SlideShare una empresa de Scribd logo
3
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS
 Docente: L.C. Nicolás Raymundo Calvo.
 Materia: Finanzas de las organizaciones.
 Grupo: QA.
 Alumna: Samantha Gracee Ocampo Jiménez.
TEMA I. FUNDAMENTOS DE FINANZAS
Zacatepec, Morelos a 11 de julio del 2019
1
Contenido
 1.1 Concepto de finanzas.___________________________________________________ 2
 1.2 La relación de finanzas con otras disciplinas.________________________________ 3
 FINANZAS Y ECONOMÍA:____________________________________________________ 3
 FINANZAS Y CONTABILIDAD: _______________________________________________ 4
 FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN: _____________________________________________ 4
 FINANZAS Y MATEMATICAS: ________________________________________________ 5
 1.3 La función financiera. __________________________________________________ 6
 1.4 La Ética en las finanzas. ________________________________________________ 7
 1.5 Formas legales de las organizaciones mercantiles en México ___________________ 8
 CAPITULO I De la constitución y funcionamiento de las Sociedades en general _________ 8
 CAPITULO II De la sociedad en nombre colectivo__________________________________ 9
 CAPITULO III De la sociedad en comandita simple _______________________________ 10
 CAPITULO IV De la sociedad de responsabilidad limitada__________________________ 10
 CAPITULO V De la sociedad anónima __________________________________________ 12
 CAPITULO VI De la sociedad en comandita por acciones___________________________ 15
 CAPITULO VII De la sociedad cooperativa ______________________________________ 15
 CAPITULO VIII De las sociedades de capital variable _____________________________ 17
 CAPITULO XIV De la sociedad por acciones simplificada __________________________ 17
 1.6 La función de las finanzas en las diferentes organizaciones.___________________ 19
 Referencias _____________________________________________________________ 20
2
 1.1 Concepto de finanzas.
Las finanzas son un área de la economía que se encarga de estudiar la manera en que los
recursos se asignan a través del tiempo, así como la obtención del dinero y del capital.
Las dos características que distinguen a las finanzas son que los costos y los beneficios de las
decisiones financieras se distribuyen a lo largo del tiempo y que generalmente ni el encargado de
tomar decisiones financieras ni nadie más los conoce por anticipado.
Merton C., Robert
Las expectativas de mejora, de crecimiento de inversión, de ahorro y de
solvencia financiera son temas tratados día a día por mucha gente y no
solo por los expertos.
Finanzas, según el diccionario, se refiere a hacienda, caudal y negocios.
Se le define como el conjunto de actividades mercantiles relacionadas
con el dinero de los negocios, de la banca y de la bolsa; y como el grupo
de mercados o instituciones financieras de ámbito nacional o
internacional. Así, la palabra “finanzas” se puede definir como el
conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones, mueven, controlan, utilizan y
administran dinero y otros recursos de valor. “Finanzas” es una palabra que provoca reacciones
distintas, las cuales pueden ir desde el interés y la curiosidad hasta el temor y la angustia. Para la
mayoría de las personas las finanzas se perciben como algo complejo, poco accesible y que solo
es manejado por los estudiosos; en realidad, estas pueden ser tan sencillas, interesantes y útiles si
se cuenta con los conocimientos financieros esenciales.
García Padilla, Víctor Manuel.
Finanza. (Del fr. finance).
1. f. ant. Obligación que
alguien asume para
responder de la obligación
de otra persona.
2. f. ant. rescate (dinero con
que se rescata, o que se pide
para ello).
4. f. pl. Caudales, bienes.
5. f. pl. Hacienda pública.
(Real Academia Española,
2012.)
3
 1.2 La relación de finanzas con otras disciplinas.
La disciplina financiera tiene relación con otras ciencias y con diferentes teorías
económicas y administrativas. Economía y finanzas tienen mucho en común, las finanzas pueden
ser una rama de la economía, pero también lo pueden ser de la administración, de hecho, se tiene
el concepto de administración financiera, finanzas públicas o economía de la empresa. El sistema
de registro contable genera información ordenada y esquematizada en los llamados estados
financieros. Las finanzas también se relacionan con el derecho. El sistema financiero descansa
sobre un conjunto de reglas, normas y leyes que establecen el marco legal donde operan las
finanzas. Por lo mismo el estudiante de la materia financiera tiene la obligación de conocer las
disciplinas afines para obtener un panorama completo e integral.
FINANZAS Y ECONOMÍA:
Las finanzas como se describió son el conjunto de actividades
que, a través de la toma de decisiones, mueven, controlan,
utilizan y administran dinero y otros recursos de valor. La
economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias
sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos
productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de
bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa administración de una
casa o familia. Las finanzas al igual que la economía tratan de administrar recursos escasos y
deseos ilimitados. Las necesidades son superiores, en algunos casos, a los recursos disponibles.
Una empresa quiere hacer mayores inversiones, pero no siempre las lleva a cabo por que le faltan
recursos, un gobierno quiere construir más puentes, hospitales y cárceles, pero sus recursos son
limitados. Poder equilibrar las necesidades y los recursos disponibles es toda una ciencia.
Economía es la rama que analiza
cómo los seres humanos satisfacen
sus necesidades ilimitadas con
recursos escasos que tienen
diferentes usos.
La función de la economía es
aportar criterios racionales para que
la asignación de recursos sea lo más
eficiente posible (Robbins, 1932).
4
FINANZAS Y CONTABILIDAD:
Las finanzas y la contabilidad son disciplinas afines. La contabilidad es la técnica que se
encarga de llevar a cabo un registro sistemático y cronológico de las operaciones financieras con
el objetivo de estudiar, medir y analizar el patrimonio, situación económica y financiera de una
empresa u organización. Esta disciplina presenta los resultados a través de estados contables o
financieros a las distintas partes interesadas para facilitar la toma de decisiones.
La contabilidad es una técnica que aporta información de utilidad para el proceso de toma de
decisiones económicas. La contabilidad posee una técnica que se ocupa
de registrar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin
de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a
través de la contabilidad pueden orientarse sobre el curso que siguen sus
negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten
conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros
y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre
otros. Por tanto, son disciplinas que se complementan y se requieren para tomar mejores
decisiones de carácter económico.
FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN:
La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas y
cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo
cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que de manera
individual no es factible lograr. También se puede entender la administración como la gestión
que desarrolla el talento humano para facilitar las tareas de un grupo de personas dentro de una
organización. Con el objetivo de cumplir las metas generales, tanto institucionales como
Desde el comienzo de la
contabilidad, se buscó la
manera de conservar el
registro de las transacciones y
de los resultados obtenidos en
la actividad comercial.
La utilización de la moneda fue
importante para la
contabilidad, ya que no cabía
una evolución semejante en
una economía de trueque
(Lefebvre, 2012).
5
personales, se acompaña de la aplicación de técnicas y
principios del proceso administrativo, donde toma un
papel preponderante en su desarrollo óptimo y eficaz
dentro de las organizaciones. La administración
financiera es una parte de la ciencia de la
administración de empresas que
estudia y analiza, cómo las organizaciones con fines
de lucro pueden optimizar:
1) La adquisición de activos y la realización de
operaciones que generen rendimiento.
2) El financiamiento de los recursos que utilizan
en sus inversiones y operaciones, incurriendo en el menor costo posible determinando
cómo y cuándo devolverlos a los acreedores, y retribuir a los inversionistas con ganancias
en dinero y en bienes de capital.
3) La administración de los activos de la organización.
FINANZAS Y MATEMÁTICAS:
La matemática financiera es el campo de las matemáticas aplicadas, que analiza, valora y calcula
materias relacionadas con los mercados financieros y, en especial, el valor del dinero en el
tiempo. Así, las matemáticas financieras se ocuparán del cálculo del valor, tasas de interés o
rentabilidad de los distintos productos que existen en los mercados financieros. Algunos temas
de las matemáticas financieras son:
1) El valor del dinero en el tiempo.
2) Interés simple.
Planificación: Procedimiento para establecer
objetivos y un curso de acción adecuado para
lograrlos.
Organización: Proceso para comprometer a
personas que trabajan juntas de manera
estructurada, con el propósito de alcanzar
una meta.
Dirección: Función que consiste en dirigir e
influir en las actividades de los miembros de
un grupo. A partir de esto, los
administradores ayudan a las personas a
satisfacer sus necesidades y utilizar su
potencial al contribuir a las metas de una
empresa.
seleccionadas.
Control: Proceso para asegurar que las
actividades reales se ajusten a las
planificadas.
Coordinación: Integración de las actividades
de una organización con el objetivo de
alcanzar las metas seleccionadas.
6
3) Interés compuesto.
4) Valor presente y valor futuro. García Padilla, Víctor Manuel
 1.3 La función financiera.
Los instrumentos financieros tienen dos funciones económicas principales:
1) Transferir recursos.
2) Redistribuir el riesgo asociado.
La primera función es la transferencia de recursos de quienes tienen excedentes hacia aquellos
que los necesitan. La segunda función es que la transferencia de recursos sea tal que se logre
redistribuir el riesgo asociado con el flujo de efectivo, entre quienes solicitan y aquellos que
proporcionan los recursos.
García Padilla, Víctor Manuel
Alfonso Ortega define la función financiera como “la obtención y aplicación razonable de
los recursos necesarios para el logro de los objetivos de la empresa u organización”. Dentro de la
organización, los administradores financieros describen la administración financiera de acuerdo a
sus funciones y responsabilidades, aunque cada empresa tiene objetivos y políticas específicas de
manejo que las hace únicas, pero de manera general o clave se pueden mencionar: la inversión, el
financiamiento y las políticas de dividendos.
Las funciones de la administración financiera se refieren a visualizar el desarrollo de todas las
operaciones a futuro, así como las inversiones que se puedan realizar en la organización con la
finalidad de ser una empresa productiva, rentable y competitiva. Guadalupe Ochoa Seltzer
muestra gráficamente la función financiera principal dentro de las organizaciones:
Robles Román, Carlos Luis
7
 1.4 La Ética en las finanzas.
Las éticas en las finanzas implican a las personas y su capacidad de ahorro en proyectos que
buscan el desarrollo, la redistribución de la riqueza y la protección del medio ambiente en
cualquier lugar del planeta. Ser coherente con los valores éticos personales tiene mucho que ver
con la capacidad de escoger dónde y cómo invertir los ahorros; la elección también determina
nuestra responsabilidad en los efectos sobre el desarrollo humano y la ecología que tiene el uso
de nuestro dinero. (Finanzas éticas: La otra cara de la moneda, 2006, p.4).
Según la asociación FETS (Financiación Ética y Solidaria), que a su vez gestiona el Observatorio
de las Finanzas Éticas, las finanzas éticas tiene 5 principios que constituyen su base:
1) Principio de Ética Aplicada: La ética como un proceso de reflexión permanente en la
aplicación de los criterios de inversión y concesión de créditos.
2) Principio de Coherencia: Utilizar el dinero de forma coherente con nuestros valores.
3) Principio de Participación: La toma de decisiones tiene lugar de forma democrática. No
se trata sólo de que los socios voten, sino que tienen que poder participar en la definición
de las políticas básicas de la entidad.
4) Principio de Transparencia: Es necesario ofrecer información regular y pública de todas
las actividades y sus consecuencias.
5) Principio de Implicación: Las entidades de financiamiento ético tienen que ir más allá de
los criterios negativos y tienen que definir su política de inversión siguiendo criterios
positivos para poder transformar la sociedad.
Lozada Tamayo, Mauricio León
8
 1.5 Formas legales de las organizaciones mercantiles en México
CAPITULO I De la constitución y funcionamiento de las Sociedades en general
Artículo 1o.- Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:
I.- Sociedad en nombre colectivo;
II.- Sociedad en comandita simple;
III.- Sociedad de responsabilidad limitada;
IV.- Sociedad anónima;
V. Sociedad en comandita por acciones;
VI. Sociedad cooperativa, y
VII. Sociedad por acciones simplificada.
Artículo 6o. La escritura o póliza constitutiva de una sociedad deberá contener:
I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la
sociedad;
II.- El objeto de la sociedad;
III.- Su razón social o denominación;
IV.- Su duración, misma que podrá ser indefinida;
V.- El importe del capital social;
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a
éstos y el criterio seguido para su valorización.
Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
VII.- El domicilio de la sociedad;
VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los
administradores;
9
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma
social;
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la
sociedad;
XI.- El importe del fondo de reserva;
XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección
de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.
CAPITULO II De la sociedad en nombre colectivo
Artículo 25.- Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razón social y en la
que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales.
Artículo 32.- En el contrato social podrá pactarse que a la muerte de cualquiera de los socios
continúe la sociedad con sus herederos.
Artículo 36.- La administración de la sociedad estará a cargo de uno o varios administradores,
quienes podrán ser socios o personas extrañas a ella.
Artículo 40.- Siempre que no se haga designación de administradores, todos los socios
concurrirán en la administración.
Artículo 43.- La cuenta de administración se rendirá semestralmente, si no hubiere pacto sobre
el particular, y en cualquier tiempo en que lo acuerden los socios.
Artículo 45.- Las decisiones de los administradores se tomarán por voto de la mayoría de ellos, y
en caso de empate, decidirán los socios.
10
Artículo 47.- Los socios no administradores podrán nombrar un interventor que vigile los actos
de los administradores, y tendrán el derecho de examinar el estado de la administración y la
contabilidad y papeles de la compañía, haciendo las reclamaciones que estimen convenientes.
Artículo 48.- El capital social no podrá repartirse sino después de la disolución de la compañía y
previa la liquidación respectiva, salvo pacto en contrario que no perjudique el interés de terceros.
CAPITULO III De la sociedad en comandita simple
Artículo 51.- Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se compone
de uno o varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente
8están obligados al pago de sus aportaciones.
Artículo 52.- La razón social se formará con los nombres de uno o más comanditados, seguidos
de las palabras “y compañía” u otros equivalentes, cuando en ella no figuren los de todos. A la
razón social se agregarán siempre las palabras “Sociedad en Comandita” o su abreviatura “S. en
C”.
CAPITULO IV De la sociedad de responsabilidad limitada
Artículo 58.- Sociedad de responsabilidad limitada es la que se constituye entre socios que
solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar
representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los
casos y con los requisitos que establece la presente Ley.
Artículo 59.- La sociedad de responsabilidad limitada existirá bajo una denominación o bajo una
razón social que se formará con el nombre de uno o más socios. La denominación o la razón
social irá inmediatamente seguida de las palabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o de
11
Su abreviatura “S. de R. L.”.
Artículo 61.- Ninguna sociedad de responsabilidad limitada tendrá más de cincuenta socios.
Artículo 73.- La sociedad llevará un libro especial de los socios, en el cual se inscribirá el
nombre y el domicilio de cada uno, con indicación de sus aportaciones, y la transmisión de las
partes sociales.
Artículo 77.- La asamblea de los socios es el órgano supremo de la sociedad.
Artículo 78.- Las asambleas tendrán las facultades siguientes:
I.- Discutir, aprobar, modificar o reprobar el balance general correspondiente al ejercicio social
clausurado y de tomar con estos motivos, las medidas que juzguen oportunas.
II.- Proceder al reparto de utilidades.
III.- Nombrar y remover a los gerentes.
IV.- Designar, en su caso, el Consejo de Vigilancia.
V.- Resolver sobre la división y amortización de las partes sociales.
VI.- Exigir, en su caso, las aportaciones suplementarias y las prestaciones accesorias.
VII.- Intentar contra los órganos sociales o contra los socios, las acciones que correspondan para
exigirles daños y perjuicios.
VIII.- Modificar el contrato social.
IX.- Consentir en las cesiones de partes sociales y en la admisión de nuevos socios.
X.- Decidir sobre los aumentos y reducciones del capital social.
XI.- Decidir sobre la disolución de la sociedad, y
XII.- Las demás que les correspondan conforme a la Ley o al contrato social.
12
Artículo 79.- Todo socio tendrá derecho a participar en las decisiones de las asambleas, gozando
de un voto por cada mil pesos de su aportación, salvo lo que el contrato social establezca sobre
partes sociales privilegiadas.
Artículo 80.- Las asambleas se reunirán en el domicilio social, por lo menos una vez al año, en
la época fijada en el contrato.
Artículo 81.- Las asambleas serán convocadas por los gerentes.
CAPITULO V De la sociedad anónima
Artículo 87.- Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
Artículo 88.- La denominación se formará libremente, pero será distinta de la de cualquiera otra
sociedad y al emplearse irá siempre seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o de su
abreviatura “S.A.”
SECCION PRIMERA De la constitución de la sociedad
Artículo 89.- Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:
I.- Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos;
II.- Que el contrato social establezca el monto mínimo del capital social y que esté íntegramente
suscrito;
III.- Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de cada
acción pagadera en numerario, y
Artículo 100.- La Asamblea General Constitutiva se ocupará:
I.- De comprobar la existencia de la primera exhibición prevenida en el proyecto de estatutos;
13
II.- De examinar y en su caso aprobar el avalúo de los bienes distintos del numerario que uno o
más socios se hubiesen obligado a aportar. Los suscriptores no tendrán derecho a voto con
relación a sus respectivas aportaciones en especie;
III.- De deliberar acerca de la participación que los fundadores se hubieren reservado en las
utilidades;
IV.- De hacer el nombramiento de los administradores y comisarios que hayan de funcionar
durante el plazo señalado por los estatutos, con la designación de quiénes de los primeros han de
usar la firma social.
SECCION SEGUNDA De las acciones
Artículo 111.- Las acciones en que se divide el capital social de una sociedad anónima estarán
representadas por títulos nominativos que servirán para acreditar y transmitir la calidad y los
derechos de socio, y se regirán por las disposiciones relativas a valores literales, en lo que sea
compatible con su naturaleza y no sea modificado por la presente Ley.
Artículo 117.- La distribución de las utilidades y del capital social se hará en proporción al
importe exhibido de las acciones.
SECCION TERCERA De la administración de la sociedad
Artículo 142.- La administración de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios
mandatarios temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la
sociedad.
Artículo 143.- Cuando los administradores sean dos o más, constituirán el Consejo de
Administración.
Artículo 146.- Los Gerentes tendrán las facultades que expresamente se les confieran.
14
Artículo 160.- Los Administradores serán solidariamente responsables con los que les hayan
precedido, por las irregularidades en que éstos hubieren incurrido, si, conociéndolas, no las
denunciaren por escrito a los Comisarios.
SECCION CUARTA De la vigilancia de la sociedad
Artículo 164.- La vigilancia de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios Comisarios,
temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad.
SECCION SEXTA De las asambleas de accionistas
Artículo 178.- La Asamblea General de Accionistas es el Órgano Supremo de la Sociedad;
podrá acordar y ratificar todos los actos y operaciones de ésta y sus resoluciones serán cumplidas
por la persona que ella misma designe, o a falta de designación, por el Administrador o por el
Consejo de Administración.
Artículo 181.- La Asamblea Ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año.
Artículo 182.- Son asambleas extraordinarias, las que se reúnan para tratar cualquiera de los
siguientes asuntos:
I.- Prórroga de la duración de la sociedad;
II.- Disolución anticipada de la sociedad;
III.- Aumento o reducción del capital social;
IV.- Cambio de objeto de la sociedad;
V.- Cambio de nacionalidad de la sociedad;
VI.- Transformación de la sociedad;
VII.- Fusión con otra sociedad;
VIII.- Emisión de acciones privilegiadas;
IX.- Amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisión de acciones de goce;
15
X.- Emisión de bonos;
XI.- Cualquiera otra modificación del contrato social, y
XII.- Los demás asuntos para los que la Ley o el contrato social exijan un quórum especial.
Estas asambleas podrán reunirse en cualquier tiempo.
CAPITULO VI De la sociedad en comandita por acciones
Artículo 207.- La sociedad en comandita por acciones, es la que se compone de uno o varios
socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago
de sus acciones.
Artículo 208.- La sociedad en comandita por acciones se regirá por las reglas relativas a la
sociedad anónima, salvo lo dispuesto en los artículos siguientes.
Artículo 209.- El capital social estará dividido en acciones y no podrán cederse sin el
consentimiento de la totalidad de los comanditados y el de las dos terceras partes de los
comanditarios.
Artículo 210.- La sociedad en comandita por acciones podrá existir bajo una razón social, que se
formará con los nombres de uno o más comanditados seguidos de las palabras y compañía u
otros equivalentes, cuando en ellas no figuren los de todos. A la razón social o a la
denominación, en su caso, se agregarán las palabras “Sociedad en Comandita por Acciones”, o
su abreviatura “S. en C. por A”.
CAPITULO VII De la sociedad cooperativa
Artículo 2.- La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas
físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda
16
mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la
realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios.
Artículo 4.- El Movimiento Cooperativo Nacional comprende al Sistema Cooperativo y a todas
las organizaciones e instituciones de asistencia técnica del cooperativismo a nivel nacional. Su
máximo representante será el Consejo Superior del Cooperativismo.
Artículo 11.- En la constitución de las sociedades cooperativas se observará lo siguiente:
I.- Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones;
II.- Serán de capital variable;
III.- Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e igualdad de condiciones
para las mujeres;
IV.- Tendrán duración indefinida, y
V. Se integrarán con un mínimo de cinco Socios.
Artículo 12.- La constitución de las sociedades cooperativas deberá realizarse en asamblea
general que celebren los interesados, y en la que se levantará un acta que contendrá:
I. Datos generales de los fundadores;
II. Nombre de las personas que hayan resultado electas para integrar por primera vez consejos y
comisiones, y
III. Las bases constitutivas.
Artículo 13.- A partir del momento de la firma de su acta constitutiva, las sociedades
cooperativas contarán con personalidad jurídica, tendrán patrimonio propio y podrán celebrar
actos y contratos, así como asociarse libremente con otras para la consecución de su objeto
social.
17
El acta constitutiva de la sociedad cooperativa de que se trate, se inscribirá en el Registro Público
de Comercio que corresponda a su domicilio social.
Artículo 14.- Las sociedades cooperativas podrán adoptar el régimen de responsabilidad limitada
o suplementada de los socios.
La responsabilidad será limitada, cuando los socios solamente se obliguen al pago de los
certificados de aportación que hubieren suscrito. Será suplementada, cuando los socios
respondan a prorrata por las operaciones sociales, hasta por la cantidad determinada en el acta
constitutiva.
CAPITULO VIII De las sociedades de capital variable
Artículo 213.- En las sociedades de capital variable el capital social será susceptible de aumento
por aportaciones posteriores de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminución
de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones, sin más formalidades que las
establecidas por este capítulo.
Artículo 215.- A la razón social o denominación propia del tipo de sociedad, se añadirán
siempre las palabras “de capital variable”.
Artículo 219.- Todo aumento o disminución del capital social deberá inscribirse en un libro de
registro que al efecto llevará la sociedad.
CAPITULO XIV De la sociedad por acciones simplificada
Artículo 260.- La sociedad por acciones simplificada es aquella que se constituye con una o más
personas físicas que solamente están obligadas al pago de sus aportaciones representadas en
acciones. En ningún caso las personas físicas podrán ser simultáneamente accionistas de otro tipo
de sociedad mercantil a que se refieren las fracciones I a VII, del artículo 1o. de esta Ley, si su
18
participación en dichas sociedades mercantiles les permite tener el control de la sociedad o de su
administración, en términos del artículo 2, fracción III de la Ley del Mercado de Valores.
Artículo 261.- La denominación se formará libremente, pero distinta de la de cualquier otra
sociedad y siempre seguida de las palabras “Sociedad por Acciones Simplificada” o de su
abreviatura “S.A.S.”
19
 1.6 La función de las finanzas en las diferentes organizaciones.
Todas las funciones de las finanzas en una empresa se basan en dos funciones principales: la
función de la inversión y la función del financiamiento.
Estas funciones son opuestas, pero a la vez, complementarias. Una operación financiera puede
ser vista desde dos aristas diferentes, desde el punto de vista de la inversión y del financiamiento.
La función de inversiones por parte de finanzas consiste en:
 Buscar opciones de inversión con las que pueda contar la empresa, opciones tales como
la creación de nuevos productos, adquisición de activos, ampliación del local, compra de
títulos o acciones, etc.
 Evaluar dichas opciones de inversión, teniendo en cuenta cual presenta una mayor
rentabilidad, cual nos permite recuperar nuestro dinero en el menor tiempo posible. Y, a
la vez evaluar si contamos con la posibilidad de poder acceder a alguna fuente externa de
financiamiento.
 Seleccionar la opción más conveniente para nuestro negocio.
La búsqueda de la inversión se da cuando:
 Queramos hacer crecer el negocio, por ejemplo, al adquirir nuevos activos, nueva
maquinaria, lanzar nuevos productos, ampliar el local, comprar nuevos locales, etc.
 Contamos con exceso de liquidez (dinero en efectivo que no vamos a utilizar) y
queremos invertirlo con el fin de hacerlo crecer, por ejemplo, en
la adquisición de títulos o acciones, en depósitos de cuentas bancarias, etc.
La función del financiamiento por parte de finanzas consiste en:
 Buscar fuentes de financiamiento por la empresa, fuentes tales como
prestamos, créditos, emisión de títulos valores, de acciones, etc.
20
 Evaluar dichas fuentes de financiamiento, por ejemplo, en el caso
de adquirir un préstamo o un crédito, evaluar cual nos brinda mejores facilidades de pago,
cual tiene un menor costo (menor tasa de interés). Y, a la vez, evaluar nuestra capacidad
para hacer fuente a la adquisición de la deuda.
La búsqueda de financiamiento se da cuando:
 Existe una falta de liquidez para hacer frente a las operaciones diarias del negocio.
 Queremos hacer crecer el negocio, por ejemplo. queremos adquirir nueva maquinaria,
lanzar un nuevo proyecto, ampliar el local, etc.; y no contamos con capital propio
suficiente para hacer frente a la inversión.
Núñez, Edgar
 Referencias
Merton, Robert C. (2010). Finanzas. Boston: Ed. Pearson Education.
García, Víctor M. (2014). Introducción a las Finanzas. México: Ed. Patria.
García, Víctor M. (2015). Análisis Financiero. México: Ed. Patria.
Robles, Carlos L. (2012). Fundamentos de Administración Financiera. México: Ed. Tercer
Milenio.
Lozada, Mauricio L. (2012). La Función Financiera en la Empresa. México: Ed. Confinanza.
Quevedo, Ignacio. (2008) Derecho Mercantil. México: Ed Pearson Education.
Ley General de Sociedades Mercantiles.
Ley General de Sociedades Cooperativas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
LeslieChavez98
 
Ciencias relacionadas con la economía
Ciencias relacionadas con la economíaCiencias relacionadas con la economía
Ciencias relacionadas con la economía
Fatty_Marian4
 
Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)
gorbea
 
Linea del tiempo.doctrinas sanchez..susana
Linea del tiempo.doctrinas sanchez..susanaLinea del tiempo.doctrinas sanchez..susana
Linea del tiempo.doctrinas sanchez..susana
susacozumel
 
Presentacion informatica
Presentacion informaticaPresentacion informatica
Presentacion informaticaEduardo
 
RELACIÓN DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
RELACIÓN DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIASRELACIÓN DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
RELACIÓN DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
pao_dlm
 
Diagrama de flujo económico.
Diagrama de flujo económico.Diagrama de flujo económico.
Diagrama de flujo económico.
Juan Pablo Cardona Godinez
 
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
giseguille
 
Pensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico MarginalistaPensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico Marginalista
Alejandra Noseda
 
Estructuras y elementos de un sistema economico
Estructuras y elementos de un sistema economicoEstructuras y elementos de un sistema economico
Estructuras y elementos de un sistema economico
miguel martinez marin
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
Lenin Vargas
 
Mercantilismo y fisiocracia
Mercantilismo y fisiocraciaMercantilismo y fisiocracia
Mercantilismo y fisiocracia
Alejandra Noseda
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
Eli Amaya
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Glosario macroeconomia
Glosario macroeconomiaGlosario macroeconomia
Glosario macroeconomia
jatencio23
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Ciencias relacionadas con la economía
Ciencias relacionadas con la economíaCiencias relacionadas con la economía
Ciencias relacionadas con la economía
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)
 
Linea del tiempo.doctrinas sanchez..susana
Linea del tiempo.doctrinas sanchez..susanaLinea del tiempo.doctrinas sanchez..susana
Linea del tiempo.doctrinas sanchez..susana
 
Presentacion informatica
Presentacion informaticaPresentacion informatica
Presentacion informatica
 
RELACIÓN DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
RELACIÓN DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIASRELACIÓN DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
RELACIÓN DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
 
Diagrama de flujo económico.
Diagrama de flujo económico.Diagrama de flujo económico.
Diagrama de flujo económico.
 
Teoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dineroTeoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dinero
 
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
 
Tipos mercado
Tipos mercadoTipos mercado
Tipos mercado
 
Pensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico MarginalistaPensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico Marginalista
 
Estructuras y elementos de un sistema economico
Estructuras y elementos de un sistema economicoEstructuras y elementos de un sistema economico
Estructuras y elementos de un sistema economico
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 
Mercantilismo y fisiocracia
Mercantilismo y fisiocraciaMercantilismo y fisiocracia
Mercantilismo y fisiocracia
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Glosario macroeconomia
Glosario macroeconomiaGlosario macroeconomia
Glosario macroeconomia
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 

Similar a Tema 1. Fundamentos de Finanzas

Tema 1 -Fundamentos de finanzas
Tema 1 -Fundamentos de finanzasTema 1 -Fundamentos de finanzas
Tema 1 -Fundamentos de finanzas
ThanairiJuarez
 
Presentación administracion financiera.pdf
Presentación administracion financiera.pdfPresentación administracion financiera.pdf
Presentación administracion financiera.pdf
JhosebanCorozo
 
Finanzas y su clasificación.pptx
Finanzas y su clasificación.pptxFinanzas y su clasificación.pptx
Finanzas y su clasificación.pptx
GenesisAlexandraPine
 
Las Finanzas
Las FinanzasLas Finanzas
Las Finanzas
jennykarolay
 
FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pptx
FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pptxFINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pptx
FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pptx
jerleymocha
 
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
RominaSanchez64
 
Definición de finanzas
Definición de finanzasDefinición de finanzas
Definición de finanzas
Anguel Csc
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
zaidiVelazquez
 
1.- UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE FINANZAS.pptx
1.- UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE FINANZAS.pptx1.- UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE FINANZAS.pptx
1.- UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE FINANZAS.pptx
Ramses CF
 
Planeación financiera personal
Planeación financiera personalPlaneación financiera personal
Planeación financiera personal
Diana Armas
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
NOTA
NOTANOTA
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
13daniel
 
Reporte De Lectura 3
Reporte De Lectura 3Reporte De Lectura 3
Reporte De Lectura 3
maru2000i
 
Introducción a las finanzas 2011
Introducción a las finanzas 2011Introducción a las finanzas 2011
Introducción a las finanzas 2011
Omar Barragán Fernández
 
Finanza 1
Finanza 1Finanza 1
Finanza 1
FranciscoGalvisr
 
PPT base de trabajo.pptx
PPT base de trabajo.pptxPPT base de trabajo.pptx
PPT base de trabajo.pptx
RafaelVsquez14
 
Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financiera
Jesus Israel Peniche Sánchez
 
Finanzas
FinanzasFinanzas

Similar a Tema 1. Fundamentos de Finanzas (20)

Tema 1 -Fundamentos de finanzas
Tema 1 -Fundamentos de finanzasTema 1 -Fundamentos de finanzas
Tema 1 -Fundamentos de finanzas
 
Presentación administracion financiera.pdf
Presentación administracion financiera.pdfPresentación administracion financiera.pdf
Presentación administracion financiera.pdf
 
Finanzas y su clasificación.pptx
Finanzas y su clasificación.pptxFinanzas y su clasificación.pptx
Finanzas y su clasificación.pptx
 
Las Finanzas
Las FinanzasLas Finanzas
Las Finanzas
 
FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pptx
FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pptxFINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pptx
FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pptx
 
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
CLASIFICACIÓN DE FINANZAS
 
Definición de finanzas
Definición de finanzasDefinición de finanzas
Definición de finanzas
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
1.- UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE FINANZAS.pptx
1.- UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE FINANZAS.pptx1.- UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE FINANZAS.pptx
1.- UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE FINANZAS.pptx
 
Planeación financiera personal
Planeación financiera personalPlaneación financiera personal
Planeación financiera personal
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
NOTA
NOTANOTA
NOTA
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Reporte De Lectura 3
Reporte De Lectura 3Reporte De Lectura 3
Reporte De Lectura 3
 
Introducción a las finanzas 2011
Introducción a las finanzas 2011Introducción a las finanzas 2011
Introducción a las finanzas 2011
 
Finanza 1
Finanza 1Finanza 1
Finanza 1
 
PPT base de trabajo.pptx
PPT base de trabajo.pptxPPT base de trabajo.pptx
PPT base de trabajo.pptx
 
Contabilidad mx
Contabilidad mxContabilidad mx
Contabilidad mx
 
Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financiera
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Tema 1. Fundamentos de Finanzas

  • 1. 3 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS  Docente: L.C. Nicolás Raymundo Calvo.  Materia: Finanzas de las organizaciones.  Grupo: QA.  Alumna: Samantha Gracee Ocampo Jiménez. TEMA I. FUNDAMENTOS DE FINANZAS Zacatepec, Morelos a 11 de julio del 2019
  • 2. 1 Contenido  1.1 Concepto de finanzas.___________________________________________________ 2  1.2 La relación de finanzas con otras disciplinas.________________________________ 3  FINANZAS Y ECONOMÍA:____________________________________________________ 3  FINANZAS Y CONTABILIDAD: _______________________________________________ 4  FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN: _____________________________________________ 4  FINANZAS Y MATEMATICAS: ________________________________________________ 5  1.3 La función financiera. __________________________________________________ 6  1.4 La Ética en las finanzas. ________________________________________________ 7  1.5 Formas legales de las organizaciones mercantiles en México ___________________ 8  CAPITULO I De la constitución y funcionamiento de las Sociedades en general _________ 8  CAPITULO II De la sociedad en nombre colectivo__________________________________ 9  CAPITULO III De la sociedad en comandita simple _______________________________ 10  CAPITULO IV De la sociedad de responsabilidad limitada__________________________ 10  CAPITULO V De la sociedad anónima __________________________________________ 12  CAPITULO VI De la sociedad en comandita por acciones___________________________ 15  CAPITULO VII De la sociedad cooperativa ______________________________________ 15  CAPITULO VIII De las sociedades de capital variable _____________________________ 17  CAPITULO XIV De la sociedad por acciones simplificada __________________________ 17  1.6 La función de las finanzas en las diferentes organizaciones.___________________ 19  Referencias _____________________________________________________________ 20
  • 3. 2  1.1 Concepto de finanzas. Las finanzas son un área de la economía que se encarga de estudiar la manera en que los recursos se asignan a través del tiempo, así como la obtención del dinero y del capital. Las dos características que distinguen a las finanzas son que los costos y los beneficios de las decisiones financieras se distribuyen a lo largo del tiempo y que generalmente ni el encargado de tomar decisiones financieras ni nadie más los conoce por anticipado. Merton C., Robert Las expectativas de mejora, de crecimiento de inversión, de ahorro y de solvencia financiera son temas tratados día a día por mucha gente y no solo por los expertos. Finanzas, según el diccionario, se refiere a hacienda, caudal y negocios. Se le define como el conjunto de actividades mercantiles relacionadas con el dinero de los negocios, de la banca y de la bolsa; y como el grupo de mercados o instituciones financieras de ámbito nacional o internacional. Así, la palabra “finanzas” se puede definir como el conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones, mueven, controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de valor. “Finanzas” es una palabra que provoca reacciones distintas, las cuales pueden ir desde el interés y la curiosidad hasta el temor y la angustia. Para la mayoría de las personas las finanzas se perciben como algo complejo, poco accesible y que solo es manejado por los estudiosos; en realidad, estas pueden ser tan sencillas, interesantes y útiles si se cuenta con los conocimientos financieros esenciales. García Padilla, Víctor Manuel. Finanza. (Del fr. finance). 1. f. ant. Obligación que alguien asume para responder de la obligación de otra persona. 2. f. ant. rescate (dinero con que se rescata, o que se pide para ello). 4. f. pl. Caudales, bienes. 5. f. pl. Hacienda pública. (Real Academia Española, 2012.)
  • 4. 3  1.2 La relación de finanzas con otras disciplinas. La disciplina financiera tiene relación con otras ciencias y con diferentes teorías económicas y administrativas. Economía y finanzas tienen mucho en común, las finanzas pueden ser una rama de la economía, pero también lo pueden ser de la administración, de hecho, se tiene el concepto de administración financiera, finanzas públicas o economía de la empresa. El sistema de registro contable genera información ordenada y esquematizada en los llamados estados financieros. Las finanzas también se relacionan con el derecho. El sistema financiero descansa sobre un conjunto de reglas, normas y leyes que establecen el marco legal donde operan las finanzas. Por lo mismo el estudiante de la materia financiera tiene la obligación de conocer las disciplinas afines para obtener un panorama completo e integral. FINANZAS Y ECONOMÍA: Las finanzas como se describió son el conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones, mueven, controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de valor. La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa administración de una casa o familia. Las finanzas al igual que la economía tratan de administrar recursos escasos y deseos ilimitados. Las necesidades son superiores, en algunos casos, a los recursos disponibles. Una empresa quiere hacer mayores inversiones, pero no siempre las lleva a cabo por que le faltan recursos, un gobierno quiere construir más puentes, hospitales y cárceles, pero sus recursos son limitados. Poder equilibrar las necesidades y los recursos disponibles es toda una ciencia. Economía es la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos escasos que tienen diferentes usos. La función de la economía es aportar criterios racionales para que la asignación de recursos sea lo más eficiente posible (Robbins, 1932).
  • 5. 4 FINANZAS Y CONTABILIDAD: Las finanzas y la contabilidad son disciplinas afines. La contabilidad es la técnica que se encarga de llevar a cabo un registro sistemático y cronológico de las operaciones financieras con el objetivo de estudiar, medir y analizar el patrimonio, situación económica y financiera de una empresa u organización. Esta disciplina presenta los resultados a través de estados contables o financieros a las distintas partes interesadas para facilitar la toma de decisiones. La contabilidad es una técnica que aporta información de utilidad para el proceso de toma de decisiones económicas. La contabilidad posee una técnica que se ocupa de registrar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad pueden orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. Por tanto, son disciplinas que se complementan y se requieren para tomar mejores decisiones de carácter económico. FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN: La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que de manera individual no es factible lograr. También se puede entender la administración como la gestión que desarrolla el talento humano para facilitar las tareas de un grupo de personas dentro de una organización. Con el objetivo de cumplir las metas generales, tanto institucionales como Desde el comienzo de la contabilidad, se buscó la manera de conservar el registro de las transacciones y de los resultados obtenidos en la actividad comercial. La utilización de la moneda fue importante para la contabilidad, ya que no cabía una evolución semejante en una economía de trueque (Lefebvre, 2012).
  • 6. 5 personales, se acompaña de la aplicación de técnicas y principios del proceso administrativo, donde toma un papel preponderante en su desarrollo óptimo y eficaz dentro de las organizaciones. La administración financiera es una parte de la ciencia de la administración de empresas que estudia y analiza, cómo las organizaciones con fines de lucro pueden optimizar: 1) La adquisición de activos y la realización de operaciones que generen rendimiento. 2) El financiamiento de los recursos que utilizan en sus inversiones y operaciones, incurriendo en el menor costo posible determinando cómo y cuándo devolverlos a los acreedores, y retribuir a los inversionistas con ganancias en dinero y en bienes de capital. 3) La administración de los activos de la organización. FINANZAS Y MATEMÁTICAS: La matemática financiera es el campo de las matemáticas aplicadas, que analiza, valora y calcula materias relacionadas con los mercados financieros y, en especial, el valor del dinero en el tiempo. Así, las matemáticas financieras se ocuparán del cálculo del valor, tasas de interés o rentabilidad de los distintos productos que existen en los mercados financieros. Algunos temas de las matemáticas financieras son: 1) El valor del dinero en el tiempo. 2) Interés simple. Planificación: Procedimiento para establecer objetivos y un curso de acción adecuado para lograrlos. Organización: Proceso para comprometer a personas que trabajan juntas de manera estructurada, con el propósito de alcanzar una meta. Dirección: Función que consiste en dirigir e influir en las actividades de los miembros de un grupo. A partir de esto, los administradores ayudan a las personas a satisfacer sus necesidades y utilizar su potencial al contribuir a las metas de una empresa. seleccionadas. Control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las planificadas. Coordinación: Integración de las actividades de una organización con el objetivo de alcanzar las metas seleccionadas.
  • 7. 6 3) Interés compuesto. 4) Valor presente y valor futuro. García Padilla, Víctor Manuel  1.3 La función financiera. Los instrumentos financieros tienen dos funciones económicas principales: 1) Transferir recursos. 2) Redistribuir el riesgo asociado. La primera función es la transferencia de recursos de quienes tienen excedentes hacia aquellos que los necesitan. La segunda función es que la transferencia de recursos sea tal que se logre redistribuir el riesgo asociado con el flujo de efectivo, entre quienes solicitan y aquellos que proporcionan los recursos. García Padilla, Víctor Manuel Alfonso Ortega define la función financiera como “la obtención y aplicación razonable de los recursos necesarios para el logro de los objetivos de la empresa u organización”. Dentro de la organización, los administradores financieros describen la administración financiera de acuerdo a sus funciones y responsabilidades, aunque cada empresa tiene objetivos y políticas específicas de manejo que las hace únicas, pero de manera general o clave se pueden mencionar: la inversión, el financiamiento y las políticas de dividendos. Las funciones de la administración financiera se refieren a visualizar el desarrollo de todas las operaciones a futuro, así como las inversiones que se puedan realizar en la organización con la finalidad de ser una empresa productiva, rentable y competitiva. Guadalupe Ochoa Seltzer muestra gráficamente la función financiera principal dentro de las organizaciones: Robles Román, Carlos Luis
  • 8. 7  1.4 La Ética en las finanzas. Las éticas en las finanzas implican a las personas y su capacidad de ahorro en proyectos que buscan el desarrollo, la redistribución de la riqueza y la protección del medio ambiente en cualquier lugar del planeta. Ser coherente con los valores éticos personales tiene mucho que ver con la capacidad de escoger dónde y cómo invertir los ahorros; la elección también determina nuestra responsabilidad en los efectos sobre el desarrollo humano y la ecología que tiene el uso de nuestro dinero. (Finanzas éticas: La otra cara de la moneda, 2006, p.4). Según la asociación FETS (Financiación Ética y Solidaria), que a su vez gestiona el Observatorio de las Finanzas Éticas, las finanzas éticas tiene 5 principios que constituyen su base: 1) Principio de Ética Aplicada: La ética como un proceso de reflexión permanente en la aplicación de los criterios de inversión y concesión de créditos. 2) Principio de Coherencia: Utilizar el dinero de forma coherente con nuestros valores. 3) Principio de Participación: La toma de decisiones tiene lugar de forma democrática. No se trata sólo de que los socios voten, sino que tienen que poder participar en la definición de las políticas básicas de la entidad. 4) Principio de Transparencia: Es necesario ofrecer información regular y pública de todas las actividades y sus consecuencias. 5) Principio de Implicación: Las entidades de financiamiento ético tienen que ir más allá de los criterios negativos y tienen que definir su política de inversión siguiendo criterios positivos para poder transformar la sociedad. Lozada Tamayo, Mauricio León
  • 9. 8  1.5 Formas legales de las organizaciones mercantiles en México CAPITULO I De la constitución y funcionamiento de las Sociedades en general Artículo 1o.- Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles: I.- Sociedad en nombre colectivo; II.- Sociedad en comandita simple; III.- Sociedad de responsabilidad limitada; IV.- Sociedad anónima; V. Sociedad en comandita por acciones; VI. Sociedad cooperativa, y VII. Sociedad por acciones simplificada. Artículo 6o. La escritura o póliza constitutiva de una sociedad deberá contener: I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad; II.- El objeto de la sociedad; III.- Su razón social o denominación; IV.- Su duración, misma que podrá ser indefinida; V.- El importe del capital social; VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije; VII.- El domicilio de la sociedad; VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores;
  • 10. 9 IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social; X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad; XI.- El importe del fondo de reserva; XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente. CAPITULO II De la sociedad en nombre colectivo Artículo 25.- Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. Artículo 32.- En el contrato social podrá pactarse que a la muerte de cualquiera de los socios continúe la sociedad con sus herederos. Artículo 36.- La administración de la sociedad estará a cargo de uno o varios administradores, quienes podrán ser socios o personas extrañas a ella. Artículo 40.- Siempre que no se haga designación de administradores, todos los socios concurrirán en la administración. Artículo 43.- La cuenta de administración se rendirá semestralmente, si no hubiere pacto sobre el particular, y en cualquier tiempo en que lo acuerden los socios. Artículo 45.- Las decisiones de los administradores se tomarán por voto de la mayoría de ellos, y en caso de empate, decidirán los socios.
  • 11. 10 Artículo 47.- Los socios no administradores podrán nombrar un interventor que vigile los actos de los administradores, y tendrán el derecho de examinar el estado de la administración y la contabilidad y papeles de la compañía, haciendo las reclamaciones que estimen convenientes. Artículo 48.- El capital social no podrá repartirse sino después de la disolución de la compañía y previa la liquidación respectiva, salvo pacto en contrario que no perjudique el interés de terceros. CAPITULO III De la sociedad en comandita simple Artículo 51.- Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente 8están obligados al pago de sus aportaciones. Artículo 52.- La razón social se formará con los nombres de uno o más comanditados, seguidos de las palabras “y compañía” u otros equivalentes, cuando en ella no figuren los de todos. A la razón social se agregarán siempre las palabras “Sociedad en Comandita” o su abreviatura “S. en C”. CAPITULO IV De la sociedad de responsabilidad limitada Artículo 58.- Sociedad de responsabilidad limitada es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la presente Ley. Artículo 59.- La sociedad de responsabilidad limitada existirá bajo una denominación o bajo una razón social que se formará con el nombre de uno o más socios. La denominación o la razón social irá inmediatamente seguida de las palabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o de
  • 12. 11 Su abreviatura “S. de R. L.”. Artículo 61.- Ninguna sociedad de responsabilidad limitada tendrá más de cincuenta socios. Artículo 73.- La sociedad llevará un libro especial de los socios, en el cual se inscribirá el nombre y el domicilio de cada uno, con indicación de sus aportaciones, y la transmisión de las partes sociales. Artículo 77.- La asamblea de los socios es el órgano supremo de la sociedad. Artículo 78.- Las asambleas tendrán las facultades siguientes: I.- Discutir, aprobar, modificar o reprobar el balance general correspondiente al ejercicio social clausurado y de tomar con estos motivos, las medidas que juzguen oportunas. II.- Proceder al reparto de utilidades. III.- Nombrar y remover a los gerentes. IV.- Designar, en su caso, el Consejo de Vigilancia. V.- Resolver sobre la división y amortización de las partes sociales. VI.- Exigir, en su caso, las aportaciones suplementarias y las prestaciones accesorias. VII.- Intentar contra los órganos sociales o contra los socios, las acciones que correspondan para exigirles daños y perjuicios. VIII.- Modificar el contrato social. IX.- Consentir en las cesiones de partes sociales y en la admisión de nuevos socios. X.- Decidir sobre los aumentos y reducciones del capital social. XI.- Decidir sobre la disolución de la sociedad, y XII.- Las demás que les correspondan conforme a la Ley o al contrato social.
  • 13. 12 Artículo 79.- Todo socio tendrá derecho a participar en las decisiones de las asambleas, gozando de un voto por cada mil pesos de su aportación, salvo lo que el contrato social establezca sobre partes sociales privilegiadas. Artículo 80.- Las asambleas se reunirán en el domicilio social, por lo menos una vez al año, en la época fijada en el contrato. Artículo 81.- Las asambleas serán convocadas por los gerentes. CAPITULO V De la sociedad anónima Artículo 87.- Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. Artículo 88.- La denominación se formará libremente, pero será distinta de la de cualquiera otra sociedad y al emplearse irá siempre seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o de su abreviatura “S.A.” SECCION PRIMERA De la constitución de la sociedad Artículo 89.- Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere: I.- Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos; II.- Que el contrato social establezca el monto mínimo del capital social y que esté íntegramente suscrito; III.- Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de cada acción pagadera en numerario, y Artículo 100.- La Asamblea General Constitutiva se ocupará: I.- De comprobar la existencia de la primera exhibición prevenida en el proyecto de estatutos;
  • 14. 13 II.- De examinar y en su caso aprobar el avalúo de los bienes distintos del numerario que uno o más socios se hubiesen obligado a aportar. Los suscriptores no tendrán derecho a voto con relación a sus respectivas aportaciones en especie; III.- De deliberar acerca de la participación que los fundadores se hubieren reservado en las utilidades; IV.- De hacer el nombramiento de los administradores y comisarios que hayan de funcionar durante el plazo señalado por los estatutos, con la designación de quiénes de los primeros han de usar la firma social. SECCION SEGUNDA De las acciones Artículo 111.- Las acciones en que se divide el capital social de una sociedad anónima estarán representadas por títulos nominativos que servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio, y se regirán por las disposiciones relativas a valores literales, en lo que sea compatible con su naturaleza y no sea modificado por la presente Ley. Artículo 117.- La distribución de las utilidades y del capital social se hará en proporción al importe exhibido de las acciones. SECCION TERCERA De la administración de la sociedad Artículo 142.- La administración de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios mandatarios temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad. Artículo 143.- Cuando los administradores sean dos o más, constituirán el Consejo de Administración. Artículo 146.- Los Gerentes tendrán las facultades que expresamente se les confieran.
  • 15. 14 Artículo 160.- Los Administradores serán solidariamente responsables con los que les hayan precedido, por las irregularidades en que éstos hubieren incurrido, si, conociéndolas, no las denunciaren por escrito a los Comisarios. SECCION CUARTA De la vigilancia de la sociedad Artículo 164.- La vigilancia de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios Comisarios, temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad. SECCION SEXTA De las asambleas de accionistas Artículo 178.- La Asamblea General de Accionistas es el Órgano Supremo de la Sociedad; podrá acordar y ratificar todos los actos y operaciones de ésta y sus resoluciones serán cumplidas por la persona que ella misma designe, o a falta de designación, por el Administrador o por el Consejo de Administración. Artículo 181.- La Asamblea Ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año. Artículo 182.- Son asambleas extraordinarias, las que se reúnan para tratar cualquiera de los siguientes asuntos: I.- Prórroga de la duración de la sociedad; II.- Disolución anticipada de la sociedad; III.- Aumento o reducción del capital social; IV.- Cambio de objeto de la sociedad; V.- Cambio de nacionalidad de la sociedad; VI.- Transformación de la sociedad; VII.- Fusión con otra sociedad; VIII.- Emisión de acciones privilegiadas; IX.- Amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisión de acciones de goce;
  • 16. 15 X.- Emisión de bonos; XI.- Cualquiera otra modificación del contrato social, y XII.- Los demás asuntos para los que la Ley o el contrato social exijan un quórum especial. Estas asambleas podrán reunirse en cualquier tiempo. CAPITULO VI De la sociedad en comandita por acciones Artículo 207.- La sociedad en comandita por acciones, es la que se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones. Artículo 208.- La sociedad en comandita por acciones se regirá por las reglas relativas a la sociedad anónima, salvo lo dispuesto en los artículos siguientes. Artículo 209.- El capital social estará dividido en acciones y no podrán cederse sin el consentimiento de la totalidad de los comanditados y el de las dos terceras partes de los comanditarios. Artículo 210.- La sociedad en comandita por acciones podrá existir bajo una razón social, que se formará con los nombres de uno o más comanditados seguidos de las palabras y compañía u otros equivalentes, cuando en ellas no figuren los de todos. A la razón social o a la denominación, en su caso, se agregarán las palabras “Sociedad en Comandita por Acciones”, o su abreviatura “S. en C. por A”. CAPITULO VII De la sociedad cooperativa Artículo 2.- La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda
  • 17. 16 mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Artículo 4.- El Movimiento Cooperativo Nacional comprende al Sistema Cooperativo y a todas las organizaciones e instituciones de asistencia técnica del cooperativismo a nivel nacional. Su máximo representante será el Consejo Superior del Cooperativismo. Artículo 11.- En la constitución de las sociedades cooperativas se observará lo siguiente: I.- Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones; II.- Serán de capital variable; III.- Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e igualdad de condiciones para las mujeres; IV.- Tendrán duración indefinida, y V. Se integrarán con un mínimo de cinco Socios. Artículo 12.- La constitución de las sociedades cooperativas deberá realizarse en asamblea general que celebren los interesados, y en la que se levantará un acta que contendrá: I. Datos generales de los fundadores; II. Nombre de las personas que hayan resultado electas para integrar por primera vez consejos y comisiones, y III. Las bases constitutivas. Artículo 13.- A partir del momento de la firma de su acta constitutiva, las sociedades cooperativas contarán con personalidad jurídica, tendrán patrimonio propio y podrán celebrar actos y contratos, así como asociarse libremente con otras para la consecución de su objeto social.
  • 18. 17 El acta constitutiva de la sociedad cooperativa de que se trate, se inscribirá en el Registro Público de Comercio que corresponda a su domicilio social. Artículo 14.- Las sociedades cooperativas podrán adoptar el régimen de responsabilidad limitada o suplementada de los socios. La responsabilidad será limitada, cuando los socios solamente se obliguen al pago de los certificados de aportación que hubieren suscrito. Será suplementada, cuando los socios respondan a prorrata por las operaciones sociales, hasta por la cantidad determinada en el acta constitutiva. CAPITULO VIII De las sociedades de capital variable Artículo 213.- En las sociedades de capital variable el capital social será susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones, sin más formalidades que las establecidas por este capítulo. Artículo 215.- A la razón social o denominación propia del tipo de sociedad, se añadirán siempre las palabras “de capital variable”. Artículo 219.- Todo aumento o disminución del capital social deberá inscribirse en un libro de registro que al efecto llevará la sociedad. CAPITULO XIV De la sociedad por acciones simplificada Artículo 260.- La sociedad por acciones simplificada es aquella que se constituye con una o más personas físicas que solamente están obligadas al pago de sus aportaciones representadas en acciones. En ningún caso las personas físicas podrán ser simultáneamente accionistas de otro tipo de sociedad mercantil a que se refieren las fracciones I a VII, del artículo 1o. de esta Ley, si su
  • 19. 18 participación en dichas sociedades mercantiles les permite tener el control de la sociedad o de su administración, en términos del artículo 2, fracción III de la Ley del Mercado de Valores. Artículo 261.- La denominación se formará libremente, pero distinta de la de cualquier otra sociedad y siempre seguida de las palabras “Sociedad por Acciones Simplificada” o de su abreviatura “S.A.S.”
  • 20. 19  1.6 La función de las finanzas en las diferentes organizaciones. Todas las funciones de las finanzas en una empresa se basan en dos funciones principales: la función de la inversión y la función del financiamiento. Estas funciones son opuestas, pero a la vez, complementarias. Una operación financiera puede ser vista desde dos aristas diferentes, desde el punto de vista de la inversión y del financiamiento. La función de inversiones por parte de finanzas consiste en:  Buscar opciones de inversión con las que pueda contar la empresa, opciones tales como la creación de nuevos productos, adquisición de activos, ampliación del local, compra de títulos o acciones, etc.  Evaluar dichas opciones de inversión, teniendo en cuenta cual presenta una mayor rentabilidad, cual nos permite recuperar nuestro dinero en el menor tiempo posible. Y, a la vez evaluar si contamos con la posibilidad de poder acceder a alguna fuente externa de financiamiento.  Seleccionar la opción más conveniente para nuestro negocio. La búsqueda de la inversión se da cuando:  Queramos hacer crecer el negocio, por ejemplo, al adquirir nuevos activos, nueva maquinaria, lanzar nuevos productos, ampliar el local, comprar nuevos locales, etc.  Contamos con exceso de liquidez (dinero en efectivo que no vamos a utilizar) y queremos invertirlo con el fin de hacerlo crecer, por ejemplo, en la adquisición de títulos o acciones, en depósitos de cuentas bancarias, etc. La función del financiamiento por parte de finanzas consiste en:  Buscar fuentes de financiamiento por la empresa, fuentes tales como prestamos, créditos, emisión de títulos valores, de acciones, etc.
  • 21. 20  Evaluar dichas fuentes de financiamiento, por ejemplo, en el caso de adquirir un préstamo o un crédito, evaluar cual nos brinda mejores facilidades de pago, cual tiene un menor costo (menor tasa de interés). Y, a la vez, evaluar nuestra capacidad para hacer fuente a la adquisición de la deuda. La búsqueda de financiamiento se da cuando:  Existe una falta de liquidez para hacer frente a las operaciones diarias del negocio.  Queremos hacer crecer el negocio, por ejemplo. queremos adquirir nueva maquinaria, lanzar un nuevo proyecto, ampliar el local, etc.; y no contamos con capital propio suficiente para hacer frente a la inversión. Núñez, Edgar  Referencias Merton, Robert C. (2010). Finanzas. Boston: Ed. Pearson Education. García, Víctor M. (2014). Introducción a las Finanzas. México: Ed. Patria. García, Víctor M. (2015). Análisis Financiero. México: Ed. Patria. Robles, Carlos L. (2012). Fundamentos de Administración Financiera. México: Ed. Tercer Milenio. Lozada, Mauricio L. (2012). La Función Financiera en la Empresa. México: Ed. Confinanza. Quevedo, Ignacio. (2008) Derecho Mercantil. México: Ed Pearson Education. Ley General de Sociedades Mercantiles. Ley General de Sociedades Cooperativas.