SlideShare una empresa de Scribd logo
CALCULO DE LA MALLA DE TIERRA DE UNA SUBESTACION ELECTRICA
69/13.8KV
Una unidad de Negocio dispone de un espacio físico para la construcción de una S/E de
40 x 38 en un sector del Litoral Ecuatoriano, sitio en el que tiene previsto la construcción
de una subestación eléctrica de 5 MVA- 69(delta)/13,8 KV(Estrella-tierra).
Para el diseño de malla de tierra de la S/E se ha considerado la normativa IEEE-80, que nos
indica el procedimiento de cálculo del diseño respectivo.
Como el área de la malla en la que estarán los equipos y transformador de potencia será de 25x
35 m, se debe proceder a realizar como paso inicial la medición de la resistividad del suelo en
la que se la realizará la malla. Se debe efectuar sondeos verticales con un telurímetro para
conocer como es el terreno; el profesional o empresa que se adjudica la obra debe efectuar
varias mediciones a lo largo de varias rutas seleccionadas, para luego obtener un promedio de
las mediciones. La malla a realizarse debe llevar varillas de cobre de longitud de 2,4 metros-
doble camada determinadas para que se cumpla con la normativa IEEE-80 y valores que solicite
la Unidad de Negocio.
Para este ejemplo se ha seleccionado dos rutas, pero es necesario se realicen más medidiones y
a mayor profundidad para tener valores más exactos de la resistividad del suelo.
SONDEO VERTICAL
a ruta 1 ruta 2 resistividad resistividad promedio
1 50 52.5 314.16 329.87 322.01
2 30 33.8 376.99 424.74 400.87
4 11.25 12.1 282.74 304.11 293.42
6 4.1 4.2 154.57 158.34 156.45
8 2.85 2.3 143.26 115.61 129.43
10 1.65 1.4 103.67 87.96 95.82
Se introducen los datos del terreno en el software ETAP para obtener el modelo de 2
capas y que sea transferido al programa para los cálculos respectivos del voltaje de
toque y de paso.
Se pica con el mouse en la grilla colocada y se elige IEE-80 o por método de elementos
finitos, para el caso se selecciona la opción segunda.
Una vez que se entra al menu del suelo, se selecciona “calculated”y se va a “Analysis”.
Se debe colocar la profunidad de la capa superficial, cuya valor puede estar entre 10 y
15 cm y definir el valor de las dos capas del suelo, que puede ser calculado por el mismo
ETAP o definido por el usurio, para este último caso se puede utilizar cualquier método
para obtener el modelo de dos capas.
Se selecciona “Add” para agregar los datos de campo y una vez completados sus
valores, se da ‘calculated’.
ñ
Como siguiente paso es necesario exportar la malla que previamente se la realiza en
AUTOCAD, con la finalidad de facilitar al diseñador el diseño que debe realizar. Se realiza
la malla con cuadrículas de 5x 5 m. El espesor de la capa superficial generalmente está
entre 10 y 15 cm.
Se va a colocar en la malla 20 varillas de acero revestida de cobre (doble camada) de
2.4 metros de longitud a lo largo del perímetro y en el interior de la malla.
En el ETAP se introduce el diagrama unifilar de la red desde la alimentación hasta el
punto en donde se va a construir la S/E con la malla respectiva, se muestra en el
diagrama siguiente. Previamente ya se ha introducido toda la información que el ETAP
necesita para el calculo de las corrientes de cortocircuito.
Se importa la malla de AUTOCAD al módulo de tierra del ETAP.
Una vez importada la malla, se procede a configurar los conductores y las varillas, en
cuento a la profundidad y el diámetro de la varilla.
Corregido los datos se tienen varillas y conductores a la misma profundidad de 0.8
metros.
Se corre el cortocircuito para un ciclo (máxima corriente), siendo estas, las de las figura,
estos valores se los transfiere al módulo de tierra.
Para la falla fase a tierra, se obtiene:
Para el cálculo de los voltajes de toque y de paso se determina el factor , que da el
porcentaje de corriente que fluye a la malla de tierra. Para ello se utiliza la tabla del IEEE-
80-2013 en el que en base a las líneas de distribución y alimentadores primarios, se
obtiene su valor. Para cuando se desconocen los valores de tierra de la línea de
transmisión y de distribucion e adoptan los valores de la tabla C1 de la última columna.
=
Como no se tiene 1 L/T y 3 de distribución, se toma el promedio de los valores de 1 /2
¼, así:
½ → 2,18 + 0,412
1/4 → 1,32 + 0,244
= 1,75 + 0,328 ; = 2,26 ℎ!" #
= $
%.'( )*.+,-
%.'( )*.+,- ,.,.
/ = $
%.'( )*.+,-
0.*1 )*.+,- ,.,.
/
=
%.'-*0
0.%-+
= 0.4339 = 43.39%
Ralizado el estudio para el caso presente y corriendo el etap para determinar los
valores de toque y de paso se obtiene el siguiente resultado.
La malla es segura con los valores y reticulados iniciales.
Como se puede apreciar si ha considerado para los voltajes de toque y de paso el valor
de la corriente de una falla en el el lado de 69 KV, ya que el lado de 13,8 KV no contribuye
con el GPR.
=
+- (*
,
= 44 %
Se coloca una capa superficial de 15 cm de resistividad 3000 ohm-metro.
Si no se dsispone de un sofftware, el mínimo tamaño del conductor de la malla se
determina utilizando la expresión:
456789 = : ∗
197,4
<
=>4?
@A ∗∝C∗DE
ln (
I + =!
I + =J
)
TCAP= factor de capacidad térmica
Ko= coeficiente térmico de resistividad
Tm= temperatura máxima de fusión del material (cobre)
Tc= tiempo de despeje de la falla (0,5 segundos)
Ta= temperatura ambiente
I= corriente de falla(cortocircuito) en KA en el lado de 13,8 KV
∝= Coeficiente térmico de resistividad
L= resistividad del material
Los datos utilizados de las líneas son:
 Linea 69 KV S/E (desde la fuente a la barra 1: 477 MCM):
El tramo de esta línea es de 13 Km.
 Linea barra 2:69 KV a la barra 3 (S/E a diseñarse):
El tramo de esta línea es de aproximadamente 40 Km.
La corriente de falla máxima se calcula por:
: = 3 ∗ :M
:* =
N
( O P Q) )(RQ RO RP)
Donde:
R1 = R2= resistencia de secuencia positiva total
R0 = resistencia de secuencia cero total
X1 =X2 = reactancia de secuencia positiva total
Xo = reactancia de secuencia cero total
3 :* =
+∗N
( O P Q) )(RQ RO RP)
Para la barra de 69 KV se tiene:
La máxima corriente de falla es de 2057 A para la barra de 13,8 KV, con este valor se
calcula el calibre del conductor de la malla
También a realizar este estudio utilizando el CYMGRD, la malla se vuelve a dibujar de
acuerdo a lo que especifica el CYMGRD, ya en AUTOCAD se va a importar al CYMGRD;
el proceso de guardado y de importaci[on es diferente al ETAP.
La malla importada del AUTOCAD al CYMGRD aún si las varilla se muestra a
continuación:
La malla con conductores y varillas importadas desde el autocad es:
Se corre la malla y se obtiene el factor de corte y la resistencia de la malla.
El diagrama de perfil para la malla que se diseña es el de la figura:
La maya cumple con la normativa IEEE-80 y es segura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

115264446 digsilent
115264446 digsilent115264446 digsilent
115264446 digsilent
Fabian Espinoza Garrido
 
7. sección 070-métodos de alambrado
7.  sección 070-métodos de alambrado7.  sección 070-métodos de alambrado
7. sección 070-métodos de alambrado
johndsds
 
CÓDIGO ANSI-IEE PROTECCIONES ELÉCTRICAS
CÓDIGO ANSI-IEE  PROTECCIONES ELÉCTRICASCÓDIGO ANSI-IEE  PROTECCIONES ELÉCTRICAS
CÓDIGO ANSI-IEE PROTECCIONES ELÉCTRICAS
JOe Torres Palomino
 
Distribución eléctrica
Distribución eléctrica Distribución eléctrica
Distribución eléctrica
Mariana Gonzàlez
 
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
Himmelstern
 
ETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierraETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierra
Himmelstern
 
Generación Distribuida en el Perú
Generación Distribuida en el PerúGeneración Distribuida en el Perú
Generación Distribuida en el Perú
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
ETAP - Iec 60364 cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364   cable sizing (dimensionamiento de cables)ETAP - Iec 60364   cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 cable sizing (dimensionamiento de cables)
Himmelstern
 
Presentacion estabilidad de los sistemas electricos de potencia .
Presentacion estabilidad de los sistemas electricos de potencia .Presentacion estabilidad de los sistemas electricos de potencia .
Presentacion estabilidad de los sistemas electricos de potencia .
GREGORIJASPE1
 
287936615 subestacion-el-inga
287936615 subestacion-el-inga287936615 subestacion-el-inga
287936615 subestacion-el-inga
Stalin Omar
 
2281 7 tierras en hospitales
2281 7 tierras en hospitales2281 7 tierras en hospitales
2281 7 tierras en hospitales
javierbelt
 
Ntp 370.252 conductores electricos
Ntp  370.252   conductores  electricosNtp  370.252   conductores  electricos
Ntp 370.252 conductores electricos
Roly Pariona Silva
 
Regulación eléctrica peruana
Regulación eléctrica peruanaRegulación eléctrica peruana
Regulación eléctrica peruana
Red de Energía del Perú
 
Subestaciones de-alta-y-extra-alta-tension
Subestaciones de-alta-y-extra-alta-tensionSubestaciones de-alta-y-extra-alta-tension
Subestaciones de-alta-y-extra-alta-tension
leonardo urbina
 
ETAP - Modelado de sistema equivalente etap 11
ETAP - Modelado de sistema equivalente etap 11ETAP - Modelado de sistema equivalente etap 11
ETAP - Modelado de sistema equivalente etap 11
Himmelstern
 
Texto 6.0
Texto 6.0Texto 6.0
Texto 6.0
rochacelina
 
ETAP - Curso malla de tierra
ETAP - Curso malla de tierraETAP - Curso malla de tierra
ETAP - Curso malla de tierra
Himmelstern
 
Diseno de-una-subestacion
Diseno de-una-subestacionDiseno de-una-subestacion
Diseno de-una-subestacion
jcristobalmattos
 
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticosGuía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Gilberto Mejía
 
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORYGUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
IEEE PES UNAC
 

La actualidad más candente (20)

115264446 digsilent
115264446 digsilent115264446 digsilent
115264446 digsilent
 
7. sección 070-métodos de alambrado
7.  sección 070-métodos de alambrado7.  sección 070-métodos de alambrado
7. sección 070-métodos de alambrado
 
CÓDIGO ANSI-IEE PROTECCIONES ELÉCTRICAS
CÓDIGO ANSI-IEE  PROTECCIONES ELÉCTRICASCÓDIGO ANSI-IEE  PROTECCIONES ELÉCTRICAS
CÓDIGO ANSI-IEE PROTECCIONES ELÉCTRICAS
 
Distribución eléctrica
Distribución eléctrica Distribución eléctrica
Distribución eléctrica
 
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
 
ETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierraETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierra
 
Generación Distribuida en el Perú
Generación Distribuida en el PerúGeneración Distribuida en el Perú
Generación Distribuida en el Perú
 
ETAP - Iec 60364 cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364   cable sizing (dimensionamiento de cables)ETAP - Iec 60364   cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 cable sizing (dimensionamiento de cables)
 
Presentacion estabilidad de los sistemas electricos de potencia .
Presentacion estabilidad de los sistemas electricos de potencia .Presentacion estabilidad de los sistemas electricos de potencia .
Presentacion estabilidad de los sistemas electricos de potencia .
 
287936615 subestacion-el-inga
287936615 subestacion-el-inga287936615 subestacion-el-inga
287936615 subestacion-el-inga
 
2281 7 tierras en hospitales
2281 7 tierras en hospitales2281 7 tierras en hospitales
2281 7 tierras en hospitales
 
Ntp 370.252 conductores electricos
Ntp  370.252   conductores  electricosNtp  370.252   conductores  electricos
Ntp 370.252 conductores electricos
 
Regulación eléctrica peruana
Regulación eléctrica peruanaRegulación eléctrica peruana
Regulación eléctrica peruana
 
Subestaciones de-alta-y-extra-alta-tension
Subestaciones de-alta-y-extra-alta-tensionSubestaciones de-alta-y-extra-alta-tension
Subestaciones de-alta-y-extra-alta-tension
 
ETAP - Modelado de sistema equivalente etap 11
ETAP - Modelado de sistema equivalente etap 11ETAP - Modelado de sistema equivalente etap 11
ETAP - Modelado de sistema equivalente etap 11
 
Texto 6.0
Texto 6.0Texto 6.0
Texto 6.0
 
ETAP - Curso malla de tierra
ETAP - Curso malla de tierraETAP - Curso malla de tierra
ETAP - Curso malla de tierra
 
Diseno de-una-subestacion
Diseno de-una-subestacionDiseno de-una-subestacion
Diseno de-una-subestacion
 
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticosGuía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
 
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORYGUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
 

Similar a MALLA DE UNA SUBESTACION ELECTRICA

Curso mallas de puesta a tierra - ejemplo
Curso mallas de puesta a tierra - ejemploCurso mallas de puesta a tierra - ejemplo
Curso mallas de puesta a tierra - ejemplo
Jose Dariel Arcila
 
Practica lineas de transmision
Practica lineas de transmisionPractica lineas de transmision
Practica lineas de transmision
sarai1818
 
Practica lineas de transmision
Practica lineas de transmisionPractica lineas de transmision
Practica lineas de transmision
sarai1818
 
7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio
juan quispe cruz
 
Cem.20161372060
Cem.20161372060Cem.20161372060
Cem.20161372060
Erick Muñoz
 
Memoria calculo electrico_bienestar
Memoria calculo electrico_bienestarMemoria calculo electrico_bienestar
Memoria calculo electrico_bienestar
Ricardo Hadida
 
Capitulo 8.doc
Capitulo 8.docCapitulo 8.doc
Capitulo 8.doc
Daniel Canaviri
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
DavidGuevaraYanqui
 
1. Presentación Sistemas de Puesta a Tierra.pdf
1. Presentación Sistemas de Puesta a Tierra.pdf1. Presentación Sistemas de Puesta a Tierra.pdf
1. Presentación Sistemas de Puesta a Tierra.pdf
WilbertRamirezLopez
 
4 modelado
4 modelado4 modelado
Insta electricas domiciliarias(planos)
Insta electricas domiciliarias(planos)Insta electricas domiciliarias(planos)
Insta electricas domiciliarias(planos)
maurvilema
 
planos de instalaciones elec
planos de instalaciones elecplanos de instalaciones elec
planos de instalaciones elecmaurvilema
 
Tarea 2 sepa rev2
Tarea 2 sepa rev2Tarea 2 sepa rev2
Tarea 2 sepa rev2
Carlos Vergara Branje
 
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓNCABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
RicardoCastillo176310
 
2 unidd control clasico
2 unidd control clasico2 unidd control clasico
2 unidd control clasico
cristianlopez347
 
05. calculos justificativos
05. calculos justificativos05. calculos justificativos
05. calculos justificativos
Otoniel Ronal Vilchez Galarza
 
electricidad industria
electricidad industriaelectricidad industria
electricidad industria
TT220FF
 
0181 vf-000007
0181 vf-0000070181 vf-000007
0181 vf-000007
EnriqueTlahuiscaRoma
 
calculo de transformadores
calculo de transformadorescalculo de transformadores
calculo de transformadores
merche_pirx
 

Similar a MALLA DE UNA SUBESTACION ELECTRICA (20)

Curso mallas de puesta a tierra - ejemplo
Curso mallas de puesta a tierra - ejemploCurso mallas de puesta a tierra - ejemplo
Curso mallas de puesta a tierra - ejemplo
 
Practica lineas de transmision
Practica lineas de transmisionPractica lineas de transmision
Practica lineas de transmision
 
Practica lineas de transmision
Practica lineas de transmisionPractica lineas de transmision
Practica lineas de transmision
 
7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio
 
Cem.20161372060
Cem.20161372060Cem.20161372060
Cem.20161372060
 
Memoria calculo electrico_bienestar
Memoria calculo electrico_bienestarMemoria calculo electrico_bienestar
Memoria calculo electrico_bienestar
 
Malla tierra dhsing
Malla tierra dhsingMalla tierra dhsing
Malla tierra dhsing
 
Capitulo 8.doc
Capitulo 8.docCapitulo 8.doc
Capitulo 8.doc
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
1. Presentación Sistemas de Puesta a Tierra.pdf
1. Presentación Sistemas de Puesta a Tierra.pdf1. Presentación Sistemas de Puesta a Tierra.pdf
1. Presentación Sistemas de Puesta a Tierra.pdf
 
4 modelado
4 modelado4 modelado
4 modelado
 
Insta electricas domiciliarias(planos)
Insta electricas domiciliarias(planos)Insta electricas domiciliarias(planos)
Insta electricas domiciliarias(planos)
 
planos de instalaciones elec
planos de instalaciones elecplanos de instalaciones elec
planos de instalaciones elec
 
Tarea 2 sepa rev2
Tarea 2 sepa rev2Tarea 2 sepa rev2
Tarea 2 sepa rev2
 
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓNCABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
 
2 unidd control clasico
2 unidd control clasico2 unidd control clasico
2 unidd control clasico
 
05. calculos justificativos
05. calculos justificativos05. calculos justificativos
05. calculos justificativos
 
electricidad industria
electricidad industriaelectricidad industria
electricidad industria
 
0181 vf-000007
0181 vf-0000070181 vf-000007
0181 vf-000007
 
calculo de transformadores
calculo de transformadorescalculo de transformadores
calculo de transformadores
 

Más de Widmar Aguilar Gonzalez

CONSERVACION_ENERGIA_RESNICK.pdf
CONSERVACION_ENERGIA_RESNICK.pdfCONSERVACION_ENERGIA_RESNICK.pdf
CONSERVACION_ENERGIA_RESNICK.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
LEYES_NEWTON_RESNICK.pdf
LEYES_NEWTON_RESNICK.pdfLEYES_NEWTON_RESNICK.pdf
LEYES_NEWTON_RESNICK.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
APLICACIONES_LEYES_NEWTON_ZEMANSKY.pdf
APLICACIONES_LEYES_NEWTON_ZEMANSKY.pdfAPLICACIONES_LEYES_NEWTON_ZEMANSKY.pdf
APLICACIONES_LEYES_NEWTON_ZEMANSKY.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
conservacion_ENERGIA__SERWAY.pdf
conservacion_ENERGIA__SERWAY.pdfconservacion_ENERGIA__SERWAY.pdf
conservacion_ENERGIA__SERWAY.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
APLICACIONES_NEWTON_CIRCULAR_SERWAY.pdf
APLICACIONES_NEWTON_CIRCULAR_SERWAY.pdfAPLICACIONES_NEWTON_CIRCULAR_SERWAY.pdf
APLICACIONES_NEWTON_CIRCULAR_SERWAY.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
CINEMATICA_CURVILINEO_RUSEEL.pdf
CINEMATICA_CURVILINEO_RUSEEL.pdfCINEMATICA_CURVILINEO_RUSEEL.pdf
CINEMATICA_CURVILINEO_RUSEEL.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
LEYES NEWTON_HIBBERLEL.pdf
LEYES NEWTON_HIBBERLEL.pdfLEYES NEWTON_HIBBERLEL.pdf
LEYES NEWTON_HIBBERLEL.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
transistor_saturacion.pdf
transistor_saturacion.pdftransistor_saturacion.pdf
transistor_saturacion.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
EJERCICIOS_transistor_zona_activa.docx
EJERCICIOS_transistor_zona_activa.docxEJERCICIOS_transistor_zona_activa.docx
EJERCICIOS_transistor_zona_activa.docx
Widmar Aguilar Gonzalez
 
DINAMIICA_PARTICULA_RESNICK.pdf
DINAMIICA_PARTICULA_RESNICK.pdfDINAMIICA_PARTICULA_RESNICK.pdf
DINAMIICA_PARTICULA_RESNICK.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
MOVIMIENTO_CURVILINEO_SEMANSKY.pdf
MOVIMIENTO_CURVILINEO_SEMANSKY.pdfMOVIMIENTO_CURVILINEO_SEMANSKY.pdf
MOVIMIENTO_CURVILINEO_SEMANSKY.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
MOVIMIENTO_COMPUESTO_CIRCULAR+MAIZTEGUI_SABATO.pdf
MOVIMIENTO_COMPUESTO_CIRCULAR+MAIZTEGUI_SABATO.pdfMOVIMIENTO_COMPUESTO_CIRCULAR+MAIZTEGUI_SABATO.pdf
MOVIMIENTO_COMPUESTO_CIRCULAR+MAIZTEGUI_SABATO.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
HIDROSTATICA_problemas_alonso.pdf
HIDROSTATICA_problemas_alonso.pdfHIDROSTATICA_problemas_alonso.pdf
HIDROSTATICA_problemas_alonso.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
VELOCIDAD_RELATIVA_SERWAY.pdf
VELOCIDAD_RELATIVA_SERWAY.pdfVELOCIDAD_RELATIVA_SERWAY.pdf
VELOCIDAD_RELATIVA_SERWAY.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
VECTORES_RESNICK.pdf
VECTORES_RESNICK.pdfVECTORES_RESNICK.pdf
VECTORES_RESNICK.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
TEMPERATURA_CALOR_alonso_acosta.pdf
TEMPERATURA_CALOR_alonso_acosta.pdfTEMPERATURA_CALOR_alonso_acosta.pdf
TEMPERATURA_CALOR_alonso_acosta.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
TEMPERATURA_CALOR_MAIZTEGUI.pdf
TEMPERATURA_CALOR_MAIZTEGUI.pdfTEMPERATURA_CALOR_MAIZTEGUI.pdf
TEMPERATURA_CALOR_MAIZTEGUI.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
MOVIMIENTO_RECTILINEO_SEMANSKY.pdf
MOVIMIENTO_RECTILINEO_SEMANSKY.pdfMOVIMIENTO_RECTILINEO_SEMANSKY.pdf
MOVIMIENTO_RECTILINEO_SEMANSKY.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
MOVIMIENTO_CURVILINEO_RESNICK.pdf
MOVIMIENTO_CURVILINEO_RESNICK.pdfMOVIMIENTO_CURVILINEO_RESNICK.pdf
MOVIMIENTO_CURVILINEO_RESNICK.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 
MOVIMIENTO_CURVILINEO_ALVARENGA.pdf
MOVIMIENTO_CURVILINEO_ALVARENGA.pdfMOVIMIENTO_CURVILINEO_ALVARENGA.pdf
MOVIMIENTO_CURVILINEO_ALVARENGA.pdf
Widmar Aguilar Gonzalez
 

Más de Widmar Aguilar Gonzalez (20)

CONSERVACION_ENERGIA_RESNICK.pdf
CONSERVACION_ENERGIA_RESNICK.pdfCONSERVACION_ENERGIA_RESNICK.pdf
CONSERVACION_ENERGIA_RESNICK.pdf
 
LEYES_NEWTON_RESNICK.pdf
LEYES_NEWTON_RESNICK.pdfLEYES_NEWTON_RESNICK.pdf
LEYES_NEWTON_RESNICK.pdf
 
APLICACIONES_LEYES_NEWTON_ZEMANSKY.pdf
APLICACIONES_LEYES_NEWTON_ZEMANSKY.pdfAPLICACIONES_LEYES_NEWTON_ZEMANSKY.pdf
APLICACIONES_LEYES_NEWTON_ZEMANSKY.pdf
 
conservacion_ENERGIA__SERWAY.pdf
conservacion_ENERGIA__SERWAY.pdfconservacion_ENERGIA__SERWAY.pdf
conservacion_ENERGIA__SERWAY.pdf
 
APLICACIONES_NEWTON_CIRCULAR_SERWAY.pdf
APLICACIONES_NEWTON_CIRCULAR_SERWAY.pdfAPLICACIONES_NEWTON_CIRCULAR_SERWAY.pdf
APLICACIONES_NEWTON_CIRCULAR_SERWAY.pdf
 
CINEMATICA_CURVILINEO_RUSEEL.pdf
CINEMATICA_CURVILINEO_RUSEEL.pdfCINEMATICA_CURVILINEO_RUSEEL.pdf
CINEMATICA_CURVILINEO_RUSEEL.pdf
 
LEYES NEWTON_HIBBERLEL.pdf
LEYES NEWTON_HIBBERLEL.pdfLEYES NEWTON_HIBBERLEL.pdf
LEYES NEWTON_HIBBERLEL.pdf
 
transistor_saturacion.pdf
transistor_saturacion.pdftransistor_saturacion.pdf
transistor_saturacion.pdf
 
EJERCICIOS_transistor_zona_activa.docx
EJERCICIOS_transistor_zona_activa.docxEJERCICIOS_transistor_zona_activa.docx
EJERCICIOS_transistor_zona_activa.docx
 
DINAMIICA_PARTICULA_RESNICK.pdf
DINAMIICA_PARTICULA_RESNICK.pdfDINAMIICA_PARTICULA_RESNICK.pdf
DINAMIICA_PARTICULA_RESNICK.pdf
 
MOVIMIENTO_CURVILINEO_SEMANSKY.pdf
MOVIMIENTO_CURVILINEO_SEMANSKY.pdfMOVIMIENTO_CURVILINEO_SEMANSKY.pdf
MOVIMIENTO_CURVILINEO_SEMANSKY.pdf
 
MOVIMIENTO_COMPUESTO_CIRCULAR+MAIZTEGUI_SABATO.pdf
MOVIMIENTO_COMPUESTO_CIRCULAR+MAIZTEGUI_SABATO.pdfMOVIMIENTO_COMPUESTO_CIRCULAR+MAIZTEGUI_SABATO.pdf
MOVIMIENTO_COMPUESTO_CIRCULAR+MAIZTEGUI_SABATO.pdf
 
HIDROSTATICA_problemas_alonso.pdf
HIDROSTATICA_problemas_alonso.pdfHIDROSTATICA_problemas_alonso.pdf
HIDROSTATICA_problemas_alonso.pdf
 
VELOCIDAD_RELATIVA_SERWAY.pdf
VELOCIDAD_RELATIVA_SERWAY.pdfVELOCIDAD_RELATIVA_SERWAY.pdf
VELOCIDAD_RELATIVA_SERWAY.pdf
 
VECTORES_RESNICK.pdf
VECTORES_RESNICK.pdfVECTORES_RESNICK.pdf
VECTORES_RESNICK.pdf
 
TEMPERATURA_CALOR_alonso_acosta.pdf
TEMPERATURA_CALOR_alonso_acosta.pdfTEMPERATURA_CALOR_alonso_acosta.pdf
TEMPERATURA_CALOR_alonso_acosta.pdf
 
TEMPERATURA_CALOR_MAIZTEGUI.pdf
TEMPERATURA_CALOR_MAIZTEGUI.pdfTEMPERATURA_CALOR_MAIZTEGUI.pdf
TEMPERATURA_CALOR_MAIZTEGUI.pdf
 
MOVIMIENTO_RECTILINEO_SEMANSKY.pdf
MOVIMIENTO_RECTILINEO_SEMANSKY.pdfMOVIMIENTO_RECTILINEO_SEMANSKY.pdf
MOVIMIENTO_RECTILINEO_SEMANSKY.pdf
 
MOVIMIENTO_CURVILINEO_RESNICK.pdf
MOVIMIENTO_CURVILINEO_RESNICK.pdfMOVIMIENTO_CURVILINEO_RESNICK.pdf
MOVIMIENTO_CURVILINEO_RESNICK.pdf
 
MOVIMIENTO_CURVILINEO_ALVARENGA.pdf
MOVIMIENTO_CURVILINEO_ALVARENGA.pdfMOVIMIENTO_CURVILINEO_ALVARENGA.pdf
MOVIMIENTO_CURVILINEO_ALVARENGA.pdf
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

MALLA DE UNA SUBESTACION ELECTRICA

  • 1. CALCULO DE LA MALLA DE TIERRA DE UNA SUBESTACION ELECTRICA 69/13.8KV Una unidad de Negocio dispone de un espacio físico para la construcción de una S/E de 40 x 38 en un sector del Litoral Ecuatoriano, sitio en el que tiene previsto la construcción de una subestación eléctrica de 5 MVA- 69(delta)/13,8 KV(Estrella-tierra). Para el diseño de malla de tierra de la S/E se ha considerado la normativa IEEE-80, que nos indica el procedimiento de cálculo del diseño respectivo. Como el área de la malla en la que estarán los equipos y transformador de potencia será de 25x 35 m, se debe proceder a realizar como paso inicial la medición de la resistividad del suelo en la que se la realizará la malla. Se debe efectuar sondeos verticales con un telurímetro para conocer como es el terreno; el profesional o empresa que se adjudica la obra debe efectuar varias mediciones a lo largo de varias rutas seleccionadas, para luego obtener un promedio de las mediciones. La malla a realizarse debe llevar varillas de cobre de longitud de 2,4 metros- doble camada determinadas para que se cumpla con la normativa IEEE-80 y valores que solicite la Unidad de Negocio. Para este ejemplo se ha seleccionado dos rutas, pero es necesario se realicen más medidiones y a mayor profundidad para tener valores más exactos de la resistividad del suelo. SONDEO VERTICAL a ruta 1 ruta 2 resistividad resistividad promedio 1 50 52.5 314.16 329.87 322.01 2 30 33.8 376.99 424.74 400.87 4 11.25 12.1 282.74 304.11 293.42 6 4.1 4.2 154.57 158.34 156.45 8 2.85 2.3 143.26 115.61 129.43 10 1.65 1.4 103.67 87.96 95.82 Se introducen los datos del terreno en el software ETAP para obtener el modelo de 2 capas y que sea transferido al programa para los cálculos respectivos del voltaje de toque y de paso. Se pica con el mouse en la grilla colocada y se elige IEE-80 o por método de elementos finitos, para el caso se selecciona la opción segunda.
  • 2. Una vez que se entra al menu del suelo, se selecciona “calculated”y se va a “Analysis”. Se debe colocar la profunidad de la capa superficial, cuya valor puede estar entre 10 y 15 cm y definir el valor de las dos capas del suelo, que puede ser calculado por el mismo
  • 3. ETAP o definido por el usurio, para este último caso se puede utilizar cualquier método para obtener el modelo de dos capas. Se selecciona “Add” para agregar los datos de campo y una vez completados sus valores, se da ‘calculated’.
  • 4. ñ Como siguiente paso es necesario exportar la malla que previamente se la realiza en AUTOCAD, con la finalidad de facilitar al diseñador el diseño que debe realizar. Se realiza la malla con cuadrículas de 5x 5 m. El espesor de la capa superficial generalmente está entre 10 y 15 cm.
  • 5. Se va a colocar en la malla 20 varillas de acero revestida de cobre (doble camada) de 2.4 metros de longitud a lo largo del perímetro y en el interior de la malla.
  • 6. En el ETAP se introduce el diagrama unifilar de la red desde la alimentación hasta el punto en donde se va a construir la S/E con la malla respectiva, se muestra en el diagrama siguiente. Previamente ya se ha introducido toda la información que el ETAP necesita para el calculo de las corrientes de cortocircuito.
  • 7. Se importa la malla de AUTOCAD al módulo de tierra del ETAP. Una vez importada la malla, se procede a configurar los conductores y las varillas, en cuento a la profundidad y el diámetro de la varilla. Corregido los datos se tienen varillas y conductores a la misma profundidad de 0.8 metros.
  • 8. Se corre el cortocircuito para un ciclo (máxima corriente), siendo estas, las de las figura, estos valores se los transfiere al módulo de tierra. Para la falla fase a tierra, se obtiene:
  • 9. Para el cálculo de los voltajes de toque y de paso se determina el factor , que da el porcentaje de corriente que fluye a la malla de tierra. Para ello se utiliza la tabla del IEEE- 80-2013 en el que en base a las líneas de distribución y alimentadores primarios, se obtiene su valor. Para cuando se desconocen los valores de tierra de la línea de transmisión y de distribucion e adoptan los valores de la tabla C1 de la última columna.
  • 10. = Como no se tiene 1 L/T y 3 de distribución, se toma el promedio de los valores de 1 /2 ¼, así: ½ → 2,18 + 0,412 1/4 → 1,32 + 0,244 = 1,75 + 0,328 ; = 2,26 ℎ!" # = $ %.'( )*.+,- %.'( )*.+,- ,.,. / = $ %.'( )*.+,- 0.*1 )*.+,- ,.,. / = %.'-*0 0.%-+ = 0.4339 = 43.39% Ralizado el estudio para el caso presente y corriendo el etap para determinar los valores de toque y de paso se obtiene el siguiente resultado.
  • 11. La malla es segura con los valores y reticulados iniciales. Como se puede apreciar si ha considerado para los voltajes de toque y de paso el valor de la corriente de una falla en el el lado de 69 KV, ya que el lado de 13,8 KV no contribuye con el GPR. = +- (* , = 44 %
  • 12. Se coloca una capa superficial de 15 cm de resistividad 3000 ohm-metro. Si no se dsispone de un sofftware, el mínimo tamaño del conductor de la malla se determina utilizando la expresión: 456789 = : ∗ 197,4 < =>4? @A ∗∝C∗DE ln ( I + =! I + =J ) TCAP= factor de capacidad térmica Ko= coeficiente térmico de resistividad Tm= temperatura máxima de fusión del material (cobre) Tc= tiempo de despeje de la falla (0,5 segundos) Ta= temperatura ambiente I= corriente de falla(cortocircuito) en KA en el lado de 13,8 KV ∝= Coeficiente térmico de resistividad L= resistividad del material
  • 13. Los datos utilizados de las líneas son:  Linea 69 KV S/E (desde la fuente a la barra 1: 477 MCM): El tramo de esta línea es de 13 Km.  Linea barra 2:69 KV a la barra 3 (S/E a diseñarse): El tramo de esta línea es de aproximadamente 40 Km. La corriente de falla máxima se calcula por: : = 3 ∗ :M :* = N ( O P Q) )(RQ RO RP) Donde: R1 = R2= resistencia de secuencia positiva total R0 = resistencia de secuencia cero total X1 =X2 = reactancia de secuencia positiva total Xo = reactancia de secuencia cero total 3 :* = +∗N ( O P Q) )(RQ RO RP) Para la barra de 69 KV se tiene: La máxima corriente de falla es de 2057 A para la barra de 13,8 KV, con este valor se calcula el calibre del conductor de la malla También a realizar este estudio utilizando el CYMGRD, la malla se vuelve a dibujar de acuerdo a lo que especifica el CYMGRD, ya en AUTOCAD se va a importar al CYMGRD; el proceso de guardado y de importaci[on es diferente al ETAP. La malla importada del AUTOCAD al CYMGRD aún si las varilla se muestra a continuación:
  • 14. La malla con conductores y varillas importadas desde el autocad es:
  • 15. Se corre la malla y se obtiene el factor de corte y la resistencia de la malla. El diagrama de perfil para la malla que se diseña es el de la figura: La maya cumple con la normativa IEEE-80 y es segura.