SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA AUTORREFLEXION Y EL COMPROMISO EN LAS UNIVERSIDADES A CERCA DE LA
ETICA Y LA MORAL
por: Adrián Levano Huarote1
RESUMEN
Lo que vamos a plantear a continuación, es como la ética está relacionada con el estudio
fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la
sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios
establecidos por cada sociedad. La ética es un conjunto de conocimientos derivados de
la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de
manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral. La
moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos
las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus
acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o
malo. En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas
son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre,
determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes.
Palabras claves: moral, ética, valores, criterios, sociedad y conducta, tolerancia,
conflictos, conciencia.
ABSTRACT
What we will ask then is how ethics is related to the study based on the moral values
that guide human behavior in society, while morality are the customs, norms, taboos and
conventions established by each company. Ethics is a body of knowledge derived from
research of human behavior when trying to explain the moral rules of rational, reasoned,
scientific and theoretical way. It is a reflection on morality. Morality is the set of rules that
apply in everyday life and all citizens use them continuously. These rules guide each
individual, guiding their actions and judgments about what is moral or immoral, right or
wrong, good or bad. In a practical sense, the purpose of ethics and morality is very
similar. Both are responsible for building the foundation that will guide the conduct of
man, determining his character, his selflessness and virtues.
Keywords: moral, ethics, values, standards, society and behavior, tolerance, conflict
awareness.
1
Adrián Lévano Huarote quien actualmente cursa la carrera de ingeniería civil en la universidad privada San Juan
Bautista es quien realizó el presente artículo ensayístico asesorado por David Auris Villegas, doctorando en Atlantic
International Universitiy de Perú 2016.
2
INTRODUCCION:
El tema a tratar es como está funcionando la ética y la moral dentro de las
universidades de las sociedades chinchanas; los aspectos que rodean al
concepto de ética (valores, responsabilidad, moral, compromiso social, etc.)
suelen recibirse desde dos posturas en el momento en que participan de un
discurso. Por un lado, cuanto se refiere a la ética es considerado secundario,
curioso o relativo a la sensiblería de quien los saca a la luz o los reivindica. Hay
quienes se dedican a cosas serias (propiciar el avance de la ciencia, trabajar
para el desarrollo tecnológico, aumentar la riqueza del país, etc.) y hay quien
ocupa su tiempo y desea ocupar el de los demás con cuestiones como el de la
discusión ética. Su único brazo merecedor de una atención colectiva es la
justicia.
Se entiende que ésta se ha conseguido mediante el trabajo de personas expertas
y compete a todos los miembros de la sociedad, sometidos a la ley. La justicia y
la normativa asociada son aspectos serios colectivos, mientras que la ética es
un pasatiempo interesante referido a la escala de valores de cada individuo,
sobre el que la sociedad no tiene competencias. La ética, con ello, engrosa el
cuerpo estético del diálogo social. Con independencia de cuáles son finalmente
los comportamientos, la utilización de los conceptos propios de la ética obedece
a la intención de cumplir con los referentes estéticos. En otras ocasiones,
salvada esta imagen pública, la ética se utiliza como fuente de términos
lingüísticos que permiten dar un baño de argumentación positiva a decisiones
difícilmente admisibles. Observemos, por ejemplo, que la práctica del discurso
político acude con asiduidad a los valores del bien común, la solidaridad, la paz,
la justicia, la libertad, etc. sea cual fuere la postura para cuya defensa se acude
a ellos. En un ejemplo frecuente y contundente, se acude al objetivo de la paz
para justificar una guerra, lo que prueba que las personas, cuyo comportamiento
electoral mantiene a los decisores, manejan efectivamente estos principios,
aunque resultan ser fácilmente reorientarles. El objetivo principal de este articulo
realizado es para saber de que manera están actuando los jóvenes chinchanos
de las diferentes universidades y que actitudes están mostrando en el día a día
ya sea en sus labores como estudiantes universitarios o fuera de ello, también
conocer de qué manera se pueden cambiar esas malas actitudes negativas que
no lleva a nada bueno.
3
I. PLANTEAMIEBNTO DEL PROBLEMA.
Hoy en día en la actualidad los universitarios muestran una falta de valores en
las universidades CHINCHA, como en muchos casos podemos observar que los
adolescentes se dedican a la diversión, prefieren pasar el tiempo con su
amistades que prestar atención en la universidades en la hora de clases, algunos
estudiantes en distintas universidades de CHINCHA ocurren que los estudiantes
universitarios suelen salir de la facultad de estudios ,sobre todo los fin semanas
con la finalidad de estar con sus amistades del barrio e irse juntos a una
discoteca , también muchas veces se encuentra una mal uso del vocabulario
faltándose el respeto entre ellos y con la sociedad en ocasiones podemos
percibir que los adolescentes y adultos se dedican al alcohol, drogas.
Muchas veces los adolescentes y/o adultos consumen las drogas por ignorancia
y por sus problemas que se muestran en su entorno. Ante este problema que
se presenta constante en la universidades nuestra sociedad se encuentra a la
falta de valores e ética en los adolescentes ya que ellos llevara a una
catastrófica desintegrando a los que integramos la sociedad. Para poner punto
final los padres debe implementar más compresión a sus hijos y decirles que en
ellos podemos encontrar un amigo más, también los padres e hijos pueden
charlas con un mayor apoyo psicológico.
4
II. MARCO TEORICO
2.1 SIGNIFICADO DE ETICA
Cuando hablamos de ética nos referimos a una rama de la filosofía, está ligada
estrechamente con conceptos como la moral la cual es considerada como
sinónimos, los valores y la cultura principalmente se destaca al momento de
tomar decisiones. La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en
la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos
culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la
manera de vivir por el pensamiento humano. “Tiene que ver con el proceder de
los hombres en relación a su conciencia y responsabilidad” (Gurria, 1996:37).
Tiene que ver mucho con el comportamiento y principios de cada persona y la
conciencia de cada uno, que dentro de lo ético e están relacionados las
costumbres y valores; es decir las personas no nacemos con ética sino más bien
la sociedad nos ayuda a ir formándonos con buena ética2, esto depende de la
sociedad en que vivimos, ya que en cierta parte influye mucho en nuestra
persona como ser humano.
2.2 EXISTE CONFLICTOS RESPECTO A LA MORAL:
Todos sabemos que un conflicto es la oposición o desacuerdo entre personas o
cosas. Tener un conflicto de intereses; durante mucho tiempo subsistió sin grave
conflicto el sacerdocio ritualista y la hechicería; el conflicto matrimonial no
depende de la condición económica de las personas; huelgas y conflictos con
los servicios de inteligencia paralizan la compañía; la idea de un artista en
conflicto con la sociedad que le rodea es una creación romántica. Guerra o
combate derivados de una oposición o rivalidad prolongadas. Esto lo
relacionamos al siguiente planteamiento: El tema más debatido de la reunión fue
el relacionado con el envío de tropas a las zonas de conflicto del continente. Es
por eso que la conducta moral no implica restringir por la fuerza la conducta
inmoral, sino que lo que es verdaderamente moral es educar para que el ser
humano lleve la luz de lo moral en su propia conciencia y la brida o la rienda que
evite lo inmoral en las intenciones de su propia voluntad. Por eso hay que saber
2
Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano.
5
reconocer que todo castigo o represión moral debe llevar aunada la
manifestación clara y categórica de justicia y validez moral para el propio
trasgresor y no admitir imposiciones como sustitutas para que la gente obre con
base en la propia conciencia moral. (Kahle.1995:27)
2.3 LA RELACION DE LO MORAL CON LA ÉTICA
Cuando hablamos de moral nos referimos al comportamiento reacción que el ser
humano pueda tener al afrontar un caso suscitado en la vida diaria laboral o
cualquier momento que se requiere.
Pues la moral tiene mucha relación con la ética ya que si una persona tiene una
moral y una actitud positiva pues estaremos hablando de una persona correcta
y esto relacionándolo con los universitarios podemos decir que hoy en día
carecen de ética y moral y esto se ve reflejado cuando comienzan a laborar
terminando sus estudios, pues no son personas capaces e inteligentes para
resolver un problemas como nos planten a continuación:
Los términos de la ética y la moral en conjunto proviene de los griegos y de
los romanos en donde ambos identifican a estos dos términos, palabras como
quieren llamarlo, con el sentido de la palabra costumbre y forman parte de las
ciencias deontológicas (Ramos, 1996:1).
Referente a lo citado podemos deducir que ellos relacionaban la moral con la
ética, las cuales estudiaban a los seres humanos como deben de ser ya aquí
incluyen si sean con buena o mala moral.
2.4 LA ETICA DE MANO CON LOS VALORES
Los valores se encuentran básicamente en la familia, en la empresa, escuelas,
comunidad y en la sociedad misma ya que no basta con tenerlos definidos sino
que resulta indispensable verlos convertidos en hábitos del día a día esto quiere
decir que nosotros como personas debemos de poner en práctica lo valores y
tener una buena actitud ante la sociedad que nos rodea ya que los valores son
la base de la persona ética que el mundo quiere. “Son la base en donde la actitud
y la conducta son creadas y juegan un rol muy importante en las acciones del
comportamiento humano” (Homer y Kahle, 1995:35). Los valores son la base
para la ética de la persona y el bienestar común que enfrenta las inmoralidades3
3
Inmoralidades: es un adjetivo que se utiliza para nombrar a aquél o aquello que se opone a la moral. La
moral, por su parte, está formada por el conjunto de los valores, las costumbres, las creencias y las
normas de una persona o de una comunidad.
6
que existen en nuestra sociedad ya que si una persona no tiene valores o no los
practica sin duda alguna es una persona sin ética, es por eso que decimos que
los valore son base para con la ética.
2.5 ¿LA TOLERANCIA ES UN VALOR MORAL?
Implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias,
independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras. En este
sentido, la tolerancia es también el reconocimiento de las diferencias inherentes
a la naturaleza humana, a la diversidad de las culturas, las religiones o las
maneras de ser o de actuar. Por ello, la tolerancia es una actitud fundamental
para la vida en sociedad. Una persona tolerante puede aceptar opiniones o
comportamientos diferentes a los establecidos por su entorno social o por sus
principios morales. Este tipo de tolerancia se llama tolerancia social. Tenemos
un ejemplo referente a este punto, Aunque los valores cambian en la geografía
y en la historia; hubo un tiempo en la cual los valores estaban en relación directa
con el pensamiento filosófico de la época Nosotros somos la parte fundamental
para que exista el gran cambio en nuestras manos está el mejoramiento de
nuestra sociedad, es decir la tolerancia se podría considerar como la base
fundamental también de la ética es por eso que viene hacer un valor moral.
(Gurria, 1996:39).
2.6 EL BIENESTAR DE NUESTRAS DECISONES (PERSONAL Y
ORGANIZACIONAL)
Las decisiones es un factor al que una persona enfrenta desde temprana edad y
que se ve influenciada por los gustos, preferencias y creencias de cada individuo,
va desde tomar una situación acerca de las necesidades básicas del hombre
como el vestir, comer y trabajar, hasta la elección de una religión, profesión y
educación, las decisiones son un factor muy importante en nuestras vida y es
por eso que debemos estar preparados, y no basta con solo estar preparados
sino también debemos estar seguros de lo que queremos y de lo que vamos
hacer porque una decisión puede tomar un rumbo o un camino diferente a
nuestra vidas. Esto es un punto muy importante es por eso que la decisión4 la
debemos tomar nosotros y nadie más ya que si nosotros nos equivocamos en
4
Decisión: Firmeza, seguridad o determinación con que se hace una cosa.
7
elegir algo o tomar una decisión nosotros mismo debemos asumir las
consecuencias. Según nos presenta a continuación; “La toma de decisiones en
la ética resulta de la interacción de un individuo con su situación” (Grove,
S.1997:18). Decisiones tan simples y tan complejas como estas que acarrean
consecuencias en la conducta de la vida diaria de toda persona ya sea en
pequeñas y grandes magnitudes.
2.7 CONCIENCIA MORAL
La conciencia moral es aquella que nos señala si las acciones o actitudes que
tomamos son correctas o incorrectas. Como tal, la conciencia moral está
sustentada en el conjunto de valores morales que ostenta el individuo. Son los
valores los que orientan el comportamiento y las acciones de las personas,
siendo que quien se rige por ellos procura obrar bien, correctamente, de
conformidad con sus principios. La ausencia de valores, por el contrario, implica
un vacío de conciencia según el cual el individuo no se sentirá impelido a actuar
de tal o cual manera. Por su parte, aquel que, a pesar de actuar a conciencia,
obra malamente, empieza a experimentar aquello que llamamos cargo de
conciencia. “Los problemas éticos tienden a ser mayores cuando las
organizaciones abarcan mercados multi-nacionales” (Lagzniak, 1995:10).
Debido a la globalización y por ende, los dilemas éticos son inevitables y
originarios por la gran diversidad de culturas.
2.8 ORGANIZACIONES (ETICA EMPRESARIAL-PROFESIONAL)
En la actualidad, la ética en los negocios no se debe considerar como una opción
para una organización sino como un requerimiento para alcanzar el éxito.
La ética empresarial es el conjunto de principios que guían las prácticas
empresariales y que reflejan preocupación por la sociedad como un todo
mientras se obtienen utilidades Consiste en aplicar estándares de conducta
moral que los miembros de una compañía deben seguir. La ética en los
negocios ha evolucionado porque está basada en las personas y se originó
dado a que las empresas se empezaron a preguntar qué es lo más importante
para la sociedad (Kilcullen y Ohles 1999:15; Seit, 2001:5).
Es por ello que la responsabilidad que tiene las empresas con la sociedad en el
ámbito de la ética es inmensa ya que de ahí el termino responsabilidad social es
8
el grado de obligaciones5 morales atribuidas a las organizaciones, las cuales no
deben causar peligro o daño alguno en la sociedad.
III. METODOLOGÍA:
Para redactar este trabajo primero elegí un tema, lo siguiente fue buscar
información acerca de este y plantear la problemática, también utilicé elementos
como: citar autores especializados, emplee también los métodos: analítico,
comparativo, sintético, valorativo, inductivo, deductivo, el analítico, el objetivismo
y el subjetivismo.
IV. DISCUSIÓN:
El tema a suscitarse en este artículo es sobre el desarrollo de la moral y
actitudinal de las personas ante la constante evaluación de la sociedad por lo
que pueda acontecer en ella. En la actualidad la sociedad muestra una constante
falta de valores la cual ha influenciado mucho para su desarrollo de ella creando
grandes conflictos sociales quitándoles así el porvenir de su nación. Hoy en día
unos de los grandes índices impulsados por la sociedad son la corrupción, la
falta de valores, delincuencia, entre otros grandes problemas que ponen en
manifiesto las dificultades de aprendizaje para así poder culturizar a nuestra
población por ello se deben de incrementar talleres capacitaciones. Este es un
gran problema que la sociedad presenta día a día ya que la adolescencia es un
gran eje impulsado por los problemas que se dan en su lugar ya sea en una
sociedad su entorno el cual los rodea pues este este problema crea un conflicto
ético el cual se encuentra en nuestro entorno social mostrando influencias
catastróficas el cual suelen confrontar la sociedad entre sus individuos por la falta
de valores y por la escasa comunicación.
V. CONCLUSIONES:
 La ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida,
pues nos obliga a realizar nuestras labores con eficiencia y a mantener
una actitud de rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad.
 El hombre que adquiere una moral bien pertrechada espiritualmente se
convierte en un ferviente defensor de la justicia y en un fermento de
renovación en todos los aspectos de la vida.
5
Obligaciónnes: es aquello que una persona está forzada (obligada) a hacer. Puede tratarse de una
imposición legal o de una exigencia moral
9
 La personalidad moral se va definiendo a través de cada uno de los actos
humanos. Con cada nueva posibilidad que nos apropiamos, con cada
actualización de un vicio o de una virtud, descubrimos, corregimos o
subrayamos los rasgos de nuestro carácter.
 Toda acción de un ser humano, acarrea diferentes perspectivas éticas ya
sean buenas o malas.
VI. SUGERENCIAS:
 Tratemos que nuestros comportamientos y nuestra conciencia siempre
influyan la moral y la ética ya que así nuestras costumbres y valores no se
pierdan por influencias con personas que no tengan esas características.
 No abandonar los estudios ya que es parte de lo ético y lo que aplicamos
en nuestra vida diaria.
 Debemos de esforzarnos más para que nuestra carrera como ingenieros y
nuestra ética y moral se vean reflejadas con ayuda de nuestros estudios
profesionales.
 Debemos de fomentar la sensibilidad de la gente que nos rodea.
VII. FUENTES CONSULTADAS
 Gottfried Leibiniz (1663) de “Correspondencia filosófica.”
Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz
 Miguel Giusti (2007) “Debates de la Ética Contemporánea”
recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen-
Debate-De-La-%C3%89tica-
Contempor%C3%A1nea/7629009.html
 Miguel Giusti (2007) “Debates de la Ética Contemporánea”
recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen-
Debate-De-La-%C3%89tica-
Contempor%C3%A1nea/7629009.html
 Risieri Frondizini (1979) “¿Qué son los valores? Introducción a la
axiología.” Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/192725709/Risieri-Frondizi-Que-Son-Los-
Valores-Introduccion-a-La-Axiologia#scribd
10
 Aristóteles “Orden Social, la Familia y el Estado” recuperado de:
http://auguskahl.blogspot.pe/2010/02/aristoteles-orden-social-la-
familia-y.html
 Sócrates “El intelectualismo moral “recuperado de: http://filosofia-
colegio.blogspot.pe/2012/08/socrates-intelectualismo-moral.html
 Niklas Luhman (2013) “La Moral de la Sociedad” recuperado de:
http://www.trotta.es/pagina.php?cs_id_pagina=13&cs_id_contenid
o=44487

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Excelente eticaysociedadsegundavideoconferencia
Excelente eticaysociedadsegundavideoconferenciaExcelente eticaysociedadsegundavideoconferencia
Excelente eticaysociedadsegundavideoconferenciaÉtica Profesional
 
El hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moralEl hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moral
pedrohalfaro
 
Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas Sociedades
Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas SociedadesÉtica Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas Sociedades
Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas SociedadesAdri Contreras
 
Informe de-etica(1)
Informe de-etica(1)Informe de-etica(1)
Informe de-etica(1)
19Fiorella
 
Etica de maximos minimos y valores 2013 interciclo
Etica de maximos minimos y valores 2013 intercicloEtica de maximos minimos y valores 2013 interciclo
Etica de maximos minimos y valores 2013 intercicloPIRP
 
Sesión 2: El bien común y la autonomía
Sesión 2: El bien común y la autonomíaSesión 2: El bien común y la autonomía
Sesión 2: El bien común y la autonomía
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Articulo jean-pool
Articulo jean-poolArticulo jean-pool
Articulo jean-pool
noely Mayme Fernandez
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
Rochy Guevara
 
Articulo jean-pool
Articulo jean-poolArticulo jean-pool
Articulo jean-pool
yordanoooo
 
Etica y su impacto en la sociedad
Etica y su impacto en la sociedadEtica y su impacto en la sociedad
Etica y su impacto en la sociedad
Gonzalo A. Querevalú Canales
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
minervafpr
 
La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humano
deysiyans
 
Cuadro resumen de etica ,moral y valores.
Cuadro resumen de etica ,moral y valores.Cuadro resumen de etica ,moral y valores.
Cuadro resumen de etica ,moral y valores.Mouna Touma
 
Significado y sentido del comportamiento ético
Significado y sentido del comportamiento éticoSignificado y sentido del comportamiento ético
Significado y sentido del comportamiento ético
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 
monografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidasmonografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidas
percy ignacio tovar
 
Colegio la salle
Colegio la salleColegio la salle
Colegio la salle
2974026
 
Informe etica y moral (1)
Informe etica y moral (1)Informe etica y moral (1)
Informe etica y moral (1)
Aurelis Freitez
 

La actualidad más candente (18)

Excelente eticaysociedadsegundavideoconferencia
Excelente eticaysociedadsegundavideoconferenciaExcelente eticaysociedadsegundavideoconferencia
Excelente eticaysociedadsegundavideoconferencia
 
El hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moralEl hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moral
 
Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas Sociedades
Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas SociedadesÉtica Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas Sociedades
Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas Sociedades
 
Unidad 1. La ética y su objetivo
Unidad 1. La ética y su objetivoUnidad 1. La ética y su objetivo
Unidad 1. La ética y su objetivo
 
Informe de-etica(1)
Informe de-etica(1)Informe de-etica(1)
Informe de-etica(1)
 
Etica de maximos minimos y valores 2013 interciclo
Etica de maximos minimos y valores 2013 intercicloEtica de maximos minimos y valores 2013 interciclo
Etica de maximos minimos y valores 2013 interciclo
 
Sesión 2: El bien común y la autonomía
Sesión 2: El bien común y la autonomíaSesión 2: El bien común y la autonomía
Sesión 2: El bien común y la autonomía
 
Articulo jean-pool
Articulo jean-poolArticulo jean-pool
Articulo jean-pool
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
 
Articulo jean-pool
Articulo jean-poolArticulo jean-pool
Articulo jean-pool
 
Etica y su impacto en la sociedad
Etica y su impacto en la sociedadEtica y su impacto en la sociedad
Etica y su impacto en la sociedad
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
 
La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humano
 
Cuadro resumen de etica ,moral y valores.
Cuadro resumen de etica ,moral y valores.Cuadro resumen de etica ,moral y valores.
Cuadro resumen de etica ,moral y valores.
 
Significado y sentido del comportamiento ético
Significado y sentido del comportamiento éticoSignificado y sentido del comportamiento ético
Significado y sentido del comportamiento ético
 
monografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidasmonografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidas
 
Colegio la salle
Colegio la salleColegio la salle
Colegio la salle
 
Informe etica y moral (1)
Informe etica y moral (1)Informe etica y moral (1)
Informe etica y moral (1)
 

Destacado

Análisis morfosintáctico morfemas libres y trabados
Análisis morfosintáctico morfemas libres y trabadosAnálisis morfosintáctico morfemas libres y trabados
Análisis morfosintáctico morfemas libres y trabados
Go Kids Go Course
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
Martha Guillen
 
Articulo de-bohorquez
Articulo de-bohorquezArticulo de-bohorquez
Articulo de-bohorquez
yordanoooo
 
The MHCC: Safeguarding rights and promoting people's recovery
The MHCC: Safeguarding rights and promoting people's recoveryThe MHCC: Safeguarding rights and promoting people's recovery
The MHCC: Safeguarding rights and promoting people's recovery
Mental Health Complaints Commissioner
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
Martha Guillen
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
Martha Guillen
 
Spidey n.n
Spidey n.nSpidey n.n
Estructura profunda y superficial
Estructura profunda y superficialEstructura profunda y superficial
Estructura profunda y superficial
Go Kids Go Course
 
eclimetro
eclimetroeclimetro
eclimetro
luis celada
 

Destacado (9)

Análisis morfosintáctico morfemas libres y trabados
Análisis morfosintáctico morfemas libres y trabadosAnálisis morfosintáctico morfemas libres y trabados
Análisis morfosintáctico morfemas libres y trabados
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
 
Articulo de-bohorquez
Articulo de-bohorquezArticulo de-bohorquez
Articulo de-bohorquez
 
The MHCC: Safeguarding rights and promoting people's recovery
The MHCC: Safeguarding rights and promoting people's recoveryThe MHCC: Safeguarding rights and promoting people's recovery
The MHCC: Safeguarding rights and promoting people's recovery
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Spidey n.n
Spidey n.nSpidey n.n
Spidey n.n
 
Estructura profunda y superficial
Estructura profunda y superficialEstructura profunda y superficial
Estructura profunda y superficial
 
eclimetro
eclimetroeclimetro
eclimetro
 

Similar a Articulo de adrian

periodico (2).pdf
periodico (2).pdfperiodico (2).pdf
periodico (2).pdf
Kerlymorales5
 
Moral y ética
Moral y éticaMoral y ética
Moral y ética
joseph5x
 
ETICA .EVOLUCION., diferencias, conceptos
ETICA .EVOLUCION., diferencias, conceptosETICA .EVOLUCION., diferencias, conceptos
ETICA .EVOLUCION., diferencias, conceptos
SelvaTorresdeCardozo
 
La Moral social
La Moral socialLa Moral social
La Moral social
MelanyMorales39
 
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdfTarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
SalomeCepeda
 
Desarrollo Ético de la Persona Humana
Desarrollo Ético de la Persona HumanaDesarrollo Ético de la Persona Humana
Desarrollo Ético de la Persona Humana
Guillermo Cornejo
 
Bases antropológicas
Bases antropológicasBases antropológicas
Bases antropológicas
Yanbal Ecuador
 
Articulo de sjb Tasayco Marcos
Articulo  de sjb Tasayco MarcosArticulo  de sjb Tasayco Marcos
Articulo de sjb Tasayco Marcos
Briian Tk
 
Articulo ETICA Y DEONTOLOGIA
Articulo  ETICA Y DEONTOLOGIA Articulo  ETICA Y DEONTOLOGIA
Articulo ETICA Y DEONTOLOGIA
Briian Tk
 
Ética-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdfÉtica-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdf
LuceroAtenco1
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
Jonathan Chica
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
minervafpr
 
MORAL Y ETICA
MORAL Y ETICAMORAL Y ETICA
MORAL Y ETICA
JaiPel
 
PRINCIPIO DE LA SINCERIDAD Y MORAL
PRINCIPIO DE LA SINCERIDAD Y MORALPRINCIPIO DE LA SINCERIDAD Y MORAL
PRINCIPIO DE LA SINCERIDAD Y MORAL
Junior Jimenez Pastor
 
ETICA.pptx
ETICA.pptxETICA.pptx
ETICA Y LA MORAL.pptx
ETICA Y LA MORAL.pptxETICA Y LA MORAL.pptx
ETICA Y LA MORAL.pptx
wayneralberto
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
MateoPazmio14
 
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.tv.carlosmarioramirezrodriguez.licenpsicologia
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.tv.carlosmarioramirezrodriguez.licenpsicologiaUpch.eticaprofecional.2dosemestre.tv.carlosmarioramirezrodriguez.licenpsicologia
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.tv.carlosmarioramirezrodriguez.licenpsicologia
TakkitoGonzales
 
Principios morales del ser humano
Principios morales del ser humanoPrincipios morales del ser humano
Principios morales del ser humano
Keidy Napa
 

Similar a Articulo de adrian (20)

periodico (2).pdf
periodico (2).pdfperiodico (2).pdf
periodico (2).pdf
 
Moral y ética
Moral y éticaMoral y ética
Moral y ética
 
ETICA .EVOLUCION., diferencias, conceptos
ETICA .EVOLUCION., diferencias, conceptosETICA .EVOLUCION., diferencias, conceptos
ETICA .EVOLUCION., diferencias, conceptos
 
La Moral social
La Moral socialLa Moral social
La Moral social
 
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdfTarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
 
Desarrollo Ético de la Persona Humana
Desarrollo Ético de la Persona HumanaDesarrollo Ético de la Persona Humana
Desarrollo Ético de la Persona Humana
 
Bases antropológicas
Bases antropológicasBases antropológicas
Bases antropológicas
 
Articulo de sjb Tasayco Marcos
Articulo  de sjb Tasayco MarcosArticulo  de sjb Tasayco Marcos
Articulo de sjb Tasayco Marcos
 
Articulo ETICA Y DEONTOLOGIA
Articulo  ETICA Y DEONTOLOGIA Articulo  ETICA Y DEONTOLOGIA
Articulo ETICA Y DEONTOLOGIA
 
Ética-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdfÉtica-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdf
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
 
MORAL Y ETICA
MORAL Y ETICAMORAL Y ETICA
MORAL Y ETICA
 
PRINCIPIO DE LA SINCERIDAD Y MORAL
PRINCIPIO DE LA SINCERIDAD Y MORALPRINCIPIO DE LA SINCERIDAD Y MORAL
PRINCIPIO DE LA SINCERIDAD Y MORAL
 
ETICA.pptx
ETICA.pptxETICA.pptx
ETICA.pptx
 
ETICA Y LA MORAL.pptx
ETICA Y LA MORAL.pptxETICA Y LA MORAL.pptx
ETICA Y LA MORAL.pptx
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
 
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.tv.carlosmarioramirezrodriguez.licenpsicologia
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.tv.carlosmarioramirezrodriguez.licenpsicologiaUpch.eticaprofecional.2dosemestre.tv.carlosmarioramirezrodriguez.licenpsicologia
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.tv.carlosmarioramirezrodriguez.licenpsicologia
 
Principios morales del ser humano
Principios morales del ser humanoPrincipios morales del ser humano
Principios morales del ser humano
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Articulo de adrian

  • 1. 1 LA AUTORREFLEXION Y EL COMPROMISO EN LAS UNIVERSIDADES A CERCA DE LA ETICA Y LA MORAL por: Adrián Levano Huarote1 RESUMEN Lo que vamos a plantear a continuación, es como la ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad. La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral. La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo. En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes. Palabras claves: moral, ética, valores, criterios, sociedad y conducta, tolerancia, conflictos, conciencia. ABSTRACT What we will ask then is how ethics is related to the study based on the moral values that guide human behavior in society, while morality are the customs, norms, taboos and conventions established by each company. Ethics is a body of knowledge derived from research of human behavior when trying to explain the moral rules of rational, reasoned, scientific and theoretical way. It is a reflection on morality. Morality is the set of rules that apply in everyday life and all citizens use them continuously. These rules guide each individual, guiding their actions and judgments about what is moral or immoral, right or wrong, good or bad. In a practical sense, the purpose of ethics and morality is very similar. Both are responsible for building the foundation that will guide the conduct of man, determining his character, his selflessness and virtues. Keywords: moral, ethics, values, standards, society and behavior, tolerance, conflict awareness. 1 Adrián Lévano Huarote quien actualmente cursa la carrera de ingeniería civil en la universidad privada San Juan Bautista es quien realizó el presente artículo ensayístico asesorado por David Auris Villegas, doctorando en Atlantic International Universitiy de Perú 2016.
  • 2. 2 INTRODUCCION: El tema a tratar es como está funcionando la ética y la moral dentro de las universidades de las sociedades chinchanas; los aspectos que rodean al concepto de ética (valores, responsabilidad, moral, compromiso social, etc.) suelen recibirse desde dos posturas en el momento en que participan de un discurso. Por un lado, cuanto se refiere a la ética es considerado secundario, curioso o relativo a la sensiblería de quien los saca a la luz o los reivindica. Hay quienes se dedican a cosas serias (propiciar el avance de la ciencia, trabajar para el desarrollo tecnológico, aumentar la riqueza del país, etc.) y hay quien ocupa su tiempo y desea ocupar el de los demás con cuestiones como el de la discusión ética. Su único brazo merecedor de una atención colectiva es la justicia. Se entiende que ésta se ha conseguido mediante el trabajo de personas expertas y compete a todos los miembros de la sociedad, sometidos a la ley. La justicia y la normativa asociada son aspectos serios colectivos, mientras que la ética es un pasatiempo interesante referido a la escala de valores de cada individuo, sobre el que la sociedad no tiene competencias. La ética, con ello, engrosa el cuerpo estético del diálogo social. Con independencia de cuáles son finalmente los comportamientos, la utilización de los conceptos propios de la ética obedece a la intención de cumplir con los referentes estéticos. En otras ocasiones, salvada esta imagen pública, la ética se utiliza como fuente de términos lingüísticos que permiten dar un baño de argumentación positiva a decisiones difícilmente admisibles. Observemos, por ejemplo, que la práctica del discurso político acude con asiduidad a los valores del bien común, la solidaridad, la paz, la justicia, la libertad, etc. sea cual fuere la postura para cuya defensa se acude a ellos. En un ejemplo frecuente y contundente, se acude al objetivo de la paz para justificar una guerra, lo que prueba que las personas, cuyo comportamiento electoral mantiene a los decisores, manejan efectivamente estos principios, aunque resultan ser fácilmente reorientarles. El objetivo principal de este articulo realizado es para saber de que manera están actuando los jóvenes chinchanos de las diferentes universidades y que actitudes están mostrando en el día a día ya sea en sus labores como estudiantes universitarios o fuera de ello, también conocer de qué manera se pueden cambiar esas malas actitudes negativas que no lleva a nada bueno.
  • 3. 3 I. PLANTEAMIEBNTO DEL PROBLEMA. Hoy en día en la actualidad los universitarios muestran una falta de valores en las universidades CHINCHA, como en muchos casos podemos observar que los adolescentes se dedican a la diversión, prefieren pasar el tiempo con su amistades que prestar atención en la universidades en la hora de clases, algunos estudiantes en distintas universidades de CHINCHA ocurren que los estudiantes universitarios suelen salir de la facultad de estudios ,sobre todo los fin semanas con la finalidad de estar con sus amistades del barrio e irse juntos a una discoteca , también muchas veces se encuentra una mal uso del vocabulario faltándose el respeto entre ellos y con la sociedad en ocasiones podemos percibir que los adolescentes y adultos se dedican al alcohol, drogas. Muchas veces los adolescentes y/o adultos consumen las drogas por ignorancia y por sus problemas que se muestran en su entorno. Ante este problema que se presenta constante en la universidades nuestra sociedad se encuentra a la falta de valores e ética en los adolescentes ya que ellos llevara a una catastrófica desintegrando a los que integramos la sociedad. Para poner punto final los padres debe implementar más compresión a sus hijos y decirles que en ellos podemos encontrar un amigo más, también los padres e hijos pueden charlas con un mayor apoyo psicológico.
  • 4. 4 II. MARCO TEORICO 2.1 SIGNIFICADO DE ETICA Cuando hablamos de ética nos referimos a una rama de la filosofía, está ligada estrechamente con conceptos como la moral la cual es considerada como sinónimos, los valores y la cultura principalmente se destaca al momento de tomar decisiones. La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano. “Tiene que ver con el proceder de los hombres en relación a su conciencia y responsabilidad” (Gurria, 1996:37). Tiene que ver mucho con el comportamiento y principios de cada persona y la conciencia de cada uno, que dentro de lo ético e están relacionados las costumbres y valores; es decir las personas no nacemos con ética sino más bien la sociedad nos ayuda a ir formándonos con buena ética2, esto depende de la sociedad en que vivimos, ya que en cierta parte influye mucho en nuestra persona como ser humano. 2.2 EXISTE CONFLICTOS RESPECTO A LA MORAL: Todos sabemos que un conflicto es la oposición o desacuerdo entre personas o cosas. Tener un conflicto de intereses; durante mucho tiempo subsistió sin grave conflicto el sacerdocio ritualista y la hechicería; el conflicto matrimonial no depende de la condición económica de las personas; huelgas y conflictos con los servicios de inteligencia paralizan la compañía; la idea de un artista en conflicto con la sociedad que le rodea es una creación romántica. Guerra o combate derivados de una oposición o rivalidad prolongadas. Esto lo relacionamos al siguiente planteamiento: El tema más debatido de la reunión fue el relacionado con el envío de tropas a las zonas de conflicto del continente. Es por eso que la conducta moral no implica restringir por la fuerza la conducta inmoral, sino que lo que es verdaderamente moral es educar para que el ser humano lleve la luz de lo moral en su propia conciencia y la brida o la rienda que evite lo inmoral en las intenciones de su propia voluntad. Por eso hay que saber 2 Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
  • 5. 5 reconocer que todo castigo o represión moral debe llevar aunada la manifestación clara y categórica de justicia y validez moral para el propio trasgresor y no admitir imposiciones como sustitutas para que la gente obre con base en la propia conciencia moral. (Kahle.1995:27) 2.3 LA RELACION DE LO MORAL CON LA ÉTICA Cuando hablamos de moral nos referimos al comportamiento reacción que el ser humano pueda tener al afrontar un caso suscitado en la vida diaria laboral o cualquier momento que se requiere. Pues la moral tiene mucha relación con la ética ya que si una persona tiene una moral y una actitud positiva pues estaremos hablando de una persona correcta y esto relacionándolo con los universitarios podemos decir que hoy en día carecen de ética y moral y esto se ve reflejado cuando comienzan a laborar terminando sus estudios, pues no son personas capaces e inteligentes para resolver un problemas como nos planten a continuación: Los términos de la ética y la moral en conjunto proviene de los griegos y de los romanos en donde ambos identifican a estos dos términos, palabras como quieren llamarlo, con el sentido de la palabra costumbre y forman parte de las ciencias deontológicas (Ramos, 1996:1). Referente a lo citado podemos deducir que ellos relacionaban la moral con la ética, las cuales estudiaban a los seres humanos como deben de ser ya aquí incluyen si sean con buena o mala moral. 2.4 LA ETICA DE MANO CON LOS VALORES Los valores se encuentran básicamente en la familia, en la empresa, escuelas, comunidad y en la sociedad misma ya que no basta con tenerlos definidos sino que resulta indispensable verlos convertidos en hábitos del día a día esto quiere decir que nosotros como personas debemos de poner en práctica lo valores y tener una buena actitud ante la sociedad que nos rodea ya que los valores son la base de la persona ética que el mundo quiere. “Son la base en donde la actitud y la conducta son creadas y juegan un rol muy importante en las acciones del comportamiento humano” (Homer y Kahle, 1995:35). Los valores son la base para la ética de la persona y el bienestar común que enfrenta las inmoralidades3 3 Inmoralidades: es un adjetivo que se utiliza para nombrar a aquél o aquello que se opone a la moral. La moral, por su parte, está formada por el conjunto de los valores, las costumbres, las creencias y las normas de una persona o de una comunidad.
  • 6. 6 que existen en nuestra sociedad ya que si una persona no tiene valores o no los practica sin duda alguna es una persona sin ética, es por eso que decimos que los valore son base para con la ética. 2.5 ¿LA TOLERANCIA ES UN VALOR MORAL? Implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras. En este sentido, la tolerancia es también el reconocimiento de las diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la diversidad de las culturas, las religiones o las maneras de ser o de actuar. Por ello, la tolerancia es una actitud fundamental para la vida en sociedad. Una persona tolerante puede aceptar opiniones o comportamientos diferentes a los establecidos por su entorno social o por sus principios morales. Este tipo de tolerancia se llama tolerancia social. Tenemos un ejemplo referente a este punto, Aunque los valores cambian en la geografía y en la historia; hubo un tiempo en la cual los valores estaban en relación directa con el pensamiento filosófico de la época Nosotros somos la parte fundamental para que exista el gran cambio en nuestras manos está el mejoramiento de nuestra sociedad, es decir la tolerancia se podría considerar como la base fundamental también de la ética es por eso que viene hacer un valor moral. (Gurria, 1996:39). 2.6 EL BIENESTAR DE NUESTRAS DECISONES (PERSONAL Y ORGANIZACIONAL) Las decisiones es un factor al que una persona enfrenta desde temprana edad y que se ve influenciada por los gustos, preferencias y creencias de cada individuo, va desde tomar una situación acerca de las necesidades básicas del hombre como el vestir, comer y trabajar, hasta la elección de una religión, profesión y educación, las decisiones son un factor muy importante en nuestras vida y es por eso que debemos estar preparados, y no basta con solo estar preparados sino también debemos estar seguros de lo que queremos y de lo que vamos hacer porque una decisión puede tomar un rumbo o un camino diferente a nuestra vidas. Esto es un punto muy importante es por eso que la decisión4 la debemos tomar nosotros y nadie más ya que si nosotros nos equivocamos en 4 Decisión: Firmeza, seguridad o determinación con que se hace una cosa.
  • 7. 7 elegir algo o tomar una decisión nosotros mismo debemos asumir las consecuencias. Según nos presenta a continuación; “La toma de decisiones en la ética resulta de la interacción de un individuo con su situación” (Grove, S.1997:18). Decisiones tan simples y tan complejas como estas que acarrean consecuencias en la conducta de la vida diaria de toda persona ya sea en pequeñas y grandes magnitudes. 2.7 CONCIENCIA MORAL La conciencia moral es aquella que nos señala si las acciones o actitudes que tomamos son correctas o incorrectas. Como tal, la conciencia moral está sustentada en el conjunto de valores morales que ostenta el individuo. Son los valores los que orientan el comportamiento y las acciones de las personas, siendo que quien se rige por ellos procura obrar bien, correctamente, de conformidad con sus principios. La ausencia de valores, por el contrario, implica un vacío de conciencia según el cual el individuo no se sentirá impelido a actuar de tal o cual manera. Por su parte, aquel que, a pesar de actuar a conciencia, obra malamente, empieza a experimentar aquello que llamamos cargo de conciencia. “Los problemas éticos tienden a ser mayores cuando las organizaciones abarcan mercados multi-nacionales” (Lagzniak, 1995:10). Debido a la globalización y por ende, los dilemas éticos son inevitables y originarios por la gran diversidad de culturas. 2.8 ORGANIZACIONES (ETICA EMPRESARIAL-PROFESIONAL) En la actualidad, la ética en los negocios no se debe considerar como una opción para una organización sino como un requerimiento para alcanzar el éxito. La ética empresarial es el conjunto de principios que guían las prácticas empresariales y que reflejan preocupación por la sociedad como un todo mientras se obtienen utilidades Consiste en aplicar estándares de conducta moral que los miembros de una compañía deben seguir. La ética en los negocios ha evolucionado porque está basada en las personas y se originó dado a que las empresas se empezaron a preguntar qué es lo más importante para la sociedad (Kilcullen y Ohles 1999:15; Seit, 2001:5). Es por ello que la responsabilidad que tiene las empresas con la sociedad en el ámbito de la ética es inmensa ya que de ahí el termino responsabilidad social es
  • 8. 8 el grado de obligaciones5 morales atribuidas a las organizaciones, las cuales no deben causar peligro o daño alguno en la sociedad. III. METODOLOGÍA: Para redactar este trabajo primero elegí un tema, lo siguiente fue buscar información acerca de este y plantear la problemática, también utilicé elementos como: citar autores especializados, emplee también los métodos: analítico, comparativo, sintético, valorativo, inductivo, deductivo, el analítico, el objetivismo y el subjetivismo. IV. DISCUSIÓN: El tema a suscitarse en este artículo es sobre el desarrollo de la moral y actitudinal de las personas ante la constante evaluación de la sociedad por lo que pueda acontecer en ella. En la actualidad la sociedad muestra una constante falta de valores la cual ha influenciado mucho para su desarrollo de ella creando grandes conflictos sociales quitándoles así el porvenir de su nación. Hoy en día unos de los grandes índices impulsados por la sociedad son la corrupción, la falta de valores, delincuencia, entre otros grandes problemas que ponen en manifiesto las dificultades de aprendizaje para así poder culturizar a nuestra población por ello se deben de incrementar talleres capacitaciones. Este es un gran problema que la sociedad presenta día a día ya que la adolescencia es un gran eje impulsado por los problemas que se dan en su lugar ya sea en una sociedad su entorno el cual los rodea pues este este problema crea un conflicto ético el cual se encuentra en nuestro entorno social mostrando influencias catastróficas el cual suelen confrontar la sociedad entre sus individuos por la falta de valores y por la escasa comunicación. V. CONCLUSIONES:  La ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida, pues nos obliga a realizar nuestras labores con eficiencia y a mantener una actitud de rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad.  El hombre que adquiere una moral bien pertrechada espiritualmente se convierte en un ferviente defensor de la justicia y en un fermento de renovación en todos los aspectos de la vida. 5 Obligaciónnes: es aquello que una persona está forzada (obligada) a hacer. Puede tratarse de una imposición legal o de una exigencia moral
  • 9. 9  La personalidad moral se va definiendo a través de cada uno de los actos humanos. Con cada nueva posibilidad que nos apropiamos, con cada actualización de un vicio o de una virtud, descubrimos, corregimos o subrayamos los rasgos de nuestro carácter.  Toda acción de un ser humano, acarrea diferentes perspectivas éticas ya sean buenas o malas. VI. SUGERENCIAS:  Tratemos que nuestros comportamientos y nuestra conciencia siempre influyan la moral y la ética ya que así nuestras costumbres y valores no se pierdan por influencias con personas que no tengan esas características.  No abandonar los estudios ya que es parte de lo ético y lo que aplicamos en nuestra vida diaria.  Debemos de esforzarnos más para que nuestra carrera como ingenieros y nuestra ética y moral se vean reflejadas con ayuda de nuestros estudios profesionales.  Debemos de fomentar la sensibilidad de la gente que nos rodea. VII. FUENTES CONSULTADAS  Gottfried Leibiniz (1663) de “Correspondencia filosófica.” Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz  Miguel Giusti (2007) “Debates de la Ética Contemporánea” recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen- Debate-De-La-%C3%89tica- Contempor%C3%A1nea/7629009.html  Miguel Giusti (2007) “Debates de la Ética Contemporánea” recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen- Debate-De-La-%C3%89tica- Contempor%C3%A1nea/7629009.html  Risieri Frondizini (1979) “¿Qué son los valores? Introducción a la axiología.” Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/192725709/Risieri-Frondizi-Que-Son-Los- Valores-Introduccion-a-La-Axiologia#scribd
  • 10. 10  Aristóteles “Orden Social, la Familia y el Estado” recuperado de: http://auguskahl.blogspot.pe/2010/02/aristoteles-orden-social-la- familia-y.html  Sócrates “El intelectualismo moral “recuperado de: http://filosofia- colegio.blogspot.pe/2012/08/socrates-intelectualismo-moral.html  Niklas Luhman (2013) “La Moral de la Sociedad” recuperado de: http://www.trotta.es/pagina.php?cs_id_pagina=13&cs_id_contenid o=44487