SlideShare una empresa de Scribd logo
Viernes, 30 de
septiembre de
2022
NOTICIAS HOY
MORAL SOCIAL
# 01
La Moral Social
¿Qué es la moral social?
La moral es el conjunto de normas y
valores que deben seguir las personas, la
moral social está definida por lo que los
moralistas y sociólogos llaman los mores,
en ella se implica la escala de valores que
sirve de común denominador a la mayoría
del cuerpo social.
La moralidad social son esas normas en
que la sociedad entiende que se deben
respetar para evitar dicha violencia. Es ese
conjunto de pautas de conducta y de
disposiciones anímicas que constituyen el
entramado de la vida cotidiana.
La moralidad social es el grado en que las
personas se conforman con los preceptos
de la moral establecida socialmente.
La existencia de la moral es un rasgo único
de las sociedades humanas, dado que el
libre albedrío y la conciencia nos hacen
susceptibles de juzgar el modo en que
vivimos, y de distinguir entre las que
contribuyen a la estabilidad y la armonía
social.
El examen de conciencia es siempre el mejor medio para cuidar bien el alma -San
Ignacio de Loyola)
La moral social en la filosofia
Que nos dice la filosofia de la moral?
En la filosofia nos dice que el origen de la
moral es la costumbre, arranca de las pautas
vinculadas al grupo social y a la tarea de
supervivencia. Desde ahí los códigos de
comportamiento han ido evolucionando y
necesitando de la razón y el entendimiento
como nueva fuente de la moral.
La filosofía moral es un área de la filosofía
que considera el bien y el mal. Explica que
la moral es el conjunto de normas y valores
que deben seguir las personas ya sea en
nuestra vida cotidiana donde consideramos
adecuadas maneras para convivir con los
demás.
En cuanto a la moralidad social respecto
de la violencia, serían esas normas que la
sociedad entiende que se deben respetar
para evitar dicha violencia. Si nos paramos
a observar hacia qué elementos o agentes
dirigen la culpabilización de que se
generen esos actos violentos, obtendremos
una visión más o menos acertada sobre
dichas consideraciones morales.
La filosofía moral tiene tres ramas la ética
normativa, La ética normativa y la ética
aplicada.
La moral es una convención privada; la decencia,
una cuestión pública; toda licencia demasiado
visible me ha hecho siempre el efecto de una
ostentación de mala ley (Marguerite Yourcenar)
La Ética Normativa
La Ética normativa
La Ética Aplicada
Esta se enfoca en preguntas
relacionadas a lo que deberíamos
hacer.
Ofrece un marco para guiar la
toma de decisiones para distinguir
el bien del mal.
Concierne temas morales
concretos como lo son la guerra y
la pena de muerte.
Página 1
Viernes 30 de septiembre de 2022
NOTICIAS HOY # 02
La moral y la Ética
¿Que son? Diferencias
La palabra ética viene del
griego ethos que significa 'forma de ser' o
'carácter'. La ética estudia los principios
que deben regir la conducta humana al
tratar de explicar las reglas morales de
manera racional, fundamentada, científica
y teórica. Se puede decir que la ética es,
en este sentido, una teorización de la
moral, que incluso ayuda a definir
criterios propios sobre lo que ocurre a
nuestro alrededor. Aunque normalmente
la ética respalda o justifica las prácticas
morales, otras veces parece entrar en
contradicción con estas.
La ética es una rama de la filosofía. Se
originó en la Antigua Grecia y se centra
en estudiar los términos del bien y del
mal. No se enmarca dentro de ninguna
cultura específica, sino que pretende
diferenciar aquello que está bien de lo
que está mal, junto con otros conceptos
similares.
Las diferenciasentre moral y ética
La moral está relacionada con los valores
y comportamientos más adecuados dentro
de un contexto o sociedad determinada.
Se trata de la puesta en práctica de estos
conceptos para que esa sociedad esté
regulada de forma equilibrada.
La ética tiene su origen en la
individualidad. Diferentes individuos
reflexionan sobre temas como el bien y el
mal. Posteriormente, ellos mismos
implementan esas reflexiones en sus
vidas. No es algo obligatorio que tengan
que poner en práctica, es opcional, ya que
son reflexiones individuales.
La moral es un concepto más extendido,
grupal, ya que son valores aceptados
socialmente e influyen en todas las
personas que conforman esa sociedad
concreta a la que pertenecen.
La moral es algo que no pueden elegir los
individuos que pertenecen a una sociedad.
Es algo establecido y aceptado
socialmente. Tener un mal
comportamiento puede tener como
resultado un castigo.
La ética de un hombre libre nada tiene que ver con
los castigos, ni con los premios repartidos por la
autoridad, sea ésta humana o divina, que para el
caso es lo mismo (Fernando Savater)
La moral y la ética
En contexto filosófico, la ética y la moral
tienen diferentes significados. La ética
está relacionada con el estudio
fundamentado de los valores morales que
guían el comportamiento humano en la
sociedad, mientras que la moral son las
costumbres, normas, tabúes y convenios
establecidos por cada sociedad.
La relación entre ética y moral estriba en
que ambas son responsables de la
construcción de la base que guiará la
conducta del hombre, determinando su
carácter, su altruismo y sus virtudes, y de
enseñar la mejor manera de actuar y
comportarse en sociedad.
Aunque ambas palabras suelen
relacionarse, remiten a conceptos
diferentes. Veamos primero cada una por
separado.
Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes cuanto más reiterada y
persistentemente se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado que está sobre mí y la ley moral que
hay en mí (Immanuel Kant)
Las semejanzas entre La moral y la ética
Tanto la ética como la moral están
relacionadas con los actos humanos
voluntarios y, específicamente, con la
bondad o maldad de dichos actos.
Ambos términos tienen el mismo
significado etimológico: “costumbre”.
En el caso de ética se trata de una
palabra de origen griego (ethikós),
mientras que moral es de origen latino
(moralis).
En los dos casos se trata de normas,
percepciones, deber ser.
La Moral es un conjunto de normas que
una sociedad se encarga de transmitir de
generación en generación y la Ética es
un conjunto de normas que un sujeto ha
esclarecido y adoptado en su propia
mentalidad. La moral es la ciencia por excelencia: el arte de
vivir bien y ser dichoso (Blaise Pascal)
Página 2
Viernes 30 de
septiembre de 2022 NOTICIAS HOY # 03
Datos importantes de la
Moral
Antes del primer año de vida los
humanos comprenden la diferencia entre
lo bueno y lo malo según una
investigación realizada por psicólogos
canadienses los bebés nacen buenos y ya
a los tres meses pueden empezar a
distinguir quiénes son los buenos y los
malos.
Existen animales con altos valores
morales Seguir valores morales no es
solo humano sino que los animales
también realizan actos que podrían ser
considerados correctos según nuestros
códigos.
Hay culturas en las que la intención no
importa ante un acto moralmente
reprochable En nuestra cultura matar es
considerado incorrecto, pero se perdona
si es que no hubo intención de hacerlo.
En culturas no occidentales,
especialmente aquellas más alejadas de
ciudades, la intención vale más que la
acción y un acto considerado moralmente
incorrecto no pierde negatividad si la
persona no tenía la intención de
cometerlo.
Las últimas
actualizaciones
Quienes se consideran moralmente
superiores tienden a ser más tramposos
en la moral es difícil de definir y cada
uno tiene su propia conciencia, pero es
interesante analizar el origen de lo bueno
y lo malo ya sea inherente a lo humano o
como construcción cultural, aunque
nunca dejaremos de aprender y
cuestionar nuestras decisiones y las del
resto sean personas o animales.
La moral es a menudo el pasaporte de la
maledicencia (Napoleón)
Ser religioso no te hace más propenso a
hacer lo correcto Estudiar la Biblia y ser
religioso podría considerarse como una
forma de adquirir los clásicos valores
occidentales, pero un estudio conjunto
entre científicos canadienses y
estadounidenses concluyó que no había
diferencia entre religiosos y agnósticos a
la hora de tomar decisiones moralmente
correctas.
Es aconsejable que cada año se haga examen
general de nuestra conciencia (San Juan Bosco)
Hay dos "eses", sensibilidad y sentido común, que deberían ser obviedades, que deberían casi darse por hechas, pero por desgracia son valores cada vez más
escasos (Antonio Gala)
Las últimas noticias del día
La Moral
El sistema de creencias y valores que compartimos de manera
tácita con los demás es lo que llamamos moral. Hay que tomar
en cuenta algo muy importante: por “los demás” debemos
entender a aquellas personas con las que compartimos una serie
de cosas (el idioma, el lugar geográfico, las costumbres, los
valores, etc.) que ni ellos ni nosotros hemos inventado, sino que
hemos heredado de generaciones anteriores.
La moral es la expresión de todas esas creencias que nos
permiten identificarnos como parte de un grupo social.
La moral es la articulación de todas las creencias, prácticas y
valores que conforman la estructura básica de la concepción del
mundo social. La moral expresa nuestras convicciones sobre lo
que creemos que permite o promueve una mejor relación con
los demás. Por ello podemos hablar de intuiciones morales, que
comprenden al conjunto de preceptos, normas, obligaciones o
prohibiciones que tienen un efecto de coerción (limitan nuestras
acciones) y nos indican lo que tenemos que hacer para
mantener una adecuada convivencia con los demás.
Página 3
Viernes 30 de septiembre de 2022
NOTICIAS HOY # 04
Título de la imagen: Para que el documento parezca profesional, Word proporciona encabezado, pie de página, portada y diseños de cuadro de texto que se complementan entre sí.
La Moral Social
¿Qué tipos de moral social existen?
Moral religiosa. Aquella que está
determinada por una tradición mística
o religiosa determinada, y que se rige
por los mandamientos de su credo
o doctrina.
La moral de cada época ha determinado en gran parte el modo
en que las fuerzas sociales interactúan y le ha otorgado poder a
unos sobre otros, o incluso ha determinado a quienes se juzga
como aceptables y a quienes no, lo cual tiene claras
repercusiones sobre la vida y la muerte.
Moral laica. Aquella. que no está determinada por una tradición
mística o religiosa, incluso si muchos de sus valores coinciden con
los de una tradición cultural muy marcada por el pasado religioso.
Moral fundamental. Aquella que aspira a ser universal, o sea, que
tiende a juzgar los elementos más básicos (fundamentales) de la
existencia del ser humano.
Moral social. Con este nombre diferenciamos los preceptos
morales de la sociedad, o sea, los tradicionales y heredados o que
imperan en un momento determinado a un colectivo determinado,
de los que puede tener un individuo en su fuero interno.
Moral individual. Se llama así a la aproximación personal,
singular e individual que cada quien tiene hacia los conceptos de
lo bueno y lo malo. Parte de ella está determinada por la moral
colectiva o social, y otra parte por su propia capacidad de evaluar
la realidad subjetivamente.
Moral sexual. Aquella que determina el modo en que se
comprenden ciertas prácticas u orientaciones sexuales, de acuerdo
a una consideración de lo bueno o malo sustentada a menudo en
otras ideas como lo natural, lo reproductivo o simplemente lo
placentero.
“Esforcémonos en obrar
bien: he aquí el principio
de la moral”
- Blaise Pascal
El origen de la moral es la costumbre, arranca de las pautas
vinculadas al grupo social y a la tarea de supervivencia. Desde
ahí los códigos de comportamiento han ido evolucionando y
necesitando de la razón y el entendimiento como nueva fuente
de la moral.
A bote pronto ese fue el arranque de la moral en nuestra cultura
y de donde siempre extraemos referencias sobre el bien y el
mal hasta llegar a lo justo y lo injusto. Pero esa idea de base se
ha ido modulando a lo largo de la historia y tal modulación ha
sido de orden conceptual.
Página 4
Viernes 30 de septiembre de 2022
NOTICIAS HOY # 05
La moral social
Caracteristicas
La moral es el hecho que encontramos en
todas las sociedades, es el conjunto de
normas a saber que se transmiten de
generación en generación, evolucionan a
lo largo del tiempo y poseen fuertes
diferencias respecto a las normas de otra
sociedad y de otra época histórica; estas
normas se utilizan para orientar la
conducta de los integrantes de esa
sociedad. Ser independientes, es decir,
que no requieren de un aparato legal para
que sean puestas en práctica por las
personas.
Regulan el comportamiento de los
individuos que viven en sociedad.
No estan escritas ni documentadas. Se
transmiten por los hábitos, la palabra y el
ejemplo a través de las acciones.
Surgieren a partir de la cultura y las
costumbres de cada sociedad, por eso
pueden variar entre las diferentes
poblaciones.
El carácter moral, forma parte en los
problemas de la psicología moral y
siempre se mantendrá en la intersección
de asuntos tanto en la ética legal como en
la psicología práctica. Esto apunta que es
lógico que existan dos direcciones
generales que una persona podría tomar
al aclarar la naturaleza del carácter moral.
Uno lograría emprender el carácter moral
fácilmente al enfocarse en los modelos
establecidos por la ética legal, si la gente
cumple o no con estos estándares legales
siempre será una persona sobresaliente
ante el mundo.
Filológicamente, la palabra carácter
desciende de la antigua expresión griega
charaktêr, que primeramente se refería al
timbre impreso en una moneda
La Moral es la existencia de actividades de
valoración moral, que está basada en el ser
humano sumiso de actos voluntarios.
Comprende la acción de las personas en
todas sus expresiones, asimismo permite el
prólogo y la referencia de los valores
humanos.
La conciencia es la luz de la inteligencia para
distinguir el bien del mal (Confucio)
La moral
En otras palabras, cuando una persona es
honradamente responsable al realizar
alguna acción específica, esa persona será
el receptor apropiado de alabanza o
lealtad hacia otras personas, por ejemplo
cuando una madre enseña la
responsabilidad a sus hijos.
Incluso una persona lograría ser
responsable al realizar alguna acción
insignificantes para otros pero muy
importante para sí mismo, anteriormente
una acción insignificante no se
consideraba como una acción
responsable. Pero hoy en día una persona
logra merecer resentimiento
La profundidad y fuerza de un carácter humano es definido por sus reservas morales. La gente se revela
a sí misma completamente sólo cuando es lanzada fuera de las condiciones de costumbre de sus vidas,
pues sólo entonces tienen que recurrir totalmente a sus reservas (Leon Trotsky)
La responsabilidad moral
De acuerdo con una orientación
generalizada de la responsabilidad
moral, ser honradamente responsable es
ser digno de las cualidades reactivas.
Según el psicólogo Peter Strawson,
indico que la responsabilidad moral ha
asumido una amplia influencia, sobre las
cualidades reactivas y son básicamente
reacciones humanas naturales ante la
mala o buena voluntad o la apatía hacia
las demás personas, de esta forma es que
el ser humano se muestra en sus
actitudes y acciones.
Een los casos de aprobación moral,
agradecimiento, respeto y amor pero
existen otras cualidades negativas que
empañan el perfil humano que son la
culpa moral, indignación y el
resentimiento.
La conciencia es la luz de la inteligencia para
distinguir el bien del mal (Confucio)
Página 5
Viernes 30 de septiembre de 2022
NOTICIAS HOY # 06
La moral
Importancia
La moral es lo que nos permite a las
personas distinguir entre el bien y el mal,
respetar la ley, y brindarles a los demás
un trato respetuoso y digno, siendo en el
plano de la conciencia donde se dirime
esta cuestión tan íntima y personal.
Ahora bien, las personas no nacemos con
tal o cual moral, sino que la misma se va
formando y modelando en relación a la
enseñanza de valores y los modelos que
observamos en nuestro entorno próximo,
primeramente en el hogar, a través de los
padres y el resto de la familia, y luego en
la escuela, en la interacción con pares y
maestros.
Si bien hay varias maneras de responder o
comportarse frente a una situación
determinada, siendo que las personas
somos primariamente libres en este
sentido.
La moral es un conjunto normas, valores,
nociones sobre lo que está bien o mal,
permitido o prohibido, que la sociedad
acepta e impone a la conciencia
individual y colectiva. Se trata de
principios que varían según la cultura, las
creencias, las condiciones de vida y las
necesidades de la sociedad. A menudo
tienen su origen en lo que es beneficioso
para la supervivencia de una etnia, un
pueblo o una sociedad.
La moral puede regular el
comportamiento de los miembros de una
colectividad, ya que implica el
cumplimiento de ciertas normas. Como
resultado, la noción acerca de este
principio se puede asociar a fundamentos
de acción, deber y justicia, dando lugar a
códigos que velan por la convivencia
pacífica. En este sentido, la filosofía
señala la moral como un conjunto de
valores rectores de las relaciones sociales.
Se puede asociar a otras palabras, como
costumbre, manera de vivir o conducta
correcta.
La conciencia es como un vaso, si no está limpio
ensuciará todo lo que se eche en él (Horacio)
El principio de moralidad, se podrá
concretar jurídicamente, procesalmente,
en una fórmula dogmática? no se trata, se
dijo antes, de dar discutible categoría
jurídica a deberes morales, sino de
inyectar el imperativo ético en las
estructuras jurídicas del derecho procesal,
lo cual no es sencillo, en tanto se deben
superar algunos problemas conceptuales
y estructurales de cierta trascendencia.
En el aspecto constructivo, el triunfo de
la orientación publicística del derecho
procesal, con el consiguiente abandono
de las concepciones simplemente
utilitario-hedonisticas e incluso belicistas,
imbricadas en la tendencia privatística del
liberal-individualismo. Pero, en su
aspecto negativo, o se detiene en la
simple enunciación de deberes morales de
ninguna significación jurídica o
incursiona en el campo sancionatorio,
arriesgándose a penalizar el derecho
procesal.
Si hay gozo en el mundo, el hombre de puro corazón lo posee. Y si en algún lugar hay tribulación y
congojas, es donde habita la mala conciencia (Tomás de Kempis)
El principio de la moralidad
La regla ética de conducta del justiciable no es indiferente al derecho procesal, pero,
preconceptualmente, conviene aclarar que no se trata de establecer un deber de
moralidad, sino de precisar el alcance del principio de moralidad. En otras palabras: la
menor dificultad del problema es dar categoría legal a las normas éticas,
despreocupándose de su eficacia normativa; el verdadero problema consiste en
incorporar, a las estructuras jurídico- procesales, contenidos éticos, o sea, en dar
juridicidad procesal a la norma ética.
La formulación del principio de moralidad presupone, en el aspecto constructivo, el
triunfo de la orientación publicística del derecho procesal.
Página 6

Más contenido relacionado

Similar a periodico (2).pdf

Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdfTarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
SalomeCepeda
 
Willy valverde etica y moral
Willy valverde   etica y moralWilly valverde   etica y moral
Willy valverde etica y moral
lic willy Valverde
 
Articulo de adrian
Articulo de adrianArticulo de adrian
Articulo de adrian
yordanoooo
 
Ética y valores.pptx
Ética y valores.pptxÉtica y valores.pptx
Ética y valores.pptx
JairMeza6
 
La Moral Social
La Moral SocialLa Moral Social
La Moral Social
kerlytorres8
 
Ética-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdfÉtica-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdf
LuceroAtenco1
 
Informatica chali
Informatica chaliInformatica chali
Informatica chali
Informatica133
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
minervafpr
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
minervafpr
 
ETICA Y LA MORAL.pptx
ETICA Y LA MORAL.pptxETICA Y LA MORAL.pptx
ETICA Y LA MORAL.pptx
wayneralberto
 
Periodicooo.pdf
Periodicooo.pdfPeriodicooo.pdf
Periodicooo.pdf
davidcazar7
 
Bases antropológicas
Bases antropológicasBases antropológicas
Bases antropológicas
Yanbal Ecuador
 
Jamile tuncar lamndaveri
Jamile tuncar lamndaveriJamile tuncar lamndaveri
Jamile tuncar lamndaveri
Jamile124
 
Periodico sobre la moral PDF.pdf
Periodico sobre la moral PDF.pdfPeriodico sobre la moral PDF.pdf
Periodico sobre la moral PDF.pdf
marcelavillacres
 
Diferencia entre etica y moral
Diferencia entre etica y moralDiferencia entre etica y moral
Diferencia entre etica y morallsatanuniandesr
 
Etica y valores (Exposicion 1)
Etica y valores (Exposicion 1)Etica y valores (Exposicion 1)
Etica y valores (Exposicion 1)
Marianela Hernández
 
Etica y valores (1ra clase magistral) 3
Etica y valores (1ra clase magistral) 3Etica y valores (1ra clase magistral) 3
Etica y valores (1ra clase magistral) 3Marianela Hernández
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
macariolopez
 

Similar a periodico (2).pdf (20)

Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdfTarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
 
Willy valverde etica y moral
Willy valverde   etica y moralWilly valverde   etica y moral
Willy valverde etica y moral
 
Articulo de adrian
Articulo de adrianArticulo de adrian
Articulo de adrian
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
 
Ética y valores.pptx
Ética y valores.pptxÉtica y valores.pptx
Ética y valores.pptx
 
La Moral Social
La Moral SocialLa Moral Social
La Moral Social
 
Ética-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdfÉtica-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdf
 
20 diapositivas
20 diapositivas20 diapositivas
20 diapositivas
 
Informatica chali
Informatica chaliInformatica chali
Informatica chali
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
 
ETICA Y LA MORAL.pptx
ETICA Y LA MORAL.pptxETICA Y LA MORAL.pptx
ETICA Y LA MORAL.pptx
 
Periodicooo.pdf
Periodicooo.pdfPeriodicooo.pdf
Periodicooo.pdf
 
Bases antropológicas
Bases antropológicasBases antropológicas
Bases antropológicas
 
Jamile tuncar lamndaveri
Jamile tuncar lamndaveriJamile tuncar lamndaveri
Jamile tuncar lamndaveri
 
Periodico sobre la moral PDF.pdf
Periodico sobre la moral PDF.pdfPeriodico sobre la moral PDF.pdf
Periodico sobre la moral PDF.pdf
 
Diferencia entre etica y moral
Diferencia entre etica y moralDiferencia entre etica y moral
Diferencia entre etica y moral
 
Etica y valores (Exposicion 1)
Etica y valores (Exposicion 1)Etica y valores (Exposicion 1)
Etica y valores (Exposicion 1)
 
Etica y valores (1ra clase magistral) 3
Etica y valores (1ra clase magistral) 3Etica y valores (1ra clase magistral) 3
Etica y valores (1ra clase magistral) 3
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

periodico (2).pdf

  • 1. Viernes, 30 de septiembre de 2022 NOTICIAS HOY MORAL SOCIAL # 01 La Moral Social ¿Qué es la moral social? La moral es el conjunto de normas y valores que deben seguir las personas, la moral social está definida por lo que los moralistas y sociólogos llaman los mores, en ella se implica la escala de valores que sirve de común denominador a la mayoría del cuerpo social. La moralidad social son esas normas en que la sociedad entiende que se deben respetar para evitar dicha violencia. Es ese conjunto de pautas de conducta y de disposiciones anímicas que constituyen el entramado de la vida cotidiana. La moralidad social es el grado en que las personas se conforman con los preceptos de la moral establecida socialmente. La existencia de la moral es un rasgo único de las sociedades humanas, dado que el libre albedrío y la conciencia nos hacen susceptibles de juzgar el modo en que vivimos, y de distinguir entre las que contribuyen a la estabilidad y la armonía social. El examen de conciencia es siempre el mejor medio para cuidar bien el alma -San Ignacio de Loyola) La moral social en la filosofia Que nos dice la filosofia de la moral? En la filosofia nos dice que el origen de la moral es la costumbre, arranca de las pautas vinculadas al grupo social y a la tarea de supervivencia. Desde ahí los códigos de comportamiento han ido evolucionando y necesitando de la razón y el entendimiento como nueva fuente de la moral. La filosofía moral es un área de la filosofía que considera el bien y el mal. Explica que la moral es el conjunto de normas y valores que deben seguir las personas ya sea en nuestra vida cotidiana donde consideramos adecuadas maneras para convivir con los demás. En cuanto a la moralidad social respecto de la violencia, serían esas normas que la sociedad entiende que se deben respetar para evitar dicha violencia. Si nos paramos a observar hacia qué elementos o agentes dirigen la culpabilización de que se generen esos actos violentos, obtendremos una visión más o menos acertada sobre dichas consideraciones morales. La filosofía moral tiene tres ramas la ética normativa, La ética normativa y la ética aplicada. La moral es una convención privada; la decencia, una cuestión pública; toda licencia demasiado visible me ha hecho siempre el efecto de una ostentación de mala ley (Marguerite Yourcenar) La Ética Normativa La Ética normativa La Ética Aplicada Esta se enfoca en preguntas relacionadas a lo que deberíamos hacer. Ofrece un marco para guiar la toma de decisiones para distinguir el bien del mal. Concierne temas morales concretos como lo son la guerra y la pena de muerte. Página 1
  • 2. Viernes 30 de septiembre de 2022 NOTICIAS HOY # 02 La moral y la Ética ¿Que son? Diferencias La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'. La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor. Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces parece entrar en contradicción con estas. La ética es una rama de la filosofía. Se originó en la Antigua Grecia y se centra en estudiar los términos del bien y del mal. No se enmarca dentro de ninguna cultura específica, sino que pretende diferenciar aquello que está bien de lo que está mal, junto con otros conceptos similares. Las diferenciasentre moral y ética La moral está relacionada con los valores y comportamientos más adecuados dentro de un contexto o sociedad determinada. Se trata de la puesta en práctica de estos conceptos para que esa sociedad esté regulada de forma equilibrada. La ética tiene su origen en la individualidad. Diferentes individuos reflexionan sobre temas como el bien y el mal. Posteriormente, ellos mismos implementan esas reflexiones en sus vidas. No es algo obligatorio que tengan que poner en práctica, es opcional, ya que son reflexiones individuales. La moral es un concepto más extendido, grupal, ya que son valores aceptados socialmente e influyen en todas las personas que conforman esa sociedad concreta a la que pertenecen. La moral es algo que no pueden elegir los individuos que pertenecen a una sociedad. Es algo establecido y aceptado socialmente. Tener un mal comportamiento puede tener como resultado un castigo. La ética de un hombre libre nada tiene que ver con los castigos, ni con los premios repartidos por la autoridad, sea ésta humana o divina, que para el caso es lo mismo (Fernando Savater) La moral y la ética En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad. La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad. Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos diferentes. Veamos primero cada una por separado. Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes cuanto más reiterada y persistentemente se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado que está sobre mí y la ley moral que hay en mí (Immanuel Kant) Las semejanzas entre La moral y la ética Tanto la ética como la moral están relacionadas con los actos humanos voluntarios y, específicamente, con la bondad o maldad de dichos actos. Ambos términos tienen el mismo significado etimológico: “costumbre”. En el caso de ética se trata de una palabra de origen griego (ethikós), mientras que moral es de origen latino (moralis). En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser. La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. La moral es la ciencia por excelencia: el arte de vivir bien y ser dichoso (Blaise Pascal) Página 2
  • 3. Viernes 30 de septiembre de 2022 NOTICIAS HOY # 03 Datos importantes de la Moral Antes del primer año de vida los humanos comprenden la diferencia entre lo bueno y lo malo según una investigación realizada por psicólogos canadienses los bebés nacen buenos y ya a los tres meses pueden empezar a distinguir quiénes son los buenos y los malos. Existen animales con altos valores morales Seguir valores morales no es solo humano sino que los animales también realizan actos que podrían ser considerados correctos según nuestros códigos. Hay culturas en las que la intención no importa ante un acto moralmente reprochable En nuestra cultura matar es considerado incorrecto, pero se perdona si es que no hubo intención de hacerlo. En culturas no occidentales, especialmente aquellas más alejadas de ciudades, la intención vale más que la acción y un acto considerado moralmente incorrecto no pierde negatividad si la persona no tenía la intención de cometerlo. Las últimas actualizaciones Quienes se consideran moralmente superiores tienden a ser más tramposos en la moral es difícil de definir y cada uno tiene su propia conciencia, pero es interesante analizar el origen de lo bueno y lo malo ya sea inherente a lo humano o como construcción cultural, aunque nunca dejaremos de aprender y cuestionar nuestras decisiones y las del resto sean personas o animales. La moral es a menudo el pasaporte de la maledicencia (Napoleón) Ser religioso no te hace más propenso a hacer lo correcto Estudiar la Biblia y ser religioso podría considerarse como una forma de adquirir los clásicos valores occidentales, pero un estudio conjunto entre científicos canadienses y estadounidenses concluyó que no había diferencia entre religiosos y agnósticos a la hora de tomar decisiones moralmente correctas. Es aconsejable que cada año se haga examen general de nuestra conciencia (San Juan Bosco) Hay dos "eses", sensibilidad y sentido común, que deberían ser obviedades, que deberían casi darse por hechas, pero por desgracia son valores cada vez más escasos (Antonio Gala) Las últimas noticias del día La Moral El sistema de creencias y valores que compartimos de manera tácita con los demás es lo que llamamos moral. Hay que tomar en cuenta algo muy importante: por “los demás” debemos entender a aquellas personas con las que compartimos una serie de cosas (el idioma, el lugar geográfico, las costumbres, los valores, etc.) que ni ellos ni nosotros hemos inventado, sino que hemos heredado de generaciones anteriores. La moral es la expresión de todas esas creencias que nos permiten identificarnos como parte de un grupo social. La moral es la articulación de todas las creencias, prácticas y valores que conforman la estructura básica de la concepción del mundo social. La moral expresa nuestras convicciones sobre lo que creemos que permite o promueve una mejor relación con los demás. Por ello podemos hablar de intuiciones morales, que comprenden al conjunto de preceptos, normas, obligaciones o prohibiciones que tienen un efecto de coerción (limitan nuestras acciones) y nos indican lo que tenemos que hacer para mantener una adecuada convivencia con los demás. Página 3
  • 4. Viernes 30 de septiembre de 2022 NOTICIAS HOY # 04 Título de la imagen: Para que el documento parezca profesional, Word proporciona encabezado, pie de página, portada y diseños de cuadro de texto que se complementan entre sí. La Moral Social ¿Qué tipos de moral social existen? Moral religiosa. Aquella que está determinada por una tradición mística o religiosa determinada, y que se rige por los mandamientos de su credo o doctrina. La moral de cada época ha determinado en gran parte el modo en que las fuerzas sociales interactúan y le ha otorgado poder a unos sobre otros, o incluso ha determinado a quienes se juzga como aceptables y a quienes no, lo cual tiene claras repercusiones sobre la vida y la muerte. Moral laica. Aquella. que no está determinada por una tradición mística o religiosa, incluso si muchos de sus valores coinciden con los de una tradición cultural muy marcada por el pasado religioso. Moral fundamental. Aquella que aspira a ser universal, o sea, que tiende a juzgar los elementos más básicos (fundamentales) de la existencia del ser humano. Moral social. Con este nombre diferenciamos los preceptos morales de la sociedad, o sea, los tradicionales y heredados o que imperan en un momento determinado a un colectivo determinado, de los que puede tener un individuo en su fuero interno. Moral individual. Se llama así a la aproximación personal, singular e individual que cada quien tiene hacia los conceptos de lo bueno y lo malo. Parte de ella está determinada por la moral colectiva o social, y otra parte por su propia capacidad de evaluar la realidad subjetivamente. Moral sexual. Aquella que determina el modo en que se comprenden ciertas prácticas u orientaciones sexuales, de acuerdo a una consideración de lo bueno o malo sustentada a menudo en otras ideas como lo natural, lo reproductivo o simplemente lo placentero. “Esforcémonos en obrar bien: he aquí el principio de la moral” - Blaise Pascal El origen de la moral es la costumbre, arranca de las pautas vinculadas al grupo social y a la tarea de supervivencia. Desde ahí los códigos de comportamiento han ido evolucionando y necesitando de la razón y el entendimiento como nueva fuente de la moral. A bote pronto ese fue el arranque de la moral en nuestra cultura y de donde siempre extraemos referencias sobre el bien y el mal hasta llegar a lo justo y lo injusto. Pero esa idea de base se ha ido modulando a lo largo de la historia y tal modulación ha sido de orden conceptual. Página 4
  • 5. Viernes 30 de septiembre de 2022 NOTICIAS HOY # 05 La moral social Caracteristicas La moral es el hecho que encontramos en todas las sociedades, es el conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica; estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. Ser independientes, es decir, que no requieren de un aparato legal para que sean puestas en práctica por las personas. Regulan el comportamiento de los individuos que viven en sociedad. No estan escritas ni documentadas. Se transmiten por los hábitos, la palabra y el ejemplo a través de las acciones. Surgieren a partir de la cultura y las costumbres de cada sociedad, por eso pueden variar entre las diferentes poblaciones. El carácter moral, forma parte en los problemas de la psicología moral y siempre se mantendrá en la intersección de asuntos tanto en la ética legal como en la psicología práctica. Esto apunta que es lógico que existan dos direcciones generales que una persona podría tomar al aclarar la naturaleza del carácter moral. Uno lograría emprender el carácter moral fácilmente al enfocarse en los modelos establecidos por la ética legal, si la gente cumple o no con estos estándares legales siempre será una persona sobresaliente ante el mundo. Filológicamente, la palabra carácter desciende de la antigua expresión griega charaktêr, que primeramente se refería al timbre impreso en una moneda La Moral es la existencia de actividades de valoración moral, que está basada en el ser humano sumiso de actos voluntarios. Comprende la acción de las personas en todas sus expresiones, asimismo permite el prólogo y la referencia de los valores humanos. La conciencia es la luz de la inteligencia para distinguir el bien del mal (Confucio) La moral En otras palabras, cuando una persona es honradamente responsable al realizar alguna acción específica, esa persona será el receptor apropiado de alabanza o lealtad hacia otras personas, por ejemplo cuando una madre enseña la responsabilidad a sus hijos. Incluso una persona lograría ser responsable al realizar alguna acción insignificantes para otros pero muy importante para sí mismo, anteriormente una acción insignificante no se consideraba como una acción responsable. Pero hoy en día una persona logra merecer resentimiento La profundidad y fuerza de un carácter humano es definido por sus reservas morales. La gente se revela a sí misma completamente sólo cuando es lanzada fuera de las condiciones de costumbre de sus vidas, pues sólo entonces tienen que recurrir totalmente a sus reservas (Leon Trotsky) La responsabilidad moral De acuerdo con una orientación generalizada de la responsabilidad moral, ser honradamente responsable es ser digno de las cualidades reactivas. Según el psicólogo Peter Strawson, indico que la responsabilidad moral ha asumido una amplia influencia, sobre las cualidades reactivas y son básicamente reacciones humanas naturales ante la mala o buena voluntad o la apatía hacia las demás personas, de esta forma es que el ser humano se muestra en sus actitudes y acciones. Een los casos de aprobación moral, agradecimiento, respeto y amor pero existen otras cualidades negativas que empañan el perfil humano que son la culpa moral, indignación y el resentimiento. La conciencia es la luz de la inteligencia para distinguir el bien del mal (Confucio) Página 5
  • 6. Viernes 30 de septiembre de 2022 NOTICIAS HOY # 06 La moral Importancia La moral es lo que nos permite a las personas distinguir entre el bien y el mal, respetar la ley, y brindarles a los demás un trato respetuoso y digno, siendo en el plano de la conciencia donde se dirime esta cuestión tan íntima y personal. Ahora bien, las personas no nacemos con tal o cual moral, sino que la misma se va formando y modelando en relación a la enseñanza de valores y los modelos que observamos en nuestro entorno próximo, primeramente en el hogar, a través de los padres y el resto de la familia, y luego en la escuela, en la interacción con pares y maestros. Si bien hay varias maneras de responder o comportarse frente a una situación determinada, siendo que las personas somos primariamente libres en este sentido. La moral es un conjunto normas, valores, nociones sobre lo que está bien o mal, permitido o prohibido, que la sociedad acepta e impone a la conciencia individual y colectiva. Se trata de principios que varían según la cultura, las creencias, las condiciones de vida y las necesidades de la sociedad. A menudo tienen su origen en lo que es beneficioso para la supervivencia de una etnia, un pueblo o una sociedad. La moral puede regular el comportamiento de los miembros de una colectividad, ya que implica el cumplimiento de ciertas normas. Como resultado, la noción acerca de este principio se puede asociar a fundamentos de acción, deber y justicia, dando lugar a códigos que velan por la convivencia pacífica. En este sentido, la filosofía señala la moral como un conjunto de valores rectores de las relaciones sociales. Se puede asociar a otras palabras, como costumbre, manera de vivir o conducta correcta. La conciencia es como un vaso, si no está limpio ensuciará todo lo que se eche en él (Horacio) El principio de moralidad, se podrá concretar jurídicamente, procesalmente, en una fórmula dogmática? no se trata, se dijo antes, de dar discutible categoría jurídica a deberes morales, sino de inyectar el imperativo ético en las estructuras jurídicas del derecho procesal, lo cual no es sencillo, en tanto se deben superar algunos problemas conceptuales y estructurales de cierta trascendencia. En el aspecto constructivo, el triunfo de la orientación publicística del derecho procesal, con el consiguiente abandono de las concepciones simplemente utilitario-hedonisticas e incluso belicistas, imbricadas en la tendencia privatística del liberal-individualismo. Pero, en su aspecto negativo, o se detiene en la simple enunciación de deberes morales de ninguna significación jurídica o incursiona en el campo sancionatorio, arriesgándose a penalizar el derecho procesal. Si hay gozo en el mundo, el hombre de puro corazón lo posee. Y si en algún lugar hay tribulación y congojas, es donde habita la mala conciencia (Tomás de Kempis) El principio de la moralidad La regla ética de conducta del justiciable no es indiferente al derecho procesal, pero, preconceptualmente, conviene aclarar que no se trata de establecer un deber de moralidad, sino de precisar el alcance del principio de moralidad. En otras palabras: la menor dificultad del problema es dar categoría legal a las normas éticas, despreocupándose de su eficacia normativa; el verdadero problema consiste en incorporar, a las estructuras jurídico- procesales, contenidos éticos, o sea, en dar juridicidad procesal a la norma ética. La formulación del principio de moralidad presupone, en el aspecto constructivo, el triunfo de la orientación publicística del derecho procesal.