SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Leticia R. Foronda Mounzón
Camiri-Santa cruz Página1
Lic. Leticia R. Foronda Mounzón
Camiri-Santa cruz Página2
1.- Problema de Investigación
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Carrera de Contaduría Pública, tiene la responsabilidad de formar profesionales
que respondan con idoneidad en el desempeño de sus funciones con amplio dominio de
la ciencia y prácticas contables para responder a los retos de la realidad,
departamental, nacional e internacional.
La contabilidad gubernamental requiere de la clasificación y registro de operaciones
diarias en forma ordenada y sistemática mediante la utilización de un software que le
proporciona el estado para obtener información rápida y oportuna.
El SCI, responsable del registro de las operaciones presupuestarias, financieras y
patrimoniales y parte componente de los sistemas de administración señalados por Ley,
se constituye en el único medio válido de registro, procesamiento y generación de
información presupuestaria, financiera y patrimonial del sector público.
La información generada, enviada, recibida, archivada o procesada a través de medios
informáticos, tiene la misma validez y fuerza probatoria de los documentos escritos y
flujos de documentación, generando responsabilidades a los efectos jurídicos
correspondientes.
Lic. Leticia R. Foronda Mounzón
Camiri-Santa cruz Página3
La metodología de valuación, registro y exposición de las transacciones registradas en el
SCI, es única para todo el sector público1.
Es un proceso que se realiza ineludiblemente por cualquier organización pública o no
gubernamental que dependa de alguna manera del estado en cumplimiento a la ley de
Administración y Control Gubernamental 1178, que regula el funcionamiento del
Sistema de Contabilidad Integrada en nuestro país y que en la actualidad se requiere
no solo de conocimiento contables si no tecnológicos que consolide la utilización del
software contable integrado en todo el territorio nacional.
Las Tic s son Tecnologías de la información y la comunicación2 que permiten la
realización de acciones como el almacenamiento, procesamiento y difusión de la
información con múltiples finalidades que son requeridas en el campo educativo, bien
llamada “Tecnología Educativa”, (el autor Graells, Pere 2000). señala que la presencia de
las TICs en la sociedad actual es incuestionable y forman parte de esa “cultura
tecnológica” en la que estamos inmersos, a su vez ellas aumentan no sólo nuestras
capacidades mentales y físicas sino que nos brinda posibilidades de desarrollo social.
El aporte de las Tic s en el campo específico de la contabilidad es el desarrollo de
diferentes programas que permiten el reporte rápido, eficiente y oportuna en el manejo
de la información, Un aspecto importante a destacar es el manejo de la contabilidad
gubernamental en las instituciones públicas del estado en todo el territorio nacional.
Los conocimientos que tiene el egresado de la carrera de contaduría pública en la
Facultad Integral del Chaco son conocimientos teóricos más que prácticos en el manejo
de sistemas contables computarizados que se nos exige en el desempeño del campo
laboral. Por lo que se hace necesario la incorporación de practica contable
1
NB-SCI.pdf
2 Graells, Pere (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad.
Lic. Leticia R. Foronda Mounzón
Camiri-Santa cruz Página4
computarizada de la contabilidad gubernamental que le permita al estudiante egresado
de la Carrera de Contaduría Pública estar preparado y en las mismas condiciones de los
demás profesionales que se titulan a nivel nacional e internacional.
Razón tal que se propone la incorporación de una herramienta didáctica que permite
llenar este vacío de conocimientos y habilidades requeridas hoy por hoy en nuestro
país.
1.2. -DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
¿Ausencia de una estrategia didáctica basada en Tic s para la mejora del aprendizaje de
la contabilidad en la carrera de Contaduría Pública en la Facultad Integral del Chaco?
1.2.1.-Hipótesis
Variable independiente X:
La Estrategia didáctica basada en Tic s en la carrera de Contaduría Pública de la
Facultad Integral del Chaco
Variable dependiente Y:
Mejora el aprendizaje de la contabilidad gubernamental en la carrera de Contaduría
Pública de la Facultad Integral del Chaco.
1.3.-Objetivos de la Investigación
1.3.1.-Objetivo General
Diseñar una estrategia didáctica basada en Tic s que permita la mejora del
aprendizaje de la contabilidad en la Carrera de Contaduría Pública de la Facultad
Integral del Chaco.
Lic. Leticia R. Foronda Mounzón
Camiri-Santa cruz Página5
1.3.2.-Objetivos Específicos
 Revisión documental de las bases de la investigación.
 Recopilar información sobre las herramientas Tic s que se utilizan en contabilidad
y como se enseñan.
 Realizar entrevista a estudiantes que han utilizado la herramienta didáctica
basada en Tic s de la contabilidad gubernamental.
 Realizar entrevistas a docentes que utilizan las Tic s para la enseñanza de la
contabilidad. (No Fich.)
 Diseñar la estrategia didáctica
 Aplicar la observación no participante en la estrategia y recopilar los resultados
de aprendizaje
 Registrar observaciones generales y conclusiones.
Lic. Leticia R. Foronda Mounzón
Camiri-Santa cruz Página6
2.-Capítulo
2.1.-Marco Teórico
2.1.1.-La Contabilidad:
“La Contabilidad es la Ciencia que proporciona información de hechos económicos,
financieros y sociales suscitados en una empresa; con el apoyo de técnicas para
registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos de dinero,
“transacciones y eventos”, de forma continua, ordenada y sistemática, de tal manera
que se obtenga información oportuna y veraz, sobre la marcha o desenvolvimiento de
la empresa u organización con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto
de conocer el movimiento de las riquezas y sus resultados" por Lic. Adm. Janneth
Mónica Thompson Baldiviezo Enero 2008
2.1.2.-“La contabilidad computarizada ( Valeri, Lenin, 2.001, La Contabilidad
Computarizada, U.C.V., Caracas) es una herramienta que consiste en la aplicación de
los procedimientos tecnológicos de la computación y los diferentes paquetes contables,
para realizar las actividades contables, desde el punto de vista del registro de una
forma sistemática y automatizada, de las operaciones y demás hechos contables que se
suceden dentro de la organización”.
2.1.3.- El Proceso Enseñanza-Aprendizaje
Se aborda el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos
especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del
rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento.
2.1.4.- Aprendizaje
Este concepto es parte de la estructura de la educación, por tanto, la educación
comprende el sistema de aprendizaje. Es la acción de instruirse y el tiempo que dicha
acción demora. También, es el proceso por el cual una persona es entrenada para dar
Lic. Leticia R. Foronda Mounzón
Camiri-Santa cruz Página7
una solución a situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la
forma más compleja de recopilar y organizar la información.
2.1.5.-Estrategia Didáctica:
Sistema de acciones o conjunto de actividades del profesor y sus estudiantes,
organizadas y planificadas por el docente con la finalidad de posibilitar el aprendizaje
de los estudiantes. (Castellanos y otros, 2002).
2.1.6.-Análisis teórico de la contribución de la utilización de los Sistemas Contables a
la formación profesional.
2.1.6.1- Análisis del concepto Didáctica. Carácter de ciencia de la Didáctica y su objeto
de estudio.
La palabra Didáctica resulta familiar a todos aquellos que de una forma u otra están
involucrados en un proceso de enseñanza. En un marco más amplio, desde el punto de
vista genérico, lo didáctico se refiere a acciones de transmisión de ideas con un
determinado criterio. Comúnmente este término se asocia con actividades propias
para enseñar.
Otros investigadores, dedicados al problema de la investigación de su propia práctica
docente insisten en abandonar la concepción de la Didáctica como metodología y
recuperarla como teoría de la enseñanza, lo que abre nuevas perspectivas en su propia
construcción y desarrollo. De esta forma la teoría sistematiza los conocimientos
correspondientes a la ciencia y define un conjunto de categorías que permiten explicar
el comportamiento de los procesos, lo cual reafirma el carácter de ciencia de la
2.1.7.-Didáctica.
La actividad principal de la educación es cambiar a los individuos en alguna medida:
agregar conocimiento al que ya poseen, permitirle desempeñarse en habilidades que,
de otra manera no podrían realizar, desarrollar ciertas comprensiones, intuiciones y
apreciaciones (Hilda Taba). (Yolimir Almira López (CV); Disleidis Alcolea Zayas;
Lic. Leticia R. Foronda Mounzón
Camiri-Santa cruz Página8
Centro Universitario Vladimir I. Lenin “Las Tunas”)
Libro de didáctica general que busca proponeruna manera de entender las prácticas de
enseñanza, el discurso académico sobre la misma, así como los criterios y principios para
llevar a cabo la enseñanza, para aprender sobre la enseñanza y para mejorar la
enseñanza. También se recogen algunas ideas del autor sobre la formación del
profesorado y los educadores en general, sobre cómo se establece el discurso entre la
práctica y la teoría, un discurso que es siempre ideológico, así como institucional y
académico. (Marhuenda, Fernando 2000.)
2.1.8.-Estrategia de aprendizaje:
“Las estrategias de aprendizaje comprenden todo el conjunto de procesos, acciones y
actividades que los/ las aprendices pueden desplegar intencionalmente para apoyar y
mejorar su aprendizaje. Están pues conformadas por aquellos conocimientos,
procedimientos que los/las estudiantes van dominando a lo largo de su actividad e
historia escolar y que les permite enfrentar su aprendizaje de manera eficaz”
(Castellanos y otros, 2002).
2.1.9.- La Tecnología Educativa:
Se entiende como "tecnología EN la educación" (Salinas,1991:35) y se refiere al diseño,
desarrollo e implementación de técnicas y materiales (productos) basados en los nuevos
medios tecnológicos (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC- y mass
media) para promover la eficacia y la eficiencia de la enseñanza y contribuir a resolver
los problemas educativos.
2.1.10.-Tecnologías de la información y la comunicación: Tic s
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a veces denominadas nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) son un concepto muy asociado al
de informática. Si se entiende esta última como el conjunto de recursos, procedimientos
Lic. Leticia R. Foronda Mounzón
Camiri-Santa cruz Página9
y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información,
esta definición se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con
hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la
información.3
2.1.11.-Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza- aprendizaje desde la
óptica de los docentes universitarios españoles:
Las TICs juegan un papel decisivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
universidades europeas a la hora de alcanzar los retos planteados en el proyecto de
convergencia de los diferentes sistemas nacionales (Espacio Europeo de Educación
Superior –EEES-) referidos a la innovación en las formas de generación y transmisión
del conocimiento y a la apuesta por una formación continuada a lo largo de toda la
vida. Así las cosas, este trabajo presenta un estudio sobre la valoración que los
docentes de las universidades españolas hacen sobre las ventajas que el uso de las
TICs reportan a dicho proceso.
2.1.12.- Educación Tecnologías de la Información y la Comunicación Sociedad de la
Información
Este trabajo aborda la temática de los nuevos escenarios a los que se verá enfrentada la
educación, en el contexto de la TICs y la Sociedad de la Información. (Volumen : No. 16
(2000))
2.1.13.-Innovación socio-tecnológica Integración curricular de las TICs Formación
flexible universitaria Formación del profesorado
Las TICs configuran “ambientes de aprendizaje” que flexibilizan la educación tradicional
presencial pero no son panaceas. Exigen desmistificar y reformular concepciones y
prácticas curriculares universitarias y revisar la formación del profesorado hacia el
3 Kofi Annan, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS (Ginebra,2003)
Lic. Leticia R. Foronda Mounzón
Camiri-Santa cruz Página10
desarrollo de competencias complejas que acompañen reflexivamente estos procesos.
(Vol. 11, no. 1 (jun. 2008))
2.1.14.-Informática educativa Aprendizaje Educación superior
4la tecnología por sí misma no mejora necesariamente la habilidad de los estudiantes
para aprender, sino que el aprendizaje significativo con el uso de herramientas
tecnológicas (informática educativa) se logra a través de la combinación de la visión y
apoyo de los docentes que dominen el uso de la tecnología para el aprendizaje, con
estándares de contenidos y recursos curriculares de evaluación efectiva en el acceso a
tecnologías actualizadas, tales como software y redes de telecomunicaciones, haciendo
énfasis en el estudiante como aprendiz activo y constructivo. Se presenta una
definición de informática educativa, tecnologías de información y comunicación, los
programas educativos, uso de las tecnologías de información y comunicación en
educación superior, concluyendo como la informática educativa en la preparación de
los docentes pueden dar respuesta a las exigencias entre sociedad, educación e
informática, formando parte también de la evolución la cual en un plazo de tiempo
relativamente corto va permitir relacionar el aprendizaje significativo de los
estudiantes a través de herramientas tecnológicas.
2.1.15.- Software educativo Aprendizaje
Se analiza el impacto social que produjo la introducción de la tecnología informática,
tanto en la sociedad como en la educación. Se presentan las bases teorías de
aprendizaje, como fundamento, y las aplicaciones de la informática en la educación
derivadas de las mismas. Además, se considera al docente como una pieza fundamental
en el proceso de enseñanza - aprendizaje, por lo cual se estudia la actitud de los
docentes con respecto a la introducción de las NTICS en el desarrollo de las diferentes
4 Vol. 4, no. 1 (mar. 2009)
Lic. Leticia R. Foronda Mounzón
Camiri-Santa cruz Página11
actividades curriculares5.
Bibliografía
Fuente Primaria:
1.-Título : Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-
aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles
Título Revista : Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa
Parte/Volumen : No. 29 (jul. 2009)
Autor (es) : Ferro Soto, Carlos; Martínez Senra, Ana Isabel; Otero Neira,
Ma. Carmen / Editor : Red Iris / Año Publicación : 2009
2.-Título : Educación: escenarios de futuro: nuevas tecnologías y sociedad de la
información
Parte/Volumen : No. 16 (2000)
Autor (es) : Brunner, José Joaquín / Editor : PREAL / Año Publicación : 2000
Tema (as) : Educación Tecnologías de la Información y la Comunicación Sociedad de la
Información
http://www.preal.cl/Archivos/Bajar.asp?Carpeta=Preal%20Publicaciones/PREAL%20Do
cumentos/&Archivo=brunner16espa%F1ol.pdf
3.-Título : De cómo las TICs podrían colaborar en la innovación socio-tecnológico-
educativa en la formación superior y universitaria presencial
Título Revista : RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia
Parte/Volumen : Vol. 11, no. 1 (jun. 2008)
Autor (es) : Fainholc, Beatríz / Editor : Universidad Técnica Particular de Loja / Año
5 Año I, Vol. I, no. 3 (oct. 2004)
Lic. Leticia R. Foronda Mounzón
Camiri-Santa cruz Página12
Publicación : 2008
Tema (as) : Innovación socio-tecnológica Integración curricular de las TICs Formación
flexible universitaria Formación del profesorado
http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/volumen11/beatriz-fainholc.pdf
4.-Título : Didáctica general
Autor (es) : Marhuenda, Fernando / Editor : Ediciones de la Torre / Año Publicación
: 2000
Tema (as) : Didáctica
5.-Título : La informática educativa en educación superior
Título Revista : Daena. International Journal of Good Conscience
Parte/Volumen : Vol. 4, no. 1 (mar. 2009)
Autor (es) : Lacruz, Carlos; Moreno, Fidel; Carrasquero, Wilmer / Editor : SPENTA México
/ Año Publicación : 2009
http://www.spentamexico.org/revista/volumen4/numero1/11.%204(1)%20116-
127.pdf
6.-Título : Análisis de la utilización del software educativo como material de
aprendizaje
Parte/Volumen : Año I, Vol. I, no. 3 (oct. 2004)
Autor (es) : Sicardi, Irma María / Editor : Revista de Informática Educativay Medios
Audiovisuales Universidad de Buenos Aires / Año Publicación : 2004
Tema (as) : Software educativo Aprendizaje
http://www.fi.uba.ar/laboratorios/lie/Revista/Articulos/010103/A1oct2004.pdf
Lic. Leticia R. Foronda Mounzón
Camiri-Santa cruz Página13
1) http://www.monografias.com/trabajos72/tics-contabilidad/tics-
contabilidad2.shtml
2) http://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtml
Ediciones Fragor.
3) Harry A. Finney, Herbert E. Miller Curso de Contabilidad Introducción
4) LEY Nº 1178 (CAPACITACION A CAPACITADORES).pdf
5)
NB-SCI.pdf
NB-SCI.pdf
Fuente Secundaria:
 http://www.unesco.org/es/higher-education/higher-education-and-icts/
 unesco.org /
 / La Educación Superior y las TIC
Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad
Disponible temporalmente el volumen.17 número.1 de la revista en acceso abierto,
El aprendizaje digital es un nuevo ámbito para la educación…….
http://aprendizaje-cibersociedad.com/publicaciones/revista/
 REVISTA CONTABILIDAD Y SISTEMAS
Es un medio a través del cual los académicos y profesionales expresen sus estudios,
reflexiones y experiencias valiosas, …………………………………
http://www.fen.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=41354
 Didáctica de las Ciencias Sociales y TIC
Recogemos en esta sección un catálogo sobre publicaciones relevantes sobre Didáctica
de las Ciencias Sociales, Educación y TIC. ……………….
Lic. Leticia R. Foronda Mounzón
Camiri-Santa cruz Página14
http://diegosobrino.com/revistas/
 Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
En las Ciencias Contables, la producción de conocimiento científico conlleva al
dinamismo en la generación de redes de saberes, ……………………….
Calle 40 No. 6-23, Edificio Gabriel Giraldo, S.J. (Piso 8). Bogotá D.C., Colombia Teléfono
(57-1) 3 20 83 20 Extensión 5108 – 5109 – 5101
Editor: Gabriel Rueda
Coeditor: German Benitez
E-mail: cuadernosdecontabilidad@javeriana.edu.co
 Graells, Pere (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad.
Publicado por Nairil en 20:28
 © Dr. Pere Marquès Graells, 1999 (última revisión: 24/01/11 )
Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB
 http://www.ecured.cu/index.php/Proceso_Ense%C3%B1anza_Aprendizaje
Fuente Terciaria
1.-)http://lasticsylabrechatecologican.blogspot.com/p/las-tics-como-herramienta-
didactica.html
2.-)www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/.../doc.pdf
3.-)http://www.promonegocios.net/contabilidad/concepto-contabilidad.html
4.-) http://peremarques.pangea.org/tec.htm
5.-
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_com
unicaci%C3%B3n
Lic. Leticia R. Foronda Mounzón
Camiri-Santa cruz Página15
6.- Referencias Bibliograficas
 Ausubel, D.; Novak, J.; Hanesian, H. (1990). Psicología Educativa: Un punto de vista
cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
 Johnson, D.; Johnson, R. (1985). Motivational processes in cooperative competitive
and individualistic learning situations. New York. C. Ames & R. Ames Eds. Research
on motivation in education. Vol. 2: The classroom milieu (pp. 249-286). Academic
Press.
 Perez Gómez, A. (1992). La función y formación del profesor en la enseñanza para la
comprensión: Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.
 Redondo Rojo, J. (1997). La dinámica escolar: de Ia diferencia a Ia desigualdad.
Revista de Psicología. Facultad de Ciencias. Chile. Universidad de Chile. Volumen VI,
Edición Electrónica.
 Segunda Edición. Arredondo, M. (1989). Notas para un modelo de docencia:
Formación pedagógica de profesores universitarios.
 Teoría y experiencias en México. México: ANUIES-UNAM. CESU. Bandura, A. (1993).
Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational
Psychologist, 28, 117-148.

Más contenido relacionado

Similar a Perfil trabajo práctico final.docx modificado 2013

Proy sic2 eem8 2012
Proy sic2 eem8 2012Proy sic2 eem8 2012
Proy sic2 eem8 2012
Gustavo Sosa
 
Proy sic2 eem8 2012
Proy sic2 eem8 2012Proy sic2 eem8 2012
Proy sic2 eem8 2012
Gustavo Sosa
 
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
GreismarHernandez
 
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
GreismarHernandez
 
Proy sic1 eem8 2012
Proy sic1 eem8 2012Proy sic1 eem8 2012
Proy sic1 eem8 2012
Gustavo Sosa
 
Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)
Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)
Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)
FreddyCriollo3
 
Actividad saber pro ty t
Actividad saber pro ty t Actividad saber pro ty t
Actividad saber pro ty t
henrygonzalez122
 
Actividad saber pro ty t control fiscalizacion
Actividad saber pro ty t  control fiscalizacionActividad saber pro ty t  control fiscalizacion
Actividad saber pro ty t control fiscalizacion
SolanyiVargas4
 
3 economia y gestion de las organizaciones
3 economia y gestion de las organizaciones3 economia y gestion de las organizaciones
3 economia y gestion de las organizaciones
dismarp
 
Planificación Trayecto IV II - 2016 UPTAEB
Planificación Trayecto IV II - 2016 UPTAEBPlanificación Trayecto IV II - 2016 UPTAEB
Planificación Trayecto IV II - 2016 UPTAEB
gregorycarrasco
 
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzas
Actividad pruebas saber pro y ty t   finanzasActividad pruebas saber pro y ty t   finanzas
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzas
JanethQuiroga4
 
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicosClase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Jose Agustin Patiño
 
Gestion pinedaorrostieta reporte_g1docedu_zitacuaro.
Gestion pinedaorrostieta reporte_g1docedu_zitacuaro.Gestion pinedaorrostieta reporte_g1docedu_zitacuaro.
Gestion pinedaorrostieta reporte_g1docedu_zitacuaro.
SandraLuz22
 
Planificador de proyectos Ecuación Patrimonial grado 10
Planificador de proyectos Ecuación Patrimonial  grado 10Planificador de proyectos Ecuación Patrimonial  grado 10
Planificador de proyectos Ecuación Patrimonial grado 10
Adyela Romero
 
Sistemas info contable
Sistemas info contableSistemas info contable
Sistemas info contable
Pablo Kuhn
 
Tema 1. Fundamentos de Finanzas
Tema 1. Fundamentos de FinanzasTema 1. Fundamentos de Finanzas
Tema 1. Fundamentos de Finanzas
SamanthaGraceeOcampo
 
Planificacion sic ii
Planificacion sic iiPlanificacion sic ii
Planificacion sic ii
PedroMarianoCurkovic
 
Proyecto implementación de las tics educación financiera
Proyecto implementación de las tics educación financieraProyecto implementación de las tics educación financiera
Proyecto implementación de las tics educación financiera
Leonardo Gonzalez
 
Administracion ii bachillerato
Administracion ii bachilleratoAdministracion ii bachillerato
Administracion ii bachillerato
tino3
 
La contaduría pública
La contaduría públicaLa contaduría pública
La contaduría pública
GAlex Gonzalez
 

Similar a Perfil trabajo práctico final.docx modificado 2013 (20)

Proy sic2 eem8 2012
Proy sic2 eem8 2012Proy sic2 eem8 2012
Proy sic2 eem8 2012
 
Proy sic2 eem8 2012
Proy sic2 eem8 2012Proy sic2 eem8 2012
Proy sic2 eem8 2012
 
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
 
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
 
Proy sic1 eem8 2012
Proy sic1 eem8 2012Proy sic1 eem8 2012
Proy sic1 eem8 2012
 
Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)
Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)
Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)
 
Actividad saber pro ty t
Actividad saber pro ty t Actividad saber pro ty t
Actividad saber pro ty t
 
Actividad saber pro ty t control fiscalizacion
Actividad saber pro ty t  control fiscalizacionActividad saber pro ty t  control fiscalizacion
Actividad saber pro ty t control fiscalizacion
 
3 economia y gestion de las organizaciones
3 economia y gestion de las organizaciones3 economia y gestion de las organizaciones
3 economia y gestion de las organizaciones
 
Planificación Trayecto IV II - 2016 UPTAEB
Planificación Trayecto IV II - 2016 UPTAEBPlanificación Trayecto IV II - 2016 UPTAEB
Planificación Trayecto IV II - 2016 UPTAEB
 
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzas
Actividad pruebas saber pro y ty t   finanzasActividad pruebas saber pro y ty t   finanzas
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzas
 
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicosClase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
 
Gestion pinedaorrostieta reporte_g1docedu_zitacuaro.
Gestion pinedaorrostieta reporte_g1docedu_zitacuaro.Gestion pinedaorrostieta reporte_g1docedu_zitacuaro.
Gestion pinedaorrostieta reporte_g1docedu_zitacuaro.
 
Planificador de proyectos Ecuación Patrimonial grado 10
Planificador de proyectos Ecuación Patrimonial  grado 10Planificador de proyectos Ecuación Patrimonial  grado 10
Planificador de proyectos Ecuación Patrimonial grado 10
 
Sistemas info contable
Sistemas info contableSistemas info contable
Sistemas info contable
 
Tema 1. Fundamentos de Finanzas
Tema 1. Fundamentos de FinanzasTema 1. Fundamentos de Finanzas
Tema 1. Fundamentos de Finanzas
 
Planificacion sic ii
Planificacion sic iiPlanificacion sic ii
Planificacion sic ii
 
Proyecto implementación de las tics educación financiera
Proyecto implementación de las tics educación financieraProyecto implementación de las tics educación financiera
Proyecto implementación de las tics educación financiera
 
Administracion ii bachillerato
Administracion ii bachilleratoAdministracion ii bachillerato
Administracion ii bachillerato
 
La contaduría pública
La contaduría públicaLa contaduría pública
La contaduría pública
 

Perfil trabajo práctico final.docx modificado 2013

  • 1. Lic. Leticia R. Foronda Mounzón Camiri-Santa cruz Página1
  • 2. Lic. Leticia R. Foronda Mounzón Camiri-Santa cruz Página2 1.- Problema de Investigación 1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Carrera de Contaduría Pública, tiene la responsabilidad de formar profesionales que respondan con idoneidad en el desempeño de sus funciones con amplio dominio de la ciencia y prácticas contables para responder a los retos de la realidad, departamental, nacional e internacional. La contabilidad gubernamental requiere de la clasificación y registro de operaciones diarias en forma ordenada y sistemática mediante la utilización de un software que le proporciona el estado para obtener información rápida y oportuna. El SCI, responsable del registro de las operaciones presupuestarias, financieras y patrimoniales y parte componente de los sistemas de administración señalados por Ley, se constituye en el único medio válido de registro, procesamiento y generación de información presupuestaria, financiera y patrimonial del sector público. La información generada, enviada, recibida, archivada o procesada a través de medios informáticos, tiene la misma validez y fuerza probatoria de los documentos escritos y flujos de documentación, generando responsabilidades a los efectos jurídicos correspondientes.
  • 3. Lic. Leticia R. Foronda Mounzón Camiri-Santa cruz Página3 La metodología de valuación, registro y exposición de las transacciones registradas en el SCI, es única para todo el sector público1. Es un proceso que se realiza ineludiblemente por cualquier organización pública o no gubernamental que dependa de alguna manera del estado en cumplimiento a la ley de Administración y Control Gubernamental 1178, que regula el funcionamiento del Sistema de Contabilidad Integrada en nuestro país y que en la actualidad se requiere no solo de conocimiento contables si no tecnológicos que consolide la utilización del software contable integrado en todo el territorio nacional. Las Tic s son Tecnologías de la información y la comunicación2 que permiten la realización de acciones como el almacenamiento, procesamiento y difusión de la información con múltiples finalidades que son requeridas en el campo educativo, bien llamada “Tecnología Educativa”, (el autor Graells, Pere 2000). señala que la presencia de las TICs en la sociedad actual es incuestionable y forman parte de esa “cultura tecnológica” en la que estamos inmersos, a su vez ellas aumentan no sólo nuestras capacidades mentales y físicas sino que nos brinda posibilidades de desarrollo social. El aporte de las Tic s en el campo específico de la contabilidad es el desarrollo de diferentes programas que permiten el reporte rápido, eficiente y oportuna en el manejo de la información, Un aspecto importante a destacar es el manejo de la contabilidad gubernamental en las instituciones públicas del estado en todo el territorio nacional. Los conocimientos que tiene el egresado de la carrera de contaduría pública en la Facultad Integral del Chaco son conocimientos teóricos más que prácticos en el manejo de sistemas contables computarizados que se nos exige en el desempeño del campo laboral. Por lo que se hace necesario la incorporación de practica contable 1 NB-SCI.pdf 2 Graells, Pere (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad.
  • 4. Lic. Leticia R. Foronda Mounzón Camiri-Santa cruz Página4 computarizada de la contabilidad gubernamental que le permita al estudiante egresado de la Carrera de Contaduría Pública estar preparado y en las mismas condiciones de los demás profesionales que se titulan a nivel nacional e internacional. Razón tal que se propone la incorporación de una herramienta didáctica que permite llenar este vacío de conocimientos y habilidades requeridas hoy por hoy en nuestro país. 1.2. -DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ¿Ausencia de una estrategia didáctica basada en Tic s para la mejora del aprendizaje de la contabilidad en la carrera de Contaduría Pública en la Facultad Integral del Chaco? 1.2.1.-Hipótesis Variable independiente X: La Estrategia didáctica basada en Tic s en la carrera de Contaduría Pública de la Facultad Integral del Chaco Variable dependiente Y: Mejora el aprendizaje de la contabilidad gubernamental en la carrera de Contaduría Pública de la Facultad Integral del Chaco. 1.3.-Objetivos de la Investigación 1.3.1.-Objetivo General Diseñar una estrategia didáctica basada en Tic s que permita la mejora del aprendizaje de la contabilidad en la Carrera de Contaduría Pública de la Facultad Integral del Chaco.
  • 5. Lic. Leticia R. Foronda Mounzón Camiri-Santa cruz Página5 1.3.2.-Objetivos Específicos  Revisión documental de las bases de la investigación.  Recopilar información sobre las herramientas Tic s que se utilizan en contabilidad y como se enseñan.  Realizar entrevista a estudiantes que han utilizado la herramienta didáctica basada en Tic s de la contabilidad gubernamental.  Realizar entrevistas a docentes que utilizan las Tic s para la enseñanza de la contabilidad. (No Fich.)  Diseñar la estrategia didáctica  Aplicar la observación no participante en la estrategia y recopilar los resultados de aprendizaje  Registrar observaciones generales y conclusiones.
  • 6. Lic. Leticia R. Foronda Mounzón Camiri-Santa cruz Página6 2.-Capítulo 2.1.-Marco Teórico 2.1.1.-La Contabilidad: “La Contabilidad es la Ciencia que proporciona información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa; con el apoyo de técnicas para registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos de dinero, “transacciones y eventos”, de forma continua, ordenada y sistemática, de tal manera que se obtenga información oportuna y veraz, sobre la marcha o desenvolvimiento de la empresa u organización con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de conocer el movimiento de las riquezas y sus resultados" por Lic. Adm. Janneth Mónica Thompson Baldiviezo Enero 2008 2.1.2.-“La contabilidad computarizada ( Valeri, Lenin, 2.001, La Contabilidad Computarizada, U.C.V., Caracas) es una herramienta que consiste en la aplicación de los procedimientos tecnológicos de la computación y los diferentes paquetes contables, para realizar las actividades contables, desde el punto de vista del registro de una forma sistemática y automatizada, de las operaciones y demás hechos contables que se suceden dentro de la organización”. 2.1.3.- El Proceso Enseñanza-Aprendizaje Se aborda el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento. 2.1.4.- Aprendizaje Este concepto es parte de la estructura de la educación, por tanto, la educación comprende el sistema de aprendizaje. Es la acción de instruirse y el tiempo que dicha acción demora. También, es el proceso por el cual una persona es entrenada para dar
  • 7. Lic. Leticia R. Foronda Mounzón Camiri-Santa cruz Página7 una solución a situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más compleja de recopilar y organizar la información. 2.1.5.-Estrategia Didáctica: Sistema de acciones o conjunto de actividades del profesor y sus estudiantes, organizadas y planificadas por el docente con la finalidad de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes. (Castellanos y otros, 2002). 2.1.6.-Análisis teórico de la contribución de la utilización de los Sistemas Contables a la formación profesional. 2.1.6.1- Análisis del concepto Didáctica. Carácter de ciencia de la Didáctica y su objeto de estudio. La palabra Didáctica resulta familiar a todos aquellos que de una forma u otra están involucrados en un proceso de enseñanza. En un marco más amplio, desde el punto de vista genérico, lo didáctico se refiere a acciones de transmisión de ideas con un determinado criterio. Comúnmente este término se asocia con actividades propias para enseñar. Otros investigadores, dedicados al problema de la investigación de su propia práctica docente insisten en abandonar la concepción de la Didáctica como metodología y recuperarla como teoría de la enseñanza, lo que abre nuevas perspectivas en su propia construcción y desarrollo. De esta forma la teoría sistematiza los conocimientos correspondientes a la ciencia y define un conjunto de categorías que permiten explicar el comportamiento de los procesos, lo cual reafirma el carácter de ciencia de la 2.1.7.-Didáctica. La actividad principal de la educación es cambiar a los individuos en alguna medida: agregar conocimiento al que ya poseen, permitirle desempeñarse en habilidades que, de otra manera no podrían realizar, desarrollar ciertas comprensiones, intuiciones y apreciaciones (Hilda Taba). (Yolimir Almira López (CV); Disleidis Alcolea Zayas;
  • 8. Lic. Leticia R. Foronda Mounzón Camiri-Santa cruz Página8 Centro Universitario Vladimir I. Lenin “Las Tunas”) Libro de didáctica general que busca proponeruna manera de entender las prácticas de enseñanza, el discurso académico sobre la misma, así como los criterios y principios para llevar a cabo la enseñanza, para aprender sobre la enseñanza y para mejorar la enseñanza. También se recogen algunas ideas del autor sobre la formación del profesorado y los educadores en general, sobre cómo se establece el discurso entre la práctica y la teoría, un discurso que es siempre ideológico, así como institucional y académico. (Marhuenda, Fernando 2000.) 2.1.8.-Estrategia de aprendizaje: “Las estrategias de aprendizaje comprenden todo el conjunto de procesos, acciones y actividades que los/ las aprendices pueden desplegar intencionalmente para apoyar y mejorar su aprendizaje. Están pues conformadas por aquellos conocimientos, procedimientos que los/las estudiantes van dominando a lo largo de su actividad e historia escolar y que les permite enfrentar su aprendizaje de manera eficaz” (Castellanos y otros, 2002). 2.1.9.- La Tecnología Educativa: Se entiende como "tecnología EN la educación" (Salinas,1991:35) y se refiere al diseño, desarrollo e implementación de técnicas y materiales (productos) basados en los nuevos medios tecnológicos (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC- y mass media) para promover la eficacia y la eficiencia de la enseñanza y contribuir a resolver los problemas educativos. 2.1.10.-Tecnologías de la información y la comunicación: Tic s Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a veces denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) son un concepto muy asociado al de informática. Si se entiende esta última como el conjunto de recursos, procedimientos
  • 9. Lic. Leticia R. Foronda Mounzón Camiri-Santa cruz Página9 y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, esta definición se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la información.3 2.1.11.-Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza- aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles: Las TICs juegan un papel decisivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las universidades europeas a la hora de alcanzar los retos planteados en el proyecto de convergencia de los diferentes sistemas nacionales (Espacio Europeo de Educación Superior –EEES-) referidos a la innovación en las formas de generación y transmisión del conocimiento y a la apuesta por una formación continuada a lo largo de toda la vida. Así las cosas, este trabajo presenta un estudio sobre la valoración que los docentes de las universidades españolas hacen sobre las ventajas que el uso de las TICs reportan a dicho proceso. 2.1.12.- Educación Tecnologías de la Información y la Comunicación Sociedad de la Información Este trabajo aborda la temática de los nuevos escenarios a los que se verá enfrentada la educación, en el contexto de la TICs y la Sociedad de la Información. (Volumen : No. 16 (2000)) 2.1.13.-Innovación socio-tecnológica Integración curricular de las TICs Formación flexible universitaria Formación del profesorado Las TICs configuran “ambientes de aprendizaje” que flexibilizan la educación tradicional presencial pero no son panaceas. Exigen desmistificar y reformular concepciones y prácticas curriculares universitarias y revisar la formación del profesorado hacia el 3 Kofi Annan, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS (Ginebra,2003)
  • 10. Lic. Leticia R. Foronda Mounzón Camiri-Santa cruz Página10 desarrollo de competencias complejas que acompañen reflexivamente estos procesos. (Vol. 11, no. 1 (jun. 2008)) 2.1.14.-Informática educativa Aprendizaje Educación superior 4la tecnología por sí misma no mejora necesariamente la habilidad de los estudiantes para aprender, sino que el aprendizaje significativo con el uso de herramientas tecnológicas (informática educativa) se logra a través de la combinación de la visión y apoyo de los docentes que dominen el uso de la tecnología para el aprendizaje, con estándares de contenidos y recursos curriculares de evaluación efectiva en el acceso a tecnologías actualizadas, tales como software y redes de telecomunicaciones, haciendo énfasis en el estudiante como aprendiz activo y constructivo. Se presenta una definición de informática educativa, tecnologías de información y comunicación, los programas educativos, uso de las tecnologías de información y comunicación en educación superior, concluyendo como la informática educativa en la preparación de los docentes pueden dar respuesta a las exigencias entre sociedad, educación e informática, formando parte también de la evolución la cual en un plazo de tiempo relativamente corto va permitir relacionar el aprendizaje significativo de los estudiantes a través de herramientas tecnológicas. 2.1.15.- Software educativo Aprendizaje Se analiza el impacto social que produjo la introducción de la tecnología informática, tanto en la sociedad como en la educación. Se presentan las bases teorías de aprendizaje, como fundamento, y las aplicaciones de la informática en la educación derivadas de las mismas. Además, se considera al docente como una pieza fundamental en el proceso de enseñanza - aprendizaje, por lo cual se estudia la actitud de los docentes con respecto a la introducción de las NTICS en el desarrollo de las diferentes 4 Vol. 4, no. 1 (mar. 2009)
  • 11. Lic. Leticia R. Foronda Mounzón Camiri-Santa cruz Página11 actividades curriculares5. Bibliografía Fuente Primaria: 1.-Título : Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza- aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles Título Revista : Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa Parte/Volumen : No. 29 (jul. 2009) Autor (es) : Ferro Soto, Carlos; Martínez Senra, Ana Isabel; Otero Neira, Ma. Carmen / Editor : Red Iris / Año Publicación : 2009 2.-Título : Educación: escenarios de futuro: nuevas tecnologías y sociedad de la información Parte/Volumen : No. 16 (2000) Autor (es) : Brunner, José Joaquín / Editor : PREAL / Año Publicación : 2000 Tema (as) : Educación Tecnologías de la Información y la Comunicación Sociedad de la Información http://www.preal.cl/Archivos/Bajar.asp?Carpeta=Preal%20Publicaciones/PREAL%20Do cumentos/&Archivo=brunner16espa%F1ol.pdf 3.-Título : De cómo las TICs podrían colaborar en la innovación socio-tecnológico- educativa en la formación superior y universitaria presencial Título Revista : RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia Parte/Volumen : Vol. 11, no. 1 (jun. 2008) Autor (es) : Fainholc, Beatríz / Editor : Universidad Técnica Particular de Loja / Año 5 Año I, Vol. I, no. 3 (oct. 2004)
  • 12. Lic. Leticia R. Foronda Mounzón Camiri-Santa cruz Página12 Publicación : 2008 Tema (as) : Innovación socio-tecnológica Integración curricular de las TICs Formación flexible universitaria Formación del profesorado http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/volumen11/beatriz-fainholc.pdf 4.-Título : Didáctica general Autor (es) : Marhuenda, Fernando / Editor : Ediciones de la Torre / Año Publicación : 2000 Tema (as) : Didáctica 5.-Título : La informática educativa en educación superior Título Revista : Daena. International Journal of Good Conscience Parte/Volumen : Vol. 4, no. 1 (mar. 2009) Autor (es) : Lacruz, Carlos; Moreno, Fidel; Carrasquero, Wilmer / Editor : SPENTA México / Año Publicación : 2009 http://www.spentamexico.org/revista/volumen4/numero1/11.%204(1)%20116- 127.pdf 6.-Título : Análisis de la utilización del software educativo como material de aprendizaje Parte/Volumen : Año I, Vol. I, no. 3 (oct. 2004) Autor (es) : Sicardi, Irma María / Editor : Revista de Informática Educativay Medios Audiovisuales Universidad de Buenos Aires / Año Publicación : 2004 Tema (as) : Software educativo Aprendizaje http://www.fi.uba.ar/laboratorios/lie/Revista/Articulos/010103/A1oct2004.pdf
  • 13. Lic. Leticia R. Foronda Mounzón Camiri-Santa cruz Página13 1) http://www.monografias.com/trabajos72/tics-contabilidad/tics- contabilidad2.shtml 2) http://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtml Ediciones Fragor. 3) Harry A. Finney, Herbert E. Miller Curso de Contabilidad Introducción 4) LEY Nº 1178 (CAPACITACION A CAPACITADORES).pdf 5) NB-SCI.pdf NB-SCI.pdf Fuente Secundaria:  http://www.unesco.org/es/higher-education/higher-education-and-icts/  unesco.org /  / La Educación Superior y las TIC Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad Disponible temporalmente el volumen.17 número.1 de la revista en acceso abierto, El aprendizaje digital es un nuevo ámbito para la educación……. http://aprendizaje-cibersociedad.com/publicaciones/revista/  REVISTA CONTABILIDAD Y SISTEMAS Es un medio a través del cual los académicos y profesionales expresen sus estudios, reflexiones y experiencias valiosas, ………………………………… http://www.fen.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=41354  Didáctica de las Ciencias Sociales y TIC Recogemos en esta sección un catálogo sobre publicaciones relevantes sobre Didáctica de las Ciencias Sociales, Educación y TIC. ……………….
  • 14. Lic. Leticia R. Foronda Mounzón Camiri-Santa cruz Página14 http://diegosobrino.com/revistas/  Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas En las Ciencias Contables, la producción de conocimiento científico conlleva al dinamismo en la generación de redes de saberes, ………………………. Calle 40 No. 6-23, Edificio Gabriel Giraldo, S.J. (Piso 8). Bogotá D.C., Colombia Teléfono (57-1) 3 20 83 20 Extensión 5108 – 5109 – 5101 Editor: Gabriel Rueda Coeditor: German Benitez E-mail: cuadernosdecontabilidad@javeriana.edu.co  Graells, Pere (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Publicado por Nairil en 20:28  © Dr. Pere Marquès Graells, 1999 (última revisión: 24/01/11 ) Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB  http://www.ecured.cu/index.php/Proceso_Ense%C3%B1anza_Aprendizaje Fuente Terciaria 1.-)http://lasticsylabrechatecologican.blogspot.com/p/las-tics-como-herramienta- didactica.html 2.-)www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/.../doc.pdf 3.-)http://www.promonegocios.net/contabilidad/concepto-contabilidad.html 4.-) http://peremarques.pangea.org/tec.htm 5.- http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_com unicaci%C3%B3n
  • 15. Lic. Leticia R. Foronda Mounzón Camiri-Santa cruz Página15 6.- Referencias Bibliograficas  Ausubel, D.; Novak, J.; Hanesian, H. (1990). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.  Johnson, D.; Johnson, R. (1985). Motivational processes in cooperative competitive and individualistic learning situations. New York. C. Ames & R. Ames Eds. Research on motivation in education. Vol. 2: The classroom milieu (pp. 249-286). Academic Press.  Perez Gómez, A. (1992). La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión: Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.  Redondo Rojo, J. (1997). La dinámica escolar: de Ia diferencia a Ia desigualdad. Revista de Psicología. Facultad de Ciencias. Chile. Universidad de Chile. Volumen VI, Edición Electrónica.  Segunda Edición. Arredondo, M. (1989). Notas para un modelo de docencia: Formación pedagógica de profesores universitarios.  Teoría y experiencias en México. México: ANUIES-UNAM. CESU. Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational Psychologist, 28, 117-148.