SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO AGRÍCOLA
El trabajo agrícola presenta una serie de características que le hacen diferente de
los demás. Entre ellas se puede considerar que se realiza al aire libre, sin fijación
de horarios predeterminados, contacto con seres vivos (animales y plantas),
épocas concretas de trabajo con carga de trabajo superior y otras con menor
carga, dispersión, la no necesaria especialización y dependencia casi absoluta de
la climatología, entre otras.
Todo esto contribuye a que el concepto de empresa familiar, tan extendida en el
sector agrícola (y también en el ganadero) pueda mantenerse a duras penas
frente a una empresa entendida como tal. Esto contribuya a que cada vez las
diferencias sean más grandes entre este sector y el resto.
EL USO ACCESO DE LA TIERRA
El acceso a la tierra tiene lugar a través de los sistemas de tenencia. La tenencia
de la tierra es la relación, definida jurídica o consuetudinariamente, entre la
población, como individuos o grupos y la tierra (por razones de conveniencia, el
término «tierra» incluye aquí otros recursos naturales como el agua y los árboles).
Las reglas relativas a la tenencia determinan cómo se distribuyen en las
sociedades los derechos de propiedad de la tierra, así como las responsabilidades
y restricciones conexas. En términos sencillos, los sistemas de tenencia de la
tierra determinan quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y en
qué condiciones.
La forma de distribuir y utilizar los derechos sobre la tierra puede ser muy
compleja. Con frecuencia, la tenencia de la tierra se clasifica como:
 Privada: asignación de derechos a una parte privada que puede ser un
individuo, un matrimonio, un grupo de personas o una persona jurídica,
como una entidad comercial o una organización sin ánimo de lucro. Por
ejemplo, en una comunidad, las familias pueden tener derechos exclusivos
sobre parcelas residenciales, parcelas agrícolas y determinados recursos
arbóreos. Otros miembros de la comunidad pueden quedar excluidos de la
utilización de esos recursos si no cuentan con la autorización de los
titulares de dichos derechos.
 Comunal: en una comunidad pueden existir derechos sobre bienes
comunes. Cada uno de los miembros tiene derecho a utilizar de manera
independiente las propiedades de la comunidad. Por ejemplo, los miembros
de una comunidad pueden tener derecho a apacentar el ganado en los
pastizales comunitarios.
 De libre acceso: no se asignan derechos específicos a nadie y nadie puede
quedar excluido. En este contexto se suelen incluir las actividades marinas,
en que el acceso a alta mar está generalmente abierto a todos; pueden
incluirse también los pastizales, bosques, etc., donde puede existir acceso
libre a los recursos para todos. (Una diferencia importante entre el acceso
libre y los sistemas comunales es que en estos últimos quienes no son
miembros de la comunidad no pueden utilizar las zonas comunes.)
 Estatal: los derechos de propiedad se asignan a algún organismo del sector
público. Por ejemplo, en algunos países, las tierras forestales pueden estar
bajo el mandato del Estado, ya sea un nivel central o descentralizado de
gobierno.
En la práctica, en una sociedad determinada pueden encontrarse la mayoría de
los tipos de tenencia, por ejemplo, derechos comunales a los pastizales, parcelas
residenciales y agrícolas privadas y propiedad estatal de los bosques.
CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES MIGRANTES
 hay un poco más de mujeres emigrantes (52 por ciento) que hombres. Los
emigrantes menores de 20 años son 3 por ciento, los mayores de 60 años 4
por ciento, y el mayor volumen tiene entre 20 y 59 años de edad.
 La mayoría de los emigrantes se encuentra en Venezuela (35 por ciento),
seguidos por los emigrantes a los Estados Unidos (28 por ciento) y a
España (18 por ciento); hay 4 por ciento en Ecuador y 2 por ciento en
Panamá. En Canadá hay menos del 2 por ciento y el 12 por ciento restante
ha emigrado a otros países, espe-cialmente a Europa (Inglaterra, Holanda,
Suiza), y a Sur América (Argentina, Perú).
 Dos terceras partes de los jefes de las familias con emigrantes tienen
menos de educación secundaria, 29 por ciento tienen secundaria y 16 por
ciento educación superior. De acuerdo con el índice de riqueza, la tercera
parte de los hogares pertenece a los sectores más pobres y pobres de la
población (31 por ciento), un poco menos de la tercera parte (32 por ciento)
son de índice medio y alto de riqueza y el resto (38 por ciento) del quintil
más rico.
 El 4 por ciento de los hogares tiene miembros emigrantes: 5 por ciento de la
zona urbana y 3 por ciento de la zona rural. Las regiones con el mayor
porcentaje de hogares con emigrantes son la Atlántica, Bogotá y la Pacífica.
Los departamentos con el mayor porcentaje de emigrantes son La Guajira y
Bolívar (8 por ciento); Risaralda y Quindío (7 por ciento); Atlántico, Norte de
Santander y Santander (6 por ciento); San Andrés, Sucre, Valle y Bogotá (5
por ciento cada uno).
 Entre mayor sea la educación del jefe, mayor la proporción de hogares con
emigrantes internacionales, aunque el rango de variación es bajo: pasan de
4 por ciento entre aquellos hogares con jefe analfabeta, a 5 por ciento
cuando tienen educación superior. El índice de riqueza discrimina más la
proporción de hogares con emigrantes: se pasa de 3 por ciento entre los
que pertenecen al estrato más pobre, a 8 por ciento entre los de estrato
más rico.
 El 71 por ciento de los emigrantes son hijo(a)s, 17 por ciento hermanos, 7
por ciento cónyuges (hombres o mujeres) y 5 por ciento el padre o la
madre, del jefe o jefa del hogar.
IMPACTO DE LAS REMESAS
Con su numerosa emigración hacia Estados Unidos, Guatemala hace parte los
principales países receptores de remesas en América latina. Frente a este
fenómeno, presente en toda Latinoamérica, políticos, académicos y
organizaciones internacionales se han interesado en el impacto que tienen las
remesas para el desarrollo de los países de la región. Este artículo estudia el caso
de Guatemala y busca mostrar qué consecuencias económicas y sociales generan
estas transferencias de dinero en la sociedad de Guatemala, país con
significativos índices de emigración a los Estados Unidos. Para lograr tal objetivo,
el presente artículo caracteriza los emigrantes guatemaltecos que envían
remesas, estudia el perfil de los hogares receptores delas mimas, y la forma cómo
estas son utilizadas. Posteriormente, se muestra que las remesas representan una
ayuda significativa para los hogares más pobres, permitiéndoles aumentar el
consumo de bienes de primera necesidad y tener acceso a educación y salud. A
su vez se observa cuáles son los factores que permiten convertir las remesas en
actividades productivas que contribuyen al desarrollo del país, pero también se
advierte sobre las limitantes en el uso de estos recursos. Por último, se mostrará
la posición del Estado guatemalteco frente a la emigración de sus ciudadanos, las
remesas y las políticas públicas formuladas en relación a éstos dos fenómenos.
La proporción de las remesas en la economía continúa creciendo. Nuestro
principal producto de exportación es la gente guatemalteca que decide buscar un
futuro más allá de las fronteras. El volumen de remesas en este año se espera
supere los 3 mil millones de dólares y representa cerca de un diez por ciento de la
economía nacional (PIB). Constituyen así una fuente importante de recursos para
grupos poblacionales del área rural y muchos de ellos se encontraban en situación
de extrema pobreza cuando comenzaron a ser beneficiarios de estos flujos de
recursos financieros.
Diversas organizaciones, incluyendo a organismos internacionales, agencias de
países extranjeros, universidades, centros de investigación, el Banco Central y
otras entidades relacionadas con las finanzas han promovido estudios para
entender mejor la naturaleza de quienes las envían y quienes son los
recipiendarios de éstas. Se cuenta, por ejemplo, con las encuestas a hogares con
relación a las remesas que ha llevado a cabo la Organización Internacional para
las Migraciones, OIM, por más de tres años. También el Banco Interamericano de
Desarrollo, BID, ha hecho varios y presentará un nuevo estudio.
En el 2005 la OIM indicó que más de un millón de guatemaltecos residentes en el
extranjero enviaban remesas a sus familiares. El principal país receptor de
migrantes es Estados Unidos. Siete de cada diez migrantes eran hombres. Los
beneficiarios ascienden a cerca de 3.7 millones de personas. La mayoría de
recipiendarios de las remesas son hijos, jefes de hogar o cónyuges. La mayor
parte de las remesas provienen de personas radicadas en California y Florida. El
departamento en el cual se recibe la mayor cantidad de remesas es Guatemala,
seguido por San Marcos y Huehuetenango. Es interesante ver cómo el 65 por
ciento de los migrantes envían el dinero por medio de transferencias electrónicas.
Uno de los aspectos más interesantes del análisis es el destino de las remesas ya
que en el 2005 la mitad se destinaba para el consumo, incluyendo alimentos y
ropa; pero, un 15 por ciento iba para ahorro e inversión. Otra porción igual se
destina a la inversión social, que incluye la inversión en educación y salud. Este
monto representa un aumento desde la encuesta del año anterior. Cerca de 3,500
millones de quetzales se destinaron a la educación. Este monto es de gran
relevancia porque implica que no solamente se está destinando a educar el
presupuesto del Ministerio de Educación, sino que también las familias están
haciendo esfuerzos importantes por mejorar el nivel educativo. Esta inversión
tendrá un efecto positivo en los indicadores educativos y en la realidad social de
muchos niños y jóvenes, que tendrán un mejor futuro del que tuvieron sus padres.
El aspecto más trascendente de las remesas es la fuente de capital para inversión
productiva que éstas representan. Una buena parte de los recipiendarios de
remesas cuentan con una micro o pequeña empresa, generando más de 140 mil
empleos. La mitad de quienes tienen un negocio quieren ampliarlo. Sin embargo,
les falta capacitación en el área empresarial para desarrollar su capacidad de
gestión; carecen de capacitación en el área técnica; y, necesitan más
conocimientos en mercadeo. Las remesas, bien orientadas, en algún tiempo
podrían lograr un cambio en la realidad socioeconómica de comunidades enteras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oasisamérica
OasisaméricaOasisamérica
Oasisamérica
Gisela Sánchez
 
MIGRACION INTERNA
MIGRACION INTERNAMIGRACION INTERNA
MIGRACION INTERNA
zoilapesantes71
 
Las poblaciones humanas. Demografía
Las poblaciones humanas. DemografíaLas poblaciones humanas. Demografía
Las poblaciones humanas. Demografía
Rosmakoch
 
Independencia del Ecuador
Independencia del EcuadorIndependencia del Ecuador
Independencia del Ecuador
Manual De Corazones
 
Autodefensas y paramilitarismo en colombia
Autodefensas y paramilitarismo en colombiaAutodefensas y paramilitarismo en colombia
Autodefensas y paramilitarismo en colombiajalvarez18
 
Oasisamerica
OasisamericaOasisamerica
Oasisamerica
Fernanda Lescieur
 
Mapa-conceptual-de-la-Discriminacion-4.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Discriminacion-4.pptxMapa-conceptual-de-la-Discriminacion-4.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Discriminacion-4.pptx
vicenteperezcac
 
Guerra de los mil dias
Guerra de los mil diasGuerra de los mil dias
Guerra de los mil dias
Miguel Abeth
 
La migracion interna en Ecuador
La migracion interna en Ecuador La migracion interna en Ecuador
La migracion interna en Ecuador
No trabajo mis padres me mantienen
 
Migracion
MigracionMigracion
Migracion
Juan Bumbury
 
Derechos civiles y politicos
Derechos civiles y politicosDerechos civiles y politicos
Derechos civiles y politicos
YeimyGuardado
 
Migración de los mexicanos
Migración de los mexicanosMigración de los mexicanos
Migración de los mexicanos
Elvia-Oax
 
Poblamiento americano y periodización de la historia Americana
Poblamiento americano y periodización de la historia AmericanaPoblamiento americano y periodización de la historia Americana
Poblamiento americano y periodización de la historia Americana
sandra bustillos
 

La actualidad más candente (20)

Eess10
Eess10Eess10
Eess10
 
Oasisamérica
OasisaméricaOasisamérica
Oasisamérica
 
MIGRACION INTERNA
MIGRACION INTERNAMIGRACION INTERNA
MIGRACION INTERNA
 
Las poblaciones humanas. Demografía
Las poblaciones humanas. DemografíaLas poblaciones humanas. Demografía
Las poblaciones humanas. Demografía
 
ARTICULO DE OPINION
ARTICULO DE OPINIONARTICULO DE OPINION
ARTICULO DE OPINION
 
Independencia del Ecuador
Independencia del EcuadorIndependencia del Ecuador
Independencia del Ecuador
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
 
Simon Bolivar
Simon BolivarSimon Bolivar
Simon Bolivar
 
Autodefensas y paramilitarismo en colombia
Autodefensas y paramilitarismo en colombiaAutodefensas y paramilitarismo en colombia
Autodefensas y paramilitarismo en colombia
 
Oasisamerica
OasisamericaOasisamerica
Oasisamerica
 
Mapa-conceptual-de-la-Discriminacion-4.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Discriminacion-4.pptxMapa-conceptual-de-la-Discriminacion-4.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Discriminacion-4.pptx
 
Nomadas
NomadasNomadas
Nomadas
 
Guerra de los mil dias
Guerra de los mil diasGuerra de los mil dias
Guerra de los mil dias
 
La migracion interna en Ecuador
La migracion interna en Ecuador La migracion interna en Ecuador
La migracion interna en Ecuador
 
Migracion
MigracionMigracion
Migracion
 
Derechos civiles y politicos
Derechos civiles y politicosDerechos civiles y politicos
Derechos civiles y politicos
 
Migración de los mexicanos
Migración de los mexicanosMigración de los mexicanos
Migración de los mexicanos
 
Poblamiento americano y periodización de la historia Americana
Poblamiento americano y periodización de la historia AmericanaPoblamiento americano y periodización de la historia Americana
Poblamiento americano y periodización de la historia Americana
 
Etnias De Mexico
Etnias De MexicoEtnias De Mexico
Etnias De Mexico
 
Migracion brenda
Migracion brendaMigracion brenda
Migracion brenda
 

Similar a 105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola

Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdadGlo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
David Enrique Garcia Guevara
 
Presentación lectura 12 camila .
Presentación lectura 12 camila .Presentación lectura 12 camila .
Presentación lectura 12 camila .Alejandroycesar
 
analisis de problemas contemporaneos
analisis de problemas contemporaneos analisis de problemas contemporaneos
analisis de problemas contemporaneos
Milagros Alave Huanca
 
Existe la pobreza en honduras
Existe la pobreza en hondurasExiste la pobreza en honduras
Existe la pobreza en honduras
Luis Flores
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios socialesrick919
 
Alejandra guadalupe puc ribbon
Alejandra guadalupe puc ribbonAlejandra guadalupe puc ribbon
Alejandra guadalupe puc ribbon
AlejandraRibbon
 
Trabajo simone dalmasso
Trabajo simone dalmassoTrabajo simone dalmasso
Trabajo simone dalmasso
Brallan Alexis Garcìa
 
6.docx
6.docx6.docx
Introducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía ColombianaIntroducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía Colombiana
Forbes Trade
 
Ensayo, ley del desarrollo rural
Ensayo, ley del desarrollo ruralEnsayo, ley del desarrollo rural
Ensayo, ley del desarrollo ruralJD_945_upana
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo Ijunalex
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
jose javier
 

Similar a 105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola (20)

La pobreza.
La pobreza.La pobreza.
La pobreza.
 
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdadGlo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
 
Presentación lectura 12 camila .
Presentación lectura 12 camila .Presentación lectura 12 camila .
Presentación lectura 12 camila .
 
analisis de problemas contemporaneos
analisis de problemas contemporaneos analisis de problemas contemporaneos
analisis de problemas contemporaneos
 
Existe la pobreza en honduras
Existe la pobreza en hondurasExiste la pobreza en honduras
Existe la pobreza en honduras
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
 
Alejandra guadalupe puc ribbon
Alejandra guadalupe puc ribbonAlejandra guadalupe puc ribbon
Alejandra guadalupe puc ribbon
 
Trabajo simone dalmasso
Trabajo simone dalmassoTrabajo simone dalmasso
Trabajo simone dalmasso
 
Caso vinos usa
Caso vinos usaCaso vinos usa
Caso vinos usa
 
Desarrollo y Subdesarollo
Desarrollo  y Subdesarollo Desarrollo  y Subdesarollo
Desarrollo y Subdesarollo
 
6.docx
6.docx6.docx
6.docx
 
Introducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía ColombianaIntroducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía Colombiana
 
Pobreza 2
Pobreza 2Pobreza 2
Pobreza 2
 
Pobreza 2
Pobreza 2Pobreza 2
Pobreza 2
 
Pobreza 2
Pobreza 2Pobreza 2
Pobreza 2
 
Capitulo 1,2
Capitulo 1,2Capitulo 1,2
Capitulo 1,2
 
Ensayo, ley del desarrollo rural
Ensayo, ley del desarrollo ruralEnsayo, ley del desarrollo rural
Ensayo, ley del desarrollo rural
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 

Más de Hugo Alonzo

Estafilococos 160120002522
Estafilococos 160120002522Estafilococos 160120002522
Estafilococos 160120002522
Hugo Alonzo
 
149370876 ejercicio-repaso-word
149370876 ejercicio-repaso-word149370876 ejercicio-repaso-word
149370876 ejercicio-repaso-word
Hugo Alonzo
 
N33 h
N33 hN33 h
408781494 seriales-eset-nod-32-mayo-2019
408781494 seriales-eset-nod-32-mayo-2019408781494 seriales-eset-nod-32-mayo-2019
408781494 seriales-eset-nod-32-mayo-2019
Hugo Alonzo
 
14003308
1400330814003308
14003308
Hugo Alonzo
 
08 2967 in
08 2967 in08 2967 in
08 2967 in
Hugo Alonzo
 
Ej 21
Ej 21Ej 21
Los 7 pecados de e learning foro
Los 7 pecados de e learning foroLos 7 pecados de e learning foro
Los 7 pecados de e learning foro
Hugo Alonzo
 

Más de Hugo Alonzo (8)

Estafilococos 160120002522
Estafilococos 160120002522Estafilococos 160120002522
Estafilococos 160120002522
 
149370876 ejercicio-repaso-word
149370876 ejercicio-repaso-word149370876 ejercicio-repaso-word
149370876 ejercicio-repaso-word
 
N33 h
N33 hN33 h
N33 h
 
408781494 seriales-eset-nod-32-mayo-2019
408781494 seriales-eset-nod-32-mayo-2019408781494 seriales-eset-nod-32-mayo-2019
408781494 seriales-eset-nod-32-mayo-2019
 
14003308
1400330814003308
14003308
 
08 2967 in
08 2967 in08 2967 in
08 2967 in
 
Ej 21
Ej 21Ej 21
Ej 21
 
Los 7 pecados de e learning foro
Los 7 pecados de e learning foroLos 7 pecados de e learning foro
Los 7 pecados de e learning foro
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola

  • 1. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO AGRÍCOLA El trabajo agrícola presenta una serie de características que le hacen diferente de los demás. Entre ellas se puede considerar que se realiza al aire libre, sin fijación de horarios predeterminados, contacto con seres vivos (animales y plantas), épocas concretas de trabajo con carga de trabajo superior y otras con menor carga, dispersión, la no necesaria especialización y dependencia casi absoluta de la climatología, entre otras. Todo esto contribuye a que el concepto de empresa familiar, tan extendida en el sector agrícola (y también en el ganadero) pueda mantenerse a duras penas frente a una empresa entendida como tal. Esto contribuya a que cada vez las diferencias sean más grandes entre este sector y el resto. EL USO ACCESO DE LA TIERRA El acceso a la tierra tiene lugar a través de los sistemas de tenencia. La tenencia de la tierra es la relación, definida jurídica o consuetudinariamente, entre la población, como individuos o grupos y la tierra (por razones de conveniencia, el término «tierra» incluye aquí otros recursos naturales como el agua y los árboles). Las reglas relativas a la tenencia determinan cómo se distribuyen en las sociedades los derechos de propiedad de la tierra, así como las responsabilidades y restricciones conexas. En términos sencillos, los sistemas de tenencia de la tierra determinan quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y en qué condiciones. La forma de distribuir y utilizar los derechos sobre la tierra puede ser muy compleja. Con frecuencia, la tenencia de la tierra se clasifica como:  Privada: asignación de derechos a una parte privada que puede ser un individuo, un matrimonio, un grupo de personas o una persona jurídica, como una entidad comercial o una organización sin ánimo de lucro. Por ejemplo, en una comunidad, las familias pueden tener derechos exclusivos sobre parcelas residenciales, parcelas agrícolas y determinados recursos arbóreos. Otros miembros de la comunidad pueden quedar excluidos de la utilización de esos recursos si no cuentan con la autorización de los titulares de dichos derechos.  Comunal: en una comunidad pueden existir derechos sobre bienes comunes. Cada uno de los miembros tiene derecho a utilizar de manera independiente las propiedades de la comunidad. Por ejemplo, los miembros de una comunidad pueden tener derecho a apacentar el ganado en los pastizales comunitarios.  De libre acceso: no se asignan derechos específicos a nadie y nadie puede quedar excluido. En este contexto se suelen incluir las actividades marinas,
  • 2. en que el acceso a alta mar está generalmente abierto a todos; pueden incluirse también los pastizales, bosques, etc., donde puede existir acceso libre a los recursos para todos. (Una diferencia importante entre el acceso libre y los sistemas comunales es que en estos últimos quienes no son miembros de la comunidad no pueden utilizar las zonas comunes.)  Estatal: los derechos de propiedad se asignan a algún organismo del sector público. Por ejemplo, en algunos países, las tierras forestales pueden estar bajo el mandato del Estado, ya sea un nivel central o descentralizado de gobierno. En la práctica, en una sociedad determinada pueden encontrarse la mayoría de los tipos de tenencia, por ejemplo, derechos comunales a los pastizales, parcelas residenciales y agrícolas privadas y propiedad estatal de los bosques. CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES MIGRANTES  hay un poco más de mujeres emigrantes (52 por ciento) que hombres. Los emigrantes menores de 20 años son 3 por ciento, los mayores de 60 años 4 por ciento, y el mayor volumen tiene entre 20 y 59 años de edad.  La mayoría de los emigrantes se encuentra en Venezuela (35 por ciento), seguidos por los emigrantes a los Estados Unidos (28 por ciento) y a España (18 por ciento); hay 4 por ciento en Ecuador y 2 por ciento en Panamá. En Canadá hay menos del 2 por ciento y el 12 por ciento restante ha emigrado a otros países, espe-cialmente a Europa (Inglaterra, Holanda, Suiza), y a Sur América (Argentina, Perú).  Dos terceras partes de los jefes de las familias con emigrantes tienen menos de educación secundaria, 29 por ciento tienen secundaria y 16 por ciento educación superior. De acuerdo con el índice de riqueza, la tercera parte de los hogares pertenece a los sectores más pobres y pobres de la población (31 por ciento), un poco menos de la tercera parte (32 por ciento) son de índice medio y alto de riqueza y el resto (38 por ciento) del quintil más rico.  El 4 por ciento de los hogares tiene miembros emigrantes: 5 por ciento de la zona urbana y 3 por ciento de la zona rural. Las regiones con el mayor porcentaje de hogares con emigrantes son la Atlántica, Bogotá y la Pacífica. Los departamentos con el mayor porcentaje de emigrantes son La Guajira y Bolívar (8 por ciento); Risaralda y Quindío (7 por ciento); Atlántico, Norte de Santander y Santander (6 por ciento); San Andrés, Sucre, Valle y Bogotá (5 por ciento cada uno).  Entre mayor sea la educación del jefe, mayor la proporción de hogares con emigrantes internacionales, aunque el rango de variación es bajo: pasan de 4 por ciento entre aquellos hogares con jefe analfabeta, a 5 por ciento cuando tienen educación superior. El índice de riqueza discrimina más la
  • 3. proporción de hogares con emigrantes: se pasa de 3 por ciento entre los que pertenecen al estrato más pobre, a 8 por ciento entre los de estrato más rico.  El 71 por ciento de los emigrantes son hijo(a)s, 17 por ciento hermanos, 7 por ciento cónyuges (hombres o mujeres) y 5 por ciento el padre o la madre, del jefe o jefa del hogar. IMPACTO DE LAS REMESAS Con su numerosa emigración hacia Estados Unidos, Guatemala hace parte los principales países receptores de remesas en América latina. Frente a este fenómeno, presente en toda Latinoamérica, políticos, académicos y organizaciones internacionales se han interesado en el impacto que tienen las remesas para el desarrollo de los países de la región. Este artículo estudia el caso de Guatemala y busca mostrar qué consecuencias económicas y sociales generan estas transferencias de dinero en la sociedad de Guatemala, país con significativos índices de emigración a los Estados Unidos. Para lograr tal objetivo, el presente artículo caracteriza los emigrantes guatemaltecos que envían remesas, estudia el perfil de los hogares receptores delas mimas, y la forma cómo estas son utilizadas. Posteriormente, se muestra que las remesas representan una ayuda significativa para los hogares más pobres, permitiéndoles aumentar el consumo de bienes de primera necesidad y tener acceso a educación y salud. A su vez se observa cuáles son los factores que permiten convertir las remesas en actividades productivas que contribuyen al desarrollo del país, pero también se advierte sobre las limitantes en el uso de estos recursos. Por último, se mostrará la posición del Estado guatemalteco frente a la emigración de sus ciudadanos, las remesas y las políticas públicas formuladas en relación a éstos dos fenómenos. La proporción de las remesas en la economía continúa creciendo. Nuestro principal producto de exportación es la gente guatemalteca que decide buscar un futuro más allá de las fronteras. El volumen de remesas en este año se espera supere los 3 mil millones de dólares y representa cerca de un diez por ciento de la economía nacional (PIB). Constituyen así una fuente importante de recursos para grupos poblacionales del área rural y muchos de ellos se encontraban en situación de extrema pobreza cuando comenzaron a ser beneficiarios de estos flujos de recursos financieros.
  • 4. Diversas organizaciones, incluyendo a organismos internacionales, agencias de países extranjeros, universidades, centros de investigación, el Banco Central y otras entidades relacionadas con las finanzas han promovido estudios para entender mejor la naturaleza de quienes las envían y quienes son los recipiendarios de éstas. Se cuenta, por ejemplo, con las encuestas a hogares con relación a las remesas que ha llevado a cabo la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, por más de tres años. También el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, ha hecho varios y presentará un nuevo estudio. En el 2005 la OIM indicó que más de un millón de guatemaltecos residentes en el extranjero enviaban remesas a sus familiares. El principal país receptor de migrantes es Estados Unidos. Siete de cada diez migrantes eran hombres. Los beneficiarios ascienden a cerca de 3.7 millones de personas. La mayoría de recipiendarios de las remesas son hijos, jefes de hogar o cónyuges. La mayor parte de las remesas provienen de personas radicadas en California y Florida. El departamento en el cual se recibe la mayor cantidad de remesas es Guatemala, seguido por San Marcos y Huehuetenango. Es interesante ver cómo el 65 por ciento de los migrantes envían el dinero por medio de transferencias electrónicas. Uno de los aspectos más interesantes del análisis es el destino de las remesas ya que en el 2005 la mitad se destinaba para el consumo, incluyendo alimentos y ropa; pero, un 15 por ciento iba para ahorro e inversión. Otra porción igual se destina a la inversión social, que incluye la inversión en educación y salud. Este monto representa un aumento desde la encuesta del año anterior. Cerca de 3,500 millones de quetzales se destinaron a la educación. Este monto es de gran relevancia porque implica que no solamente se está destinando a educar el presupuesto del Ministerio de Educación, sino que también las familias están haciendo esfuerzos importantes por mejorar el nivel educativo. Esta inversión tendrá un efecto positivo en los indicadores educativos y en la realidad social de muchos niños y jóvenes, que tendrán un mejor futuro del que tuvieron sus padres. El aspecto más trascendente de las remesas es la fuente de capital para inversión productiva que éstas representan. Una buena parte de los recipiendarios de remesas cuentan con una micro o pequeña empresa, generando más de 140 mil empleos. La mitad de quienes tienen un negocio quieren ampliarlo. Sin embargo, les falta capacitación en el área empresarial para desarrollar su capacidad de gestión; carecen de capacitación en el área técnica; y, necesitan más conocimientos en mercadeo. Las remesas, bien orientadas, en algún tiempo podrían lograr un cambio en la realidad socioeconómica de comunidades enteras.