SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
Discurso de Motivación Reflexiva N° 122
Perú: Hacia un Nuevo Rumbo de Prosperidad
con Bienestar
POR. REYNALDO CHARRES VARGAS
Señoras y señores:
Como es mi costumbre dedico este discurso a los visionarios, optimistas y
emprendedores que ven cercano la posibilidad de lograr proezas en todos los
campos de la vida y la convivencia nacional, y para alcanzar objetivos nuevos
de grandeza sólo falta superar las vallas que impiden tener aspiraciones y
compromisos superiores, es decir lograr bienestar y prosperidad colectiva.
“Somos una sociedad de humanos. Mucho más que una sociedad de cosas y
dinero” RCHV, con esta frase de mi autoría, quiero continuar escribiendo y
compartiendo con ustedes más reflexiones sobre el ilimitado campo de la
política actual, en particular inspiradas en lo que debería ocurrir en mi país,
después del año 2021, un tiempo de cambios internos necesarios en la
conducción del Perú, tras cumplir 200 años de vida republicana.
La nueva administración recibe un país con graves problemas de salud y
educación pública más una crisis económica y política que a su vez genera
incertidumbre, conflictos sociales y depresión generalizada por los sucesivos
fracasos gubernamentales, y lo peor con una monstruosa corrupción
expandida y hasta legalizada. En síntesis, la compleja realidad peruana
acumulada en varias décadas nos ha demostrado con claridad que teníamos
un sistema y modelo de gobierno mercantilista inhumano generadora de
problemas antes que soluciones, donde todo se compra y vende, además
facilitador de privilegios legalizados a monopolios económicos, con un
perverso e incontrolado mercado libre, más una fría macro economía con
3
descontrolados sistemas de importaciones y de exportaciones de recursos
naturales como la minería, etc., pero que olvida la vida humana y el entorno
ambiental (naturaleza) que son las esencias de la existencia y la convivencia.
El dinero y las cosas son sólo una parte, no es el todo.
Los gobiernos de los 20 últimos años siempre hablaron de frías cifras e
indicadores como altas tasas del “crecimiento económico” pero nunca del
“crecimiento humano ni de la naturaleza”. La sostenibilidad de la vida
humana y de los otros seres vivos, quedó atrás, por tanto el modelo
comercial, materialista y monetario imperante ha agudizado un desbalance
en la armonía y equilibrio de la vida y la convivencia, y como muestra veamos
algunos indicadores de tal realidad:
-Colapso de Servicios Públicos; el 60% de las atenciones públicas son de
ínfima calidad con infraestructura deteriorada, sin equipamiento ni personal
profesional, esto es visible en áreas educativas, de salud humana, al igual
que en los medios de circulación, vigilancia, agricultura, cultura, agua
potable, entre otros.
-Incremento de Conflictos Sociales; más de 240 conflictos sociales,
principalmente originados por maltratos laborales y por actividades
extractivas abusivas, esperan soluciones equitativas porque las poblaciones
afectadas expresan sus descontentos por decisiones equivocadas. Un 60% de
los conflictos son protestas por la defensa territorial y del medio ambiente,
es decir bosques amazónicos, valles interandinos, praderas de cultivos y de
aguas dulces de ríos, lagos, lagunas, cochas y humedales.
-Insalubridad Ambiental; se ha incrementado tremendamente la generación
de basura y residuos tóxicos en las ciudades debido al consumismo de
productos artificiales elaborados sin los protocolos de preservación
ambiental. Esta afectación ambiental es causa de la pervivencia de
enfermedades que afectan a niños, madres gestantes, adultos mayores por
ser los más vulnerables. Caso específico de la anemia infantil y la detección
de metales en la sangre de humanos.
4
-Degradación Humana; hay una evidente descomposición social con el
predominio de antivalores civiles en todas las áreas de la sociedad peruana,
hoy es común ver escenas anormales de perversiones donde cada quien
impone sus reglas, ya es incontrolable las agresiones a la misma vida. El
libertinaje como la doble moral no tienen control ni límites y las estrategias
de vigilancia, prevención y mitigación son demasiado débiles.
-Incremento de la Corrupción; tanto el sector público como privado, se han
multiplicado los casos de corrupción y robos del erario público, así como el
número de corruptores denunciados y procesados por la justicia. Esta
generación de personas que ha elegido la ilegalidad con forma de
enriquecimiento delictivo han impuesto reglas perversas como: coimas,
sobornos, además de evasiones tributarias, exoneraciones, juicios, chantajes,
sabotajes, arbitrajes y un conjunto de triquiñuelas para sacar vuelta a los
contratos y las leyes y así lograr beneficios económicos de particulares. Esta
gran problemática debe ser revertida con el poder de la honestidad, es
decir poner en marcha nuevas estrategias de prevención, contención y
eliminación.
-Inseguridad Ciudadana; no hay día alguno que no existan robos, asaltos y
asesinatos en la vía pública, donde bandas criminales (narcotráfico,
delincuencia común y sicariato) vienen generando zozobra en la población
principalmente urbana. La delincuencia en todas sus modalidades está
ganando a las instituciones responsables de dar seguridad y garantías para la
vida, el patrimonio y la convivencia civilizada.
-Complejidad en la Tramitología; en la administración pública se ha montado
una sobrecarga de complejos procesos, normas y disposiciones que hacen
muy lenta y difícil la tramitología oficial, a ello se suma el centralismo
capitalino, excesivamente paternalista que maneja trampas y vicios para
frenar la inversión pública y privada en regiones, provincias y distritos.
-Despersonalización de la Nación; no hay políticas de Estado que afirmen el
valor de la autenticidad peruana, mucho menos de los valores genuinos
como las herencias ancestrales nativas tan grandiosas, en cambio se impulsa
5
la importación de costumbres, creencias, prototipos y paradigmas foráneos.
Aún se cree que lo externo en mejor que lo propio, por eso nadie habla ni
defiende la peruanidad ni de aquello que es NUESTRO.
-Dominio de Monopolios y Oligopolios; el afán mercantilista que endiosa el
dinero, el consumismo y las cosas materiales, principalmente artificiales, se
ha infiltrado en el gobierno y el congreso para obtener privilegios en favor de
grupo empresariales locales y extranjeros que a su vez establecen sus propias
reglas de juego en el mercado, muchas de ellas coercitivas de la libre
elección. En varias áreas del mercado hay abusos, secretismo, oscurantismo y
publicidad engañosa que nadie advierte. Las autoridades de supervisión,
control y vigilancia son inoperantes.
-Inseguridad Alimentaria; se está acelerando el cambio alimentario de la
población con la perversa sustitución de los alimentos de origen natural y
saludable con otros alimentos de origen artificial manipulados químicamente
en laboratorios, los mismos que alteran el proceso digestivo y nutritivo
natural de niños, jóvenes y adultos. A esto se añade la falta de agua potable
para un 30% de la población ubicada en áreas rurales, amazónicas y periferia
de las ciudades.
-Libertinaje y Doble Moral; estudios sociológicos recientes afirman que el
85% de líderes políticos, funcionarios, jueces, opinantes, periodistas,
autoridades municipales y dirigentes de gremios y colectivos no tienen
coherencia en sus valores ni principios, porque muestran una conducta
personal bipolar y confunden libertad con libertinaje que es irrespetuosidad
o vulneración de las leyes y normas de convivencia ciudadana.
-Mediática Corrompida; como no ocurre en otras realidades, en el país se ha
instaurado un mediática (televisión, prensa, radio) cuasi monopólica que
transmite contenidos, mensajes y antivalores humillantes y destructivos
como aquellas primeras planas con reportajes delincuenciales, que son un
martirio o flagelación de los hogares, además un 90% de los propietarios
suscriben millonarios contratos con el gobierno de turno para manipular a la
población. Esta desviación se ha comprobado en la pandemia Covid, donde
6
los medios dominantes se encargaron de sembrar miedo y terror, antes que
reforzar medidas preventivas colectivas, además se despreció el saber
popular.
La mediática no puede ser enemiga de la evolución cultural de la sociedad, y
de ninguna manera puede atentarla día a día, ni convertir los estudios de
producción de contenidos y mensajes en laboratorios de farsas y
perversiones. El libertinaje es un delito, por tanto debiera merecer alguna
forma de preservación de la salud mental, emocional y cultural de las familias
usuarias.
-Depresión Emocional Colectiva; un 60% de la población enfrenta
desórdenes mentales debido a varios factores entre ellas; los sucesivos
fracasos gubernamentales, el impacto sanitario de la pandemia Covid, la
descomposición social, la corrupción generalizada y otras desviaciones
humanas acumuladas, todas ellas se han convertido en la principal fuente de
reacciones adversas, como descontento, protesta, frustración y enojo de la
población, que sin duda afectan la estabilidad emocional colectiva, por tanto
tiene que revertirse con políticas y acciones de sanación que devuelvan la
confianza, la esperanza, la seguridad y la paz social.
-Tecnocracia Burocrática; los especialistas que fungen de asesores y
consultores así como los planificadores y tomadores de decisiones en las
altas esferas del poder manejan criterios de escritorio en la gestión pública,
por tanto tienen visiones urbanas cerradas o circunscritas a la ciudad de
Lima. No hay una visión de campo ni de horizontalidad de una nación
compleja, diversa y múltiple. Ellos tienen enfoques opuestos a la realidad y al
clamor ciudadano, por tanto deben corregirse estos defectos que sólo
conducen a la ineficiencia gubernamental.
Recordemos que el objetivo central y prioritario de los gobiernos
democráticos, es preservar la vida de las personas que integran una nación,
vale decir una prosperidad con bienestar colectiva. No es el interés
monetario de grupos económicos, muchos menos de obediencias a
imposiciones o mandatos de foráneos. La soberanía se tiene que ejercer con
7
fidelidad a las leyes que establece la Constitución Política y en donde
prevalecen los derechos fundamentales de la ciudadanía.
Educación para la Prosperidad y el Bienestar
Prosperidad es propósito y camino que conduce al triunfo o al éxito personal
y grupal, mientras que bienestar es el conjunto de cosas, ideas, normas y
sentimientos que conducen a un buen vivir, es decir con holgura, con
decencia, con dignidad, con valores y con plenitud. Son estos dos principales
pilares los que sostienen los objetivos de la vida y la convivencia humana. Y
todo sistema o modelo educativo honesto y justo debe proponerse como
objetivo, coadyuvar a lograr estas aspiraciones legítimas.
Desafortunadamente, las políticas educativas oficiales del pasado fueron
diseñadas y aplicadas para formar “individuos vacíos” sin propósitos claros
en la vida ni en los desempeños. Han debilitado gravemente los ideales del
empoderamiento intelectual. Nos han educado con criterios perversos de
sumisión a paradigmas foráneos, gracias a unos pocos señores obedientes
de modelos extraños que en sus escritorios delinean programas educativos
nacionales, únicos y fácticos sin considerar las aspiraciones naturales del ser
humano como son las libertades para una auto-realización plena y tampoco
se considera la diversidad ni la pluralidad cultural de la nación peruana.
A ello se suma la complicidad de los hogares que descuidan su rol formativo
lo que conducirá al fracaso personal. Los criterios y paradigmas educativos
vigentes son foráneos porque minimizan o rechazan lo auténtico, en cambio
aceptan lo impropio como propio, impulsan la idolatría al otro antes que a lo
nuestro, creen en la imitación y la copia al extranjero antes que al nacional.
La visión nacionalista se ha invertido y nuestras mentes se han llenado de
contenidos banales por eso rechazamos, ridiculizamos y despreciamos lo
bueno y positivo de los valores, habilidades y capacidades personales
auténticas.
Todas estas barreras artificiales se convierten en energías adversas que
actúan como frenos o vallas en cada individuo. Son los obstáculos que
8
impiden pensar en grande, imaginar proezas, conquistar nuevos horizontes y
actuar con certeza en la conquista de propósitos nobles y con plenitud en el
ejercicio de capacidades y habilidades. Sin duda, son opuestas a la
prosperidad y el bienestar que deben ser el fondo de toda educación real,
honesta y humanista en sociedades democráticas.
Casi siempre esperamos que la computadora o el aparato portátil lo resuelva
todo; así es, el intermediario o el tercero es quien debe guiarnos; es el
extraño quien debe sugerirnos qué pensar y qué hacer, es decir hay una
cultura masiva de dependencia, de enajenación, de minimización y de
imposibilidad de emprender cosas nuevas creativas. No pasa por nuestras
mentes las vertientes extraordinarias de los conocimientos. Hay temor, para
investigar, descubrir, explorar, invertir en la producción de saberes; nos
sentimos inútiles para asumir responsabilidades y compromisos por el auto
mejoramiento intelectual, creemos que la intelectualidad no sirve, que lo que
manda es el dinero y las cosas materiales.
Durante más de dos siglos, seguimos creyendo que somos un país del tercer
mundo porque hay otros en los primeros lugares, no dicen subdesarrollados
porque hay otros desarrollados, y como somos así, hay que aceptar tal
categorización subjetiva como una verdad, y esa verdad ha hecho que
durante más de doscientos años vivamos con el estigma del tercermundismo.
Aún no tenemos capacidad de reacción, sólo de aceptación, de sumisión a los
señalamientos perversos, sectarios y racistas de otros humanos.
Hoy se considera como países del primer mundo a las naciones que poseen
dinero circulante, inversiones, edificaciones imponentes, fábricas
productoras de sustancias y elementos químicos, tecnologías sofisticadas
como robots con inteligencia artificial, viajes espaciales, riqueza económica
personal y colectiva, armamentismo con fines bélicos, sistemas de
espionajes, personas ilustradas con información en sus cerebros, entre otras
cualidades.
Entonces surge la pregunta, ¿son esos los avances e ideales que necesita la
humanidad para prosperar en plenitud, o son artificios que tarde o temprano
9
acelerarán el colapso del planeta?. Seguramente, habrá muchas respuestas y
justificaciones. En mi opinión creo que todos aquellos avances de la ciencia y
la tecnología, sólo están eliminando lo natural de la vida originaria, y los
están convirtiendo en un mundo artificial y todo lo artificial, colisiona con las
leyes de la naturaleza.
Son los países del primer mundo industrializado y urbanista, los causantes del
calentamiento global y el efecto invernadero que ya muestra reacciones
cósmicas del planeta. La sola contaminación del aire, hará que el ser humano,
los animales y las plantas ya no tengan su hábitat natural, y la reciente
pandemia Covid, tan publicitada en la mediática, demuestra que las
enfermedades humanas pueden tener orígenes, ciclos duraderos y
soluciones artificiales fácticas indeterminadas.
El futuro de la humanidad y la existencia, está en una educación humanista
por la prosperidad y el bienestar con recuperación de la sanidad ambiental y
de las autonomías humanas, es decir en la independencia de cada uno para
decidir libremente su propio destino sin manipulación ni intermediación. Y no
habrá prosperidad ni bienestar saludable sin una naturaleza limpia y todo ello
será posible cuando exista educación por la vida y para la vida natural, con un
mínimo de artificios, y el Perú puede ser el primer territorio donde
prevalezca el amor a la vida natural y también florezcan los ideales humanos,
y lo tiene todo para ejercer ese liderazgo mundial.
Recuperar la Identidad con Autenticidad
Un país que pierde su autenticidad está condenado a vivir eternamente bajo
los esquemas de modelos foráneos, y esto está ocurriendo en los tiempos
actuales donde es cada vez menos la identidad peruana asociado al
sentimiento de peruanidad. A tal punto que muy pocos son conocedores y
defensores de las cualidades propias, en cambio son muchos los que hablan y
elogian las virtudes y los avances de otras realidades, a tal extremo que hay
diversas expresiones de imitaciones o copias ya incorporadas en costumbres
locales.
10
En consecuencia, es de necesidad nacional redescubrir y afirmar nuestras
raíces y herencias ancestrales, y sobre ellas sumar las nuevas conquistas en
saberes y acciones. Con una inspiración en las grandezas del pasado debemos
pasar a construir nuevos programas y proyectos de desarrollo sostenible con
un alto componente de creatividad y pragmatismo.
Nadie podrá negar que dispongamos de excelentes y abundantes recursos
naturales en todo el territorio, por ejemplo la amplia variedad de
ecosistemas, microclimas, tierras de cultivo, miles de variedades de plantas,
animales y otros seres vivos.
Peruanas y peruanas tienen que aprender y defender la peruanidad como un
bien preciado y como un modo supremo de convivencia con reglas y normas
civiles propias, poniendo por delante LO NUESTRO, aquellos que nos
distingue como nación propietaria de un gran pasado cultural; no hemos
sido fofos, vacíos, pues somos una de las siete civilizaciones mundiales que
han tenido culturas propias. En efecto, la mayoría de pueblos del planeta han
sido habitados por pobladores migrantes gracias a las movilizaciones o
corrientes humanas que ha ido conquistando territorios y espacios
geográficos apropiados para vivir y convivir. Si perdemos nuestra
autenticidad, los perderemos todo y ponemos en riesgo el futuro de nuestra
patria.
Las características de nuestra identidad con autenticidad lo construiremos
paso a paso con el esfuerzo de cada poblador. Nuestro país es único,
especial, grandioso y maravilloso, lo tiene todo para ser un modelo de
progreso en el mundo. No hay ninguna razón para pensar y hacer lo
contrario. Tenemos el deber de revertir aquellas insinuaciones que desean
despojarnos de la propio para luego imponer otros sistemas y modelos
interesados en crear confusión despojo, alienación, sumisión y dependencia.
Nuevo Rumbo con Prosperidad y Bienestar
Los visionarios, planificadores, tomadores de decisiones y operadores en las
altas esferas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, tienen que
11
manifestar compromisos reales de innovación en sus pensamientos y
conductas, y saber con claridad que la función gubernamental tiene un
objetivo supremo el BIEN COMÚN, nunca es reparto de privilegios ni
favorecimiento a intereses económicos de particulares. Entonces, por
obligación de la historia y el futuro del país se debe actuarse de modo
distinto al pasado.
De otra parte, debemos tener claro los desafíos del siglo XXI como es el
mejoramiento sustantivo en todas las áreas y niveles de la sociedad, y los 33
millones de peruanos y peruanas deben ser parte activa de la gran cruzada
nacional por la construcción de un rumbo seguro y en ésa ruta multiplicar los
esfuerzos y recursos.
La construcción de una prosperidad con bienestar, se edifica paso a paso,
tomando en cuenta la problemática ya explicada en párrafos arriba, es decir
con estrategias apropiadas y oportunas de soluciones acompañadas de
acciones concretas viables, y esas acciones deben ser conducidas por el
gobierno en consonancia con los aportes de la ciudadanía para así lograr
resultados, es decir logros que tengan durabilidad, permanencia y
trascendencia.
Los resultados transformadores deben ser beneficios tangibles y no tangibles,
sin embargo el proceso de implementación y ejecución deben tener un
liderazgo en la gestión pública que se replique en la gestión privada. A este
respecto me permito sugerir tener presente cuatro pilares en su conducción,
y ellos son:
-Liderazgo Gubernamental; si aún somos una nación presidencialista,
importa la imagen y la conducta del gobernante de turno, por lo mismo es
fundamental que asuma un rol protagónico en sus decisiones con más
aciertos que errores, y ello dependerá del equipo de ministros, asesores y
consultores que estén en el entorno cercano además cuente con legisladores
que caminen al compás del director principal. Todas las resoluciones deben
resolver problemas y necesidades del día a día, y otros de mediano y largo
12
plazo. Es indispensable un BUEN GOBIERNO y ser un ejemplo para otros
mandatos que vendrán cada período de cinco años.
-Participación Ciudadana; los nuevos tiempos y en particular la puesta de
bases del proceso de la prosperidad con bienestar humano y de cara al
presente y futuro, es demasiado importante que la sociedad civil en todas sus
instancias se auto-empodere para que sea parte de las soluciones- Será
necesario que se convierta en un ente acompañante y de vigilancia
permanente de las decisiones gubernamentales. Los electores mejor dicho
gobernados tienen derechos y deberes que cumplir, y uno de ellos es velar
por una administración correcta de los recursos estatales y también ser fiel
contribuyente de sus obligaciones tributarias mediante conductas y
procedimientos honestos. Para ello se deberá establecer las formalidades
que se requieran.
-Optimización de los Servicios Públicos y Privados; hemos dicho por
reiteradas veces que deben optarse por políticas de optimización en la
prestación de servicios públicos con servidores y operadores asalariados que
cumplan con fidelidad sus funciones, para así evitar las conductas y los
procedimientos corrompidos. Los males u defectos tienen que eliminarse de
raíz para que haya eficiencia y probidad. No se puede aceptar como
normales hechos delictivos como: sobornos, coimas, dádivas, robos ni
sabotajes en el aparato estatal. En este sentido deberán aprobarse métodos
nuevos de control personalizado y directo, pero también con sanciones de
inhabilitación perpetua para los infractores.
Del mismo modo, en las actividades privadas, principalmente empresariales y
comerciales se deberá impulsar una toma de conciencia sobre los graves
daños y alteraciones que ocasiona los actos y hechos ilícitos, quizás sea
necesaria tomar medidas urgentes para no repetirlos o agravarlos.
-Preservación del Medio Ambiente Saludable; de ninguna manera podemos
ser enemigos de la naturaleza porque es la fuente esencial para la existencia
de la vida y la convivencia. Estamos obligados a reducir todos aquellos
hábitos o hechos que alteran, contaminan, deterioran y anulan los elementos
13
vitales como son: aire (atmósfera), aguas (dulces y marinas) y tierras para
cultivos y bosques amazónicos, y la vida animal como vegetal.
El Estado y la ciudadanía así como todas las actividades productivas y
comerciales tienen la obligación de poner en marcha estrategias y protocolos
de cuidado, respeto y defensa del medio ambiente, solo así podremos
garantizar un bienestar saludable.
Proyectos Complementarios
Como es de público conocimiento en varias de mis publicaciones compartidas
en páginas web del Internet, he planteado un conjunto de propuestas
referidas a la implementación de nuevos programas y proyectos de corto,
mediano y largo plazos, en su mayoría inclinadas a preservar el factor
humano, porque como muchos hemos comprobado, los gobiernos pasados
han privilegiado el componente económico, pero han omitido el desarrollo y
crecimiento humano, y este desbalance es el origen de muchos de los
problemas y necesidades que afronta el país.
Esta vez y como corolario de este discurso incluyo dos nuevas iniciativas,
cuya descripción es la siguiente:
1. Selección Peruana de Servidores Públicos
Como sabemos bien, todo gobierno tiene instituciones formales, y cada una
está compuesta por personas con funciones y responsabilidades específicas
fijas en leyes y reglamentos, y esta realidad nos obliga a elegir a las mejores
personas de una sociedad, para que tomen el liderazgo en el desempeño
como servidores públicos eficaces y fieles a la nación.
Por eso es demasiado importante formar, seleccionar y conformar un equipo
de gobierno con calificaciones específicas, para lo cual se deben establecer
protocolos y normas apropiadas con filtros selectivos para nominar a los más
capacitados y con credenciales de probidad y honradez. No se puede
cometer los mismos errores del pasado, cuando por influencias familiares,
14
partidarias o amicales se admitía a personas inapropiadas y con
antecedentes contaminados.
Entonces, es necesario implementar una normatividad que permita elegir,
admitir y evaluar el desempeño profesional en los cargos públicos de alta
responsabilidad. De ese modo, habrá personas con perfiles e historias
impecables y con amplios conocimientos técnicos, científicos, políticos y
sociales. Si tenemos una selección de futbol integrado por los mejores
deportistas para acumular triunfos, de igual manera debemos tener en el
mando del gobierno central y regional a los mejores calificados para alcanzar
resultados.
2. Universidad Virtual Perú (UVP)
Esta es una iniciativa especial, que describe y justifica la necesidad de la
creación y puesta en funcionamiento de un gran Centro Académico Abierto
para la Participación Ciudadana activa y directa, que tenga como principal
cátedra EL CONOCIMIENTO DEL PERÚ y cuya función central será motivar y
reconocer a los autores que realicen estudios de investigación en la totalidad
de actividades de la realidad peruana, y tomando en cuenta que somos una
nación única en el planeta, poseedora de un conjunto de realidades que aún
no se conocen.
De este modo, la denominada Universidad Virtual Perú, será la primera
institución productora de conocimientos peruanistas y con peruanidad
abierta a la participación libre de la sociedad civil, sin aulas físicas, sin
mayores requisitos ni costos económicos. A partir de hoy la producción y
publicación de conocimientos sobre el Perú, será una tarea fascinante e
ilimitada.
Aunque parezca exagerado o una fantasía, el Perú podría convertirse en el
más grande salón de aprendizajes y enseñanzas sobre el Perú, algo así
como una gran academia de estudios para elevar el conocimiento sobre las
maravillas y la grandiosidad que posee el país, y un país con habitantes que
conozcan bien su suelo patrio, sus ideales, su logros, sin duda será una
15
nación que recupera, consolida y defiende su identidad, su autenticidad y su
orgullo.
Los detalles de este proyecto serán publicados en las semanas siguientes.
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO RUMBO, LO COMENZAREMOS HOY
MISMO, con la participación activa de todos”.
Muchas gracias
Reynaldo Charres Vargas
Perú, 24 junio 2021
https://reynaldocharresvargas.blogspot.com
https://frases-rch.blogspot.com
https://peruanidad-2021.blogspot.com
-Este documento es de libre divulgación, por tanto puede ser reproducido
con fidelidad y respetando los derechos de autor que amparan las leyes
universales.
-Cualquier error de tipeo deber ser entendida porque el autor sufre un
acelerado deterioro visual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ALEGRÍA POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN EL PERÚ
ALEGRÍA POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN EL PERÚALEGRÍA POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN EL PERÚ
ALEGRÍA POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN EL PERÚ
Reynaldo Charres Vargas
 
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Leydi Yañez
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
Rosanny1987
 
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)johan95j
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Manuel Henoc Mieles Beltran
 
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4universidad
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asimaciel
 
Deuda Mujeres
Deuda MujeresDeuda Mujeres
Deuda Mujeres
wevelasquez
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
ivosune
 
Nazareth camacho slideshare- poblacion venezolana (2)
Nazareth camacho   slideshare- poblacion venezolana (2)Nazareth camacho   slideshare- poblacion venezolana (2)
Nazareth camacho slideshare- poblacion venezolana (2)
NazarethCamacho
 
Fundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la floridaFundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la floridaDionangel Rey
 
Desigualdad y pobreza urbanas
Desigualdad y pobreza urbanasDesigualdad y pobreza urbanas
Desigualdad y pobreza urbanas
Graciela Malgesini
 
Acceso A Los Servicios De Salud En CentroaméRica
Acceso A Los Servicios De Salud En CentroaméRicaAcceso A Los Servicios De Salud En CentroaméRica
Acceso A Los Servicios De Salud En CentroaméRicalauyvivi
 
Crecimiento del desarrollo urbano
Crecimiento del desarrollo urbanoCrecimiento del desarrollo urbano
Crecimiento del desarrollo urbano
miguel lopez
 
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
carocasanova
 
Sintesis informativa 10 de marzo de 204
Sintesis informativa 10 de marzo de 204Sintesis informativa 10 de marzo de 204
Sintesis informativa 10 de marzo de 204megaradioexpress
 
Anexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdadAnexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdad
Doris Teresa Catañeda Abanto
 
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrolloCuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Valeria López Ruiz
 

La actualidad más candente (19)

ALEGRÍA POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN EL PERÚ
ALEGRÍA POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN EL PERÚALEGRÍA POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN EL PERÚ
ALEGRÍA POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN EL PERÚ
 
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativo
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
 
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
 
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asi
 
Deuda Mujeres
Deuda MujeresDeuda Mujeres
Deuda Mujeres
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
Nazareth camacho slideshare- poblacion venezolana (2)
Nazareth camacho   slideshare- poblacion venezolana (2)Nazareth camacho   slideshare- poblacion venezolana (2)
Nazareth camacho slideshare- poblacion venezolana (2)
 
El desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombiaEl desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombia
 
Fundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la floridaFundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la florida
 
Desigualdad y pobreza urbanas
Desigualdad y pobreza urbanasDesigualdad y pobreza urbanas
Desigualdad y pobreza urbanas
 
Acceso A Los Servicios De Salud En CentroaméRica
Acceso A Los Servicios De Salud En CentroaméRicaAcceso A Los Servicios De Salud En CentroaméRica
Acceso A Los Servicios De Salud En CentroaméRica
 
Crecimiento del desarrollo urbano
Crecimiento del desarrollo urbanoCrecimiento del desarrollo urbano
Crecimiento del desarrollo urbano
 
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
 
Sintesis informativa 10 de marzo de 204
Sintesis informativa 10 de marzo de 204Sintesis informativa 10 de marzo de 204
Sintesis informativa 10 de marzo de 204
 
Anexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdadAnexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdad
 
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrolloCuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
 

Similar a PERÚ: Hacia un Nuevo Rumbo con Prosperidad y Bienestar

Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FAPlan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
jaguardP
 
Diapositiva corrupcion
Diapositiva corrupcionDiapositiva corrupcion
Diapositiva corrupcion
Kelvin Claro
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
Wilman Ishpilco
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Plan fonavistas del peru
Plan fonavistas del peruPlan fonavistas del peru
Plan fonavistas del peruPeruDG
 
Workkk que paso a pdf
Workkk que paso a pdfWorkkk que paso a pdf
Workkk que paso a pdf
nancymoreno1991
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
onemanuel
 
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptxDEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
SamuelBarrales2
 
Proyecto tagua - carrillo - san andres
Proyecto   tagua - carrillo - san andresProyecto   tagua - carrillo - san andres
Proyecto tagua - carrillo - san andres
Ramiro Ruales
 
Lucha anticorrpcion
Lucha anticorrpcionLucha anticorrpcion
Lucha anticorrpcionelsalas
 
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-finalPur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
FranciscaElenaRomero
 
6. consolidado socio político (2)XXXVIII-EDOP2014
6. consolidado socio político (2)XXXVIII-EDOP20146. consolidado socio político (2)XXXVIII-EDOP2014
6. consolidado socio político (2)XXXVIII-EDOP2014Carlos RM
 
Discurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
Discurso de instalación de Ramón Guillermo AveledoDiscurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
Discurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
PAGGMunicipal
 

Similar a PERÚ: Hacia un Nuevo Rumbo con Prosperidad y Bienestar (20)

Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FAPlan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
 
Diapositiva corrupcion
Diapositiva corrupcionDiapositiva corrupcion
Diapositiva corrupcion
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Plan fonavistas del peru
Plan fonavistas del peruPlan fonavistas del peru
Plan fonavistas del peru
 
Workkk que paso a pdf
Workkk que paso a pdfWorkkk que paso a pdf
Workkk que paso a pdf
 
Ideario App
Ideario AppIdeario App
Ideario App
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
 
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptxDEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Proyecto tagua - carrillo - san andres
Proyecto   tagua - carrillo - san andresProyecto   tagua - carrillo - san andres
Proyecto tagua - carrillo - san andres
 
Lucha anticorrpcion
Lucha anticorrpcionLucha anticorrpcion
Lucha anticorrpcion
 
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-finalPur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
 
6. consolidado socio político (2)XXXVIII-EDOP2014
6. consolidado socio político (2)XXXVIII-EDOP20146. consolidado socio político (2)XXXVIII-EDOP2014
6. consolidado socio político (2)XXXVIII-EDOP2014
 
Discurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
Discurso de instalación de Ramón Guillermo AveledoDiscurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
Discurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
 
Pobreza 2
Pobreza 2Pobreza 2
Pobreza 2
 
Pobreza 2
Pobreza 2Pobreza 2
Pobreza 2
 
Pobreza 2
Pobreza 2Pobreza 2
Pobreza 2
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 

Más de Reynaldo Charres Vargas

PROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANO
PROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANOPROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANO
PROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANO
Reynaldo Charres Vargas
 
PROCLAMA POR LA HONESTIDAD Y LA ÉTICA EN EL PERÚ
PROCLAMA POR LA HONESTIDAD Y LA ÉTICA EN EL PERÚPROCLAMA POR LA HONESTIDAD Y LA ÉTICA EN EL PERÚ
PROCLAMA POR LA HONESTIDAD Y LA ÉTICA EN EL PERÚ
Reynaldo Charres Vargas
 
DELICIA-R
DELICIA-RDELICIA-R
JUEGO EN FAMILIA
JUEGO EN FAMILIAJUEGO EN FAMILIA
JUEGO EN FAMILIA
Reynaldo Charres Vargas
 
CENTRO PILOTO ARTE FRÁGIL RCHV
CENTRO PILOTO ARTE FRÁGIL RCHVCENTRO PILOTO ARTE FRÁGIL RCHV
CENTRO PILOTO ARTE FRÁGIL RCHV
Reynaldo Charres Vargas
 
ELOGIO Y AMOR AL CEREBRO HUMANO
ELOGIO Y AMOR AL CEREBRO HUMANOELOGIO Y AMOR AL CEREBRO HUMANO
ELOGIO Y AMOR AL CEREBRO HUMANO
Reynaldo Charres Vargas
 
Propiedades de las Artes
Propiedades de las ArtesPropiedades de las Artes
Propiedades de las Artes
Reynaldo Charres Vargas
 
SÍMBOLO DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
SÍMBOLO DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICASÍMBOLO DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
SÍMBOLO DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
Reynaldo Charres Vargas
 
SÍMBOLO: LUZ DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
 SÍMBOLO: LUZ DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA SÍMBOLO: LUZ DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
SÍMBOLO: LUZ DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
Reynaldo Charres Vargas
 
ACCIÓN VOLUNTARIA: ELOGIO AL CEREBRO HUMANO
ACCIÓN VOLUNTARIA: ELOGIO AL CEREBRO HUMANOACCIÓN VOLUNTARIA: ELOGIO AL CEREBRO HUMANO
ACCIÓN VOLUNTARIA: ELOGIO AL CEREBRO HUMANO
Reynaldo Charres Vargas
 
ELOGIO A MOTIVADORES VOLUNTARIOS DE LAS ARTES
ELOGIO A MOTIVADORES VOLUNTARIOS DE LAS ARTESELOGIO A MOTIVADORES VOLUNTARIOS DE LAS ARTES
ELOGIO A MOTIVADORES VOLUNTARIOS DE LAS ARTES
Reynaldo Charres Vargas
 
COMO SERÁ EL NUEVO ARTE BORRÍ
COMO SERÁ EL NUEVO ARTE BORRÍCOMO SERÁ EL NUEVO ARTE BORRÍ
COMO SERÁ EL NUEVO ARTE BORRÍ
Reynaldo Charres Vargas
 
SOCIEDAD BORRIQUINA
SOCIEDAD BORRIQUINASOCIEDAD BORRIQUINA
SOCIEDAD BORRIQUINA
Reynaldo Charres Vargas
 
PLAN ACTIVIDADES BORRI 2015-2016
PLAN ACTIVIDADES BORRI 2015-2016PLAN ACTIVIDADES BORRI 2015-2016
PLAN ACTIVIDADES BORRI 2015-2016
Reynaldo Charres Vargas
 

Más de Reynaldo Charres Vargas (14)

PROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANO
PROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANOPROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANO
PROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANO
 
PROCLAMA POR LA HONESTIDAD Y LA ÉTICA EN EL PERÚ
PROCLAMA POR LA HONESTIDAD Y LA ÉTICA EN EL PERÚPROCLAMA POR LA HONESTIDAD Y LA ÉTICA EN EL PERÚ
PROCLAMA POR LA HONESTIDAD Y LA ÉTICA EN EL PERÚ
 
DELICIA-R
DELICIA-RDELICIA-R
DELICIA-R
 
JUEGO EN FAMILIA
JUEGO EN FAMILIAJUEGO EN FAMILIA
JUEGO EN FAMILIA
 
CENTRO PILOTO ARTE FRÁGIL RCHV
CENTRO PILOTO ARTE FRÁGIL RCHVCENTRO PILOTO ARTE FRÁGIL RCHV
CENTRO PILOTO ARTE FRÁGIL RCHV
 
ELOGIO Y AMOR AL CEREBRO HUMANO
ELOGIO Y AMOR AL CEREBRO HUMANOELOGIO Y AMOR AL CEREBRO HUMANO
ELOGIO Y AMOR AL CEREBRO HUMANO
 
Propiedades de las Artes
Propiedades de las ArtesPropiedades de las Artes
Propiedades de las Artes
 
SÍMBOLO DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
SÍMBOLO DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICASÍMBOLO DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
SÍMBOLO DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
 
SÍMBOLO: LUZ DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
 SÍMBOLO: LUZ DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA SÍMBOLO: LUZ DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
SÍMBOLO: LUZ DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
 
ACCIÓN VOLUNTARIA: ELOGIO AL CEREBRO HUMANO
ACCIÓN VOLUNTARIA: ELOGIO AL CEREBRO HUMANOACCIÓN VOLUNTARIA: ELOGIO AL CEREBRO HUMANO
ACCIÓN VOLUNTARIA: ELOGIO AL CEREBRO HUMANO
 
ELOGIO A MOTIVADORES VOLUNTARIOS DE LAS ARTES
ELOGIO A MOTIVADORES VOLUNTARIOS DE LAS ARTESELOGIO A MOTIVADORES VOLUNTARIOS DE LAS ARTES
ELOGIO A MOTIVADORES VOLUNTARIOS DE LAS ARTES
 
COMO SERÁ EL NUEVO ARTE BORRÍ
COMO SERÁ EL NUEVO ARTE BORRÍCOMO SERÁ EL NUEVO ARTE BORRÍ
COMO SERÁ EL NUEVO ARTE BORRÍ
 
SOCIEDAD BORRIQUINA
SOCIEDAD BORRIQUINASOCIEDAD BORRIQUINA
SOCIEDAD BORRIQUINA
 
PLAN ACTIVIDADES BORRI 2015-2016
PLAN ACTIVIDADES BORRI 2015-2016PLAN ACTIVIDADES BORRI 2015-2016
PLAN ACTIVIDADES BORRI 2015-2016
 

Último

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 

Último (12)

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 

PERÚ: Hacia un Nuevo Rumbo con Prosperidad y Bienestar

  • 1. 1
  • 2. 2 Discurso de Motivación Reflexiva N° 122 Perú: Hacia un Nuevo Rumbo de Prosperidad con Bienestar POR. REYNALDO CHARRES VARGAS Señoras y señores: Como es mi costumbre dedico este discurso a los visionarios, optimistas y emprendedores que ven cercano la posibilidad de lograr proezas en todos los campos de la vida y la convivencia nacional, y para alcanzar objetivos nuevos de grandeza sólo falta superar las vallas que impiden tener aspiraciones y compromisos superiores, es decir lograr bienestar y prosperidad colectiva. “Somos una sociedad de humanos. Mucho más que una sociedad de cosas y dinero” RCHV, con esta frase de mi autoría, quiero continuar escribiendo y compartiendo con ustedes más reflexiones sobre el ilimitado campo de la política actual, en particular inspiradas en lo que debería ocurrir en mi país, después del año 2021, un tiempo de cambios internos necesarios en la conducción del Perú, tras cumplir 200 años de vida republicana. La nueva administración recibe un país con graves problemas de salud y educación pública más una crisis económica y política que a su vez genera incertidumbre, conflictos sociales y depresión generalizada por los sucesivos fracasos gubernamentales, y lo peor con una monstruosa corrupción expandida y hasta legalizada. En síntesis, la compleja realidad peruana acumulada en varias décadas nos ha demostrado con claridad que teníamos un sistema y modelo de gobierno mercantilista inhumano generadora de problemas antes que soluciones, donde todo se compra y vende, además facilitador de privilegios legalizados a monopolios económicos, con un perverso e incontrolado mercado libre, más una fría macro economía con
  • 3. 3 descontrolados sistemas de importaciones y de exportaciones de recursos naturales como la minería, etc., pero que olvida la vida humana y el entorno ambiental (naturaleza) que son las esencias de la existencia y la convivencia. El dinero y las cosas son sólo una parte, no es el todo. Los gobiernos de los 20 últimos años siempre hablaron de frías cifras e indicadores como altas tasas del “crecimiento económico” pero nunca del “crecimiento humano ni de la naturaleza”. La sostenibilidad de la vida humana y de los otros seres vivos, quedó atrás, por tanto el modelo comercial, materialista y monetario imperante ha agudizado un desbalance en la armonía y equilibrio de la vida y la convivencia, y como muestra veamos algunos indicadores de tal realidad: -Colapso de Servicios Públicos; el 60% de las atenciones públicas son de ínfima calidad con infraestructura deteriorada, sin equipamiento ni personal profesional, esto es visible en áreas educativas, de salud humana, al igual que en los medios de circulación, vigilancia, agricultura, cultura, agua potable, entre otros. -Incremento de Conflictos Sociales; más de 240 conflictos sociales, principalmente originados por maltratos laborales y por actividades extractivas abusivas, esperan soluciones equitativas porque las poblaciones afectadas expresan sus descontentos por decisiones equivocadas. Un 60% de los conflictos son protestas por la defensa territorial y del medio ambiente, es decir bosques amazónicos, valles interandinos, praderas de cultivos y de aguas dulces de ríos, lagos, lagunas, cochas y humedales. -Insalubridad Ambiental; se ha incrementado tremendamente la generación de basura y residuos tóxicos en las ciudades debido al consumismo de productos artificiales elaborados sin los protocolos de preservación ambiental. Esta afectación ambiental es causa de la pervivencia de enfermedades que afectan a niños, madres gestantes, adultos mayores por ser los más vulnerables. Caso específico de la anemia infantil y la detección de metales en la sangre de humanos.
  • 4. 4 -Degradación Humana; hay una evidente descomposición social con el predominio de antivalores civiles en todas las áreas de la sociedad peruana, hoy es común ver escenas anormales de perversiones donde cada quien impone sus reglas, ya es incontrolable las agresiones a la misma vida. El libertinaje como la doble moral no tienen control ni límites y las estrategias de vigilancia, prevención y mitigación son demasiado débiles. -Incremento de la Corrupción; tanto el sector público como privado, se han multiplicado los casos de corrupción y robos del erario público, así como el número de corruptores denunciados y procesados por la justicia. Esta generación de personas que ha elegido la ilegalidad con forma de enriquecimiento delictivo han impuesto reglas perversas como: coimas, sobornos, además de evasiones tributarias, exoneraciones, juicios, chantajes, sabotajes, arbitrajes y un conjunto de triquiñuelas para sacar vuelta a los contratos y las leyes y así lograr beneficios económicos de particulares. Esta gran problemática debe ser revertida con el poder de la honestidad, es decir poner en marcha nuevas estrategias de prevención, contención y eliminación. -Inseguridad Ciudadana; no hay día alguno que no existan robos, asaltos y asesinatos en la vía pública, donde bandas criminales (narcotráfico, delincuencia común y sicariato) vienen generando zozobra en la población principalmente urbana. La delincuencia en todas sus modalidades está ganando a las instituciones responsables de dar seguridad y garantías para la vida, el patrimonio y la convivencia civilizada. -Complejidad en la Tramitología; en la administración pública se ha montado una sobrecarga de complejos procesos, normas y disposiciones que hacen muy lenta y difícil la tramitología oficial, a ello se suma el centralismo capitalino, excesivamente paternalista que maneja trampas y vicios para frenar la inversión pública y privada en regiones, provincias y distritos. -Despersonalización de la Nación; no hay políticas de Estado que afirmen el valor de la autenticidad peruana, mucho menos de los valores genuinos como las herencias ancestrales nativas tan grandiosas, en cambio se impulsa
  • 5. 5 la importación de costumbres, creencias, prototipos y paradigmas foráneos. Aún se cree que lo externo en mejor que lo propio, por eso nadie habla ni defiende la peruanidad ni de aquello que es NUESTRO. -Dominio de Monopolios y Oligopolios; el afán mercantilista que endiosa el dinero, el consumismo y las cosas materiales, principalmente artificiales, se ha infiltrado en el gobierno y el congreso para obtener privilegios en favor de grupo empresariales locales y extranjeros que a su vez establecen sus propias reglas de juego en el mercado, muchas de ellas coercitivas de la libre elección. En varias áreas del mercado hay abusos, secretismo, oscurantismo y publicidad engañosa que nadie advierte. Las autoridades de supervisión, control y vigilancia son inoperantes. -Inseguridad Alimentaria; se está acelerando el cambio alimentario de la población con la perversa sustitución de los alimentos de origen natural y saludable con otros alimentos de origen artificial manipulados químicamente en laboratorios, los mismos que alteran el proceso digestivo y nutritivo natural de niños, jóvenes y adultos. A esto se añade la falta de agua potable para un 30% de la población ubicada en áreas rurales, amazónicas y periferia de las ciudades. -Libertinaje y Doble Moral; estudios sociológicos recientes afirman que el 85% de líderes políticos, funcionarios, jueces, opinantes, periodistas, autoridades municipales y dirigentes de gremios y colectivos no tienen coherencia en sus valores ni principios, porque muestran una conducta personal bipolar y confunden libertad con libertinaje que es irrespetuosidad o vulneración de las leyes y normas de convivencia ciudadana. -Mediática Corrompida; como no ocurre en otras realidades, en el país se ha instaurado un mediática (televisión, prensa, radio) cuasi monopólica que transmite contenidos, mensajes y antivalores humillantes y destructivos como aquellas primeras planas con reportajes delincuenciales, que son un martirio o flagelación de los hogares, además un 90% de los propietarios suscriben millonarios contratos con el gobierno de turno para manipular a la población. Esta desviación se ha comprobado en la pandemia Covid, donde
  • 6. 6 los medios dominantes se encargaron de sembrar miedo y terror, antes que reforzar medidas preventivas colectivas, además se despreció el saber popular. La mediática no puede ser enemiga de la evolución cultural de la sociedad, y de ninguna manera puede atentarla día a día, ni convertir los estudios de producción de contenidos y mensajes en laboratorios de farsas y perversiones. El libertinaje es un delito, por tanto debiera merecer alguna forma de preservación de la salud mental, emocional y cultural de las familias usuarias. -Depresión Emocional Colectiva; un 60% de la población enfrenta desórdenes mentales debido a varios factores entre ellas; los sucesivos fracasos gubernamentales, el impacto sanitario de la pandemia Covid, la descomposición social, la corrupción generalizada y otras desviaciones humanas acumuladas, todas ellas se han convertido en la principal fuente de reacciones adversas, como descontento, protesta, frustración y enojo de la población, que sin duda afectan la estabilidad emocional colectiva, por tanto tiene que revertirse con políticas y acciones de sanación que devuelvan la confianza, la esperanza, la seguridad y la paz social. -Tecnocracia Burocrática; los especialistas que fungen de asesores y consultores así como los planificadores y tomadores de decisiones en las altas esferas del poder manejan criterios de escritorio en la gestión pública, por tanto tienen visiones urbanas cerradas o circunscritas a la ciudad de Lima. No hay una visión de campo ni de horizontalidad de una nación compleja, diversa y múltiple. Ellos tienen enfoques opuestos a la realidad y al clamor ciudadano, por tanto deben corregirse estos defectos que sólo conducen a la ineficiencia gubernamental. Recordemos que el objetivo central y prioritario de los gobiernos democráticos, es preservar la vida de las personas que integran una nación, vale decir una prosperidad con bienestar colectiva. No es el interés monetario de grupos económicos, muchos menos de obediencias a imposiciones o mandatos de foráneos. La soberanía se tiene que ejercer con
  • 7. 7 fidelidad a las leyes que establece la Constitución Política y en donde prevalecen los derechos fundamentales de la ciudadanía. Educación para la Prosperidad y el Bienestar Prosperidad es propósito y camino que conduce al triunfo o al éxito personal y grupal, mientras que bienestar es el conjunto de cosas, ideas, normas y sentimientos que conducen a un buen vivir, es decir con holgura, con decencia, con dignidad, con valores y con plenitud. Son estos dos principales pilares los que sostienen los objetivos de la vida y la convivencia humana. Y todo sistema o modelo educativo honesto y justo debe proponerse como objetivo, coadyuvar a lograr estas aspiraciones legítimas. Desafortunadamente, las políticas educativas oficiales del pasado fueron diseñadas y aplicadas para formar “individuos vacíos” sin propósitos claros en la vida ni en los desempeños. Han debilitado gravemente los ideales del empoderamiento intelectual. Nos han educado con criterios perversos de sumisión a paradigmas foráneos, gracias a unos pocos señores obedientes de modelos extraños que en sus escritorios delinean programas educativos nacionales, únicos y fácticos sin considerar las aspiraciones naturales del ser humano como son las libertades para una auto-realización plena y tampoco se considera la diversidad ni la pluralidad cultural de la nación peruana. A ello se suma la complicidad de los hogares que descuidan su rol formativo lo que conducirá al fracaso personal. Los criterios y paradigmas educativos vigentes son foráneos porque minimizan o rechazan lo auténtico, en cambio aceptan lo impropio como propio, impulsan la idolatría al otro antes que a lo nuestro, creen en la imitación y la copia al extranjero antes que al nacional. La visión nacionalista se ha invertido y nuestras mentes se han llenado de contenidos banales por eso rechazamos, ridiculizamos y despreciamos lo bueno y positivo de los valores, habilidades y capacidades personales auténticas. Todas estas barreras artificiales se convierten en energías adversas que actúan como frenos o vallas en cada individuo. Son los obstáculos que
  • 8. 8 impiden pensar en grande, imaginar proezas, conquistar nuevos horizontes y actuar con certeza en la conquista de propósitos nobles y con plenitud en el ejercicio de capacidades y habilidades. Sin duda, son opuestas a la prosperidad y el bienestar que deben ser el fondo de toda educación real, honesta y humanista en sociedades democráticas. Casi siempre esperamos que la computadora o el aparato portátil lo resuelva todo; así es, el intermediario o el tercero es quien debe guiarnos; es el extraño quien debe sugerirnos qué pensar y qué hacer, es decir hay una cultura masiva de dependencia, de enajenación, de minimización y de imposibilidad de emprender cosas nuevas creativas. No pasa por nuestras mentes las vertientes extraordinarias de los conocimientos. Hay temor, para investigar, descubrir, explorar, invertir en la producción de saberes; nos sentimos inútiles para asumir responsabilidades y compromisos por el auto mejoramiento intelectual, creemos que la intelectualidad no sirve, que lo que manda es el dinero y las cosas materiales. Durante más de dos siglos, seguimos creyendo que somos un país del tercer mundo porque hay otros en los primeros lugares, no dicen subdesarrollados porque hay otros desarrollados, y como somos así, hay que aceptar tal categorización subjetiva como una verdad, y esa verdad ha hecho que durante más de doscientos años vivamos con el estigma del tercermundismo. Aún no tenemos capacidad de reacción, sólo de aceptación, de sumisión a los señalamientos perversos, sectarios y racistas de otros humanos. Hoy se considera como países del primer mundo a las naciones que poseen dinero circulante, inversiones, edificaciones imponentes, fábricas productoras de sustancias y elementos químicos, tecnologías sofisticadas como robots con inteligencia artificial, viajes espaciales, riqueza económica personal y colectiva, armamentismo con fines bélicos, sistemas de espionajes, personas ilustradas con información en sus cerebros, entre otras cualidades. Entonces surge la pregunta, ¿son esos los avances e ideales que necesita la humanidad para prosperar en plenitud, o son artificios que tarde o temprano
  • 9. 9 acelerarán el colapso del planeta?. Seguramente, habrá muchas respuestas y justificaciones. En mi opinión creo que todos aquellos avances de la ciencia y la tecnología, sólo están eliminando lo natural de la vida originaria, y los están convirtiendo en un mundo artificial y todo lo artificial, colisiona con las leyes de la naturaleza. Son los países del primer mundo industrializado y urbanista, los causantes del calentamiento global y el efecto invernadero que ya muestra reacciones cósmicas del planeta. La sola contaminación del aire, hará que el ser humano, los animales y las plantas ya no tengan su hábitat natural, y la reciente pandemia Covid, tan publicitada en la mediática, demuestra que las enfermedades humanas pueden tener orígenes, ciclos duraderos y soluciones artificiales fácticas indeterminadas. El futuro de la humanidad y la existencia, está en una educación humanista por la prosperidad y el bienestar con recuperación de la sanidad ambiental y de las autonomías humanas, es decir en la independencia de cada uno para decidir libremente su propio destino sin manipulación ni intermediación. Y no habrá prosperidad ni bienestar saludable sin una naturaleza limpia y todo ello será posible cuando exista educación por la vida y para la vida natural, con un mínimo de artificios, y el Perú puede ser el primer territorio donde prevalezca el amor a la vida natural y también florezcan los ideales humanos, y lo tiene todo para ejercer ese liderazgo mundial. Recuperar la Identidad con Autenticidad Un país que pierde su autenticidad está condenado a vivir eternamente bajo los esquemas de modelos foráneos, y esto está ocurriendo en los tiempos actuales donde es cada vez menos la identidad peruana asociado al sentimiento de peruanidad. A tal punto que muy pocos son conocedores y defensores de las cualidades propias, en cambio son muchos los que hablan y elogian las virtudes y los avances de otras realidades, a tal extremo que hay diversas expresiones de imitaciones o copias ya incorporadas en costumbres locales.
  • 10. 10 En consecuencia, es de necesidad nacional redescubrir y afirmar nuestras raíces y herencias ancestrales, y sobre ellas sumar las nuevas conquistas en saberes y acciones. Con una inspiración en las grandezas del pasado debemos pasar a construir nuevos programas y proyectos de desarrollo sostenible con un alto componente de creatividad y pragmatismo. Nadie podrá negar que dispongamos de excelentes y abundantes recursos naturales en todo el territorio, por ejemplo la amplia variedad de ecosistemas, microclimas, tierras de cultivo, miles de variedades de plantas, animales y otros seres vivos. Peruanas y peruanas tienen que aprender y defender la peruanidad como un bien preciado y como un modo supremo de convivencia con reglas y normas civiles propias, poniendo por delante LO NUESTRO, aquellos que nos distingue como nación propietaria de un gran pasado cultural; no hemos sido fofos, vacíos, pues somos una de las siete civilizaciones mundiales que han tenido culturas propias. En efecto, la mayoría de pueblos del planeta han sido habitados por pobladores migrantes gracias a las movilizaciones o corrientes humanas que ha ido conquistando territorios y espacios geográficos apropiados para vivir y convivir. Si perdemos nuestra autenticidad, los perderemos todo y ponemos en riesgo el futuro de nuestra patria. Las características de nuestra identidad con autenticidad lo construiremos paso a paso con el esfuerzo de cada poblador. Nuestro país es único, especial, grandioso y maravilloso, lo tiene todo para ser un modelo de progreso en el mundo. No hay ninguna razón para pensar y hacer lo contrario. Tenemos el deber de revertir aquellas insinuaciones que desean despojarnos de la propio para luego imponer otros sistemas y modelos interesados en crear confusión despojo, alienación, sumisión y dependencia. Nuevo Rumbo con Prosperidad y Bienestar Los visionarios, planificadores, tomadores de decisiones y operadores en las altas esferas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, tienen que
  • 11. 11 manifestar compromisos reales de innovación en sus pensamientos y conductas, y saber con claridad que la función gubernamental tiene un objetivo supremo el BIEN COMÚN, nunca es reparto de privilegios ni favorecimiento a intereses económicos de particulares. Entonces, por obligación de la historia y el futuro del país se debe actuarse de modo distinto al pasado. De otra parte, debemos tener claro los desafíos del siglo XXI como es el mejoramiento sustantivo en todas las áreas y niveles de la sociedad, y los 33 millones de peruanos y peruanas deben ser parte activa de la gran cruzada nacional por la construcción de un rumbo seguro y en ésa ruta multiplicar los esfuerzos y recursos. La construcción de una prosperidad con bienestar, se edifica paso a paso, tomando en cuenta la problemática ya explicada en párrafos arriba, es decir con estrategias apropiadas y oportunas de soluciones acompañadas de acciones concretas viables, y esas acciones deben ser conducidas por el gobierno en consonancia con los aportes de la ciudadanía para así lograr resultados, es decir logros que tengan durabilidad, permanencia y trascendencia. Los resultados transformadores deben ser beneficios tangibles y no tangibles, sin embargo el proceso de implementación y ejecución deben tener un liderazgo en la gestión pública que se replique en la gestión privada. A este respecto me permito sugerir tener presente cuatro pilares en su conducción, y ellos son: -Liderazgo Gubernamental; si aún somos una nación presidencialista, importa la imagen y la conducta del gobernante de turno, por lo mismo es fundamental que asuma un rol protagónico en sus decisiones con más aciertos que errores, y ello dependerá del equipo de ministros, asesores y consultores que estén en el entorno cercano además cuente con legisladores que caminen al compás del director principal. Todas las resoluciones deben resolver problemas y necesidades del día a día, y otros de mediano y largo
  • 12. 12 plazo. Es indispensable un BUEN GOBIERNO y ser un ejemplo para otros mandatos que vendrán cada período de cinco años. -Participación Ciudadana; los nuevos tiempos y en particular la puesta de bases del proceso de la prosperidad con bienestar humano y de cara al presente y futuro, es demasiado importante que la sociedad civil en todas sus instancias se auto-empodere para que sea parte de las soluciones- Será necesario que se convierta en un ente acompañante y de vigilancia permanente de las decisiones gubernamentales. Los electores mejor dicho gobernados tienen derechos y deberes que cumplir, y uno de ellos es velar por una administración correcta de los recursos estatales y también ser fiel contribuyente de sus obligaciones tributarias mediante conductas y procedimientos honestos. Para ello se deberá establecer las formalidades que se requieran. -Optimización de los Servicios Públicos y Privados; hemos dicho por reiteradas veces que deben optarse por políticas de optimización en la prestación de servicios públicos con servidores y operadores asalariados que cumplan con fidelidad sus funciones, para así evitar las conductas y los procedimientos corrompidos. Los males u defectos tienen que eliminarse de raíz para que haya eficiencia y probidad. No se puede aceptar como normales hechos delictivos como: sobornos, coimas, dádivas, robos ni sabotajes en el aparato estatal. En este sentido deberán aprobarse métodos nuevos de control personalizado y directo, pero también con sanciones de inhabilitación perpetua para los infractores. Del mismo modo, en las actividades privadas, principalmente empresariales y comerciales se deberá impulsar una toma de conciencia sobre los graves daños y alteraciones que ocasiona los actos y hechos ilícitos, quizás sea necesaria tomar medidas urgentes para no repetirlos o agravarlos. -Preservación del Medio Ambiente Saludable; de ninguna manera podemos ser enemigos de la naturaleza porque es la fuente esencial para la existencia de la vida y la convivencia. Estamos obligados a reducir todos aquellos hábitos o hechos que alteran, contaminan, deterioran y anulan los elementos
  • 13. 13 vitales como son: aire (atmósfera), aguas (dulces y marinas) y tierras para cultivos y bosques amazónicos, y la vida animal como vegetal. El Estado y la ciudadanía así como todas las actividades productivas y comerciales tienen la obligación de poner en marcha estrategias y protocolos de cuidado, respeto y defensa del medio ambiente, solo así podremos garantizar un bienestar saludable. Proyectos Complementarios Como es de público conocimiento en varias de mis publicaciones compartidas en páginas web del Internet, he planteado un conjunto de propuestas referidas a la implementación de nuevos programas y proyectos de corto, mediano y largo plazos, en su mayoría inclinadas a preservar el factor humano, porque como muchos hemos comprobado, los gobiernos pasados han privilegiado el componente económico, pero han omitido el desarrollo y crecimiento humano, y este desbalance es el origen de muchos de los problemas y necesidades que afronta el país. Esta vez y como corolario de este discurso incluyo dos nuevas iniciativas, cuya descripción es la siguiente: 1. Selección Peruana de Servidores Públicos Como sabemos bien, todo gobierno tiene instituciones formales, y cada una está compuesta por personas con funciones y responsabilidades específicas fijas en leyes y reglamentos, y esta realidad nos obliga a elegir a las mejores personas de una sociedad, para que tomen el liderazgo en el desempeño como servidores públicos eficaces y fieles a la nación. Por eso es demasiado importante formar, seleccionar y conformar un equipo de gobierno con calificaciones específicas, para lo cual se deben establecer protocolos y normas apropiadas con filtros selectivos para nominar a los más capacitados y con credenciales de probidad y honradez. No se puede cometer los mismos errores del pasado, cuando por influencias familiares,
  • 14. 14 partidarias o amicales se admitía a personas inapropiadas y con antecedentes contaminados. Entonces, es necesario implementar una normatividad que permita elegir, admitir y evaluar el desempeño profesional en los cargos públicos de alta responsabilidad. De ese modo, habrá personas con perfiles e historias impecables y con amplios conocimientos técnicos, científicos, políticos y sociales. Si tenemos una selección de futbol integrado por los mejores deportistas para acumular triunfos, de igual manera debemos tener en el mando del gobierno central y regional a los mejores calificados para alcanzar resultados. 2. Universidad Virtual Perú (UVP) Esta es una iniciativa especial, que describe y justifica la necesidad de la creación y puesta en funcionamiento de un gran Centro Académico Abierto para la Participación Ciudadana activa y directa, que tenga como principal cátedra EL CONOCIMIENTO DEL PERÚ y cuya función central será motivar y reconocer a los autores que realicen estudios de investigación en la totalidad de actividades de la realidad peruana, y tomando en cuenta que somos una nación única en el planeta, poseedora de un conjunto de realidades que aún no se conocen. De este modo, la denominada Universidad Virtual Perú, será la primera institución productora de conocimientos peruanistas y con peruanidad abierta a la participación libre de la sociedad civil, sin aulas físicas, sin mayores requisitos ni costos económicos. A partir de hoy la producción y publicación de conocimientos sobre el Perú, será una tarea fascinante e ilimitada. Aunque parezca exagerado o una fantasía, el Perú podría convertirse en el más grande salón de aprendizajes y enseñanzas sobre el Perú, algo así como una gran academia de estudios para elevar el conocimiento sobre las maravillas y la grandiosidad que posee el país, y un país con habitantes que conozcan bien su suelo patrio, sus ideales, su logros, sin duda será una
  • 15. 15 nación que recupera, consolida y defiende su identidad, su autenticidad y su orgullo. Los detalles de este proyecto serán publicados en las semanas siguientes. “LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO RUMBO, LO COMENZAREMOS HOY MISMO, con la participación activa de todos”. Muchas gracias Reynaldo Charres Vargas Perú, 24 junio 2021 https://reynaldocharresvargas.blogspot.com https://frases-rch.blogspot.com https://peruanidad-2021.blogspot.com -Este documento es de libre divulgación, por tanto puede ser reproducido con fidelidad y respetando los derechos de autor que amparan las leyes universales. -Cualquier error de tipeo deber ser entendida porque el autor sufre un acelerado deterioro visual.