SlideShare una empresa de Scribd logo
PUESTA A TIERRA EN
INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN
Parte 6 – Método de cálculo
1
Parte 6 – Método de cálculo
Norma IEEE-80/2000
AÑO 2016
BASADO EN CURSO 2015 (FERNANDO BERRUTTI)
Dimensionamiento de una
puesta a tierra
 - Verificar que los potenciales que surgen en la
superficie debido al maximo defecto a tierra, son
inferiores a las tensiones de paso y contacto
admisibles.
2
 - Dimensionar el conductor de la malla para
soportar esfuerzos mecanicos y termicos.
 - La resistencia de la malla debe ser tal de
sensibilizar el rele de neutro.
Datos necesarios
 - Conocer el area donde se va a construir la
malla de tierra.
 -Datos sobre cual va a ser la resistividad
superficial ρs.
3
superficial ρs.
 -Icc maxima a tierra
 -Porcentaje de Icc maxima que realmente va por
la malla.
 -Tiempo de apertura de las protecciones.
 -Valor maximo de R compatible con la
sensibilizacion de la proteccion.
Criterios
geometricos:
 Rodear la estacion con un conductor a lo largo
de todo el perımetro, extendiendose del cerco
perimetral o lımite de 1m a 1.5m, abarcando un
area lo suficientemente grande como para tener
una resistencia adecuada (este conductor no
4
una resistencia adecuada (este conductor no
forma parte integral de la malla calculada, pero
sirve para disminuir el gradiente de potencial en
el acceso a la instalacion).
 Tender conductores de Cu electrolıtico desnudo
a una profundidad de 0.5 a 1.5 metros, formando
una grilla con separacion de entre 3 y 7 metros
(estos conductores sı forman parte integral de la
malla a calcular).
Criterios
geometricos:
 Todos los cruces entre conductores se deben
realizar con soldadura exotermica, ası como las
uniones entre conductores y jabalinas,
asegurando un control adecuado de los
gradientes de potencial producidos durante la
5
gradientes de potencial producidos durante la
ocurrencia de una falta a tierra.
 Luego de enterrada la malla, se cubre el terreno
con una capa de piedra partida de entre 10cm,
15cm o 20cm de espesor si se trata de una
estacion exterior. En el caso de estaciones
interiores, la losa de hormigon tiene un espesor de
entre 10cm y 15cm y presenta una resistividad
similar a la de la piedra partida (2500 Ω.m).
Método norma IEEE-80
 El terreno presenta resistividad uniforme.
 Los cálculos de tensión de contacto y
paso que aparecen durante un
6
paso que aparecen durante un
defecto son aproximaciones para los
cuadrados más “externos” de la grilla.
 La distribución de corriente es uniforme.
Método norma IEEE-80 7
(1)
(2)
(3)
(4)
(10)
(5)
(6)
(7)(8)
(9)
(10)
(11)
Método norma IEEE-80
 Primer punto: modelado del terreno.
 Segundo punto: dimensionado de los
conductores de la malla de tierra.
8
conductores de la malla de tierra.
















a0
am
4
rrc
mm
TK
TT
1Ln
TCAP
10ραt
IA 2
Mallas de tierra
Dimensionado
9
CºenambienteatemperaturT
CºenatemperaturmáximaT
mmenconductordesecciónA
kAenrmscorrienteI
a
m
2




C/ºJ/cmentérmicacapacidaddefactorTCAP
sencorrienteladencirculaciódetiempot
1/αK
cmμΩenTaconductordeladresistividlaρ
Taadresistividladetérmicoecoeficientα
C0ºaadresistividladetérmicoecoeficientα
CºenmaterialeslosparareferenciadeatemperaturT
CºenambienteatemperaturT
3
c
00
rr
rr
0
r
a








 El valor de Tm esta limitado por el tipo de
conexión utilizada:
 -Soldadura exotermica. Tm=850ºC.
10
})1)234/(){(*
tdefecto
1
(**53.226I  TaTaTmLnScobre
 -Soldadura exotermica. Tm=850ºC.
 -Soldadura convencional. Tm=450ºC.
 Ta= T ambiente en ºC.
Método norma IEEE-80
 Tercer punto: cálculo de corrientes
admisibles.
11
 
s
SSpaso_adm
t
k
ρ6C1000E 
70kgpeso0.157k
50kgpeso0.116k


st
 
s
SStoque_adm
t
k
ρC1.51000E 
0.092h
ρ
ρ
10.09
1C
s
S
S









Método norma IEEE-80 12
(1)
(2)
(3)
(4)
(10)
(5)
(6)
(7)(8)
(9)
(10)
(11)
Método norma IEEE-80
 Cuarto punto: diseño físico de la malla
13
Método norma IEEE-80
 Cuarto punto: diseño físico de la malla
14
Método norma IEEE-80
 Quinto, sexto y séptimo punto
 (5)
15


















20/Ah1
1
1
20A
1
L
1
ρRg
 (6)
 (7)
fffPG IDSCI 
toque_admGg EIR 
Método norma IEEE-80 16
Método norma IEEE-80 17
(1)
(2)
(3)
(4)
(10)
(5)
(6)
(7)(8)
(9)
(10)
(11)
Método norma IEEE-80 18
 Octavo y noveno punto
toque_max
M
imG
m E
L
KKρI
E 
ML
paso_max
S
isG
s E
L
KKρI
E 
Método norma IEEE-80 19
 Octavo y noveno punto
Max (Em)
Max (Es)
Diseño sencillo:
MPAT Puesto de Conexión 31.5kV
20
Método norma IEEE-80 21
toque_max
M
imG
m E
L
KKρI
E 
isG
E
KKρI
E 
 : resistividad aparente del terreno.
 IG: corriente que circula por la malla.
 Ki = 0.644 + 0.144n (factor de irregularidad)
paso_max
S
isG
s E
L
KKρI
E 
Método norma IEEE-80
 Ki tiene en cuenta los efectos de la distribucion
no uniforme de la corriente por la malla.
 Km se define como coeficiente de malla, y tiene
en cuenta la influencia de la profundidad de la
22
en cuenta la influencia de la profundidad de la
malla, diametro del conductor y espaciamiento
entre conductores.
 Ks introduce en el calculo la mayor diferencia de
potencial entre dos puntos distanciados 1m.
Relaciona todos los parametros de la malla que
inducen tensiones en la superficie.
Tensión de contacto 23
 Para mallas con pocas jabalinas (o sin
jabalinas).
toque_max
M
imG
m E
L
KKρI
E 
jabalinas).
 LC: Longitud de conductor horizontal.
 LR: Sumatoria de longitud jabalinas.
RCM LLL 
Tensión de contacto 24
 Para mallas con jabalinas en las
esquinas y a lo largo del perímetro.
toque_max
M
imG
m E
L
KKρI
E 
esquinas y a lo largo del perímetro.
 Lr: Longitud individual de una jabalina.
 LX: Longitud máxima de malla en eje x.
 LY: Longitud máxima de malla en eje y.
R2
Y
2
X
r
CM L
LL
L
1.221.55LL


















Tensión de contacto 25
















1)(2n
8
Ln
K
K
4d
h
8Dd
2h)(D
16hd
D
Ln
2
1
K
h
ii
22
m

 D: Separación máxima entre conductores paralelos.
 h: Profundidad de entierro de la malla (sin considerar
la capa de piedra partida).
 d: Diámetro de los conductores.
 Kii: 1  para mallas con jabalinas en el perímetro.
 1/(2n)(2/n) para malla con pocas o sin jabalinas.
Tensión de contacto 26
















1)(2n
8
Ln
K
K
4d
h
8Dd
2h)(D
16hd
D
Ln
2
1
K
h
ii
22
m

1mh
h
h1K 0h  1mh
h
h1K 0
0
h 
 n = factor geométrico = nA x nB x nC x nD.
 nA = 2LC/LP en todos los casos.
 nB = 1 para mallas con forma cuadrada.
 nC = 1 para mallas con forma rectangular.
 nD = 1 para mallas rectangulares, cuadradas y con
forma de “L”.
27
















1)(2n
8
Ln
K
K
4d
h
8Dd
2h)(D
16hd
D
Ln
2
1
K
h
ii
22
m

1mh
h
h1K 0h 
Tensión de contacto
1mh
h
h1K 0
0
h 
 n = factor geométrico = nA x nB x nC x nD.
2
Y
2
X
m
D
LL
A0.7
YX
C
P
B
LL
D
n
A
LL
n
A4
L
n
YX






 



Tensión de contacto 28
















1)(2n
8
Ln
K
K
4d
h
8Dd
2h)(D
16hd
D
Ln
2
1
K
h
ii
22
m

 LC: longitud total de conductor horizontal
enterrado.enterrado.
 LP: longitud total de la periferia de la malla.
 A: área de la malla (m2).
 LX: La máxima longitud de la malla en dirección X.
 LY: La máxima longitud de la malla en dirección Y.
 Dm: La máxima distancia entre dos puntos
cualesquiera de la malla.
Todas las longitudes se expresan en metros.
Tensión de paso 29
 : resistividad aparente del terreno.
paso_max
S
isG
s E
L
KKρI
E 
 : resistividad aparente del terreno.
 IG: corriente que circula por la malla.
 Ki = 0.644 + 0.144n (factor de irregularidad).
 Longitud efectiva (LS):
RCS 0.85L0.75LL 
Tensión de paso 30
paso_max
S
isG
s E
L
KKρI
E 
)0.5(1
D
1
hD
1
2h
11
K 2n
s 





 

)0.5(1
DhD2h
Ks 




 n: factor geométrico.
 D: separación máxima entre conductores.
 h: profundidad de entierro malla (sin
considerar capa de piedra partida).
Método norma IEEE-80 31
toque_max
M
imG
m E
L
KKρI
E 
paso_max
S
isG
s E
L
KKρI
E 
 Si se cumplen estas condiciones, finaliza el
cálculo de la malla  consideraciones
constructivas (11).
 Si no se cumple, se debe proponer un
nuevo diseño de malla de tierra y evaluar
(5).
SL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades tema 3
Actividades tema 3Actividades tema 3
Actividades tema 3
MiguelCatalan
 
Teorema thevenin y norton
Teorema thevenin y nortonTeorema thevenin y norton
Teorema thevenin y norton
jfsoftcorp
 
Motores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continuaMotores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continua
Arturo Iglesias Castro
 
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamientoMedicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
ivan castro
 
Identificacion de un transistor
Identificacion de un transistorIdentificacion de un transistor
Identificacion de un transistor
Ramón Sancha
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
Daniel Ojeda
 
Medicion aislamiento en conductores electricos
Medicion aislamiento en conductores electricosMedicion aislamiento en conductores electricos
Medicion aislamiento en conductores electricos
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
Utp arequipa
 
Megger 2 pruebas transformadores
Megger   2 pruebas transformadoresMegger   2 pruebas transformadores
Megger 2 pruebas transformadores
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
CURSO DE PRUEBA SIEMENS
CURSO DE PRUEBA SIEMENSCURSO DE PRUEBA SIEMENS
CURSO DE PRUEBA SIEMENS
toribio2015
 
Ensayo en vacio
Ensayo en vacioEnsayo en vacio
Ensayo en vacio
andrey fernandez
 
Megger aislamiento-electrico
Megger aislamiento-electricoMegger aislamiento-electrico
Megger aislamiento-electrico
Vladimir Torres
 
Instalaciones electricas inacap
Instalaciones electricas inacapInstalaciones electricas inacap
Instalaciones electricas inacap
AyoCarlos Hernández
 
sistema de puesta a tierra
 sistema de puesta a tierra sistema de puesta a tierra
sistema de puesta a tierra
Miguel Escalona
 
ETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierraETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierra
Himmelstern
 
Revistaelectrica subestaciones electricas
Revistaelectrica subestaciones electricasRevistaelectrica subestaciones electricas
Revistaelectrica subestaciones electricas
Ruben Canaviri
 
06 problemas de aplicacion 01022015
06  problemas de  aplicacion  0102201506  problemas de  aplicacion  01022015
06 problemas de aplicacion 01022015
benecio
 
Malla con etap
Malla con etapMalla con etap
Malla con etap
Widmar Aguilar Gonzalez
 
Mediciones electricas (puesta a tierra)
Mediciones electricas (puesta a tierra)Mediciones electricas (puesta a tierra)
Mediciones electricas (puesta a tierra)
valledani
 
2 diodos semiconductores_de_potencia
2 diodos semiconductores_de_potencia2 diodos semiconductores_de_potencia
2 diodos semiconductores_de_potencia
Facebook
 

La actualidad más candente (20)

Actividades tema 3
Actividades tema 3Actividades tema 3
Actividades tema 3
 
Teorema thevenin y norton
Teorema thevenin y nortonTeorema thevenin y norton
Teorema thevenin y norton
 
Motores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continuaMotores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continua
 
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamientoMedicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
 
Identificacion de un transistor
Identificacion de un transistorIdentificacion de un transistor
Identificacion de un transistor
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Medicion aislamiento en conductores electricos
Medicion aislamiento en conductores electricosMedicion aislamiento en conductores electricos
Medicion aislamiento en conductores electricos
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Megger 2 pruebas transformadores
Megger   2 pruebas transformadoresMegger   2 pruebas transformadores
Megger 2 pruebas transformadores
 
CURSO DE PRUEBA SIEMENS
CURSO DE PRUEBA SIEMENSCURSO DE PRUEBA SIEMENS
CURSO DE PRUEBA SIEMENS
 
Ensayo en vacio
Ensayo en vacioEnsayo en vacio
Ensayo en vacio
 
Megger aislamiento-electrico
Megger aislamiento-electricoMegger aislamiento-electrico
Megger aislamiento-electrico
 
Instalaciones electricas inacap
Instalaciones electricas inacapInstalaciones electricas inacap
Instalaciones electricas inacap
 
sistema de puesta a tierra
 sistema de puesta a tierra sistema de puesta a tierra
sistema de puesta a tierra
 
ETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierraETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierra
 
Revistaelectrica subestaciones electricas
Revistaelectrica subestaciones electricasRevistaelectrica subestaciones electricas
Revistaelectrica subestaciones electricas
 
06 problemas de aplicacion 01022015
06  problemas de  aplicacion  0102201506  problemas de  aplicacion  01022015
06 problemas de aplicacion 01022015
 
Malla con etap
Malla con etapMalla con etap
Malla con etap
 
Mediciones electricas (puesta a tierra)
Mediciones electricas (puesta a tierra)Mediciones electricas (puesta a tierra)
Mediciones electricas (puesta a tierra)
 
2 diodos semiconductores_de_potencia
2 diodos semiconductores_de_potencia2 diodos semiconductores_de_potencia
2 diodos semiconductores_de_potencia
 

Similar a Pat 2016 6_metodo de calculo ieee 80

Cálculo de la malla a tierra en las subestaciones
Cálculo de la malla a tierra en las subestacionesCálculo de la malla a tierra en las subestaciones
Cálculo de la malla a tierra en las subestaciones
Santiago Quishpe Sacancela
 
Dialnet calculodelamalladepuestaatierradeunasubestacion-4846270
Dialnet calculodelamalladepuestaatierradeunasubestacion-4846270Dialnet calculodelamalladepuestaatierradeunasubestacion-4846270
Dialnet calculodelamalladepuestaatierradeunasubestacion-4846270
johnhidalgo21
 
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓNCABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
RicardoCastillo176310
 
Cap16
Cap16Cap16
Cap16
frisco68
 
Art telurimetro 1 (1)
Art telurimetro 1 (1)Art telurimetro 1 (1)
Art telurimetro 1 (1)
luz_yamily
 
Calculo mallas grupo_8
Calculo mallas grupo_8Calculo mallas grupo_8
Calculo mallas grupo_8
Christian Cañafe Clavijo
 
Oa puesta a_tierra_a
Oa puesta a_tierra_aOa puesta a_tierra_a
Oa puesta a_tierra_a
Jorge Gutiérrez
 
ETAP - Curso malla de tierra
ETAP - Curso malla de tierraETAP - Curso malla de tierra
ETAP - Curso malla de tierra
Himmelstern
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
Juan Carlos Meza Molina
 
Oa puesta a_tierra_a
Oa puesta a_tierra_aOa puesta a_tierra_a
Oa puesta a_tierra_a
Juan Carlos Caiza Chimarro
 
Mc tierra
Mc tierraMc tierra
MALLA DE UNA SUBESTACION ELECTRICA
MALLA DE UNA SUBESTACION ELECTRICAMALLA DE UNA SUBESTACION ELECTRICA
MALLA DE UNA SUBESTACION ELECTRICA
Widmar Aguilar Gonzalez
 
Malla tierra dhsing
Malla tierra dhsingMalla tierra dhsing
Malla tierra dhsing
Edilson Alvarez
 
Diapositivas_Tesis.ppt
Diapositivas_Tesis.pptDiapositivas_Tesis.ppt
Diapositivas_Tesis.ppt
omareduardoBallen
 
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierra
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierraAlgoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierra
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierra
Edilson Alvarez
 
Catalogo protecem
Catalogo protecemCatalogo protecem
Catalogo protecem
Gerardo Rojas Sayago
 
Giuliano bozzo-moncada-72850195-cap-malla-a-tierra-ppt
Giuliano bozzo-moncada-72850195-cap-malla-a-tierra-pptGiuliano bozzo-moncada-72850195-cap-malla-a-tierra-ppt
Giuliano bozzo-moncada-72850195-cap-malla-a-tierra-ppt
GiulianoBozzo98
 
Sistema SPAT.ppt
Sistema SPAT.pptSistema SPAT.ppt
Sistema SPAT.ppt
CesarHuizaSotelo1
 
Distancias_Electricas para subestaciones electricas
Distancias_Electricas para subestaciones electricasDistancias_Electricas para subestaciones electricas
Distancias_Electricas para subestaciones electricas
AngelZuasnabarFlores1
 
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 

Similar a Pat 2016 6_metodo de calculo ieee 80 (20)

Cálculo de la malla a tierra en las subestaciones
Cálculo de la malla a tierra en las subestacionesCálculo de la malla a tierra en las subestaciones
Cálculo de la malla a tierra en las subestaciones
 
Dialnet calculodelamalladepuestaatierradeunasubestacion-4846270
Dialnet calculodelamalladepuestaatierradeunasubestacion-4846270Dialnet calculodelamalladepuestaatierradeunasubestacion-4846270
Dialnet calculodelamalladepuestaatierradeunasubestacion-4846270
 
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓNCABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
 
Cap16
Cap16Cap16
Cap16
 
Art telurimetro 1 (1)
Art telurimetro 1 (1)Art telurimetro 1 (1)
Art telurimetro 1 (1)
 
Calculo mallas grupo_8
Calculo mallas grupo_8Calculo mallas grupo_8
Calculo mallas grupo_8
 
Oa puesta a_tierra_a
Oa puesta a_tierra_aOa puesta a_tierra_a
Oa puesta a_tierra_a
 
ETAP - Curso malla de tierra
ETAP - Curso malla de tierraETAP - Curso malla de tierra
ETAP - Curso malla de tierra
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
 
Oa puesta a_tierra_a
Oa puesta a_tierra_aOa puesta a_tierra_a
Oa puesta a_tierra_a
 
Mc tierra
Mc tierraMc tierra
Mc tierra
 
MALLA DE UNA SUBESTACION ELECTRICA
MALLA DE UNA SUBESTACION ELECTRICAMALLA DE UNA SUBESTACION ELECTRICA
MALLA DE UNA SUBESTACION ELECTRICA
 
Malla tierra dhsing
Malla tierra dhsingMalla tierra dhsing
Malla tierra dhsing
 
Diapositivas_Tesis.ppt
Diapositivas_Tesis.pptDiapositivas_Tesis.ppt
Diapositivas_Tesis.ppt
 
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierra
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierraAlgoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierra
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierra
 
Catalogo protecem
Catalogo protecemCatalogo protecem
Catalogo protecem
 
Giuliano bozzo-moncada-72850195-cap-malla-a-tierra-ppt
Giuliano bozzo-moncada-72850195-cap-malla-a-tierra-pptGiuliano bozzo-moncada-72850195-cap-malla-a-tierra-ppt
Giuliano bozzo-moncada-72850195-cap-malla-a-tierra-ppt
 
Sistema SPAT.ppt
Sistema SPAT.pptSistema SPAT.ppt
Sistema SPAT.ppt
 
Distancias_Electricas para subestaciones electricas
Distancias_Electricas para subestaciones electricasDistancias_Electricas para subestaciones electricas
Distancias_Electricas para subestaciones electricas
 
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 

Pat 2016 6_metodo de calculo ieee 80

  • 1. PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN Parte 6 – Método de cálculo 1 Parte 6 – Método de cálculo Norma IEEE-80/2000 AÑO 2016 BASADO EN CURSO 2015 (FERNANDO BERRUTTI)
  • 2. Dimensionamiento de una puesta a tierra  - Verificar que los potenciales que surgen en la superficie debido al maximo defecto a tierra, son inferiores a las tensiones de paso y contacto admisibles. 2  - Dimensionar el conductor de la malla para soportar esfuerzos mecanicos y termicos.  - La resistencia de la malla debe ser tal de sensibilizar el rele de neutro.
  • 3. Datos necesarios  - Conocer el area donde se va a construir la malla de tierra.  -Datos sobre cual va a ser la resistividad superficial ρs. 3 superficial ρs.  -Icc maxima a tierra  -Porcentaje de Icc maxima que realmente va por la malla.  -Tiempo de apertura de las protecciones.  -Valor maximo de R compatible con la sensibilizacion de la proteccion.
  • 4. Criterios geometricos:  Rodear la estacion con un conductor a lo largo de todo el perımetro, extendiendose del cerco perimetral o lımite de 1m a 1.5m, abarcando un area lo suficientemente grande como para tener una resistencia adecuada (este conductor no 4 una resistencia adecuada (este conductor no forma parte integral de la malla calculada, pero sirve para disminuir el gradiente de potencial en el acceso a la instalacion).  Tender conductores de Cu electrolıtico desnudo a una profundidad de 0.5 a 1.5 metros, formando una grilla con separacion de entre 3 y 7 metros (estos conductores sı forman parte integral de la malla a calcular).
  • 5. Criterios geometricos:  Todos los cruces entre conductores se deben realizar con soldadura exotermica, ası como las uniones entre conductores y jabalinas, asegurando un control adecuado de los gradientes de potencial producidos durante la 5 gradientes de potencial producidos durante la ocurrencia de una falta a tierra.  Luego de enterrada la malla, se cubre el terreno con una capa de piedra partida de entre 10cm, 15cm o 20cm de espesor si se trata de una estacion exterior. En el caso de estaciones interiores, la losa de hormigon tiene un espesor de entre 10cm y 15cm y presenta una resistividad similar a la de la piedra partida (2500 Ω.m).
  • 6. Método norma IEEE-80  El terreno presenta resistividad uniforme.  Los cálculos de tensión de contacto y paso que aparecen durante un 6 paso que aparecen durante un defecto son aproximaciones para los cuadrados más “externos” de la grilla.  La distribución de corriente es uniforme.
  • 7. Método norma IEEE-80 7 (1) (2) (3) (4) (10) (5) (6) (7)(8) (9) (10) (11)
  • 8. Método norma IEEE-80  Primer punto: modelado del terreno.  Segundo punto: dimensionado de los conductores de la malla de tierra. 8 conductores de la malla de tierra.                 a0 am 4 rrc mm TK TT 1Ln TCAP 10ραt IA 2
  • 10.  El valor de Tm esta limitado por el tipo de conexión utilizada:  -Soldadura exotermica. Tm=850ºC. 10 })1)234/(){(* tdefecto 1 (**53.226I  TaTaTmLnScobre  -Soldadura exotermica. Tm=850ºC.  -Soldadura convencional. Tm=450ºC.  Ta= T ambiente en ºC.
  • 11. Método norma IEEE-80  Tercer punto: cálculo de corrientes admisibles. 11   s SSpaso_adm t k ρ6C1000E  70kgpeso0.157k 50kgpeso0.116k   st   s SStoque_adm t k ρC1.51000E  0.092h ρ ρ 10.09 1C s S S         
  • 12. Método norma IEEE-80 12 (1) (2) (3) (4) (10) (5) (6) (7)(8) (9) (10) (11)
  • 13. Método norma IEEE-80  Cuarto punto: diseño físico de la malla 13
  • 14. Método norma IEEE-80  Cuarto punto: diseño físico de la malla 14
  • 15. Método norma IEEE-80  Quinto, sexto y séptimo punto  (5) 15                   20/Ah1 1 1 20A 1 L 1 ρRg  (6)  (7) fffPG IDSCI  toque_admGg EIR 
  • 17. Método norma IEEE-80 17 (1) (2) (3) (4) (10) (5) (6) (7)(8) (9) (10) (11)
  • 18. Método norma IEEE-80 18  Octavo y noveno punto toque_max M imG m E L KKρI E  ML paso_max S isG s E L KKρI E 
  • 19. Método norma IEEE-80 19  Octavo y noveno punto Max (Em) Max (Es)
  • 20. Diseño sencillo: MPAT Puesto de Conexión 31.5kV 20
  • 21. Método norma IEEE-80 21 toque_max M imG m E L KKρI E  isG E KKρI E   : resistividad aparente del terreno.  IG: corriente que circula por la malla.  Ki = 0.644 + 0.144n (factor de irregularidad) paso_max S isG s E L KKρI E 
  • 22. Método norma IEEE-80  Ki tiene en cuenta los efectos de la distribucion no uniforme de la corriente por la malla.  Km se define como coeficiente de malla, y tiene en cuenta la influencia de la profundidad de la 22 en cuenta la influencia de la profundidad de la malla, diametro del conductor y espaciamiento entre conductores.  Ks introduce en el calculo la mayor diferencia de potencial entre dos puntos distanciados 1m. Relaciona todos los parametros de la malla que inducen tensiones en la superficie.
  • 23. Tensión de contacto 23  Para mallas con pocas jabalinas (o sin jabalinas). toque_max M imG m E L KKρI E  jabalinas).  LC: Longitud de conductor horizontal.  LR: Sumatoria de longitud jabalinas. RCM LLL 
  • 24. Tensión de contacto 24  Para mallas con jabalinas en las esquinas y a lo largo del perímetro. toque_max M imG m E L KKρI E  esquinas y a lo largo del perímetro.  Lr: Longitud individual de una jabalina.  LX: Longitud máxima de malla en eje x.  LY: Longitud máxima de malla en eje y. R2 Y 2 X r CM L LL L 1.221.55LL                  
  • 25. Tensión de contacto 25                 1)(2n 8 Ln K K 4d h 8Dd 2h)(D 16hd D Ln 2 1 K h ii 22 m   D: Separación máxima entre conductores paralelos.  h: Profundidad de entierro de la malla (sin considerar la capa de piedra partida).  d: Diámetro de los conductores.  Kii: 1  para mallas con jabalinas en el perímetro.  1/(2n)(2/n) para malla con pocas o sin jabalinas.
  • 26. Tensión de contacto 26                 1)(2n 8 Ln K K 4d h 8Dd 2h)(D 16hd D Ln 2 1 K h ii 22 m  1mh h h1K 0h  1mh h h1K 0 0 h   n = factor geométrico = nA x nB x nC x nD.  nA = 2LC/LP en todos los casos.  nB = 1 para mallas con forma cuadrada.  nC = 1 para mallas con forma rectangular.  nD = 1 para mallas rectangulares, cuadradas y con forma de “L”.
  • 27. 27                 1)(2n 8 Ln K K 4d h 8Dd 2h)(D 16hd D Ln 2 1 K h ii 22 m  1mh h h1K 0h  Tensión de contacto 1mh h h1K 0 0 h   n = factor geométrico = nA x nB x nC x nD. 2 Y 2 X m D LL A0.7 YX C P B LL D n A LL n A4 L n YX           
  • 28. Tensión de contacto 28                 1)(2n 8 Ln K K 4d h 8Dd 2h)(D 16hd D Ln 2 1 K h ii 22 m   LC: longitud total de conductor horizontal enterrado.enterrado.  LP: longitud total de la periferia de la malla.  A: área de la malla (m2).  LX: La máxima longitud de la malla en dirección X.  LY: La máxima longitud de la malla en dirección Y.  Dm: La máxima distancia entre dos puntos cualesquiera de la malla. Todas las longitudes se expresan en metros.
  • 29. Tensión de paso 29  : resistividad aparente del terreno. paso_max S isG s E L KKρI E   : resistividad aparente del terreno.  IG: corriente que circula por la malla.  Ki = 0.644 + 0.144n (factor de irregularidad).  Longitud efectiva (LS): RCS 0.85L0.75LL 
  • 30. Tensión de paso 30 paso_max S isG s E L KKρI E  )0.5(1 D 1 hD 1 2h 11 K 2n s          )0.5(1 DhD2h Ks       n: factor geométrico.  D: separación máxima entre conductores.  h: profundidad de entierro malla (sin considerar capa de piedra partida).
  • 31. Método norma IEEE-80 31 toque_max M imG m E L KKρI E  paso_max S isG s E L KKρI E   Si se cumplen estas condiciones, finaliza el cálculo de la malla  consideraciones constructivas (11).  Si no se cumple, se debe proponer un nuevo diseño de malla de tierra y evaluar (5). SL