SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
INCLUSIÓN, ACCESO Y PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN

             SUPERIOR EN LATINOAMÉRICA Y EN VENEZUELA



Realizado por:
Ender Melean V
C.I. 16188570
Email: endermelean@gmail.com



      La inclusión y la equidad en el escenario Latino Americano tienen su origen

en la ausencia, insuficiencia y desigualdad de opciones de participación en las

oportunidades en la educación superior. A pesar de la masificación de la

educación superior durante las últimas décadas, todavía hay grupos que

experimentan bajos niveles de acceso por las razones de desigualdad social y

exclusión en relación con el alcance y efectividad de las políticas económicas,

sociales de inclusión y acceso.

      Al tomar en cuenta la desigualdad y la exclusión como factores importantes

de la tendencia de las políticas de equidad e inclusión en la educación superior en

la región de la América Latina y el Caribe, es necesario abordar la problemática

con una mirada desde adentro, donde se originan los distintos problemas y de

acuerdo con la dinámica y el contexto, para poder identificar sus causas, factores

determinantes e impacto de futuro en la región.


      En el caso Venezolano la exclusión social ha sido una de las constantes

que han definido su vida desde los últimos 50 años, por esta razón el donde las

experiencias democráticas más inequitativas y fraudulentas del sistema neoliberal

puede ser observado en los altos índices de pobreza, carencia de servicio básicos
d calidad, desempleo, desocupación, inseguridad, aumento creciente de la

marginalidad social, fracaso escolar Temprano y ausencia de políticas públicas

médico-asistenciales.

      Pero no s un caso únicamente Venezolano, ya que se repite dentro de todo

el contexto Latinoamericano, donde Las Instituciones de Educación Superior de

América latina    en el contexto de la globalización y     la mundialización de la

economía deben afrontar el reto de Superar la desigualdad y exclusión como

estrategia para llegar al camino hacia un desarrollo sustentable de las sociedades,


      Es quizás el reto más apremiante e importante de estos tiempos para

nuestros países latinoamericanos con la finalidad de abrir nuevas oportunidades y

favorecer de esta forma a la construcción de las sociedades del conocimiento para

la convivencia de la humanidad y su bienestar.


      Pero nos enfrentamos a la realidad de un sistema universitario venezolano

que desde finales de la década de los 70 y en muchos casos la actualidad se

caracterizaba    por un deterioro académico creciente, elevada            burocracia

administrativa , las huelgas y paros estudiantiles, la violencia desenfrenada, en

muchos casos la universidad ha servido de refugio a mafias organizadas, poco

desarrollo de la investigación, incipiente actividad de extensión, uso ineficiente de

los recursos, , pérdida de la rectoría por parte del Estado, crecimiento anárquico e

insuficiencia de las dotaciones de aulas y laboratorios.


      Y la universidades publicas en muchos casos se ha convertido en una

maquina tragamonedas. con deudas de todo tipo y compromisos laborales
pendientes, casos que aún gravitan fuertemente sobre las universidades, (como el

caso de la UCV donde el 40% de su ingreso se destina al pago de jubilaciones); a

pesar de la gigantesca inversión gubernamental de los últimos años.


      A lo anterior se agregan necesidades de infraestructuras tecnológicas de

vanguardia como laboratorios de computación, falta de materiales instrucionales

de vanguardia, planta física en decadencia, la formación de la generación de

relevo académico, la modernización de las bibliotecas, la definición de una política

de postgrado y la revisión curricular de todos los programas para asegurar su

pertinencia, reducir su duración y garantizar la calidad y la equidad educativas


      Y el problema educativo no solo recae a nivel de la educación superior, mas

bien tiene sus raíces a lo largo de todo el sistema educativo venezolano y donde a

nivel superior es solo un simple reflejo del problema en materia educativa, que

esta enfrentando el país donde las estadísticas para el comienzo del

Siglo XXI muestran la siguiente realidad:

De cada 100 niños que ingresaban a primer grado de la escuela básica, un 9%

culminaba la primera etapa, y un 60% la segunda y menos de un 40% llegaba a

culminar la educación básica como tal. Al llegar a la culminación de bachillerato o

ciclo diversificado apenas un poco menos del 20%, los cuales constituyen los

alumnos que pueden ingresar a las Universidades nacionales. (Censo MPPE

2001). En ello se concluye que aproximadamente 5 millones de ciudadanos no

habían concluido sus estudios del bachillerato y cerca de medio millón no podían

acceder a las aulas universitarias porque las políticas de ingreso operan como

mecanismos de contención de la demanda.
Esta concepción es un simple reflejo de lo que ha corrido en Venezuela

como algo natural. La exclusión se ha convertido en parte de nuestra cotidianidad.

Donde contamos con sistema educativo con comportamientos que nunca podrá

dar cabida a la equidad y la inclusión.

       Por esta razón, la universidad jamás podrá hablar de equidad a pesar de

que muestre interesantes y pertinentes políticas socioeconómicas para atender y

mantener la población estudiantil dentro del subsistema de educación superior ya

que en muchos casos el problema debe atacarse desde los subsistemas

precedentes.

       En este caso el principio de “educación para las mayorías” es abrir las aulas

universitarias, para todos, sin más limitaciones que las de sus vocaciones y

aptitudes, como se encuentra expresado en nuestra constitución. La falta de un

adecuado presupuesto y algunas limitaciones de las instalaciones físicas y apoyo

pedagógico no pueden ser las excusas emblemáticas para no comenzar a

ingresar a los tradicionales excluidos de este subsistema que fueron titulados por

otras instituciones: los liceos.

       Pero en realidad lo que no podemos negar, que el verdadero problema es la

ceguera de una dirección política universitaria para ver que todo problema tiene

solución, sobre todo en un país que posee inconmensurables recursos

económicos y que están en estos momentos siendo colocados al servicio de la

salud y la educación. Pero para enfrentar el problema de la exclusión estudiantil,

la universidad venezolana debe hacer de esa posibilidad un proyecto institucional

que se inserte en las políticas de desarrollo del país.
Es menester saber qué posición va imprimir la universidad frente a los

reclamos urgentes de una sociedad cada vez más comprometida con una

democracia verdaderamente inclusiva y para todos.

       A pesar de todo, los sistemas educativos de los países de la región y en el

caso venezolano se han ido transformando hacia la universalización de la

educación general de la población y la ampliación de la educación del nivel pos

secundario y superior universitario. Como se ha observado la creación de

instituciones especializadas, nuevas universidades, la municipalización de la

educación superior,    para atender las necesidades de algunos grupos que ha

llegado a proyectos estratégicos regionales como las universidades indígenas y

otros proyectos dirigidos al desarrollo de localidades aisladas o marginadas con el

apoyo de los organismos internacionales y los gobiernos locales.

       La inclusión como estrategia para atender la exclusión (desigualdad de

acceso a oportunidades de estudio) tiene varios elementos: las políticas (voluntad

y compromiso con la cobertura, distribución geográfica y alcance de acuerdo con

los tiempos y los recursos disponibles y. el alcance de la justicia social);

       La pertinencia de las iniciativas de acuerdo con las necesidades de la

sociedad, de las personas, grupos y sectores que se quieren incluir; y su viabilidad

y financiamiento de las iniciativas de los gobiernos dirigidas a reducir la exclusión

por la diversidad de necesidades de personas, grupos, localidades o regiones.

       La opción de continuar estudios del nivel superior y universitario, recae en

la disponibilidad de educación básica y secundaria de calidad como prerrequisito

de transición hacia la educación superior para todos los grupos que acceden a la

educación pública o privada, por lo cual la meta de la UNESCO, 2001 de
“educación para todos’, es una precondición para la opción de la educación

superior y la meta de universalización en el horizonte 2021.

      La pertinencia de las políticas de inclusión de los gobiernos determinan en

gran medida las de acceso a las oportunidades en las instituciones y ubicación en

el mundo del trabajo, por lo cual el enfoque de la pertinencia y efectividad de las

instituciones de educación superior deben estar orientadas por las necesidades de

la población de infraestructura para el aprendizaje y de aprovechamiento en

relación con los reclamos de inclusión de los diferentes sectores de la sociedad

        El No poder reconocer las diferencias de condiciones, circunstancias y

necesidades de la diversidad de la población, no son obstáculos entre las

opciones existentes y ante la variedad de las modalidades de oportunidades

educativas que ofrecen las instituciones.

      Un Factor importante es la oferta de la educación superior en términos de

“calidad” incide directamente sobre la efectividad de las políticas de acceso en las

instituciones, las oportunidades de estudio, la efectividad de estas y los resultados.

      Así mismo la pertinencia de las políticas al igual que la viabilidad de

implantación determinan en gran medida los resultados de inclusión y justicia

social en relación con las expectativas de los que aspiran a participar, beneficiarse

y contribuir a la colectividad a través de la educación superior.

      La formulación e implantación de políticas de inclusión y de acceso a las

oportunidades de estudio en las universidades como puente para reducir la

exclusión-desigualdad, deberá incluir la participación de los sectores para quienes

se está legislando para así poder atender la diversidad de sus necesidades y

expectativas en los estudios del nivel superior.
En las políticas de inclusión y las estrategias de acceso para eliminar

barreras y obstáculos, la discusión alrededor del acceso gira entorno a la

participación del estudiante en la oportunidad educativa como también en las

opciones de los grupos a participar en las carreras, profesiones, instituciones de

Investigación y post-grado, entre otros.

       Se debe dar la opción de no solamente el acceso a programas de estudios,

si no también ofrecer las condiciones para aprovechar, permanecer y egresar de

estos programas se han convertido en los criterios más importantes para

considerar las políticas de inclusión/acceso y su efectividad.

       Para ello se debe favorecer al estudiantado con los grupos de apoyo

académico de tutoría, mentoría académica y consejería grupal o personal

orientada a superar las condiciones y situaciones que obstaculizan el progreso,

permanencia, aprovechamiento y egreso de los estudiantes al mundo del trabajo.

       Para concluir vale la pena resaltar puntos que llaman la atención sobre

aspectos a considerar con relación a la continuidad de la tendencia y su impacto

de futuro de la educación superior en base a los siguientes elementos:

       - El impacto de las políticas de inclusión y las estrategias de acceso de los

últimos años han tenido un efecto relativo en la participación de género y grupos

con discapacidades remoción de barreas, recursos y favoreciendo cambios

culturales.

       - El avance se asocia también a la masificación de la educación superior en

la región (crecimiento acelerado del sector privado en relación con el público para

responder a un incremento de la demanda a niveles más altos de educación del
nivel superior unido a modalidades de financiamiento) que han favorecido a los

grupos de medianos ingresos.

       - La masificación de la oferta también se vincula a la diferenciación de la

calidad de la oferta en relación con el acceso a las instituciones públicas y

privadas reconocidas y certificadas por entidades acreditadoras y del Estado. La

masificación propicia la migración de talento, el mercado dual de trabajo en cuanto

a remuneración, oportunidades de progreso en el trabajo y de proseguir estudios

avanzados o de postgrado en el futuro.

       - Los resultados de la inclusión y la equidad en las universidades enfrentan

nuevas dilemas para ampliar el acceso y egresar mayor número de recursos

humanos en relación con nuevas prioridades en la asignación de recursos fiscales

públicos exiguos.

       - Los cambios y estrategias de las universidades para ampliar el acceso,

retener y educar a estos estudiantes no han sido suficientes, y se pueden a

atribuir: la falta de preparación previa educativa (capital cognitivo, cultural y social)

en el hogar y la escuela de los estudiantes para ingresar y permanecer en los

programas de estudio, y a la baja capacidad de las instituciones para

transformarse y poder atender oleadas de estudiantes con necesidades y

condiciones de desigualdades diferenciadas existiendo un contexto de estudio de

“baja eficiencia y efectividad” en términos de rendimiento, permanencia y egreso

en un gran número de instituciones en la región.

       - La expectativa de mejorar el sistema educativo para lograr mayor número

de egresados preparados para ingresar, permanecer y terminar la educación
superior y contribuir a la sociedad por medio del trabajo y los servicios que le

rinden.

       - La desigualdad y la inclusión están vinculadas a la viabilidad de

condiciones de igualdad de oportunidades para los grupos más desventajados por

lo cual existe una insuficiencia de opciones y oportunidades para elevar la

participación de los grupos de población tradicionalmente no representados en las

universidades promover su permanencia, egreso y ubicación en el mundo del

trabajo.

- La falta de “pertinencia social” y “calidad” educativa -en términos de capacidad-

para responder a las “necesidades de estudio” del gran número de estudiantes

que trajo la masificación de la educación superior, se reflejo en las tasas altas de

repitencia; tasas bajas de permanencia (retención) y egreso con titulación de un

gran número de estudiantes que demandaron más y mayor nivel de estudios del

nivel superior.



                                  CONCLUSIÓN

       La sociedad del aprendizaje a lo largo de la vida y del conocimiento será

como queramos. Es preciso que nos sensibilicemos a la responsabilidad que

implica la continuidad del escenario tendencial de exclusión, desigualdad y

marginación de sectores de la población en los países de la región. Somos

responsables de lo que presenciamos, de lo que creemos, de lo que hacemos

posible, como también de lo que no hacemos. En la era del conocimiento, todos

tenemos que tener acceso al conocimiento, a sus procesos de creación y

divulgación para poder ampliar la base democrática y la participación de todos del
bienestar que alcancen nuestros países. Todos tenemos que participar en la

construcción del futuro para que las sociedades de conocimiento sean inclusivas

con equidad, y el desarrollo sustentable llegue a ser una realidad en los países de

la región de Latinoamérica y del Caribe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La gestión de la universidad
La gestión de la universidadLa gestión de la universidad
La gestión de la universidadeaas8
 
Paso 5_Planteamiento del problema
Paso 5_Planteamiento del problemaPaso 5_Planteamiento del problema
Paso 5_Planteamiento del problemaYeni Cardenas
 
Estudio de retencion escolar 2015
Estudio de retencion escolar 2015Estudio de retencion escolar 2015
Estudio de retencion escolar 2015Carlos Rs
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...felipejose16
 
Programa de Educación Especial
Programa de Educación EspecialPrograma de Educación Especial
Programa de Educación EspecialNayar Sartiaguin
 
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...Carlos Olarte
 
La educación en américa latina
La educación en américa latinaLa educación en américa latina
La educación en américa latinaZoranyi Tovar
 
La Tendencia a la Masificacion de mla educación superior en América Latina
La Tendencia a la Masificacion de mla educación superior en América LatinaLa Tendencia a la Masificacion de mla educación superior en América Latina
La Tendencia a la Masificacion de mla educación superior en América Latinaguest12c2a8
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latinaJudith Guerrero Amador
 

La actualidad más candente (13)

La gestión de la universidad
La gestión de la universidadLa gestión de la universidad
La gestión de la universidad
 
Paso 5_Planteamiento del problema
Paso 5_Planteamiento del problemaPaso 5_Planteamiento del problema
Paso 5_Planteamiento del problema
 
Estudio de retencion escolar 2015
Estudio de retencion escolar 2015Estudio de retencion escolar 2015
Estudio de retencion escolar 2015
 
Caminos desiguales
Caminos desigualesCaminos desiguales
Caminos desiguales
 
MATERIAL DE ANTECEDENTES
MATERIAL DE ANTECEDENTESMATERIAL DE ANTECEDENTES
MATERIAL DE ANTECEDENTES
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
 
Programa de Educación Especial
Programa de Educación EspecialPrograma de Educación Especial
Programa de Educación Especial
 
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
 
Trabajo uac
Trabajo uacTrabajo uac
Trabajo uac
 
Revista iberoamericana
Revista iberoamericanaRevista iberoamericana
Revista iberoamericana
 
La educación en américa latina
La educación en américa latinaLa educación en américa latina
La educación en américa latina
 
La Tendencia a la Masificacion de mla educación superior en América Latina
La Tendencia a la Masificacion de mla educación superior en América LatinaLa Tendencia a la Masificacion de mla educación superior en América Latina
La Tendencia a la Masificacion de mla educación superior en América Latina
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
 

Destacado

Formato de minutas. no. 02 alí copia
Formato de minutas. no. 02  alí   copiaFormato de minutas. no. 02  alí   copia
Formato de minutas. no. 02 alí copiaEnder Melean
 
2012 casanova el diseño curricular como factor de calidad educativa margarita...
2012 casanova el diseño curricular como factor de calidad educativa margarita...2012 casanova el diseño curricular como factor de calidad educativa margarita...
2012 casanova el diseño curricular como factor de calidad educativa margarita...Ender Melean
 
Minuta 2 (copia). diseño curricular. contextualizacion y fuentes del curriculo
Minuta 2 (copia). diseño curricular. contextualizacion y fuentes del curriculoMinuta 2 (copia). diseño curricular. contextualizacion y fuentes del curriculo
Minuta 2 (copia). diseño curricular. contextualizacion y fuentes del curriculoEnder Melean
 
Material EstadíStica Ii
Material EstadíStica IiMaterial EstadíStica Ii
Material EstadíStica IiEnder Melean
 
curriculo teoria praxis margarita badillo
curriculo teoria praxis margarita badillocurriculo teoria praxis margarita badillo
curriculo teoria praxis margarita badilloEnder Melean
 
Programa final estadística 1
Programa final estadística 1Programa final estadística 1
Programa final estadística 1Ender Melean
 
Metas en cada uno de los niveles de educacion tecnica
Metas en cada uno de los niveles de educacion tecnicaMetas en cada uno de los niveles de educacion tecnica
Metas en cada uno de los niveles de educacion tecnicaEnder Melean
 
Material EstadíStica Ii
Material EstadíStica IiMaterial EstadíStica Ii
Material EstadíStica IiEnder Melean
 
educacion del futuro
educacion del futuroeducacion del futuro
educacion del futuroEnder Melean
 
Matemáticas I Telesecundaria (volúmenes 1 Y 2 JUNTOS)
Matemáticas I Telesecundaria (volúmenes 1 Y 2 JUNTOS)Matemáticas I Telesecundaria (volúmenes 1 Y 2 JUNTOS)
Matemáticas I Telesecundaria (volúmenes 1 Y 2 JUNTOS)Manuel Gonzales Vallejo
 
Cuaderno de matemáticas de 3º 2008 09 tratamiento de la información
Cuaderno de matemáticas de 3º 2008 09 tratamiento de la informaciónCuaderno de matemáticas de 3º 2008 09 tratamiento de la información
Cuaderno de matemáticas de 3º 2008 09 tratamiento de la informaciónCati Pérez Aparicio
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERASMANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS Tulio A. Mateo Duval
 

Destacado (20)

Formato de minutas. no. 02 alí copia
Formato de minutas. no. 02  alí   copiaFormato de minutas. no. 02  alí   copia
Formato de minutas. no. 02 alí copia
 
Preliminares
PreliminaresPreliminares
Preliminares
 
2012 casanova el diseño curricular como factor de calidad educativa margarita...
2012 casanova el diseño curricular como factor de calidad educativa margarita...2012 casanova el diseño curricular como factor de calidad educativa margarita...
2012 casanova el diseño curricular como factor de calidad educativa margarita...
 
Minuta 2 (copia). diseño curricular. contextualizacion y fuentes del curriculo
Minuta 2 (copia). diseño curricular. contextualizacion y fuentes del curriculoMinuta 2 (copia). diseño curricular. contextualizacion y fuentes del curriculo
Minuta 2 (copia). diseño curricular. contextualizacion y fuentes del curriculo
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Material EstadíStica Ii
Material EstadíStica IiMaterial EstadíStica Ii
Material EstadíStica Ii
 
Perez esclarin
Perez esclarinPerez esclarin
Perez esclarin
 
curriculo teoria praxis margarita badillo
curriculo teoria praxis margarita badillocurriculo teoria praxis margarita badillo
curriculo teoria praxis margarita badillo
 
Las gradas
Las gradasLas gradas
Las gradas
 
Programa final estadística 1
Programa final estadística 1Programa final estadística 1
Programa final estadística 1
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Matematicas3 vol1 1314
Matematicas3 vol1 1314Matematicas3 vol1 1314
Matematicas3 vol1 1314
 
Metas en cada uno de los niveles de educacion tecnica
Metas en cada uno de los niveles de educacion tecnicaMetas en cada uno de los niveles de educacion tecnica
Metas en cada uno de los niveles de educacion tecnica
 
Matematicas2 vol2 1314
Matematicas2 vol2 1314Matematicas2 vol2 1314
Matematicas2 vol2 1314
 
Material EstadíStica Ii
Material EstadíStica IiMaterial EstadíStica Ii
Material EstadíStica Ii
 
educacion del futuro
educacion del futuroeducacion del futuro
educacion del futuro
 
Matemáticas I Telesecundaria (volúmenes 1 Y 2 JUNTOS)
Matemáticas I Telesecundaria (volúmenes 1 Y 2 JUNTOS)Matemáticas I Telesecundaria (volúmenes 1 Y 2 JUNTOS)
Matemáticas I Telesecundaria (volúmenes 1 Y 2 JUNTOS)
 
Matemáticas II Telesecundaria
Matemáticas II TelesecundariaMatemáticas II Telesecundaria
Matemáticas II Telesecundaria
 
Cuaderno de matemáticas de 3º 2008 09 tratamiento de la información
Cuaderno de matemáticas de 3º 2008 09 tratamiento de la informaciónCuaderno de matemáticas de 3º 2008 09 tratamiento de la información
Cuaderno de matemáticas de 3º 2008 09 tratamiento de la información
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERASMANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
 

Similar a Inclusión y acceso a la educación superior en Latinoamérica

Politicas publicas y escenarios educativos 2018
Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018
Politicas publicas y escenarios educativos 2018alicia1808
 
Desigualdades educativas
Desigualdades educativasDesigualdades educativas
Desigualdades educativasedwarbus
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Sistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazminSistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazminyazmin-gonzalez
 
Ensayo de investigación cuantitativa
Ensayo de investigación cuantitativaEnsayo de investigación cuantitativa
Ensayo de investigación cuantitativaLicentiare
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaClaudia Flórez
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaClaudia Flórez
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clasesetnan123
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clasesetnan123
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clasesetnan123
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clasesETNAN
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clasesetnan123
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clasesetnan123
 
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativa
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativaAnálisis de clases hacia una mejor calidad educativa
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativaetnan123
 
Educacion Y Desigualdad
Educacion Y DesigualdadEducacion Y Desigualdad
Educacion Y Desigualdadalmafelisa
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaIRMA REYES RICRA
 
EL ABANDONO ESCOLAR COMO FUTURO PROBLEMA SOCIAL. problema social
EL ABANDONO ESCOLAR COMO FUTURO PROBLEMA SOCIAL. problema socialEL ABANDONO ESCOLAR COMO FUTURO PROBLEMA SOCIAL. problema social
EL ABANDONO ESCOLAR COMO FUTURO PROBLEMA SOCIAL. problema socialKndeapp
 

Similar a Inclusión y acceso a la educación superior en Latinoamérica (20)

Educación en américa latina
Educación en américa latinaEducación en américa latina
Educación en américa latina
 
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
 
14 educacion integral
14 educacion integral14 educacion integral
14 educacion integral
 
Desigualdades educativas
Desigualdades educativasDesigualdades educativas
Desigualdades educativas
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
 
Sistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazminSistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazmin
 
Ensayo de investigación cuantitativa
Ensayo de investigación cuantitativaEnsayo de investigación cuantitativa
Ensayo de investigación cuantitativa
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundaria
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundaria
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativa
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativaAnálisis de clases hacia una mejor calidad educativa
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativa
 
Educacion Y Desigualdad
Educacion Y DesigualdadEducacion Y Desigualdad
Educacion Y Desigualdad
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica Latina
 
Proyecto social grupo_121
Proyecto social grupo_121Proyecto social grupo_121
Proyecto social grupo_121
 
EL ABANDONO ESCOLAR COMO FUTURO PROBLEMA SOCIAL. problema social
EL ABANDONO ESCOLAR COMO FUTURO PROBLEMA SOCIAL. problema socialEL ABANDONO ESCOLAR COMO FUTURO PROBLEMA SOCIAL. problema social
EL ABANDONO ESCOLAR COMO FUTURO PROBLEMA SOCIAL. problema social
 

Más de Ender Melean

ambientacion del salon.pptx
ambientacion del salon.pptxambientacion del salon.pptx
ambientacion del salon.pptxEnder Melean
 
RELIGIÓN Y TUTORÍA.pptx
RELIGIÓN Y TUTORÍA.pptxRELIGIÓN Y TUTORÍA.pptx
RELIGIÓN Y TUTORÍA.pptxEnder Melean
 
Inclusion de conjuntos clases de conjuntos ppt
Inclusion de conjuntos   clases de conjuntos pptInclusion de conjuntos   clases de conjuntos ppt
Inclusion de conjuntos clases de conjuntos pptEnder Melean
 
Clase modelo para dar fracciones
Clase modelo para dar fraccionesClase modelo para dar fracciones
Clase modelo para dar fraccionesEnder Melean
 
Metodologia de estudios
Metodologia de estudiosMetodologia de estudios
Metodologia de estudiosEnder Melean
 
Cronograma de actividades virtuales inic prim
Cronograma de actividades virtuales inic primCronograma de actividades virtuales inic prim
Cronograma de actividades virtuales inic primEnder Melean
 
Valores personales
Valores personalesValores personales
Valores personalesEnder Melean
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialEnder Melean
 
Gascon unidad analisis
Gascon unidad analisisGascon unidad analisis
Gascon unidad analisisEnder Melean
 
04 ifd-aprendizaje-unidad-3
04 ifd-aprendizaje-unidad-304 ifd-aprendizaje-unidad-3
04 ifd-aprendizaje-unidad-3Ender Melean
 
Zelinski ernie el exito de los perezosos
Zelinski ernie   el exito de los perezososZelinski ernie   el exito de los perezosos
Zelinski ernie el exito de los perezososEnder Melean
 
Dyer, w wayne tus zonas erróneas (2)
Dyer, w wayne   tus zonas erróneas (2)Dyer, w wayne   tus zonas erróneas (2)
Dyer, w wayne tus zonas erróneas (2)Ender Melean
 

Más de Ender Melean (20)

TEOPOB6 (2).ppt
TEOPOB6 (2).pptTEOPOB6 (2).ppt
TEOPOB6 (2).ppt
 
ambientacion del salon.pptx
ambientacion del salon.pptxambientacion del salon.pptx
ambientacion del salon.pptx
 
RELIGIÓN Y TUTORÍA.pptx
RELIGIÓN Y TUTORÍA.pptxRELIGIÓN Y TUTORÍA.pptx
RELIGIÓN Y TUTORÍA.pptx
 
Horario.pptx
Horario.pptxHorario.pptx
Horario.pptx
 
Inclusion de conjuntos clases de conjuntos ppt
Inclusion de conjuntos   clases de conjuntos pptInclusion de conjuntos   clases de conjuntos ppt
Inclusion de conjuntos clases de conjuntos ppt
 
Clase modelo para dar fracciones
Clase modelo para dar fraccionesClase modelo para dar fracciones
Clase modelo para dar fracciones
 
Metodologia de estudios
Metodologia de estudiosMetodologia de estudios
Metodologia de estudios
 
Cronograma de actividades virtuales inic prim
Cronograma de actividades virtuales inic primCronograma de actividades virtuales inic prim
Cronograma de actividades virtuales inic prim
 
Valores personales
Valores personalesValores personales
Valores personales
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Gascon unidad analisis
Gascon unidad analisisGascon unidad analisis
Gascon unidad analisis
 
04 ifd-aprendizaje-unidad-3
04 ifd-aprendizaje-unidad-304 ifd-aprendizaje-unidad-3
04 ifd-aprendizaje-unidad-3
 
Zelinski ernie el exito de los perezosos
Zelinski ernie   el exito de los perezososZelinski ernie   el exito de los perezosos
Zelinski ernie el exito de los perezosos
 
Dyer, w wayne tus zonas erróneas (2)
Dyer, w wayne   tus zonas erróneas (2)Dyer, w wayne   tus zonas erróneas (2)
Dyer, w wayne tus zonas erróneas (2)
 
Estrategias iv
Estrategias ivEstrategias iv
Estrategias iv
 
Estrategias iii
Estrategias iiiEstrategias iii
Estrategias iii
 
Estrategias iv
Estrategias ivEstrategias iv
Estrategias iv
 
Estrategias v
Estrategias vEstrategias v
Estrategias v
 
Estrategias ii
Estrategias iiEstrategias ii
Estrategias ii
 
Estrategias i
Estrategias iEstrategias i
Estrategias i
 

Inclusión y acceso a la educación superior en Latinoamérica

  • 1. INCLUSIÓN, ACCESO Y PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LATINOAMÉRICA Y EN VENEZUELA Realizado por: Ender Melean V C.I. 16188570 Email: endermelean@gmail.com La inclusión y la equidad en el escenario Latino Americano tienen su origen en la ausencia, insuficiencia y desigualdad de opciones de participación en las oportunidades en la educación superior. A pesar de la masificación de la educación superior durante las últimas décadas, todavía hay grupos que experimentan bajos niveles de acceso por las razones de desigualdad social y exclusión en relación con el alcance y efectividad de las políticas económicas, sociales de inclusión y acceso. Al tomar en cuenta la desigualdad y la exclusión como factores importantes de la tendencia de las políticas de equidad e inclusión en la educación superior en la región de la América Latina y el Caribe, es necesario abordar la problemática con una mirada desde adentro, donde se originan los distintos problemas y de acuerdo con la dinámica y el contexto, para poder identificar sus causas, factores determinantes e impacto de futuro en la región. En el caso Venezolano la exclusión social ha sido una de las constantes que han definido su vida desde los últimos 50 años, por esta razón el donde las experiencias democráticas más inequitativas y fraudulentas del sistema neoliberal puede ser observado en los altos índices de pobreza, carencia de servicio básicos
  • 2. d calidad, desempleo, desocupación, inseguridad, aumento creciente de la marginalidad social, fracaso escolar Temprano y ausencia de políticas públicas médico-asistenciales. Pero no s un caso únicamente Venezolano, ya que se repite dentro de todo el contexto Latinoamericano, donde Las Instituciones de Educación Superior de América latina en el contexto de la globalización y la mundialización de la economía deben afrontar el reto de Superar la desigualdad y exclusión como estrategia para llegar al camino hacia un desarrollo sustentable de las sociedades, Es quizás el reto más apremiante e importante de estos tiempos para nuestros países latinoamericanos con la finalidad de abrir nuevas oportunidades y favorecer de esta forma a la construcción de las sociedades del conocimiento para la convivencia de la humanidad y su bienestar. Pero nos enfrentamos a la realidad de un sistema universitario venezolano que desde finales de la década de los 70 y en muchos casos la actualidad se caracterizaba por un deterioro académico creciente, elevada burocracia administrativa , las huelgas y paros estudiantiles, la violencia desenfrenada, en muchos casos la universidad ha servido de refugio a mafias organizadas, poco desarrollo de la investigación, incipiente actividad de extensión, uso ineficiente de los recursos, , pérdida de la rectoría por parte del Estado, crecimiento anárquico e insuficiencia de las dotaciones de aulas y laboratorios. Y la universidades publicas en muchos casos se ha convertido en una maquina tragamonedas. con deudas de todo tipo y compromisos laborales
  • 3. pendientes, casos que aún gravitan fuertemente sobre las universidades, (como el caso de la UCV donde el 40% de su ingreso se destina al pago de jubilaciones); a pesar de la gigantesca inversión gubernamental de los últimos años. A lo anterior se agregan necesidades de infraestructuras tecnológicas de vanguardia como laboratorios de computación, falta de materiales instrucionales de vanguardia, planta física en decadencia, la formación de la generación de relevo académico, la modernización de las bibliotecas, la definición de una política de postgrado y la revisión curricular de todos los programas para asegurar su pertinencia, reducir su duración y garantizar la calidad y la equidad educativas Y el problema educativo no solo recae a nivel de la educación superior, mas bien tiene sus raíces a lo largo de todo el sistema educativo venezolano y donde a nivel superior es solo un simple reflejo del problema en materia educativa, que esta enfrentando el país donde las estadísticas para el comienzo del Siglo XXI muestran la siguiente realidad: De cada 100 niños que ingresaban a primer grado de la escuela básica, un 9% culminaba la primera etapa, y un 60% la segunda y menos de un 40% llegaba a culminar la educación básica como tal. Al llegar a la culminación de bachillerato o ciclo diversificado apenas un poco menos del 20%, los cuales constituyen los alumnos que pueden ingresar a las Universidades nacionales. (Censo MPPE 2001). En ello se concluye que aproximadamente 5 millones de ciudadanos no habían concluido sus estudios del bachillerato y cerca de medio millón no podían acceder a las aulas universitarias porque las políticas de ingreso operan como mecanismos de contención de la demanda.
  • 4. Esta concepción es un simple reflejo de lo que ha corrido en Venezuela como algo natural. La exclusión se ha convertido en parte de nuestra cotidianidad. Donde contamos con sistema educativo con comportamientos que nunca podrá dar cabida a la equidad y la inclusión. Por esta razón, la universidad jamás podrá hablar de equidad a pesar de que muestre interesantes y pertinentes políticas socioeconómicas para atender y mantener la población estudiantil dentro del subsistema de educación superior ya que en muchos casos el problema debe atacarse desde los subsistemas precedentes. En este caso el principio de “educación para las mayorías” es abrir las aulas universitarias, para todos, sin más limitaciones que las de sus vocaciones y aptitudes, como se encuentra expresado en nuestra constitución. La falta de un adecuado presupuesto y algunas limitaciones de las instalaciones físicas y apoyo pedagógico no pueden ser las excusas emblemáticas para no comenzar a ingresar a los tradicionales excluidos de este subsistema que fueron titulados por otras instituciones: los liceos. Pero en realidad lo que no podemos negar, que el verdadero problema es la ceguera de una dirección política universitaria para ver que todo problema tiene solución, sobre todo en un país que posee inconmensurables recursos económicos y que están en estos momentos siendo colocados al servicio de la salud y la educación. Pero para enfrentar el problema de la exclusión estudiantil, la universidad venezolana debe hacer de esa posibilidad un proyecto institucional que se inserte en las políticas de desarrollo del país.
  • 5. Es menester saber qué posición va imprimir la universidad frente a los reclamos urgentes de una sociedad cada vez más comprometida con una democracia verdaderamente inclusiva y para todos. A pesar de todo, los sistemas educativos de los países de la región y en el caso venezolano se han ido transformando hacia la universalización de la educación general de la población y la ampliación de la educación del nivel pos secundario y superior universitario. Como se ha observado la creación de instituciones especializadas, nuevas universidades, la municipalización de la educación superior, para atender las necesidades de algunos grupos que ha llegado a proyectos estratégicos regionales como las universidades indígenas y otros proyectos dirigidos al desarrollo de localidades aisladas o marginadas con el apoyo de los organismos internacionales y los gobiernos locales. La inclusión como estrategia para atender la exclusión (desigualdad de acceso a oportunidades de estudio) tiene varios elementos: las políticas (voluntad y compromiso con la cobertura, distribución geográfica y alcance de acuerdo con los tiempos y los recursos disponibles y. el alcance de la justicia social); La pertinencia de las iniciativas de acuerdo con las necesidades de la sociedad, de las personas, grupos y sectores que se quieren incluir; y su viabilidad y financiamiento de las iniciativas de los gobiernos dirigidas a reducir la exclusión por la diversidad de necesidades de personas, grupos, localidades o regiones. La opción de continuar estudios del nivel superior y universitario, recae en la disponibilidad de educación básica y secundaria de calidad como prerrequisito de transición hacia la educación superior para todos los grupos que acceden a la educación pública o privada, por lo cual la meta de la UNESCO, 2001 de
  • 6. “educación para todos’, es una precondición para la opción de la educación superior y la meta de universalización en el horizonte 2021. La pertinencia de las políticas de inclusión de los gobiernos determinan en gran medida las de acceso a las oportunidades en las instituciones y ubicación en el mundo del trabajo, por lo cual el enfoque de la pertinencia y efectividad de las instituciones de educación superior deben estar orientadas por las necesidades de la población de infraestructura para el aprendizaje y de aprovechamiento en relación con los reclamos de inclusión de los diferentes sectores de la sociedad El No poder reconocer las diferencias de condiciones, circunstancias y necesidades de la diversidad de la población, no son obstáculos entre las opciones existentes y ante la variedad de las modalidades de oportunidades educativas que ofrecen las instituciones. Un Factor importante es la oferta de la educación superior en términos de “calidad” incide directamente sobre la efectividad de las políticas de acceso en las instituciones, las oportunidades de estudio, la efectividad de estas y los resultados. Así mismo la pertinencia de las políticas al igual que la viabilidad de implantación determinan en gran medida los resultados de inclusión y justicia social en relación con las expectativas de los que aspiran a participar, beneficiarse y contribuir a la colectividad a través de la educación superior. La formulación e implantación de políticas de inclusión y de acceso a las oportunidades de estudio en las universidades como puente para reducir la exclusión-desigualdad, deberá incluir la participación de los sectores para quienes se está legislando para así poder atender la diversidad de sus necesidades y expectativas en los estudios del nivel superior.
  • 7. En las políticas de inclusión y las estrategias de acceso para eliminar barreras y obstáculos, la discusión alrededor del acceso gira entorno a la participación del estudiante en la oportunidad educativa como también en las opciones de los grupos a participar en las carreras, profesiones, instituciones de Investigación y post-grado, entre otros. Se debe dar la opción de no solamente el acceso a programas de estudios, si no también ofrecer las condiciones para aprovechar, permanecer y egresar de estos programas se han convertido en los criterios más importantes para considerar las políticas de inclusión/acceso y su efectividad. Para ello se debe favorecer al estudiantado con los grupos de apoyo académico de tutoría, mentoría académica y consejería grupal o personal orientada a superar las condiciones y situaciones que obstaculizan el progreso, permanencia, aprovechamiento y egreso de los estudiantes al mundo del trabajo. Para concluir vale la pena resaltar puntos que llaman la atención sobre aspectos a considerar con relación a la continuidad de la tendencia y su impacto de futuro de la educación superior en base a los siguientes elementos: - El impacto de las políticas de inclusión y las estrategias de acceso de los últimos años han tenido un efecto relativo en la participación de género y grupos con discapacidades remoción de barreas, recursos y favoreciendo cambios culturales. - El avance se asocia también a la masificación de la educación superior en la región (crecimiento acelerado del sector privado en relación con el público para responder a un incremento de la demanda a niveles más altos de educación del
  • 8. nivel superior unido a modalidades de financiamiento) que han favorecido a los grupos de medianos ingresos. - La masificación de la oferta también se vincula a la diferenciación de la calidad de la oferta en relación con el acceso a las instituciones públicas y privadas reconocidas y certificadas por entidades acreditadoras y del Estado. La masificación propicia la migración de talento, el mercado dual de trabajo en cuanto a remuneración, oportunidades de progreso en el trabajo y de proseguir estudios avanzados o de postgrado en el futuro. - Los resultados de la inclusión y la equidad en las universidades enfrentan nuevas dilemas para ampliar el acceso y egresar mayor número de recursos humanos en relación con nuevas prioridades en la asignación de recursos fiscales públicos exiguos. - Los cambios y estrategias de las universidades para ampliar el acceso, retener y educar a estos estudiantes no han sido suficientes, y se pueden a atribuir: la falta de preparación previa educativa (capital cognitivo, cultural y social) en el hogar y la escuela de los estudiantes para ingresar y permanecer en los programas de estudio, y a la baja capacidad de las instituciones para transformarse y poder atender oleadas de estudiantes con necesidades y condiciones de desigualdades diferenciadas existiendo un contexto de estudio de “baja eficiencia y efectividad” en términos de rendimiento, permanencia y egreso en un gran número de instituciones en la región. - La expectativa de mejorar el sistema educativo para lograr mayor número de egresados preparados para ingresar, permanecer y terminar la educación
  • 9. superior y contribuir a la sociedad por medio del trabajo y los servicios que le rinden. - La desigualdad y la inclusión están vinculadas a la viabilidad de condiciones de igualdad de oportunidades para los grupos más desventajados por lo cual existe una insuficiencia de opciones y oportunidades para elevar la participación de los grupos de población tradicionalmente no representados en las universidades promover su permanencia, egreso y ubicación en el mundo del trabajo. - La falta de “pertinencia social” y “calidad” educativa -en términos de capacidad- para responder a las “necesidades de estudio” del gran número de estudiantes que trajo la masificación de la educación superior, se reflejo en las tasas altas de repitencia; tasas bajas de permanencia (retención) y egreso con titulación de un gran número de estudiantes que demandaron más y mayor nivel de estudios del nivel superior. CONCLUSIÓN La sociedad del aprendizaje a lo largo de la vida y del conocimiento será como queramos. Es preciso que nos sensibilicemos a la responsabilidad que implica la continuidad del escenario tendencial de exclusión, desigualdad y marginación de sectores de la población en los países de la región. Somos responsables de lo que presenciamos, de lo que creemos, de lo que hacemos posible, como también de lo que no hacemos. En la era del conocimiento, todos tenemos que tener acceso al conocimiento, a sus procesos de creación y divulgación para poder ampliar la base democrática y la participación de todos del
  • 10. bienestar que alcancen nuestros países. Todos tenemos que participar en la construcción del futuro para que las sociedades de conocimiento sean inclusivas con equidad, y el desarrollo sustentable llegue a ser una realidad en los países de la región de Latinoamérica y del Caribe.