bases para facilitar y apoyar el desarrollo de las instituciones educativas a nivel regional y nacional asi como corroborar al proceso de la construcción de las capacidades individuales de cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Desarrollo humano con equidad e inclusión social, viéndose que Colombia ha tenido una larga historia de brechas sociales, brechas que han producido distancia en las posibilidades de ejercicio y goce de los derechos Humanos, en cuanto a educación se
  • 18. refiere los cuales han tenido repercusiones en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. 14. PRESUPUESTO: COSTOS DE PRE INVERSIÓN, INVERSIÓN Y OPERACIÓN 1. Equipo Humano Estudiantes del grupo de trabajo $0 2. Equipos y Software computadores, impresora, video beam, bafles, tablero, audífonos. $5.000.000. 3. Viajes y Salidas de Campo; viáticos necesarios para todo el equipo de trabajo para visitar cada una de las instituciones públicas de la ciudad de Florencia para identificar necesidades y falencias. $4.000.000. 4. Materiales y suministros; material impreso para la aplicación de las encuestas a la comunidad educativa; lápices, borrador, sacapuntas, aperitivos suficientes para los asistentes al encuentro de capacitación, sillería para los asistentes al evento. $800.000. 5. Bibliografía adquisición de material bibliográfico necesario para la elaboración de la propuesta. $500.000. 6. Servicios técnicos impresión de las encuestas; grabación de los encuentros como evidencia en la sustentación final. $600.000. 7. Socialización de resultados se debe alquiler de auditorio para la socialización del proyecto; refrigerio para los asistentes y decoración de auditorio. $3.000.000. 15. RECURSOS Teniendo en cuenta el presupuesto, el cual, se establece el equipo a necesitar, así mismo, los gastos, se específica que los recursos humanos corresponden a los involucrados directamente afectados por déficit de calidad educativa como también aquellos que no han tenido participación directa con las instituciones educativas. Igualmente, se necesitará de personal extra como son los auxiliares para aplicación y tabulación del cuestionario, además, de un técnico que intervenga con la organización del equipo de software; la presencia de entidades gubernamentales como la alcaldía de Florencia y secretaria de educación para la evaluación de las necesidades educativas y el seguimiento, así como también aprobación de políticas educativas capaces de responder a la realidad social de la población. En relación con este último, se debe disponer de equipo humano, equipos y Software, transportes, refrigerio, servicios
  • 19. técnicos, así como también, la socialización de resultados a la comunidad Unadista, lo cual, se debe disponer recursos ya expuestos para llevar a cabo las actividades propuestas para cada producto, las cuales, van dirigidas a la comunidad, familias, niños, niñas, jóvenes, así mismo, a las instituciones educativas y las entidades competentes que velan por una calidad educativa para un mejor futuro. 16. IMPACTO DEL PROYECTO Este proyecto pretende, en primera instancia generar conciencia sobre el déficit educativo en cuanto a calidad y planeación dando como resultado en las instituciones públicas estudiantes que no desarrollan las capacidades de aprendizaje necesarias, por tanto se ha desarrollado unas estrategias según la investigación que promuevan la integración de los sistemas social, familiar, educativo y político como entes contribuyentes al mejoramiento educativo en la ciudad de Florencia, dentro de las actividades que se desean realizar en el desarrollo del proyecto corresponden a realizar encuentros con las directivas institucionales, docentes, padres de familia y estudiantes para proponer estrategias de solución generando conciencia acerca de la participación activa en el desarrollo del estudiante, fomenta la autorregulación, autonomía y aprendizaje didáctico desarrollado no solo en el aula educativa sino extendido al hogar. Dentro de los efectos propuestos a mediano plazo se busca una iniciativa de cambio y mejoramiento de las políticas públicas para tratar de detectar correctamente las necesidades reales dentro de la formación educativa y la información suministrada dentro de las políticas desarrolladas e implementadas en el sistema educativo y como impacto a largo plazo se busca que el modelo del proyecto sea implementado a todas las instituciones educativas públicas de la ciudad. Finalmente como impacto indirecto se busca crear una cultura educativa en la sociedad de forma que cada vez más se generen cambios positivos en la educación que aporten al desarrollo del aprendizaje, disminuyendo índices de deserción escolar, mejorando las condiciones locativas en la institución, donde los padres sean partícipes de la formación educativa y valores de sus hijos y se implemente un sistema de enseñanza donde se requiera autonomía y el compromiso de cada estudiante para regular su conocimiento. 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 20. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. (2008). Conferencia Internacional de Educación: La educación inclusiva el camino hacia el futuro. Ginebra. Disponible en http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFI NTED_48_Inf_2__Spanish.pdf. Iregui, A. M., Melo, L., & Ramos, J. (2007). Análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 10(1), 21. Martínez, R; & Fernández, A. (2005). Metodologías e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales, Árbol de Problemas y áreas de Intervención. Recuperado de: http://educacion.chihuahua.gob.mx/sites/default/files/arbol_de_problemas_y_objetiv os_0.pdf. Martínez R. G (2011) métodos de investigación cualitativa, silogismos de Investigación. Nº 08 (1), Tomado de: http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/viewFile/64/53.