SlideShare una empresa de Scribd logo
El revistaso presenta
La moral social
viernes 30 de septiembre de 2022 Numero 01
EUGENIO MARÍA DE
HOSTOS
Pensar una nación es pensarlas todas. Pensar Puerto
Ricoes pensar en Cuba, en las Antillas, y en todo el
continente americano.
Tal fue el planteamiento de Eugenio María de
Hostos (Mayagüez, Puerto Rico, 11-1-1839 - Quinta
de las Marías, Santo Domingo, 11-8-1903), como lo
fue también el de Bolívar. De él diría Hostos: Los
antillanos esculpiremos en el granito perdurable de
nuestras Antillas la idea que tenemos de Bolívar.
El hombre-legión fue el primero que interrumpió el
sueño de nuestra vida colonial para redimirnos. El
hombreidea fue el primero en concebir la patria
inmensa y el que en su cerebro ecuatorial nos hizo
coeficiente de esa patria malograda.
El hombre-humanidad fue el primeroque, sin Cuba y
sin Borinquen, declaró incompleto el Continente y
quiso abrazarnos en su fuero redentor e intentó
abrazarnos con su brazo salvador; éramos para él
pedazo de la humanidad que redimía
Pero una nación no puede pensarse, ni mucho menos
construirse, si no es desde una perspectiva de moral
social. A ello vamos a referirnos.
LA MORAL SOCIAL DE EUGENIO MARÍA DE
HOSTOS
Los planteamientos morales nunca han sido ajenos
al discurso narrativo de una identidad nacional. Un
ejemplo puede ser tremendamente ilustrativo. Al
comienzo delsiglo XX irrumpe en las escuelas
españolas un libro de lectura: Cuore (1886) de
Edmundo d’Amicis traducido al castellano por
Hermenegildo Giner de los Ríos que será texto
obligado durante la II República. Pero lo que los
Ríos que será texto obligado durante la II
República. Pero lo que los niños españoles leían y
entendían en Corazón, era un discurso moral que
habría de convertirles en ciudadanos y en el que
valores como el heroísmo, el sacrificio, el estudio
y la entrega se unían al más acendrado
patriotismo. Ni que decir tiene que esto mismo lo
leían y entendían los niños de la recién estrenada
Italia. Pero leían y entendían también otra cosa: en
el discurso narrativo de D’Amicis se plantea muy
a las clara que la nueva nación debe integrarse
unificando todos los territorios desde el Trentino
Alto Adigio hasta Sicilia y Cerdeña, es decir
aquellos que conformaban el discurso de
Garibaldi, bien distinto del de Cavour, partidario
de que la nueva nación agrupara la Italia Norte, el
Véneto y los Estados Vaticanos. La Italia del Sur,
pobre y atrasada, quedaría al margen.
Planteamiento que todavía aflora en nuestros días
en el discurso de la Liga Norte. Frente a la
Padania, D’Amicis construye un discurso en el
que los héroes infantiles representan a las diversas
provincias de la nueva nación. Los cuentos
intercalados en el relato tienen títulos
significativos: “El pequeño vigía lombardo”, “El
tamborcillo sardo” “El pequeño escribiente
florentino”, “sangre romañola”, etc.
Tampoco se olvida de la Italia peregrina, aquella
que busca el trabajo y la bonanza allen de los
mares, que “hace la América” y recorre, en un
periplo heroico el trayecto que va desde “De los
Apeninos a los Andes”.
Pero esta explicación al margen nos ha alejado de
nuestro discurso. En 1887, en Santo Domingo R.
D., Hostos concluye su obra Tratado de Moral
(Hostos, O. C. XVI) que incluye en sus páginas
Moral Social.
Último artículo de noticias
Ver las novedades de hoy
viernes, 7 de octubre de 2022
LAS NOTICIAS DE HOY Numero 2
Cómo puede contribuir la moralidad
social a normalizar la violencia?
Teoría del mundo
justo
Esta teoría es un muy buen indicador del grado de
moralidad social respecto de la violencia. Parte de
la idea genérica de que las personas queremos vivir
en un mundo justo. Es decir, tenemos la necesidad
de creer que todo sucede por algo para nuestra
tranquilidad psicológica.
La moralidad social es el grado en que las personas
se conforman con los preceptos de la moral
establecida socialmente. La moral es el conjunto de
normas y valores que deben seguir las personas. Es
decir, en nuestra vida cotidiana vamos a ajustarnos
a diversas reglas que consideramos adecuadas para
convivir con los demás.
En cuanto a la moralidad social respecto de la
violencia, serían esas normas que la sociedad
entiende que se deben respetar para evitar dicha
violencia. Si nos paramos a observar hacia qué
elementos o agentes dirigen la culpabilización de
que se generen esos actos violentos, obtendremos
una visión más o menos acertada sobre dichas
consideraciones morales.
Artículo de noticias de última hora
Último artículo de noticias
Ver las novedades de hoy
Viernes,07 de octubre de 2022
LAS NOTICIAS DE
HOY
Número 10
.
LA MORAL SOCIAL DE LA
DEMOCRACIA
Un cambio en la estructura política del país no
tiene posibilidades de permanecer si no va
acompañado a su vez de un cambio en la moral
social, es decir, ese conjunto de pautas de
conducta y de disposiciones anímicas que
constituyen el entramado de la vida cotidiana y
son, por tanto, el tejido básico que sirve de
trasfondo al resto de las actividades sociales.
Desde esa perspectiva el autor de este artículo
analiza el momento español.
La moral social está definida por lo que los
moralistas y sociólogos llaman los mores, en ella
se implica la escala de valores que sirve de común
denominador a la mayoría del cuerpo social. Si no
existe ese común denominador caemos en la
anomia más absoluta, lo que irrevocablemente
conduce a la desintegración de la sociedad,
manifestación a su vez de un proceso colectivo de
desmoralización.Las consideraciones anteriores
creemos que son pertinentes para enjuiciar algunos
de los aspectos más negativos de nuestra actual
situación.
El hecho de que la transición a la democracia se
realizase mediante un proceso de reforma política,
que alejaba automáticamente toda tentación
rupturista, provocó la permanencia, en amplios
sectores de población, de una moral heredada del
régimen anterior.
En la dictadura franquista se imponía
imperiosamente una ética del éxito, ya que era
muy peligroso destacarse políticamente a menos
de estar seguro del triunfo, pues el fracaso de
cualquier iniciativa de oposición acababa
necesariamente en la persecución, en la
clandestinidad o, como mínimo, en la marginación
social.
La pervivencia de esta ética social es lo que da
sentido a la expresión "franquismo sociológico",
mediante la cual no hay que entender sólo -como
se ha hecho- el conjunto de intereses
socioeconómicos y administrativos bajo los que se
hizo la transición, sino todo el depósito de
actitudes y disposiciones morales anclados en el
cuerpo social a que nos estamos refiriendo.
k
h
k
Página 3
Último artículo de noticias
Ver las novedades de hoy
La moral es un conjunto normas, valores,
nociones sobre lo que está bien o mal,
permitido o prohibido, que la sociedad acepta e
impone a la conciencia individual y colectiva.
Se trata de principios que varían según la
cultura, las creencias, las condiciones de vida y
las necesidades de la sociedad. A menudo
tienen su origen en lo que es beneficioso para
la supervivencia de una etnia, un pueblo o una
sociedad.
viernes
LAS NOTICIAS DE
HOY
Número 10
.
Importancia y función
La moral es de suma importancia para la sociedad porque actúa como base
de la misma, permitiendo a las personas distinguir entre el bien y el mal,
obedecer la ley y tratar a los demás con dignidad y respeto. En consecuencia,
muchos factores que contribuyen a un lugar eficiente y sereno están
influidos por la moral, ya se trate de empresas, escuelas u otra clase de
organizaciones.
Tipos
La moral se encarga de establecer una serie de principios y códigos
fundamentales para la convivencia sana en la sociedad. Por lo tanto, puede
dividirse en los siguientes tipos:
Moral individual
Está relacionada con las costumbres, cultura, educación y tradiciones que
cada persona posee. Tiene lugar cuando se crean experiencias únicas que
forjan en el individuo su identidad moral propia, las cuales tienden a variar
de acuerdo a su vocación, manera de vivir, relaciones u ocupación laboral.
Moral social
Es la forma en que una sociedad expresa sus costumbres, cultura y
tradiciones, ya sea por influencia de otros miembros o herencia. En otras
palabras, tiene lugar cuando un grupo numeroso de personas piensa
colectivamente en cómo comportarse, aquellas conductas que están bien o
mal.
Diferencias entre inmoral
y amoral
Inmoral y amoral son dos términos
diferentes que se utilizan para referirse
a un individuo que no tiene ética, ni
moral. Sin embargo, presentan ciertas
características que los diferencian. Por
su parte, la palabra inmoral define
aquellas conductas totalmente opuestas
a las normas morales establecidas en la
sociedad. En cambio, amoral es una
persona que no conoce la ética y la
moral, siendo dos cuestiones
totalmente desconocidas para el mismo
Moral religiosa
Se expresa en ideas y conceptos
concretos de lo que es moral e inmoral
desde el ámbito religioso, tomando en
cuenta un conjunto de normas
concretas, como los mandamientos.
Asimismo, considera las creencias en
un Dios, la voluntad del creyente al
seguir los principios religiosos y la
consciencia del amor.
Moral laica
Es un aspecto de la filosofía que se
ocupa de la moral independientemente
de las tradiciones religiosas. Se opone
a la identificación de la religión como
fuente de la ética y otros principios.
Entre sus mayores expresiones, se
puede mencionar el humanismo, el
libertarismo y la mayoría de las
versiones del consecuencialismo
Viernes,07 de octubre de 2022
LAS NOTICIAS DE
HOY
Número 10
Conceptos relacionados
¿La ética y la moral son disciplinas diferentes?
Si. Ambas disciplinas se refieren a la búsqueda del
bien para el hombre que, en última instancia, le
proporcionará la felicidad, desde perspectivas
complementarias. La primera dirige la reflexión al
mundo cognitivo para identificar los valores,
pretendiendo dar razón de las elecciones. Es, por
tanto, imprescindible para encontrar puentes de
entendimiento en las sociedades multiculturales.
La segunda se concreta en las normas de
comportamiento aplicadas a la vida cotidiana. Si
tales normas prácticas son asumidas como buenas
por la persona, le son muy útiles en su búsqueda
de la felicidad, pero si es incapaz de identificarse
con ellas, las vivirá como una opresión.
Por ejemplo. Imaginemos que, para optimizar el
tiempo de consulta, visitáramos a los pacientes de
dos en dos. La moral dice que eso está mal, ya que
se transgrede la confidencialidad del acto médico.
La ética explica da razón de por qué está mal. El
valor que sustenta la confidencialidad, dice la
ética, es el respeto al ser humano, en este caso los
pacientes.
La moral es un conjunto de normas y valores con
los que personas y grupos identifican su proyecto
de felicidad. La reflexión ética se orienta hacia la
identificación de valores y normas que permitan la
convivencia entre personas o grupos con
diferentes morales..
Como demuestra en su libro Marina (De la
Válgoma M, 2000), todas las sociedades, cuando
se liberan de cinco factores, que son la miseria
extrema, la ignorancia, el miedo, el dogmatismo y
el odio a la tribu de al lado, tienden a un marco de
protección social, participación política y defensa
de derechos humanos. Una ética centrada en el
valor del ser humano, tendría que fomentar el
diálogo con las diferentes culturas, desde el
respeto mutuo. Se podría fundamentar una ética
laica universal, partiendo del reconocimiento del
valor intrínseco de cualquier ser humano
independientemente de sus circunstancias.
Una ética centrada en el valor del ser humano
tendría que partir del respeto a las diferentes
culturas, y de la práctica del diálogo desde el
respeto mutuo.
La ética en la consulta
En nuestra consulta nos encontramos con
pacientes que esperan de nosotros un ejercicio
paternalista, es decir, pocas explicaciones en
cuanto a uso de medios diagnósticos y
terapéuticos. Otros, sin embargo, esperan que se
les tenga en cuenta antes de tomar cualquier
decisión clínica. ¿Qué actitud, en los pacientes, es
la adecuada?, ¿cómo tendríamos que actuar en
cada caso?
Un coordinador de nuestro equipo está convencido
de que una forma eficiente de mejorar el
funcionamiento del centro es controlar a todos los
que llegan más de 10 minutos tarde y sancionar las
faltas de puntualidad repetidas con menos días de
formación. ¿Se puede considerar una forma de
gestión basada en la ética?, ¿por qué?, ¿se te
ocurre alguna alternativa?
En ocasiones la moral puede ser opresiva y
culpabilizadora. ¿No es mejor una ética sin moral?
Todo lo contrario. El conjunto de normas
desarrolladas por la moral son la forma en que se
encarnan los valores éticos en el mundo de lo
cotidiano. Por ejemplo, cuando se acepta como
valor la igual dignidad de todos los seres humanos,
se desarrolla una moral basada en el respeto a los
diferentes y la capacidad de diálogo. En el terreno
de la medicina, se desarrolla una práctica médica
centrada en el paciente.
No siempre moral y razones que la sustentan se
comparten por grupos culturales diferentes. ¿La
ética es relativa?
En un mundo globalizado y multicultural ¿Hay
que imponer los valores culturalmente
mayoritarios? o ¿es mejor respetar los de las
minorías culturales convivientes si entran en
conflicto con los primeros?
Puede haber valores que sean disfuncionales para
la persona, priorizando al grupo frente a ella. Son
aquellos cuya finalidad se orienta, más que a la
supervivencia de las personas, a la perpetuación
del sistema, de los poderes constituidos, o del
hombre poderoso frente al débil. Educar la
sensibilidad y potenciar la reflexión en ética
facilita llegar a identificar cuáles son los valores
disfuncionales.
Último artículo de noticias
Ver las novedades de hoy
viernes, 7 de octubre de 2022
LAS NOTICIAS DE HOY Numero 2
Cómo puede contribuir la moralidad
social a normalizar la violencia?
Teoría del mundo
justo
Esta teoría es un muy buen indicador del grado de
moralidad social respecto de la violencia. Parte de
la idea genérica de que las personas queremos vivir
en un mundo justo. Es decir, tenemos la necesidad
de creer que todo sucede por algo para nuestra
tranquilidad psicológica.
REPRESENTACION GRAFICA ENTRE LA ETICA, LA
MORAL Y LA BIOÉTICA

Más contenido relacionado

Similar a La moral social

Etica y moral diferencia contextualizada en Mexico
Etica y moral diferencia contextualizada en MexicoEtica y moral diferencia contextualizada en Mexico
Etica y moral diferencia contextualizada en Mexico
Abraham Barbosa
 
Eticacvicayticareligiosa
EticacvicayticareligiosaEticacvicayticareligiosa
EticacvicayticareligiosaJolman Assia
 
La moral
La moralLa moral
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
Gustavo Martinez Cifuentes
 
LA MORAL SOCIAL CELESTE .docx
LA MORAL SOCIAL CELESTE .docxLA MORAL SOCIAL CELESTE .docx
LA MORAL SOCIAL CELESTE .docx
CelesteLalama
 
MORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docxMORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docx
nahoNahopazmio
 
Lineamientos curriculares , Etica y Valores Humanos
Lineamientos curriculares , Etica y Valores HumanosLineamientos curriculares , Etica y Valores Humanos
Lineamientos curriculares , Etica y Valores Humanos
Diego Andres colmenares
 
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdfTarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
SalomeCepeda
 
Moral Social
Moral SocialMoral Social
Moral Social
paolaemily
 
Moral Social
Moral SocialMoral Social
Moral Social
paolaemily
 
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Martín De La Ravanal
 
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdfLectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
DESIDERIOCASTREJNHUA
 
Lineamientos curriculares, stánda y competenciares
Lineamientos curriculares, stánda y competenciaresLineamientos curriculares, stánda y competenciares
Lineamientos curriculares, stánda y competenciares
Diego Andres colmenares
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
MateoPazmio14
 
periodico moral social..pdf
periodico moral social..pdfperiodico moral social..pdf
periodico moral social..pdf
jomarajimenez
 
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
LuisLeonelLpez
 
Etica de minimos y de maximos
Etica de minimos y de maximosEtica de minimos y de maximos
Etica de minimos y de maximos
ovidiodiaz1004
 
periodico (2).pdf
periodico (2).pdfperiodico (2).pdf
periodico (2).pdf
Kerlymorales5
 

Similar a La moral social (20)

Etica y moral diferencia contextualizada en Mexico
Etica y moral diferencia contextualizada en MexicoEtica y moral diferencia contextualizada en Mexico
Etica y moral diferencia contextualizada en Mexico
 
Eticacvicayticareligiosa
EticacvicayticareligiosaEticacvicayticareligiosa
Eticacvicayticareligiosa
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
 
Etica CíVica Y éTica Religiosa
Etica CíVica Y éTica ReligiosaEtica CíVica Y éTica Religiosa
Etica CíVica Y éTica Religiosa
 
LA MORAL SOCIAL CELESTE .docx
LA MORAL SOCIAL CELESTE .docxLA MORAL SOCIAL CELESTE .docx
LA MORAL SOCIAL CELESTE .docx
 
MORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docxMORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docx
 
Lineamientos curriculares , Etica y Valores Humanos
Lineamientos curriculares , Etica y Valores HumanosLineamientos curriculares , Etica y Valores Humanos
Lineamientos curriculares , Etica y Valores Humanos
 
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdfTarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
 
Moral Social
Moral SocialMoral Social
Moral Social
 
Moral Social
Moral SocialMoral Social
Moral Social
 
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
 
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdfLectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
 
Lineamientos curriculares, stánda y competenciares
Lineamientos curriculares, stánda y competenciaresLineamientos curriculares, stánda y competenciares
Lineamientos curriculares, stánda y competenciares
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
 
periodico moral social..pdf
periodico moral social..pdfperiodico moral social..pdf
periodico moral social..pdf
 
Expo postmodernidad
Expo postmodernidadExpo postmodernidad
Expo postmodernidad
 
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
 
Etica de minimos y de maximos
Etica de minimos y de maximosEtica de minimos y de maximos
Etica de minimos y de maximos
 
periodico (2).pdf
periodico (2).pdfperiodico (2).pdf
periodico (2).pdf
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

La moral social

  • 1. El revistaso presenta La moral social viernes 30 de septiembre de 2022 Numero 01 EUGENIO MARÍA DE HOSTOS Pensar una nación es pensarlas todas. Pensar Puerto Ricoes pensar en Cuba, en las Antillas, y en todo el continente americano. Tal fue el planteamiento de Eugenio María de Hostos (Mayagüez, Puerto Rico, 11-1-1839 - Quinta de las Marías, Santo Domingo, 11-8-1903), como lo fue también el de Bolívar. De él diría Hostos: Los antillanos esculpiremos en el granito perdurable de nuestras Antillas la idea que tenemos de Bolívar. El hombre-legión fue el primero que interrumpió el sueño de nuestra vida colonial para redimirnos. El hombreidea fue el primero en concebir la patria inmensa y el que en su cerebro ecuatorial nos hizo coeficiente de esa patria malograda. El hombre-humanidad fue el primeroque, sin Cuba y sin Borinquen, declaró incompleto el Continente y quiso abrazarnos en su fuero redentor e intentó abrazarnos con su brazo salvador; éramos para él pedazo de la humanidad que redimía Pero una nación no puede pensarse, ni mucho menos construirse, si no es desde una perspectiva de moral social. A ello vamos a referirnos. LA MORAL SOCIAL DE EUGENIO MARÍA DE HOSTOS Los planteamientos morales nunca han sido ajenos al discurso narrativo de una identidad nacional. Un ejemplo puede ser tremendamente ilustrativo. Al comienzo delsiglo XX irrumpe en las escuelas españolas un libro de lectura: Cuore (1886) de Edmundo d’Amicis traducido al castellano por Hermenegildo Giner de los Ríos que será texto obligado durante la II República. Pero lo que los Ríos que será texto obligado durante la II República. Pero lo que los niños españoles leían y entendían en Corazón, era un discurso moral que habría de convertirles en ciudadanos y en el que valores como el heroísmo, el sacrificio, el estudio y la entrega se unían al más acendrado patriotismo. Ni que decir tiene que esto mismo lo leían y entendían los niños de la recién estrenada Italia. Pero leían y entendían también otra cosa: en el discurso narrativo de D’Amicis se plantea muy a las clara que la nueva nación debe integrarse unificando todos los territorios desde el Trentino Alto Adigio hasta Sicilia y Cerdeña, es decir aquellos que conformaban el discurso de Garibaldi, bien distinto del de Cavour, partidario de que la nueva nación agrupara la Italia Norte, el Véneto y los Estados Vaticanos. La Italia del Sur, pobre y atrasada, quedaría al margen. Planteamiento que todavía aflora en nuestros días en el discurso de la Liga Norte. Frente a la Padania, D’Amicis construye un discurso en el que los héroes infantiles representan a las diversas provincias de la nueva nación. Los cuentos intercalados en el relato tienen títulos significativos: “El pequeño vigía lombardo”, “El tamborcillo sardo” “El pequeño escribiente florentino”, “sangre romañola”, etc. Tampoco se olvida de la Italia peregrina, aquella que busca el trabajo y la bonanza allen de los mares, que “hace la América” y recorre, en un periplo heroico el trayecto que va desde “De los Apeninos a los Andes”. Pero esta explicación al margen nos ha alejado de nuestro discurso. En 1887, en Santo Domingo R. D., Hostos concluye su obra Tratado de Moral (Hostos, O. C. XVI) que incluye en sus páginas Moral Social. Último artículo de noticias Ver las novedades de hoy
  • 2. viernes, 7 de octubre de 2022 LAS NOTICIAS DE HOY Numero 2 Cómo puede contribuir la moralidad social a normalizar la violencia? Teoría del mundo justo Esta teoría es un muy buen indicador del grado de moralidad social respecto de la violencia. Parte de la idea genérica de que las personas queremos vivir en un mundo justo. Es decir, tenemos la necesidad de creer que todo sucede por algo para nuestra tranquilidad psicológica. La moralidad social es el grado en que las personas se conforman con los preceptos de la moral establecida socialmente. La moral es el conjunto de normas y valores que deben seguir las personas. Es decir, en nuestra vida cotidiana vamos a ajustarnos a diversas reglas que consideramos adecuadas para convivir con los demás. En cuanto a la moralidad social respecto de la violencia, serían esas normas que la sociedad entiende que se deben respetar para evitar dicha violencia. Si nos paramos a observar hacia qué elementos o agentes dirigen la culpabilización de que se generen esos actos violentos, obtendremos una visión más o menos acertada sobre dichas consideraciones morales. Artículo de noticias de última hora Último artículo de noticias Ver las novedades de hoy
  • 3. Viernes,07 de octubre de 2022 LAS NOTICIAS DE HOY Número 10 . LA MORAL SOCIAL DE LA DEMOCRACIA Un cambio en la estructura política del país no tiene posibilidades de permanecer si no va acompañado a su vez de un cambio en la moral social, es decir, ese conjunto de pautas de conducta y de disposiciones anímicas que constituyen el entramado de la vida cotidiana y son, por tanto, el tejido básico que sirve de trasfondo al resto de las actividades sociales. Desde esa perspectiva el autor de este artículo analiza el momento español. La moral social está definida por lo que los moralistas y sociólogos llaman los mores, en ella se implica la escala de valores que sirve de común denominador a la mayoría del cuerpo social. Si no existe ese común denominador caemos en la anomia más absoluta, lo que irrevocablemente conduce a la desintegración de la sociedad, manifestación a su vez de un proceso colectivo de desmoralización.Las consideraciones anteriores creemos que son pertinentes para enjuiciar algunos de los aspectos más negativos de nuestra actual situación. El hecho de que la transición a la democracia se realizase mediante un proceso de reforma política, que alejaba automáticamente toda tentación rupturista, provocó la permanencia, en amplios sectores de población, de una moral heredada del régimen anterior. En la dictadura franquista se imponía imperiosamente una ética del éxito, ya que era muy peligroso destacarse políticamente a menos de estar seguro del triunfo, pues el fracaso de cualquier iniciativa de oposición acababa necesariamente en la persecución, en la clandestinidad o, como mínimo, en la marginación social. La pervivencia de esta ética social es lo que da sentido a la expresión "franquismo sociológico", mediante la cual no hay que entender sólo -como se ha hecho- el conjunto de intereses socioeconómicos y administrativos bajo los que se hizo la transición, sino todo el depósito de actitudes y disposiciones morales anclados en el cuerpo social a que nos estamos refiriendo. k h k Página 3 Último artículo de noticias Ver las novedades de hoy La moral es un conjunto normas, valores, nociones sobre lo que está bien o mal, permitido o prohibido, que la sociedad acepta e impone a la conciencia individual y colectiva. Se trata de principios que varían según la cultura, las creencias, las condiciones de vida y las necesidades de la sociedad. A menudo tienen su origen en lo que es beneficioso para la supervivencia de una etnia, un pueblo o una sociedad.
  • 4. viernes LAS NOTICIAS DE HOY Número 10 . Importancia y función La moral es de suma importancia para la sociedad porque actúa como base de la misma, permitiendo a las personas distinguir entre el bien y el mal, obedecer la ley y tratar a los demás con dignidad y respeto. En consecuencia, muchos factores que contribuyen a un lugar eficiente y sereno están influidos por la moral, ya se trate de empresas, escuelas u otra clase de organizaciones. Tipos La moral se encarga de establecer una serie de principios y códigos fundamentales para la convivencia sana en la sociedad. Por lo tanto, puede dividirse en los siguientes tipos: Moral individual Está relacionada con las costumbres, cultura, educación y tradiciones que cada persona posee. Tiene lugar cuando se crean experiencias únicas que forjan en el individuo su identidad moral propia, las cuales tienden a variar de acuerdo a su vocación, manera de vivir, relaciones u ocupación laboral. Moral social Es la forma en que una sociedad expresa sus costumbres, cultura y tradiciones, ya sea por influencia de otros miembros o herencia. En otras palabras, tiene lugar cuando un grupo numeroso de personas piensa colectivamente en cómo comportarse, aquellas conductas que están bien o mal. Diferencias entre inmoral y amoral Inmoral y amoral son dos términos diferentes que se utilizan para referirse a un individuo que no tiene ética, ni moral. Sin embargo, presentan ciertas características que los diferencian. Por su parte, la palabra inmoral define aquellas conductas totalmente opuestas a las normas morales establecidas en la sociedad. En cambio, amoral es una persona que no conoce la ética y la moral, siendo dos cuestiones totalmente desconocidas para el mismo Moral religiosa Se expresa en ideas y conceptos concretos de lo que es moral e inmoral desde el ámbito religioso, tomando en cuenta un conjunto de normas concretas, como los mandamientos. Asimismo, considera las creencias en un Dios, la voluntad del creyente al seguir los principios religiosos y la consciencia del amor. Moral laica Es un aspecto de la filosofía que se ocupa de la moral independientemente de las tradiciones religiosas. Se opone a la identificación de la religión como fuente de la ética y otros principios. Entre sus mayores expresiones, se puede mencionar el humanismo, el libertarismo y la mayoría de las versiones del consecuencialismo
  • 5. Viernes,07 de octubre de 2022 LAS NOTICIAS DE HOY Número 10 Conceptos relacionados ¿La ética y la moral son disciplinas diferentes? Si. Ambas disciplinas se refieren a la búsqueda del bien para el hombre que, en última instancia, le proporcionará la felicidad, desde perspectivas complementarias. La primera dirige la reflexión al mundo cognitivo para identificar los valores, pretendiendo dar razón de las elecciones. Es, por tanto, imprescindible para encontrar puentes de entendimiento en las sociedades multiculturales. La segunda se concreta en las normas de comportamiento aplicadas a la vida cotidiana. Si tales normas prácticas son asumidas como buenas por la persona, le son muy útiles en su búsqueda de la felicidad, pero si es incapaz de identificarse con ellas, las vivirá como una opresión. Por ejemplo. Imaginemos que, para optimizar el tiempo de consulta, visitáramos a los pacientes de dos en dos. La moral dice que eso está mal, ya que se transgrede la confidencialidad del acto médico. La ética explica da razón de por qué está mal. El valor que sustenta la confidencialidad, dice la ética, es el respeto al ser humano, en este caso los pacientes. La moral es un conjunto de normas y valores con los que personas y grupos identifican su proyecto de felicidad. La reflexión ética se orienta hacia la identificación de valores y normas que permitan la convivencia entre personas o grupos con diferentes morales.. Como demuestra en su libro Marina (De la Válgoma M, 2000), todas las sociedades, cuando se liberan de cinco factores, que son la miseria extrema, la ignorancia, el miedo, el dogmatismo y el odio a la tribu de al lado, tienden a un marco de protección social, participación política y defensa de derechos humanos. Una ética centrada en el valor del ser humano, tendría que fomentar el diálogo con las diferentes culturas, desde el respeto mutuo. Se podría fundamentar una ética laica universal, partiendo del reconocimiento del valor intrínseco de cualquier ser humano independientemente de sus circunstancias. Una ética centrada en el valor del ser humano tendría que partir del respeto a las diferentes culturas, y de la práctica del diálogo desde el respeto mutuo. La ética en la consulta En nuestra consulta nos encontramos con pacientes que esperan de nosotros un ejercicio paternalista, es decir, pocas explicaciones en cuanto a uso de medios diagnósticos y terapéuticos. Otros, sin embargo, esperan que se les tenga en cuenta antes de tomar cualquier decisión clínica. ¿Qué actitud, en los pacientes, es la adecuada?, ¿cómo tendríamos que actuar en cada caso? Un coordinador de nuestro equipo está convencido de que una forma eficiente de mejorar el funcionamiento del centro es controlar a todos los que llegan más de 10 minutos tarde y sancionar las faltas de puntualidad repetidas con menos días de formación. ¿Se puede considerar una forma de gestión basada en la ética?, ¿por qué?, ¿se te ocurre alguna alternativa? En ocasiones la moral puede ser opresiva y culpabilizadora. ¿No es mejor una ética sin moral? Todo lo contrario. El conjunto de normas desarrolladas por la moral son la forma en que se encarnan los valores éticos en el mundo de lo cotidiano. Por ejemplo, cuando se acepta como valor la igual dignidad de todos los seres humanos, se desarrolla una moral basada en el respeto a los diferentes y la capacidad de diálogo. En el terreno de la medicina, se desarrolla una práctica médica centrada en el paciente. No siempre moral y razones que la sustentan se comparten por grupos culturales diferentes. ¿La ética es relativa? En un mundo globalizado y multicultural ¿Hay que imponer los valores culturalmente mayoritarios? o ¿es mejor respetar los de las minorías culturales convivientes si entran en conflicto con los primeros? Puede haber valores que sean disfuncionales para la persona, priorizando al grupo frente a ella. Son aquellos cuya finalidad se orienta, más que a la supervivencia de las personas, a la perpetuación del sistema, de los poderes constituidos, o del hombre poderoso frente al débil. Educar la sensibilidad y potenciar la reflexión en ética facilita llegar a identificar cuáles son los valores disfuncionales. Último artículo de noticias Ver las novedades de hoy
  • 6. viernes, 7 de octubre de 2022 LAS NOTICIAS DE HOY Numero 2 Cómo puede contribuir la moralidad social a normalizar la violencia? Teoría del mundo justo Esta teoría es un muy buen indicador del grado de moralidad social respecto de la violencia. Parte de la idea genérica de que las personas queremos vivir en un mundo justo. Es decir, tenemos la necesidad de creer que todo sucede por algo para nuestra tranquilidad psicológica. REPRESENTACION GRAFICA ENTRE LA ETICA, LA MORAL Y LA BIOÉTICA