SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1
EL COMERCIO
5 de octubre del 2022
La conciencia es
el mejor libro de
moral que
tenemos. Y el que
se debe consultar
con frecuencia
Comencemos por referirnos a la conceptuación de
“moralidad social” propuesta por E. M. de Hostos,
filósofo e intelectual portorriqueño, en su obra Moral
Social (1888). La concibe como la aplicación de las
leyes morales a la producción y conservación del bien
social… destinar al provecho de las sociedades todas
aquellas normas naturales que han producido el orden
moral. Para de Hostos, está regida por la conciencia
del hombre en cuanto deber.
D. Humé, filósofo empirista escocés, en el ámbito
de su teoría de la acción enfatiza en que la
moralidad social compele al hombre a reducir el
orgullo, el egoísmo y la agresión hacia los otros,
asumiendo un modo cooperativo. Tal “actitud” se
fusiona en la más alta noción de “honestidad”, a la
que accede la persona al sentir remordimiento ante
su acción o inercia. La honestidad así entendida
posibilita la concreción de un bien socio-público.
La socialización de lo bueno es un proceso ético
que adquiere forma cuando los agentes sociales
alcanzan, además, conciencia de los órdenes
normativos morales y factuales, los asumen
responsablemente y con sus actos contribuyen al
equilibrio de la comunidad.
En la “concientización” de la moral social y por ende
en su necesaria dramatización, intervienen tres
factores: sindéresis, ciencia moral y juicio moral.
Sindéresis es la armonía entre el enunciado y la
acción; ciencia moral es su proyección a la luz de la
razón en contextos específicos. El juicio moral, por
último, provoca en el individuo un convencimiento
íntimo de la necesidad de proceder “decentemente”.
Estos se adquieren en tres estadios de la formación
socio-política, que para F. Hegel son la familia, la
sociedad y el estado.
¿Qué es moral? En relación a la moral en
sentido estricto, en
distintas sociedades se
puede observar, de
manera general, una
moralidad que se apoya
en la ley o en un
conjunto de leyes y
códigos civiles. Esta
forma de moral es la
moral histórica de cada
pueblo o cultura a lo
largo del mundo.
El término moral también
puede utilizarse como
sinónimo de ética, por lo
que adquiere sentido como
disciplina filosófica o como
sinónimo de la teología
moral (una disciplina
teológica).
La moral es un conjunto
de normas, costumbres,
creencias y valores que
forman parte de la
tradición histórica y
cultural de un individuo
o una sociedad. Por su
rasgo cultural, se puede
hablar de un conjunto de
morales distintas, cada
una acorde a la sociedad
en la que se manifiesta.
En este sentido, la moral es
aquello que se da en el
comportamiento
individual o colectivo
orientado a un valor
vigente en la sociedad. En
muchos casos, esta
acepción se relaciona con
la moral en sentido
estricto, en referencia a un
comportamiento adecuado
a la autoridad de una
tradición.
Título de la foto
LaMoralSocial
5 de octubre del 2022 EL COMERCIO
Página 2
El dólar estadounidense ha sido más robusto esta semana por la cuenta de nulla a erat eget nunc hendrerit ultrices eu nec nulla. Donec viverra leo aliquet, auctor
quam id, convallis orci. Sed in molestie est. Cras ornare turpis at ligula posuer.
TIPOS DE MORAL
Moral socioeconómica:
Es aquella que evalúa
las decisiones de un
individuo
comprendidas como
manifestación de una
condición social y
económica
determinada dentro de
una misma sociedad.
Moral individual: Es
aquella que manifiesta
la aproximación
personal, singular e
individual que cada
quien tiene hacia los
conceptos de lo bueno
y lo malo.
Moral social: Diferencia
los preceptos morales de
la sociedad, o sea, las
tradiciones que obran en
un momento
determinado a un
colectivo determinado.
Moral fundamental:
Aspira a ser universal, o
sea, que tiende a juzgar
los elementos más
básicos de la existencia
del ser humano.
Moral laica: No está
determinada por una
tradición religiosa,
incluso si muchos de sus
valores coinciden con los
de una tradición cultural
muy marcada por el
pasado religioso.
Moral religiosa: Está
determinada por una
tradición religiosa
determinada, y que se
rige por los
mandamientos de su
credo o doctrina.
Importancia de la Moral
La moral es necesaria para
la convivencia en las
comunidades humanas.
Cierto margen de
prohibición, de disciplina
conductual y de valores ha
demostrado ser una
ventaja frente a modelos
sociales anárquicos.
Sin embargo, las sociedades más
moralistas no son necesariamente más
prósperas, ni el progreso es
exclusivamente conservador. De
hecho, a medida que las sociedades
prosperan, sus códigos morales
cambian y se adaptan a las nuevas
condiciones de vida que han
alcanzado.
Inmoralidad y amoralidad
Las acciones que
contradicen un código
moral formal o informal
son consideradas
inmorales, es decir,
contrarias a la moral. Se
puede hablar así de
acciones inmorales,
personas inmorales o
sociedades inmorales. Sin
embargo, muchas veces lo
que es inmoral para unos
simplemente se rige por
otros códigos morales
ajenos.
A diferencia de la
inmoralidad, la
amoralidad no constituye
un juicio respecto a lo
moral, sino que lo amoral
es aquello que carece de
moral. Por ejemplo, la
ciencia y el saber
tecnológico son amorales
ya que pueden usarse tanto
para el bien como para el
mal, sin ser
necesariamente una u otra
cosa.
EL COMERCIO 5 de octubre del 2022
Página 3
Moral Social
Escrito por Mirjam Nilsson
La moral social la ética nos obliga a actuar con la
denuncia, nos obliga a hacer pedagogía de lucha y
rebeldía para que no nos detengamos a dejar que
nuestros derechos sean pisoteados, para no
detenernos en el ejercicio de la educación de hogar
y convencional. Estas gestiones buscan sacar del
ostracismo todas las fracturas delincuenciales y el
mantenimiento irregular del sistema.
Gobernamos nuestra vida
en pensamiento y
conducta para dar
sentido en el juzgar y
calificar
comportamientos
colectivos e individuales.
Todo debate público, toda
opinión sobre aquellos
procesos políticos y
sociales apunta a la
convivencia humana en
armonía con la
naturaleza. Sorprende
como en distintos
escenarios se tertulia o se
discute con gran retorica
acerca de las prácticas de
moral y ética ante la
presencia de las nefastas
conductas humanas
generadoras de violencia
y violación a la dignidad,
al respeto, a la vida y al
honor del hombre. Pero
estos brotes emotivos son
simples y eufóricos visos
de doble moral.
La moral social y la ética
encierran políticas de paz
interior y exterior, predican
justicia. Por ello cuando
hablamos de cambio
siempre decimos que ellos
empiezan en cada uno
buscando siempre eliminar
todo tipo de violencias.
En la medida que hay
más desarrollo humano
basado en tantos
avances tecnológicos
donde la inteligencia
artificial asume un papel
protagónico, debemos al
unísono dar aplicación a
todos los procesos
morales y éticos, pues el
hombre siempre está
expuesto a conductas
adversas a su esencia, a
su dignidad humana que
merece se patentice con
las virtudes y todo el
actuar humano y justo.
Moral social y ética son un
eclipse total para quienes
no comparten el llevarse
bien con el prójimo. Ambas
virtudes potencian actos
encaminados a fortalecer
relaciones de bien común.
Vivimos un mundo de
apariencias y de doble
moral y una ética de
ficciones, esto es, una ética
invisible, llena de
contradicciones como la
misma moral, donde se
acentúan unos valores
invertidos con su patología
social que clama cirugías y
tratamientos a males
incurables.
El ordenamiento humanista,
apoya todos sus sentimientos,
actos, acciones, decisiones en la
sabiduría y sus principios, pero
la sabiduría debe estar
defendida por valores internos y
externos como la moral social y
la ética aun en medio de la
encrucijada en que se
encuentran. La labor del
hombre y su trabajo productivo
fluye ante la praxis de una
filosofía rebelde que
desenmascare la practica
nefasta de quienes están
profanando el humanismo.
Desarrollando una tautología en
sus discursos, en sus promesas
y decisiones para producir el
engaño moral. Así mismo se
abusa de la sociedad usando
aporías o excusas
contradictorias a fin de no
llevar sus objetivos de gestión
social. Los dos elementos
mencionados realzan la
especulación en el diario
gobernar, llenando de
incertidumbre, dudas y temores
a una nación.
Los fundamentos éticos y morales imponen practicas internas y externas, luchas contra la
impunidad, lucha contra las políticas de los gobernantes corruptos, contra los políticos
impuros, contra las conductas deshonestas, contra toda institución que jerarquice el poder y
lo convierta en un consultorio de diagnósticos oportunistas.
Características
 Ser independientes, es decir, que no requieren de un aparato legal para que sean puestas en práctica
por las personas.
 Regular el comportamiento de los individuos que viven en sociedad.
 Surgir a partir de la cultura y las costumbres de cada sociedad, por eso pueden variar entre las
diferentes poblaciones.
 Ser valores intrínsecos de los seres humanos, como la solidaridad.
 No estar escritas ni documentadas. Se transmiten por los hábitos, la palabra y el ejemplo a través de
las acciones.
Ejemplos:
 Ser amable con los demás.
 Ser una persona honrada.
 No arrojar desechos a la calle.
 Ser tolerante con los demás, aunque piensen diferente.
 Ayudar a quien lo necesita de manera genuina, sin querer sacar ventaja o provecho de la situación.
 Dar prioridad de paso a una ambulancia o servicio esencial que necesita transitar de urgencia.
 Ser sincero manteniendo el respeto hacia el otro.
Moral social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras DisciplinasRelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras DisciplinasJose Rodriguez
 
Teoría éticas materiales
Teoría éticas materialesTeoría éticas materiales
Teoría éticas materiales
Jesus García Asensio
 
Moral e historia
Moral e historia Moral e historia
Moral e historia
Noemi Cruz Eguia
 
3. historia de la etica
3. historia de la etica3. historia de la etica
3. historia de la etica
John Yela
 
Antologia etica y valores
Antologia  etica y valoresAntologia  etica y valores
Antologia etica y valores
Yazz Waldorf
 
Etica y moral.pptx 1
Etica y moral.pptx 1Etica y moral.pptx 1
Etica y moral.pptx 1
Yurley Serrano C
 
Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1
Eve Cano de Lorenzo
 
Moral, inmoral, amoral
Moral, inmoral, amoralMoral, inmoral, amoral
Moral, inmoral, amoral
Monapreciosa
 
Tipos de dominación
Tipos de dominaciónTipos de dominación
Tipos de dominaciónAnhelyla
 
Clasificaciones eticas
Clasificaciones eticasClasificaciones eticas
Clasificaciones eticas
Julio Cesar Gallardo
 
Etica moral y valores
Etica moral y valoresEtica moral y valores
Etica moral y valores
laura machacon
 
1 corrientes en la historia de la etica
1 corrientes en la historia de la etica1 corrientes en la historia de la etica
1 corrientes en la historia de la etica
Juan Correa
 

La actualidad más candente (20)

RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras DisciplinasRelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
 
Teoría éticas materiales
Teoría éticas materialesTeoría éticas materiales
Teoría éticas materiales
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
 
Moral e historia
Moral e historia Moral e historia
Moral e historia
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL  ETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
 
3. historia de la etica
3. historia de la etica3. historia de la etica
3. historia de la etica
 
Antologia etica y valores
Antologia  etica y valoresAntologia  etica y valores
Antologia etica y valores
 
Que es la etica y moral
Que es la etica y moralQue es la etica y moral
Que es la etica y moral
 
Etica y moral.pptx 1
Etica y moral.pptx 1Etica y moral.pptx 1
Etica y moral.pptx 1
 
Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1
 
Clase 01 etica . moral
Clase 01 etica . moralClase 01 etica . moral
Clase 01 etica . moral
 
Moral y etica
Moral y eticaMoral y etica
Moral y etica
 
La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
 
Moral, inmoral, amoral
Moral, inmoral, amoralMoral, inmoral, amoral
Moral, inmoral, amoral
 
Tipos de dominación
Tipos de dominaciónTipos de dominación
Tipos de dominación
 
La filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad prácticaLa filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad práctica
 
Clasificaciones eticas
Clasificaciones eticasClasificaciones eticas
Clasificaciones eticas
 
Etica ppt 1
Etica ppt 1Etica ppt 1
Etica ppt 1
 
Etica moral y valores
Etica moral y valoresEtica moral y valores
Etica moral y valores
 
1 corrientes en la historia de la etica
1 corrientes en la historia de la etica1 corrientes en la historia de la etica
1 corrientes en la historia de la etica
 

Similar a La Moral social

periodico (2).pdf
periodico (2).pdfperiodico (2).pdf
periodico (2).pdf
Kerlymorales5
 
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdfTarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
SalomeCepeda
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
perla mora
 
Periodico moral social
Periodico moral socialPeriodico moral social
Periodico moral social
PaulaJimnez51
 
La moral y etica
La moral y eticaLa moral y etica
La moral y etica
LEIDYS MORENO
 
Etica ii
Etica iiEtica ii
Etica ii
Mafercarrillo5
 
Moral y ética
Moral y éticaMoral y ética
Moral y ética
joseph5x
 
Ética-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdfÉtica-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdf
LuceroAtenco1
 
Moral Social
Moral SocialMoral Social
Moral Social
paolaemily
 
Moral Social
Moral SocialMoral Social
Moral Social
paolaemily
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
JonathanCunalata1
 
Ética y valores.pptx
Ética y valores.pptxÉtica y valores.pptx
Ética y valores.pptx
JairMeza6
 
MORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docxMORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docx
nahoNahopazmio
 
Periodico sobre la moral (A).pdf
Periodico sobre la moral (A).pdfPeriodico sobre la moral (A).pdf
Periodico sobre la moral (A).pdf
AndreaMedina462754
 
Articulo de adrian
Articulo de adrianArticulo de adrian
Articulo de adrian
yordanoooo
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
Jonathan Chica
 
La Moral Social
La Moral SocialLa Moral Social
La Moral Social
kerlytorres8
 
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
LuisLeonelLpez
 
Bases antropológicas
Bases antropológicasBases antropológicas
Bases antropológicas
Yanbal Ecuador
 
Periodico sobre la moral PDF.pdf
Periodico sobre la moral PDF.pdfPeriodico sobre la moral PDF.pdf
Periodico sobre la moral PDF.pdf
marcelavillacres
 

Similar a La Moral social (20)

periodico (2).pdf
periodico (2).pdfperiodico (2).pdf
periodico (2).pdf
 
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdfTarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Periodico moral social
Periodico moral socialPeriodico moral social
Periodico moral social
 
La moral y etica
La moral y eticaLa moral y etica
La moral y etica
 
Etica ii
Etica iiEtica ii
Etica ii
 
Moral y ética
Moral y éticaMoral y ética
Moral y ética
 
Ética-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdfÉtica-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdf
 
Moral Social
Moral SocialMoral Social
Moral Social
 
Moral Social
Moral SocialMoral Social
Moral Social
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
 
Ética y valores.pptx
Ética y valores.pptxÉtica y valores.pptx
Ética y valores.pptx
 
MORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docxMORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docx
 
Periodico sobre la moral (A).pdf
Periodico sobre la moral (A).pdfPeriodico sobre la moral (A).pdf
Periodico sobre la moral (A).pdf
 
Articulo de adrian
Articulo de adrianArticulo de adrian
Articulo de adrian
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
La Moral Social
La Moral SocialLa Moral Social
La Moral Social
 
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
 
Bases antropológicas
Bases antropológicasBases antropológicas
Bases antropológicas
 
Periodico sobre la moral PDF.pdf
Periodico sobre la moral PDF.pdfPeriodico sobre la moral PDF.pdf
Periodico sobre la moral PDF.pdf
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

La Moral social

  • 1. Página 1 EL COMERCIO 5 de octubre del 2022 La conciencia es el mejor libro de moral que tenemos. Y el que se debe consultar con frecuencia Comencemos por referirnos a la conceptuación de “moralidad social” propuesta por E. M. de Hostos, filósofo e intelectual portorriqueño, en su obra Moral Social (1888). La concibe como la aplicación de las leyes morales a la producción y conservación del bien social… destinar al provecho de las sociedades todas aquellas normas naturales que han producido el orden moral. Para de Hostos, está regida por la conciencia del hombre en cuanto deber. D. Humé, filósofo empirista escocés, en el ámbito de su teoría de la acción enfatiza en que la moralidad social compele al hombre a reducir el orgullo, el egoísmo y la agresión hacia los otros, asumiendo un modo cooperativo. Tal “actitud” se fusiona en la más alta noción de “honestidad”, a la que accede la persona al sentir remordimiento ante su acción o inercia. La honestidad así entendida posibilita la concreción de un bien socio-público. La socialización de lo bueno es un proceso ético que adquiere forma cuando los agentes sociales alcanzan, además, conciencia de los órdenes normativos morales y factuales, los asumen responsablemente y con sus actos contribuyen al equilibrio de la comunidad. En la “concientización” de la moral social y por ende en su necesaria dramatización, intervienen tres factores: sindéresis, ciencia moral y juicio moral. Sindéresis es la armonía entre el enunciado y la acción; ciencia moral es su proyección a la luz de la razón en contextos específicos. El juicio moral, por último, provoca en el individuo un convencimiento íntimo de la necesidad de proceder “decentemente”. Estos se adquieren en tres estadios de la formación socio-política, que para F. Hegel son la familia, la sociedad y el estado. ¿Qué es moral? En relación a la moral en sentido estricto, en distintas sociedades se puede observar, de manera general, una moralidad que se apoya en la ley o en un conjunto de leyes y códigos civiles. Esta forma de moral es la moral histórica de cada pueblo o cultura a lo largo del mundo. El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una disciplina teológica). La moral es un conjunto de normas, costumbres, creencias y valores que forman parte de la tradición histórica y cultural de un individuo o una sociedad. Por su rasgo cultural, se puede hablar de un conjunto de morales distintas, cada una acorde a la sociedad en la que se manifiesta. En este sentido, la moral es aquello que se da en el comportamiento individual o colectivo orientado a un valor vigente en la sociedad. En muchos casos, esta acepción se relaciona con la moral en sentido estricto, en referencia a un comportamiento adecuado a la autoridad de una tradición. Título de la foto LaMoralSocial
  • 2. 5 de octubre del 2022 EL COMERCIO Página 2 El dólar estadounidense ha sido más robusto esta semana por la cuenta de nulla a erat eget nunc hendrerit ultrices eu nec nulla. Donec viverra leo aliquet, auctor quam id, convallis orci. Sed in molestie est. Cras ornare turpis at ligula posuer. TIPOS DE MORAL Moral socioeconómica: Es aquella que evalúa las decisiones de un individuo comprendidas como manifestación de una condición social y económica determinada dentro de una misma sociedad. Moral individual: Es aquella que manifiesta la aproximación personal, singular e individual que cada quien tiene hacia los conceptos de lo bueno y lo malo. Moral social: Diferencia los preceptos morales de la sociedad, o sea, las tradiciones que obran en un momento determinado a un colectivo determinado. Moral fundamental: Aspira a ser universal, o sea, que tiende a juzgar los elementos más básicos de la existencia del ser humano. Moral laica: No está determinada por una tradición religiosa, incluso si muchos de sus valores coinciden con los de una tradición cultural muy marcada por el pasado religioso. Moral religiosa: Está determinada por una tradición religiosa determinada, y que se rige por los mandamientos de su credo o doctrina. Importancia de la Moral La moral es necesaria para la convivencia en las comunidades humanas. Cierto margen de prohibición, de disciplina conductual y de valores ha demostrado ser una ventaja frente a modelos sociales anárquicos. Sin embargo, las sociedades más moralistas no son necesariamente más prósperas, ni el progreso es exclusivamente conservador. De hecho, a medida que las sociedades prosperan, sus códigos morales cambian y se adaptan a las nuevas condiciones de vida que han alcanzado. Inmoralidad y amoralidad Las acciones que contradicen un código moral formal o informal son consideradas inmorales, es decir, contrarias a la moral. Se puede hablar así de acciones inmorales, personas inmorales o sociedades inmorales. Sin embargo, muchas veces lo que es inmoral para unos simplemente se rige por otros códigos morales ajenos. A diferencia de la inmoralidad, la amoralidad no constituye un juicio respecto a lo moral, sino que lo amoral es aquello que carece de moral. Por ejemplo, la ciencia y el saber tecnológico son amorales ya que pueden usarse tanto para el bien como para el mal, sin ser necesariamente una u otra cosa.
  • 3. EL COMERCIO 5 de octubre del 2022 Página 3 Moral Social Escrito por Mirjam Nilsson La moral social la ética nos obliga a actuar con la denuncia, nos obliga a hacer pedagogía de lucha y rebeldía para que no nos detengamos a dejar que nuestros derechos sean pisoteados, para no detenernos en el ejercicio de la educación de hogar y convencional. Estas gestiones buscan sacar del ostracismo todas las fracturas delincuenciales y el mantenimiento irregular del sistema. Gobernamos nuestra vida en pensamiento y conducta para dar sentido en el juzgar y calificar comportamientos colectivos e individuales. Todo debate público, toda opinión sobre aquellos procesos políticos y sociales apunta a la convivencia humana en armonía con la naturaleza. Sorprende como en distintos escenarios se tertulia o se discute con gran retorica acerca de las prácticas de moral y ética ante la presencia de las nefastas conductas humanas generadoras de violencia y violación a la dignidad, al respeto, a la vida y al honor del hombre. Pero estos brotes emotivos son simples y eufóricos visos de doble moral. La moral social y la ética encierran políticas de paz interior y exterior, predican justicia. Por ello cuando hablamos de cambio siempre decimos que ellos empiezan en cada uno buscando siempre eliminar todo tipo de violencias. En la medida que hay más desarrollo humano basado en tantos avances tecnológicos donde la inteligencia artificial asume un papel protagónico, debemos al unísono dar aplicación a todos los procesos morales y éticos, pues el hombre siempre está expuesto a conductas adversas a su esencia, a su dignidad humana que merece se patentice con las virtudes y todo el actuar humano y justo. Moral social y ética son un eclipse total para quienes no comparten el llevarse bien con el prójimo. Ambas virtudes potencian actos encaminados a fortalecer relaciones de bien común. Vivimos un mundo de apariencias y de doble moral y una ética de ficciones, esto es, una ética invisible, llena de contradicciones como la misma moral, donde se acentúan unos valores invertidos con su patología social que clama cirugías y tratamientos a males incurables. El ordenamiento humanista, apoya todos sus sentimientos, actos, acciones, decisiones en la sabiduría y sus principios, pero la sabiduría debe estar defendida por valores internos y externos como la moral social y la ética aun en medio de la encrucijada en que se encuentran. La labor del hombre y su trabajo productivo fluye ante la praxis de una filosofía rebelde que desenmascare la practica nefasta de quienes están profanando el humanismo. Desarrollando una tautología en sus discursos, en sus promesas y decisiones para producir el engaño moral. Así mismo se abusa de la sociedad usando aporías o excusas contradictorias a fin de no llevar sus objetivos de gestión social. Los dos elementos mencionados realzan la especulación en el diario gobernar, llenando de incertidumbre, dudas y temores a una nación. Los fundamentos éticos y morales imponen practicas internas y externas, luchas contra la impunidad, lucha contra las políticas de los gobernantes corruptos, contra los políticos impuros, contra las conductas deshonestas, contra toda institución que jerarquice el poder y lo convierta en un consultorio de diagnósticos oportunistas. Características  Ser independientes, es decir, que no requieren de un aparato legal para que sean puestas en práctica por las personas.  Regular el comportamiento de los individuos que viven en sociedad.  Surgir a partir de la cultura y las costumbres de cada sociedad, por eso pueden variar entre las diferentes poblaciones.  Ser valores intrínsecos de los seres humanos, como la solidaridad.  No estar escritas ni documentadas. Se transmiten por los hábitos, la palabra y el ejemplo a través de las acciones. Ejemplos:  Ser amable con los demás.  Ser una persona honrada.  No arrojar desechos a la calle.  Ser tolerante con los demás, aunque piensen diferente.  Ayudar a quien lo necesita de manera genuina, sin querer sacar ventaja o provecho de la situación.  Dar prioridad de paso a una ambulancia o servicio esencial que necesita transitar de urgencia.  Ser sincero manteniendo el respeto hacia el otro. Moral social