SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
BARQUISIMETO – EDO. LARA
Moral y ética
Integrantes:
Grehiska Velasco
Iris Méndez
(Coordinador) Joseph Suárez
Marianlys Rea
Yara Garcia Leal
Grecia Ruiz De Nobrega
Sección:
SAIA-B
Prof.:
Cristina Virgüez
Cuando el hombre pasó de vivir de un estado natural a un estado social, el
conocimiento y pensamiento pasaron también de constituir individualidades a un estado
de conciencia colectiva. Llamamos moral al conjunto de creencias y normas de un
grupo social, referidas a determinar lo que para el grupo considera el bien y el mal. Es
necesario agregar que cada forma de organización social crea sus propias normas
morales. La ética en cambio se trata de un conjunto de reglas, asimiladas
conscientemente por el individuo, es decir bajo su voluntad. Etimológicamente la ética
y la moral se diferencian en muy poco, ambas tienen mucha similitud, pero hoy se ha
logrado establecer una clara separación entre ambas.
La ética proviene del termino ethos, que significa estancia. Un estado o modo de
ser que adquiere el individuo independientemente de su naturaleza. El ser humano
obtiene su ser ético con la adopción de hábitos o actos repetitivos, que determinan luego
el actuar una vez que se conciben. La ética es totalmente autónoma, si bien el ser sabe
de la existencia de ciertas normas morales, es el mismo ser que independientemente de
cualquier influencia decide actuar a voluntad, es decir, la ética no nos establece una
norma o regla, nos da pautas para considerar las normas morales establecidas y
adoptarlas al ser consciente y sin coacción. La ética es una reflexión de la moral, pues
desde el ámbito de la filosofía la moral ha tenido que someterse a valoraciones y
reflexiones, aceptar o no una norma moral, establecer cuáles son las conductas bien
vistas o no. La moral, es el conjunto de consideraciones que tiene una colectividad
respecto a la conducta, como el ser humano para vivir en sociedad ha tenido que limitar
su accionar respecto a los otros, se establece un sentido colectivo donde se crean juicios,
estableciendo conductas aceptables. La moral también da pautas para esclarecer lo que
es el bien o el mal, es decir, las conductas buenas y malas. Sin embargo cada sociedad
tiene su propia concepción moral, esto se refleja a través de la historia, pues hay cosas
que hoy se consideran correctas y aceptables pero antes eran una abominación, así
también se refleja en el contexto geográfico, hoy se pueden encontrar sociedades en
otras latitudes que ven o consideran malas ciertas actuaciones que hoy nosotros
podemos considerar buenas. Por ello la moral tiene un carácter muy subjetivo que le
priva de constituir o establecer reglas y normas obligatorias como lo es en el Derecho.
Pero las normas morales si ejercen una influencia en cada individuo, volviéndola
heterónoma, respecto a la ética que es autónoma. Se entiende así el complemente entre
la moral y la ética, en las cuales ambas están íntimamente ligadas, y de la cual es
imprescindible la una de la otra.
En el debate ético contemporáneo coexisten planteamientos derivados de la
filosofía moral moderna con otros enfoques que cuestionan sus ambiciones normativas.
Estos enfoques se han descrito como “éticas sin moral”, dando por sentado que el
término “moral” recoge un aspecto nuclear del pensamiento ético moderno: el deseo de
identificar las normas universales objetivas. En este ensayo me propongo examinar si es
posible defender la normatividad de la razón sustrayéndose a las críticas esgrimidas
desde las contemporáneas éticas sin moral.
¿Qué es ética y que es moral? ¿Son lo mismo o hay que hacer distinciones entre
ellas? Hay mucha confusión acerca de esto. Tratemos de aclararlo. En el lenguaje
corriente e incluso culto, ética y moral son sinónimas. Así decimos: "aquí hay un
problema ético" o "un problema moral". Con eso emitimos un juicio de valor sobre
alguna práctica personal o social, si buena, mala o dudosa.
Pero profundizando la cuestión, percibimos que ética y moral no son sinónimas.
La ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de fondo, principios y valores
que orientan a personas y sociedades.
Una persona es ética cuando se orienta por principios y convicciones. Decimos
entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta.
Trata de la práctica real de las personas que se expresan por costumbres, hábitos y
valores aceptados. Una persona es moral cuando obra conforme a las costumbres y
valores establecidos que, eventualmente, pueden ser cuestionados por la ética. Una
persona puede ser moral (sigue las costumbres) pero no necesariamente ética (obedece a
principios).
Estas definiciones, aunque útiles, son abstractas porque no muestran el proceso,
cómo surgen efectivamente la ética y la moral. Y aquí los griegos pueden ayudarnos.
Ellos parten de una experiencia de base, siempre válida, la de la morada
entendida existencialmente como el conjunto de las relaciones entre el medio físico y
las personas. Y llaman a la morada, "ethos" (con e larga en griego). Para que la morada
sea morada, hay que organizar el espacio físico (cuartos, sala, cocina) y el espacio
humano (relaciones de los moradores entre sí y con sus vecinos) según criterios, valores
y principios para que todo fluya y esté como se desea. Eso da carácter a la casa y a las
personas. Los griegos también llaman a esto "ethos". Nosotros diríamos ética y carácter
ético de las personas.
Además, en la morada, los moradores tienen costumbres, maneras de organizar
las comidas, los encuentros, modos de relacionarse, tensos y competitivos o armoniosos
y cooperativos. A esto los griegos también lo llamaban "ethos" (con e corta). Nosotros
diríamos moral y la postura moral de una persona.
Sucede que esas costumbres (moral) forman el carácter (ética) de las personas.
Winnicot, continuando a Freud, estudió la importancia de las relaciones familiares para
establecer el carácter de las personas. Éstas serán éticas (tendrán principios y valores) si
han tenido una buena moral (relaciones armoniosas e inclusivas) en casa.
Los medievales no tenían las sutilezas de los griegos. Usaban la palabra moral
(viene de mos/moris) tanto para las costumbres como para el carácter. Distinguían la
moral teórica (filosofía moral), que estudia los principios y las actitudes que iluminan
las prácticas, y la moral práctica, que analiza los actos a la luz de las actitudes y estudia
la aplicación de los principios a la vida. ¿Cuáles son la ética y la moral vigentes hoy?
Las del capitalismo. Su ética dice: bueno es lo que permite acumular más con menos
inversión y en el menor tiempo posible. Su moral concreta reza: emplear la menor
cantidad de gente posible, pagar menos salarios e impuestos y explotar mejor la
naturaleza. Imaginemos cómo sería una casa y una sociedad (ethos) que tuviesen tales
costumbres
(moral/ethos) y produjesen caracteres (ethos/moral) igualmente conflictivos. ¿Sería
todavía humana y benéfica para la vida? Aquí está la razón de la grave crisis actual.
¿Cómo definimos que es un valor?
Para que algo entre en la categoría de valor debe tener siete componentes:
1) Durabilidad: los valores acompañan a las personas durante toda su vida, si una
persona tiene como guía de su vida la honestidad esta se reflejara en sus actuaciones, en
sus pensamientos y en sus palabras y cuestionara sus actos desde el siguiente
pensamiento ¿esto que hago es honesto?, ¿cómo me sentiré mañana si actuó de esta
forma?, ¿A quién dañaré o beneficiaré con mi acto?
2) Integralidad: los valores no se pueden dividir, en otras palabras la persona que tiene
un valor no actuará con este a medias, una persona medio honesta es una persona
deshonesta.
3) Flexibilidad o dinamismo como las personas cambian y las sociedades también la
jerarquización en la escala de valores puede cambiar según las circunstancias, entonces
una persona puede tener diferentes valores prioritarios según lo que sucede en su vida.
4) Satisfacción: los valores generan placer, es decir hacen parte de lo que hace sentir
bien o autoestimada a una persona.
5) Polaridad: todo valor tiene su antivalor, es decir en una sociedad determinada esta
contrapuesto aquello que es apreciado y lo que es despreciado.
6) Jerarquía: para cada ser humano y la sociedad en la que habita existen valores que
son más importantes que otros, por ejemplo entre los valores más apreciados en todas
las comunidades esta el respeto, ya que este valor garantiza que la otra pensará en como
nos sentiremos con sus actuaciones.
7) Trascendencia: los valores le dan sentido a nuestra existencia, pasan del ahora hacia
el futuro, son una marca, hablan de lo que nosotros como personas representamos y
responden a la pregunta ¿Qué clase de persona soy?
Aplicabilidad: para cada evento actuamos haciendo un acopio de diferentes valores, en
diferentes situaciones se aplican diferentes valores. ¿Qué es valoración?
Valoración: son los criterios que usa una persona para elegir entre muchas posibilidades
aquello que se acerca a su forma de pensar, de sentir y de los intereses que tiene.
Existen varios parámetros por los cuales se da la valoración, entre otros están:
 Historia: significa mirar atrás en el tiempo y analizar si lo que tenemos para el
presente y pensando en el futuro es interesante para nosotros o no.
 Social: significa analizar nuestro entorno y apreciar o no lo que piensan las
personas a nuestro alrededor con respecto a nuestras elecciones.
 Autenticidad: como la capacidad de volver los valores algo personal, algo
significativo.
 Simbólico: se refiere a como nuestras elecciones se presentan ante la comunidad
y la forma en que ellas nos hacen o no nos hacen felices.
Acá coordinamos la realización del informe. (Nota, Grecia no pudo estar en el
momento de realizar la video-llamada, pero realizó sus aportes por otro medio cuando
tuvo disponibilidad)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La moral y su función
La moral y su funciónLa moral y su función
La moral y su función
nathalyfabara20
 
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moralJenny Jimenez
 
Ensayo de la ética
Ensayo de la éticaEnsayo de la ética
Ensayo de la éticaDaniela PC
 
Analisis sobre etica
Analisis sobre eticaAnalisis sobre etica
Analisis sobre eticadevoramar
 
Taller etica aplicada a la formaciòn en valores
Taller etica aplicada a la formaciòn en valoresTaller etica aplicada a la formaciòn en valores
Taller etica aplicada a la formaciòn en valoresmiriamlaurapereyra
 
Etica de maximos minimos y valores 2013 interciclo
Etica de maximos minimos y valores 2013 intercicloEtica de maximos minimos y valores 2013 interciclo
Etica de maximos minimos y valores 2013 intercicloPIRP
 
Principios eticos universales
Principios eticos universalesPrincipios eticos universales
Principios eticos universales
amor1761
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..Jo Ra
 
Desempeño phd morales etica y valores Sand
Desempeño  phd morales etica y valores SandDesempeño  phd morales etica y valores Sand
Desempeño phd morales etica y valores SandSandro Torres
 
Etica social
Etica socialEtica social
Etica socialcerokian
 
169924125 que-es-la-etica-adela-cortina
169924125 que-es-la-etica-adela-cortina169924125 que-es-la-etica-adela-cortina
169924125 que-es-la-etica-adela-cortina
ricardousama
 
2.Principios y Valores Eticos
2.Principios y Valores Eticos2.Principios y Valores Eticos
2.Principios y Valores Eticos
Edison Coimbra G.
 
La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humano
deysiyans
 
VALORACION MORAL
VALORACION MORALVALORACION MORAL
VALORACION MORAL
lilililililil
 
Ética y religión
Ética y religión Ética y religión
Ética y religión
Katerine Guana
 
Etica militar ii
Etica militar iiEtica militar ii
Etica militar iiadtabango
 

La actualidad más candente (20)

La moral y su función
La moral y su funciónLa moral y su función
La moral y su función
 
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moral
 
Etica Octubre 2009 (2)
Etica Octubre 2009 (2)Etica Octubre 2009 (2)
Etica Octubre 2009 (2)
 
Ensayo de la ética
Ensayo de la éticaEnsayo de la ética
Ensayo de la ética
 
Analisis sobre etica
Analisis sobre eticaAnalisis sobre etica
Analisis sobre etica
 
Taller etica aplicada a la formaciòn en valores
Taller etica aplicada a la formaciòn en valoresTaller etica aplicada a la formaciòn en valores
Taller etica aplicada a la formaciòn en valores
 
Etica de maximos minimos y valores 2013 interciclo
Etica de maximos minimos y valores 2013 intercicloEtica de maximos minimos y valores 2013 interciclo
Etica de maximos minimos y valores 2013 interciclo
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Principios eticos universales
Principios eticos universalesPrincipios eticos universales
Principios eticos universales
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..
 
Desempeño phd morales etica y valores Sand
Desempeño  phd morales etica y valores SandDesempeño  phd morales etica y valores Sand
Desempeño phd morales etica y valores Sand
 
Etica social
Etica socialEtica social
Etica social
 
169924125 que-es-la-etica-adela-cortina
169924125 que-es-la-etica-adela-cortina169924125 que-es-la-etica-adela-cortina
169924125 que-es-la-etica-adela-cortina
 
Moral Y Valores
Moral Y ValoresMoral Y Valores
Moral Y Valores
 
2.Principios y Valores Eticos
2.Principios y Valores Eticos2.Principios y Valores Eticos
2.Principios y Valores Eticos
 
La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humano
 
VALORACION MORAL
VALORACION MORALVALORACION MORAL
VALORACION MORAL
 
El problema etico
El problema eticoEl problema etico
El problema etico
 
Ética y religión
Ética y religión Ética y religión
Ética y religión
 
Etica militar ii
Etica militar iiEtica militar ii
Etica militar ii
 

Similar a Moral y ética

periodico (2).pdf
periodico (2).pdfperiodico (2).pdf
periodico (2).pdf
Kerlymorales5
 
Periodico sobre la moral PDF.pdf
Periodico sobre la moral PDF.pdfPeriodico sobre la moral PDF.pdf
Periodico sobre la moral PDF.pdf
marcelavillacres
 
educación en valores.pptx
educación en valores.pptxeducación en valores.pptx
educación en valores.pptx
IrmaLeticiaDazAguila
 
I Unidad: Ética & Moral
I Unidad: Ética & MoralI Unidad: Ética & Moral
I Unidad: Ética & Moral
Miguel Angel Frias Ponce
 
Etica y valores (Exposicion 1)
Etica y valores (Exposicion 1)Etica y valores (Exposicion 1)
Etica y valores (Exposicion 1)
Marianela Hernández
 
Etica y valores (1ra clase magistral) 3
Etica y valores (1ra clase magistral) 3Etica y valores (1ra clase magistral) 3
Etica y valores (1ra clase magistral) 3Marianela Hernández
 
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLa Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLA Acosta
 
teoria de valores y demas analisis de la vida personal
teoria de valores y demas analisis de la vida personalteoria de valores y demas analisis de la vida personal
teoria de valores y demas analisis de la vida personal
PabloSequeraCanalaut
 
Etica moral y valores
Etica moral y valoresEtica moral y valores
Etica moral y valores
laura machacon
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
minervafpr
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
minervafpr
 
La etica , la moral Los valores y su vinculo con las Relaciones Publicas!!
La etica , la moral Los valores y su vinculo con las Relaciones Publicas!!La etica , la moral Los valores y su vinculo con las Relaciones Publicas!!
La etica , la moral Los valores y su vinculo con las Relaciones Publicas!!
Michell Gonzalez
 
Bases antropológicas
Bases antropológicasBases antropológicas
Bases antropológicas
Yanbal Ecuador
 
Diferencia entre etica y moral
Diferencia entre etica y moralDiferencia entre etica y moral
Diferencia entre etica y morallsatanuniandesr
 
Definición ética y moral
Definición ética y moralDefinición ética y moral
Definición ética y moralsilviartigues
 
Curso De Inducción – ÉTICA
Curso De Inducción – ÉTICACurso De Inducción – ÉTICA
Curso De Inducción – ÉTICA
guestc76183
 

Similar a Moral y ética (20)

periodico (2).pdf
periodico (2).pdfperiodico (2).pdf
periodico (2).pdf
 
Periodico sobre la moral PDF.pdf
Periodico sobre la moral PDF.pdfPeriodico sobre la moral PDF.pdf
Periodico sobre la moral PDF.pdf
 
educación en valores.pptx
educación en valores.pptxeducación en valores.pptx
educación en valores.pptx
 
Unidad etica
Unidad eticaUnidad etica
Unidad etica
 
I Unidad: Ética & Moral
I Unidad: Ética & MoralI Unidad: Ética & Moral
I Unidad: Ética & Moral
 
Unidad etica
Unidad eticaUnidad etica
Unidad etica
 
Etica y valores (Exposicion 1)
Etica y valores (Exposicion 1)Etica y valores (Exposicion 1)
Etica y valores (Exposicion 1)
 
Etica y valores (1ra clase magistral) 3
Etica y valores (1ra clase magistral) 3Etica y valores (1ra clase magistral) 3
Etica y valores (1ra clase magistral) 3
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLa Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
teoria de valores y demas analisis de la vida personal
teoria de valores y demas analisis de la vida personalteoria de valores y demas analisis de la vida personal
teoria de valores y demas analisis de la vida personal
 
Etica moral y valores
Etica moral y valoresEtica moral y valores
Etica moral y valores
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
 
La etica , la moral Los valores y su vinculo con las Relaciones Publicas!!
La etica , la moral Los valores y su vinculo con las Relaciones Publicas!!La etica , la moral Los valores y su vinculo con las Relaciones Publicas!!
La etica , la moral Los valores y su vinculo con las Relaciones Publicas!!
 
Bases antropológicas
Bases antropológicasBases antropológicas
Bases antropológicas
 
Diferencia entre etica y moral
Diferencia entre etica y moralDiferencia entre etica y moral
Diferencia entre etica y moral
 
Definición ética y moral
Definición ética y moralDefinición ética y moral
Definición ética y moral
 
Curso De Inducción – ÉTICA
Curso De Inducción – ÉTICACurso De Inducción – ÉTICA
Curso De Inducción – ÉTICA
 

Más de joseph5x

Requisitos de la inspeccion judicial
Requisitos de la inspeccion judicialRequisitos de la inspeccion judicial
Requisitos de la inspeccion judicial
joseph5x
 
La confesion
La confesionLa confesion
La confesion
joseph5x
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
joseph5x
 
Cuestiones previas
Cuestiones previasCuestiones previas
Cuestiones previas
joseph5x
 
Medidas cautelares
Medidas cautelaresMedidas cautelares
Medidas cautelares
joseph5x
 
Transmisión de las Obligaciones.
Transmisión de las Obligaciones. Transmisión de las Obligaciones.
Transmisión de las Obligaciones.
joseph5x
 
El daño, la culpa y los efectos secundarios de las obligaciones
 El daño, la culpa y los efectos secundarios de las obligaciones El daño, la culpa y los efectos secundarios de las obligaciones
El daño, la culpa y los efectos secundarios de las obligaciones
joseph5x
 
Esquema del Libro Tercero
Esquema del Libro TerceroEsquema del Libro Tercero
Esquema del Libro Tercero
joseph5x
 
Robo, secuestro y extorsión (Penal II)
Robo, secuestro y extorsión (Penal II)Robo, secuestro y extorsión (Penal II)
Robo, secuestro y extorsión (Penal II)
joseph5x
 

Más de joseph5x (9)

Requisitos de la inspeccion judicial
Requisitos de la inspeccion judicialRequisitos de la inspeccion judicial
Requisitos de la inspeccion judicial
 
La confesion
La confesionLa confesion
La confesion
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
 
Cuestiones previas
Cuestiones previasCuestiones previas
Cuestiones previas
 
Medidas cautelares
Medidas cautelaresMedidas cautelares
Medidas cautelares
 
Transmisión de las Obligaciones.
Transmisión de las Obligaciones. Transmisión de las Obligaciones.
Transmisión de las Obligaciones.
 
El daño, la culpa y los efectos secundarios de las obligaciones
 El daño, la culpa y los efectos secundarios de las obligaciones El daño, la culpa y los efectos secundarios de las obligaciones
El daño, la culpa y los efectos secundarios de las obligaciones
 
Esquema del Libro Tercero
Esquema del Libro TerceroEsquema del Libro Tercero
Esquema del Libro Tercero
 
Robo, secuestro y extorsión (Penal II)
Robo, secuestro y extorsión (Penal II)Robo, secuestro y extorsión (Penal II)
Robo, secuestro y extorsión (Penal II)
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Moral y ética

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO – EDO. LARA Moral y ética Integrantes: Grehiska Velasco Iris Méndez (Coordinador) Joseph Suárez Marianlys Rea Yara Garcia Leal Grecia Ruiz De Nobrega Sección: SAIA-B Prof.: Cristina Virgüez
  • 2. Cuando el hombre pasó de vivir de un estado natural a un estado social, el conocimiento y pensamiento pasaron también de constituir individualidades a un estado de conciencia colectiva. Llamamos moral al conjunto de creencias y normas de un grupo social, referidas a determinar lo que para el grupo considera el bien y el mal. Es necesario agregar que cada forma de organización social crea sus propias normas morales. La ética en cambio se trata de un conjunto de reglas, asimiladas conscientemente por el individuo, es decir bajo su voluntad. Etimológicamente la ética y la moral se diferencian en muy poco, ambas tienen mucha similitud, pero hoy se ha logrado establecer una clara separación entre ambas. La ética proviene del termino ethos, que significa estancia. Un estado o modo de ser que adquiere el individuo independientemente de su naturaleza. El ser humano obtiene su ser ético con la adopción de hábitos o actos repetitivos, que determinan luego el actuar una vez que se conciben. La ética es totalmente autónoma, si bien el ser sabe de la existencia de ciertas normas morales, es el mismo ser que independientemente de cualquier influencia decide actuar a voluntad, es decir, la ética no nos establece una norma o regla, nos da pautas para considerar las normas morales establecidas y adoptarlas al ser consciente y sin coacción. La ética es una reflexión de la moral, pues desde el ámbito de la filosofía la moral ha tenido que someterse a valoraciones y reflexiones, aceptar o no una norma moral, establecer cuáles son las conductas bien vistas o no. La moral, es el conjunto de consideraciones que tiene una colectividad respecto a la conducta, como el ser humano para vivir en sociedad ha tenido que limitar su accionar respecto a los otros, se establece un sentido colectivo donde se crean juicios, estableciendo conductas aceptables. La moral también da pautas para esclarecer lo que es el bien o el mal, es decir, las conductas buenas y malas. Sin embargo cada sociedad tiene su propia concepción moral, esto se refleja a través de la historia, pues hay cosas que hoy se consideran correctas y aceptables pero antes eran una abominación, así también se refleja en el contexto geográfico, hoy se pueden encontrar sociedades en otras latitudes que ven o consideran malas ciertas actuaciones que hoy nosotros podemos considerar buenas. Por ello la moral tiene un carácter muy subjetivo que le priva de constituir o establecer reglas y normas obligatorias como lo es en el Derecho. Pero las normas morales si ejercen una influencia en cada individuo, volviéndola heterónoma, respecto a la ética que es autónoma. Se entiende así el complemente entre la moral y la ética, en las cuales ambas están íntimamente ligadas, y de la cual es imprescindible la una de la otra. En el debate ético contemporáneo coexisten planteamientos derivados de la filosofía moral moderna con otros enfoques que cuestionan sus ambiciones normativas. Estos enfoques se han descrito como “éticas sin moral”, dando por sentado que el término “moral” recoge un aspecto nuclear del pensamiento ético moderno: el deseo de identificar las normas universales objetivas. En este ensayo me propongo examinar si es
  • 3. posible defender la normatividad de la razón sustrayéndose a las críticas esgrimidas desde las contemporáneas éticas sin moral. ¿Qué es ética y que es moral? ¿Son lo mismo o hay que hacer distinciones entre ellas? Hay mucha confusión acerca de esto. Tratemos de aclararlo. En el lenguaje corriente e incluso culto, ética y moral son sinónimas. Así decimos: "aquí hay un problema ético" o "un problema moral". Con eso emitimos un juicio de valor sobre alguna práctica personal o social, si buena, mala o dudosa. Pero profundizando la cuestión, percibimos que ética y moral no son sinónimas. La ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de fondo, principios y valores que orientan a personas y sociedades. Una persona es ética cuando se orienta por principios y convicciones. Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real de las personas que se expresan por costumbres, hábitos y valores aceptados. Una persona es moral cuando obra conforme a las costumbres y valores establecidos que, eventualmente, pueden ser cuestionados por la ética. Una persona puede ser moral (sigue las costumbres) pero no necesariamente ética (obedece a principios). Estas definiciones, aunque útiles, son abstractas porque no muestran el proceso, cómo surgen efectivamente la ética y la moral. Y aquí los griegos pueden ayudarnos. Ellos parten de una experiencia de base, siempre válida, la de la morada entendida existencialmente como el conjunto de las relaciones entre el medio físico y las personas. Y llaman a la morada, "ethos" (con e larga en griego). Para que la morada sea morada, hay que organizar el espacio físico (cuartos, sala, cocina) y el espacio humano (relaciones de los moradores entre sí y con sus vecinos) según criterios, valores y principios para que todo fluya y esté como se desea. Eso da carácter a la casa y a las personas. Los griegos también llaman a esto "ethos". Nosotros diríamos ética y carácter ético de las personas. Además, en la morada, los moradores tienen costumbres, maneras de organizar las comidas, los encuentros, modos de relacionarse, tensos y competitivos o armoniosos y cooperativos. A esto los griegos también lo llamaban "ethos" (con e corta). Nosotros diríamos moral y la postura moral de una persona. Sucede que esas costumbres (moral) forman el carácter (ética) de las personas. Winnicot, continuando a Freud, estudió la importancia de las relaciones familiares para establecer el carácter de las personas. Éstas serán éticas (tendrán principios y valores) si han tenido una buena moral (relaciones armoniosas e inclusivas) en casa. Los medievales no tenían las sutilezas de los griegos. Usaban la palabra moral (viene de mos/moris) tanto para las costumbres como para el carácter. Distinguían la moral teórica (filosofía moral), que estudia los principios y las actitudes que iluminan las prácticas, y la moral práctica, que analiza los actos a la luz de las actitudes y estudia
  • 4. la aplicación de los principios a la vida. ¿Cuáles son la ética y la moral vigentes hoy? Las del capitalismo. Su ética dice: bueno es lo que permite acumular más con menos inversión y en el menor tiempo posible. Su moral concreta reza: emplear la menor cantidad de gente posible, pagar menos salarios e impuestos y explotar mejor la naturaleza. Imaginemos cómo sería una casa y una sociedad (ethos) que tuviesen tales costumbres (moral/ethos) y produjesen caracteres (ethos/moral) igualmente conflictivos. ¿Sería todavía humana y benéfica para la vida? Aquí está la razón de la grave crisis actual. ¿Cómo definimos que es un valor? Para que algo entre en la categoría de valor debe tener siete componentes: 1) Durabilidad: los valores acompañan a las personas durante toda su vida, si una persona tiene como guía de su vida la honestidad esta se reflejara en sus actuaciones, en sus pensamientos y en sus palabras y cuestionara sus actos desde el siguiente pensamiento ¿esto que hago es honesto?, ¿cómo me sentiré mañana si actuó de esta forma?, ¿A quién dañaré o beneficiaré con mi acto? 2) Integralidad: los valores no se pueden dividir, en otras palabras la persona que tiene un valor no actuará con este a medias, una persona medio honesta es una persona deshonesta. 3) Flexibilidad o dinamismo como las personas cambian y las sociedades también la jerarquización en la escala de valores puede cambiar según las circunstancias, entonces una persona puede tener diferentes valores prioritarios según lo que sucede en su vida. 4) Satisfacción: los valores generan placer, es decir hacen parte de lo que hace sentir bien o autoestimada a una persona. 5) Polaridad: todo valor tiene su antivalor, es decir en una sociedad determinada esta contrapuesto aquello que es apreciado y lo que es despreciado. 6) Jerarquía: para cada ser humano y la sociedad en la que habita existen valores que son más importantes que otros, por ejemplo entre los valores más apreciados en todas las comunidades esta el respeto, ya que este valor garantiza que la otra pensará en como nos sentiremos con sus actuaciones. 7) Trascendencia: los valores le dan sentido a nuestra existencia, pasan del ahora hacia el futuro, son una marca, hablan de lo que nosotros como personas representamos y responden a la pregunta ¿Qué clase de persona soy? Aplicabilidad: para cada evento actuamos haciendo un acopio de diferentes valores, en diferentes situaciones se aplican diferentes valores. ¿Qué es valoración? Valoración: son los criterios que usa una persona para elegir entre muchas posibilidades aquello que se acerca a su forma de pensar, de sentir y de los intereses que tiene.
  • 5. Existen varios parámetros por los cuales se da la valoración, entre otros están:  Historia: significa mirar atrás en el tiempo y analizar si lo que tenemos para el presente y pensando en el futuro es interesante para nosotros o no.  Social: significa analizar nuestro entorno y apreciar o no lo que piensan las personas a nuestro alrededor con respecto a nuestras elecciones.  Autenticidad: como la capacidad de volver los valores algo personal, algo significativo.  Simbólico: se refiere a como nuestras elecciones se presentan ante la comunidad y la forma en que ellas nos hacen o no nos hacen felices.
  • 6. Acá coordinamos la realización del informe. (Nota, Grecia no pudo estar en el momento de realizar la video-llamada, pero realizó sus aportes por otro medio cuando tuvo disponibilidad)