SlideShare una empresa de Scribd logo
0
Conceptos de Programación y Métodos Estadísticos.
Santiago Aldana, José Antonio Gaviria, Daniel Riascos Hurtado, Isabella Rojas
Fernandez, Mariana Sanchez Garcia. Juan Pablo Vargas Lora.
Institución Educativa Liceo Departamental.
Tecnología.
11-4
Mag. Guillermo Mondragón Castro.
2 de marzo de 2021
1
TABLA DE CONTENIDO
Índice/tabla de contenido _______________________________ .1
Estructuras básicas: conceptos básicos de programación ______ .2-3
Métodos estadísticos ___________________________________ .4-5
Taller anexo # 1 estructuras básicas aplicando PSEINT _____ .6-12
LABORATORIO _____________________________________ .13
CONCLUSIONES ____________________________________ .14
BLOGS_____________________________________________.15
REFERENCIAS ______________________________________. 16
EVIDENCIA TRABAJO COLABORATIVO ________________ _. 17-18
2
Estructuras básicas: conceptos básicos de programación.
· Constantes: una constante es un valor que no puede ser
alterado/modificado durante la ejecución de un programa, únicamente puede ser
leído, Una constante es un número, un carácter o una cadena de caracteres que
se puede utilizar como valor en un programa.
· Variables: En programación, una variable está formada por un espacio en
el sistema de almacenaje y un nombre simbólico que está asociado a dicho
espacio
· Acumuladores: El acumulador es un registro en el que son almacenados
temporalmente los resultados aritméticos y lógicos intermedios que serán
tratados por el circuito operacional de la unidad aritmético-lógica
· Contadores: Un contador es una variable cuyo valor se incrementa o
decrementa en una cantidad constante cada vez que se produce un determinado
suceso o acción. Los contadores se utilizan con la finalidad de contar sucesos o
acciones internas de un bucle.
· Identificadores: Los "identificadores" o "símbolos" son los nombres que se
proporcionan para variables, tipos, funciones y etiquetas del programa. Los
nombres de identificadores deben diferir en ortografía y mayúsculas y
minúsculas de cualquier palabra clave
FRECUENCIA ABSOLUTA
- La Frecuencia Absoluta es la velocidad a la que los números de un sistema
se repiten cuando su periodo es igual a uno. Por lo general, la Frecuencia
Absoluta se representa como "f". Para calcular la Frecuencia Absoluta,
simplemente hay que dividir la velocidad de la onda por su longitud de onda.
FRECUENCIA RELATIVA PORCENTUAL
3
- La Frecuencia Relativa o Frecuencia Relativa Porcentual es la cantidad de
veces que una onda se repite por cada periodo. Se representa como "f/v", y
se calcula dividiendo la Frecuencia Absoluta que te explique en el anterior
comentario por el periodo, y después multiplicando el resultado por 100 para
convertirlo en porcentaje.
EQUIVALENCIA EN GRADOS
- La Equivalencia En Grados es una técnica que fue creada por Robert T. Bartz
en 1968 para poner a prueba la efectividad de la educación de niños y
jóvenes en matemáticas de primer grado. La Equivalencia En Grados se
representa como un gráfico cuadrático con la “y” representando los grados de
experiencia, y la “x” representando la efectividad de los estudiantes en el test
de matemáticas
4
Métodos estadísticos.
Que es la estadística y sus ramas:
Ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a partir de ellos,
inferencias basadas en el cálculo de probabilidades
Recopilación de datos
Rama de la estadística que se responsabiliza por el proceso de encontrar
información de todas las fuentes para encontrar una solución a un problema
concreto.
Estadística descriptiva
La estadística descriptiva se enfoca en recolectar y resumir los hallazgos básicos
que arrojan las investigaciones, incluyendo el tipo de muestreo y de medición que se
utilizaron, sin ofrecer conclusiones.
Estadística inferencial
Busca deducir propiedades de una población estudiada, es decir no solo recolecta y
resume los datos, sino que busca explicar ciertas propiedades o características a
partir de datos obtenidos.
Aplicaciones de la estadística:
EDUCACIÓN: los educadores la usan para llegar a una visión próxima efectiva del
conocimiento de la realidad especialmente para determinar la veracidad de sus
observaciones y mediciones.
CONTADURÍA: recurre a los métodos estadísticos para establecer los hechos
futuros para facilitar la elaboración de los cálculos de estimación probables y
enunciación de leyes estadísticas, económicas y financieras. Además, ayuda a
cuantificar los valores o posibles reacciones a una decisión tomada en una
empresa.
Administración: se utiliza para realizar proyecciones de ventas, análisis financieros
de proyectos de gasto de capital, construir proyecciones de beneficios para un
nuevo producto, establecer cantidades de producción y hacer un análisis de
muestreo para determinar la calidad de un producto.
5
DEPORTE: La estadística, proporciona al estudiante de la Cultura Física una
herramienta fundamental en su futuro desempeño como profesional, pues le permite
realizar un análisis más objetivo, tanto cualitativo como cuantitativo, de los datos
que recoge, para su interpretación de los procesos.
ECONOMÍA: apoya la toma de decisiones para la aplicación de la política
económica que se proponen los países para conducir la sociedad, así como para
trazar la estrategia de desarrollo acorde con los programas que se consideran
según las condiciones imperantes de la nación.
HIPÓTESIS: Es una afirmación o conjetura acerca de una distribución de una o más
variables aleatorias.
Variable: Una variable estadística es una característica que puede fluctuar y cuya
variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u
observarse. Las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras variables,
es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría.
DATO: se presentan generalmente expresando el valor de la frecuencia absoluta
que toman variables significativas de un estudio, ya que corresponden a una
población.
Población: una población es un conjunto de elementos o eventos similares que son
de interés para alguna pregunta o experimento.
MUESTRA: subconjunto de caos o individuos de una población para ser
representativa, debe tener las mismas características,
Nivel de medición Nominal: La escala de medición más simple que podemos usar
para etiquetar variables es una escala nominal.
Escala nominal: escala que se utiliza para etiquetar variables que no tienen valores
cuantitativos.
Estos son algunos ejemplos de variables que se pueden medir en una escala nominal:
● Género: masculino, femenino
● Color de pelo: Rubio, negro, castaño, gris, otro
6
● Tipo de sangre: O-, O +, A-, A +, B-, B +, AB-, AB +
● Lugar donde vives: ciudad, suburbios, rural
·
Taller anexo # 1 estructuras básicas aplicando PSEINT
I. Averigua los siguientes conceptos: ¿Qué diferencia hay entre un
contador y un acumulador, cómo declarar una variable en pseint? los
lenguajes pueden ser de tres tipos, favor explique cada uno, java-
python yc + + que representan?
II. Representa el algoritmo usando el programa pseint en modo flexible y
muestre el diagrama de flujo, Hacer las capturas de pantalla.
1. Toma 2 números, hacer la resta, la multiplicación y la división; muestre el
resultado.
2. Calcular el promedio de 4 calificaciones o el promedio de 4 notas.
3. Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un triángulo.
4. Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un círculo.
5. Hacer un programa para convertir una temperatura ingresada de Celsius a
Fahrenheit.
7
6. Hacer un programa para convertir una longitud ingresada en pulgadas a pies.
7. Ingresar por teclado el nombre y la edad de cualquier persona e imprima tanto el
nombre como la edad.
Respuesta
I. Averigua los siguientes conceptos: ¿Qué diferencia hay entre un contador y
un acumulador, cómo declarar una variable en pseint? los lenguajes pueden
ser de tres tipos, favor explique cada uno, java-python y c++ que
representan?
La diferencia es que un contador es una variable que se utiliza para llevar un
registro de la cantidad de veces que se realiza una acción. Por ejemplo, en un bucle
for, el contador se utiliza para contar las alteraciones que se han realizado. Por otro
lado, un
acumulador es una variable que se utiliza para acumular o sumar valores. Por
ejemplo, en un bucle for, un acumulador puede utilizarse para sumar los valores de
una lista.
Ejemplo: El tema visto de ejemplo de las monedas, en las cuál hay dos valores, 500
y mil pesos, donde también hay representación de veces que se repite y la cantidad
de monedas y el monto total.
● Declaración de variable en PSeint
8
Para declarar una variable en Pseint, se utiliza la palabra reservada 'Definir seguida
del tipo de variable que se va a declarar y el nombre de la variable. Por ejemplo, si
se desea declarar una variable entera llamada "edad", se escribiría lo siguiente:
Definir edad Como Entero
● Tipos de lenguajes de programación:
Existen tres tipos de lenguajes de programación:
Lenguajes de bajo nivel: Son lenguajes que se acercan más al lenguaje de máquina
y son difíciles de leer y escribir. Ejemplos de lenguajes de bajo nivel son el lenguaje
ensamblador y el lenguaje de máquina.
• Lenguajes de nivel medio. Son lenguajes que se acercan más al lenguaje humano
y son más fáciles de leer y escribir que los lenguajes de bajo nivel. Ejemplos de
lenguajes de nivel medio son C + + y Java.
Lenguajes de alto nivel: Son lenguajes que se acercan mucho al lenguaje
Humano y son muy fáciles de leer y escribir. Ejemplos de lenguajes de alto nivel
Son Python y Ruby.
4 Java, Python y C++
Java, Python y C + + son lenguajes de programación de nivel medio. Java es un
lenguaje de programación orientado a objetos que se utiliza principalmente para el
desarrollo de aplicaciones empresariales y de escritorio. Python es un lenguaje de
programación multipropósito que se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones,
incluyendo la inteligencia artificial, el análisis de datos y la automatización de tareas.
C++ es un lenguaje de programación de propósito general que se utiliza
principalmente para el desarrollo de sistemas operativos, videojuegos y software de
alto rendimiento.
II. Representa el algoritmo usando el programa pseint en modo flexible y
muestre el diagrama de flujo, Hacer las capturas de pantalla.
9
1. Toma 2 números, hacer la resta, la multiplicación y la división; muestre el
resultado.
2. Calcular el promedio de 4 calificaciones o el promedio de 4 notas.
10
3. Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un triángulo.
4. Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un círculo.
11
5. Hacer un programa para convertir una temperatura ingresada de Celsius a
Fahrenheit.
12
6. Hacer un programa para convertir una longitud ingresada en pulgadas a pies.
13
7. Ingresar por teclado el nombre y la edad de cualquier persona e imprima tanto el
nombre como la edad.
14
LABORATORIO 1.
Completa el laboratorio: cuadro de frecuencias de la variable/ lanzamiento
de un dado no cargado en 25 ocasiones.
Dat
o
xi
Frec
uenc
ia
Abs
oluta
ni
Frec
uenc
ia
Rela
tiva
hi
Frecuencias acumuladas
Absoluta relativa
Ni Hi
1 7 0.28 7 0.28
2 4 0.16 11 0.44
3 2 0.08 13 0.52
4 5 0.2 18 0.72
5 1 0.04 19 0.76
6 6 0.24 25 1.00
15
∑ 25 1
N: TAMAÑO DE MUESTRA
CONCLUSIONES.
Santiago Aldana Delgado: La estadística es una forma de recopilar la información
para tomar decisiones informadas en diversas áreas, como la ciencia, la medicina,
la economía, la psicología, la ingeniería, entre otras. Es una herramienta esencial
para la investigación o diversos campos, ya que permite analizar y entender la
información contenida en los datos, y así obtener conclusiones precisas y
confiables.
Vagas Lora Juan Pablo: En conclusión, podemos observar que investigando
algunos conceptos básicos de programación, llegamos a hacer bastante en ciertos
programas de programación, valga la redundancia, como podemos observar el
ejemplo con Pseint, el cual utilizamos para cosas tan básicas de nuestro día a día,
Pero genera una ayuda importante a lo largo del tiempo.
José Antonio Gaviria: Puedo concluir que con la herramienta pseint se pueden
hacer infinidad de cosas con usos únicos y diversos, además de que son y serán
útiles en la vida cotidiana por su uso constante en objetos que usamos casi todos
los días haciendo el trabajo que no podríamos hacer, como medir temperaturas y
hacer complejas operaciones matemáticas.
Isabella Rojas Fernández: Podemos analizar, que Pseint, es una herramienta la
cual nos facilita la programación, ayudándonos de manera intuitiva a entender dicho
lenguaje de programación, nombrado "Pseudocódigo", Mientras que a la vez,
conocemos términos nuevos elaborando este trabajo, términos los cuales nos
ayudaran mucho cotidianamente, en actividades simples, pero en las cuales una
ayuda no vendría de más.
Daniel Alejandro Riascos Hurtado:
PSeInt es un programa que nos ayuda a aprender a programar de una manera más
fácil y visual. Nos permite crear algoritmos utilizando un lenguaje de programación
simple llamado "pseudocódigo", lo cual nos permite centrarnos en la lógica de
programación en lugar de preocuparnos por la sintaxis de un lenguaje de
programación real (en temas más avanzados de programación). Además, PSeInt
nos permite crear diagramas de flujo y tablas de traza para ayudarnos a visualizar
cómo funciona nuestro programa. Es una herramienta muy útil para nosotros como
estudiantes que están aprendiendo a programar por primera vez y para
experimentar con diferentes lenguajes de programación.
16
Mariana Sánchez García: Podemos concluir que en el mundo existen ramas y
disciplinas que dan la idea de que no van ligadas, como el deporte y la estadística,
pero con un poco de investigación podemos ver el gran campo que maneja la
estadística, la programación y la tecnología en el mundo del hoy, con distintos
programas y utilizaciones para cada necesidad, podemos ver como eventos
cotidianos se pueden mostrar por medio de un programa de pseint, y cómo esta
herramienta nos puede llegar a potenciar actividades de la vida diaria.
BLOGS.
Santiago Aldana delgado: https://sad2706d.blogspot.com/
José Antonio Gaviria: https: //joseagr.jimdofree.com/
Juan pablo Vargas lora: https://tecnovargasjuan.blogspot.com/
Isabella Rojas Fernández: https://blog-de-
isabella.blogspot.com/2023/03/tecnologia-11-4.html
Daniel Alejandro Riascos Hurtado:
https://danielinformaticajuasjuas1.blogspot.com/?m=1
Mariana Sánchez García: https://tecmarianasanchez9-4.blogspot.com/
REFERENCIAS.
https://descriptivayprobabilidad.wordpress.com/2012/05/08/estadistica-en-el-
deporte/
https://bsginstitute.com/bs-campus/blog/Importancia-de-la-Estadistica-en-
Administracion-1132
https://prezi.com/4zed4dnbi0q2/importancia-de-la-estadistica-en-la-educacion/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Contador_de_programa
17
http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/conceptos-fundamentales-
de-programacion
[https://learn.microsoft.com/es-es/cpp/c-language/c-identifiers
https://learn.microsoft.com/es-es/cpp/c-language/c-constants?view=msvc-17
https://es.wikipedia.org/wiki/Variable_(programación)
http://departamento.us.es/edan/php/asig/LICFIS/LFIPC/Tema2FISPC0809.pdf
https://www.questionpro.com/blog/es/niveles-de-
medicion/#:~:text=Nivel%20de%20medición%20nominal&text=Se%20refiere%20a%
20la%20cualidad,2%2C%20estos%20no%20indican%20cantidad.
EVIDENCIA TRABAJO COLABORATIVO
18
19

Más contenido relacionado

Similar a PERIODO 1 CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-4.docx

Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdfTaller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
SergioAndresAlvarezV
 
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdfTaller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
nicolasacosta53
 
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdfTaller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
nicolasacosta53
 
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdfTaller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
VALERIAPORTILLAR
 
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdfTaller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
StebanSanchez2
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS .pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS .pdfCONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS .pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS .pdf
GabrielaGarciaCamach1
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS
Naasoq
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA (1).pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA (1).pdfTRABAJO DE TECNOLOGIA (1).pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA (1).pdf
HyE0n
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdfTRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf
MarianaHernandezFaja
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA
TRABAJO DE TECNOLOGIATRABAJO DE TECNOLOGIA
TRABAJO DE TECNOLOGIA
GabrielaAlbanCastril
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdfTRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf
MarianaHernandezFaja
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA (1).pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA (1).pdfTRABAJO DE TECNOLOGIA (1).pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA (1).pdf
Lily523672
 
Tecnología .pdf
Tecnología .pdfTecnología .pdf
Tecnología .pdf
MarianaMillan4
 
Tecnología (1).pdf
Tecnología  (1).pdfTecnología  (1).pdf
Tecnología (1).pdf
valentina652
 
Tecnología .pdf
Tecnología .pdfTecnología .pdf
Tecnología .pdf
LauraFernandez41360
 
Tecnología .pdf
Tecnología .pdfTecnología .pdf
Tecnología .pdf
ssuser2b651c
 
periodo 1.docx
periodo 1.docxperiodo 1.docx
periodo 1.docx
Valery768277
 
Conceptos de programación
Conceptos de programación Conceptos de programación
Conceptos de programación
HannyMichelleAcostaS
 
periodo 1.docx
periodo 1.docxperiodo 1.docx
periodo 1.docx
Valery768277
 
TRABAJO DE TECNOLOGÍA.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGÍA.pdfTRABAJO DE TECNOLOGÍA.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGÍA.pdf
JessicaGomez466035
 

Similar a PERIODO 1 CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-4.docx (20)

Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdfTaller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
 
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdfTaller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
 
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdfTaller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
 
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdfTaller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
 
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdfTaller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS .pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS .pdfCONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS .pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS .pdf
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA (1).pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA (1).pdfTRABAJO DE TECNOLOGIA (1).pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA (1).pdf
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdfTRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA
TRABAJO DE TECNOLOGIATRABAJO DE TECNOLOGIA
TRABAJO DE TECNOLOGIA
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdfTRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA (1).pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA (1).pdfTRABAJO DE TECNOLOGIA (1).pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA (1).pdf
 
Tecnología .pdf
Tecnología .pdfTecnología .pdf
Tecnología .pdf
 
Tecnología (1).pdf
Tecnología  (1).pdfTecnología  (1).pdf
Tecnología (1).pdf
 
Tecnología .pdf
Tecnología .pdfTecnología .pdf
Tecnología .pdf
 
Tecnología .pdf
Tecnología .pdfTecnología .pdf
Tecnología .pdf
 
periodo 1.docx
periodo 1.docxperiodo 1.docx
periodo 1.docx
 
Conceptos de programación
Conceptos de programación Conceptos de programación
Conceptos de programación
 
periodo 1.docx
periodo 1.docxperiodo 1.docx
periodo 1.docx
 
TRABAJO DE TECNOLOGÍA.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGÍA.pdfTRABAJO DE TECNOLOGÍA.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGÍA.pdf
 

Más de SantiagoAldanaDelgad

Documento 55 (1).docx
Documento 55 (1).docxDocumento 55 (1).docx
Documento 55 (1).docx
SantiagoAldanaDelgad
 
electricidad y voltaje.docx
electricidad y voltaje.docxelectricidad y voltaje.docx
electricidad y voltaje.docx
SantiagoAldanaDelgad
 
Desarrollo de hablididades de pensamiento
Desarrollo de hablididades de pensamientoDesarrollo de hablididades de pensamiento
Desarrollo de hablididades de pensamiento
SantiagoAldanaDelgad
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
SantiagoAldanaDelgad
 
Trabajo de tecnología 9-4
Trabajo de tecnología       9-4Trabajo de tecnología       9-4
Trabajo de tecnología 9-4
SantiagoAldanaDelgad
 
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICAFUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
SantiagoAldanaDelgad
 
Trabajo en grupo de tecnologia
Trabajo en grupo de tecnologiaTrabajo en grupo de tecnologia
Trabajo en grupo de tecnologia
SantiagoAldanaDelgad
 
podcast educativo
podcast educativopodcast educativo
podcast educativo
SantiagoAldanaDelgad
 

Más de SantiagoAldanaDelgad (8)

Documento 55 (1).docx
Documento 55 (1).docxDocumento 55 (1).docx
Documento 55 (1).docx
 
electricidad y voltaje.docx
electricidad y voltaje.docxelectricidad y voltaje.docx
electricidad y voltaje.docx
 
Desarrollo de hablididades de pensamiento
Desarrollo de hablididades de pensamientoDesarrollo de hablididades de pensamiento
Desarrollo de hablididades de pensamiento
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Trabajo de tecnología 9-4
Trabajo de tecnología       9-4Trabajo de tecnología       9-4
Trabajo de tecnología 9-4
 
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICAFUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
 
Trabajo en grupo de tecnologia
Trabajo en grupo de tecnologiaTrabajo en grupo de tecnologia
Trabajo en grupo de tecnologia
 
podcast educativo
podcast educativopodcast educativo
podcast educativo
 

Último

Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 

Último (15)

Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 

PERIODO 1 CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-4.docx

  • 1. 0 Conceptos de Programación y Métodos Estadísticos. Santiago Aldana, José Antonio Gaviria, Daniel Riascos Hurtado, Isabella Rojas Fernandez, Mariana Sanchez Garcia. Juan Pablo Vargas Lora. Institución Educativa Liceo Departamental. Tecnología. 11-4 Mag. Guillermo Mondragón Castro. 2 de marzo de 2021
  • 2. 1 TABLA DE CONTENIDO Índice/tabla de contenido _______________________________ .1 Estructuras básicas: conceptos básicos de programación ______ .2-3 Métodos estadísticos ___________________________________ .4-5 Taller anexo # 1 estructuras básicas aplicando PSEINT _____ .6-12 LABORATORIO _____________________________________ .13 CONCLUSIONES ____________________________________ .14 BLOGS_____________________________________________.15 REFERENCIAS ______________________________________. 16 EVIDENCIA TRABAJO COLABORATIVO ________________ _. 17-18
  • 3. 2 Estructuras básicas: conceptos básicos de programación. · Constantes: una constante es un valor que no puede ser alterado/modificado durante la ejecución de un programa, únicamente puede ser leído, Una constante es un número, un carácter o una cadena de caracteres que se puede utilizar como valor en un programa. · Variables: En programación, una variable está formada por un espacio en el sistema de almacenaje y un nombre simbólico que está asociado a dicho espacio · Acumuladores: El acumulador es un registro en el que son almacenados temporalmente los resultados aritméticos y lógicos intermedios que serán tratados por el circuito operacional de la unidad aritmético-lógica · Contadores: Un contador es una variable cuyo valor se incrementa o decrementa en una cantidad constante cada vez que se produce un determinado suceso o acción. Los contadores se utilizan con la finalidad de contar sucesos o acciones internas de un bucle. · Identificadores: Los "identificadores" o "símbolos" son los nombres que se proporcionan para variables, tipos, funciones y etiquetas del programa. Los nombres de identificadores deben diferir en ortografía y mayúsculas y minúsculas de cualquier palabra clave FRECUENCIA ABSOLUTA - La Frecuencia Absoluta es la velocidad a la que los números de un sistema se repiten cuando su periodo es igual a uno. Por lo general, la Frecuencia Absoluta se representa como "f". Para calcular la Frecuencia Absoluta, simplemente hay que dividir la velocidad de la onda por su longitud de onda. FRECUENCIA RELATIVA PORCENTUAL
  • 4. 3 - La Frecuencia Relativa o Frecuencia Relativa Porcentual es la cantidad de veces que una onda se repite por cada periodo. Se representa como "f/v", y se calcula dividiendo la Frecuencia Absoluta que te explique en el anterior comentario por el periodo, y después multiplicando el resultado por 100 para convertirlo en porcentaje. EQUIVALENCIA EN GRADOS - La Equivalencia En Grados es una técnica que fue creada por Robert T. Bartz en 1968 para poner a prueba la efectividad de la educación de niños y jóvenes en matemáticas de primer grado. La Equivalencia En Grados se representa como un gráfico cuadrático con la “y” representando los grados de experiencia, y la “x” representando la efectividad de los estudiantes en el test de matemáticas
  • 5. 4 Métodos estadísticos. Que es la estadística y sus ramas: Ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a partir de ellos, inferencias basadas en el cálculo de probabilidades Recopilación de datos Rama de la estadística que se responsabiliza por el proceso de encontrar información de todas las fuentes para encontrar una solución a un problema concreto. Estadística descriptiva La estadística descriptiva se enfoca en recolectar y resumir los hallazgos básicos que arrojan las investigaciones, incluyendo el tipo de muestreo y de medición que se utilizaron, sin ofrecer conclusiones. Estadística inferencial Busca deducir propiedades de una población estudiada, es decir no solo recolecta y resume los datos, sino que busca explicar ciertas propiedades o características a partir de datos obtenidos. Aplicaciones de la estadística: EDUCACIÓN: los educadores la usan para llegar a una visión próxima efectiva del conocimiento de la realidad especialmente para determinar la veracidad de sus observaciones y mediciones. CONTADURÍA: recurre a los métodos estadísticos para establecer los hechos futuros para facilitar la elaboración de los cálculos de estimación probables y enunciación de leyes estadísticas, económicas y financieras. Además, ayuda a cuantificar los valores o posibles reacciones a una decisión tomada en una empresa. Administración: se utiliza para realizar proyecciones de ventas, análisis financieros de proyectos de gasto de capital, construir proyecciones de beneficios para un nuevo producto, establecer cantidades de producción y hacer un análisis de muestreo para determinar la calidad de un producto.
  • 6. 5 DEPORTE: La estadística, proporciona al estudiante de la Cultura Física una herramienta fundamental en su futuro desempeño como profesional, pues le permite realizar un análisis más objetivo, tanto cualitativo como cuantitativo, de los datos que recoge, para su interpretación de los procesos. ECONOMÍA: apoya la toma de decisiones para la aplicación de la política económica que se proponen los países para conducir la sociedad, así como para trazar la estrategia de desarrollo acorde con los programas que se consideran según las condiciones imperantes de la nación. HIPÓTESIS: Es una afirmación o conjetura acerca de una distribución de una o más variables aleatorias. Variable: Una variable estadística es una característica que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría. DATO: se presentan generalmente expresando el valor de la frecuencia absoluta que toman variables significativas de un estudio, ya que corresponden a una población. Población: una población es un conjunto de elementos o eventos similares que son de interés para alguna pregunta o experimento. MUESTRA: subconjunto de caos o individuos de una población para ser representativa, debe tener las mismas características, Nivel de medición Nominal: La escala de medición más simple que podemos usar para etiquetar variables es una escala nominal. Escala nominal: escala que se utiliza para etiquetar variables que no tienen valores cuantitativos. Estos son algunos ejemplos de variables que se pueden medir en una escala nominal: ● Género: masculino, femenino ● Color de pelo: Rubio, negro, castaño, gris, otro
  • 7. 6 ● Tipo de sangre: O-, O +, A-, A +, B-, B +, AB-, AB + ● Lugar donde vives: ciudad, suburbios, rural · Taller anexo # 1 estructuras básicas aplicando PSEINT I. Averigua los siguientes conceptos: ¿Qué diferencia hay entre un contador y un acumulador, cómo declarar una variable en pseint? los lenguajes pueden ser de tres tipos, favor explique cada uno, java- python yc + + que representan? II. Representa el algoritmo usando el programa pseint en modo flexible y muestre el diagrama de flujo, Hacer las capturas de pantalla. 1. Toma 2 números, hacer la resta, la multiplicación y la división; muestre el resultado. 2. Calcular el promedio de 4 calificaciones o el promedio de 4 notas. 3. Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un triángulo. 4. Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un círculo. 5. Hacer un programa para convertir una temperatura ingresada de Celsius a Fahrenheit.
  • 8. 7 6. Hacer un programa para convertir una longitud ingresada en pulgadas a pies. 7. Ingresar por teclado el nombre y la edad de cualquier persona e imprima tanto el nombre como la edad. Respuesta I. Averigua los siguientes conceptos: ¿Qué diferencia hay entre un contador y un acumulador, cómo declarar una variable en pseint? los lenguajes pueden ser de tres tipos, favor explique cada uno, java-python y c++ que representan? La diferencia es que un contador es una variable que se utiliza para llevar un registro de la cantidad de veces que se realiza una acción. Por ejemplo, en un bucle for, el contador se utiliza para contar las alteraciones que se han realizado. Por otro lado, un acumulador es una variable que se utiliza para acumular o sumar valores. Por ejemplo, en un bucle for, un acumulador puede utilizarse para sumar los valores de una lista. Ejemplo: El tema visto de ejemplo de las monedas, en las cuál hay dos valores, 500 y mil pesos, donde también hay representación de veces que se repite y la cantidad de monedas y el monto total. ● Declaración de variable en PSeint
  • 9. 8 Para declarar una variable en Pseint, se utiliza la palabra reservada 'Definir seguida del tipo de variable que se va a declarar y el nombre de la variable. Por ejemplo, si se desea declarar una variable entera llamada "edad", se escribiría lo siguiente: Definir edad Como Entero ● Tipos de lenguajes de programación: Existen tres tipos de lenguajes de programación: Lenguajes de bajo nivel: Son lenguajes que se acercan más al lenguaje de máquina y son difíciles de leer y escribir. Ejemplos de lenguajes de bajo nivel son el lenguaje ensamblador y el lenguaje de máquina. • Lenguajes de nivel medio. Son lenguajes que se acercan más al lenguaje humano y son más fáciles de leer y escribir que los lenguajes de bajo nivel. Ejemplos de lenguajes de nivel medio son C + + y Java. Lenguajes de alto nivel: Son lenguajes que se acercan mucho al lenguaje Humano y son muy fáciles de leer y escribir. Ejemplos de lenguajes de alto nivel Son Python y Ruby. 4 Java, Python y C++ Java, Python y C + + son lenguajes de programación de nivel medio. Java es un lenguaje de programación orientado a objetos que se utiliza principalmente para el desarrollo de aplicaciones empresariales y de escritorio. Python es un lenguaje de programación multipropósito que se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo la inteligencia artificial, el análisis de datos y la automatización de tareas. C++ es un lenguaje de programación de propósito general que se utiliza principalmente para el desarrollo de sistemas operativos, videojuegos y software de alto rendimiento. II. Representa el algoritmo usando el programa pseint en modo flexible y muestre el diagrama de flujo, Hacer las capturas de pantalla.
  • 10. 9 1. Toma 2 números, hacer la resta, la multiplicación y la división; muestre el resultado. 2. Calcular el promedio de 4 calificaciones o el promedio de 4 notas.
  • 11. 10 3. Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un triángulo. 4. Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un círculo.
  • 12. 11 5. Hacer un programa para convertir una temperatura ingresada de Celsius a Fahrenheit.
  • 13. 12 6. Hacer un programa para convertir una longitud ingresada en pulgadas a pies.
  • 14. 13 7. Ingresar por teclado el nombre y la edad de cualquier persona e imprima tanto el nombre como la edad.
  • 15. 14 LABORATORIO 1. Completa el laboratorio: cuadro de frecuencias de la variable/ lanzamiento de un dado no cargado en 25 ocasiones. Dat o xi Frec uenc ia Abs oluta ni Frec uenc ia Rela tiva hi Frecuencias acumuladas Absoluta relativa Ni Hi 1 7 0.28 7 0.28 2 4 0.16 11 0.44 3 2 0.08 13 0.52 4 5 0.2 18 0.72 5 1 0.04 19 0.76 6 6 0.24 25 1.00
  • 16. 15 ∑ 25 1 N: TAMAÑO DE MUESTRA CONCLUSIONES. Santiago Aldana Delgado: La estadística es una forma de recopilar la información para tomar decisiones informadas en diversas áreas, como la ciencia, la medicina, la economía, la psicología, la ingeniería, entre otras. Es una herramienta esencial para la investigación o diversos campos, ya que permite analizar y entender la información contenida en los datos, y así obtener conclusiones precisas y confiables. Vagas Lora Juan Pablo: En conclusión, podemos observar que investigando algunos conceptos básicos de programación, llegamos a hacer bastante en ciertos programas de programación, valga la redundancia, como podemos observar el ejemplo con Pseint, el cual utilizamos para cosas tan básicas de nuestro día a día, Pero genera una ayuda importante a lo largo del tiempo. José Antonio Gaviria: Puedo concluir que con la herramienta pseint se pueden hacer infinidad de cosas con usos únicos y diversos, además de que son y serán útiles en la vida cotidiana por su uso constante en objetos que usamos casi todos los días haciendo el trabajo que no podríamos hacer, como medir temperaturas y hacer complejas operaciones matemáticas. Isabella Rojas Fernández: Podemos analizar, que Pseint, es una herramienta la cual nos facilita la programación, ayudándonos de manera intuitiva a entender dicho lenguaje de programación, nombrado "Pseudocódigo", Mientras que a la vez, conocemos términos nuevos elaborando este trabajo, términos los cuales nos ayudaran mucho cotidianamente, en actividades simples, pero en las cuales una ayuda no vendría de más. Daniel Alejandro Riascos Hurtado: PSeInt es un programa que nos ayuda a aprender a programar de una manera más fácil y visual. Nos permite crear algoritmos utilizando un lenguaje de programación simple llamado "pseudocódigo", lo cual nos permite centrarnos en la lógica de programación en lugar de preocuparnos por la sintaxis de un lenguaje de programación real (en temas más avanzados de programación). Además, PSeInt nos permite crear diagramas de flujo y tablas de traza para ayudarnos a visualizar cómo funciona nuestro programa. Es una herramienta muy útil para nosotros como estudiantes que están aprendiendo a programar por primera vez y para experimentar con diferentes lenguajes de programación.
  • 17. 16 Mariana Sánchez García: Podemos concluir que en el mundo existen ramas y disciplinas que dan la idea de que no van ligadas, como el deporte y la estadística, pero con un poco de investigación podemos ver el gran campo que maneja la estadística, la programación y la tecnología en el mundo del hoy, con distintos programas y utilizaciones para cada necesidad, podemos ver como eventos cotidianos se pueden mostrar por medio de un programa de pseint, y cómo esta herramienta nos puede llegar a potenciar actividades de la vida diaria. BLOGS. Santiago Aldana delgado: https://sad2706d.blogspot.com/ José Antonio Gaviria: https: //joseagr.jimdofree.com/ Juan pablo Vargas lora: https://tecnovargasjuan.blogspot.com/ Isabella Rojas Fernández: https://blog-de- isabella.blogspot.com/2023/03/tecnologia-11-4.html Daniel Alejandro Riascos Hurtado: https://danielinformaticajuasjuas1.blogspot.com/?m=1 Mariana Sánchez García: https://tecmarianasanchez9-4.blogspot.com/ REFERENCIAS. https://descriptivayprobabilidad.wordpress.com/2012/05/08/estadistica-en-el- deporte/ https://bsginstitute.com/bs-campus/blog/Importancia-de-la-Estadistica-en- Administracion-1132 https://prezi.com/4zed4dnbi0q2/importancia-de-la-estadistica-en-la-educacion/ https://es.m.wikipedia.org/wiki/Contador_de_programa
  • 19. 18
  • 20. 19