SlideShare una empresa de Scribd logo
Los amplificadores son una pieza básica en la electrónica, ya que gracias a ellos
podemos aumentar el nivel de las señales eléctricas que captan los sensores (resistencias
dependientes, micrófonos, antenas, etc.) para después aplicarlas con suficiente energía a los
dispositivos que las trasforman en algo útil (relés, alarmas, altavoces, pantallas de visualización, etc.).
En un principio los amplificadores se fabricaban con válvulas de vacío (triodos, pentodos,
etc.), pero la llegada de los semiconductores en los años 50 fue sustituyendo paulatinamente a éstas
por los transistores. Hoy en día el avance de las nuevas tecnologías ha conseguido integrar en un solo
elemento Una gran cantidad de componentes, consiguiendo sistemas de amplificación a base de uno
o varios circuitos integrados, como por ejemplo el amplificador operacional. Esto simplifica
enormemente los circuitos, aportando innumerables ventajas (reducción de costes de fabricación,
circuitos impresos más reducidos, menor disipación térmica, etc.). Aun así, cuando se trata de
amplificar señales de gran potencia, se sigue utilizando el transistor .
En los amplificadores, gracias a los transistores, se consigue elevar la intensidad de los
sonidos y de las señales en general. El amplificador posee una entrada por donde se introduce la
señal débil, y otra por donde se alimenta con C.C. La señal de salida se ve aumentada gracias a la
aportación de esta alimentación, siguiendo las mismas variaciones que la de entrada (Figura 13.1).
En la Figura 13.2 se muestra la disposición básica de un amplificador de sonido. La señal
de entrada, de bajo nivel {del orden de. unos pocos milivoltios), la aportan dispositivos como el
micrófono (transforma las ondas sonoras en señales eléctricas que siguen las mismas variaciones que
las primeras), el reproductor de discos (transforma la señales grabadas en los surcos del disco en
señales eléctricas), el magnetófono (transforma las señales grabadas magnéticamente en una cinta
en señales eléctricas), etc.. El amplificador de audio toma estas señales eléctricas y, manteniendo
intacta sus cualidades, las eleva de valor (del orden de unos cuantos voltios). Estas señales ya son lo
suficientemente fuertes como para poder ser transformadas en sonidos audibles por parte del
altavoz.
Cuando un amplificador realiza la función de elevar la señal que ha sido aplicada a su
entrada, se dice que ha producido una determinada ganancia. Se puede decir que la ganancia de un
amplificador es la relación que existe entre el valor de la señal obtenida a la salida y el de la entrada.
Dependiendo de la magnitud eléctrica que estemos tratando, se pueden observar tres tipos de
ganancias (Figura 13.3):
1 Ganancia de tensión: que se obtiene midiendo el valor de la tensión de entrada y el de
salida y realizando su cociente.
2Ganancia de corriente: se obtiene midiendo el valor de la intensidad de salida y el de
entrada, efectuando su cociente.
3Ganancia de potencia: se obtiene al dividir la potencia obtenida en la salida entre la
potencia entregada a la entrada. Se puede comprobar con facilidad que, al realizar esta operación, el
resultado que se obtiene coincide con el producto de las ganancias de tensión y corriente.
entrada
salida
v
V
VA 
entrada
salida
I
I
IA 
IvI AAA 
Es corriente encontrarnos con la ganancia expresada en decibelios (dB). El decibelio es
una unidad que se emplea para medir el nivel sonoro. Para calcular la ganancia de un amplificador en
dB aplicamos las siguientes expresiones:
• Ganancia de tensión: av = 20 log Av
• Ganancia de corriente: ai =20 log A¡
• Ganancia de potencia: ap = 10 log Ap
Los amplificadores poseen una característica fundamental, que es la impedancia que
presentan a su entrada y a su salida.
Impedancia de entrada: es la impedancia que ofrece un amplificador a la entrada, y se
calcula aplicando la ley de Ohm entre sus extremos:
Impedancia de salida: es la impedancia que ofrece el amplificador a su salida:
entrada
entrada
I
VZe 
salida
salida
I
VZs 
La impedancia de entrada de un amplificador “Zent" limita el paso de corriente
proporcionado por el generador de señales, de tal forma que se podría decir que es la carga
que presenta a dicho generador de señales.
Los generadores de señal también poseen una impedancia característica, dependiendo
este valor del tipo de generador. Así, por ejemplo, para un receptor de radio, la antena es el
generador de señales y su impedancia es de unos 50 Ω. En el caso de que el generador de señales
fuera un micrófono, la impedancia podría ser algo mayor, del orden de los 10 KΩ.
Para que un sistema posea un rendimiento máximo, la impedancia del generador debe
ser igual a la entrada del amplificador. Esto es lo que se conoce como "adaptación de impedancias".
La impedancia de entrada de los amplificadores depende fundamentalmente del tipo de
configuración que se emplee. Seguidamente proporcionamos una relación aproximativa de estos
valores:
Colector común: gran impedancia de entrada (Zent≡300 KΩ).
Base común: muy pequeña impedancia de entrada (Zent ≡ 50 Ω).
Emisor común: valor intermedio de impedancia de entrada (Zent ≡ 50 KΩ).
No todos los amplificadores son iguales; existen diferencias entre unos y otros,
dependiendo de la magnitud de la señal que se va a amplificar, configuración, clase, acopIamiento
y aplicaciones. En Tabla 13.1 se hace una clasificación de los mismos:
Dependiendo de la señal: existen muchas aplicaciones donde el uso de una sola etapa
amplificadora no es suficiente para elevar la señal de entrada al nivel deseado. Por esta razón, se
emplean varias etapas amplificadoras acopladas adecuadamente, con el fin de imprimir en cada una
de ellas el nivel de amplificación adecuado y, así, conseguir una señal de salida sin distorsión y con el
máximo rendimiento por parte del conjunto del amplificador.
Así, por ejemplo, la señal de audio proporcionada por un micrófono o la señal recogida
en la antena de un receptor de radio posee un nivel que en la mayoría de las ocasiones
no alcanza unos pocos milivoltios o incluso microvoltios. En estos casos se hace necesario por 10
menos de dos, tres o más etapas amplificadoras. Éste es el caso del ejemplo mostrado en la Figura
13.6, donde se aprecia la estructura de un amplificador de audio en un diagrama de bloques.
Existe un amplificador previo, o preampliflicador de pequeña señal, que toma la débil señal
proveniente del micrófono y la eleva hasta un nivel adecuado. Esta señal se vuelve a amplificar en la
etapa excitadora hasta obtener el nivel suficiente para excitar la etapa correspondiente al
amplificador de potencia. Esta última etapa consigue elevar el nivel de laseñal suficientemente como
para excitar el altavoz de salida.
Los amplificadores de pequeña señal se utilizan en etapas previas y poseen una ganancia
muy grande de tensión. Este tipo de amplificadores posee una respuesta lineal, es decir, debe ser fiel
y no distorsionar las señales.
Un amplificador de potencia maneja señales más fuertes y se emplea en las etapas
finales. En este amplificador la zona de trabajo es del todo lineal.
Por su configuración (ver Figura 13.7).
Por su clase: esta clasificación es debida a que no todos los amplificadores presentan
todo el conjunto del ciclo de señal de entrada en la salida.
Clase A: en la Figura 13.8 se muestra el aspecto de las señales de entrada y salida de un
amplificador de clase A.
La señal que aparece en la salida no está distorsionada con respecto a la de entrada.
Clase B: la señal que aparece en la salida está recortada, de tal forma que únicamente
parecen los semiciclos positivos, tal como se puede apreciar en los oscilogramas de la Figura 13.9.
Clase C: en este caso, la corriente que aparece como señal de salida fluye menos de un
semíciclo, tal como se aprecia en la Figura 13.10.
Clase AB: La señal que aparece en la salida es una combinación de la clase A y B, es
decir, aparece una pequeña distorsión en los picos de la señal de salida (ver Figura 13.11 ).
Por la frecuencia de la señal: como las señales que se quieren amplificar son
alternativas, es necesario diseñar los circuitos amplificadores teniendo en cuenta el valor de
la frecuencia de las mismas. Los amplificadores de corriente continua trabajan con señales no
alternativas y, por lo tanto, poseen una frecuencia cero.
Los de audiofrecuencia o de baja frecuencia trabajan con frecuencias audibles en un
margen de 20 a 20 KHz.
Los amplificadores de videofrecuencia se utilizan para señales en un margen de
frecuencias de entre 20 Hz y 15 MHz.
Los amplificadores radiofrecuencia o de alta frecuencia, se utilizan en sistemas de
transmisión de señales de radio y manejan frecuencias del orden de 200 KHz a 300 MHz.
Los de VHF y UHF trabajan en frecuencias de cientos o miles de MHz y se utilizan para la
transmisión de señales de audio y televisión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
Fernando Marcos Marcos
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Omar Torres Arenas
 
3.5. Configuración en Colector Común
3.5. Configuración en Colector Común3.5. Configuración en Colector Común
3.5. Configuración en Colector Común
Othoniel Hernandez Ovando
 
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
Othoniel Hernandez Ovando
 
11a clase amplificadores clase b
11a clase amplificadores clase b 11a clase amplificadores clase b
11a clase amplificadores clase b
ManuelGmoJaramillo
 
Function Generator
Function GeneratorFunction Generator
Function Generatorraj singh
 
Circuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rlCircuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rl
felixch21
 
Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresZaiida Lozano
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
Joel Ramirez Verdeja
 
Push pull amplifier (class b power amplifier)
Push pull amplifier (class b power amplifier)Push pull amplifier (class b power amplifier)
Push pull amplifier (class b power amplifier)
hepzijustin
 
filtros activos
filtros activos filtros activos
filtros activos
alberto hernandez
 
Amplificador Realimentado (Entrada, Salida y Ganancia)
Amplificador Realimentado (Entrada, Salida y Ganancia)Amplificador Realimentado (Entrada, Salida y Ganancia)
Amplificador Realimentado (Entrada, Salida y Ganancia)
David Díaz
 
Filtros
FiltrosFiltros
Circuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de amCircuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de am
Irving Hernandez Jacquez
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSKPractica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
Fernando Ojeda
 
Amplifier classes
Amplifier classesAmplifier classes
Amplifier classes
mianprogamer
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
Amplificador Push - Pull
Amplificador Push - PullAmplificador Push - Pull
Amplificador Push - Pull
Hamiltonn Casallas
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
Zambrano Daniel
 

La actualidad más candente (20)

Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
3.5. Configuración en Colector Común
3.5. Configuración en Colector Común3.5. Configuración en Colector Común
3.5. Configuración en Colector Común
 
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
 
11a clase amplificadores clase b
11a clase amplificadores clase b 11a clase amplificadores clase b
11a clase amplificadores clase b
 
Function Generator
Function GeneratorFunction Generator
Function Generator
 
Circuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rlCircuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rl
 
Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadores
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
 
Push pull amplifier (class b power amplifier)
Push pull amplifier (class b power amplifier)Push pull amplifier (class b power amplifier)
Push pull amplifier (class b power amplifier)
 
filtros activos
filtros activos filtros activos
filtros activos
 
Amplificador Realimentado (Entrada, Salida y Ganancia)
Amplificador Realimentado (Entrada, Salida y Ganancia)Amplificador Realimentado (Entrada, Salida y Ganancia)
Amplificador Realimentado (Entrada, Salida y Ganancia)
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
Circuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de amCircuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de am
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
 
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSKPractica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
 
Amplifier classes
Amplifier classesAmplifier classes
Amplifier classes
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Amplificador Push - Pull
Amplificador Push - PullAmplificador Push - Pull
Amplificador Push - Pull
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
 

Destacado

Amplificadores de potencia clase 10ª
Amplificadores de potencia clase 10ªAmplificadores de potencia clase 10ª
Amplificadores de potencia clase 10ªManuelGmoJaramillo
 
Amplificadores de Potencia
Amplificadores de PotenciaAmplificadores de Potencia
Amplificadores de Potencia
Kerly Paladiines
 
Tipos de amplificadores
Tipos de amplificadoresTipos de amplificadores
Tipos de amplificadores
Fernando Marcos Marcos
 
10a clase amplificadores de potencia
10a clase amplificadores de potencia 10a clase amplificadores de potencia
10a clase amplificadores de potencia
ManuelGmoJaramillo
 
Amplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªAmplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªManuelGmoJaramillo
 

Destacado (8)

Amplificadores de potencia clase 10ª
Amplificadores de potencia clase 10ªAmplificadores de potencia clase 10ª
Amplificadores de potencia clase 10ª
 
Amplificadores A...T
Amplificadores A...TAmplificadores A...T
Amplificadores A...T
 
Amplificadores de Potencia
Amplificadores de PotenciaAmplificadores de Potencia
Amplificadores de Potencia
 
Amplificador
AmplificadorAmplificador
Amplificador
 
Presentacion amplificadores
Presentacion amplificadoresPresentacion amplificadores
Presentacion amplificadores
 
Tipos de amplificadores
Tipos de amplificadoresTipos de amplificadores
Tipos de amplificadores
 
10a clase amplificadores de potencia
10a clase amplificadores de potencia 10a clase amplificadores de potencia
10a clase amplificadores de potencia
 
Amplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªAmplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ª
 

Similar a Amplificadores

Zzz
ZzzZzz
Realimentaciondistorsion
RealimentaciondistorsionRealimentaciondistorsion
Realimentaciondistorsion
Ramón Sancha
 
electronica analógica, tipos de compuertas analogicas
electronica analógica, tipos de compuertas analogicaselectronica analógica, tipos de compuertas analogicas
electronica analógica, tipos de compuertas analogicas
ScarlBo
 
Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales 3Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales 3
Freddy B.
 
Electronica primer corte
Electronica primer corteElectronica primer corte
Electronica primer corte
Aleck Silva
 
Diseño de un amplificador de RF.
Diseño de un amplificador de RF.Diseño de un amplificador de RF.
Diseño de un amplificador de RF.
Hamiltonn Casallas
 
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
AMPLIFICADORES OPERACIONALESAMPLIFICADORES OPERACIONALES
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
JORGE BENITEZ
 
Contenido del blog.1
Contenido del blog.1Contenido del blog.1
Contenido del blog.1
samanta17
 
Resistencia y ganancia de amplificadores realimentados Yonathan Pirela
Resistencia y ganancia de amplificadores realimentados Yonathan PirelaResistencia y ganancia de amplificadores realimentados Yonathan Pirela
Resistencia y ganancia de amplificadores realimentados Yonathan Pirela
yonathan pirela
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
Ender Mendoza
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
HazelOvares
 
4 Moduladores de AM.pptx
4 Moduladores de AM.pptx4 Moduladores de AM.pptx
4 Moduladores de AM.pptx
GUIDOCHAMBILLACONDOR1
 
Correcion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo controlCorrecion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo control
Oscar Morales
 
amplificadores operacionales
amplificadores operacionalesamplificadores operacionales
amplificadores operacionales
alberto hernandez
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
Richard Osorio
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
MargenisCoello
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
Mitch Rc
 
Qué es un amplificador de potencia
Qué es un amplificador de potenciaQué es un amplificador de potencia
Qué es un amplificador de potencia
FredyAlvarez22
 

Similar a Amplificadores (20)

Zzz
ZzzZzz
Zzz
 
Am articulo
Am articuloAm articulo
Am articulo
 
Realimentaciondistorsion
RealimentaciondistorsionRealimentaciondistorsion
Realimentaciondistorsion
 
electronica analógica, tipos de compuertas analogicas
electronica analógica, tipos de compuertas analogicaselectronica analógica, tipos de compuertas analogicas
electronica analógica, tipos de compuertas analogicas
 
Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales 3Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales 3
 
Electronica primer corte
Electronica primer corteElectronica primer corte
Electronica primer corte
 
Diseño de un amplificador de RF.
Diseño de un amplificador de RF.Diseño de un amplificador de RF.
Diseño de un amplificador de RF.
 
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
AMPLIFICADORES OPERACIONALESAMPLIFICADORES OPERACIONALES
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
 
EL TRANSISTOR BJT
EL TRANSISTOR BJTEL TRANSISTOR BJT
EL TRANSISTOR BJT
 
Contenido del blog.1
Contenido del blog.1Contenido del blog.1
Contenido del blog.1
 
Resistencia y ganancia de amplificadores realimentados Yonathan Pirela
Resistencia y ganancia de amplificadores realimentados Yonathan PirelaResistencia y ganancia de amplificadores realimentados Yonathan Pirela
Resistencia y ganancia de amplificadores realimentados Yonathan Pirela
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
 
4 Moduladores de AM.pptx
4 Moduladores de AM.pptx4 Moduladores de AM.pptx
4 Moduladores de AM.pptx
 
Correcion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo controlCorrecion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo control
 
amplificadores operacionales
amplificadores operacionalesamplificadores operacionales
amplificadores operacionales
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
 
Qué es un amplificador de potencia
Qué es un amplificador de potenciaQué es un amplificador de potencia
Qué es un amplificador de potencia
 

Más de Ramón Sancha

Autoevaluacion tema16
Autoevaluacion tema16Autoevaluacion tema16
Autoevaluacion tema16
Ramón Sancha
 
Realimentacionsepa
RealimentacionsepaRealimentacionsepa
Realimentacionsepa
Ramón Sancha
 
Tiristores
TiristoresTiristores
Tiristores
Ramón Sancha
 
Autoevaluacion tema15
Autoevaluacion tema15Autoevaluacion tema15
Autoevaluacion tema15
Ramón Sancha
 
Autoevaluacion tema10
Autoevaluacion tema10Autoevaluacion tema10
Autoevaluacion tema10
Ramón Sancha
 
Actividadesdiodos
ActividadesdiodosActividadesdiodos
Actividadesdiodos
Ramón Sancha
 
Autoevaluacion tema14
Autoevaluacion tema14Autoevaluacion tema14
Autoevaluacion tema14
Ramón Sancha
 
Acoplamientoamp
AcoplamientoampAcoplamientoamp
Acoplamientoamp
Ramón Sancha
 
Ampcolectorcomun
AmpcolectorcomunAmpcolectorcomun
Ampcolectorcomun
Ramón Sancha
 
Ampbasecomun
AmpbasecomunAmpbasecomun
Ampbasecomun
Ramón Sancha
 
Autoevaluacion tema8
Autoevaluacion tema8Autoevaluacion tema8
Autoevaluacion tema8
Ramón Sancha
 
Ampemisorcomun
AmpemisorcomunAmpemisorcomun
Ampemisorcomun
Ramón Sancha
 
Autoevaluacion tema7
Autoevaluacion tema7Autoevaluacion tema7
Autoevaluacion tema7
Ramón Sancha
 
Actividadesrectificacion
ActividadesrectificacionActividadesrectificacion
Actividadesrectificacion
Ramón Sancha
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
Ramón Sancha
 
Thevenin
TheveninThevenin
Thevenin
Ramón Sancha
 
Autoevaluacion tema13
Autoevaluacion tema13Autoevaluacion tema13
Autoevaluacion tema13
Ramón Sancha
 
Ejercicios amplificadores
Ejercicios amplificadoresEjercicios amplificadores
Ejercicios amplificadores
Ramón Sancha
 
Circuitos rc y rl
Circuitos rc y rlCircuitos rc y rl
Circuitos rc y rl
Ramón Sancha
 
Leyesdekirchhoff
LeyesdekirchhoffLeyesdekirchhoff
Leyesdekirchhoff
Ramón Sancha
 

Más de Ramón Sancha (20)

Autoevaluacion tema16
Autoevaluacion tema16Autoevaluacion tema16
Autoevaluacion tema16
 
Realimentacionsepa
RealimentacionsepaRealimentacionsepa
Realimentacionsepa
 
Tiristores
TiristoresTiristores
Tiristores
 
Autoevaluacion tema15
Autoevaluacion tema15Autoevaluacion tema15
Autoevaluacion tema15
 
Autoevaluacion tema10
Autoevaluacion tema10Autoevaluacion tema10
Autoevaluacion tema10
 
Actividadesdiodos
ActividadesdiodosActividadesdiodos
Actividadesdiodos
 
Autoevaluacion tema14
Autoevaluacion tema14Autoevaluacion tema14
Autoevaluacion tema14
 
Acoplamientoamp
AcoplamientoampAcoplamientoamp
Acoplamientoamp
 
Ampcolectorcomun
AmpcolectorcomunAmpcolectorcomun
Ampcolectorcomun
 
Ampbasecomun
AmpbasecomunAmpbasecomun
Ampbasecomun
 
Autoevaluacion tema8
Autoevaluacion tema8Autoevaluacion tema8
Autoevaluacion tema8
 
Ampemisorcomun
AmpemisorcomunAmpemisorcomun
Ampemisorcomun
 
Autoevaluacion tema7
Autoevaluacion tema7Autoevaluacion tema7
Autoevaluacion tema7
 
Actividadesrectificacion
ActividadesrectificacionActividadesrectificacion
Actividadesrectificacion
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
 
Thevenin
TheveninThevenin
Thevenin
 
Autoevaluacion tema13
Autoevaluacion tema13Autoevaluacion tema13
Autoevaluacion tema13
 
Ejercicios amplificadores
Ejercicios amplificadoresEjercicios amplificadores
Ejercicios amplificadores
 
Circuitos rc y rl
Circuitos rc y rlCircuitos rc y rl
Circuitos rc y rl
 
Leyesdekirchhoff
LeyesdekirchhoffLeyesdekirchhoff
Leyesdekirchhoff
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Amplificadores

  • 1. Los amplificadores son una pieza básica en la electrónica, ya que gracias a ellos podemos aumentar el nivel de las señales eléctricas que captan los sensores (resistencias dependientes, micrófonos, antenas, etc.) para después aplicarlas con suficiente energía a los dispositivos que las trasforman en algo útil (relés, alarmas, altavoces, pantallas de visualización, etc.). En un principio los amplificadores se fabricaban con válvulas de vacío (triodos, pentodos, etc.), pero la llegada de los semiconductores en los años 50 fue sustituyendo paulatinamente a éstas por los transistores. Hoy en día el avance de las nuevas tecnologías ha conseguido integrar en un solo elemento Una gran cantidad de componentes, consiguiendo sistemas de amplificación a base de uno o varios circuitos integrados, como por ejemplo el amplificador operacional. Esto simplifica enormemente los circuitos, aportando innumerables ventajas (reducción de costes de fabricación, circuitos impresos más reducidos, menor disipación térmica, etc.). Aun así, cuando se trata de amplificar señales de gran potencia, se sigue utilizando el transistor .
  • 2. En los amplificadores, gracias a los transistores, se consigue elevar la intensidad de los sonidos y de las señales en general. El amplificador posee una entrada por donde se introduce la señal débil, y otra por donde se alimenta con C.C. La señal de salida se ve aumentada gracias a la aportación de esta alimentación, siguiendo las mismas variaciones que la de entrada (Figura 13.1).
  • 3. En la Figura 13.2 se muestra la disposición básica de un amplificador de sonido. La señal de entrada, de bajo nivel {del orden de. unos pocos milivoltios), la aportan dispositivos como el micrófono (transforma las ondas sonoras en señales eléctricas que siguen las mismas variaciones que las primeras), el reproductor de discos (transforma la señales grabadas en los surcos del disco en señales eléctricas), el magnetófono (transforma las señales grabadas magnéticamente en una cinta en señales eléctricas), etc.. El amplificador de audio toma estas señales eléctricas y, manteniendo intacta sus cualidades, las eleva de valor (del orden de unos cuantos voltios). Estas señales ya son lo suficientemente fuertes como para poder ser transformadas en sonidos audibles por parte del altavoz.
  • 4. Cuando un amplificador realiza la función de elevar la señal que ha sido aplicada a su entrada, se dice que ha producido una determinada ganancia. Se puede decir que la ganancia de un amplificador es la relación que existe entre el valor de la señal obtenida a la salida y el de la entrada. Dependiendo de la magnitud eléctrica que estemos tratando, se pueden observar tres tipos de ganancias (Figura 13.3):
  • 5. 1 Ganancia de tensión: que se obtiene midiendo el valor de la tensión de entrada y el de salida y realizando su cociente. 2Ganancia de corriente: se obtiene midiendo el valor de la intensidad de salida y el de entrada, efectuando su cociente. 3Ganancia de potencia: se obtiene al dividir la potencia obtenida en la salida entre la potencia entregada a la entrada. Se puede comprobar con facilidad que, al realizar esta operación, el resultado que se obtiene coincide con el producto de las ganancias de tensión y corriente. entrada salida v V VA  entrada salida I I IA  IvI AAA 
  • 6. Es corriente encontrarnos con la ganancia expresada en decibelios (dB). El decibelio es una unidad que se emplea para medir el nivel sonoro. Para calcular la ganancia de un amplificador en dB aplicamos las siguientes expresiones: • Ganancia de tensión: av = 20 log Av • Ganancia de corriente: ai =20 log A¡ • Ganancia de potencia: ap = 10 log Ap
  • 7. Los amplificadores poseen una característica fundamental, que es la impedancia que presentan a su entrada y a su salida. Impedancia de entrada: es la impedancia que ofrece un amplificador a la entrada, y se calcula aplicando la ley de Ohm entre sus extremos: Impedancia de salida: es la impedancia que ofrece el amplificador a su salida: entrada entrada I VZe  salida salida I VZs 
  • 8. La impedancia de entrada de un amplificador “Zent" limita el paso de corriente proporcionado por el generador de señales, de tal forma que se podría decir que es la carga que presenta a dicho generador de señales.
  • 9. Los generadores de señal también poseen una impedancia característica, dependiendo este valor del tipo de generador. Así, por ejemplo, para un receptor de radio, la antena es el generador de señales y su impedancia es de unos 50 Ω. En el caso de que el generador de señales fuera un micrófono, la impedancia podría ser algo mayor, del orden de los 10 KΩ. Para que un sistema posea un rendimiento máximo, la impedancia del generador debe ser igual a la entrada del amplificador. Esto es lo que se conoce como "adaptación de impedancias". La impedancia de entrada de los amplificadores depende fundamentalmente del tipo de configuración que se emplee. Seguidamente proporcionamos una relación aproximativa de estos valores: Colector común: gran impedancia de entrada (Zent≡300 KΩ). Base común: muy pequeña impedancia de entrada (Zent ≡ 50 Ω). Emisor común: valor intermedio de impedancia de entrada (Zent ≡ 50 KΩ).
  • 10. No todos los amplificadores son iguales; existen diferencias entre unos y otros, dependiendo de la magnitud de la señal que se va a amplificar, configuración, clase, acopIamiento y aplicaciones. En Tabla 13.1 se hace una clasificación de los mismos:
  • 11. Dependiendo de la señal: existen muchas aplicaciones donde el uso de una sola etapa amplificadora no es suficiente para elevar la señal de entrada al nivel deseado. Por esta razón, se emplean varias etapas amplificadoras acopladas adecuadamente, con el fin de imprimir en cada una de ellas el nivel de amplificación adecuado y, así, conseguir una señal de salida sin distorsión y con el máximo rendimiento por parte del conjunto del amplificador.
  • 12. Así, por ejemplo, la señal de audio proporcionada por un micrófono o la señal recogida en la antena de un receptor de radio posee un nivel que en la mayoría de las ocasiones no alcanza unos pocos milivoltios o incluso microvoltios. En estos casos se hace necesario por 10 menos de dos, tres o más etapas amplificadoras. Éste es el caso del ejemplo mostrado en la Figura 13.6, donde se aprecia la estructura de un amplificador de audio en un diagrama de bloques. Existe un amplificador previo, o preampliflicador de pequeña señal, que toma la débil señal proveniente del micrófono y la eleva hasta un nivel adecuado. Esta señal se vuelve a amplificar en la etapa excitadora hasta obtener el nivel suficiente para excitar la etapa correspondiente al amplificador de potencia. Esta última etapa consigue elevar el nivel de laseñal suficientemente como para excitar el altavoz de salida. Los amplificadores de pequeña señal se utilizan en etapas previas y poseen una ganancia muy grande de tensión. Este tipo de amplificadores posee una respuesta lineal, es decir, debe ser fiel y no distorsionar las señales.
  • 13. Un amplificador de potencia maneja señales más fuertes y se emplea en las etapas finales. En este amplificador la zona de trabajo es del todo lineal. Por su configuración (ver Figura 13.7).
  • 14. Por su clase: esta clasificación es debida a que no todos los amplificadores presentan todo el conjunto del ciclo de señal de entrada en la salida. Clase A: en la Figura 13.8 se muestra el aspecto de las señales de entrada y salida de un amplificador de clase A. La señal que aparece en la salida no está distorsionada con respecto a la de entrada.
  • 15. Clase B: la señal que aparece en la salida está recortada, de tal forma que únicamente parecen los semiciclos positivos, tal como se puede apreciar en los oscilogramas de la Figura 13.9.
  • 16. Clase C: en este caso, la corriente que aparece como señal de salida fluye menos de un semíciclo, tal como se aprecia en la Figura 13.10.
  • 17. Clase AB: La señal que aparece en la salida es una combinación de la clase A y B, es decir, aparece una pequeña distorsión en los picos de la señal de salida (ver Figura 13.11 ).
  • 18. Por la frecuencia de la señal: como las señales que se quieren amplificar son alternativas, es necesario diseñar los circuitos amplificadores teniendo en cuenta el valor de la frecuencia de las mismas. Los amplificadores de corriente continua trabajan con señales no alternativas y, por lo tanto, poseen una frecuencia cero. Los de audiofrecuencia o de baja frecuencia trabajan con frecuencias audibles en un margen de 20 a 20 KHz. Los amplificadores de videofrecuencia se utilizan para señales en un margen de frecuencias de entre 20 Hz y 15 MHz. Los amplificadores radiofrecuencia o de alta frecuencia, se utilizan en sistemas de transmisión de señales de radio y manejan frecuencias del orden de 200 KHz a 300 MHz. Los de VHF y UHF trabajan en frecuencias de cientos o miles de MHz y se utilizan para la transmisión de señales de audio y televisión.