SlideShare una empresa de Scribd logo
PUESTA A TIERRA DE EDIFICIOS
Profesores:
Martínez Antón, Alicia (almaran@csa.upv.es)
Blanca Giménez, Vicente (vblanca@csa.upv.es)
Castilla Cabanes, Nuria (ncastilla@csa.upv.es)
Pastor Villa, Rosa María (ropasvil@csa.upv.es)
Departamento: Construcciones Arquitectónicas
Centro: ETS Arquitectura
1.- RESUMEN DE LAS IDEAS CLAVE
El objeto de la puesta a tierra de las masas de los receptores es garantizar la seguridad de las
personas ante contactos indirectos.
En este artículo vamos a definir las características de la puesta a tierra y vamos a explicar
cómo se dimensiona esta instalación paso a paso a través de un ejemplo. Emplearemos
fórmulas y tablas que nos permitirán determinar el número de electrodos necesarios para
cada instalación. Al final se propone un ejercicio para poner en práctica lo aprendido.
2.- INTRODUCCIÓN
La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna,
de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo,
mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo.
Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de
instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial
peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las
de descarga de origen atmosférico.
3.- OBJETIVOS
Una vez que el alumno lea este artículo será capaz de:
- Diseñar la puesta a tierra de los edificios
4.- DESARROLLO
Antes de comenzar es necesario leer bien la normativa básica:
- REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el REGLAMENTO
ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN (REBT). Concretamente la siguiente Instrucción
Técnica Complementaria:
- ITC-BT-18: Instalaciones de puesta a tierra.
Elementos de la instalación
La toma de tierra está constituida por electrodos. Éstos pueden estar formados por:
- Barras, tubos.
- Pletinas, conductores desnudos.
- Placas.
- Anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus
combinaciones.
- Armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pretensadas.
- Otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas.
En los edificios de nueva construcción, antes de hormigonar, en el fondo de las zanjas de
cimentación se instalará un cable de cobre desnudo formando un anillo cerrado que cubra
todo el perímetro del edificio.
A este anillo se conectará la estructura metálica del edificio. Las uniones se harán mediante
soldadura aluminotérmica o autógena de forma que se asegure su fiabilidad.
Las tomas de tierra estarán enterradas como mínimo 0,5 m aunque se recomienda que el
conductor esté enterrado al menos 0,8 m.
El anillo será de cobre desnudo y de sección mínima de 25 mm2
, aunque lo más habitual es
que sea de 35 mm2
. Al anillo se conectarán electrodos formados por picas o placas
verticalmente hincados en el terreno. El electrodo más habitual son las picas de 2 m. de
longitud.
2
Datos necesarios para el cálculo
Para el cálculo de esta instalación necesitamos conocer la resistencia de tierra de cada tipo
de electrodo que empleemos.
En la Tabla 11
se resumen fórmulas para obtener la resistencia de tierra de cada tipo de
electrodo.
Tabla 1. Fórmulas para estimar la resistencia de tierra en función de la resistividad del
terreno y las características del electrodo.
Observando la Tabla 1, vemos que es importante conocer la resistividad del terreno. Para
ello, podemos emplear la Tabla 22
, donde se muestra la resistividad de varios tipos de
terreno
Tabla 2. Valores orientativos de la resistividad en función del terreno
El último dato importante que debemos conocer es la resistencia máxima permitida según la
normativa vigente.
El REBT establece los valores máximos de la resistencia a tierra. Estos valores suelen ser
muy elevados (por ejemplo, para un diferencial de 30 mA se establece una resistencia
admisible de 800 W), por lo que en la práctica las tomas de tierra tienen valores muy
inferiores a los exigidos por el REBT.
Por otro lado, el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los
edificios, establece una resistencia a tierra máxima de 10 W. Por tanto, será éste el valor que
tomaremos de referencia.
1 Tabla de la ITC-BT-28. Instalaciones de puesta a tierra.
2
Tabla de la ITC-BT-28. Instalaciones de puesta a tierra.
3
Cálculo de la instalación.
Vamos a explicar el cálculo a través de un ejemplo.
Tenemos un edificio de las siguientes características:
- Edificio de viviendas.
- Toma de tierra formada por un conductor de cobre enterrado y picas de 2 m. de longitud.
- Terreno: calizas compactadas con una resistividad, ρ = 1500 Wxm.
- Planta de cimentación según el esquema siguiente:
- La longitud del conductor de cobre enterrado es de 282 m. (En el esquema de la
cimentación, el conductor aparece a líneas discontinuas en rojo)
Queremos calcular el número de picas de 2 m. de longitud necesarias.
En primer lugar tenemos que tener en cuenta que el conjunto de picas y el anillo están en
paralelo respecto de tierra, por tanto se cumple que:
Fórmula 1. Resistencia total en conexiones en paralelo3
1 / Rt = 1 / Rc + 1/ Rp
donde,
Rt es la resitencia total
Rc es la resistencia del conductor enterrado
Rp es la resistencia de las picas
Limitaremos la resistencia a tierra a 10 W, según se ha explicado en el apartado anterior.
Luego Rt = 10 W
Según la Tabla 1 la resistencia del conductor es: Rc = 2ρ / L, sustituyendo:
Rc = (2*1.500) / 282 = 10,64 W
Sustituyendo en la Fórmula 1, se obtiene:
1/10 = 1/10,64 + 1/ Rp ------ Rp = 166,67 W, valor de la resistencia del total de picas
instaladas.
A partir de ese valor, se puede obtener el número de picas (de 2 m. cada una) despejándolo
de la siguiente fórmula, obtenida a partir de la expresada en la Tabla 1.
Rp = ρ / nºpi * L ---- 166,67 W = 1.500 / nºpi * 2 ----- nºpi = 4,5 picas, es decir 5 PICAS
3 Esta fórmula se puede consultar en el libro “Nuevo manual de instalaciones eléctricas”. Martín, Franco.
Madrid, A. Madrid Vicente, 2003.
4
5.- CIERRE
El objeto de la puesta a tierra de las masas de los receptores es garantizar la seguridad de las
personas ante contactos indirectos.
La tomas de tierra generalmente está constituida por un anillo de cobre desnudo enterrado
al que se conectan electrodos formados por picas o placas verticalmente hincados en el
terreno.
En este objeto de aprendizaje hemos estudiado las características de la puesta a
tierra y hemos visto cómo se dimensiona esta instalación a partir de unos datos de partida:
- Tipo y resistividad del terreno.
- Esquema de la planta de cimentación.
- Tipos de electrodos empleados.
- Resistencia a tierra máxima permitida.
Para comprobar si has aprendido a diseñar la toma de tierra de un edificio, se propone el
siguiente ejercicio:
- Calcula el número de picas necesario para un edificio de viviendas sobre un terreno de
arenas arcillosas de resistividad, ρ = 300 Wxm. La longitud del conductor de cobre enterrado
que planteamos es de 55 m.
Solución al ejercicio planteado: 2 picas.
6.- BIBLIOGRAFÍA
Normativa de aplicación:
[1] REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el REGLAMENTO
ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN.
Instrucción Técnica Complementaria: - ITC-BT-18: Instalaciones de puesta a tierra.
[2] REAL DECRETO 401/2003, de 4 de abril, por el que se aprueba el Reglamento regulador
de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de
telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y
sistemas de telecomunicaciones.
Libros:
[3] “Nuevo manual de instalaciones eléctricas”. Martín, Franco. Madrid, A. Madrid Vicente,
2003.
Artículos:
[4] “Cálculo de los sistemas de puesta a tierra en edificios”. Dufo López, Rodolfo. Técnica
Industrial Especial Electricidad y Electrónica. Octubre 2004.
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ieee 80 informe
Ieee 80 informeIeee 80 informe
Ieee 80 informe
nataly katty mejico
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
NoPaAM
 
Manual de-puesta-a-tierra
Manual de-puesta-a-tierraManual de-puesta-a-tierra
Manual de-puesta-a-tierra
masgsg2013
 
Manual puesta a tierra
Manual puesta a tierraManual puesta a tierra
Manual puesta a tierra
Maria de Jesus Reyes Betancourt
 
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticasMalla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
Carmen Flores
 
M2º tierras
M2º tierrasM2º tierras
M2º tierras
Rafael Llopis Ruiz
 
Puestas a tierra
Puestas a tierraPuestas a tierra
Puestas a tierra
Arturo Iglesias Castro
 
Power point
Power pointPower point
Power point
Jesthiger Cohil
 
Webinar Sistemas de Puesta a Tierra
Webinar Sistemas de Puesta a TierraWebinar Sistemas de Puesta a Tierra
Webinar Sistemas de Puesta a Tierra
Leonardo ENERGY
 
Pozos atierra
Pozos atierraPozos atierra
Pozos atierra
Student
 
Manual tierras pararrayos
Manual tierras pararrayosManual tierras pararrayos
Manual tierras pararrayos
marco rios
 
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
Efren Franco
 
Medicion de sistema de puesta a tierra
Medicion de sistema de puesta a tierraMedicion de sistema de puesta a tierra
Medicion de sistema de puesta a tierra
Lg Slk
 
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec25065005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
Washington Bladimir Vásquez Vique
 
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierra
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierraAlgoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierra
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierra
Edilson Alvarez
 
Pozo a tierra
Pozo a tierraPozo a tierra
Pozo a tierra
rossycabrerac
 
Libro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricasLibro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricas
home
 
Proyecto de sistemas puesta a tierra
Proyecto de sistemas puesta a tierraProyecto de sistemas puesta a tierra
Proyecto de sistemas puesta a tierra
Paola Lucia Testa
 
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividadesManual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
cmonti40x
 

La actualidad más candente (20)

Ieee 80 informe
Ieee 80 informeIeee 80 informe
Ieee 80 informe
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Manual de-puesta-a-tierra
Manual de-puesta-a-tierraManual de-puesta-a-tierra
Manual de-puesta-a-tierra
 
Manual puesta a tierra
Manual puesta a tierraManual puesta a tierra
Manual puesta a tierra
 
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticasMalla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
 
M2º tierras
M2º tierrasM2º tierras
M2º tierras
 
Puestas a tierra
Puestas a tierraPuestas a tierra
Puestas a tierra
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Webinar Sistemas de Puesta a Tierra
Webinar Sistemas de Puesta a TierraWebinar Sistemas de Puesta a Tierra
Webinar Sistemas de Puesta a Tierra
 
Pozos atierra
Pozos atierraPozos atierra
Pozos atierra
 
Manual tierras pararrayos
Manual tierras pararrayosManual tierras pararrayos
Manual tierras pararrayos
 
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
 
Medicion de sistema de puesta a tierra
Medicion de sistema de puesta a tierraMedicion de sistema de puesta a tierra
Medicion de sistema de puesta a tierra
 
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec25065005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
 
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierra
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierraAlgoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierra
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierra
 
Pozo a tierra
Pozo a tierraPozo a tierra
Pozo a tierra
 
Libro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricasLibro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricas
 
Proyecto de sistemas puesta a tierra
Proyecto de sistemas puesta a tierraProyecto de sistemas puesta a tierra
Proyecto de sistemas puesta a tierra
 
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
 
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividadesManual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
 

Similar a Oa puesta a_tierra_a

Introducción a los Sistemas de Puesta a Tierra.pptx
Introducción a los Sistemas de Puesta a Tierra.pptxIntroducción a los Sistemas de Puesta a Tierra.pptx
Introducción a los Sistemas de Puesta a Tierra.pptx
CESARAUGUSTOMARTINEZ25
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
Melito Martinez
 
Medidas y ensayos
Medidas y ensayosMedidas y ensayos
Medidas y ensayos
Emilio Bonnet
 
Calculo con 2
Calculo con 2Calculo con 2
Calculo con 2
ENAFLOR
 
Calculo con 2
Calculo con 2Calculo con 2
Calculo con 2
ENAFLOR
 
Ie c0pruebas
Ie c0pruebasIe c0pruebas
Ie c0pruebas
Elliot Ruiz
 
Tierra física
Tierra físicaTierra física
Tierra física
Angel Reyes
 
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptxCURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
DIBORCADIBOR
 
DISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
DISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pptDISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
DISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
jhonathanquispecoell
 
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
lobatosyn
 
Puestas a tierras
Puestas a tierrasPuestas a tierras
Puestas a tierras
ELPOZO ALIMENTACION, S.A.
 
PUESTA A TIERRA
PUESTA A TIERRAPUESTA A TIERRA
PUESTA A TIERRA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
 
MEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRA
MEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRAMEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRA
MEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
 
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotaciónDispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
Arturo Iglesias Castro
 
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierraManual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Raúl Pizarro
 
Fundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electricaFundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electrica
Miki Zárate Vilchez
 
DISEÑO SIMPLICADO DE UNA INSTALACION ELECTRICA
DISEÑO SIMPLICADO DE UNA INSTALACION ELECTRICADISEÑO SIMPLICADO DE UNA INSTALACION ELECTRICA
DISEÑO SIMPLICADO DE UNA INSTALACION ELECTRICA
bussineselectricwram
 
Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1
natividad guadalupe reyes
 
Memoria de calculo inst. electricas trujillo
Memoria de calculo inst. electricas trujilloMemoria de calculo inst. electricas trujillo
Memoria de calculo inst. electricas trujillo
junior alvarado
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
chrismaylopez
 

Similar a Oa puesta a_tierra_a (20)

Introducción a los Sistemas de Puesta a Tierra.pptx
Introducción a los Sistemas de Puesta a Tierra.pptxIntroducción a los Sistemas de Puesta a Tierra.pptx
Introducción a los Sistemas de Puesta a Tierra.pptx
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Medidas y ensayos
Medidas y ensayosMedidas y ensayos
Medidas y ensayos
 
Calculo con 2
Calculo con 2Calculo con 2
Calculo con 2
 
Calculo con 2
Calculo con 2Calculo con 2
Calculo con 2
 
Ie c0pruebas
Ie c0pruebasIe c0pruebas
Ie c0pruebas
 
Tierra física
Tierra físicaTierra física
Tierra física
 
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptxCURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
 
DISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
DISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pptDISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
DISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
 
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
 
Puestas a tierras
Puestas a tierrasPuestas a tierras
Puestas a tierras
 
PUESTA A TIERRA
PUESTA A TIERRAPUESTA A TIERRA
PUESTA A TIERRA
 
MEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRA
MEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRAMEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRA
MEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRA
 
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotaciónDispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
 
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierraManual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
 
Fundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electricaFundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electrica
 
DISEÑO SIMPLICADO DE UNA INSTALACION ELECTRICA
DISEÑO SIMPLICADO DE UNA INSTALACION ELECTRICADISEÑO SIMPLICADO DE UNA INSTALACION ELECTRICA
DISEÑO SIMPLICADO DE UNA INSTALACION ELECTRICA
 
Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1
 
Memoria de calculo inst. electricas trujillo
Memoria de calculo inst. electricas trujilloMemoria de calculo inst. electricas trujillo
Memoria de calculo inst. electricas trujillo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Oa puesta a_tierra_a

  • 1. PUESTA A TIERRA DE EDIFICIOS Profesores: Martínez Antón, Alicia (almaran@csa.upv.es) Blanca Giménez, Vicente (vblanca@csa.upv.es) Castilla Cabanes, Nuria (ncastilla@csa.upv.es) Pastor Villa, Rosa María (ropasvil@csa.upv.es) Departamento: Construcciones Arquitectónicas Centro: ETS Arquitectura
  • 2. 1.- RESUMEN DE LAS IDEAS CLAVE El objeto de la puesta a tierra de las masas de los receptores es garantizar la seguridad de las personas ante contactos indirectos. En este artículo vamos a definir las características de la puesta a tierra y vamos a explicar cómo se dimensiona esta instalación paso a paso a través de un ejemplo. Emplearemos fórmulas y tablas que nos permitirán determinar el número de electrodos necesarios para cada instalación. Al final se propone un ejercicio para poner en práctica lo aprendido. 2.- INTRODUCCIÓN La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. 3.- OBJETIVOS Una vez que el alumno lea este artículo será capaz de: - Diseñar la puesta a tierra de los edificios 4.- DESARROLLO Antes de comenzar es necesario leer bien la normativa básica: - REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN (REBT). Concretamente la siguiente Instrucción Técnica Complementaria: - ITC-BT-18: Instalaciones de puesta a tierra. Elementos de la instalación La toma de tierra está constituida por electrodos. Éstos pueden estar formados por: - Barras, tubos. - Pletinas, conductores desnudos. - Placas. - Anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones. - Armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pretensadas. - Otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas. En los edificios de nueva construcción, antes de hormigonar, en el fondo de las zanjas de cimentación se instalará un cable de cobre desnudo formando un anillo cerrado que cubra todo el perímetro del edificio. A este anillo se conectará la estructura metálica del edificio. Las uniones se harán mediante soldadura aluminotérmica o autógena de forma que se asegure su fiabilidad. Las tomas de tierra estarán enterradas como mínimo 0,5 m aunque se recomienda que el conductor esté enterrado al menos 0,8 m. El anillo será de cobre desnudo y de sección mínima de 25 mm2 , aunque lo más habitual es que sea de 35 mm2 . Al anillo se conectarán electrodos formados por picas o placas verticalmente hincados en el terreno. El electrodo más habitual son las picas de 2 m. de longitud. 2
  • 3. Datos necesarios para el cálculo Para el cálculo de esta instalación necesitamos conocer la resistencia de tierra de cada tipo de electrodo que empleemos. En la Tabla 11 se resumen fórmulas para obtener la resistencia de tierra de cada tipo de electrodo. Tabla 1. Fórmulas para estimar la resistencia de tierra en función de la resistividad del terreno y las características del electrodo. Observando la Tabla 1, vemos que es importante conocer la resistividad del terreno. Para ello, podemos emplear la Tabla 22 , donde se muestra la resistividad de varios tipos de terreno Tabla 2. Valores orientativos de la resistividad en función del terreno El último dato importante que debemos conocer es la resistencia máxima permitida según la normativa vigente. El REBT establece los valores máximos de la resistencia a tierra. Estos valores suelen ser muy elevados (por ejemplo, para un diferencial de 30 mA se establece una resistencia admisible de 800 W), por lo que en la práctica las tomas de tierra tienen valores muy inferiores a los exigidos por el REBT. Por otro lado, el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios, establece una resistencia a tierra máxima de 10 W. Por tanto, será éste el valor que tomaremos de referencia. 1 Tabla de la ITC-BT-28. Instalaciones de puesta a tierra. 2 Tabla de la ITC-BT-28. Instalaciones de puesta a tierra. 3
  • 4. Cálculo de la instalación. Vamos a explicar el cálculo a través de un ejemplo. Tenemos un edificio de las siguientes características: - Edificio de viviendas. - Toma de tierra formada por un conductor de cobre enterrado y picas de 2 m. de longitud. - Terreno: calizas compactadas con una resistividad, ρ = 1500 Wxm. - Planta de cimentación según el esquema siguiente: - La longitud del conductor de cobre enterrado es de 282 m. (En el esquema de la cimentación, el conductor aparece a líneas discontinuas en rojo) Queremos calcular el número de picas de 2 m. de longitud necesarias. En primer lugar tenemos que tener en cuenta que el conjunto de picas y el anillo están en paralelo respecto de tierra, por tanto se cumple que: Fórmula 1. Resistencia total en conexiones en paralelo3 1 / Rt = 1 / Rc + 1/ Rp donde, Rt es la resitencia total Rc es la resistencia del conductor enterrado Rp es la resistencia de las picas Limitaremos la resistencia a tierra a 10 W, según se ha explicado en el apartado anterior. Luego Rt = 10 W Según la Tabla 1 la resistencia del conductor es: Rc = 2ρ / L, sustituyendo: Rc = (2*1.500) / 282 = 10,64 W Sustituyendo en la Fórmula 1, se obtiene: 1/10 = 1/10,64 + 1/ Rp ------ Rp = 166,67 W, valor de la resistencia del total de picas instaladas. A partir de ese valor, se puede obtener el número de picas (de 2 m. cada una) despejándolo de la siguiente fórmula, obtenida a partir de la expresada en la Tabla 1. Rp = ρ / nºpi * L ---- 166,67 W = 1.500 / nºpi * 2 ----- nºpi = 4,5 picas, es decir 5 PICAS 3 Esta fórmula se puede consultar en el libro “Nuevo manual de instalaciones eléctricas”. Martín, Franco. Madrid, A. Madrid Vicente, 2003. 4
  • 5. 5.- CIERRE El objeto de la puesta a tierra de las masas de los receptores es garantizar la seguridad de las personas ante contactos indirectos. La tomas de tierra generalmente está constituida por un anillo de cobre desnudo enterrado al que se conectan electrodos formados por picas o placas verticalmente hincados en el terreno. En este objeto de aprendizaje hemos estudiado las características de la puesta a tierra y hemos visto cómo se dimensiona esta instalación a partir de unos datos de partida: - Tipo y resistividad del terreno. - Esquema de la planta de cimentación. - Tipos de electrodos empleados. - Resistencia a tierra máxima permitida. Para comprobar si has aprendido a diseñar la toma de tierra de un edificio, se propone el siguiente ejercicio: - Calcula el número de picas necesario para un edificio de viviendas sobre un terreno de arenas arcillosas de resistividad, ρ = 300 Wxm. La longitud del conductor de cobre enterrado que planteamos es de 55 m. Solución al ejercicio planteado: 2 picas. 6.- BIBLIOGRAFÍA Normativa de aplicación: [1] REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. Instrucción Técnica Complementaria: - ITC-BT-18: Instalaciones de puesta a tierra. [2] REAL DECRETO 401/2003, de 4 de abril, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. Libros: [3] “Nuevo manual de instalaciones eléctricas”. Martín, Franco. Madrid, A. Madrid Vicente, 2003. Artículos: [4] “Cálculo de los sistemas de puesta a tierra en edificios”. Dufo López, Rodolfo. Técnica Industrial Especial Electricidad y Electrónica. Octubre 2004. 5