SlideShare una empresa de Scribd logo
Realidad Nacional, Cultural y Ecológica
Primeras Culturas del Ecuador
Docente: MSc. Bolivar Reina
Integrantes: Carrera Joseph,
Fuertes Arnold,
Jumbo Stefany,
Macas Pedro,
Terán Jenny,
Untuña Lady
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACION
CARRERA DE PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
BIOLOGIA Y QUÍMICA
Culturas de la Costa
Ecuatoriana
Cultura Valdivia (4.000 a 1.600 años a C.)
• Se asentaron en las costas de las actuales
provincias de el Oro, Manabí y Guayas.
• Se les considera una cultura protoagrícola y
alfarera.
• Construía viviendas en forma ovalada y en
habitaciones muy grandes
• fabricaba cuchillos, perforadores, limos,
raspadores, machacadores y hachas de
piedra pulida
Cultura Machalilla (1600 a 800
años a C.)
• Se extendió por el sur de la provincia de
Manabí, norte del Guayas y la península
de Santa Elena.
• Tenía la costumbre de enterrar a los
muertos en sus propias casas.
• Además practicaban la deformación
craneana artificial.
• Trabajaban en cerámica elaborando
botellas de pico cilíndrico o en forma de
estribo
Cultura Chorrera (1000
a 100 años a C.)
• Se extendió por las orillas de
los ríos Daule y Babahoyo.
• Se dio un notable avance en
la cerámica.
• Elaboraron figuras de
envidiable maestría,
botellas, cantaros de formas
diversas.
Cultura Bahía (500 a.C. – 650d.C.)
• Se ubicó en la provincia de Manabí, desde Bahía de Caráquez hasta la Isla de
Plata.
• La civilización bahía se regía mediante la práctica de la agricultura y la pesca,
como principales actividades económicas y de sustento.
• Para la producción de objetos artísticos, rituales y funcionales utilizaron piedra,
hueso, metal y arcilla.
• Sus esculturas exaltaban los ornamentos de la cabeza, orejas, nariz y pecho en
las figuras masculinas y femeninas.
Cultura Jama-
Coaque (350 a.C. -
1532 d.C.)
• Ocupó el norte de la actual
provincia de Manabí́y el sur de
la provincia de Esmeraldas.
• Lograron importantes avances
en el trabajo con metales y con
obsidiana, lo que indica
comercio con la Sierra.
• Los alfareros de esta cultura
explotaron la técnica del
pastillaje para crear figuras muy
elaboradas.
• Trabajaron el modelado, la
pintura en negativo, el engobe y
la pintura post cocción que
destaca por su singular
utilización de fuertes tonos de
amarillo y verde turquesa.
Cultura Guangala
(300a. C. -800 d.
C.)
• Ocupó el área desde la parte
norte de la provincia de
Manabí hasta las provincias de
Santa Elena y Guayas.
• Su alfarería muestra técnicas
de pintura iridiscente,
policromado y bruñido.
• Esta cultura también trabajó
materiales como el metal y la
piedra.
• Su economía estaba basada,
principalmente, en la
agricultura, con la caza y la
pesca como elementos
secundarios.
Cultura Manteña (600 d.
C. - 1532 d. C.)
• Se ubicó tanto en playas como en los cerros,
desde Bahía de Caráquez en la provincia de
Manabí hasta la Isla Puná en la provincia del
Guayas.
• Aportaron avances tecnológicos a la agricultura
con el uso de terrazas en las laderas. En los
cerros cultivaron maíz, yuca, tabaco, cacao y
algodón.
• En la región Norte su uso de piedra para la
producción artística de sillas o tronos, que
funcionaban como símbolos de poder.
• Fueron comerciantes marítimos intensivos.
Cultura Tolita (600 a. C.-
400 d. C.)
• Se ubicó desde el estuario del río Santiago y Cayapas,
en la provincia de Esmeraldas, hasta la región de
Tumaco, en territorio colombiano.
• Se caracterizó por figuras cuidadosamente detalladas
y de estilo realista como representaciones de criaturas
míticas, mitad humano mitad animales como la
serpiente y el jaguar.
• Fueron una de las primeras sociedades en desarrollar
la metalurgia en Ecuador y también uno de los
primeros en el mundo en trabajar el platino.
• También trabajaron con piedras semipreciosas como
el cuarzo, la esmeralda, el ágata y la turquesa, que
engastaban en joyas de oro y plata.
Culturas de la Región Sierra
Cultura Inga (12.000 a 4.000 años a. C)
• El Inga fue un campamento-taller, que fue
ocupado por especialistas en el trabajo de lítica,
de manera ininterrumpida, durante miles de años.
• En el cerro Ilaló, entre los valles de Tumbaco y Los
Chillos, al Este de la ciudad de Quito, a 2.520
metros sobre el nivel del mar.
• Eran los médicos de la época. Hay evidencias de
relatos de personas que fueron curados por ellos y
actualmente, parte esencial de su economía como
grupo consiste en la venta de estos productos.
Cultura Chobshi (9.000 a
6.500 a C.)
• La Cueva Negra de Chobshi fue utilizada como
campamento base por los cazadores-
recolectores paleoindios del sur de la sierra
durante más de dos milenios.
• Cerca a la actual población de Sigsig en la
provincia del Azuay, a 2.400 metros sobre el
nivel del mar.
• Un abrigo natural cercano a un manantial de
agua, posibilitó la permanencia de los grupos
humanos, además que la naturaleza les
brindaba la recolección de frutos y también
abundantes animales para la cacería.
Cultura
Narrío (2.000 a C.
a 400 años d C.)
• Se desarrolló́ en la parte sur-
andina del Ecuador, en las
actuales provincias de Cañar
y Azuay.
• Es la cultura antecesora
directa de la cultura Cañari
del período de Integración.
• El sitio de Cerro Narrío más
conocido está en la ciudad
misma de la ciudad del
Cañar.
• En la agricultura emplearon
el sistema de roza en los
bosques templados de los
valles interandinos.
Cultura Cotocollao (1800 A
350 años a C.)
• El sitio Cotocollao está en un barrio del mismo
nombre en la actual ciudad de Quito.
• Cotocollao fue una cultura que realizó ceremonias
funerarias, con conceptos de dualidad de vida y
muerte
• Fueron los primeros habitantes de las montañas del
país
• Los habitantes de la cultura Cotocollao eran
sedentarios, y vivían principalmente de la
agricultura
Cultura Pasto (700 a
1.500 años d C.)
• El pueblo de los Pastos habitó la zona interandina
entre el río Chota-Mira, en la provincia del Carchi
hasta la cuenca del río Guáitara, antes de la
ciudad de Pasto Colombia
• En el lado del actual territorio ecuatoriano
existieron cuatro unidades socio-políticas: Tulcán,
Tuza, Guaca y Mira.
• El pueblo de Mira, llamado también Chontahuasi,
era el asentamiento más meridional cercano al río
Chota y tuvo vinculación con los pueblos no
Pastos de las riberas del Mira.
Cultura Caranqui (700 a
1.500 años d C.)
• Asentados en las actuales provincias de Imbabura
y norte de Pichincha, en la región interandina
comprendida entre los ríos Chota-Mira al norte y
Guayllabamba al sur.
• Se trata de la gran confederación de los señoríos
Otavalo-Cayambe-Caranqui que tienen acceso a
enclaves reducidos de producción de recursos
estratégicos como la coca, el algodón y el ají.
• Para la agricultura que poseía esta cultura
tuvieron que construir canales de riego para
poder solventar con agua a todos sus productos.
Cultura Chaupicruz - La
Florida (100 a 1500 d
C.)
• La meseta de Quito, durante el periodo de
Integración, es conocida arqueológicamente como
Chaupicruz, debido a los primeros hallazgos en la
antigua hacienda Chaupicruz, en el norte de
Quito, que corresponde a lo que es hoy la
parroquia del mismo nombre en la ciudad de
Quito.
• La ubicación geográfica de esta región, fue un sitio
de confluencia para el intercambio de productos
con la Costa y la Amazonia, a través de los pasos
naturales de comunicación, denominados "bocas
de montaña", como Calacalí, Nono, Lloa, Tandapi
y Guamaní.
Cultura Puruhá (300 a
1.500 años d C.)
• Los Puruháes se desarrollaron en lo que hoy son las
provincias de Chimborazo, Tungurahua y una parte
de Bolívar. Los análisis realizados en textiles
adheridos a piezas de metales, procedentes del sitio
llamado Alacao, ubicado en Guano, tenemos la
fecha de presencia de pueblos organizados en el año
300 d.C.
• Las fuentes etnohistóricas han constatado la
existencia de, centros de poder: Punín, Yaruquíes y
Guano. Otros pueblos importantes en época incaica
fueron: Chambo, Pungalaá, Químiac, Pallatanga,
Licán, Calpi, Licto y Penipe, etc
Cultura Cañari (400 A
1.500 C.)
• Esta cultura ocupó, el territorio de las actuales
provincias de Cañar y Azuay, donde se encuentran
las hoyas de: Cañar, Azogues-Cuenca, Paute-
Gualaceo y Jubones. Existen los ríos Chanchán al
norte, Jubones al sur, y el Paute que desagua al
oriente.
• Evidencias cerámicas de ocupación Cañari existen
en el sur de la provincia de Chimborazo en
Achupallas y Pumallacta, en el norte de la
provincia de Loja y al interior de la provincia de El
Oro.
Culturas de la Región
Amazónica
Cultura Panzalo o Cosanga (1600 a.C. - 1532 d.C.)
• Este grupo humano ocupó los valles de Misahuallí,
Jondachi y Quijos en la actual provincia de Napo,
en la Amazonía ecuatoriana.
• Recientes investigaciones arqueológicas (Delgado,
1999) han constatado que la ocupación Cosanga
es muy antigua desde hace aproximadamente
3600 años atrás, remontándose al período
Formativo.
• Los primeros grupos Cosanga se asentaron en el
valle de Misahuallí.
Cultura Napo (1200 a
1532 años d C.)
• Fue una cultura ubicada en las actuales provincias
de Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza, en la
Amazonia ecuatoriana.
• Su origen está relacionado con los Omagua, de la
familia lingüística tupi-guaraní́, proveniente del
Amazonas medio.
• Los sitios Napo están ubicados en los márgenes
altos del río Napo y están localizados en las cimas
de las colinas próximas al río. El hallazgo de
metates y manos de moler evidencia el uso de
granos en su alimentación, probablemente de
maíz.
Cultura Napo (5.300
a.C. y el 2.500 a.C)
• Ubicada en la cuenca alta del río Amazonas, en el
sureste de Ecuador y el norte de Perú.
• En Santa Ana - La Florida (Ecuador)
y Montegrande (Perú) se encontró centros
ceremoniales caracterizados por la ‘arquitectura
en espiral’ y la construcción de montículos para
edificaciones.
• Tenía un sistema social con formas de "jefaturas".
Los hallazgos de conchas marinas de las especies
"strombus" y "espondilus" evidencia que
mantenía conexiones de intercambio con los
Andes y la costa del Pacífico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en EcuadorPeriodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en Ecuador
Paokrdenas
 
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuadorEpoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
javier198497
 
Culturas del Ecuador
Culturas del EcuadorCulturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
Lkaji
 
Época aborigen del Ecuador
Época aborigen del EcuadorÉpoca aborigen del Ecuador
Época aborigen del Ecuador
patyarcos2014
 
Primeros pobladores del continente americano
Primeros pobladores del continente americanoPrimeros pobladores del continente americano
Primeros pobladores del continente americano
Emilio Soriano
 
CULTURA INGA.pptx
CULTURA INGA.pptxCULTURA INGA.pptx
CULTURA INGA.pptx
LuisFernandoSalinas4
 
Ecuador aborigen
Ecuador aborigenEcuador aborigen
Ecuador aborigen
abubakrjibaja20
 
CULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANACULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANA
marianita quincha
 
Las culturas del ecuador
Las culturas del ecuadorLas culturas del ecuador
Las culturas del ecuador
elizabethquintas
 
Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
LizbethRomeroYepez
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regionalPeriodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
Estefania Loor
 
Triptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianasTriptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianas
cinthya
 
Configuración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades AgricolasConfiguración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades Agricolas
Leidy Oleas Ausay
 
Preceramico. culturas
Preceramico. culturasPreceramico. culturas
Preceramico. culturas
Jessy Redrovàn
 
Periodo desarollo regional
Periodo desarollo regionalPeriodo desarollo regional
Periodo desarollo regional
Gissela Poveda
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Las culturas ancestrales del ecuador
Las culturas ancestrales del ecuadorLas culturas ancestrales del ecuador
Las culturas ancestrales del ecuador
Jonathan Leonardo Bustamante Sanchez
 
LA SOCIEDADES ABORIGENES DEL ECUADOR
LA SOCIEDADES ABORIGENES DEL ECUADOR LA SOCIEDADES ABORIGENES DEL ECUADOR
LA SOCIEDADES ABORIGENES DEL ECUADOR
jordananarvaez
 
eTNIA ZÁpara eCUADOR
eTNIA ZÁpara eCUADOReTNIA ZÁpara eCUADOR
eTNIA ZÁpara eCUADOR
Malena Correoso
 
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del EcuadorPueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
CRISVARGAS72
 

La actualidad más candente (20)

Periodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en EcuadorPeriodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en Ecuador
 
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuadorEpoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
 
Culturas del Ecuador
Culturas del EcuadorCulturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
 
Época aborigen del Ecuador
Época aborigen del EcuadorÉpoca aborigen del Ecuador
Época aborigen del Ecuador
 
Primeros pobladores del continente americano
Primeros pobladores del continente americanoPrimeros pobladores del continente americano
Primeros pobladores del continente americano
 
CULTURA INGA.pptx
CULTURA INGA.pptxCULTURA INGA.pptx
CULTURA INGA.pptx
 
Ecuador aborigen
Ecuador aborigenEcuador aborigen
Ecuador aborigen
 
CULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANACULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANA
 
Las culturas del ecuador
Las culturas del ecuadorLas culturas del ecuador
Las culturas del ecuador
 
Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regionalPeriodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
 
Triptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianasTriptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianas
 
Configuración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades AgricolasConfiguración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades Agricolas
 
Preceramico. culturas
Preceramico. culturasPreceramico. culturas
Preceramico. culturas
 
Periodo desarollo regional
Periodo desarollo regionalPeriodo desarollo regional
Periodo desarollo regional
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
 
Las culturas ancestrales del ecuador
Las culturas ancestrales del ecuadorLas culturas ancestrales del ecuador
Las culturas ancestrales del ecuador
 
LA SOCIEDADES ABORIGENES DEL ECUADOR
LA SOCIEDADES ABORIGENES DEL ECUADOR LA SOCIEDADES ABORIGENES DEL ECUADOR
LA SOCIEDADES ABORIGENES DEL ECUADOR
 
eTNIA ZÁpara eCUADOR
eTNIA ZÁpara eCUADOReTNIA ZÁpara eCUADOR
eTNIA ZÁpara eCUADOR
 
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del EcuadorPueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
 

Similar a Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo

Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Miguel Ruiz
 
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
DayanaToaquiza2
 
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto  época aborigen- cultura mayo chinchipeContexto  época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
Tania Contento
 
Sociedades aborigenes
Sociedades aborigenesSociedades aborigenes
Sociedades aborigenes
NoemiCarvajalGarcia
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Leidy Oleas Ausay
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
Henry Torres
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
victorhistoriarios
 
Daniel peralta catalina siguenza
Daniel peralta catalina siguenzaDaniel peralta catalina siguenza
Daniel peralta catalina siguenza
Daniel Peralta
 
Presentación venezuela
Presentación venezuelaPresentación venezuela
Presentación venezuela
Nelmy Requena
 
Almería: La prehistoria
Almería: La prehistoriaAlmería: La prehistoria
Almería: La prehistoria
Montserrat Navarro Morales
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
solocolegio14
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
jillireland
 
Sociedad Aborigen
Sociedad AborigenSociedad Aborigen
Sociedad Aborigen
ArelyQuijia
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
Juan Sotelo
 
David Delgado
David DelgadoDavid Delgado
David Delgado
5555campirano
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenas
Daniel Ojeda
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
paulina medina
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
Javier Navarro
 
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aporteeLos-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
alejandra canales
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
Ayleen
 

Similar a Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo (20)

Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
 
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
 
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto  época aborigen- cultura mayo chinchipeContexto  época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
 
Sociedades aborigenes
Sociedades aborigenesSociedades aborigenes
Sociedades aborigenes
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Daniel peralta catalina siguenza
Daniel peralta catalina siguenzaDaniel peralta catalina siguenza
Daniel peralta catalina siguenza
 
Presentación venezuela
Presentación venezuelaPresentación venezuela
Presentación venezuela
 
Almería: La prehistoria
Almería: La prehistoriaAlmería: La prehistoria
Almería: La prehistoria
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
 
Sociedad Aborigen
Sociedad AborigenSociedad Aborigen
Sociedad Aborigen
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
David Delgado
David DelgadoDavid Delgado
David Delgado
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenas
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aporteeLos-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo

  • 1. Realidad Nacional, Cultural y Ecológica Primeras Culturas del Ecuador Docente: MSc. Bolivar Reina Integrantes: Carrera Joseph, Fuertes Arnold, Jumbo Stefany, Macas Pedro, Terán Jenny, Untuña Lady UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES BIOLOGIA Y QUÍMICA
  • 2. Culturas de la Costa Ecuatoriana Cultura Valdivia (4.000 a 1.600 años a C.) • Se asentaron en las costas de las actuales provincias de el Oro, Manabí y Guayas. • Se les considera una cultura protoagrícola y alfarera. • Construía viviendas en forma ovalada y en habitaciones muy grandes • fabricaba cuchillos, perforadores, limos, raspadores, machacadores y hachas de piedra pulida
  • 3. Cultura Machalilla (1600 a 800 años a C.) • Se extendió por el sur de la provincia de Manabí, norte del Guayas y la península de Santa Elena. • Tenía la costumbre de enterrar a los muertos en sus propias casas. • Además practicaban la deformación craneana artificial. • Trabajaban en cerámica elaborando botellas de pico cilíndrico o en forma de estribo
  • 4. Cultura Chorrera (1000 a 100 años a C.) • Se extendió por las orillas de los ríos Daule y Babahoyo. • Se dio un notable avance en la cerámica. • Elaboraron figuras de envidiable maestría, botellas, cantaros de formas diversas.
  • 5. Cultura Bahía (500 a.C. – 650d.C.) • Se ubicó en la provincia de Manabí, desde Bahía de Caráquez hasta la Isla de Plata. • La civilización bahía se regía mediante la práctica de la agricultura y la pesca, como principales actividades económicas y de sustento. • Para la producción de objetos artísticos, rituales y funcionales utilizaron piedra, hueso, metal y arcilla. • Sus esculturas exaltaban los ornamentos de la cabeza, orejas, nariz y pecho en las figuras masculinas y femeninas.
  • 6. Cultura Jama- Coaque (350 a.C. - 1532 d.C.) • Ocupó el norte de la actual provincia de Manabí́y el sur de la provincia de Esmeraldas. • Lograron importantes avances en el trabajo con metales y con obsidiana, lo que indica comercio con la Sierra. • Los alfareros de esta cultura explotaron la técnica del pastillaje para crear figuras muy elaboradas. • Trabajaron el modelado, la pintura en negativo, el engobe y la pintura post cocción que destaca por su singular utilización de fuertes tonos de amarillo y verde turquesa.
  • 7. Cultura Guangala (300a. C. -800 d. C.) • Ocupó el área desde la parte norte de la provincia de Manabí hasta las provincias de Santa Elena y Guayas. • Su alfarería muestra técnicas de pintura iridiscente, policromado y bruñido. • Esta cultura también trabajó materiales como el metal y la piedra. • Su economía estaba basada, principalmente, en la agricultura, con la caza y la pesca como elementos secundarios.
  • 8. Cultura Manteña (600 d. C. - 1532 d. C.) • Se ubicó tanto en playas como en los cerros, desde Bahía de Caráquez en la provincia de Manabí hasta la Isla Puná en la provincia del Guayas. • Aportaron avances tecnológicos a la agricultura con el uso de terrazas en las laderas. En los cerros cultivaron maíz, yuca, tabaco, cacao y algodón. • En la región Norte su uso de piedra para la producción artística de sillas o tronos, que funcionaban como símbolos de poder. • Fueron comerciantes marítimos intensivos.
  • 9. Cultura Tolita (600 a. C.- 400 d. C.) • Se ubicó desde el estuario del río Santiago y Cayapas, en la provincia de Esmeraldas, hasta la región de Tumaco, en territorio colombiano. • Se caracterizó por figuras cuidadosamente detalladas y de estilo realista como representaciones de criaturas míticas, mitad humano mitad animales como la serpiente y el jaguar. • Fueron una de las primeras sociedades en desarrollar la metalurgia en Ecuador y también uno de los primeros en el mundo en trabajar el platino. • También trabajaron con piedras semipreciosas como el cuarzo, la esmeralda, el ágata y la turquesa, que engastaban en joyas de oro y plata.
  • 10. Culturas de la Región Sierra Cultura Inga (12.000 a 4.000 años a. C) • El Inga fue un campamento-taller, que fue ocupado por especialistas en el trabajo de lítica, de manera ininterrumpida, durante miles de años. • En el cerro Ilaló, entre los valles de Tumbaco y Los Chillos, al Este de la ciudad de Quito, a 2.520 metros sobre el nivel del mar. • Eran los médicos de la época. Hay evidencias de relatos de personas que fueron curados por ellos y actualmente, parte esencial de su economía como grupo consiste en la venta de estos productos.
  • 11. Cultura Chobshi (9.000 a 6.500 a C.) • La Cueva Negra de Chobshi fue utilizada como campamento base por los cazadores- recolectores paleoindios del sur de la sierra durante más de dos milenios. • Cerca a la actual población de Sigsig en la provincia del Azuay, a 2.400 metros sobre el nivel del mar. • Un abrigo natural cercano a un manantial de agua, posibilitó la permanencia de los grupos humanos, además que la naturaleza les brindaba la recolección de frutos y también abundantes animales para la cacería.
  • 12. Cultura Narrío (2.000 a C. a 400 años d C.) • Se desarrolló́ en la parte sur- andina del Ecuador, en las actuales provincias de Cañar y Azuay. • Es la cultura antecesora directa de la cultura Cañari del período de Integración. • El sitio de Cerro Narrío más conocido está en la ciudad misma de la ciudad del Cañar. • En la agricultura emplearon el sistema de roza en los bosques templados de los valles interandinos.
  • 13. Cultura Cotocollao (1800 A 350 años a C.) • El sitio Cotocollao está en un barrio del mismo nombre en la actual ciudad de Quito. • Cotocollao fue una cultura que realizó ceremonias funerarias, con conceptos de dualidad de vida y muerte • Fueron los primeros habitantes de las montañas del país • Los habitantes de la cultura Cotocollao eran sedentarios, y vivían principalmente de la agricultura
  • 14. Cultura Pasto (700 a 1.500 años d C.) • El pueblo de los Pastos habitó la zona interandina entre el río Chota-Mira, en la provincia del Carchi hasta la cuenca del río Guáitara, antes de la ciudad de Pasto Colombia • En el lado del actual territorio ecuatoriano existieron cuatro unidades socio-políticas: Tulcán, Tuza, Guaca y Mira. • El pueblo de Mira, llamado también Chontahuasi, era el asentamiento más meridional cercano al río Chota y tuvo vinculación con los pueblos no Pastos de las riberas del Mira.
  • 15. Cultura Caranqui (700 a 1.500 años d C.) • Asentados en las actuales provincias de Imbabura y norte de Pichincha, en la región interandina comprendida entre los ríos Chota-Mira al norte y Guayllabamba al sur. • Se trata de la gran confederación de los señoríos Otavalo-Cayambe-Caranqui que tienen acceso a enclaves reducidos de producción de recursos estratégicos como la coca, el algodón y el ají. • Para la agricultura que poseía esta cultura tuvieron que construir canales de riego para poder solventar con agua a todos sus productos.
  • 16. Cultura Chaupicruz - La Florida (100 a 1500 d C.) • La meseta de Quito, durante el periodo de Integración, es conocida arqueológicamente como Chaupicruz, debido a los primeros hallazgos en la antigua hacienda Chaupicruz, en el norte de Quito, que corresponde a lo que es hoy la parroquia del mismo nombre en la ciudad de Quito. • La ubicación geográfica de esta región, fue un sitio de confluencia para el intercambio de productos con la Costa y la Amazonia, a través de los pasos naturales de comunicación, denominados "bocas de montaña", como Calacalí, Nono, Lloa, Tandapi y Guamaní.
  • 17. Cultura Puruhá (300 a 1.500 años d C.) • Los Puruháes se desarrollaron en lo que hoy son las provincias de Chimborazo, Tungurahua y una parte de Bolívar. Los análisis realizados en textiles adheridos a piezas de metales, procedentes del sitio llamado Alacao, ubicado en Guano, tenemos la fecha de presencia de pueblos organizados en el año 300 d.C. • Las fuentes etnohistóricas han constatado la existencia de, centros de poder: Punín, Yaruquíes y Guano. Otros pueblos importantes en época incaica fueron: Chambo, Pungalaá, Químiac, Pallatanga, Licán, Calpi, Licto y Penipe, etc
  • 18. Cultura Cañari (400 A 1.500 C.) • Esta cultura ocupó, el territorio de las actuales provincias de Cañar y Azuay, donde se encuentran las hoyas de: Cañar, Azogues-Cuenca, Paute- Gualaceo y Jubones. Existen los ríos Chanchán al norte, Jubones al sur, y el Paute que desagua al oriente. • Evidencias cerámicas de ocupación Cañari existen en el sur de la provincia de Chimborazo en Achupallas y Pumallacta, en el norte de la provincia de Loja y al interior de la provincia de El Oro.
  • 19. Culturas de la Región Amazónica Cultura Panzalo o Cosanga (1600 a.C. - 1532 d.C.) • Este grupo humano ocupó los valles de Misahuallí, Jondachi y Quijos en la actual provincia de Napo, en la Amazonía ecuatoriana. • Recientes investigaciones arqueológicas (Delgado, 1999) han constatado que la ocupación Cosanga es muy antigua desde hace aproximadamente 3600 años atrás, remontándose al período Formativo. • Los primeros grupos Cosanga se asentaron en el valle de Misahuallí.
  • 20. Cultura Napo (1200 a 1532 años d C.) • Fue una cultura ubicada en las actuales provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza, en la Amazonia ecuatoriana. • Su origen está relacionado con los Omagua, de la familia lingüística tupi-guaraní́, proveniente del Amazonas medio. • Los sitios Napo están ubicados en los márgenes altos del río Napo y están localizados en las cimas de las colinas próximas al río. El hallazgo de metates y manos de moler evidencia el uso de granos en su alimentación, probablemente de maíz.
  • 21. Cultura Napo (5.300 a.C. y el 2.500 a.C) • Ubicada en la cuenca alta del río Amazonas, en el sureste de Ecuador y el norte de Perú. • En Santa Ana - La Florida (Ecuador) y Montegrande (Perú) se encontró centros ceremoniales caracterizados por la ‘arquitectura en espiral’ y la construcción de montículos para edificaciones. • Tenía un sistema social con formas de "jefaturas". Los hallazgos de conchas marinas de las especies "strombus" y "espondilus" evidencia que mantenía conexiones de intercambio con los Andes y la costa del Pacífico.