SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos de la ICT
RED
Recinto
Infraestructura
Telecomunicación
Superior
Recinto
Infraestructura
Telecomunicación
Inferior
Punto
Acceso
Usuario
Tensión y potencia.
• La potencia que tenemos en cualquier punto
de nuestra red se puede expresar en función
de la tensión en la misma (valores eficaces):
𝑃 =
𝑉𝑒𝑓
2
𝑍0
• Supondremos siempre una impedancia de
𝑍0 =75Ω
• Ejemplo: Calcula la potencia si la tensión
eficaz es de 1µV: P= 1,33 ∙ 10−14
𝑊
Potencia y decibelios.
• La potencia se puede comparar con un valor fijo,
por ejemplo 1W. Entonces los dBW serán:
• 𝑆 𝑑𝐵𝑊 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔
𝑃
1𝑊
• Ejemplo: Calcula en dBW la potencia
1,33 ∙ 10−14
𝑊
𝑆 𝑑𝐵𝑊 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔
1,33∙10−14
1
=-138,75 dBW
• Como son valores muy pequeños se suele
comparar con otros valores más adecuados
Potencia y dBm.
• La potencia se puede comparar también por
ejemplo con 1mW. Entonces los dBm serán:
𝑆 𝑑𝐵𝑚 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔
𝑃
1𝑚𝑊
• Ejemplo: Calcula en dBm la potencia
1,33 ∙ 10−14
𝑊
𝑆 𝑑𝐵𝑚 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔
1,33∙10−14
10−3 =-108,76 dBm
𝑆 𝑑𝐵𝑚 = 𝑆 𝑑𝐵𝑊 + 30
Tensión y dBμV.
• La tensión también se puede comparar con un
valor fijo, por ejemplo 1μV. Entonces los dBμV
serán:
𝑆 𝑑𝐵μV = 20 ∗ 𝑙𝑜𝑔
𝑉𝑒𝑓
1μV
• Ejemplo: Calcula en dBμV la tensión 5μV
𝑆 𝑑𝐵μV = 20 ∗ 𝑙𝑜𝑔
5
1
=13,98 dBμV
Tensión y potencia en dB.
𝑃 =
𝑉𝑒𝑓
2
𝑍0
• 𝑆 𝑑𝐵𝑚 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔
𝑃
1𝑚𝑊
= 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔𝑃 + 30 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔
𝑉𝑒𝑓
2
𝑍0
+30
Supondremos siempre 𝑍0 = 75Ω
• 𝑆 𝑑𝐵𝑚 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔 𝑉𝑒𝑓
2
− 10 ∗ log 75 + 30
• 𝑆 𝑑𝐵𝑚 = 20 ∗ 𝑙𝑜𝑔 𝑉𝑒𝑓 + 11,25
• 𝑆 𝑑𝐵μV = 20 ∗ 𝑙𝑜𝑔
𝑉𝑒𝑓
1μV
= 20 ∗ 𝑙𝑜𝑔 𝑉𝑒𝑓 + 120
𝑆 𝑑𝐵μV = 𝑆 𝑑𝐵𝑚 + 108,75
Atenuación y ganancia
• Un dispositivo puede atenuar o
amplificar una señal a su paso.
• Si lo expresamos en lineal:
G
𝑃𝑖𝑛
𝑃𝑜𝑢𝑡
G =
𝑃𝑜𝑢𝑡
𝑃𝑖𝑛
Ganancia:
Atenuación: L =
𝑃𝑖𝑛
𝑃𝑜𝑢𝑡
L
𝐺 =
1
𝐿
Atenuación y ganancia
• Si lo expresamos en dB:
• Además podemos desarrollar el logaritmo:
G
𝑃𝑖𝑛
𝑃𝑜𝑢𝑡
G(dB) = 10 ∙ 𝑙𝑜𝑔
𝑃𝑜𝑢𝑡
𝑃𝑖𝑛
Ganancia (dB):
Atenuación (dB): L dB = 10 ∙ log
𝑃𝑖𝑛
𝑃𝑜𝑢𝑡
L
𝐺(𝑑𝐵) =-L(dB)
L dB = 10 ∙ log
𝑃𝑖𝑛
𝑃𝑜𝑢𝑡
= 10 ∙ log 𝑃𝑖𝑛 − 10 ∙ log 𝑃𝑜𝑢𝑡
L dB = 𝑆𝑖𝑛(𝑑𝐵𝑊) − 𝑆𝑜𝑢𝑡(𝑑𝐵𝑊)
Atenuación y ganancia
• De esta forma si tenemos un dispositivo
que atenúe:
𝑆𝑖𝑛
𝑆𝑜𝑢𝑡
L
𝑆𝑜𝑢𝑡 𝑑𝐵𝑊 = 𝑆𝑖𝑛 𝑑𝐵𝑊 − L dB
𝑆𝑜𝑢𝑡 𝑑𝐵𝑚 = 𝑆𝑖𝑛 𝑑𝐵𝑚 − L dB
𝑆𝑜𝑢𝑡 𝑑𝐵𝜇𝑉 = 𝑆𝑖𝑛 𝑑𝐵𝜇𝑉 − L dB
Atenuación y ganancia
• Y si tenemos un dispositivo que amplifica:
• Por lo tanto, la ganancia o atenuación en dB
compara el nivel de la entrada o de la salida
expresado en dBW, dBm o dBμV
𝑆𝑖𝑛
𝑆𝑜𝑢𝑡
G
𝑆𝑜𝑢𝑡 𝑑𝐵𝑊 = 𝑆𝑖𝑛 𝑑𝐵𝑊 + G dB
𝑆𝑜𝑢𝑡 𝑑𝐵𝑚 = 𝑆𝑖𝑛 𝑑𝐵𝑚 + G dB
𝑆𝑜𝑢𝑡 𝑑𝐵𝜇𝑉 = 𝑆𝑖𝑛 𝑑𝐵𝜇𝑉 + G dB
Ejemplo
Tenemos un dispositivo que amplifica la
señal G=5 (lineal), si el nivel de señal a la
entrada del mismo es 3dBm, cuál será a la
salida?
𝐺 𝑑𝐵 = 10 ∙ log 𝐺 = 10 ∙ log 5 = 7𝑑𝐵
𝑆𝑜𝑢𝑡 𝑑𝐵𝑚 = 𝑆𝑖𝑛 𝑑𝐵𝑚 + 𝐺 𝑑𝐵 = 10𝑑𝐵𝑚
Si queremos trabajar en lineal:
𝑃𝑖𝑛 = 100,3𝑚𝑊 = 2𝑚𝑊
𝑃𝑜𝑢𝑡 = 5 ∙ 𝑃𝑖𝑛 = 10𝑚𝑊
EL CABLE COAXIAL
• Impedancia característica: en las instalaciones ICT se trabaja
siempre con 75Ω.
• Atenuación: Cociente entre las potencias de entrada y salida
del cable coaxial (se suele dar para 100m de cable):
𝐿 𝑑𝐵 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔
𝑃𝑖𝑛
𝑃𝑜𝑢𝑡
• Utilizando las
especificaciones
del fabricante:
• Copiamos los
datos en un Excel
en dos columnas
(frecuencia,
atenuación)
Cálculo atenuación del cable a
distintas frecuencias con excel
• En una nueva columna escribimos las frecuencias a
las que queremos aproximar la atenuación:
Cálculo atenuación del cable a
distintas frecuencias con excel
• Utilizamos la función PRONOSTICO de Excel para
hacer una interpolación lineal entre 2 frecuencias
• =PRONOSTICO(X;CONOCIDO_Y;CONOCIDO_X)
Cálculo atenuación del cable a
distintas frecuencias con excel
• Así para f=87,5 MHz, interpolaremos entre 50 y 100 MHz:
• =PRONOSTICO(X;CONOCIDO_Y;CONOCIDO_X)
Cálculo atenuación del cable
• La actual normativa de ICT establece que
se han de bajar 2 cables coaxiales por la
canalización.
• En cada uno de los cables bajará la señal
de TDT+radio repetida y se le puede
sumar a cada una de ellas una señal de
satélite diferente (ya sea porque tenemos
instaladas 2 antenas parabólicas o del
mismo satélite pero distintos canales).
• Si en el edificio no están instaladas las
antenas para captar la señal de satélite,
se bajan 2 cables con la misma señal
TDT+radio
• Las dos señales de satélite bajan a F.I.
EL MEZCLADOR
• Se utiliza para “juntar” señales de distinta frecuencia en un
solo cable
• Pérdidas de inserción (atenuación): el nivel de señal a la
salida es menor que el de entrada
𝑃. 𝐼. 𝑑𝐵 = 𝑆1 𝑑𝐵𝜇𝑉 − 𝑆𝑜𝑢𝑡(𝑑𝐵𝜇𝑉)
Pérdidas de inserción es lo mismo que atenuación
Ejercicio mezclador
Tenemos un mezclador con estas especificaciones
Si el nivel de señal captado por la antena de UHF para un canal es de 100dBμV,
calcula el nivel de señal en la salida y la que vuelve por las 3 entradas
𝑆𝑜𝑢𝑡 = 99𝑑𝐵𝜇𝑉
𝑆1
−
= 90𝑑𝐵𝜇𝑉
𝑆2
−
= 80𝑑𝐵𝜇𝑉
𝑆3
−
= 80𝑑𝐵𝜇𝑉
𝑆1
+
= 100𝑑𝐵𝜇𝑉
Ejercicio mezclador (cont.)
𝑆𝑜𝑢𝑡 = 99𝑑𝐵𝜇𝑉
𝑆1
−
= 90𝑑𝐵𝜇𝑉
𝑆2
−
= 80𝑑𝐵𝜇𝑉
𝑆3
−
= 80𝑑𝐵𝜇𝑉
𝑆1
+
= 100𝑑𝐵𝜇𝑉
En dBμV o dBm las sumas de tensión o potencia no funcionan!!, se ha de pasar a
lineal para que tenga sentido!!
𝑆1
+
= 100𝑑𝐵𝜇𝑉 = −8,75 𝑑𝐵𝑚 𝑃1
+
= 10−0,875
= 0,133𝑚𝑊
𝑆1
−
= 90𝑑𝐵𝜇𝑉 = −18,75 𝑑𝐵𝑚 𝑃1
+
= 10−1,875
= 0,0133𝑚𝑊
𝑆2
−
= 𝑆3
−
= 80𝑑𝐵𝜇𝑉 = −28,75 𝑑𝐵𝑚 𝑃1
+
= 10−2,875
= 0,00133𝑚𝑊
𝑆𝑜𝑢𝑡 = 99𝑑𝐵𝜇𝑉 = −9,75𝑑𝐵𝑚 𝑃𝑜𝑢𝑡 = 10−0,975
= 0,106𝑚𝑊
DERIVADOR
• Sirve para extraer una parte pequeña de la potencia que baja por el cable en las
salidas del piso
• Ejemplo: este es un derivador con 2 salidas en el piso (salidas en derivación) y una
salida para la siguiente planta (salida de paso)
• Hay dos salidas en derivación porque se supone que en cada piso hay 2 viviendas
𝑆𝑖𝑛
𝑆𝑜𝑢𝑡(𝑝𝑎𝑠𝑜)
𝑆𝑜𝑢𝑡(𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
𝑆𝑜𝑢𝑡(𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
DERIVADOR: especificaciones
EJERCICIO CON DERIVADOR
𝑆𝑖𝑛 = 100𝑑𝐵𝜇𝑉
𝑆𝑜𝑢𝑡
𝑝𝑎𝑠𝑜
= 98,2 𝑑𝐵𝜇𝑉
𝑆𝑜𝑢𝑡
𝑑𝑒𝑟
= 85𝑑𝐵𝜇𝑉
𝑃𝑖𝑛 = 0,133𝑚𝑊
𝑆𝑜𝑢𝑡
𝑑𝑒𝑟
= 85𝑑𝐵𝜇𝑉
𝑃𝑜𝑢𝑡
𝑝𝑎𝑠𝑜
= 0,0881𝑚𝑊
𝑃𝑜𝑢𝑡
𝑑𝑒𝑟
= 0,0042𝑚𝑊
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑖𝑝𝑎𝑑𝑎 ≅ 0,133 − 0,0881 − 2 ∙ 0,0042 = 0,0365 𝑚𝑊
𝑃𝑜𝑢𝑡
𝑑𝑒𝑟
= 0,0042𝑚𝑊
Se tiene una señal de TDT de 100 dBµV a la
entrada de un derivador con dos salidas en
derivación de 15 dB de atenuación en planta y
una salida de paso con una atenuación de 1,8 dB
Calculad la potencia en mW en cada una de las
salidas y en la entrada así como la potencia
disipada por el derivador (aprox. Sin tener en
cuenta potencias reflejadas).
DISTRIBUIDOR O REPARTIDOR
• La señal de entrada se
distribuye entre varias
salidas
• Todas las salidas son
iguales
• Se utiliza en el RITS
para repartir la señal a
la salida de los
amplificadores en 2 (se
baja por duplicado)
• Se utiliza en el PAU
para repartir la señal
que llega a la vivienda
entre las distintas
estancias (cocina,
salón, dormitorio..)
DISTRIBUIDOR O REPARTIDOR
PAU
• El PAU es el Punto de Acceso de Usuario
• Marca el punto a partir del cual la instalación es
de la comunidad o privada
• Los actuales PAU incluyen el repartidor o
distribuidor comentado
• Todos tienen 2 entradas (por la duplicidad) y
varias salidas
PAU. Ejemplo de montaje
PAU con 4 salidas
TOMAS
CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE
REPARTO
• Mejor toma: aquella toma que presenta mínima
atenuación entre la salida de la cabecera y dicha
toma.
• Peor toma: aquella toma que presenta máxima
atenuación entre la salida de la cabecera y dicha
toma.
• Atenuación máxima de la red: es la atenuación en
la peor toma a la mayor frecuencia
• Atenuación mínima de la red: es la atenuación en
la mejor toma a la mínima frecuencia.
EJERCICIO RED DE REPARTO
• Se quiere diseñar una instalación de televisión en un edificio
de dos plantas cuyo esquema aparece a continuación. En cada
planta hay 2 viviendas idénticas. Calcule la atenuación
máxima y mínima de la red.
ELEMENTO
ATENUACIÓN (en dB)
(470 MHz-694 MHz)
RM2 4
RM3 6
MX 2
D2 EN DERIVACIÓN 15
D2 EN INSERCIÓN 2
PAU 1
TOMA 2
ATENUACIÓN DEL CABLE COAXIAL
a 470 MHz 15 dB/100m
a 694 MHz 19 dB/100m
SOLUCIÓN AL EJERCICIO DE LA RED
DE REPARTO
Ejercicio 3. Calculad la atenuación de la red para cada una de las tomas del
siguiente edificio. Para ello, haced uso del Excel.
• Se entiende por red toda la parte de la instalación que va desde la
salida de los amplificadores hasta las tomas.
• PLANO 1: Antenas y equipos de cabecera
PLANO 2: Distribución vertical
• PLANO 3: Distribución horizontal
• Para los cálculos de la TV y radio, nos hemos de fijar en las tomas de TVR.
Por lo tanto, vemos que tenemos 5 tomas por vivienda.
Elementos utilizados y características
Tenéis que hacer un Excel en el que calcularéis la atenuación en cada una
de las tomas para las frecuencias de la TDT (para la radio y el satélite se
procede de igual manera, con lo que nos centraremos en la TDT):
1. Introducimos en el Excel la atenuación del cable en los dos extremos
de la TDT
2. Introducimos en el Excel la atenuación
de los elementos que aparecen en la
instalación
3. Introducimos en el Excel las características de las 5 tomas de uno de
los pisos (el más alto a la derecha):
• Metros de cable hasta entrar en la vivienda
• Metros de cable hasta cada toma
• Atenuación total del cable
• Elementos por los que pasa la señal hasta llegar a la toma
4. Introducimos en el Excel las características de las 5 tomas de uno de los
pisos (el más alto a la izquierda): gran parte se puede copiar del anterior
• Metros de cable hasta entrar en la vivienda
• Metros de cable hasta cada toma
• Atenuación total del cable
• Elementos por los que pasa la señal hasta llegar a la toma
5. Repetimos con el resto de los pisos
• Añadir un derivador más de paso
• Atención en los pisos inferiores si cambia el derivador!!!

Más contenido relacionado

Similar a pbe team prog con distintos planes de proyectos i distrisro

electronica de potencia
electronica de potencia electronica de potencia
electronica de potencia
Marco Solano
 
1 - Introduccion a Comunicaciones Electronicas.pptx
1 - Introduccion a Comunicaciones Electronicas.pptx1 - Introduccion a Comunicaciones Electronicas.pptx
1 - Introduccion a Comunicaciones Electronicas.pptx
CarlosEduardoZambran5
 
CM-ITEL- ICT Unidad Didactica 2 Decibelios (dB)nre.pptx
CM-ITEL- ICT Unidad Didactica 2  Decibelios (dB)nre.pptxCM-ITEL- ICT Unidad Didactica 2  Decibelios (dB)nre.pptx
CM-ITEL- ICT Unidad Didactica 2 Decibelios (dB)nre.pptx
emilio743492
 
Ppt cableado electrico
Ppt cableado electricoPpt cableado electrico
Ppt cableado electrico
Karito Lizeth Benites Socola
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
Zambrano Daniel
 
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Watner Ochoa Núñez
 
Logaritmos
LogaritmosLogaritmos
Logaritmos
borand_ad91
 
electronica analógica, tipos de compuertas analogicas
electronica analógica, tipos de compuertas analogicaselectronica analógica, tipos de compuertas analogicas
electronica analógica, tipos de compuertas analogicas
ScarlBo
 
Amplificadores transistorizados multi etapa
Amplificadores transistorizados multi etapaAmplificadores transistorizados multi etapa
Amplificadores transistorizados multi etapa
RonanOjeda
 
Electronica primer corte
Electronica primer corteElectronica primer corte
Electronica primer corte
Aleck Silva
 
Practica 2 borrador
Practica 2 borradorPractica 2 borrador
Practica 2 borradorBeto Penagos
 
Decibeles: Lic. Edgardo Faletti
Decibeles: Lic. Edgardo FalettiDecibeles: Lic. Edgardo Faletti
Decibeles: Lic. Edgardo Faletti
INSPT-UTN
 
Domótica y automatizacion x10 da
Domótica y automatizacion x10 daDomótica y automatizacion x10 da
Domótica y automatizacion x10 daDaniel Maldonado
 
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
amplificadores operacionales
amplificadores operacionalesamplificadores operacionales
amplificadores operacionales
alberto hernandez
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
Josué Ochoa
 

Similar a pbe team prog con distintos planes de proyectos i distrisro (20)

electronica de potencia
electronica de potencia electronica de potencia
electronica de potencia
 
Circuitos integrados 2
Circuitos integrados 2Circuitos integrados 2
Circuitos integrados 2
 
1 - Introduccion a Comunicaciones Electronicas.pptx
1 - Introduccion a Comunicaciones Electronicas.pptx1 - Introduccion a Comunicaciones Electronicas.pptx
1 - Introduccion a Comunicaciones Electronicas.pptx
 
CM-ITEL- ICT Unidad Didactica 2 Decibelios (dB)nre.pptx
CM-ITEL- ICT Unidad Didactica 2  Decibelios (dB)nre.pptxCM-ITEL- ICT Unidad Didactica 2  Decibelios (dB)nre.pptx
CM-ITEL- ICT Unidad Didactica 2 Decibelios (dB)nre.pptx
 
Ppt cableado electrico
Ppt cableado electricoPpt cableado electrico
Ppt cableado electrico
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
 
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
 
dB
dBdB
dB
 
Logaritmos
LogaritmosLogaritmos
Logaritmos
 
electronica analógica, tipos de compuertas analogicas
electronica analógica, tipos de compuertas analogicaselectronica analógica, tipos de compuertas analogicas
electronica analógica, tipos de compuertas analogicas
 
Amplificadores transistorizados multi etapa
Amplificadores transistorizados multi etapaAmplificadores transistorizados multi etapa
Amplificadores transistorizados multi etapa
 
Informe1
Informe1Informe1
Informe1
 
Electronica primer corte
Electronica primer corteElectronica primer corte
Electronica primer corte
 
Circuito amplificador
Circuito amplificadorCircuito amplificador
Circuito amplificador
 
Practica 2 borrador
Practica 2 borradorPractica 2 borrador
Practica 2 borrador
 
Decibeles: Lic. Edgardo Faletti
Decibeles: Lic. Edgardo FalettiDecibeles: Lic. Edgardo Faletti
Decibeles: Lic. Edgardo Faletti
 
Domótica y automatizacion x10 da
Domótica y automatizacion x10 daDomótica y automatizacion x10 da
Domótica y automatizacion x10 da
 
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
amplificadores operacionales
amplificadores operacionalesamplificadores operacionales
amplificadores operacionales
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 

pbe team prog con distintos planes de proyectos i distrisro

  • 1. Elementos de la ICT RED
  • 3.
  • 4. Tensión y potencia. • La potencia que tenemos en cualquier punto de nuestra red se puede expresar en función de la tensión en la misma (valores eficaces): 𝑃 = 𝑉𝑒𝑓 2 𝑍0 • Supondremos siempre una impedancia de 𝑍0 =75Ω • Ejemplo: Calcula la potencia si la tensión eficaz es de 1µV: P= 1,33 ∙ 10−14 𝑊
  • 5. Potencia y decibelios. • La potencia se puede comparar con un valor fijo, por ejemplo 1W. Entonces los dBW serán: • 𝑆 𝑑𝐵𝑊 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔 𝑃 1𝑊 • Ejemplo: Calcula en dBW la potencia 1,33 ∙ 10−14 𝑊 𝑆 𝑑𝐵𝑊 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔 1,33∙10−14 1 =-138,75 dBW • Como son valores muy pequeños se suele comparar con otros valores más adecuados
  • 6. Potencia y dBm. • La potencia se puede comparar también por ejemplo con 1mW. Entonces los dBm serán: 𝑆 𝑑𝐵𝑚 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔 𝑃 1𝑚𝑊 • Ejemplo: Calcula en dBm la potencia 1,33 ∙ 10−14 𝑊 𝑆 𝑑𝐵𝑚 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔 1,33∙10−14 10−3 =-108,76 dBm 𝑆 𝑑𝐵𝑚 = 𝑆 𝑑𝐵𝑊 + 30
  • 7. Tensión y dBμV. • La tensión también se puede comparar con un valor fijo, por ejemplo 1μV. Entonces los dBμV serán: 𝑆 𝑑𝐵μV = 20 ∗ 𝑙𝑜𝑔 𝑉𝑒𝑓 1μV • Ejemplo: Calcula en dBμV la tensión 5μV 𝑆 𝑑𝐵μV = 20 ∗ 𝑙𝑜𝑔 5 1 =13,98 dBμV
  • 8. Tensión y potencia en dB. 𝑃 = 𝑉𝑒𝑓 2 𝑍0 • 𝑆 𝑑𝐵𝑚 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔 𝑃 1𝑚𝑊 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔𝑃 + 30 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔 𝑉𝑒𝑓 2 𝑍0 +30 Supondremos siempre 𝑍0 = 75Ω • 𝑆 𝑑𝐵𝑚 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔 𝑉𝑒𝑓 2 − 10 ∗ log 75 + 30 • 𝑆 𝑑𝐵𝑚 = 20 ∗ 𝑙𝑜𝑔 𝑉𝑒𝑓 + 11,25 • 𝑆 𝑑𝐵μV = 20 ∗ 𝑙𝑜𝑔 𝑉𝑒𝑓 1μV = 20 ∗ 𝑙𝑜𝑔 𝑉𝑒𝑓 + 120 𝑆 𝑑𝐵μV = 𝑆 𝑑𝐵𝑚 + 108,75
  • 9. Atenuación y ganancia • Un dispositivo puede atenuar o amplificar una señal a su paso. • Si lo expresamos en lineal: G 𝑃𝑖𝑛 𝑃𝑜𝑢𝑡 G = 𝑃𝑜𝑢𝑡 𝑃𝑖𝑛 Ganancia: Atenuación: L = 𝑃𝑖𝑛 𝑃𝑜𝑢𝑡 L 𝐺 = 1 𝐿
  • 10. Atenuación y ganancia • Si lo expresamos en dB: • Además podemos desarrollar el logaritmo: G 𝑃𝑖𝑛 𝑃𝑜𝑢𝑡 G(dB) = 10 ∙ 𝑙𝑜𝑔 𝑃𝑜𝑢𝑡 𝑃𝑖𝑛 Ganancia (dB): Atenuación (dB): L dB = 10 ∙ log 𝑃𝑖𝑛 𝑃𝑜𝑢𝑡 L 𝐺(𝑑𝐵) =-L(dB) L dB = 10 ∙ log 𝑃𝑖𝑛 𝑃𝑜𝑢𝑡 = 10 ∙ log 𝑃𝑖𝑛 − 10 ∙ log 𝑃𝑜𝑢𝑡 L dB = 𝑆𝑖𝑛(𝑑𝐵𝑊) − 𝑆𝑜𝑢𝑡(𝑑𝐵𝑊)
  • 11. Atenuación y ganancia • De esta forma si tenemos un dispositivo que atenúe: 𝑆𝑖𝑛 𝑆𝑜𝑢𝑡 L 𝑆𝑜𝑢𝑡 𝑑𝐵𝑊 = 𝑆𝑖𝑛 𝑑𝐵𝑊 − L dB 𝑆𝑜𝑢𝑡 𝑑𝐵𝑚 = 𝑆𝑖𝑛 𝑑𝐵𝑚 − L dB 𝑆𝑜𝑢𝑡 𝑑𝐵𝜇𝑉 = 𝑆𝑖𝑛 𝑑𝐵𝜇𝑉 − L dB
  • 12. Atenuación y ganancia • Y si tenemos un dispositivo que amplifica: • Por lo tanto, la ganancia o atenuación en dB compara el nivel de la entrada o de la salida expresado en dBW, dBm o dBμV 𝑆𝑖𝑛 𝑆𝑜𝑢𝑡 G 𝑆𝑜𝑢𝑡 𝑑𝐵𝑊 = 𝑆𝑖𝑛 𝑑𝐵𝑊 + G dB 𝑆𝑜𝑢𝑡 𝑑𝐵𝑚 = 𝑆𝑖𝑛 𝑑𝐵𝑚 + G dB 𝑆𝑜𝑢𝑡 𝑑𝐵𝜇𝑉 = 𝑆𝑖𝑛 𝑑𝐵𝜇𝑉 + G dB
  • 13. Ejemplo Tenemos un dispositivo que amplifica la señal G=5 (lineal), si el nivel de señal a la entrada del mismo es 3dBm, cuál será a la salida? 𝐺 𝑑𝐵 = 10 ∙ log 𝐺 = 10 ∙ log 5 = 7𝑑𝐵 𝑆𝑜𝑢𝑡 𝑑𝐵𝑚 = 𝑆𝑖𝑛 𝑑𝐵𝑚 + 𝐺 𝑑𝐵 = 10𝑑𝐵𝑚 Si queremos trabajar en lineal: 𝑃𝑖𝑛 = 100,3𝑚𝑊 = 2𝑚𝑊 𝑃𝑜𝑢𝑡 = 5 ∙ 𝑃𝑖𝑛 = 10𝑚𝑊
  • 14. EL CABLE COAXIAL • Impedancia característica: en las instalaciones ICT se trabaja siempre con 75Ω. • Atenuación: Cociente entre las potencias de entrada y salida del cable coaxial (se suele dar para 100m de cable): 𝐿 𝑑𝐵 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔 𝑃𝑖𝑛 𝑃𝑜𝑢𝑡
  • 15.
  • 16.
  • 17. • Utilizando las especificaciones del fabricante: • Copiamos los datos en un Excel en dos columnas (frecuencia, atenuación) Cálculo atenuación del cable a distintas frecuencias con excel
  • 18. • En una nueva columna escribimos las frecuencias a las que queremos aproximar la atenuación: Cálculo atenuación del cable a distintas frecuencias con excel
  • 19. • Utilizamos la función PRONOSTICO de Excel para hacer una interpolación lineal entre 2 frecuencias • =PRONOSTICO(X;CONOCIDO_Y;CONOCIDO_X) Cálculo atenuación del cable a distintas frecuencias con excel
  • 20. • Así para f=87,5 MHz, interpolaremos entre 50 y 100 MHz: • =PRONOSTICO(X;CONOCIDO_Y;CONOCIDO_X) Cálculo atenuación del cable
  • 21. • La actual normativa de ICT establece que se han de bajar 2 cables coaxiales por la canalización. • En cada uno de los cables bajará la señal de TDT+radio repetida y se le puede sumar a cada una de ellas una señal de satélite diferente (ya sea porque tenemos instaladas 2 antenas parabólicas o del mismo satélite pero distintos canales). • Si en el edificio no están instaladas las antenas para captar la señal de satélite, se bajan 2 cables con la misma señal TDT+radio • Las dos señales de satélite bajan a F.I.
  • 22. EL MEZCLADOR • Se utiliza para “juntar” señales de distinta frecuencia en un solo cable • Pérdidas de inserción (atenuación): el nivel de señal a la salida es menor que el de entrada 𝑃. 𝐼. 𝑑𝐵 = 𝑆1 𝑑𝐵𝜇𝑉 − 𝑆𝑜𝑢𝑡(𝑑𝐵𝜇𝑉)
  • 23. Pérdidas de inserción es lo mismo que atenuación
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Ejercicio mezclador Tenemos un mezclador con estas especificaciones Si el nivel de señal captado por la antena de UHF para un canal es de 100dBμV, calcula el nivel de señal en la salida y la que vuelve por las 3 entradas 𝑆𝑜𝑢𝑡 = 99𝑑𝐵𝜇𝑉 𝑆1 − = 90𝑑𝐵𝜇𝑉 𝑆2 − = 80𝑑𝐵𝜇𝑉 𝑆3 − = 80𝑑𝐵𝜇𝑉 𝑆1 + = 100𝑑𝐵𝜇𝑉
  • 29. Ejercicio mezclador (cont.) 𝑆𝑜𝑢𝑡 = 99𝑑𝐵𝜇𝑉 𝑆1 − = 90𝑑𝐵𝜇𝑉 𝑆2 − = 80𝑑𝐵𝜇𝑉 𝑆3 − = 80𝑑𝐵𝜇𝑉 𝑆1 + = 100𝑑𝐵𝜇𝑉 En dBμV o dBm las sumas de tensión o potencia no funcionan!!, se ha de pasar a lineal para que tenga sentido!! 𝑆1 + = 100𝑑𝐵𝜇𝑉 = −8,75 𝑑𝐵𝑚 𝑃1 + = 10−0,875 = 0,133𝑚𝑊 𝑆1 − = 90𝑑𝐵𝜇𝑉 = −18,75 𝑑𝐵𝑚 𝑃1 + = 10−1,875 = 0,0133𝑚𝑊 𝑆2 − = 𝑆3 − = 80𝑑𝐵𝜇𝑉 = −28,75 𝑑𝐵𝑚 𝑃1 + = 10−2,875 = 0,00133𝑚𝑊 𝑆𝑜𝑢𝑡 = 99𝑑𝐵𝜇𝑉 = −9,75𝑑𝐵𝑚 𝑃𝑜𝑢𝑡 = 10−0,975 = 0,106𝑚𝑊
  • 30. DERIVADOR • Sirve para extraer una parte pequeña de la potencia que baja por el cable en las salidas del piso • Ejemplo: este es un derivador con 2 salidas en el piso (salidas en derivación) y una salida para la siguiente planta (salida de paso) • Hay dos salidas en derivación porque se supone que en cada piso hay 2 viviendas 𝑆𝑖𝑛 𝑆𝑜𝑢𝑡(𝑝𝑎𝑠𝑜) 𝑆𝑜𝑢𝑡(𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛) 𝑆𝑜𝑢𝑡(𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
  • 32. EJERCICIO CON DERIVADOR 𝑆𝑖𝑛 = 100𝑑𝐵𝜇𝑉 𝑆𝑜𝑢𝑡 𝑝𝑎𝑠𝑜 = 98,2 𝑑𝐵𝜇𝑉 𝑆𝑜𝑢𝑡 𝑑𝑒𝑟 = 85𝑑𝐵𝜇𝑉 𝑃𝑖𝑛 = 0,133𝑚𝑊 𝑆𝑜𝑢𝑡 𝑑𝑒𝑟 = 85𝑑𝐵𝜇𝑉 𝑃𝑜𝑢𝑡 𝑝𝑎𝑠𝑜 = 0,0881𝑚𝑊 𝑃𝑜𝑢𝑡 𝑑𝑒𝑟 = 0,0042𝑚𝑊 𝑃𝑑𝑖𝑠𝑖𝑝𝑎𝑑𝑎 ≅ 0,133 − 0,0881 − 2 ∙ 0,0042 = 0,0365 𝑚𝑊 𝑃𝑜𝑢𝑡 𝑑𝑒𝑟 = 0,0042𝑚𝑊 Se tiene una señal de TDT de 100 dBµV a la entrada de un derivador con dos salidas en derivación de 15 dB de atenuación en planta y una salida de paso con una atenuación de 1,8 dB Calculad la potencia en mW en cada una de las salidas y en la entrada así como la potencia disipada por el derivador (aprox. Sin tener en cuenta potencias reflejadas).
  • 33. DISTRIBUIDOR O REPARTIDOR • La señal de entrada se distribuye entre varias salidas • Todas las salidas son iguales • Se utiliza en el RITS para repartir la señal a la salida de los amplificadores en 2 (se baja por duplicado) • Se utiliza en el PAU para repartir la señal que llega a la vivienda entre las distintas estancias (cocina, salón, dormitorio..)
  • 35. PAU • El PAU es el Punto de Acceso de Usuario • Marca el punto a partir del cual la instalación es de la comunidad o privada • Los actuales PAU incluyen el repartidor o distribuidor comentado • Todos tienen 2 entradas (por la duplicidad) y varias salidas
  • 36.
  • 37. PAU. Ejemplo de montaje
  • 38. PAU con 4 salidas
  • 39. TOMAS
  • 40.
  • 41. CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE REPARTO • Mejor toma: aquella toma que presenta mínima atenuación entre la salida de la cabecera y dicha toma. • Peor toma: aquella toma que presenta máxima atenuación entre la salida de la cabecera y dicha toma. • Atenuación máxima de la red: es la atenuación en la peor toma a la mayor frecuencia • Atenuación mínima de la red: es la atenuación en la mejor toma a la mínima frecuencia.
  • 42. EJERCICIO RED DE REPARTO • Se quiere diseñar una instalación de televisión en un edificio de dos plantas cuyo esquema aparece a continuación. En cada planta hay 2 viviendas idénticas. Calcule la atenuación máxima y mínima de la red. ELEMENTO ATENUACIÓN (en dB) (470 MHz-694 MHz) RM2 4 RM3 6 MX 2 D2 EN DERIVACIÓN 15 D2 EN INSERCIÓN 2 PAU 1 TOMA 2 ATENUACIÓN DEL CABLE COAXIAL a 470 MHz 15 dB/100m a 694 MHz 19 dB/100m
  • 43. SOLUCIÓN AL EJERCICIO DE LA RED DE REPARTO
  • 44. Ejercicio 3. Calculad la atenuación de la red para cada una de las tomas del siguiente edificio. Para ello, haced uso del Excel. • Se entiende por red toda la parte de la instalación que va desde la salida de los amplificadores hasta las tomas. • PLANO 1: Antenas y equipos de cabecera
  • 46. • PLANO 3: Distribución horizontal • Para los cálculos de la TV y radio, nos hemos de fijar en las tomas de TVR. Por lo tanto, vemos que tenemos 5 tomas por vivienda.
  • 47. Elementos utilizados y características Tenéis que hacer un Excel en el que calcularéis la atenuación en cada una de las tomas para las frecuencias de la TDT (para la radio y el satélite se procede de igual manera, con lo que nos centraremos en la TDT):
  • 48. 1. Introducimos en el Excel la atenuación del cable en los dos extremos de la TDT 2. Introducimos en el Excel la atenuación de los elementos que aparecen en la instalación
  • 49. 3. Introducimos en el Excel las características de las 5 tomas de uno de los pisos (el más alto a la derecha): • Metros de cable hasta entrar en la vivienda • Metros de cable hasta cada toma • Atenuación total del cable • Elementos por los que pasa la señal hasta llegar a la toma 4. Introducimos en el Excel las características de las 5 tomas de uno de los pisos (el más alto a la izquierda): gran parte se puede copiar del anterior • Metros de cable hasta entrar en la vivienda • Metros de cable hasta cada toma • Atenuación total del cable • Elementos por los que pasa la señal hasta llegar a la toma 5. Repetimos con el resto de los pisos • Añadir un derivador más de paso • Atención en los pisos inferiores si cambia el derivador!!!