SlideShare una empresa de Scribd logo
Periodo paleolitico
periodo paleolitico• El Paleolítico (del griego παλαιός, palaiós:
'antiguo', y λίθος, lithos: 'piedra')
significa etimológicamente piedra antigua,
término creado por el arqueólogo John
Lubbock en 1865 en contraposición al
de Neolítico (Edad moderna de la piedra). Es el
período más largo de la existencia del ser
humano (de hecho abarca un 99 % de la misma)
y se extiende desde hace unos 2,85 millones de
años (en África)1 hasta hace unos 12 000 años.
Constituye, junto con
el Mesolítico/Epipaleolítico (fases de transición)
y el Neolítico, la llamada Edad de Piedra,
denominada así porque la elaboración de
utensilios líticos ha servido a los arqueólogos
para caracterizarla (en oposición a la
posterior Edad de los Metales).
• Aunque esta etapa se identifica con el uso de
útiles de piedra tallada, también se utilizaron
otras materias primas orgánicas para construir
diversos artefactos: hueso, asta, madera, cuero,
fibras vegetales, etc. Durante la mayor parte
del Paleolítico inferior las herramientas líticas
eran gruesas, pesadas, toscas y difíciles de
manejar, pero a lo largo del tiempo fueron
haciéndose cada vez más ligeras, pequeñas y
eficientes. El hombre del Paleolítico
Episodios geoclimáticos
del Cuaternario
• Antigüedadtl 1NorteaméricaEuropa
atlánticaMagrebEuropa mediterráneaEuropa del
NorteEuropa centralMIS11 000
añosPosglaciarFlandrienseMellahienseVersiliensePosgla
ciar180 000 añosWisconsinDevensienseRegresióntl
2Regresióntl 2Vistula oWeichselWürm2-4, 5a-d130 000
añosSangamonienseIpswichienseOuljienseTirreniense II
y IIIEemienseRiss-Würm5e (7, 9?)190 000
añosIllinoienseWolstonienseRegresióntl 2Regresióntl
2SaalianaRiss6424 000 añosPre-Illinoiensetl
3 910 11HoxnienseAnfatienseTirreniense
IHolsteinianoMindel-Riss1112478 000
añosAnglienseRegresióntl 2Regresióntl
2ElsterianaMindel12[cita requerida]866 000
añosCromerienseMaarifienseSicilienseGünz-Mindel13-
2112 131 100 000 años?BeestonienseRegresióntl
2Regresióntl 2MenapianaGünz22-60?12 13
Clima
• Por diversas razones (variaciones en la inclinación del eje de rotación de la Tierra,
cambios en la órbita terrestre, ciclos polares...) el clima de la Tierra ha ido variando,
hasta donde sabemos, desde el Precámbrico. Entre estos cambios las
denominadas glaciaciones del Cuaternario son los mejor conocidos. Hasta hace pocos
años se suponía que en Europa, Norteamérica y Asia Central había habido largos períodos
en los que el clima se parecía al que hay ahora en Siberia, Groenlandia o Alaska —es
decir, una temperatura media 10 o 12 grados más baja que la actual (glaciaciones)—,
durante los cuales se vivía en condiciones similares a las actuales de
los lapones o esquimales. Estos momentos se alternaban con los interglaciares en los
que el clima era tan templado como el de hoy en día.
•
•
• Restos de Elephas antiquus exhumados en el yacimientosoriano de Ambrona.
• Esta visión está sujeta actualmente a revisión. Una de las razones es que son episodios
que no están bien datados; otra, es que son regionales, de escala amplia, pero que no
afectaron por igual a todo el planeta. Bien es cierto que se ha intentado
una correlación entre los períodos glaciares de los diferentes continentes, sobre todo
entre las glaciaciones clásicas de Centroeuropa, Mediterráneo yAtlántico, pero sigue
siendo un tanto arriesgada.
• Además, la noción misma de las glaciaciones como unos largos períodos fríos que se
alternaban con otros largos episodios cálidos de manera estable está siendo muy
cuestionada. Actualmente se da por seguro que lo que hubo fueron una serie de estadios
isotópicosmuy numerosos y de corta duración, a los que se refieren los científicos con
numeraciones pares para las fases frías e impares para las templadas. A pesar de lo cual
sigue manteniéndose la terminología relacionada con las glaciaciones como referencia a
la hora de fechar los acontecimientos del Paleolítico.
Restos de Elephas antiquus exhumados
en el yacimientosoriano de Ambrona.
Esta visión está sujeta actualmente
a revisión. Una de las razones es
que son episodios que no están
bien datados; otra, es que son
Economía
• La economía paleolítica era depredadora, del tipo caza-recolección y con ella cubrían
sus necesidades básicas: comida, leña y materiales para sus herramientas, ropa o
cabañas. La caza fue poco importante al principio del Paleolítico, predominando la
recolección y el carroñeo. A medida que el ser humano progresó física y
tecnológicamente la caza fue cobrando mayor importancia:
• Los primeros homininos, incluidos los australopitecos y Homo habilis apenas eran
capaces de cazar. Vivían de la recolección de vegetales comestibles (tubérculos,
raíces, cortezas y brotes tiernos, frutas y semillas); de capturar pequeños animales
(insectos, reptiles, roedores, polluelos, huevos...) y de animales muertos o enfermos
que encontraban (carroña, sobre todo). Eran animales oportunistas.14
• Los Homo erectus ya cazaban, pero su verdadera base alimenticia siguió siendo la
recolección y la carroña, así como las capturas oportunistas y/o con trampas.
• Los verdaderos homininos cazadores son Homo heidelbergensis, Homo
neanderthalensis y Homo sapiens que, sin embargo, nunca dejaron de comer
vegetales, pequeños animales o carroña. Sobre los grandes yacimientos de Torralba y
Ambrona, en Soria, España,15 (donde hace unos 300 000 años despiezaban
enormes elefantes de hasta 20 tn de peso) algunos autores sostienen que no eran
cazaderos, sino lugares de carroñeo,16 mientras que otros creen que H.
heidelbergensis se aprovecharía de la reducida movilidad de los elefantes en estas
áreas pantanosas para cazarlos. Una prueba clara de que este hominino cazaba son
las lanzas de madera de Schöningen, con 400 000 años de antigüedad.17 Los
neandertales y H. sapienstambién aprendieron a pescar por medio de arpones, redes o
anzuelos.
Tecnología
• En esencia, las técnicas de fabricación de utensilios no cambiaron
demasiado a lo largo del Paleolítico, a pesar de la multitud
de culturas que han llegado a diferenciarse; lo que sí se produjo fue un
proceso de perfeccionamiento más o menos constante en la obtención de
las formas deseadas.
• Los útiles de piedra se fabricaron por medio de diversas técnicas de talla,
entre las que destaca la percusión: se golpeaba el núcleo de una roca
de rotura concoidea (cuarzo, cuarcita, sílex,obsidiana, etc.) con un
percutor de piedra (percutor duro) o de cuerna de cérvido (percutor
blando o elástico), para dar forma a las herramientas líticas. En el
Paleolítico superior se llegó a tallar la piedra por presión, además de por
percusión, consiguiendo un mayor control sobre el resultado. En ambos
casos se obtenían filos cortantes o, bien, esquirlas afiladas
denominadaslascas. Inicialmente se fabricaban herramientas de piedra
muy simples, los cantos tallados; después aparecieron los bifaces o
«hachas de mano», que servían para hacer de todo: cortar, cavar, romper
o perforar; más adelante, los útiles se especializaron, apareciendo
las raederas (para curtir pieles), los cuchillos (para desollar animales),
las puntas de lanza de piedra, etc
Restos de Elephas antiquus exhumados
en el yacimientosoriano de Ambrona.
Esta visión está sujeta actualmente
a revisión. Una de las razones es
que son episodios que no están
bien datados; otra, es que son
Sociedad
• Muchos investigadores utilizan la clasificación de Elman R. Service a la hora de identificar las
sociedades paleolíticas. La mayoría de éstas son consideradas bandas, grupos pequeños de cazadores-
recolectores nómadas, de carácter igualitario, sin claras diferencias entre sus miembros, sin líderes
formales y que vivían en campamentos estacionales o cuevas.21 Al ser de reducido tamaño, en estos
grupos no debía existir ni especialización ni división del trabajo: cada miembro del grupo era capaz de
hacer de todo para sobrevivir, al margen de las capacidades individuales, mayores en unos individuos
que en otros. Dado el dimorfismo sexual propio de los homininos, es posible que hubiese un cierto
reparto de tareas entre sexos (en aquellos casos en los que la potencia física fuese esencial o se
produjese unembarazo). Y, quizás también, en función de las edades.
• El acceso a la mayoría de los bienes, de carácter colectivo, debía ser libre. Algunos serían de uso
privado (como las herramientas, ropas o adornos) pero la posibilidad de robo sería muy reducida: por la
movilidad implícita a su tipo de vida (lo que limitaría la capacidad de acumular bienes) y por los
sistemas de intercambio recíproco, que serían los predominantes. Tampoco sería habitual la guerra
(aunque la entendamos en su sentido más amplio, como conflictos armados entre grupos de personas)
y así lo parecen corroborar la ausencia de indicios arqueológicos claros. Muchos autores relacionan los
sucesos bélicos con la aparición de las jefaturas y los estados,22 pero hay antropólogos que opinan lo
contrario.23 24
• La densidad de población era mínima, estimándose entre 0,3 y 0,03 personas por km2, lo que supone
una población en la Península ibérica de entre 18 000 y 180 000 seres humanos,25 y entre 5 y 15
millones en todo el globo para finales del período.26 27 Al ser tan escasa la población y tan dispersos
los grupos humanos las bandas no podrían sobrevivir sin intercambiarse miembros entre ellas para
armonizar las proporciones entre ambos sexos. A su vez, la práctica de laexogamia serviría para
establecer redes de larga distancia basadas en los vínculos sociales y culturales entre los grupos, los
cuales se reunirían temporalmente en unidades mayores, el clan o latribu.28
[editar · editar fuente]
Mapamundi de las migraciones de Homo sapiens, con el polo norte como centro. Los patrones de migración están basados en estudios del ADN mitocondrial (matrilinear). Los números representan
Muchos investigadores utilizan la clasificación de Elman R. Service a la hora de identificar las sociedades paleolíticas.
Creencias
• Hasta hace poco las primeras evidencias de que los homininos habían desarrollado ciertas creencias religiosas y/o
espirituales pertenecían al Paleolítico medio: los neandertales presentan un comportamiento funerario complejo,
caracterizado por hechos como que enterraban a sus muertos, les ofrecían ofrendas (artefactos líticos, flores o
restos animales) y, en algún caso, manipulaban los cuerpos.29 Pero el hallazgo de decenas de individuos de H.
heidelbergensis arrojados intencionadamente a la Sima de los Huesos junto con un bifaz sin utilizar ha llevado a
los investigadores a remontarse hasta más allá de los 300 000 años.17 Este tipo de comportamientos se generalizó
y diversificó con la aparición del H. sapiens.
• Por otro lado, antropólogos como James Harrod y Vincent W. Fallio, han propuesto recientemente que la religión y
la espiritualidad (así como el arte) podrían haber surgido primero entre homínidos pre-paleolíticos o en las
sociedades tempranas del Paleolítico inferior. De acuerdo con Fallio, el ancestro común de los chimpancés y los
humanos experimentó estados alterados de conciencia, participando en el ritual, el cual fue utilizado en sus
sociedades con la finalidad de fortalecer los lazos sociales y la cohesión del grupo.[cita requerida]
• Aunque existen una placa grabada hace 300 000 años en Alemania (en Bilzingsleben) y una posible figura
antropomorfa de 250 000 en Israel (en Berejat Ram), sólo son ejemplos aislados de arte paleolítico, no habiéndose
generalizado las manifestaciones simbólico-artísticas hasta la aparición de H. sapiens. Estas evidencias se
remontarían a, por lo menos, 75 000 años, consistiendo en unas placas grabadas y pintadas, así como una serie de
conchas marinas perforadas, halladas todas ellas en Sudáfrica (en la cueva de Blombos). Es posible que el H.
sapiens haya producido elementos artísticos y/o decorativos con anterioridad a esta fecha, pero su cuna es África
y allí es muy difícil datar adecuadamente ciertas manifestaciones artísticas y las investigaciones al respecto no
son tan abundantes como en otros continentes.30
• En Europa se han encontrado gran cantidad de obras de arte posteriores, pintadas o esculpidas en las paredes de
las cuevas (arte parietal) o decorando elementos de uso cotidiano (arte mueble, que abarca artefactos de piedra,
hueso o marfil, como arpones, puntas de lanza o bastones). No se sabe cuál era el objeto de estas
representaciones simbólicas, pero es posible que tuvieran alguna finalidad mágica o religiosa, ya que su temática
está íntimamente relacionada con el medio natural y su numen. Quizás eran una forma de magia simpática o
evocaban figuras apotropaicas (protectoras). Las Venus paleolíticas nos proporcionarían, según algunos autores,
un indicio, ya que podrían haberse utilizado para asegurar el éxito en la caza o para lograr la fertilidad de la tierra
y/o femenina.31 Otras veces han sido explicadas como representaciones de la Madre Tierra, similar a la
diosa Gea,32 siendo descritas, además, por James Harrod como representantes de las mujeres (y hombres) en
chamánicos procesos de transformación espiritual
Venus de Willendorf,
estatuilla antropomorfa
femenina del Paleolítico
superior (entre 22 000-
24 000 años AP).
Genealogía
• Al identificarse el Paleolítico con el uso de herramientas líticas por parte de los homininos, buena parte
de nuestros ancestros (comoAustralopithecus) quedan fuera de su ámbito de estudio, que únicamente
abarca las especies conocidas del género Homo:
• Homo habilis, su primer representante, tenía una capacidad craneal de 600-800 cm3, medía entre 1,2 y
1,5 m de altura y pesaba unos 50 kg. Vivió en África hace 2,5-1,6 millones de años AP.3
• Homo rudolfensis, localizado solamente en África oriental,3 tenía unos 750 cm3 y entre 2,4-1,9 millones
de años de antigüedad. Está sujeto a polémica, creyendo algunos autores que pertenecería a H. habilis.
• Homo ergaster, fue el primero en emigrar de África. Con unos 850 cm3 y entre 1,8-1,4 millones de años,
es el antecesor africano de H. erectus.4
• Homo georgicus, con una capacidad encefálica de 650 cm3 y 1,6 millones de años, ha sido identificado
solamente en Georgia. Algunos autores lo consideran H. ergaster.4
• Homo erectus, con 900-1100 cm3, habitó Asia entre 1,8-0,2 millones de años AP.
• Homo antecessor, descendiente de H. ergaster y ancestro de Heidelbergensis, con un cerebro de más
de 1000 cm3, vivió en Europa y, quizás en África, hace unos 800 000 años.4
• Homo heidelbergensis, con una antigüedad de entre 500 000 y 150 000 años, sería el antecesor
de Neanderthaliensis y europeo como él.4Medía 1,80 m de altura, pesaba unos 100 kg y tendría un
cráneo de 1350 cm3.
• Homo neanderthaliensis, algo menos robusto que su predecesor, poseía una capacidad craneal superior
a la nuestra, de unos 1500 cm3, pesaba unos 70 kg y medía 1,70 m. Habitó Europa y Oriente
Próximo entre 110 000 y 30 000 años AP.5
• Homo floresiensis, poco conocido todavía, con un metro de altura y un cerebro de 380 cm3, vivió en
la isla de Flores (Indonesia) hasta hace unos 15 000 años.
• Homo rhodesiensis, con 1200-1400 cm3, vivió en África entre 500 000-200 000 años AP. Está sujeto a
debate, siendo considerada por algunos autores una especie propia (presapiens)6 y adscrito por otros
a Heidelbergensis.
• Homo sapiens, nuestra especie, que apareció en África hace unos 200 000 años
Genealogía[editar · editar fuente]
Cráneo KNM-ER 3733 perteneciente a Homo ergaster, con una antigüedad de 1,75 millones de años. Descubierto en Koobi Fora (Kenia) en 1975.
Al identificarse el Paleolítico con el uso de herramientas líticas por parte de los homininos, buena parte de nuestros ancestros (comoAustralopithecus) quedan fuera de su ámbito d
Referencias
• ↑ Sala, R. (2005a). «Las principales secuencias pliocuaternarias». En Carbonell, E..Homínidos: las primeras ocupaciones de
los continentes. Barcelona: Editorial Ariel. pp. 135-160. ISBN 84-344-6789-5.
• ↑ Arsuaga, Juan Luis (2004). El collar del Neandertal. En busca de los primeros pensadores.(tercera edición). Random House
Mondadori. pp. 96-97. ISBN 84-9759-298-0.
• ↑ a b Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi (2005). Introducción a la prehistoria. La evolución de la cultura humana (primera
edición). Ed. UOC. pp. 64-65. ISBN 84-9788-153-2.
• ↑ a b c d Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi. pp. 72,74-75.
• ↑ Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi. p. 80.
• ↑ a b Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi. p. 86.
• ↑ Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi. p. 44.
• ↑ Gamble, Clive (1990). El poblamiento Paleolítico de Europa. Barcelona: Crítica. ISBN 84-7423-445-X.
• ↑ Dort W (November 1966). «Nebraskan and kansan stades: complexit and importance».Science 154 (3750): pp. 771–
2. doi:10.1126/science.154.3750.771. PMID 17745986.
• ↑ Boellstorff, J (1978). «Chronology of some Late Cenozoic deposits from the central United States and the Ice
Ages» (pdf). Transactions of the Nebraska Academy of Science 6: pp. 35–49. Consultado el 2012-04-04.
• ↑ Boellstorff J (October 1978). «North american pleistocene stages reconsidered in light of probable pliocene-pleistocene
continental glaciation». Science 202 (4365): pp. 305–7.doi:10.1126/science.202.4365.305. PMID 17817644.
• ↑ a b c Lisiecki, L. E. (2005). Ages of MIS boundaries.LR04 Benthic Stack Boston University, Boston, MA
• ↑ a b Lisiecki, L.E., and M.E. Raymo, 2005, A Pliocene-Pleistocene stack of 57 globally distributed benthic d18O
records. Paleoceanography. vol. 20, PA1003,doi 10.1029/2004PA001071
• ↑ Santonja, Manuel; López Martínez, Nieves y Pérez-González, Alfredo (1980). Ocupaciones Achelense en el valle del Jarama
(Arganda, Madrid). Madrid: Diputación provincial de Madrid.ISBN 84-500-3554-6.
• ↑ Biberson, Pierre (1964). Torralba et Ambrona. Notes sur deus stations acheuléennes de chasseurs d'eléphans de la Vieille
Castille. Barcelona: Diputación Provincial de Barcelona.
• ↑ Ortega Martínez, Aba Isabel (1994). La industria lítica de Torralba del Moral (Soria). Valladolid:Universidad de
Valladolid. ISBN 84-7762-400-3.
• ↑ a b Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi. p. 78.
• ↑ Benito del Rey, L. y Benito Álvarez, J. M. (1998). Métodos y materias instrumentales en prehistoria y arqueología (la edad
de la piedra tallada más antigua).. Salamanca: Librería Cervantes. ISBN 84-95195-03-8. - Resumen del libro
• ↑ Piel-Desruisseaux, J.-L. (1986). Outils préhistoriques, forme, fabrication, utilisation. París: Masson. ISBN 2-225-80847-3.
• ↑ Leroi-Gourhan, André (1985). Los cazadores de la Prehistoria. Barcelona: Ediciones Orbis.ISBN 84-7634-460-0.
• ↑ Renfrew, Colin; Bahn, Paul. Arqueología. Teorías, métodos y práctica (segunda edición). Madrid, España: Ediciones Akal.
pp. 162-164. ISBN 84-460-0234-5.
• ↑ Harris, Marvin (2002). Introducción a la antropología general (sexta edición). Alianza Ed.. pp. 451-453,463-464,475. ISBN 84-
206-8174-1.
• ↑ Keely, Lawrence H. (1997). War Before Civilization: The Myth of the Peaceful Savage. Oxford University Press. ISBN 978-
0195119121.
• ↑ Le Blanc, Steven (2004). Constant Battles: The Myth of the Peaceful, Noble Savage. St. Martin's Griffin. ISBN 978-
0312310905.
• ↑ Arsuaga, Juan Luis. p. 288-289.
• ↑ Renfrew, Colin; Bahn, Paul. pp. 162,419.
• ↑ Harris, Marvin. pp. 349-350.
• ↑ Arsuaga, Juan Luis. pp. 290-292.
• ↑ Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi. pp. 84-85.
• ↑ Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi. pp. 97-98.
• ↑ McClellan (2006). Science and Technology in World History: An Introduction. Baltimore, Maryland: JHU Press. ISBN 0-8018-
8360-1. Page 8-12
• ↑ Christopher L. C. E. Witcombe, "Women in the Stone Age," in the essay "The Venus of Willendorf" (accessed March
13, 2008)
• ↑ Upper Paleolithic Art, Religion, Symbols, Mind By James Harrod

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

EL PALEOLITICO MEDIO
EL PALEOLITICO MEDIOEL PALEOLITICO MEDIO
EL PALEOLITICO MEDIO
 
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
 
Homo neanderthalensis
Homo neanderthalensisHomo neanderthalensis
Homo neanderthalensis
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Pleistoceno
PleistocenoPleistoceno
Pleistoceno
 
Paleolítico y Neolítico
Paleolítico y Neolítico Paleolítico y Neolítico
Paleolítico y Neolítico
 
Prehistoria paleolítico y neolítico
Prehistoria   paleolítico y neolíticoPrehistoria   paleolítico y neolítico
Prehistoria paleolítico y neolítico
 
La edad de los metales
La edad de los metalesLa edad de los metales
La edad de los metales
 
Homo neanderthal
Homo neanderthalHomo neanderthal
Homo neanderthal
 
EL PALEOLITICO SUPERIOR
EL PALEOLITICO SUPERIOREL PALEOLITICO SUPERIOR
EL PALEOLITICO SUPERIOR
 
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIALA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
 
Evolucion cultural del paleolítico
Evolucion cultural del paleolíticoEvolucion cultural del paleolítico
Evolucion cultural del paleolítico
 
Tema 7 (3) paleolitico
Tema 7 (3) paleoliticoTema 7 (3) paleolitico
Tema 7 (3) paleolitico
 
HOMO SAPIENS
HOMO SAPIENSHOMO SAPIENS
HOMO SAPIENS
 
Evolucion del hombre y el Paleolitico
Evolucion del hombre y el PaleoliticoEvolucion del hombre y el Paleolitico
Evolucion del hombre y el Paleolitico
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
 
PALEOLITICO
PALEOLITICOPALEOLITICO
PALEOLITICO
 
PREHISTORIA
PREHISTORIAPREHISTORIA
PREHISTORIA
 
Origen del hombre y evolución
Origen del hombre y evolución Origen del hombre y evolución
Origen del hombre y evolución
 
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesPaleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
 

Destacado

Período paleolítico y neolitico
Período paleolítico y neoliticoPeríodo paleolítico y neolitico
Período paleolítico y neoliticokunkuna
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoccccc B J
 
La prehistoria paleolitico
La prehistoria paleoliticoLa prehistoria paleolitico
La prehistoria paleoliticoyedra muñoz
 
Paleolitico
PaleoliticoPaleolitico
Paleoliticogalarcos
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.José Candanedo
 
Arquitectura prehistórica
Arquitectura prehistóricaArquitectura prehistórica
Arquitectura prehistóricaMarko Osorio
 
Infografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
Infografia de los primeros avances culturales del PaleolíticoInfografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
Infografia de los primeros avances culturales del PaleolíticoLidia Quispe Chambilla
 
El poblamiento en la sierra madrileña durante la edad del hierro
El poblamiento en la sierra madrileña durante la edad del hierroEl poblamiento en la sierra madrileña durante la edad del hierro
El poblamiento en la sierra madrileña durante la edad del hierroAleysar
 
La familia según Engels
La familia según EngelsLa familia según Engels
La familia según Engelsalterzaratustra
 
Periodos de la Historia de Panamá
Periodos de la Historia de Panamá  Periodos de la Historia de Panamá
Periodos de la Historia de Panamá Kathiusca De Leon
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metalesKAtiRojChu
 
Comunidad primitiva por vanessa zalamea
Comunidad primitiva por vanessa zalameaComunidad primitiva por vanessa zalamea
Comunidad primitiva por vanessa zalameavanessazalamea
 

Destacado (20)

Período paleolítico y neolitico
Período paleolítico y neoliticoPeríodo paleolítico y neolitico
Período paleolítico y neolitico
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico
 
Tema 7 (4) neolitico
Tema 7 (4) neoliticoTema 7 (4) neolitico
Tema 7 (4) neolitico
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
La prehistoria paleolitico
La prehistoria paleoliticoLa prehistoria paleolitico
La prehistoria paleolitico
 
Paleolitico
PaleoliticoPaleolitico
Paleolitico
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.
 
Arquitectura prehistórica
Arquitectura prehistóricaArquitectura prehistórica
Arquitectura prehistórica
 
Infografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
Infografia de los primeros avances culturales del PaleolíticoInfografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
Infografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
 
Paleolitico, presentazione
Paleolitico, presentazionePaleolitico, presentazione
Paleolitico, presentazione
 
1 ensayo lc 024 2014
1 ensayo  lc 024 20141 ensayo  lc 024 2014
1 ensayo lc 024 2014
 
El poblamiento en la sierra madrileña durante la edad del hierro
El poblamiento en la sierra madrileña durante la edad del hierroEl poblamiento en la sierra madrileña durante la edad del hierro
El poblamiento en la sierra madrileña durante la edad del hierro
 
Il Paleolitico
Il PaleoliticoIl Paleolitico
Il Paleolitico
 
Bgtfvtdgy
BgtfvtdgyBgtfvtdgy
Bgtfvtdgy
 
La familia según Engels
La familia según EngelsLa familia según Engels
La familia según Engels
 
Periodos de la Historia de Panamá
Periodos de la Historia de Panamá  Periodos de la Historia de Panamá
Periodos de la Historia de Panamá
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Comunidad primitiva por vanessa zalamea
Comunidad primitiva por vanessa zalameaComunidad primitiva por vanessa zalamea
Comunidad primitiva por vanessa zalamea
 
La preistoria
La preistoriaLa preistoria
La preistoria
 
La pre historia
La pre historiaLa pre historia
La pre historia
 

Similar a periodo paleolitico

Similar a periodo paleolitico (20)

Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Guillermo aguilar bien
Guillermo aguilar bienGuillermo aguilar bien
Guillermo aguilar bien
 
Tema 9. tema xiv. PREHISTORIA I. UNED. GRADO GEO...
Tema 9. tema xiv. PREHISTORIA I. UNED. GRADO GEO...Tema 9. tema xiv. PREHISTORIA I. UNED. GRADO GEO...
Tema 9. tema xiv. PREHISTORIA I. UNED. GRADO GEO...
 
El paleolitico
El paleoliticoEl paleolitico
El paleolitico
 
Trabajo de prehistoria edward pardo
Trabajo de prehistoria edward pardoTrabajo de prehistoria edward pardo
Trabajo de prehistoria edward pardo
 
Indice cosmologia y cultura en el valle central
Indice cosmologia y cultura en el valle centralIndice cosmologia y cultura en el valle central
Indice cosmologia y cultura en el valle central
 
Los primeros pobladores peruanos;
Los primeros pobladores peruanos; Los primeros pobladores peruanos;
Los primeros pobladores peruanos;
 
Tema 7 la vida en la prehistoria
Tema 7   la vida en la prehistoriaTema 7   la vida en la prehistoria
Tema 7 la vida en la prehistoria
 
Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)
 
Etapas de la prehistoria
Etapas de la prehistoria Etapas de la prehistoria
Etapas de la prehistoria
 
Proyecto de trabajo de ciencias
Proyecto de trabajo de cienciasProyecto de trabajo de ciencias
Proyecto de trabajo de ciencias
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Caracterización de las evidencias culturales, restos óseos aborígenes y de fa...
Caracterización de las evidencias culturales, restos óseos aborígenes y de fa...Caracterización de las evidencias culturales, restos óseos aborígenes y de fa...
Caracterización de las evidencias culturales, restos óseos aborígenes y de fa...
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Tema1historia2
Tema1historia2Tema1historia2
Tema1historia2
 
Guía paleohistoira
Guía paleohistoiraGuía paleohistoira
Guía paleohistoira
 
Prehistoria 1207944329010727-8
Prehistoria 1207944329010727-8Prehistoria 1207944329010727-8
Prehistoria 1207944329010727-8
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Prehistoria (2)
Prehistoria (2)Prehistoria (2)
Prehistoria (2)
 
Prehistoria (2)
Prehistoria (2)Prehistoria (2)
Prehistoria (2)
 

periodo paleolitico

  • 2. periodo paleolitico• El Paleolítico (del griego παλαιός, palaiós: 'antiguo', y λίθος, lithos: 'piedra') significa etimológicamente piedra antigua, término creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865 en contraposición al de Neolítico (Edad moderna de la piedra). Es el período más largo de la existencia del ser humano (de hecho abarca un 99 % de la misma) y se extiende desde hace unos 2,85 millones de años (en África)1 hasta hace unos 12 000 años. Constituye, junto con el Mesolítico/Epipaleolítico (fases de transición) y el Neolítico, la llamada Edad de Piedra, denominada así porque la elaboración de utensilios líticos ha servido a los arqueólogos para caracterizarla (en oposición a la posterior Edad de los Metales). • Aunque esta etapa se identifica con el uso de útiles de piedra tallada, también se utilizaron otras materias primas orgánicas para construir diversos artefactos: hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. Durante la mayor parte del Paleolítico inferior las herramientas líticas eran gruesas, pesadas, toscas y difíciles de manejar, pero a lo largo del tiempo fueron haciéndose cada vez más ligeras, pequeñas y eficientes. El hombre del Paleolítico
  • 3. Episodios geoclimáticos del Cuaternario • Antigüedadtl 1NorteaméricaEuropa atlánticaMagrebEuropa mediterráneaEuropa del NorteEuropa centralMIS11 000 añosPosglaciarFlandrienseMellahienseVersiliensePosgla ciar180 000 añosWisconsinDevensienseRegresióntl 2Regresióntl 2Vistula oWeichselWürm2-4, 5a-d130 000 añosSangamonienseIpswichienseOuljienseTirreniense II y IIIEemienseRiss-Würm5e (7, 9?)190 000 añosIllinoienseWolstonienseRegresióntl 2Regresióntl 2SaalianaRiss6424 000 añosPre-Illinoiensetl 3 910 11HoxnienseAnfatienseTirreniense IHolsteinianoMindel-Riss1112478 000 añosAnglienseRegresióntl 2Regresióntl 2ElsterianaMindel12[cita requerida]866 000 añosCromerienseMaarifienseSicilienseGünz-Mindel13- 2112 131 100 000 años?BeestonienseRegresióntl 2Regresióntl 2MenapianaGünz22-60?12 13
  • 4. Clima • Por diversas razones (variaciones en la inclinación del eje de rotación de la Tierra, cambios en la órbita terrestre, ciclos polares...) el clima de la Tierra ha ido variando, hasta donde sabemos, desde el Precámbrico. Entre estos cambios las denominadas glaciaciones del Cuaternario son los mejor conocidos. Hasta hace pocos años se suponía que en Europa, Norteamérica y Asia Central había habido largos períodos en los que el clima se parecía al que hay ahora en Siberia, Groenlandia o Alaska —es decir, una temperatura media 10 o 12 grados más baja que la actual (glaciaciones)—, durante los cuales se vivía en condiciones similares a las actuales de los lapones o esquimales. Estos momentos se alternaban con los interglaciares en los que el clima era tan templado como el de hoy en día. • • • Restos de Elephas antiquus exhumados en el yacimientosoriano de Ambrona. • Esta visión está sujeta actualmente a revisión. Una de las razones es que son episodios que no están bien datados; otra, es que son regionales, de escala amplia, pero que no afectaron por igual a todo el planeta. Bien es cierto que se ha intentado una correlación entre los períodos glaciares de los diferentes continentes, sobre todo entre las glaciaciones clásicas de Centroeuropa, Mediterráneo yAtlántico, pero sigue siendo un tanto arriesgada. • Además, la noción misma de las glaciaciones como unos largos períodos fríos que se alternaban con otros largos episodios cálidos de manera estable está siendo muy cuestionada. Actualmente se da por seguro que lo que hubo fueron una serie de estadios isotópicosmuy numerosos y de corta duración, a los que se refieren los científicos con numeraciones pares para las fases frías e impares para las templadas. A pesar de lo cual sigue manteniéndose la terminología relacionada con las glaciaciones como referencia a la hora de fechar los acontecimientos del Paleolítico. Restos de Elephas antiquus exhumados en el yacimientosoriano de Ambrona. Esta visión está sujeta actualmente a revisión. Una de las razones es que son episodios que no están bien datados; otra, es que son
  • 5. Economía • La economía paleolítica era depredadora, del tipo caza-recolección y con ella cubrían sus necesidades básicas: comida, leña y materiales para sus herramientas, ropa o cabañas. La caza fue poco importante al principio del Paleolítico, predominando la recolección y el carroñeo. A medida que el ser humano progresó física y tecnológicamente la caza fue cobrando mayor importancia: • Los primeros homininos, incluidos los australopitecos y Homo habilis apenas eran capaces de cazar. Vivían de la recolección de vegetales comestibles (tubérculos, raíces, cortezas y brotes tiernos, frutas y semillas); de capturar pequeños animales (insectos, reptiles, roedores, polluelos, huevos...) y de animales muertos o enfermos que encontraban (carroña, sobre todo). Eran animales oportunistas.14 • Los Homo erectus ya cazaban, pero su verdadera base alimenticia siguió siendo la recolección y la carroña, así como las capturas oportunistas y/o con trampas. • Los verdaderos homininos cazadores son Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens que, sin embargo, nunca dejaron de comer vegetales, pequeños animales o carroña. Sobre los grandes yacimientos de Torralba y Ambrona, en Soria, España,15 (donde hace unos 300 000 años despiezaban enormes elefantes de hasta 20 tn de peso) algunos autores sostienen que no eran cazaderos, sino lugares de carroñeo,16 mientras que otros creen que H. heidelbergensis se aprovecharía de la reducida movilidad de los elefantes en estas áreas pantanosas para cazarlos. Una prueba clara de que este hominino cazaba son las lanzas de madera de Schöningen, con 400 000 años de antigüedad.17 Los neandertales y H. sapienstambién aprendieron a pescar por medio de arpones, redes o anzuelos.
  • 6. Tecnología • En esencia, las técnicas de fabricación de utensilios no cambiaron demasiado a lo largo del Paleolítico, a pesar de la multitud de culturas que han llegado a diferenciarse; lo que sí se produjo fue un proceso de perfeccionamiento más o menos constante en la obtención de las formas deseadas. • Los útiles de piedra se fabricaron por medio de diversas técnicas de talla, entre las que destaca la percusión: se golpeaba el núcleo de una roca de rotura concoidea (cuarzo, cuarcita, sílex,obsidiana, etc.) con un percutor de piedra (percutor duro) o de cuerna de cérvido (percutor blando o elástico), para dar forma a las herramientas líticas. En el Paleolítico superior se llegó a tallar la piedra por presión, además de por percusión, consiguiendo un mayor control sobre el resultado. En ambos casos se obtenían filos cortantes o, bien, esquirlas afiladas denominadaslascas. Inicialmente se fabricaban herramientas de piedra muy simples, los cantos tallados; después aparecieron los bifaces o «hachas de mano», que servían para hacer de todo: cortar, cavar, romper o perforar; más adelante, los útiles se especializaron, apareciendo las raederas (para curtir pieles), los cuchillos (para desollar animales), las puntas de lanza de piedra, etc Restos de Elephas antiquus exhumados en el yacimientosoriano de Ambrona. Esta visión está sujeta actualmente a revisión. Una de las razones es que son episodios que no están bien datados; otra, es que son
  • 7. Sociedad • Muchos investigadores utilizan la clasificación de Elman R. Service a la hora de identificar las sociedades paleolíticas. La mayoría de éstas son consideradas bandas, grupos pequeños de cazadores- recolectores nómadas, de carácter igualitario, sin claras diferencias entre sus miembros, sin líderes formales y que vivían en campamentos estacionales o cuevas.21 Al ser de reducido tamaño, en estos grupos no debía existir ni especialización ni división del trabajo: cada miembro del grupo era capaz de hacer de todo para sobrevivir, al margen de las capacidades individuales, mayores en unos individuos que en otros. Dado el dimorfismo sexual propio de los homininos, es posible que hubiese un cierto reparto de tareas entre sexos (en aquellos casos en los que la potencia física fuese esencial o se produjese unembarazo). Y, quizás también, en función de las edades. • El acceso a la mayoría de los bienes, de carácter colectivo, debía ser libre. Algunos serían de uso privado (como las herramientas, ropas o adornos) pero la posibilidad de robo sería muy reducida: por la movilidad implícita a su tipo de vida (lo que limitaría la capacidad de acumular bienes) y por los sistemas de intercambio recíproco, que serían los predominantes. Tampoco sería habitual la guerra (aunque la entendamos en su sentido más amplio, como conflictos armados entre grupos de personas) y así lo parecen corroborar la ausencia de indicios arqueológicos claros. Muchos autores relacionan los sucesos bélicos con la aparición de las jefaturas y los estados,22 pero hay antropólogos que opinan lo contrario.23 24 • La densidad de población era mínima, estimándose entre 0,3 y 0,03 personas por km2, lo que supone una población en la Península ibérica de entre 18 000 y 180 000 seres humanos,25 y entre 5 y 15 millones en todo el globo para finales del período.26 27 Al ser tan escasa la población y tan dispersos los grupos humanos las bandas no podrían sobrevivir sin intercambiarse miembros entre ellas para armonizar las proporciones entre ambos sexos. A su vez, la práctica de laexogamia serviría para establecer redes de larga distancia basadas en los vínculos sociales y culturales entre los grupos, los cuales se reunirían temporalmente en unidades mayores, el clan o latribu.28 [editar · editar fuente] Mapamundi de las migraciones de Homo sapiens, con el polo norte como centro. Los patrones de migración están basados en estudios del ADN mitocondrial (matrilinear). Los números representan Muchos investigadores utilizan la clasificación de Elman R. Service a la hora de identificar las sociedades paleolíticas.
  • 8. Creencias • Hasta hace poco las primeras evidencias de que los homininos habían desarrollado ciertas creencias religiosas y/o espirituales pertenecían al Paleolítico medio: los neandertales presentan un comportamiento funerario complejo, caracterizado por hechos como que enterraban a sus muertos, les ofrecían ofrendas (artefactos líticos, flores o restos animales) y, en algún caso, manipulaban los cuerpos.29 Pero el hallazgo de decenas de individuos de H. heidelbergensis arrojados intencionadamente a la Sima de los Huesos junto con un bifaz sin utilizar ha llevado a los investigadores a remontarse hasta más allá de los 300 000 años.17 Este tipo de comportamientos se generalizó y diversificó con la aparición del H. sapiens. • Por otro lado, antropólogos como James Harrod y Vincent W. Fallio, han propuesto recientemente que la religión y la espiritualidad (así como el arte) podrían haber surgido primero entre homínidos pre-paleolíticos o en las sociedades tempranas del Paleolítico inferior. De acuerdo con Fallio, el ancestro común de los chimpancés y los humanos experimentó estados alterados de conciencia, participando en el ritual, el cual fue utilizado en sus sociedades con la finalidad de fortalecer los lazos sociales y la cohesión del grupo.[cita requerida] • Aunque existen una placa grabada hace 300 000 años en Alemania (en Bilzingsleben) y una posible figura antropomorfa de 250 000 en Israel (en Berejat Ram), sólo son ejemplos aislados de arte paleolítico, no habiéndose generalizado las manifestaciones simbólico-artísticas hasta la aparición de H. sapiens. Estas evidencias se remontarían a, por lo menos, 75 000 años, consistiendo en unas placas grabadas y pintadas, así como una serie de conchas marinas perforadas, halladas todas ellas en Sudáfrica (en la cueva de Blombos). Es posible que el H. sapiens haya producido elementos artísticos y/o decorativos con anterioridad a esta fecha, pero su cuna es África y allí es muy difícil datar adecuadamente ciertas manifestaciones artísticas y las investigaciones al respecto no son tan abundantes como en otros continentes.30 • En Europa se han encontrado gran cantidad de obras de arte posteriores, pintadas o esculpidas en las paredes de las cuevas (arte parietal) o decorando elementos de uso cotidiano (arte mueble, que abarca artefactos de piedra, hueso o marfil, como arpones, puntas de lanza o bastones). No se sabe cuál era el objeto de estas representaciones simbólicas, pero es posible que tuvieran alguna finalidad mágica o religiosa, ya que su temática está íntimamente relacionada con el medio natural y su numen. Quizás eran una forma de magia simpática o evocaban figuras apotropaicas (protectoras). Las Venus paleolíticas nos proporcionarían, según algunos autores, un indicio, ya que podrían haberse utilizado para asegurar el éxito en la caza o para lograr la fertilidad de la tierra y/o femenina.31 Otras veces han sido explicadas como representaciones de la Madre Tierra, similar a la diosa Gea,32 siendo descritas, además, por James Harrod como representantes de las mujeres (y hombres) en chamánicos procesos de transformación espiritual Venus de Willendorf, estatuilla antropomorfa femenina del Paleolítico superior (entre 22 000- 24 000 años AP).
  • 9. Genealogía • Al identificarse el Paleolítico con el uso de herramientas líticas por parte de los homininos, buena parte de nuestros ancestros (comoAustralopithecus) quedan fuera de su ámbito de estudio, que únicamente abarca las especies conocidas del género Homo: • Homo habilis, su primer representante, tenía una capacidad craneal de 600-800 cm3, medía entre 1,2 y 1,5 m de altura y pesaba unos 50 kg. Vivió en África hace 2,5-1,6 millones de años AP.3 • Homo rudolfensis, localizado solamente en África oriental,3 tenía unos 750 cm3 y entre 2,4-1,9 millones de años de antigüedad. Está sujeto a polémica, creyendo algunos autores que pertenecería a H. habilis. • Homo ergaster, fue el primero en emigrar de África. Con unos 850 cm3 y entre 1,8-1,4 millones de años, es el antecesor africano de H. erectus.4 • Homo georgicus, con una capacidad encefálica de 650 cm3 y 1,6 millones de años, ha sido identificado solamente en Georgia. Algunos autores lo consideran H. ergaster.4 • Homo erectus, con 900-1100 cm3, habitó Asia entre 1,8-0,2 millones de años AP. • Homo antecessor, descendiente de H. ergaster y ancestro de Heidelbergensis, con un cerebro de más de 1000 cm3, vivió en Europa y, quizás en África, hace unos 800 000 años.4 • Homo heidelbergensis, con una antigüedad de entre 500 000 y 150 000 años, sería el antecesor de Neanderthaliensis y europeo como él.4Medía 1,80 m de altura, pesaba unos 100 kg y tendría un cráneo de 1350 cm3. • Homo neanderthaliensis, algo menos robusto que su predecesor, poseía una capacidad craneal superior a la nuestra, de unos 1500 cm3, pesaba unos 70 kg y medía 1,70 m. Habitó Europa y Oriente Próximo entre 110 000 y 30 000 años AP.5 • Homo floresiensis, poco conocido todavía, con un metro de altura y un cerebro de 380 cm3, vivió en la isla de Flores (Indonesia) hasta hace unos 15 000 años. • Homo rhodesiensis, con 1200-1400 cm3, vivió en África entre 500 000-200 000 años AP. Está sujeto a debate, siendo considerada por algunos autores una especie propia (presapiens)6 y adscrito por otros a Heidelbergensis. • Homo sapiens, nuestra especie, que apareció en África hace unos 200 000 años Genealogía[editar · editar fuente] Cráneo KNM-ER 3733 perteneciente a Homo ergaster, con una antigüedad de 1,75 millones de años. Descubierto en Koobi Fora (Kenia) en 1975. Al identificarse el Paleolítico con el uso de herramientas líticas por parte de los homininos, buena parte de nuestros ancestros (comoAustralopithecus) quedan fuera de su ámbito d
  • 10. Referencias • ↑ Sala, R. (2005a). «Las principales secuencias pliocuaternarias». En Carbonell, E..Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes. Barcelona: Editorial Ariel. pp. 135-160. ISBN 84-344-6789-5. • ↑ Arsuaga, Juan Luis (2004). El collar del Neandertal. En busca de los primeros pensadores.(tercera edición). Random House Mondadori. pp. 96-97. ISBN 84-9759-298-0. • ↑ a b Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi (2005). Introducción a la prehistoria. La evolución de la cultura humana (primera edición). Ed. UOC. pp. 64-65. ISBN 84-9788-153-2. • ↑ a b c d Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi. pp. 72,74-75. • ↑ Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi. p. 80. • ↑ a b Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi. p. 86. • ↑ Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi. p. 44. • ↑ Gamble, Clive (1990). El poblamiento Paleolítico de Europa. Barcelona: Crítica. ISBN 84-7423-445-X. • ↑ Dort W (November 1966). «Nebraskan and kansan stades: complexit and importance».Science 154 (3750): pp. 771– 2. doi:10.1126/science.154.3750.771. PMID 17745986. • ↑ Boellstorff, J (1978). «Chronology of some Late Cenozoic deposits from the central United States and the Ice Ages» (pdf). Transactions of the Nebraska Academy of Science 6: pp. 35–49. Consultado el 2012-04-04. • ↑ Boellstorff J (October 1978). «North american pleistocene stages reconsidered in light of probable pliocene-pleistocene continental glaciation». Science 202 (4365): pp. 305–7.doi:10.1126/science.202.4365.305. PMID 17817644. • ↑ a b c Lisiecki, L. E. (2005). Ages of MIS boundaries.LR04 Benthic Stack Boston University, Boston, MA • ↑ a b Lisiecki, L.E., and M.E. Raymo, 2005, A Pliocene-Pleistocene stack of 57 globally distributed benthic d18O records. Paleoceanography. vol. 20, PA1003,doi 10.1029/2004PA001071 • ↑ Santonja, Manuel; López Martínez, Nieves y Pérez-González, Alfredo (1980). Ocupaciones Achelense en el valle del Jarama (Arganda, Madrid). Madrid: Diputación provincial de Madrid.ISBN 84-500-3554-6. • ↑ Biberson, Pierre (1964). Torralba et Ambrona. Notes sur deus stations acheuléennes de chasseurs d'eléphans de la Vieille Castille. Barcelona: Diputación Provincial de Barcelona. • ↑ Ortega Martínez, Aba Isabel (1994). La industria lítica de Torralba del Moral (Soria). Valladolid:Universidad de Valladolid. ISBN 84-7762-400-3. • ↑ a b Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi. p. 78. • ↑ Benito del Rey, L. y Benito Álvarez, J. M. (1998). Métodos y materias instrumentales en prehistoria y arqueología (la edad de la piedra tallada más antigua).. Salamanca: Librería Cervantes. ISBN 84-95195-03-8. - Resumen del libro • ↑ Piel-Desruisseaux, J.-L. (1986). Outils préhistoriques, forme, fabrication, utilisation. París: Masson. ISBN 2-225-80847-3. • ↑ Leroi-Gourhan, André (1985). Los cazadores de la Prehistoria. Barcelona: Ediciones Orbis.ISBN 84-7634-460-0. • ↑ Renfrew, Colin; Bahn, Paul. Arqueología. Teorías, métodos y práctica (segunda edición). Madrid, España: Ediciones Akal. pp. 162-164. ISBN 84-460-0234-5. • ↑ Harris, Marvin (2002). Introducción a la antropología general (sexta edición). Alianza Ed.. pp. 451-453,463-464,475. ISBN 84- 206-8174-1. • ↑ Keely, Lawrence H. (1997). War Before Civilization: The Myth of the Peaceful Savage. Oxford University Press. ISBN 978- 0195119121. • ↑ Le Blanc, Steven (2004). Constant Battles: The Myth of the Peaceful, Noble Savage. St. Martin's Griffin. ISBN 978- 0312310905. • ↑ Arsuaga, Juan Luis. p. 288-289. • ↑ Renfrew, Colin; Bahn, Paul. pp. 162,419. • ↑ Harris, Marvin. pp. 349-350. • ↑ Arsuaga, Juan Luis. pp. 290-292. • ↑ Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi. pp. 84-85. • ↑ Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi. pp. 97-98. • ↑ McClellan (2006). Science and Technology in World History: An Introduction. Baltimore, Maryland: JHU Press. ISBN 0-8018- 8360-1. Page 8-12 • ↑ Christopher L. C. E. Witcombe, "Women in the Stone Age," in the essay "The Venus of Willendorf" (accessed March 13, 2008) • ↑ Upper Paleolithic Art, Religion, Symbols, Mind By James Harrod