SlideShare una empresa de Scribd logo
Relecloud presenta
Enterate todo todito
Jueves 29 de Septiembre Numero 150602
Título de la imagen: Para que el documento parezca profesional,
Word proporciona encabezado, pie de página, portada y diseños de
cuadro de texto que se complementan entre sí.
Pero esta explicación al margen nos ha alejado de nuestro
discurso. En 1887, en Santo Domingo R. D., Hostos concluye
su obra Tratado de Moral (Hostos, O. C. XVI) que incluye en
sus páginas Moral Social. En esta obra, Hostos, ciudadano de
América, imbuido de su ansia de verdad, su pasión por el
bien, y su vocación apostólica, aplica los que han sido sus
conocimientos de la realidad española, europea, antillana y
americana, que ha ido acumulando primero desde su cuna
portorriqueña, luego en su estancia en España desde 1851, es
decir, desde su adolescencia de doce años hasta cumplir los
treinta. Conoce pues bien la injusticia social, la opresión
colonial, los males que asolan España, los que atormenta a
Europa, los desgarramientos de las nuevas naciones de
América. A la madre patria tradicional y reaccionaria opone
ya las concepciones de los que serán sus amigos: Pi y
Margall, Concepción Arenal, Sanz del Río, Giner, Castelar. El
krausismo ilustra su pensamiento y pone como norte, como
meta, el bien de los hombres, de la humanidad toda. Piensa en
el porvenir de España y de las Antillas, y se adelanta, como lo
hicieran muchos de los gallegos de Cuba, al planteamiento de
las autonomías, a una idea federal de España que hiciera
innecesaria la ruptura. Pero la ceguera de la España unitaria e
indivisible destruye sus sueños y le precipita en el desengaño.
Hostos trae la República a España, y el nuevo Régimen
pospone, una vez más, el problema de Cuba y Puerto Rico. Su
memorable discurso en el Ateneo madrileño, el 20 de
diciembre de 1868, tiene dos ejes: justicia y libertad para
¿QUÉ ES?
Pensar una nación es pensarlas todas.
Pensar Puerto Rico es pensar en Cuba, en
las Antillas, y en todo el continente
americano. Tal fue el planteamiento de
Eugenio María de. Hostos (Mayagüez,
Puerto Rico, 11-1-1839 - Quinta de las
Marías, Santo Domingo, 11-8-1903),
como lo fue también el de Bolívar. De él
diría Hostos: Los antillanos esculpiremos
en el granito perdurable de nuestras
Antillas la idea que tenemos de Bolívar. El
hombre-legión fue el primero que
interrumpió el sueño de nuestra vida
colonial para redimirnos. El hombreidea
fue el primero en concebir la patria
inmensa y el que en su cerebro ecuatorial
nos hizo coeficiente de esa patria
malograda. El hombre-humanidad fue el
primero que, sin Cuba y sin Borinquen,
declaró incompleto el Continente y quiso
abrazarnos en su fuero redentor e intentó
abrazarnos con su brazo salvador; éramos
para él pedazo de la humanidad que
redimía (Hostos, 1952,p. 159).
Pero una nación no puede pensarse, ni
mucho menos construirse, si no es desde
una perspectiva de moral social. A
ello vamos a referirnos
él pedazo de la humanidad que redimía (Hostos, 1952,p.
159).
Pero una nación no puede pensarse, ni mucho menos
construirse, si no es desde una perspectiva de moral
social. A ello vamos a referirnos.
Los planteamientos morales nunca han sido ajenos al
discurso narrativo de una identidad nacional. Un ejemplo
puede ser tremendamente ilustrativo. Al comienzo del
siglo XX irrumpe en las escuelas españolas un libro de
lectura: Cuore (1886) de Edmundo d’Amicis traducido al
castellano por Hermenegildo Giner de los Ríos que será
texto obligado durante la II República. Pero lo que los
niños españoles leían y entendían en Corazón, era un
discurso moral que habría de convertirles en ciudadanos y
en el que valores como el heroísmo, el sacrificio, el
estudio y la entrega se unían al más acendrado
patriotismo. Ni que decir tiene que esto mismo lo leían y
entendían los niños de la recién estrenada Italia. Pero
leían y entendían también otra cosa: en el discurso
narrativo de D’Amicis se plantea muy a las clara que la
nueva nación debe integrarse unificando todos los
territorios desde el Trentino Alto Adigio hasta Sicilia y
Cerdeña, es decir aquellos que conformaban el discurso
de Garibaldi, bien distinto del de Cavour, partidario de
que la nueva nación agrupara la Italia Norte, el Véneto y
los Estados Vaticanos. La Italia del Sur, pobre y atrasada,
quedaría al margen. Planteamiento que todavía aflora en
nuestros días en el discurso de la Liga Norte. Frente a la
Padania, D’Amicis construye un discurso en el que los
héroes infantiles representan a las diversas provincias de
la nueva nación. Los cuentos intercalados en el relato
tienen títulos significativos: “El pequeño vigía
lombardo”, “El tamborcillo sardo” “El pequeño
escribiente florentino”, “sangre romañola”, etc. Tampoco
se olvida de la Italia peregrina, aquella que busca el
trabajo y la bonanza allen de los mares, que “hace la
América” y recorre, en un periplo heroico el trayecto que
va desde “De los Apeninos a los Andes”
Título de la imagen: Para que el documento parezca profesional, Word
proporciona encabezado, pie de página, portada y diseños de cuadro de
texto que se complementan entre sí.
Página 1
Hablemos un poco sobre
la Moral Social
Martes, 23 de septiembre de 20XX
Moral social Número 10
😊
En la “concientización” de la moral social y
por ende en su necesaria pragmatización,
intervienen tres factores: sindéresis, ciencia
moral y juicio moral. Sindéresis es la armonía
entre el enunciado y la acción; ciencia moral
es su proyección a la luz de la razón en
contextos específicos. El juicio moral, por
último, provoca en el individuo un
convencimiento íntimo de la necesidad de
proceder “decentemente”. Estos se adquieren
en tres estadios de la formación socio-
política, que para F. Hegel son la familia, la
sociedad y el estado.
La expresión más traumatizante de la falta de
moralidad en una sociedad se produce
cuando sus miembros miran a la “pobreza”
como manifestación de desequilibrios que
competen a “otros”, y por ende endosan
responsabilidades sin asumir las propias. En
la pobreza, la carencia de recursos es tan solo
uno de los elementos de recriminación ética.
Tanto o más grave es el atentado que
representa a la dignidad del ser humano.
Sacado de la app google
Arriba: Título de la imagen: Para que el documento
parezca profesional, Word proporciona encabezado,
pie de página, portada y diseños de cuadro de texto que
se complementan entre sí.
D. Hume, filósofo empirista escocés, en el
ámbito de su teoría de la acción enfatiza en
que la moralidad social compele al hombre a
reducir el orgullo, el egoísmo y la agresión
hacia los otros, asumiendo un modo
cooperativo. Tal “actitud” se fusiona en la
más alta noción de “honestidad”, a la que
accede la persona al sentir remordimiento
ante su acción o inercia. La honestidad así
entendida posibilita la concreción de un
bien socio-público. La socialización de lo
bueno es un proceso ético que adquiere
forma cuando los agentes sociales alcanzan,
además, conciencia de los órdenes
normativos morales y factuales, los asumen
responsablemente y con sus actos
contribuyen al equilibrio de la comunidad.
😊
Comencemos por referirnos a la
conceptuación de “moralidad social”
propuesta por E. M. de Hostos, filósofo e
intelectual portorriqueño, en su obra Moral
Social (1888). La concibe como la aplicación
de las leyes morales a la producción y
conservación del bien social… destinar al
provecho de las sociedades todas aquellas
normas naturales que han producido el
orden moral. Para de Hostos, está regida por
la conciencia del hombre en cuanto deber
MORAL
CRISTIANA
Moral se refiere al conjunto de principios,
normas, leyes, comportamientos, costumbres e
ideas de una sociedad determinada y en una época
determinada. Esto determina la manera de
comportarse de una persona.
Ética se refiere a la reflexión sobre los
comportamientos morales de las personas. Y
como toda reflexión se plantea lo que está bien y
lo que está mal.
¿Qué es mejor hablar de Moral Cristiana o de
Ética Cristiana?
Existen algunas opiniones en nuestra sociedad
que rechazan el término "Moral Cristiana",
porque les recuerda los tiempos en que esta se
imponía a la fuerza en todos los ámbitos de la
sociedad. Algunos al oír la palabra Moral la
asocian a represión, autoridad, castigo, pecado,
etc.,
y la ven pasada de moda y anticuada. Por eso
prefieren hablar de ética cristiana puesto que
existen otras éticas y cada uno es libre de escoger
la que mejor le convenga
Sin embargo hemos de tener claro que la moral
cristiana no es una imposición externa de leyes,
es decir unas leyes impuestas desde lo alto por la
Autoridad Divina que hay que obedecer de lo
contrario sufriremos las penas del infierno. El
verdadero concepto de Moral Cristiana se refiere
a la búsqueda constante por parte del creyente
para vivir el estilo de vida de Jesús.
La Moral Cristiana es, por tanto vivir como
Jesús, imitar su mismo estilo de vida y
comportarse de acuerdo con los valores del
evangelio. Esto no se impone a la fuerza, sino
que se escoge libremente. Jesucristo siempre
invitaba a la gente para que le siguieran, nunca
obligó a nadie
¿Qué es la Moral Cristiana?
Al hablar de Moral Cristiana nos referimos a la
manera de comportarse de los seguidores de
Cristo. Ser Cristiano es seguir a Cristo, vivir su
mismo estilo de vida. imitar a Cristo, vivir los
mismos valores que Jesús nos enseñó en los
evangelios.
1.2.- ¿Qué diferencia hay entre los conceptos de
Moral y Ética?
Para acercarnos al estudio de la Moral Cristiana,
es decir de la manera de comportarse del
Cristiano debemos tener clara la distinción entre
Moral y Ética
Página 2
Último artículo de noticias
Ver las novedades de hoy
Juegos
Martes, 23 de septiembre de 20XX
Moral y Etica Número 10
Ahora bien, las personas no nacemos con tal o cual moral, sino que la misma
se va formando y modelando en relación a la enseñanza de valores y los
modelos que observamos en nuestro entorno próximo, primeramente en el
hogar, a través de los padres y el resto de la familia, y luego en la escuela, en
la interacción con pares y maestros.
Los temas y estilos también contribuyen a que su documento esté bien
ordenado. Al hacer clic en Diseño y elegir un Tema nuevo, las imágenes,
gráficos y elementos gráficos SmartArt cambiarán para coincidir con el nuevo
tema.
Cuando trabaje en una tabla, haga clic donde desee agregar una fila o
columna y, a continuación, haga clic en el signo más. Ahorre tiempo en Word
con los nuevos botones que aparecen donde los necesita. Para cambiar la
forma en la que una imagen se ajusta al documento, haga clic para ver un
botón con Opciones de diseño junto a ella. Cuando trabaje en una tabla, haga
clic donde desee agregar una fila o columna y, a continuación, haga clic en el
signo más.
Si quiere dejar de leer antes de llegar al final, Word recuerda dónde se quedó,
incluso en otro dispositivo. Ahorre tiempo en Word con los nuevos botones
que aparecen donde los necesita.
Si bien hay varias maneras de
responder o comportarse frente a una
situación determinada, siendo que las
personas somos primariamente libres
en este sentido, será la moral que
sostengamos, producto del aprendizaje
y la experiencia, la que nos oriente
hacia lo correcto o incorrecto.
Corregir con castigos ejemplares
Como modalidad pedagógica efectiva
aparece el castigo ejemplar, aplicado
por padres y maestros a los niños o
jóvenes con el claro y único objetivo de
enseñarles lo que está bien y lo que no;
el diálogo constructivo y no destructivo
debe ser el camino, mientras que la
violencia y los gritos no harán más que
profundizar las malas conductas
La Moral Social Conoce algo mas
Ahorre tiempo en Word con los nuevos
botones que aparecen donde los
necesita. Para cambiar la forma en la
que una imagen se ajusta al documento,
haga clic para ver un botón con
opciones de diseño junto a ella.
Puede contraer partes del documento y
centrarse en el texto que desee. Si
quiere dejar de leer antes de llegar al
final, Word recuerda dónde se quedó,
incluso en otro dispositivo. Ahorre
tiempo en Word con los nuevos
botones que aparecen donde los
necesita. Cuando trabaje en una tabla,
haga clic donde desee agregar una fila
o columna y, a continuación, haga clic
en el signo más.
Hacer el bien nos hace más felices pero demanda trabajo y responsabilidad
Las acciones tipificadas como moralmente buenas le reportan felicidad y
crecimiento personal a quien la practica, mientras que cuando la persona se
aleja de estas y cultiva el mal proceder, el desarrollo futuro conforme estará
en cierto riesgo. Hacer el bien no supone que hoy cedamos el asiento a una
persona mayor, y mañana desarrollemos una acción que no respeta al
prójimo, sino que hacer efectivamente el bien requiere, de nuestra parte
compromiso, constancia y esfuerzo, y por supuesto que hacerlo no tiene
ningún mérito, debiera ser una obligación con la cual todos tendríamos que
estar comprometidos para mejorar la calidad de vida y las relaciones.
Sin embargo y lamentablemente, suele felicitarse a quien obra bien por esa
terrible preeminencia del mal que existe en la sociedad.La justicia, principal
víctima de la doble moral Y otra de las contracaras de la moral es la
popularmente denominada doble moral, un concepto que alude a un
comportamiento frecuente de las personas e instituciones en nuestra sociedad
y que consiste en sostener o defender dos ideas o posiciones contrarias
respecto de una misma cuestión. Un ejemplo contundente en este sentido, y
tan frecuente de apreciar en nuestra sociedad es el político que cuestiona la
corrupción y pregona púbicamente la honestidad mientras que en el ámbito
privado concreta acuerdos espurios y acepta dádivas. La práctica de la doble
moral es tan cuestionable como hacer el mal, y asimismo merece la condena,
sin embargo, es muy común su utilización en todos los niveles.
Página 5

Más contenido relacionado

Similar a Periodico digital

La ilustración 4 medio 2012
La ilustración 4 medio 2012La ilustración 4 medio 2012
La ilustración 4 medio 2012
elgranlato09
 
Acontehis
AcontehisAcontehis
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adtico
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adticoEl desarrollo-del-espc3adritu-crc3adtico
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adtico
Maite Lirio Cisneros
 
Diapositivas religión y ética
Diapositivas religión y éticaDiapositivas religión y ética
Diapositivas religión y ética
Andrea Aragon
 
El bien comun.
El bien comun.El bien comun.
El bien comun.
Isamar Sierra Rodriguze
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
Estudiantedemaestria
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
GeraldinPineda1
 
El magisterio de la iglesia
El magisterio de la iglesiaEl magisterio de la iglesia
El magisterio de la iglesia
Jorge Cornejo Pezantes
 
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdfGUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GladysMagalyDeLenGme
 
rousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.pptrousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.ppt
JULIANAORTIZ65
 
rousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.pptrousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.ppt
MIRANDAYARIDANIELANT
 
El Hombre, La Cultura, La PolíTica Y La Sociedad.
El Hombre, La Cultura, La PolíTica  Y La Sociedad.El Hombre, La Cultura, La PolíTica  Y La Sociedad.
El Hombre, La Cultura, La PolíTica Y La Sociedad.
Denis Trillo
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
HAV
 
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012Tp n3 comunic cult y sociedad 2012
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012
Maria Borracci
 
Principios pedagógicos filosóficos de rousseau
Principios pedagógicos filosóficos de rousseauPrincipios pedagógicos filosóficos de rousseau
Principios pedagógicos filosóficos de rousseau
jesusvtendencias
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
Pedro de Jesús Galindo González
 
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Taller de  7º..sociales junio 12 2012Taller de  7º..sociales junio 12 2012
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Alvaro Amaya
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
Prepa Ciz
 
Democracia Cristiana
Democracia CristianaDemocracia Cristiana
Democracia Cristiana
Big_Happy
 
1. aproximacion a la sociología
1. aproximacion a la sociología1. aproximacion a la sociología
1. aproximacion a la sociología
julio martínez
 

Similar a Periodico digital (20)

La ilustración 4 medio 2012
La ilustración 4 medio 2012La ilustración 4 medio 2012
La ilustración 4 medio 2012
 
Acontehis
AcontehisAcontehis
Acontehis
 
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adtico
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adticoEl desarrollo-del-espc3adritu-crc3adtico
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adtico
 
Diapositivas religión y ética
Diapositivas religión y éticaDiapositivas religión y ética
Diapositivas religión y ética
 
El bien comun.
El bien comun.El bien comun.
El bien comun.
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
 
El magisterio de la iglesia
El magisterio de la iglesiaEl magisterio de la iglesia
El magisterio de la iglesia
 
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdfGUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
 
rousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.pptrousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.ppt
 
rousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.pptrousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.ppt
 
El Hombre, La Cultura, La PolíTica Y La Sociedad.
El Hombre, La Cultura, La PolíTica  Y La Sociedad.El Hombre, La Cultura, La PolíTica  Y La Sociedad.
El Hombre, La Cultura, La PolíTica Y La Sociedad.
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
 
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012Tp n3 comunic cult y sociedad 2012
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012
 
Principios pedagógicos filosóficos de rousseau
Principios pedagógicos filosóficos de rousseauPrincipios pedagógicos filosóficos de rousseau
Principios pedagógicos filosóficos de rousseau
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
 
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Taller de  7º..sociales junio 12 2012Taller de  7º..sociales junio 12 2012
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Democracia Cristiana
Democracia CristianaDemocracia Cristiana
Democracia Cristiana
 
1. aproximacion a la sociología
1. aproximacion a la sociología1. aproximacion a la sociología
1. aproximacion a la sociología
 

Último

Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
NicoleColindres1
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
MariluzLopezToribio
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
ArianaRegalado1
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
RoinerFigueroa
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptxPlanificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
YovelinAtauchiCalsin
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
boriseduardofg
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
LuciaMelinaSilvero1
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 

Último (20)

Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptxPlanificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 

Periodico digital

  • 1. Relecloud presenta Enterate todo todito Jueves 29 de Septiembre Numero 150602 Título de la imagen: Para que el documento parezca profesional, Word proporciona encabezado, pie de página, portada y diseños de cuadro de texto que se complementan entre sí. Pero esta explicación al margen nos ha alejado de nuestro discurso. En 1887, en Santo Domingo R. D., Hostos concluye su obra Tratado de Moral (Hostos, O. C. XVI) que incluye en sus páginas Moral Social. En esta obra, Hostos, ciudadano de América, imbuido de su ansia de verdad, su pasión por el bien, y su vocación apostólica, aplica los que han sido sus conocimientos de la realidad española, europea, antillana y americana, que ha ido acumulando primero desde su cuna portorriqueña, luego en su estancia en España desde 1851, es decir, desde su adolescencia de doce años hasta cumplir los treinta. Conoce pues bien la injusticia social, la opresión colonial, los males que asolan España, los que atormenta a Europa, los desgarramientos de las nuevas naciones de América. A la madre patria tradicional y reaccionaria opone ya las concepciones de los que serán sus amigos: Pi y Margall, Concepción Arenal, Sanz del Río, Giner, Castelar. El krausismo ilustra su pensamiento y pone como norte, como meta, el bien de los hombres, de la humanidad toda. Piensa en el porvenir de España y de las Antillas, y se adelanta, como lo hicieran muchos de los gallegos de Cuba, al planteamiento de las autonomías, a una idea federal de España que hiciera innecesaria la ruptura. Pero la ceguera de la España unitaria e indivisible destruye sus sueños y le precipita en el desengaño. Hostos trae la República a España, y el nuevo Régimen pospone, una vez más, el problema de Cuba y Puerto Rico. Su memorable discurso en el Ateneo madrileño, el 20 de diciembre de 1868, tiene dos ejes: justicia y libertad para ¿QUÉ ES? Pensar una nación es pensarlas todas. Pensar Puerto Rico es pensar en Cuba, en las Antillas, y en todo el continente americano. Tal fue el planteamiento de Eugenio María de. Hostos (Mayagüez, Puerto Rico, 11-1-1839 - Quinta de las Marías, Santo Domingo, 11-8-1903), como lo fue también el de Bolívar. De él diría Hostos: Los antillanos esculpiremos en el granito perdurable de nuestras Antillas la idea que tenemos de Bolívar. El hombre-legión fue el primero que interrumpió el sueño de nuestra vida colonial para redimirnos. El hombreidea fue el primero en concebir la patria inmensa y el que en su cerebro ecuatorial nos hizo coeficiente de esa patria malograda. El hombre-humanidad fue el primero que, sin Cuba y sin Borinquen, declaró incompleto el Continente y quiso abrazarnos en su fuero redentor e intentó abrazarnos con su brazo salvador; éramos para él pedazo de la humanidad que redimía (Hostos, 1952,p. 159). Pero una nación no puede pensarse, ni mucho menos construirse, si no es desde una perspectiva de moral social. A ello vamos a referirnos él pedazo de la humanidad que redimía (Hostos, 1952,p. 159). Pero una nación no puede pensarse, ni mucho menos construirse, si no es desde una perspectiva de moral social. A ello vamos a referirnos. Los planteamientos morales nunca han sido ajenos al discurso narrativo de una identidad nacional. Un ejemplo puede ser tremendamente ilustrativo. Al comienzo del siglo XX irrumpe en las escuelas españolas un libro de lectura: Cuore (1886) de Edmundo d’Amicis traducido al castellano por Hermenegildo Giner de los Ríos que será texto obligado durante la II República. Pero lo que los niños españoles leían y entendían en Corazón, era un discurso moral que habría de convertirles en ciudadanos y en el que valores como el heroísmo, el sacrificio, el estudio y la entrega se unían al más acendrado patriotismo. Ni que decir tiene que esto mismo lo leían y entendían los niños de la recién estrenada Italia. Pero leían y entendían también otra cosa: en el discurso narrativo de D’Amicis se plantea muy a las clara que la nueva nación debe integrarse unificando todos los territorios desde el Trentino Alto Adigio hasta Sicilia y Cerdeña, es decir aquellos que conformaban el discurso de Garibaldi, bien distinto del de Cavour, partidario de que la nueva nación agrupara la Italia Norte, el Véneto y los Estados Vaticanos. La Italia del Sur, pobre y atrasada, quedaría al margen. Planteamiento que todavía aflora en nuestros días en el discurso de la Liga Norte. Frente a la Padania, D’Amicis construye un discurso en el que los héroes infantiles representan a las diversas provincias de la nueva nación. Los cuentos intercalados en el relato tienen títulos significativos: “El pequeño vigía lombardo”, “El tamborcillo sardo” “El pequeño escribiente florentino”, “sangre romañola”, etc. Tampoco se olvida de la Italia peregrina, aquella que busca el trabajo y la bonanza allen de los mares, que “hace la América” y recorre, en un periplo heroico el trayecto que va desde “De los Apeninos a los Andes” Título de la imagen: Para que el documento parezca profesional, Word proporciona encabezado, pie de página, portada y diseños de cuadro de texto que se complementan entre sí. Página 1 Hablemos un poco sobre la Moral Social
  • 2. Martes, 23 de septiembre de 20XX Moral social Número 10 😊 En la “concientización” de la moral social y por ende en su necesaria pragmatización, intervienen tres factores: sindéresis, ciencia moral y juicio moral. Sindéresis es la armonía entre el enunciado y la acción; ciencia moral es su proyección a la luz de la razón en contextos específicos. El juicio moral, por último, provoca en el individuo un convencimiento íntimo de la necesidad de proceder “decentemente”. Estos se adquieren en tres estadios de la formación socio- política, que para F. Hegel son la familia, la sociedad y el estado. La expresión más traumatizante de la falta de moralidad en una sociedad se produce cuando sus miembros miran a la “pobreza” como manifestación de desequilibrios que competen a “otros”, y por ende endosan responsabilidades sin asumir las propias. En la pobreza, la carencia de recursos es tan solo uno de los elementos de recriminación ética. Tanto o más grave es el atentado que representa a la dignidad del ser humano. Sacado de la app google Arriba: Título de la imagen: Para que el documento parezca profesional, Word proporciona encabezado, pie de página, portada y diseños de cuadro de texto que se complementan entre sí. D. Hume, filósofo empirista escocés, en el ámbito de su teoría de la acción enfatiza en que la moralidad social compele al hombre a reducir el orgullo, el egoísmo y la agresión hacia los otros, asumiendo un modo cooperativo. Tal “actitud” se fusiona en la más alta noción de “honestidad”, a la que accede la persona al sentir remordimiento ante su acción o inercia. La honestidad así entendida posibilita la concreción de un bien socio-público. La socialización de lo bueno es un proceso ético que adquiere forma cuando los agentes sociales alcanzan, además, conciencia de los órdenes normativos morales y factuales, los asumen responsablemente y con sus actos contribuyen al equilibrio de la comunidad. 😊 Comencemos por referirnos a la conceptuación de “moralidad social” propuesta por E. M. de Hostos, filósofo e intelectual portorriqueño, en su obra Moral Social (1888). La concibe como la aplicación de las leyes morales a la producción y conservación del bien social… destinar al provecho de las sociedades todas aquellas normas naturales que han producido el orden moral. Para de Hostos, está regida por la conciencia del hombre en cuanto deber MORAL CRISTIANA Moral se refiere al conjunto de principios, normas, leyes, comportamientos, costumbres e ideas de una sociedad determinada y en una época determinada. Esto determina la manera de comportarse de una persona. Ética se refiere a la reflexión sobre los comportamientos morales de las personas. Y como toda reflexión se plantea lo que está bien y lo que está mal. ¿Qué es mejor hablar de Moral Cristiana o de Ética Cristiana? Existen algunas opiniones en nuestra sociedad que rechazan el término "Moral Cristiana", porque les recuerda los tiempos en que esta se imponía a la fuerza en todos los ámbitos de la sociedad. Algunos al oír la palabra Moral la asocian a represión, autoridad, castigo, pecado, etc., y la ven pasada de moda y anticuada. Por eso prefieren hablar de ética cristiana puesto que existen otras éticas y cada uno es libre de escoger la que mejor le convenga Sin embargo hemos de tener claro que la moral cristiana no es una imposición externa de leyes, es decir unas leyes impuestas desde lo alto por la Autoridad Divina que hay que obedecer de lo contrario sufriremos las penas del infierno. El verdadero concepto de Moral Cristiana se refiere a la búsqueda constante por parte del creyente para vivir el estilo de vida de Jesús. La Moral Cristiana es, por tanto vivir como Jesús, imitar su mismo estilo de vida y comportarse de acuerdo con los valores del evangelio. Esto no se impone a la fuerza, sino que se escoge libremente. Jesucristo siempre invitaba a la gente para que le siguieran, nunca obligó a nadie ¿Qué es la Moral Cristiana? Al hablar de Moral Cristiana nos referimos a la manera de comportarse de los seguidores de Cristo. Ser Cristiano es seguir a Cristo, vivir su mismo estilo de vida. imitar a Cristo, vivir los mismos valores que Jesús nos enseñó en los evangelios. 1.2.- ¿Qué diferencia hay entre los conceptos de Moral y Ética? Para acercarnos al estudio de la Moral Cristiana, es decir de la manera de comportarse del Cristiano debemos tener clara la distinción entre Moral y Ética Página 2 Último artículo de noticias Ver las novedades de hoy
  • 4.
  • 5. Martes, 23 de septiembre de 20XX Moral y Etica Número 10 Ahora bien, las personas no nacemos con tal o cual moral, sino que la misma se va formando y modelando en relación a la enseñanza de valores y los modelos que observamos en nuestro entorno próximo, primeramente en el hogar, a través de los padres y el resto de la familia, y luego en la escuela, en la interacción con pares y maestros. Los temas y estilos también contribuyen a que su documento esté bien ordenado. Al hacer clic en Diseño y elegir un Tema nuevo, las imágenes, gráficos y elementos gráficos SmartArt cambiarán para coincidir con el nuevo tema. Cuando trabaje en una tabla, haga clic donde desee agregar una fila o columna y, a continuación, haga clic en el signo más. Ahorre tiempo en Word con los nuevos botones que aparecen donde los necesita. Para cambiar la forma en la que una imagen se ajusta al documento, haga clic para ver un botón con Opciones de diseño junto a ella. Cuando trabaje en una tabla, haga clic donde desee agregar una fila o columna y, a continuación, haga clic en el signo más. Si quiere dejar de leer antes de llegar al final, Word recuerda dónde se quedó, incluso en otro dispositivo. Ahorre tiempo en Word con los nuevos botones que aparecen donde los necesita. Si bien hay varias maneras de responder o comportarse frente a una situación determinada, siendo que las personas somos primariamente libres en este sentido, será la moral que sostengamos, producto del aprendizaje y la experiencia, la que nos oriente hacia lo correcto o incorrecto. Corregir con castigos ejemplares Como modalidad pedagógica efectiva aparece el castigo ejemplar, aplicado por padres y maestros a los niños o jóvenes con el claro y único objetivo de enseñarles lo que está bien y lo que no; el diálogo constructivo y no destructivo debe ser el camino, mientras que la violencia y los gritos no harán más que profundizar las malas conductas La Moral Social Conoce algo mas Ahorre tiempo en Word con los nuevos botones que aparecen donde los necesita. Para cambiar la forma en la que una imagen se ajusta al documento, haga clic para ver un botón con opciones de diseño junto a ella. Puede contraer partes del documento y centrarse en el texto que desee. Si quiere dejar de leer antes de llegar al final, Word recuerda dónde se quedó, incluso en otro dispositivo. Ahorre tiempo en Word con los nuevos botones que aparecen donde los necesita. Cuando trabaje en una tabla, haga clic donde desee agregar una fila o columna y, a continuación, haga clic en el signo más. Hacer el bien nos hace más felices pero demanda trabajo y responsabilidad Las acciones tipificadas como moralmente buenas le reportan felicidad y crecimiento personal a quien la practica, mientras que cuando la persona se aleja de estas y cultiva el mal proceder, el desarrollo futuro conforme estará en cierto riesgo. Hacer el bien no supone que hoy cedamos el asiento a una persona mayor, y mañana desarrollemos una acción que no respeta al prójimo, sino que hacer efectivamente el bien requiere, de nuestra parte compromiso, constancia y esfuerzo, y por supuesto que hacerlo no tiene ningún mérito, debiera ser una obligación con la cual todos tendríamos que estar comprometidos para mejorar la calidad de vida y las relaciones. Sin embargo y lamentablemente, suele felicitarse a quien obra bien por esa terrible preeminencia del mal que existe en la sociedad.La justicia, principal víctima de la doble moral Y otra de las contracaras de la moral es la popularmente denominada doble moral, un concepto que alude a un comportamiento frecuente de las personas e instituciones en nuestra sociedad y que consiste en sostener o defender dos ideas o posiciones contrarias respecto de una misma cuestión. Un ejemplo contundente en este sentido, y tan frecuente de apreciar en nuestra sociedad es el político que cuestiona la corrupción y pregona púbicamente la honestidad mientras que en el ámbito privado concreta acuerdos espurios y acepta dádivas. La práctica de la doble moral es tan cuestionable como hacer el mal, y asimismo merece la condena, sin embargo, es muy común su utilización en todos los niveles. Página 5