SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR UNIVERSITARIA
GEOGRAFÍA
TERCER SEMESTRE
SECCIÓN B
LEIRIS SANDOVAL C.I 19797214
ANTHONY MÁRQUEZ C.I 28.321.800
CAROLINE BARAZARTE C.I 27.107.493
CARACAS, ENERO DE 2022
PERFIL DEL PAÍS
Características Generales
Datos básicos
Economía
Mercado
Negocios
Estilo de negociación
Bolivia fue fundada como república en 1825, luego de
un larga guerra de Independencia con la Corona
Española
Nombre Oficial: Estado Plurinacional de Bolivia
Limita al Norte y al Este con Brasil, al sur con Argentina, al
oeste con Perú, al sudeste con Paraguay y al sudoeste con
chile
Superficie:
1,099 millones km²
Población:
11.967.771
Capital: Sucre
287.029 habitantes
La religión
mayoritaria es
la católica
Idiomas oficiales:
Español, quechua,
aymará, guaraní y
otras 33 lenguas
Se subdivide en 9 de-
partamentos, 112 pro-
vincias, 327 municipios
y 1.384 cantones
Moneda:
Boliviano ($Bs)
Se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho ,
Plurinacional Comunitario, libre e independiente.
El Estado Plurinacional de Bolivia se sitúa en el centro de
América del Sur, entre los 57º26′ y 69º38′ de longitud occidental
del meridiano de Greenwich y los paralelos 9º38′ y 22º53′ de la-
titud sur, abarca más de 13 grados geográficos. Su extensión
territorial es de 1.098.581 kilómetros cuadrados.
Santa Cruz de la Sierra es la ciudad
más grande y poblada de Bolivia.
Se localiza en el centro del país, a
orillas del río Piraí y es considera-
da el motor económico del
país , su economía se distribuye en
varios rubros gastronómicos, texti-
les, espectáculos, bancarios,
agroindustriales, turísticos, auto-
movilísticos, entre otros.
Presentando el índice de desarrollo
humano más alto del país.
Cuenta con grandes
ciudades elevadas sobre el
nivel del Mar.
Bolivia es un país
mediterráneo, es decir no
tiene litoral.
Pero ha firmado acuerdos con Argentina y
Perú, que le permiten tener acceso tanto al
océano Atlántico como al océano Pacífico .
Aunque todo el territorio se sitúa en el Trópico de Capricornio, Bolivia posee variedad de cli-
mas. Si en su topografía sólo existieran llanuras de escasa elevación, el clima tendería a ser
uniforme. Sin embargo, en Bolivia la temperatura ambiente no sólo se regula por la latitud
sino también por la altitud sobre el nivel del mar:
Bolivia tradicionalmente
se divide en tres regiones
climáticas:
Los valles: Predomina
un clima cálido constante,
una temperatura media
anual de 20°C
Los andes: Existe un clima
frio de alta montaña, la
temperatura , va desde
0 º C a 18ºC
Los llanos: Tienen
un clima húmedo tropical
con temperaturas altas a
lo largo de todo el año
Región Andina: Abarca el 28 %
del territorio nacional .Esta zona
se halla a más de 3000 msnm,
ubicada entre los dos Grandes ra-
males andinos: las cordilleras Oc-
cidental y Oriental o Real.
El altiplano: Con una altitud me-
dia de 4,000 m, un clima seco y
frío y aloja la mayor parte de la
población, siendo el depósito de
sal y el reservorio de litio más
grande del mundo
Los valles Bolivianos y los yungas:
Región de los Llanos en el noreste
Abarca el 59 % de la superficie na-
cional con una extensión de 648 163
km² y se ubica al norte de la cordi-
llera Oriental o Real
Bolivia posee tres sistemas hidrográficos
Cuenca del Norte o
Amazonas: Constituida principal-
mente por los ríos (de este a
oeste): Madre de Dios, Orthon,
Abuná, Beni, Yata, Mamoré e
Iténez o Guaporé.
Cuenca Central o
Lacustre: Formada por los lagos
Titicaca y Poopó, los salares de
Coipasa y Uyuni y el río Desagua-
dero.
Cuenca del Sur o de La
Plata: Compuesta principalmente
por los ríos Paraguay, Pilcomayo
y Bermejo.
La economía boliviana ha sido deter-
minado por la dinámica de sectores
productores y exportadores de re-
cursos naturales, entre los cuales, el
minero y el de hidrocarburos
merecen particular atención.
Además el país es rico en litio,
estaño, y gas natural, con
reservas de relevancia mundial
y a nivel Latinoamericano por
sus dimensiones.
El gas natural ha sido el
principal producto de
exportación de Bolivia y
el mayor sustento de la
economía boliviana en
las dos últimas décadas.
El departamento de la Paz alberga
alrededor de 695 yacimientos en
total . Depositando lo mas impor-
tantes metales preciosos; Oro, pla-
ta, Cobre, Zinc, Plomo, Wolframio,
entre otros...
Tubérculos, frutas, diversos
tipos de cereales, entre
otros.
ACTUALMENTE
11.967.771
5.996.600
(50.1%)
5.971.174
(49.9%)
EDAD 2021 %
0-4 1.186.599 10
5-9 1.176.860 9,9
10-14 1.171.103 9,8
15-19 1.139.604 9,6
20-24 1.082.457 9,1
25-29 991.281 8,3
30-34 888.354 7,5
35-39 787.847 6,6
40-44 687.585 5,8
45-49 589.223 4.9
50-54 496.819 4,1
55-59 415.713 3,5
60-64 346.024 2,9
65-69 286.465 2,4
70-75 230.849 1,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (Bolivia) 2021
Elaboración propia (2022)
Esperanza de vida: 71,51
Tasa bruta de natalidad: 21,46%
Mantiene una densidad muy baja con 11
habitantes por Km2
2– Orgánica
1-Dogmática
-Se realizo un Referéndum de aprobación y
fue promulgada en la ciudad de El Alto el 7 de
febrero de 2009.
- Reconoce el derecho de las personas a vivir
en un medio ambiente saludable, protegido y
sin riesgos.
Esta se divide
principalmente en dos partes:
Es la parte material
obligatoria
Garantías que otorga el
Estado por medio de la
Constitución
Señala la estructura
organizativa del Estado
Define la forma de go-
bierno, el origen y el
ejercicio del poder público
ESTADO
Órgano legislativo Órgano Ejecutivo Órgano Judicial Órgano Electoral
Asamblea
Legislativa
Plurinacional
Cámara de
senadores
Cámara de
diputados
Presidencia de la
República
Vicepresidencia
de la República
Ministerios
Tribunal Supremo
de Justicia
Tribunal Constitucional
Plurinacional
Jurisdicción Agro-
ambiental
Jurisdicción Indígena
campesina
Consejo de la
Magistratura
Tribunal Supremo
Electoral
Tribunales Electorales
departamentales
Juzgados Electorales
Jurados de mesa de
Sufragio
Notarios Electorales
Desde el 8 de noviembre de 2020
ÓRGANO EJECUTIVO: Lo representa
principalmente el actual Presidente
Luis Alberto Arce Catacora
ÓRGANO LEGISLATIVO: Esta
compuesto por la Asamblea
Legislativa Plurinacional
Vicepresidente:
David Choquehuanca
La presidencia tiene un plazo de 5
años , mediante la elección libre,
popular, directa, personal y secreta
Esta cuenta con dos cámaras
1-La cámara de diputados
con 130 miembros
2-La cámara de Senadores
con 36 miembros
ÓRGANO JUDICIAL: Esta compuesto
por 2 tribunales, 2 Jurisdicciones y
un consejo de la Magistratura
Tiene como máximo exponente la
Corte Suprema, cuyos miembros
son elegidos por un periodo de 10
años por el Congreso Nacional.
ÓRGANO ELECTORAL:
Se encarga de:
*Organizar y administrar el Registro Civil y el Padrón Electoral; garantizar
el manejo responsable y transparente de recursos.
*Garantizar el sufragio efectivo para el ejercicio de los derechos políticos,
individuales y colectivos.
*Organizar, administrar y ejecutar procesos electorales, proclamar sus
resultados; entre otros..
Bolivia se subdivide en nueve (9) departamentos
LA PAZ CHUQUISIACA ORIURO POTOSÍ COCHABAMBA TARIJA SANTA CRUZ PANDO BENI
Cada departamento está encabezado por
un Consejo Departamental elegido por las
municipalidades y un Prefecto, que es
elegido en votación popular. Él designa los
subprefectos y corregidores. El gobierno
nombra delegados departamentales para
representar al gobierno central en cada
departamento.
Las provincias son la división administrativa de los departamentos y están a cargo de un subprefecto.
De acuerdo al Art. 12o, numeral 3, de la Ley 1551 (Participación Popular), las
capitales de departamento, son capitales de la sección de la provincia donde
se encuentran ubicadas y les corresponde los siguientes cantones:
*Sección de la Provincia Oropeza con Capital la Ciudad Sucre, comprende los
Cantones: Sucre, Chaunaca, Potolo, Arabate, Huata, La Palca, Mojotoro, Quila
Quila, San Lázaro, San Sebatián, Chuqui, Huañifaya, Mamahuasi y Maragua.
*Sección de la Provincia Murillo con Capital la Ciudad de Nuestra Señora de La
Paz, comprende los Cantones: La Paz y Zongo.
*Sección de la Provincia Cercado con su Capital la Ciudad de Oruro, comprende
los Cantones: Oruro, Paria, Teniente Bullaín, Nueve de Abril (Tholapalca),
Huayña Pasto Grande, Soracachi, Iruma y Lequepalca.
*Sección de la Provincia Tomás Frías con su Capital la Cuidad de Potosí
comprende los Cantones: Potosí, Tarapaya, Huari y Chulchucani.
SUCRE
SANTA CRUZ DE LA
SIERRA
LA PAZ
ORURO
COCHABAMBA
COPACABANA
SALAR DE UYUNI
LAGUNA COLORADA
TORO TORO
CASA DE LA LIBERTAD
MINISTERIO DE LA
RECOLECTA
IGLESIA SAN FELIPE DE NERI
SIETE CASCADAS
ANTIGUO CONVENTO
DE SAN FRANCISCO
Sucre fue fundado el 29 de sep-
tiembre de 1538 por Pedro Anzúrez
de Camporredondo , bajo el nombre
de Ciudad de la Plata de la Nueva
Toledo
Cuenta con
11 800 km²
Tiene el titulo de «Patrimonio Cul-
tural de la Humanidad»,
otorgado en 1991 por la UNESCO.
habitaban indígenas "Charcas", los cuales
no opusieron resistencia a los colonizado-
res españoles. Posteriormente esta ciudad
adquirió gran importancia por la
proximidad a las minas de Porco y Potosí.
Es una de las ciudades de
arquitectura hispánica mejor
conservada en América.
Sucre se sitúa a 2750 msnm, en una
cabecera de valles de clima cálido y
seco. Se sitúa en la provincia de
Oropeza del departamento de Chuquisaca
Aeropuerto Internacional “VIRU VIRU”
Es el aeropuerto más grande e importante
de Bolivia. Se ubica al norte de la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra, en el municipio
de Warnes. Fue inaugurado oficialmente
en 1983 y sirve como conexión de varios
vuelos hacia y desde Bolivia. Es un
aeropuerto de categoría 4E, según
la OACI.
Aeropuerto Internacional “EL ALTO”
Se inauguró el 18 de junio de 1965. Hasta
el año 1999 el aeropuerto llevaba por
nombre oficial “Aeropuerto Jhon F.
Kennedy (JFK)” aunque nunca se utilizo en
la práctica pública este nombre. Se
encuentra a una altura de 4.061 msnm,
por lo que es considerado como uno de
los aeropuertos más altos del mundo.
Esta situado a 14 kilómetros (8,5 millas)
en la ciudad del Alto.
Aeropuerto Internacional “Jorge Wilstermann”
Fue inaugurado oficialmente en 1983 ,se
encuentra ubicado en Cochabamba ,el
nombre se debe al primer piloto comercial
boliviano, Jorge Wilstermann Camacho,
luego de su muerte, el entonces presiden-
te del la empresa de aviación, solicitó que
el aeropuerto llevara su nombre.
Es un  centro de conexión , esta
catalogado como el tercer aeropuerto más
importante de Bolivia, detrás de los aero-
puertos de Viru Viru en Santa Cruz y de El
Alto en La Paz.
Puerto Aguirre: Fundado en 1988, este realiza intercambio de productos como el petróleo,
o incluso la soya, que son dos de las mercancías que más exporta Bolivia. Además, su pro-
ximidad a Santa Cruz, permite comunicaciones rápidas y fluidas con otras regiones.
Puerto Quijarro: Su localidad se encuentra en la frontera con Brasil por lo que su actividad
comercial es más rica dadas las importaciones y exportaciones con el vecino país. Sus costas
dan al río Paraguay, de hecho, al tener una infraestructura superior al resto es considerada co-
mo la capital portuaria de Bolivia.
Puerto Villarroel: Este puerto supone más del 65% de las actividades comerciales en el
ámbito de las conexiones internacionales de la región. Cochabamba utiliza el puerto como un
mecanismo para comercializar los rubros que cultivan en la localidad; Naranja, mandarina,
plátano, haba, cebolla, maíz, tomate, lechuga, arveja, zanahoria, durazno, papas, entre otros.
Puerto de Busch : Fundado en 1952, cuenta con mucha relevancia estratégica manifiesta. Debido
a su localización geográfica en el Triángulo de Foianini, que está muy próximo a zonas costeras del
río Paraguay, facilita el intercambio económico gracias a la llegada a la región de numerosas
embarcaciones.
Puerto de Busch : Fundado en 1952, cuenta con mucha relevancia estratégica manifiesta. Debido
a su localización geográfica en el Triángulo de Foianini, que está muy próximo a zonas costeras del
río Paraguay, facilita el intercambio económico gracias a la llegada a la región de numerosas
embarcaciones.
Puerto de Acosta : Situado en la zona de La Paz, se dedica especialmente a trasladar mercancía de
diferentes cultivos próximos a la zona. Entre este tipo de cultivos destacan todo tipo de verduras,
procedentes de agricultores residentes en la provincia de La Paz.
La red ferroviaria boliviana tiene una
longitud de 3.697 kilómetros, la
infraestructura actual es parcial
(Cochabamba-Guaqui hacia el Pacífico y
Montero-Puerto Suarez hacia el Atlántico).
El trazado está dividido en dos grandes
ramales, que no están conectados entre
sí: Andina y Oriental.
Siendo Bolivia un país mediterráneo,
las vías férreas desempeñaron un
papel fundamental ,los esfuerzos del
país por llegar a puertos del Pacífico y
luego a los del Atlántico.
FUNDADOR Y MIEMBRO DE:
ORGANIZACIÓN
FONDO MONETARTIO INTERNACIONAL
DE
LOS ESTADOS
AMERICANOS
El Ejecutivo boliviano basa sus mayores ingresos
económicos en la venta de gas a Brasil y Argenti-
na. El interés que suscita en Bolivia, deriva de la
explotación y comercialización del mismo como
primer país exportador de Gas natural en
América Latina y El Caribe.
La implementación de la política exterior
conforme a los mandatos de la Constitución
Política del Estado, inspirada en el Vivir Bien, la
Cultura de la Vida y el Derecho a la Paz,
constituida y ejercitada
La diplomacia de los pueblos.
Los 5 principios en los que se basa la política exterior de Bolivia son:
El Ejercicio Efectivo de la Soberanía
la Armonía con la Naturaleza la Diversidad Cultural
La Reducción y Superación de las Asimetrías.
Los resultados obtenidos a partir de la implementación de la política exterior de
la Revolución Democrática y Cultural son:
la nueva política de alianzas
La ruptura del tutelaje de los Estados Unidos
El rediseño de la política antidrogas.
Los Derechos de la Madre Tierra
Los Derechos de los Pueblos Indígenas.
SECTOR PRIMARIO: AGROPECUARIO
El sector agropecuario en Bolivia
desempeña un rol muy impor-
tante en la economía nacional,
ya que con una participación
promedio del 15% en el PIB
nacional durante las últimas
décadas, continúa siendo el
segundo componente más
importante del PIB, con una tasa
de crecimiento promedio anual
de 3.17%
Desde el 2017 ha sido el sector
con mayor crecimiento (6.6%).
Asimismo, el sector es una fuente
de divisas ya que contó con una
participación promedio del 5.8%
en el total de exportaciones . En
el ámbito social, se estima que el
sector empleó al 26.1% de la po-
blación económica activa
En 2020 el sector agropecuario se
convirtió en el amortiguador de los
efectos negativos de la pandemia
para la economía nacional, pese a la
drástica caída de oferta y demanda,
la superficie cultivada se incrementó
1,29% con respecto a 2019, la
producción agrícola creció en 8,41%
y la producción pecuaria fue
superior en sólo 0,15%.
El sector agropecuario en Bolivia
desempeña un rol muy impor-
tante en la economía nacional,
ya que con una participación
promedio del 15% en el PIB
nacional durante las últimas
décadas, continúa siendo el
segundo componente más
importante del PIB, con una tasa
de crecimiento promedio anual
de 3.17%
Desde el 2017 ha sido el sector
con mayor crecimiento (6.6%).
Asimismo, el sector es una fuente
de divisas ya que contó con una
participación promedio del 5.8%
en el total de exportaciones . En
el ámbito social, se estima que el
sector empleó al 26.1% de la po-
blación económica activa
En 2020 el sector agropecuario se
convirtió en el amortiguador de los
efectos negativos de la pandemia
para la economía nacional, pese a la
drástica caída de oferta y demanda,
la superficie cultivada se incrementó
1,29% con respecto a 2019, la
producción agrícola creció en 8,41%
y la producción pecuaria fue
superior en sólo 0,15%.
Este sector sigue empleando al 40% de la mano de obra del país
SECTOR PRIMARIO: MINERO
La minería en Bolivia tiene una
historia de más de 500 años.
Desde la época colonial, cuando
se descubrió el “Cerro Rico de
Potosí”, hasta hoy en día, la
actividad minera ha sido una
parte muy importante de la
economía boliviana. La mayoría
de las actividades mineras eran,
y aún son, llevadas a cabo en la
región andina occidental del
país.
Las minas más importantes se
encuentran en los departamentos
de Potosí y Oruro. El ente rector
para la actividad es el Ministerio
de Minería y Metalúrgica, es
responsable de la definición y
aplicación de las políticas y
normas que establecen el marco
de acción de las
actividades mineros metalúrgicos
en el país.
Sin embargo, aunque el peso de la
minería en el PIB boliviano no es tan
significativo como hace algunos años
atrás, sí lo es su peso sobre el total
de las exportaciones nacionales, y lo
es de forma creciente, para el 2017
el valor de las exportaciones mineras
fue de USD 3898,8 millones que
representaron nada menos que el
40,9 % del total exportado por
Bolivia. .
SECTOR SECUNDARIO: PETROLERO-GAS
Es uno de los sectores más
dinámicos en Bolivia por su
participación en el PIB, exporta-
ciones, inversiones y recaudacio-
nes fiscales, que se ha
caracterizado en los últimos años
por ser uno de los más
importantes para la economía
boliviana.
De acuerdo con el conocimien-
to actual existe en Bolivia una
superficie de 450 mil kilómetros
cuadrados de cuencas sedimen-
tarias con capacidad de conte-
ner petróleo. Esa superficie se
halla subdividida en tres cuen-
cas: la sub-andina, la Altiplánica
y las llanuras del Chaco y Norte
Beniano. Esta gran superficie só-
lo ha sido explorada en forma
parcial, estimándose que se han
hecho estudios en apenas el
15% de la misma.
La participación del Estado en los
ingresos obtenidos por la
exploración y explotación de
hidrocarburos se ha situado en 70%
de su presupuesto público anual. en
los últimos 15 años. Esto es explica-
do por la creación del Impuesto Di-
recto a los Hidrocarburos, obtenien-
do entre 2006 y 2021 es de casi
$us44.000 millones.
Yacimientos petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantiza al abastecimiento de
gas natural para los mercados interno y externo. Está empeñada en buscar nuevos
mercados que permitan valorizar de mejor manera el gas natural de los bolivianos.
La empresa tiene comprometidos volúmenes fijos en los mercados de exportación
con Brasil y Argentina, los que también cumple con normalidad.
Se busca optimizar el uso de este gas natural para encontrarle mejores mercados y
valorizar el precio de este producto. La generación eléctrica en el país proviene de
muchas fuentes de energía, una de ellas, es el gas natural, a través de las
termoeléctricas; hay, además, generación hídrica, solar y eólica.
Así mismo para el cierre de 2021 Bolivia incrementó en 149% ingresos por
exportación de GLP
SECTOR SECUNDARIO: MANUFACTURERO
Se trata de la actividad económica de mayor participación en el PIB. Se caracteriza por su limitado
desarrollo tecnológico y su bajo valor agregado como consecuencia de la falta de capital social formado.
En la actualidad el Gobierno está reformando el sector para impulsar su desarrollo mediante la
diversificación productiva, el aumento de la productividad y el desarrollo del nivel tecnológico. Para junio
de 2021, la industria de manufacturas también reporta un crecimiento en 10,7%, indicador que también
es consistente con un aumento de la población ocupada.
SECTOR SECUNDARIO: CONSTRUCCIÓN
El Sector de la Construcción en Bolivia, fue en gestiones anteriores, uno de los mayores propulsores de la
economía, llegando los últimos años a bajar en su contribución al PIB, para 2018 su tasa de crecimiento
fue de 3,54 % después de varios años con tasas promedio de crecimiento de 7,95% y el 2019 de 3.53% .
Actualmente la producción de las cinco empresas cementeras del país (Soboce, Coboce, Fancesa,
Itacamba y Ecebol) bordean las 6 millones de toneladas al año. Si el Gobierno no aprueba proyectos de
gran envergadura, como obras hidroeléctricas, aeroportuarias, caminos asfaltados y exportaciones,
se tendrá un exceso de oferta, que puede traer problemas adicionales.
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL
DE ESTADISTICA (INE)
SECTOR TERCIARIO: TURISMO
Es uno de los sectores más dinámicos en Bolivia por su participación en el PIB, exportaciones, inversiones
y recaudaciones fiscales, que se ha caracterizado en los últimos años por ser uno de los más
importantes para la economía boliviana, pese a la limitada inversión estatal, el panorama es incluso
mejor. Se muestra que los ingresos generados por el turismo receptivo en Bolivia aumentaron a un ritmo
mayor al 10% anual entre 2006 y 2019.
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADISTICA (INE)
El Presupuesto de Inversión Pública del Sector Infraestructura Constituye el
2.7% respecto al PIB mientras que la tasa de Crecimiento del PIB fue de
2,93%, la tasa de Crecimiento del Presupuesto de Inversión Pública del
Sector Infraestructura Promedio fue de 7.10%, demuestra la contribución de
la Fase de Ejecución de los Proyectos del Sector Infraestructura al
crecimiento Económico.
EL 70% DE LA POBLACION
TIENE ACCESO AL INTERNET
EL 42% DE LA POBLACIÓN
TIENE UN COMPUTADOR
EL 69.8% SON USUARIOS
ACTIVOS DE REDES SOCIALES
Principales
operadoras de
telefonía Móvil
SATÉLITE TÚPAC KATARI: lanzado a órbita el
20 de diciembre de 2013, otorga una conexión
más segura, brinda comodidades modernas , es
una tecnología que da la posibilidad de
transmitir distintos tipos de señales
Genero ingresos por
172,6 millones de boli-
vianos (24,2 millones
de dólares) para 2020
Bolivia produce casi el 60 por ciento de su
energía a través de la quema de combustibles
fósiles, con los correspondientes impactos
negativos sobre el clima. A pesar del enorme
potencial disponible, el país solo utiliza energía
solar, eólica, de biomasa y geotérmica en
algunos proyectos de demostración. Las tierras
altas andinas se encuentran entre las mejores
ubicaciones del mundo para aprovechar la
energía solar.
En el marco de la política de energías
renovables para el sector eléctrico del Estado
Plurinacional de Bolivia, el Ministerio de
Hidrocarburos y Energía, se manifestó el Plan
para el Desarrollo de Energías Alternativas en
Bolivia 2025, Definiendo las líneas de acción a
seguir para lograr una participación efectiva de
las energías renovables en la matriz energética
del sector eléctrico boliviano, constituyendo un
documento base para su incorporación gradual
en la generación de electricidad en el país.
Bolivia cerró 2021 con una inflación acumulada de
0,90 % con mayor incidencia en áreas como transporte,
prendas de vestir, recreación y cultura, además de
muebles y servicios domésticos en el último mes, según
un reciente informe del Instituto Nacional de
Estadística (INE).
AÑO DESEMPLEO
2020 11,6 %
2021 5,2%
POBLACIÓN ACTIVA
4,26 MILLONES
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE)
ELABORACION PROPIA (2022)
INFLACIÓN
2020 0.96%
2021 0,90%
El Programa Fiscal-Financiero 2021 establece que los objetivos de la
política fiscal, monetaria y cambiaria deben enfocarse a mejorar la calidad
de vida y el Vivir Bien de las bolivianas y los bolivianos, por lo que es
crucial retomar el Modelo Económico Social Comunitario Productivo para
reconstruir la economía boliviana y consolidar nuevamente la estabilidad
económica
De acuerdo con las estimaciones oficiales, en 2020 la economía boliviana se contrajo un 8,0%. La profunda
caída, de mayor magnitud que la observada en promedio en América Latina y el Caribe, refleja el impacto
económico de las medidas adoptadas para enfrentar la crisis sanitaria. Ante la débil demanda de consumo final,
en 2020 la inflación promedio anual fue de apenas un 0,9% (frente al 1,8% registrado en 2019). Pese a la
recuperación de la actividad económica prevista para 2021, la inflación acumulada hasta mayo es de apenas un
0,3%, ligeramente inferior al 0,4% observado durante el mismo período del año anterior. Como resultado del
colapso de los ingresos, el déficit del sector público no financiero se incrementó 5 puntos porcentuales con
respecto a lo observado en 2019, y finalizó 2020 en un nivel equivalente al 12,3% del PIB. El incremento del
déficit se financió principalmente a través de crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia (BCB) al Tesoro
General de la Nación (TGN)
La Unión Europea (UE) aprobó una
nueva estrategia de cooperación” por
cerca de $us 117 millones en beneficio
del Estado Plurinacional de Bolivia
Los principales mercados para las
exportaciones bolivianas en los
primeros diez meses del año 2021
fueron India, Brasil y Argentina.
El Banco Central de Bolivia (BCB)
aseguró que la liquidez del sistema
financiero se encuentra en niveles
óptimos y alcanza 15.498 millones al 10
de enero de 2022
Bolivia cerró la gestión pasada con una
caída del 9,9% ($us 524 millones) de las
Reservas Internacionales Netas (RIN).
Según las predicciones
económicas Bolivia estará entre los tres
países con mayor crecimiento económi-
co en América del Sur
La cartera de la banca privada crece un
4 % respecto al año pasado, alcanzando
26.190 millones de dólares, lo que
demuestra “un mayor dinamismo”
La actual política monetaria en
Bolivia se orienta hacia el empleo
de mecanismos de mercado y al
uso de instrumentos indirectos.
El saneamiento de las finanzas públicas y
el cese de las funciones de banca de
desarrollo, han permitido que la
autoridad monetaria se concentre en su
objetivo de lograr la estabilidad de
precios y preservar un nivel adecuado de
reservas internacionales. Con este
propósito, el BCB adopta una estrategia
de metas intermedias de cantidad y fija
límites a la expansión de su crédito
interno neto (CIN).
Para 2021 El Banco Central de Bolivia (BCB)
emitió los resultados más relevantes, que
muestran una recuperación de la actividad
económica sostenida con una tasa de
crecimiento acumulada del 8,7% al mes de
junio. Por su parte, la inflación se mantuvo en
niveles bajos y estables alrededor del 1%, en
términos acumulados.
En 2020 Bolivia registró un déficit
en su Balanza comercial de 56,7
millones de euros, un 0,18% de su
PIB, inferior al registrado en 2019,
que fue de 917,5 millones de
euros, el 2,49% del PIB. La
variación de la Balanza comercial
se ha debido a que se ha
producido un descenso de
las importaciones al igual que ha
ocurrido con las exportaciones.
En Bolivia son totalmente
importantes Los recursos naturales
no renovables, pues gran parte de
su economía depende de ellos.
15,8%.
14,7%.
10,2%. 7,5%. 6,5%.
5,9%.
4,5%. 5,1%.
8%.
FUENTE: BANCO GANADERO BOLETIN ELECTRONICO 2021
Brasil cerro 2021 con Las
importaciones, por su
parte en un 24%
Mientras que argentina
incremento el 49.2%
respecto al año anterior
19%.
16,6%.
11,1%. 11,8%.
11%.
Los empresarios Bolivianos en su
generalidad se caracterizan por ser
bastante cautelosos al momento de
establecer vínculos y tomar
decisiones , en gran medida por su
cultura de descolonización que hace
muy difícil que acepten el ingreso de
productos y empresas extranjeras lo
que dificultará un poco concretar los
negocios, así que debe ser muy
estratégico y convincente.
Para un extranjero, sus actitudes
resultan un poco incierto y desespe-
rante. De hecho Los bolivianos
tienden a preferir los productos
internos, no son tan fáciles de
convencer que un producto externo es
mejor, por lo que es más factible que
sus negociaciones tengan éxito si sus
propuestas están dirigidas a mejorar la
producción y distribución interna, así
como darle un valor agregado a los
productos nativos.
Fortalecer la infraestructura productiva,
manufactura e industrial y los servicios
básicos para el sector productivo.
Fomentar la demanda interna, que sumada
a la demanda externa generan el
crecimiento económico.
Identificar sectores estratégicos generadores
de excedentes económicos que son
redirigidos a los sectores generadores de
empleo e ingresos.
La Calificadora Fitch Ratings emitió la
calificación anual de riesgo de la econo-
mía boliviana, manteniéndola en BB- y
realizando un ajuste de la perspectiva de
estable a negativa.
La calificadora destaca la alta tasa de cre-
cimiento de la economía y el nivel de in-
flación bajo y controlado, cuyos indicado-
res son mejores que la media de países
que obtuvieron una calificación de BB. La
deuda externa e interna tienen bajos
costos de financiamiento.
La inversión extranjera ha mostrado
un crecimiento significativo, aunque
su participación respecto a la
inversión total es mínima. Este
incremento se explica principalmente
por la estabilidad macroeconómica
nacional y las políticas públicas
orientadas a generar espacios para
atraer mayor inversión extranjera.
El régimen legal para la inversión
extranjera en Bolivia se enmarca en
las leyes siguientes:
Ley de Inversiones.
Ley de Privatización.
Ley del Sistema de Regulación
Sectorial (SIRESE).
Código de Comercio.
Ley del Mercado de Valores.
Ley de Propiedad y Crédito Popular
(PCP).
Código de Minería.
Ley de Electricidad.
Ley de Telecomunicaciones.
Ley de Hidrocarburos.
Ley del Medio Ambiente.
Los sectores más relevantes de
exportación para Bolivia, son el
sector hidrocarburífero y la minería
en primer plano
Las ventas al exterior representan el 19,04%
de su PIB, un bajo porcentaje comparado con
el de otros países, que le sitúa en el puesto
104 de 191 países del ranking de
exportaciones respecto al PIB.
Las principales importaciones de Bolivia son:
Las principales importaciones de Bolivia son:
* Automóviles y otros vehículos Automóviles
diseñados principalmente para el transporte de
personas .
* Vehículos de Motor para el Transporte de
Mercancías
* Barras de Hierro O Acero Sin Alear,
Simplemente Forjadas, Laminadas O Extrudidas.
El matrimonio es una parte importante
de la sociedad, especialmente en las
comunidades rurales, donde cada uno
lo espera.
La cultura boliviana está llena de tradiciones y
costumbres interesantes y poco comunes. Esto se
debe a que las costumbres bolivianas provienen de
una amplia variedad de orígenes, incluyendo los
antiguos grupos indígenas, los españoles católicos y
la cultura tradicional andina.
Los bolivianos están orientados
generalmente a la familia y las personas
a menudo están muy unidas, con todas
las generaciones que conviven bajo un
mismo techo.
En eventos como matrimonios, bautizos o funerales ofrecer una gran
cantidad de comida es muy importante.
El formalismo es bien visto en por los empresarios
bolivianos, por lo que se recomienda asistir a sus
reuniones de negocios con traje, camisa y corbata, en el
caso de los hombres y las mujeres con sastre y tacones, si
asisten a las reuniones.
Dentro de la cultura de Bolivia es común saludar con un apretón de
manos y de beso en ambas mejillas si se trata de una mujer. Es
recomendable usar el título académico seguido por el apellido.
Los obsequios son bien recibidos toda vez que se den
sinceramente y con el fin de conocer más a la persona,
algo representativo de su país o su empresa será bien
recibido. Evite regalar flores moradas o amarillas ya que
tienen una connotación negativa.
Los sectores más relevantes o
con mayor potencial de
crecimiento son el
energético ,petróleo y gas,
extracción ,la minería..
Otros sectores relevantes son:
Los textiles, el sector agrario,
mercado de valores,
construcción
Bolivia es un país en vías de desarrollo, de ingreso medio y que por más de una década ha
liderado el crecimiento económico de la región sudamericana .
Aunque La falta de infraestructura para el desarrollo de la industria en el corto plazo genera
al comienzo del Estado Plurinacional de Bolivia la necesidad de seguir negociando con las
empresas transnacionales para la continuidad de la industria petrolera. Se destaca que esta
negociación está dirigida por un gobierno legítimamente representativo de los intereses del
pueblo boliviano. La utilización de la nacionalización de los hidrocarburos como estrategia en
la política exterior con la finalidad de posicionarse como actor regional en materia energética
es utilizada por el Estado Plurinacional de Bolivia no generando resultados positivos a corto
plazo. Es el inicio de un camino de negociaciones en materia de cooperación e integración
con otros actores de la región aunque no lo posiciona en un primer momento como la po-
tencia emergente energética de la región.
Ahora bien el diagnóstico muestra un escaso desarrollo de la región, que se puede visualizar
fácilmente por la deficiente infraestructura física y social existente, precaria dotación de los
servicios básicos, mala calidad de las viviendas y niveles mínimos de consumos esenciales.
 Banco central de Bolivia (BCB), Información financiera y estadística , Documento
en línea , disponible en: https://www.bcb.gob.bo/ Consultado: 19 de Enero de
2022
 Instituto Nacional de Estadística (INE), Información de Aspectos geográficos ,
cuentas nacionales, estadísticas sociales y económicas, Documento en Línea,
disponible en: https://www.ine.gob.bo/ Consultado: 17 de Enero de 2022
 Ministerio de Relaciones Exteriores , Información general, Documento en línea ,
disponible en : https://www.cancilleria.gob.bo/webmre/node/2824 consultado el 18 de
enero de 2022.
 Ministerio de Minería y Metalúrgica, Información general, sector minero, Documento en
línea, disponible en: http://www.mineria.gob.bo/ consultado el 17 de Enero de 2022

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de VenezuelaCuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuelarogelio81
 
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Maria Zavarce
 
LA VIDA DEL ESTADO MERIDA
LA VIDA DEL ESTADO MERIDALA VIDA DEL ESTADO MERIDA
LA VIDA DEL ESTADO MERIDAemberlin108
 
Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Estado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. VenezuelaEstado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. Venezuela
Reyna Ramos
 
Metodologia geografica
Metodologia geografica Metodologia geografica
Metodologia geografica
Robert Eduardo Leon Baez
 
El Clima de la República Dominicana
El Clima de la República DominicanaEl Clima de la República Dominicana
El Clima de la República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
maria fernanda dugarte dugarte
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Métodos de estudio empleados por la geografía
Métodos de estudio empleados por la geografíaMétodos de estudio empleados por la geografía
Métodos de estudio empleados por la geografíamariaJLP
 
Manifestaciones artisticas en venezuela
Manifestaciones artisticas en venezuelaManifestaciones artisticas en venezuela
Manifestaciones artisticas en venezuela
luisa mora
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
memoop
 
Estado bólivar
Estado bólivarEstado bólivar
Estado bólivar
DavidPerlaza
 
Religión Incaica
Religión IncaicaReligión Incaica
Religión Incaica
Bella Navarro
 
Estado Táchira
Estado TáchiraEstado Táchira
Estado Táchira
FARAH RIOS
 
Cultura Mochica
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochica
Amakara Leyva
 
Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas
jesus martinez
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de VenezuelaCuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
 
Huari
HuariHuari
Huari
 
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
 
Aragua
AraguaAragua
Aragua
 
LA VIDA DEL ESTADO MERIDA
LA VIDA DEL ESTADO MERIDALA VIDA DEL ESTADO MERIDA
LA VIDA DEL ESTADO MERIDA
 
Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela
 
Estado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. VenezuelaEstado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. Venezuela
 
Metodologia geografica
Metodologia geografica Metodologia geografica
Metodologia geografica
 
El Clima de la República Dominicana
El Clima de la República DominicanaEl Clima de la República Dominicana
El Clima de la República Dominicana
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Métodos de estudio empleados por la geografía
Métodos de estudio empleados por la geografíaMétodos de estudio empleados por la geografía
Métodos de estudio empleados por la geografía
 
Manifestaciones artisticas en venezuela
Manifestaciones artisticas en venezuelaManifestaciones artisticas en venezuela
Manifestaciones artisticas en venezuela
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
 
Estado bólivar
Estado bólivarEstado bólivar
Estado bólivar
 
Religión Incaica
Religión IncaicaReligión Incaica
Religión Incaica
 
Estado Táchira
Estado TáchiraEstado Táchira
Estado Táchira
 
Región central
Región centralRegión central
Región central
 
Cultura Mochica
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochica
 
Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas
 

Similar a Perfil pais bolivia.

Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticaKeynerdavid
 
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015
junitupinitwa
 
Selección de mercados - Bolivia
Selección de mercados - BoliviaSelección de mercados - Bolivia
Selección de mercados - Bolivia
Javier Luis Barrios Bardavío
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
SaraMirandaa
 
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?¿ COMO FINCIONA EL AVION ?
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?katherinepantoja
 
Rivera ramirezbibiana actividadchile.. presentacioncondiapositivas.
Rivera ramirezbibiana actividadchile.. presentacioncondiapositivas.Rivera ramirezbibiana actividadchile.. presentacioncondiapositivas.
Rivera ramirezbibiana actividadchile.. presentacioncondiapositivas.
Diapositivas_bibis
 
Valle del cauca.pptx
Valle del cauca.pptxValle del cauca.pptx
Valle del cauca.pptx
JessJimnez92
 
El Destino Más Chévere Venezuela: LARA
El Destino Más Chévere Venezuela: LARAEl Destino Más Chévere Venezuela: LARA
El Destino Más Chévere Venezuela: LARA
SirDaniel Oviedo Lander
 
Departamento de boyacá
Departamento de boyacáDepartamento de boyacá
Departamento de boyacá
santiagoguaringuio
 
Trabajo de historia 01
Trabajo de historia 01Trabajo de historia 01
Trabajo de historia 01
Jose Ignacio Diaz Bravo
 
GEOGRAFICO
GEOGRAFICO GEOGRAFICO
GEOGRAFICO
ArielCocaYucra1
 
Perfil pais el salvador
Perfil pais el salvadorPerfil pais el salvador
Perfil pais el salvador
mariagabrielasandova
 
Mire Que Si Se Lo Mande By : Flaander :) 8-3
Mire Que Si Se Lo Mande By : Flaander :) 8-3 Mire Que Si Se Lo Mande By : Flaander :) 8-3
Mire Que Si Se Lo Mande By : Flaander :) 8-3 Flander40
 
Kevin Aguilar
Kevin Aguilar Kevin Aguilar
Kevin Aguilar Janko05
 

Similar a Perfil pais bolivia. (20)

Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015
 
Selección de mercados - Bolivia
Selección de mercados - BoliviaSelección de mercados - Bolivia
Selección de mercados - Bolivia
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?¿ COMO FINCIONA EL AVION ?
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Rivera ramirezbibiana actividadchile.. presentacioncondiapositivas.
Rivera ramirezbibiana actividadchile.. presentacioncondiapositivas.Rivera ramirezbibiana actividadchile.. presentacioncondiapositivas.
Rivera ramirezbibiana actividadchile.. presentacioncondiapositivas.
 
Valle del cauca.pptx
Valle del cauca.pptxValle del cauca.pptx
Valle del cauca.pptx
 
Dossier turístico
Dossier turísticoDossier turístico
Dossier turístico
 
El Destino Más Chévere Venezuela: LARA
El Destino Más Chévere Venezuela: LARAEl Destino Más Chévere Venezuela: LARA
El Destino Más Chévere Venezuela: LARA
 
Departamento de boyacá
Departamento de boyacáDepartamento de boyacá
Departamento de boyacá
 
Generalidades de colombia
Generalidades de colombiaGeneralidades de colombia
Generalidades de colombia
 
Trabajo de historia 01
Trabajo de historia 01Trabajo de historia 01
Trabajo de historia 01
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
GEOGRAFICO
GEOGRAFICO GEOGRAFICO
GEOGRAFICO
 
Perfil pais el salvador
Perfil pais el salvadorPerfil pais el salvador
Perfil pais el salvador
 
Mire Que Si Se Lo Mande By : Flaander :) 8-3
Mire Que Si Se Lo Mande By : Flaander :) 8-3 Mire Que Si Se Lo Mande By : Flaander :) 8-3
Mire Que Si Se Lo Mande By : Flaander :) 8-3
 
Kevin Aguilar
Kevin Aguilar Kevin Aguilar
Kevin Aguilar
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Perfil pais bolivia.

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA GEOGRAFÍA TERCER SEMESTRE SECCIÓN B LEIRIS SANDOVAL C.I 19797214 ANTHONY MÁRQUEZ C.I 28.321.800 CAROLINE BARAZARTE C.I 27.107.493 CARACAS, ENERO DE 2022
  • 2. PERFIL DEL PAÍS Características Generales Datos básicos Economía Mercado Negocios Estilo de negociación
  • 3. Bolivia fue fundada como república en 1825, luego de un larga guerra de Independencia con la Corona Española Nombre Oficial: Estado Plurinacional de Bolivia Limita al Norte y al Este con Brasil, al sur con Argentina, al oeste con Perú, al sudeste con Paraguay y al sudoeste con chile Superficie: 1,099 millones km² Población: 11.967.771 Capital: Sucre 287.029 habitantes La religión mayoritaria es la católica Idiomas oficiales: Español, quechua, aymará, guaraní y otras 33 lenguas Se subdivide en 9 de- partamentos, 112 pro- vincias, 327 municipios y 1.384 cantones Moneda: Boliviano ($Bs) Se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho , Plurinacional Comunitario, libre e independiente.
  • 4. El Estado Plurinacional de Bolivia se sitúa en el centro de América del Sur, entre los 57º26′ y 69º38′ de longitud occidental del meridiano de Greenwich y los paralelos 9º38′ y 22º53′ de la- titud sur, abarca más de 13 grados geográficos. Su extensión territorial es de 1.098.581 kilómetros cuadrados. Santa Cruz de la Sierra es la ciudad más grande y poblada de Bolivia. Se localiza en el centro del país, a orillas del río Piraí y es considera- da el motor económico del país , su economía se distribuye en varios rubros gastronómicos, texti- les, espectáculos, bancarios, agroindustriales, turísticos, auto- movilísticos, entre otros. Presentando el índice de desarrollo humano más alto del país.
  • 5. Cuenta con grandes ciudades elevadas sobre el nivel del Mar. Bolivia es un país mediterráneo, es decir no tiene litoral. Pero ha firmado acuerdos con Argentina y Perú, que le permiten tener acceso tanto al océano Atlántico como al océano Pacífico . Aunque todo el territorio se sitúa en el Trópico de Capricornio, Bolivia posee variedad de cli- mas. Si en su topografía sólo existieran llanuras de escasa elevación, el clima tendería a ser uniforme. Sin embargo, en Bolivia la temperatura ambiente no sólo se regula por la latitud sino también por la altitud sobre el nivel del mar:
  • 6. Bolivia tradicionalmente se divide en tres regiones climáticas: Los valles: Predomina un clima cálido constante, una temperatura media anual de 20°C Los andes: Existe un clima frio de alta montaña, la temperatura , va desde 0 º C a 18ºC Los llanos: Tienen un clima húmedo tropical con temperaturas altas a lo largo de todo el año
  • 7. Región Andina: Abarca el 28 % del territorio nacional .Esta zona se halla a más de 3000 msnm, ubicada entre los dos Grandes ra- males andinos: las cordilleras Oc- cidental y Oriental o Real. El altiplano: Con una altitud me- dia de 4,000 m, un clima seco y frío y aloja la mayor parte de la población, siendo el depósito de sal y el reservorio de litio más grande del mundo Los valles Bolivianos y los yungas: Región de los Llanos en el noreste Abarca el 59 % de la superficie na- cional con una extensión de 648 163 km² y se ubica al norte de la cordi- llera Oriental o Real
  • 8. Bolivia posee tres sistemas hidrográficos Cuenca del Norte o Amazonas: Constituida principal- mente por los ríos (de este a oeste): Madre de Dios, Orthon, Abuná, Beni, Yata, Mamoré e Iténez o Guaporé. Cuenca Central o Lacustre: Formada por los lagos Titicaca y Poopó, los salares de Coipasa y Uyuni y el río Desagua- dero. Cuenca del Sur o de La Plata: Compuesta principalmente por los ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo.
  • 9. La economía boliviana ha sido deter- minado por la dinámica de sectores productores y exportadores de re- cursos naturales, entre los cuales, el minero y el de hidrocarburos merecen particular atención. Además el país es rico en litio, estaño, y gas natural, con reservas de relevancia mundial y a nivel Latinoamericano por sus dimensiones. El gas natural ha sido el principal producto de exportación de Bolivia y el mayor sustento de la economía boliviana en las dos últimas décadas. El departamento de la Paz alberga alrededor de 695 yacimientos en total . Depositando lo mas impor- tantes metales preciosos; Oro, pla- ta, Cobre, Zinc, Plomo, Wolframio, entre otros...
  • 10. Tubérculos, frutas, diversos tipos de cereales, entre otros.
  • 11. ACTUALMENTE 11.967.771 5.996.600 (50.1%) 5.971.174 (49.9%) EDAD 2021 % 0-4 1.186.599 10 5-9 1.176.860 9,9 10-14 1.171.103 9,8 15-19 1.139.604 9,6 20-24 1.082.457 9,1 25-29 991.281 8,3 30-34 888.354 7,5 35-39 787.847 6,6 40-44 687.585 5,8 45-49 589.223 4.9 50-54 496.819 4,1 55-59 415.713 3,5 60-64 346.024 2,9 65-69 286.465 2,4 70-75 230.849 1,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (Bolivia) 2021 Elaboración propia (2022) Esperanza de vida: 71,51 Tasa bruta de natalidad: 21,46% Mantiene una densidad muy baja con 11 habitantes por Km2
  • 12. 2– Orgánica 1-Dogmática -Se realizo un Referéndum de aprobación y fue promulgada en la ciudad de El Alto el 7 de febrero de 2009. - Reconoce el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente saludable, protegido y sin riesgos. Esta se divide principalmente en dos partes: Es la parte material obligatoria Garantías que otorga el Estado por medio de la Constitución Señala la estructura organizativa del Estado Define la forma de go- bierno, el origen y el ejercicio del poder público
  • 13. ESTADO Órgano legislativo Órgano Ejecutivo Órgano Judicial Órgano Electoral Asamblea Legislativa Plurinacional Cámara de senadores Cámara de diputados Presidencia de la República Vicepresidencia de la República Ministerios Tribunal Supremo de Justicia Tribunal Constitucional Plurinacional Jurisdicción Agro- ambiental Jurisdicción Indígena campesina Consejo de la Magistratura Tribunal Supremo Electoral Tribunales Electorales departamentales Juzgados Electorales Jurados de mesa de Sufragio Notarios Electorales
  • 14. Desde el 8 de noviembre de 2020 ÓRGANO EJECUTIVO: Lo representa principalmente el actual Presidente Luis Alberto Arce Catacora ÓRGANO LEGISLATIVO: Esta compuesto por la Asamblea Legislativa Plurinacional Vicepresidente: David Choquehuanca La presidencia tiene un plazo de 5 años , mediante la elección libre, popular, directa, personal y secreta Esta cuenta con dos cámaras 1-La cámara de diputados con 130 miembros 2-La cámara de Senadores con 36 miembros ÓRGANO JUDICIAL: Esta compuesto por 2 tribunales, 2 Jurisdicciones y un consejo de la Magistratura Tiene como máximo exponente la Corte Suprema, cuyos miembros son elegidos por un periodo de 10 años por el Congreso Nacional. ÓRGANO ELECTORAL: Se encarga de: *Organizar y administrar el Registro Civil y el Padrón Electoral; garantizar el manejo responsable y transparente de recursos. *Garantizar el sufragio efectivo para el ejercicio de los derechos políticos, individuales y colectivos. *Organizar, administrar y ejecutar procesos electorales, proclamar sus resultados; entre otros..
  • 15. Bolivia se subdivide en nueve (9) departamentos LA PAZ CHUQUISIACA ORIURO POTOSÍ COCHABAMBA TARIJA SANTA CRUZ PANDO BENI Cada departamento está encabezado por un Consejo Departamental elegido por las municipalidades y un Prefecto, que es elegido en votación popular. Él designa los subprefectos y corregidores. El gobierno nombra delegados departamentales para representar al gobierno central en cada departamento.
  • 16. Las provincias son la división administrativa de los departamentos y están a cargo de un subprefecto.
  • 17.
  • 18. De acuerdo al Art. 12o, numeral 3, de la Ley 1551 (Participación Popular), las capitales de departamento, son capitales de la sección de la provincia donde se encuentran ubicadas y les corresponde los siguientes cantones: *Sección de la Provincia Oropeza con Capital la Ciudad Sucre, comprende los Cantones: Sucre, Chaunaca, Potolo, Arabate, Huata, La Palca, Mojotoro, Quila Quila, San Lázaro, San Sebatián, Chuqui, Huañifaya, Mamahuasi y Maragua. *Sección de la Provincia Murillo con Capital la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz, comprende los Cantones: La Paz y Zongo. *Sección de la Provincia Cercado con su Capital la Ciudad de Oruro, comprende los Cantones: Oruro, Paria, Teniente Bullaín, Nueve de Abril (Tholapalca), Huayña Pasto Grande, Soracachi, Iruma y Lequepalca. *Sección de la Provincia Tomás Frías con su Capital la Cuidad de Potosí comprende los Cantones: Potosí, Tarapaya, Huari y Chulchucani.
  • 19. SUCRE SANTA CRUZ DE LA SIERRA LA PAZ ORURO
  • 21. CASA DE LA LIBERTAD MINISTERIO DE LA RECOLECTA IGLESIA SAN FELIPE DE NERI SIETE CASCADAS ANTIGUO CONVENTO DE SAN FRANCISCO
  • 22. Sucre fue fundado el 29 de sep- tiembre de 1538 por Pedro Anzúrez de Camporredondo , bajo el nombre de Ciudad de la Plata de la Nueva Toledo Cuenta con 11 800 km² Tiene el titulo de «Patrimonio Cul- tural de la Humanidad», otorgado en 1991 por la UNESCO. habitaban indígenas "Charcas", los cuales no opusieron resistencia a los colonizado- res españoles. Posteriormente esta ciudad adquirió gran importancia por la proximidad a las minas de Porco y Potosí. Es una de las ciudades de arquitectura hispánica mejor conservada en América. Sucre se sitúa a 2750 msnm, en una cabecera de valles de clima cálido y seco. Se sitúa en la provincia de Oropeza del departamento de Chuquisaca
  • 23. Aeropuerto Internacional “VIRU VIRU” Es el aeropuerto más grande e importante de Bolivia. Se ubica al norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el municipio de Warnes. Fue inaugurado oficialmente en 1983 y sirve como conexión de varios vuelos hacia y desde Bolivia. Es un aeropuerto de categoría 4E, según la OACI.
  • 24. Aeropuerto Internacional “EL ALTO” Se inauguró el 18 de junio de 1965. Hasta el año 1999 el aeropuerto llevaba por nombre oficial “Aeropuerto Jhon F. Kennedy (JFK)” aunque nunca se utilizo en la práctica pública este nombre. Se encuentra a una altura de 4.061 msnm, por lo que es considerado como uno de los aeropuertos más altos del mundo. Esta situado a 14 kilómetros (8,5 millas) en la ciudad del Alto.
  • 25. Aeropuerto Internacional “Jorge Wilstermann” Fue inaugurado oficialmente en 1983 ,se encuentra ubicado en Cochabamba ,el nombre se debe al primer piloto comercial boliviano, Jorge Wilstermann Camacho, luego de su muerte, el entonces presiden- te del la empresa de aviación, solicitó que el aeropuerto llevara su nombre. Es un  centro de conexión , esta catalogado como el tercer aeropuerto más importante de Bolivia, detrás de los aero- puertos de Viru Viru en Santa Cruz y de El Alto en La Paz.
  • 26. Puerto Aguirre: Fundado en 1988, este realiza intercambio de productos como el petróleo, o incluso la soya, que son dos de las mercancías que más exporta Bolivia. Además, su pro- ximidad a Santa Cruz, permite comunicaciones rápidas y fluidas con otras regiones. Puerto Quijarro: Su localidad se encuentra en la frontera con Brasil por lo que su actividad comercial es más rica dadas las importaciones y exportaciones con el vecino país. Sus costas dan al río Paraguay, de hecho, al tener una infraestructura superior al resto es considerada co- mo la capital portuaria de Bolivia. Puerto Villarroel: Este puerto supone más del 65% de las actividades comerciales en el ámbito de las conexiones internacionales de la región. Cochabamba utiliza el puerto como un mecanismo para comercializar los rubros que cultivan en la localidad; Naranja, mandarina, plátano, haba, cebolla, maíz, tomate, lechuga, arveja, zanahoria, durazno, papas, entre otros.
  • 27. Puerto de Busch : Fundado en 1952, cuenta con mucha relevancia estratégica manifiesta. Debido a su localización geográfica en el Triángulo de Foianini, que está muy próximo a zonas costeras del río Paraguay, facilita el intercambio económico gracias a la llegada a la región de numerosas embarcaciones. Puerto de Busch : Fundado en 1952, cuenta con mucha relevancia estratégica manifiesta. Debido a su localización geográfica en el Triángulo de Foianini, que está muy próximo a zonas costeras del río Paraguay, facilita el intercambio económico gracias a la llegada a la región de numerosas embarcaciones. Puerto de Acosta : Situado en la zona de La Paz, se dedica especialmente a trasladar mercancía de diferentes cultivos próximos a la zona. Entre este tipo de cultivos destacan todo tipo de verduras, procedentes de agricultores residentes en la provincia de La Paz.
  • 28. La red ferroviaria boliviana tiene una longitud de 3.697 kilómetros, la infraestructura actual es parcial (Cochabamba-Guaqui hacia el Pacífico y Montero-Puerto Suarez hacia el Atlántico). El trazado está dividido en dos grandes ramales, que no están conectados entre sí: Andina y Oriental. Siendo Bolivia un país mediterráneo, las vías férreas desempeñaron un papel fundamental ,los esfuerzos del país por llegar a puertos del Pacífico y luego a los del Atlántico.
  • 29. FUNDADOR Y MIEMBRO DE: ORGANIZACIÓN FONDO MONETARTIO INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS AMERICANOS El Ejecutivo boliviano basa sus mayores ingresos económicos en la venta de gas a Brasil y Argenti- na. El interés que suscita en Bolivia, deriva de la explotación y comercialización del mismo como primer país exportador de Gas natural en América Latina y El Caribe. La implementación de la política exterior conforme a los mandatos de la Constitución Política del Estado, inspirada en el Vivir Bien, la Cultura de la Vida y el Derecho a la Paz, constituida y ejercitada
  • 30. La diplomacia de los pueblos. Los 5 principios en los que se basa la política exterior de Bolivia son: El Ejercicio Efectivo de la Soberanía la Armonía con la Naturaleza la Diversidad Cultural La Reducción y Superación de las Asimetrías.
  • 31. Los resultados obtenidos a partir de la implementación de la política exterior de la Revolución Democrática y Cultural son: la nueva política de alianzas La ruptura del tutelaje de los Estados Unidos El rediseño de la política antidrogas. Los Derechos de la Madre Tierra Los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  • 32. SECTOR PRIMARIO: AGROPECUARIO El sector agropecuario en Bolivia desempeña un rol muy impor- tante en la economía nacional, ya que con una participación promedio del 15% en el PIB nacional durante las últimas décadas, continúa siendo el segundo componente más importante del PIB, con una tasa de crecimiento promedio anual de 3.17% Desde el 2017 ha sido el sector con mayor crecimiento (6.6%). Asimismo, el sector es una fuente de divisas ya que contó con una participación promedio del 5.8% en el total de exportaciones . En el ámbito social, se estima que el sector empleó al 26.1% de la po- blación económica activa En 2020 el sector agropecuario se convirtió en el amortiguador de los efectos negativos de la pandemia para la economía nacional, pese a la drástica caída de oferta y demanda, la superficie cultivada se incrementó 1,29% con respecto a 2019, la producción agrícola creció en 8,41% y la producción pecuaria fue superior en sólo 0,15%. El sector agropecuario en Bolivia desempeña un rol muy impor- tante en la economía nacional, ya que con una participación promedio del 15% en el PIB nacional durante las últimas décadas, continúa siendo el segundo componente más importante del PIB, con una tasa de crecimiento promedio anual de 3.17% Desde el 2017 ha sido el sector con mayor crecimiento (6.6%). Asimismo, el sector es una fuente de divisas ya que contó con una participación promedio del 5.8% en el total de exportaciones . En el ámbito social, se estima que el sector empleó al 26.1% de la po- blación económica activa En 2020 el sector agropecuario se convirtió en el amortiguador de los efectos negativos de la pandemia para la economía nacional, pese a la drástica caída de oferta y demanda, la superficie cultivada se incrementó 1,29% con respecto a 2019, la producción agrícola creció en 8,41% y la producción pecuaria fue superior en sólo 0,15%. Este sector sigue empleando al 40% de la mano de obra del país
  • 33. SECTOR PRIMARIO: MINERO La minería en Bolivia tiene una historia de más de 500 años. Desde la época colonial, cuando se descubrió el “Cerro Rico de Potosí”, hasta hoy en día, la actividad minera ha sido una parte muy importante de la economía boliviana. La mayoría de las actividades mineras eran, y aún son, llevadas a cabo en la región andina occidental del país. Las minas más importantes se encuentran en los departamentos de Potosí y Oruro. El ente rector para la actividad es el Ministerio de Minería y Metalúrgica, es responsable de la definición y aplicación de las políticas y normas que establecen el marco de acción de las actividades mineros metalúrgicos en el país. Sin embargo, aunque el peso de la minería en el PIB boliviano no es tan significativo como hace algunos años atrás, sí lo es su peso sobre el total de las exportaciones nacionales, y lo es de forma creciente, para el 2017 el valor de las exportaciones mineras fue de USD 3898,8 millones que representaron nada menos que el 40,9 % del total exportado por Bolivia. .
  • 34. SECTOR SECUNDARIO: PETROLERO-GAS Es uno de los sectores más dinámicos en Bolivia por su participación en el PIB, exporta- ciones, inversiones y recaudacio- nes fiscales, que se ha caracterizado en los últimos años por ser uno de los más importantes para la economía boliviana. De acuerdo con el conocimien- to actual existe en Bolivia una superficie de 450 mil kilómetros cuadrados de cuencas sedimen- tarias con capacidad de conte- ner petróleo. Esa superficie se halla subdividida en tres cuen- cas: la sub-andina, la Altiplánica y las llanuras del Chaco y Norte Beniano. Esta gran superficie só- lo ha sido explorada en forma parcial, estimándose que se han hecho estudios en apenas el 15% de la misma. La participación del Estado en los ingresos obtenidos por la exploración y explotación de hidrocarburos se ha situado en 70% de su presupuesto público anual. en los últimos 15 años. Esto es explica- do por la creación del Impuesto Di- recto a los Hidrocarburos, obtenien- do entre 2006 y 2021 es de casi $us44.000 millones.
  • 35. Yacimientos petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantiza al abastecimiento de gas natural para los mercados interno y externo. Está empeñada en buscar nuevos mercados que permitan valorizar de mejor manera el gas natural de los bolivianos. La empresa tiene comprometidos volúmenes fijos en los mercados de exportación con Brasil y Argentina, los que también cumple con normalidad. Se busca optimizar el uso de este gas natural para encontrarle mejores mercados y valorizar el precio de este producto. La generación eléctrica en el país proviene de muchas fuentes de energía, una de ellas, es el gas natural, a través de las termoeléctricas; hay, además, generación hídrica, solar y eólica. Así mismo para el cierre de 2021 Bolivia incrementó en 149% ingresos por exportación de GLP
  • 36. SECTOR SECUNDARIO: MANUFACTURERO Se trata de la actividad económica de mayor participación en el PIB. Se caracteriza por su limitado desarrollo tecnológico y su bajo valor agregado como consecuencia de la falta de capital social formado. En la actualidad el Gobierno está reformando el sector para impulsar su desarrollo mediante la diversificación productiva, el aumento de la productividad y el desarrollo del nivel tecnológico. Para junio de 2021, la industria de manufacturas también reporta un crecimiento en 10,7%, indicador que también es consistente con un aumento de la población ocupada.
  • 37. SECTOR SECUNDARIO: CONSTRUCCIÓN El Sector de la Construcción en Bolivia, fue en gestiones anteriores, uno de los mayores propulsores de la economía, llegando los últimos años a bajar en su contribución al PIB, para 2018 su tasa de crecimiento fue de 3,54 % después de varios años con tasas promedio de crecimiento de 7,95% y el 2019 de 3.53% . Actualmente la producción de las cinco empresas cementeras del país (Soboce, Coboce, Fancesa, Itacamba y Ecebol) bordean las 6 millones de toneladas al año. Si el Gobierno no aprueba proyectos de gran envergadura, como obras hidroeléctricas, aeroportuarias, caminos asfaltados y exportaciones, se tendrá un exceso de oferta, que puede traer problemas adicionales. FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE)
  • 38. SECTOR TERCIARIO: TURISMO Es uno de los sectores más dinámicos en Bolivia por su participación en el PIB, exportaciones, inversiones y recaudaciones fiscales, que se ha caracterizado en los últimos años por ser uno de los más importantes para la economía boliviana, pese a la limitada inversión estatal, el panorama es incluso mejor. Se muestra que los ingresos generados por el turismo receptivo en Bolivia aumentaron a un ritmo mayor al 10% anual entre 2006 y 2019. FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE)
  • 39. El Presupuesto de Inversión Pública del Sector Infraestructura Constituye el 2.7% respecto al PIB mientras que la tasa de Crecimiento del PIB fue de 2,93%, la tasa de Crecimiento del Presupuesto de Inversión Pública del Sector Infraestructura Promedio fue de 7.10%, demuestra la contribución de la Fase de Ejecución de los Proyectos del Sector Infraestructura al crecimiento Económico.
  • 40. EL 70% DE LA POBLACION TIENE ACCESO AL INTERNET EL 42% DE LA POBLACIÓN TIENE UN COMPUTADOR EL 69.8% SON USUARIOS ACTIVOS DE REDES SOCIALES Principales operadoras de telefonía Móvil SATÉLITE TÚPAC KATARI: lanzado a órbita el 20 de diciembre de 2013, otorga una conexión más segura, brinda comodidades modernas , es una tecnología que da la posibilidad de transmitir distintos tipos de señales Genero ingresos por 172,6 millones de boli- vianos (24,2 millones de dólares) para 2020
  • 41. Bolivia produce casi el 60 por ciento de su energía a través de la quema de combustibles fósiles, con los correspondientes impactos negativos sobre el clima. A pesar del enorme potencial disponible, el país solo utiliza energía solar, eólica, de biomasa y geotérmica en algunos proyectos de demostración. Las tierras altas andinas se encuentran entre las mejores ubicaciones del mundo para aprovechar la energía solar. En el marco de la política de energías renovables para el sector eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, se manifestó el Plan para el Desarrollo de Energías Alternativas en Bolivia 2025, Definiendo las líneas de acción a seguir para lograr una participación efectiva de las energías renovables en la matriz energética del sector eléctrico boliviano, constituyendo un documento base para su incorporación gradual en la generación de electricidad en el país.
  • 42. Bolivia cerró 2021 con una inflación acumulada de 0,90 % con mayor incidencia en áreas como transporte, prendas de vestir, recreación y cultura, además de muebles y servicios domésticos en el último mes, según un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). AÑO DESEMPLEO 2020 11,6 % 2021 5,2% POBLACIÓN ACTIVA 4,26 MILLONES FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE) ELABORACION PROPIA (2022) INFLACIÓN 2020 0.96% 2021 0,90%
  • 43. El Programa Fiscal-Financiero 2021 establece que los objetivos de la política fiscal, monetaria y cambiaria deben enfocarse a mejorar la calidad de vida y el Vivir Bien de las bolivianas y los bolivianos, por lo que es crucial retomar el Modelo Económico Social Comunitario Productivo para reconstruir la economía boliviana y consolidar nuevamente la estabilidad económica De acuerdo con las estimaciones oficiales, en 2020 la economía boliviana se contrajo un 8,0%. La profunda caída, de mayor magnitud que la observada en promedio en América Latina y el Caribe, refleja el impacto económico de las medidas adoptadas para enfrentar la crisis sanitaria. Ante la débil demanda de consumo final, en 2020 la inflación promedio anual fue de apenas un 0,9% (frente al 1,8% registrado en 2019). Pese a la recuperación de la actividad económica prevista para 2021, la inflación acumulada hasta mayo es de apenas un 0,3%, ligeramente inferior al 0,4% observado durante el mismo período del año anterior. Como resultado del colapso de los ingresos, el déficit del sector público no financiero se incrementó 5 puntos porcentuales con respecto a lo observado en 2019, y finalizó 2020 en un nivel equivalente al 12,3% del PIB. El incremento del déficit se financió principalmente a través de crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia (BCB) al Tesoro General de la Nación (TGN)
  • 44. La Unión Europea (UE) aprobó una nueva estrategia de cooperación” por cerca de $us 117 millones en beneficio del Estado Plurinacional de Bolivia Los principales mercados para las exportaciones bolivianas en los primeros diez meses del año 2021 fueron India, Brasil y Argentina. El Banco Central de Bolivia (BCB) aseguró que la liquidez del sistema financiero se encuentra en niveles óptimos y alcanza 15.498 millones al 10 de enero de 2022 Bolivia cerró la gestión pasada con una caída del 9,9% ($us 524 millones) de las Reservas Internacionales Netas (RIN). Según las predicciones económicas Bolivia estará entre los tres países con mayor crecimiento económi- co en América del Sur La cartera de la banca privada crece un 4 % respecto al año pasado, alcanzando 26.190 millones de dólares, lo que demuestra “un mayor dinamismo”
  • 45. La actual política monetaria en Bolivia se orienta hacia el empleo de mecanismos de mercado y al uso de instrumentos indirectos. El saneamiento de las finanzas públicas y el cese de las funciones de banca de desarrollo, han permitido que la autoridad monetaria se concentre en su objetivo de lograr la estabilidad de precios y preservar un nivel adecuado de reservas internacionales. Con este propósito, el BCB adopta una estrategia de metas intermedias de cantidad y fija límites a la expansión de su crédito interno neto (CIN). Para 2021 El Banco Central de Bolivia (BCB) emitió los resultados más relevantes, que muestran una recuperación de la actividad económica sostenida con una tasa de crecimiento acumulada del 8,7% al mes de junio. Por su parte, la inflación se mantuvo en niveles bajos y estables alrededor del 1%, en términos acumulados.
  • 46. En 2020 Bolivia registró un déficit en su Balanza comercial de 56,7 millones de euros, un 0,18% de su PIB, inferior al registrado en 2019, que fue de 917,5 millones de euros, el 2,49% del PIB. La variación de la Balanza comercial se ha debido a que se ha producido un descenso de las importaciones al igual que ha ocurrido con las exportaciones. En Bolivia son totalmente importantes Los recursos naturales no renovables, pues gran parte de su economía depende de ellos.
  • 48. FUENTE: BANCO GANADERO BOLETIN ELECTRONICO 2021 Brasil cerro 2021 con Las importaciones, por su parte en un 24% Mientras que argentina incremento el 49.2% respecto al año anterior
  • 50. Los empresarios Bolivianos en su generalidad se caracterizan por ser bastante cautelosos al momento de establecer vínculos y tomar decisiones , en gran medida por su cultura de descolonización que hace muy difícil que acepten el ingreso de productos y empresas extranjeras lo que dificultará un poco concretar los negocios, así que debe ser muy estratégico y convincente. Para un extranjero, sus actitudes resultan un poco incierto y desespe- rante. De hecho Los bolivianos tienden a preferir los productos internos, no son tan fáciles de convencer que un producto externo es mejor, por lo que es más factible que sus negociaciones tengan éxito si sus propuestas están dirigidas a mejorar la producción y distribución interna, así como darle un valor agregado a los productos nativos.
  • 51. Fortalecer la infraestructura productiva, manufactura e industrial y los servicios básicos para el sector productivo. Fomentar la demanda interna, que sumada a la demanda externa generan el crecimiento económico. Identificar sectores estratégicos generadores de excedentes económicos que son redirigidos a los sectores generadores de empleo e ingresos. La Calificadora Fitch Ratings emitió la calificación anual de riesgo de la econo- mía boliviana, manteniéndola en BB- y realizando un ajuste de la perspectiva de estable a negativa. La calificadora destaca la alta tasa de cre- cimiento de la economía y el nivel de in- flación bajo y controlado, cuyos indicado- res son mejores que la media de países que obtuvieron una calificación de BB. La deuda externa e interna tienen bajos costos de financiamiento.
  • 52. La inversión extranjera ha mostrado un crecimiento significativo, aunque su participación respecto a la inversión total es mínima. Este incremento se explica principalmente por la estabilidad macroeconómica nacional y las políticas públicas orientadas a generar espacios para atraer mayor inversión extranjera. El régimen legal para la inversión extranjera en Bolivia se enmarca en las leyes siguientes: Ley de Inversiones. Ley de Privatización. Ley del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE). Código de Comercio. Ley del Mercado de Valores. Ley de Propiedad y Crédito Popular (PCP). Código de Minería. Ley de Electricidad. Ley de Telecomunicaciones. Ley de Hidrocarburos. Ley del Medio Ambiente.
  • 53. Los sectores más relevantes de exportación para Bolivia, son el sector hidrocarburífero y la minería en primer plano Las ventas al exterior representan el 19,04% de su PIB, un bajo porcentaje comparado con el de otros países, que le sitúa en el puesto 104 de 191 países del ranking de exportaciones respecto al PIB.
  • 54. Las principales importaciones de Bolivia son: Las principales importaciones de Bolivia son: * Automóviles y otros vehículos Automóviles diseñados principalmente para el transporte de personas . * Vehículos de Motor para el Transporte de Mercancías * Barras de Hierro O Acero Sin Alear, Simplemente Forjadas, Laminadas O Extrudidas.
  • 55. El matrimonio es una parte importante de la sociedad, especialmente en las comunidades rurales, donde cada uno lo espera. La cultura boliviana está llena de tradiciones y costumbres interesantes y poco comunes. Esto se debe a que las costumbres bolivianas provienen de una amplia variedad de orígenes, incluyendo los antiguos grupos indígenas, los españoles católicos y la cultura tradicional andina. Los bolivianos están orientados generalmente a la familia y las personas a menudo están muy unidas, con todas las generaciones que conviven bajo un mismo techo. En eventos como matrimonios, bautizos o funerales ofrecer una gran cantidad de comida es muy importante.
  • 56. El formalismo es bien visto en por los empresarios bolivianos, por lo que se recomienda asistir a sus reuniones de negocios con traje, camisa y corbata, en el caso de los hombres y las mujeres con sastre y tacones, si asisten a las reuniones. Dentro de la cultura de Bolivia es común saludar con un apretón de manos y de beso en ambas mejillas si se trata de una mujer. Es recomendable usar el título académico seguido por el apellido. Los obsequios son bien recibidos toda vez que se den sinceramente y con el fin de conocer más a la persona, algo representativo de su país o su empresa será bien recibido. Evite regalar flores moradas o amarillas ya que tienen una connotación negativa.
  • 57. Los sectores más relevantes o con mayor potencial de crecimiento son el energético ,petróleo y gas, extracción ,la minería.. Otros sectores relevantes son: Los textiles, el sector agrario, mercado de valores, construcción
  • 58. Bolivia es un país en vías de desarrollo, de ingreso medio y que por más de una década ha liderado el crecimiento económico de la región sudamericana . Aunque La falta de infraestructura para el desarrollo de la industria en el corto plazo genera al comienzo del Estado Plurinacional de Bolivia la necesidad de seguir negociando con las empresas transnacionales para la continuidad de la industria petrolera. Se destaca que esta negociación está dirigida por un gobierno legítimamente representativo de los intereses del pueblo boliviano. La utilización de la nacionalización de los hidrocarburos como estrategia en la política exterior con la finalidad de posicionarse como actor regional en materia energética es utilizada por el Estado Plurinacional de Bolivia no generando resultados positivos a corto plazo. Es el inicio de un camino de negociaciones en materia de cooperación e integración con otros actores de la región aunque no lo posiciona en un primer momento como la po- tencia emergente energética de la región. Ahora bien el diagnóstico muestra un escaso desarrollo de la región, que se puede visualizar fácilmente por la deficiente infraestructura física y social existente, precaria dotación de los servicios básicos, mala calidad de las viviendas y niveles mínimos de consumos esenciales.
  • 59.  Banco central de Bolivia (BCB), Información financiera y estadística , Documento en línea , disponible en: https://www.bcb.gob.bo/ Consultado: 19 de Enero de 2022  Instituto Nacional de Estadística (INE), Información de Aspectos geográficos , cuentas nacionales, estadísticas sociales y económicas, Documento en Línea, disponible en: https://www.ine.gob.bo/ Consultado: 17 de Enero de 2022  Ministerio de Relaciones Exteriores , Información general, Documento en línea , disponible en : https://www.cancilleria.gob.bo/webmre/node/2824 consultado el 18 de enero de 2022.  Ministerio de Minería y Metalúrgica, Información general, sector minero, Documento en línea, disponible en: http://www.mineria.gob.bo/ consultado el 17 de Enero de 2022