SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2
Los orígenes y la aparición
del género Homo
2.1 Herramientas de los
primeros homínidos
 Las primeras herramientas
líticas identificables
proceden de varios
yacimientos de África
oriental, con una antigüedad
de 2.5 millones de años.
Garganta de Olduvai, Tanzania
 Yacimiento rico en la aparición de herramientas líticas,
descubierto en 1911.
 Se encuentran herramientas como:
1. Láminas de bordes afilados
2. Choppers
3. Raspadores
2.2 Estilo de vida de los primeros
homínidos
 Algunos arqueólogos han especulado sobre el estilo de
vida de los primeros homínidos de Olduvai y de otros
lugares.
 Las hojas se pueden usar para cortar pieles,
desmembrar animales y fabricar lanzas.
 Las herramientas llamadas choppers y rascadores
podían haber sido usadas para partir ramas o trozar las
articulaciones de los animales.
 Los arqueólogos asumen que muchos de los primeros
instrumentos se fabricarían de madera y hueso, aunque
estos no han perdurado a través del tiempo.
2.3 Tendencias en la
evolución de los homínidos
Rasgosevolutivos
Expansión del
cerebro
Reducción de cara,
dientes y mandíbula
Expansión del cerebro
Australopithecus
africanus
Homo erectus Homo sapiens
• Tienen una
pequeña
capacidad
cerebral.
• 380-530 cm
cúbicos.
• Estatura
pequeña.
• Apareció hace
1.8 millones de
años.
• Capacidad
craneal de 895 a
1,040 cm
cúbicos.
• Mayor altura.
• Capacidad
craneal de
1,300 cm
cúbicos.
 Los antropólogos creen que este incremento está
relacionado con la aparición de herramientas elaborados
hace 2.5 millones de años.
 La razón es que estos instrumentos eran esenciales para
la supervivencia y por lo tanto la selección natural
favoreció el crecimiento del volumen cerebral.
Cerebro pequeño
=
Pocas habilidades
intelectuales
Cerebro grande
=
Inteligencia
=
Uso y elaboración de
herramientas y armas
Poca
supervivencia
Mucha
supervivencia
Próximas
generaciones
heredan las
mismas
características
Los genes y
sus
características
desaparecen
 Conforme el cerebro de los homínidos se hacía mayor, la
selección natural favorecía la modificación de la pelvis
femenina para permitir que nacieran niños con mayores
cerebros.
Reducción de la cara, dientes
y mandíbulas
Australopithecus
africanus Homo erectos
Con el uso de herramientas y el control del
fuego, los alimentos como las raíces y la carne
eran más fáciles de masticar, por lo que los
individuos de menor mandíbula y dientes
pequeños no estaban en desventaja, por ello
estas características se redujeron a través del
tiempo.
2.4 Primeros fósiles del
género Homo
 Los homínidos con el cerebro relativamente mayor que el
Australopithecus aparecieron hace 2.3 millones de años.
 Estos homínidos se clasificaron en el géneros Homo.
HomoAutralopithecus
 El Homo se dividió en dos especies:
1. Homo habilis
2. Homo rudolfensis
• Ambos fueron encontrados en:
1. Occidente de Tanzania.
2. Occidente de Kenia
3. Sudáfrica
4. Etiopia
Homo habilis Homo rudolfensis
Homo habilis Homo rudolfensis
CARACTERÍSTICAS
• Primera especie que aparece,
hace 2.3 millones de años.
• Cerebro entre 630-640 cm
cúbicos.
• Brazos largos y manos
fuertes por lo que se cree que
fue arborícola.
• Pudo presentar dimorfismo
sexual.
CARACTERÍSTICAS
• Contemporáneo con H.
habilis.
• Cara más ancha, plana y
alargada.
• Dentición reducida.
Homo erectus
 El Homo erectus apareció poco después que el H. habilis,
alrededor de 1.8 millones de años.
 El Homo habilis fue el primer homínido ampliamente difundido
en el viejo mundo, encontrando ejemplares en:
1. Java
2. China
3. África
4. Georgia
 Los antropólogos sugieren que el primer Homo erectus
apareció en Java por la antigüedad de los fósiles, es decir que
se originó en Asia y posteriormente llegó a África.
Características del Homo
erectus
 Comparado con los Homos anteriores, el H. erectus
poseía dientes relativamente más pequeños.
 Las mandíbulas eran más ligeras y delgadas.
 Prognatismo menor (desplazamiento hacia delante de la
mandíbula.
 El volumen de su cráneo era mayor de cualquiera de los
encontrados
Homo habilis Homo erectus
 Por los registros
fósiles se cree
que pudo haber
tenido una altura
de 1.6 a 1.9
metros.
 Por los registros fósiles se cree que pudo haber tenido
una altura de 1.6 a 1.9 metros.
 El dimorfismo sexual es menor en la especie.
Macho y hembra de A.
afarensis
Macho y hembra de H.
erectus
La evolución del Homo erectus
 El cerebro siguió aumentando más de un tercio respecto
a los primeros Homo.
 El uso de herramientas pudo conducir a un desarrollo
mayor del cerebro.
 Cara, mandíbula y dientes continúan reduciéndose,
adquiriendo casi un aspecto actual.
 Comía y probablemente cocinaba la carne, lo que pudo
conducir a la reducción de dientes y mandíbulas.
Homo habilis Homo erectus
 Un cambio adicional es la reducción en el dimorfismo sexual,
hasta los niveles actuales.
 La falta de dimorfismo sexual se presenta en especies de
primates y otros animales que tienen un vínculo de pareja.
¿Cómo pudo desarrollar el vínculo de pareja el Homo
erectus?
Dimorfismo sexual
 El vínculo de pareja, probablemente surgió cuando los
Homo erectus vivían en campamentos o familias.
 Otro elemento básico fue el matrimonio, unión de dos
individuos para toda la vida.
 Con el matrimonio, la competencia de los machos por las
hembras disminuyó, reduciéndose la importancia del
dimorfismo sexual.
 ¿Cómo se desarrolló el matrimonio en el Homo erectus?
 En las especies donde las hembras pueden alimentarse
después del parto, el vínculo de pareja es raro. Pero en
las especies donde la hembra no se puede alimentar, si
existe un vínculo.
 El vínculo de pareja proporciona una solución para
conseguir alimento, un macho puede conseguir alimento
y llevarlo a su pareja y a sus hijos.
 No se sabe si el Homo erectus tenía el pelaje como otros
primates, aunque probablemente no, pues se cree que
llevaban vestidos.
2.5 Cultura del paleolítico
inferior
 La tradición de fabricar herramientas en piedra del
Homo erectus se llama Paleolítico Inferior.
 Los hallazgos arqueológicos de herramientas y
otros artefactos culturales, datados desde hace 1,5
millones de años hasta alrededor de 200, 000
años.
 La tradición de fabricación
de instrumentos líticos
conocida como Achelense,
recibe el nombre del lugar
de Saint Acheul, Francia,
donde aparecieron los
primeros ejemplos.
 En contraste con el
olduvayense, el conjunto
achelense, tiene
herramientas más grandes
y con formas
estandarizadas.
 Uno de los instrumentos achelenses más típicos es la
llamada hacha de mano, herramienta con forma de
lágrima.
 Probablemente se usaba para descuartizar presas, no
eran muy eficientes para cortar madera, pero si para
talara y afilarla.
Martillo blando
 Se obtenían
herramientas más
delgadas, afiladas y
largas.
Martillo duro
 Se elaboraban
herramientas de hojas
grandes y gruesas.
Consumo de grandes presas
 Algunos yacimientos achelenses han mostrado
tendencias de haber consumido grandes presas.
 Se han encontrado un número sustancial de restos de
elefantes.
 Hay una teoría que plantea que los humanos usaron el fuego para
espantar a los elefantes a un lugar pantanoso del que eran incapaces de
escapar. Para ello era necesario que los homínidos diseñaran un plan y
trabajaran en equipo.
 Los arqueólogos plantean que probablemente la cacería, no era más
que carroñeo.
 Lo que sí es seguro es que usaban herramientas para descuartizar a las
presas.
Control del fuego
 Se cree que una de las formas de cazar del Homo
erectus fue por medio del fuego, técnica que un usan
tribus contemporáneas.
 Es una técnica muy
efectiva, ya que el fuego
hace que los animales
huyan de sus escondites
escapando hacia los
lugares que en que los
esperaban los cazadores
para matarlos.
 Los grupos aprovechaban el fuego originado
espontáneamente de los rayos, aunque también
aplicaron el fuego voluntariamente.
 La mayoría de los antropólogos creen que habían
aprendido a controlar el fuego, al menos para calentarse.
 Los indicios sugieren que el uso deliberado del
fuego procede de Kenia, en África oriental y tiene
más de 1.4 millones de años.
 La evidencia más persuasiva del uso del fuego por
humanos, procede de Chu-Ku-Tien, China, donde se han
encontrado fósiles de H. erectus de hace 500 000 años,
junto con cientos de restos de animales chamuscados,
aparentemente restos de alimento.
 El uso del fuego puede haber sido importante, por las
siguientes razones:
a) Calentarse
b) Cocinar los alimentos
c) Ahuyentar depredadores
 El calentar los alimentos, permitió que fueran más fáciles
de digerir.
Campamentos
 Los asentamientos achelenses se encontraban generalmente
próximos a fuentes de agua, vegetación abundante y grandes
cantidades de animales herbívoros.
 Otros campamentos se han encontrado en cuevas, pero la
mayoría están en lugares despejados rodeados de
fortificaciones rudimentarias o sencillos cortavientos.
 Los campamentos muestran gran variedad de
instrumentos, lo cual indica que eran el centro de
muchas actividades del grupo.
Religión y ritual
 El ocre pudo haber sido importante en los rituales de
enterramiento, pues se han encontrado restos humanos
manchados de ocre rojo en muchas partes del mundo.
 Aunque no hay evidencia de que el Homo erectus
enterrara a sus muertos, ni de que el ocre se utilizara en
rituales, se pudo haber empleado como decoración
personal o para proteger de la picadura de insectos o de
las quemaduras solares.
 Algunos investigadores han mencionado evidencias de canibalismo
ritual. Algunos grupos contemporáneos también realizan en
canibalismo.
 Se han encontrado algunos cráneos rotos, aparentemente para la
extracción de cerebro para comerlo.
 Sin embargo, se cree que los cráneos dañados fueron consecuencia
del deterioro del tiempo.
Literatura Consultada
Ember, C., M. Ember y P. Peregrine. 2010. Antropología.
Editorial Pearson. 122-143.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Homo sapiens sapiens
Homo sapiens sapiensHomo sapiens sapiens
Homo sapiens sapiens
Irene Comin
 
LA EVOLUCION DEL HOMBRE
LA EVOLUCION DEL HOMBRELA EVOLUCION DEL HOMBRE
LA EVOLUCION DEL HOMBRE
areaciencias
 
Los primeros homínidos
Los primeros homínidosLos primeros homínidos
Los primeros homínidosjaleso
 
HOMO SAPIENS
HOMO SAPIENSHOMO SAPIENS
HOMO SAPIENS
amilcarcordova
 
Origen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humanoOrigen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humanotomasmoraledaaguilar
 
La evolución del hombre
La evolución del hombreLa evolución del hombre
La evolución del hombre
Jafra Cosmetics México
 
HOMO ERECTUS
HOMO ERECTUS HOMO ERECTUS
HOMO ERECTUS Saracava_
 
Tema 5 (4) Neolitico
Tema 5 (4) NeoliticoTema 5 (4) Neolitico
Tema 5 (4) Neolitico
pacogeohistoria
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
papefons Fons
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humanoandywaidy
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
IES Floridablanca
 

La actualidad más candente (20)

Homo sapiens sapiens
Homo sapiens sapiensHomo sapiens sapiens
Homo sapiens sapiens
 
LA EVOLUCION DEL HOMBRE
LA EVOLUCION DEL HOMBRELA EVOLUCION DEL HOMBRE
LA EVOLUCION DEL HOMBRE
 
Los primeros homínidos
Los primeros homínidosLos primeros homínidos
Los primeros homínidos
 
HOMO SAPIENS
HOMO SAPIENSHOMO SAPIENS
HOMO SAPIENS
 
Homo erectus
Homo erectusHomo erectus
Homo erectus
 
Homo antecessor
Homo antecessorHomo antecessor
Homo antecessor
 
Origen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humanoOrigen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humano
 
La evolución del hombre
La evolución del hombreLa evolución del hombre
La evolución del hombre
 
Homo sapiens neanderthalensis
Homo sapiens neanderthalensisHomo sapiens neanderthalensis
Homo sapiens neanderthalensis
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
 
HOMO ERECTUS
HOMO ERECTUS HOMO ERECTUS
HOMO ERECTUS
 
Homo Habilis
Homo HabilisHomo Habilis
Homo Habilis
 
Tema 5 (4) Neolitico
Tema 5 (4) NeoliticoTema 5 (4) Neolitico
Tema 5 (4) Neolitico
 
Homo habilis
Homo habilisHomo habilis
Homo habilis
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
 
Homo sapiens 2.0
Homo sapiens 2.0Homo sapiens 2.0
Homo sapiens 2.0
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
 
Homo habilis
Homo habilisHomo habilis
Homo habilis
 
Homoo ergaster
Homoo ergasterHomoo ergaster
Homoo ergaster
 

Similar a Unidad 2 orígenes del homo

Pereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy ProcesodehominizacionPereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy Procesodehominizacion
Juan Diego Uribe
 
Homo Habilis
Homo HabilisHomo Habilis
Homo Habilis
marie gonzalez
 
La Hominización
La HominizaciónLa Hominización
La Hominización
Roberto Rios
 
Instituto montessori hominidos
Instituto montessori hominidosInstituto montessori hominidos
Instituto montessori hominidos
Roberto Rios
 
Hominidos
HominidosHominidos
Hominidos
Roberto Rios
 
la evolución del hombre
la evolución del hombrela evolución del hombre
la evolución del hombre
Jefferson Andres Loja Saldaña
 
CMC
CMCCMC
Unidad 2 filosofía
Unidad 2 filosofíaUnidad 2 filosofía
Unidad 2 filosofía
galima3
 
LA EVOLUCION HUMANA
LA EVOLUCION HUMANALA EVOLUCION HUMANA
LA EVOLUCION HUMANA
franciscojaviermartinezlopez
 
Origen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombreOrigen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombre
IES Sancho III el Mayor de Tafalla
 
Fichas paleo-antropológicas
Fichas paleo-antropológicasFichas paleo-antropológicas
Fichas paleo-antropológicas
Universidad de Playa Ancha
 
Procesode Humanizacion Elizabet Medina Garcia
Procesode Humanizacion Elizabet Medina GarciaProcesode Humanizacion Elizabet Medina Garcia
Procesode Humanizacion Elizabet Medina Garcia
Juan Diego Uribe
 
Los Procesos De HominizacióN
Los Procesos De HominizacióNLos Procesos De HominizacióN
Los Procesos De HominizacióN
rosa
 
HOMO HABILIS Y ERECTUS.pptx
HOMO HABILIS Y ERECTUS.pptxHOMO HABILIS Y ERECTUS.pptx
HOMO HABILIS Y ERECTUS.pptx
LilyAdelinaSerranoCo
 
Procesode Humanizacion Juan Esteban Martinez
Procesode Humanizacion Juan Esteban MartinezProcesode Humanizacion Juan Esteban Martinez
Procesode Humanizacion Juan Esteban Martinez
Juan Diego Uribe
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo SapiensSéptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
Jorge Ramirez Adonis
 
Trabajo de Cultura Científica 1º Bachillerato: El origen de la humanidad
Trabajo de Cultura Científica 1º Bachillerato: El origen de la humanidadTrabajo de Cultura Científica 1º Bachillerato: El origen de la humanidad
Trabajo de Cultura Científica 1º Bachillerato: El origen de la humanidad
iesmmsmislata
 
Proceso de hominización
Proceso de hominizaciónProceso de hominización
Proceso de hominización
Elena Gómez
 

Similar a Unidad 2 orígenes del homo (20)

Pereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy ProcesodehominizacionPereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy Procesodehominizacion
 
Trabajo hominidos
Trabajo hominidosTrabajo hominidos
Trabajo hominidos
 
Homo Habilis
Homo HabilisHomo Habilis
Homo Habilis
 
La evolución humana
La evolución humanaLa evolución humana
La evolución humana
 
La Hominización
La HominizaciónLa Hominización
La Hominización
 
Instituto montessori hominidos
Instituto montessori hominidosInstituto montessori hominidos
Instituto montessori hominidos
 
Hominidos
HominidosHominidos
Hominidos
 
la evolución del hombre
la evolución del hombrela evolución del hombre
la evolución del hombre
 
CMC
CMCCMC
CMC
 
Unidad 2 filosofía
Unidad 2 filosofíaUnidad 2 filosofía
Unidad 2 filosofía
 
LA EVOLUCION HUMANA
LA EVOLUCION HUMANALA EVOLUCION HUMANA
LA EVOLUCION HUMANA
 
Origen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombreOrigen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombre
 
Fichas paleo-antropológicas
Fichas paleo-antropológicasFichas paleo-antropológicas
Fichas paleo-antropológicas
 
Procesode Humanizacion Elizabet Medina Garcia
Procesode Humanizacion Elizabet Medina GarciaProcesode Humanizacion Elizabet Medina Garcia
Procesode Humanizacion Elizabet Medina Garcia
 
Los Procesos De HominizacióN
Los Procesos De HominizacióNLos Procesos De HominizacióN
Los Procesos De HominizacióN
 
HOMO HABILIS Y ERECTUS.pptx
HOMO HABILIS Y ERECTUS.pptxHOMO HABILIS Y ERECTUS.pptx
HOMO HABILIS Y ERECTUS.pptx
 
Procesode Humanizacion Juan Esteban Martinez
Procesode Humanizacion Juan Esteban MartinezProcesode Humanizacion Juan Esteban Martinez
Procesode Humanizacion Juan Esteban Martinez
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo SapiensSéptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
 
Trabajo de Cultura Científica 1º Bachillerato: El origen de la humanidad
Trabajo de Cultura Científica 1º Bachillerato: El origen de la humanidadTrabajo de Cultura Científica 1º Bachillerato: El origen de la humanidad
Trabajo de Cultura Científica 1º Bachillerato: El origen de la humanidad
 
Proceso de hominización
Proceso de hominizaciónProceso de hominización
Proceso de hominización
 

Más de Elizabeth Lópea Alemán

Proyecto Final Materiales de Aprendizaje Multimedia
Proyecto Final Materiales de Aprendizaje MultimediaProyecto Final Materiales de Aprendizaje Multimedia
Proyecto Final Materiales de Aprendizaje Multimedia
Elizabeth Lópea Alemán
 
Cine y video en la enseñanza de la historia
Cine y video en la enseñanza de la historiaCine y video en la enseñanza de la historia
Cine y video en la enseñanza de la historia
Elizabeth Lópea Alemán
 
Unidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologiaUnidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologia
Elizabeth Lópea Alemán
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Capturas de pantalla de curso
Capturas de pantalla de cursoCapturas de pantalla de curso
Capturas de pantalla de curso
Elizabeth Lópea Alemán
 
Byma bloque 3
Byma bloque 3Byma bloque 3
Sistema respiratorio y pruebas forenses
Sistema respiratorio y pruebas forensesSistema respiratorio y pruebas forenses
Sistema respiratorio y pruebas forenses
Elizabeth Lópea Alemán
 
Sistema circulatorio y pruebas forenses
Sistema circulatorio y pruebas forensesSistema circulatorio y pruebas forenses
Sistema circulatorio y pruebas forenses
Elizabeth Lópea Alemán
 
Sistema linfático y la inmunidad
Sistema linfático y la inmunidadSistema linfático y la inmunidad
Sistema linfático y la inmunidad
Elizabeth Lópea Alemán
 
Sistema reproductivo y métodos anticonceptivos
Sistema reproductivo y métodos anticonceptivosSistema reproductivo y métodos anticonceptivos
Sistema reproductivo y métodos anticonceptivos
Elizabeth Lópea Alemán
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Elizabeth Lópea Alemán
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Elizabeth Lópea Alemán
 
Wikis en la educacion
Wikis en la educacionWikis en la educacion
Wikis en la educacion
Elizabeth Lópea Alemán
 
Redes sociales en educación
Redes sociales en educaciónRedes sociales en educación
Redes sociales en educación
Elizabeth Lópea Alemán
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Elizabeth Lópea Alemán
 
Sistema homeostático
Sistema homeostáticoSistema homeostático
Sistema homeostático
Elizabeth Lópea Alemán
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Elizabeth Lópea Alemán
 
Weblog en la educación
Weblog en la educaciónWeblog en la educación
Weblog en la educación
Elizabeth Lópea Alemán
 
Sistema respiratorio y circulatorio
Sistema respiratorio y circulatorioSistema respiratorio y circulatorio
Sistema respiratorio y circulatorio
Elizabeth Lópea Alemán
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Elizabeth Lópea Alemán
 

Más de Elizabeth Lópea Alemán (20)

Proyecto Final Materiales de Aprendizaje Multimedia
Proyecto Final Materiales de Aprendizaje MultimediaProyecto Final Materiales de Aprendizaje Multimedia
Proyecto Final Materiales de Aprendizaje Multimedia
 
Cine y video en la enseñanza de la historia
Cine y video en la enseñanza de la historiaCine y video en la enseñanza de la historia
Cine y video en la enseñanza de la historia
 
Unidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologiaUnidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologia
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
 
Capturas de pantalla de curso
Capturas de pantalla de cursoCapturas de pantalla de curso
Capturas de pantalla de curso
 
Byma bloque 3
Byma bloque 3Byma bloque 3
Byma bloque 3
 
Sistema respiratorio y pruebas forenses
Sistema respiratorio y pruebas forensesSistema respiratorio y pruebas forenses
Sistema respiratorio y pruebas forenses
 
Sistema circulatorio y pruebas forenses
Sistema circulatorio y pruebas forensesSistema circulatorio y pruebas forenses
Sistema circulatorio y pruebas forenses
 
Sistema linfático y la inmunidad
Sistema linfático y la inmunidadSistema linfático y la inmunidad
Sistema linfático y la inmunidad
 
Sistema reproductivo y métodos anticonceptivos
Sistema reproductivo y métodos anticonceptivosSistema reproductivo y métodos anticonceptivos
Sistema reproductivo y métodos anticonceptivos
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Wikis en la educacion
Wikis en la educacionWikis en la educacion
Wikis en la educacion
 
Redes sociales en educación
Redes sociales en educaciónRedes sociales en educación
Redes sociales en educación
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema homeostático
Sistema homeostáticoSistema homeostático
Sistema homeostático
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Weblog en la educación
Weblog en la educaciónWeblog en la educación
Weblog en la educación
 
Sistema respiratorio y circulatorio
Sistema respiratorio y circulatorioSistema respiratorio y circulatorio
Sistema respiratorio y circulatorio
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Unidad 2 orígenes del homo

  • 1. Unidad 2 Los orígenes y la aparición del género Homo
  • 2. 2.1 Herramientas de los primeros homínidos  Las primeras herramientas líticas identificables proceden de varios yacimientos de África oriental, con una antigüedad de 2.5 millones de años.
  • 3. Garganta de Olduvai, Tanzania  Yacimiento rico en la aparición de herramientas líticas, descubierto en 1911.  Se encuentran herramientas como: 1. Láminas de bordes afilados 2. Choppers 3. Raspadores
  • 4. 2.2 Estilo de vida de los primeros homínidos  Algunos arqueólogos han especulado sobre el estilo de vida de los primeros homínidos de Olduvai y de otros lugares.  Las hojas se pueden usar para cortar pieles, desmembrar animales y fabricar lanzas.
  • 5.  Las herramientas llamadas choppers y rascadores podían haber sido usadas para partir ramas o trozar las articulaciones de los animales.
  • 6.  Los arqueólogos asumen que muchos de los primeros instrumentos se fabricarían de madera y hueso, aunque estos no han perdurado a través del tiempo.
  • 7. 2.3 Tendencias en la evolución de los homínidos Rasgosevolutivos Expansión del cerebro Reducción de cara, dientes y mandíbula
  • 8. Expansión del cerebro Australopithecus africanus Homo erectus Homo sapiens • Tienen una pequeña capacidad cerebral. • 380-530 cm cúbicos. • Estatura pequeña. • Apareció hace 1.8 millones de años. • Capacidad craneal de 895 a 1,040 cm cúbicos. • Mayor altura. • Capacidad craneal de 1,300 cm cúbicos.
  • 9.  Los antropólogos creen que este incremento está relacionado con la aparición de herramientas elaborados hace 2.5 millones de años.  La razón es que estos instrumentos eran esenciales para la supervivencia y por lo tanto la selección natural favoreció el crecimiento del volumen cerebral. Cerebro pequeño = Pocas habilidades intelectuales Cerebro grande = Inteligencia = Uso y elaboración de herramientas y armas Poca supervivencia Mucha supervivencia Próximas generaciones heredan las mismas características Los genes y sus características desaparecen
  • 10.  Conforme el cerebro de los homínidos se hacía mayor, la selección natural favorecía la modificación de la pelvis femenina para permitir que nacieran niños con mayores cerebros.
  • 11. Reducción de la cara, dientes y mandíbulas Australopithecus africanus Homo erectos Con el uso de herramientas y el control del fuego, los alimentos como las raíces y la carne eran más fáciles de masticar, por lo que los individuos de menor mandíbula y dientes pequeños no estaban en desventaja, por ello estas características se redujeron a través del tiempo.
  • 12. 2.4 Primeros fósiles del género Homo  Los homínidos con el cerebro relativamente mayor que el Australopithecus aparecieron hace 2.3 millones de años.  Estos homínidos se clasificaron en el géneros Homo. HomoAutralopithecus
  • 13.  El Homo se dividió en dos especies: 1. Homo habilis 2. Homo rudolfensis • Ambos fueron encontrados en: 1. Occidente de Tanzania. 2. Occidente de Kenia 3. Sudáfrica 4. Etiopia Homo habilis Homo rudolfensis
  • 14. Homo habilis Homo rudolfensis CARACTERÍSTICAS • Primera especie que aparece, hace 2.3 millones de años. • Cerebro entre 630-640 cm cúbicos. • Brazos largos y manos fuertes por lo que se cree que fue arborícola. • Pudo presentar dimorfismo sexual. CARACTERÍSTICAS • Contemporáneo con H. habilis. • Cara más ancha, plana y alargada. • Dentición reducida.
  • 15. Homo erectus  El Homo erectus apareció poco después que el H. habilis, alrededor de 1.8 millones de años.  El Homo habilis fue el primer homínido ampliamente difundido en el viejo mundo, encontrando ejemplares en: 1. Java 2. China 3. África 4. Georgia
  • 16.
  • 17.  Los antropólogos sugieren que el primer Homo erectus apareció en Java por la antigüedad de los fósiles, es decir que se originó en Asia y posteriormente llegó a África.
  • 18. Características del Homo erectus  Comparado con los Homos anteriores, el H. erectus poseía dientes relativamente más pequeños.  Las mandíbulas eran más ligeras y delgadas.  Prognatismo menor (desplazamiento hacia delante de la mandíbula.  El volumen de su cráneo era mayor de cualquiera de los encontrados Homo habilis Homo erectus
  • 19.  Por los registros fósiles se cree que pudo haber tenido una altura de 1.6 a 1.9 metros.
  • 20.  Por los registros fósiles se cree que pudo haber tenido una altura de 1.6 a 1.9 metros.  El dimorfismo sexual es menor en la especie. Macho y hembra de A. afarensis Macho y hembra de H. erectus
  • 21. La evolución del Homo erectus  El cerebro siguió aumentando más de un tercio respecto a los primeros Homo.  El uso de herramientas pudo conducir a un desarrollo mayor del cerebro.  Cara, mandíbula y dientes continúan reduciéndose, adquiriendo casi un aspecto actual.  Comía y probablemente cocinaba la carne, lo que pudo conducir a la reducción de dientes y mandíbulas. Homo habilis Homo erectus
  • 22.  Un cambio adicional es la reducción en el dimorfismo sexual, hasta los niveles actuales.  La falta de dimorfismo sexual se presenta en especies de primates y otros animales que tienen un vínculo de pareja. ¿Cómo pudo desarrollar el vínculo de pareja el Homo erectus? Dimorfismo sexual
  • 23.  El vínculo de pareja, probablemente surgió cuando los Homo erectus vivían en campamentos o familias.  Otro elemento básico fue el matrimonio, unión de dos individuos para toda la vida.  Con el matrimonio, la competencia de los machos por las hembras disminuyó, reduciéndose la importancia del dimorfismo sexual.
  • 24.  ¿Cómo se desarrolló el matrimonio en el Homo erectus?  En las especies donde las hembras pueden alimentarse después del parto, el vínculo de pareja es raro. Pero en las especies donde la hembra no se puede alimentar, si existe un vínculo.  El vínculo de pareja proporciona una solución para conseguir alimento, un macho puede conseguir alimento y llevarlo a su pareja y a sus hijos.
  • 25.  No se sabe si el Homo erectus tenía el pelaje como otros primates, aunque probablemente no, pues se cree que llevaban vestidos.
  • 26. 2.5 Cultura del paleolítico inferior  La tradición de fabricar herramientas en piedra del Homo erectus se llama Paleolítico Inferior.  Los hallazgos arqueológicos de herramientas y otros artefactos culturales, datados desde hace 1,5 millones de años hasta alrededor de 200, 000 años.
  • 27.  La tradición de fabricación de instrumentos líticos conocida como Achelense, recibe el nombre del lugar de Saint Acheul, Francia, donde aparecieron los primeros ejemplos.  En contraste con el olduvayense, el conjunto achelense, tiene herramientas más grandes y con formas estandarizadas.
  • 28.  Uno de los instrumentos achelenses más típicos es la llamada hacha de mano, herramienta con forma de lágrima.  Probablemente se usaba para descuartizar presas, no eran muy eficientes para cortar madera, pero si para talara y afilarla.
  • 29. Martillo blando  Se obtenían herramientas más delgadas, afiladas y largas. Martillo duro  Se elaboraban herramientas de hojas grandes y gruesas.
  • 30. Consumo de grandes presas  Algunos yacimientos achelenses han mostrado tendencias de haber consumido grandes presas.  Se han encontrado un número sustancial de restos de elefantes.
  • 31.  Hay una teoría que plantea que los humanos usaron el fuego para espantar a los elefantes a un lugar pantanoso del que eran incapaces de escapar. Para ello era necesario que los homínidos diseñaran un plan y trabajaran en equipo.  Los arqueólogos plantean que probablemente la cacería, no era más que carroñeo.  Lo que sí es seguro es que usaban herramientas para descuartizar a las presas.
  • 32. Control del fuego  Se cree que una de las formas de cazar del Homo erectus fue por medio del fuego, técnica que un usan tribus contemporáneas.
  • 33.  Es una técnica muy efectiva, ya que el fuego hace que los animales huyan de sus escondites escapando hacia los lugares que en que los esperaban los cazadores para matarlos.
  • 34.  Los grupos aprovechaban el fuego originado espontáneamente de los rayos, aunque también aplicaron el fuego voluntariamente.  La mayoría de los antropólogos creen que habían aprendido a controlar el fuego, al menos para calentarse.
  • 35.  Los indicios sugieren que el uso deliberado del fuego procede de Kenia, en África oriental y tiene más de 1.4 millones de años.
  • 36.  La evidencia más persuasiva del uso del fuego por humanos, procede de Chu-Ku-Tien, China, donde se han encontrado fósiles de H. erectus de hace 500 000 años, junto con cientos de restos de animales chamuscados, aparentemente restos de alimento.
  • 37.  El uso del fuego puede haber sido importante, por las siguientes razones: a) Calentarse b) Cocinar los alimentos c) Ahuyentar depredadores  El calentar los alimentos, permitió que fueran más fáciles de digerir.
  • 38. Campamentos  Los asentamientos achelenses se encontraban generalmente próximos a fuentes de agua, vegetación abundante y grandes cantidades de animales herbívoros.  Otros campamentos se han encontrado en cuevas, pero la mayoría están en lugares despejados rodeados de fortificaciones rudimentarias o sencillos cortavientos.
  • 39.  Los campamentos muestran gran variedad de instrumentos, lo cual indica que eran el centro de muchas actividades del grupo.
  • 40. Religión y ritual  El ocre pudo haber sido importante en los rituales de enterramiento, pues se han encontrado restos humanos manchados de ocre rojo en muchas partes del mundo.
  • 41.  Aunque no hay evidencia de que el Homo erectus enterrara a sus muertos, ni de que el ocre se utilizara en rituales, se pudo haber empleado como decoración personal o para proteger de la picadura de insectos o de las quemaduras solares.
  • 42.  Algunos investigadores han mencionado evidencias de canibalismo ritual. Algunos grupos contemporáneos también realizan en canibalismo.  Se han encontrado algunos cráneos rotos, aparentemente para la extracción de cerebro para comerlo.  Sin embargo, se cree que los cráneos dañados fueron consecuencia del deterioro del tiempo.
  • 43. Literatura Consultada Ember, C., M. Ember y P. Peregrine. 2010. Antropología. Editorial Pearson. 122-143.