SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE PREPARACION Y
RESPUESTA A
EMERGENCIA
Geremias Alex Herhuay Manuelo
SUP. DE EMERGENCIAS
INTRODUCCIÓN /ALCANCE
En Compañía Minera Kolpa S.A., conscientes que en el desarrollo de
nuestras actividades pudieran suscitarse situaciones de Emergencia,
ha elaborado el PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS, con la finalidad de actuar oportuna y eficientemente
ante la ocurrencia de una Emergencia y retornar a las actividades
propias de la Unidad en plazos razonablemente aceptables.
Incluye a todas las actividades realizadas por Compañía Minera
Kolpa, Empresas Contratistas Mineras, de Actividad Conexa,
visitantes en la Unidad Económica Huachocolpa Uno
El plan de emergencia es la planificación y organización humana
para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la
finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas
y o económicas que puedan derivar ser la situación
de emergencia; este plan integra un conjunto de estrategias.
OBJETIVOS
En Seguridad
 Brindar al trabajador un lugar de trabajo seguro y saludable,
mediante el control adecuado, entrenamiento, preparación del
trabajador.
 Operar en pleno cumplimiento de Leyes y Reglamentos de
Seguridad y Salud Ocupacional.
 Promover la motivación mediante el ejemplo, protección
constante de la vida y salud del trabajador así como los bienes
de la empresa.
 Crear una conciencia de seguridad y salud desde el comienzo,
sabiendo que el resultado final solo. puede alcanzar el éxito
como consecuencia de dicha mentalidad.
OBJETIVOS
 Ninguna persona puede realizar un trabajo a no ser que haya sido
previamente capacitado en los procedimientos y métodos
requeridos.
 Exigir que los proveedores y contratistas cumplan con todas las
normas aplicables de seguridad y salud Ocupacional.
En Salud
 Es consciente que debe proteger a sus trabajadores contra
cualquier peligro de salud, aplicando programas de prevención
planificada para evitarlas enfermedades ocupacionales y no
ocupacionales.
En Medio Ambiente
 Conservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de la
población
POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO
AMBIENTE Y RELACIONES COMUNITARIAS DE CMKSA
EVALUACION DE RIESGOS E IDENTIFICACION DE
ÁREAS Y ACTIVIDADES CRÍTICAS.
Para la evaluación y priorización de las emergencias se utiliza la
“Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación y Control de Riesgos”
considerando los componentes del Sistema de Seguridad y Salud
Ocupacional, Medio Ambiente, Calidad y Relaciones Comunitarias.
El Plan de Respuesta ante situaciones de Emergencias se ha elaborado
para los siguientes casos:
ACTIVIDAD :
FECHA :
:
SEVERIDAD
Catastrófico 1 1 2 4 7
Mortalidad 2 3 5 8 12 ALTO
Permanente 3 6 9 13 17 MEDIO
Temporal 4 10 14 18 21 BAJO
Menor 5 15 19 22 24
PROBABILIDAD >>> A B C D
CO2 (máximo
5000ppm)
Más de 5
personas
3 a 5
personas
1 a 2
personas
3 a 5
personas
Más de 5
personas
Varias
veces al
día.
Varias
veces al
día.
Varias veces
al día.
Ocasionalm
ente
Ocasionalme
nte
HORA
A M B A M B
HORA
HORA
PLAZO DE CO-
RRECCIÓN
0-24 HORAS
0-72 HORAS
1 MES
DESCRIPCIÓN
Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no se puede controlar PELIGRO se
paraliza los trabajos operacionales en la labor.
Iniciar medidas para eliminar/reducir el riesgo . Evaluar si la acción se puede ejecutar de
manera inmediata
Este riesgo puede ser tolerable.
MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO, SEGÚN JERARQUÍA DE CONTROL
(ELIMINACIÓN, SUSTITUCIÓN, CONTROLES DE INGENIERÍA, ETC.)
HORA:
O2 (mínimo
19.5% )
DATOS DE LOS TRABAJADORES:
IPERC CONTINUO
NOMBRES Y APELLIDOS
NIVEL DE
RIESGO
EVALUACIÓN IPER
H2S (máx. 3ppm)
NO2 (máx.
3ppm)
11
16
20
23
25
E
2-
3.-
RESPONSABLE DE LIBERAR
EL ÁREA
NUMERO DE
TRABAJADORES QUE
REALIZAN LA TAREA.
HORA:
EVALUACIÓN RIESGO
RESIDUAL
NOTA: Eliminar y Controlar los Riesgos, es Tarea Prioritaria antes de Iniciar las Operaciones Diarias
NOMBRE SUPERVISOR MEDIDA CORRECTIVA Y/O RECOMENDACIÓN FIRMA DEL SUPERVISOR
SUPERVISORES QUE LLEGAN A LA LABOR
FIRMA DE SUPERVISOR QUE LIBERA
SE LIBERA EL ÁREA PARA EFECTUAR EL TRABAJO DE:
LIBERACION DE AREA (EL SUPERVISOR DEBE DE HACERLO ANTES DE QUE EL PERSONAL INICIE SU TRABAJO)
1-
FIRMA
1 a 2
personas
SECUENCIA PARA CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO
Ocasionalm
ente
MONITOREO CO (máximo 25 ppm)
HORA:
HORA:
CODIGO:: PG-SGK-SSO-001- F04
VERSIÓN: 01
PÁGINA: 1 de 1
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
IPERC - Continuo FECHA:19/02/2017
LUGAR
DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO RIESGO DE
TURNO
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
CARGO (IGUAL QUE SU BOLETA DE PAGO)
NUMERO DE VECES QUE
UN TRABAJADOR SE
EXPONE AL RIESGO.
SEVERIDAD
Catastrófico 1 1 2 4 7
Mortalidad 2 3 5 8 12
ALTO
Permanente 3 6 9 13 17
MEDIO
Temporal 4 10 14 18 21
BAJO
Menor 5 15 19 22 24
PROBABILID
AD
>>> A B C D
Más de 5
personas
3 a 5
personas
1 a 2
personas
3 a 5
personas
Más de 5
personas
Varias
veces al
Varias
veces al
Varias
veces al
Ocasional
mente
Ocasional
mente
16
Riesgo intolerable, requiere controles
inmediatos. Si no se puede controlar
PELIGRO se paraliza los trabajos
operacionales en la labor.
0-24 HORAS
Iniciar medidas para eliminar/reducir el
riesgo . Evaluar si la acción se puede
ejecutar de manera inmediata
0-72HORAS
Este riesgo puede ser tolerable . 1 MES
MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS
NIVEL DE
RIESGO
DESCRIPCIÓN
PLAZO DE
CORRECCIÓN
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
11
NUMERO DE VECES
QUE UN TRABAJADOR
SE EXPONE AL
RIESGO.
Ocasionalmente
20
23
25
E
NUMERO DE
TRABAJADORES QUE
REALIZAN LA TAREA.
1 a 2 personas
EVALUACION DE RIESGOS E IDENTIFICACION DE
ÁREAS Y ACTIVIDADES CRÍTICAS.
1. Accidentes en interior de mina (Gaseamiento, herido por caída de
roca, etc)
2. Accidentes vehiculares.
3. Riesgo de amenaza de fuego y potencial de Incendios.
4. Riesgo potencial de explosión.
5. Riesgo potencial de Derrames (Concentrado, mineral de cabeza,
combustibles y reactivos químicos)
6. Riesgo Potencial de Colapso de Presa de Relave.
7. Riesgo de Inundación.
8. Riesgo Potencial de Sismos.
9. Manejo de Reactivos (Cianuro de Sodio y otros)
Hoja de Datos de Seguridad de Materiales
Las MSDS cumplen con los requisitos legales del Perú, inclusive con
los requerimientos más exigentes del “Sistema Armonizado Global
o Global Harmonized System” para clasificación y etiquetado de
materiales peligrosos como también la Norma ANSI Z 400.1.
Se sugiere conformar un Comité de Materiales Peligrosos que es
liderado por la Gerencia de SYSO en conjunto con Almacén Central
y Emergencias quienes administran las hojas MSDS.
Se sugiere que todos los materiales peligrosos se encuentren
debidamente almacenados y etiquetados según su clasificación,
aplicando el sistema de codificación y etiquetamiento UN, NFPA
704 y HMIS III.
Se sugiere que en todo lugar donde existan materiales peligrosos
con un nivel de riesgo alto a la salud, como en laboratorios,
dosificadores de reactivos, depósitos, entre otros, se cuente con
botiquines y/o kit provistos con los antídotos necesarios.
HMISS III Y ROMBO NFPA 704
HMIS III.(Hazardous Materials Identification System). El Sistema de
Identificación de Materiales Peligrosos (Hazardous Materials
Identification System)
REACTIVOS:
• HOJAS MSDS AEROFLOAT 404
• HOJAS MSAD AR-1208
• HOJAS MSADS AR-1242
• HOJAS MSDS DE CIANURO DE SODIO
• HOJAS MSDS DE CAL HIDRATADA
• HOJAS MSDS DEL SULFATO DE COBRE
• HOJAS MSDS DEL BICROMATO DE POTASIO
• HOJAS MSDS DEL XANTATO ISOBUTILICO DE SODIO
• HOJAS MSDS DEL SULFATO DE ZINC
• HOJAS MSDS DE BISULFITO DE SODIO
• HOJAS MSDS DEL XANTATO AMILICO DE POTASIO
• HOJAS MSDS METIL CARBONIL (MIBC)
OTROS
• HOJAS MSDS DEL ACETILENO
• HOJAS MSDS DEL OXIGENO
• HOJAS MSDS DE LA GRASA VERENA
• HOJAS MSDS DEL ACEITE TALPA
• HOJAS MSDS DEL ACEITE OMALA
• HOJAS MSDS DEL THINER
• HOJAS MSDS FLOCULANTE
Listado de las hojas de Datos de Seguridad de los
Materiales “Material Safety Date Sheet (MSDS).
PROTOCOLO DE EMERGENCIAS POR AREAS
AREA MINA.
PRIMEROS AUXILIOS
1. Verifique el estado de conciencia de la víctima y pregúntele su
situación física de su cuerpo para poder ayudarlo.
2. Ante luxaciones o fracturas no mueva la lesión y trate de
inmovilizarlo con el collarin cervical, ferula y vendas ubicadas en su
kit de emergencia.
3. Ante problemas respiratorios suministre oxigeno medicinal ubicado
en su kit de emergencia.
4. Ante baja temperatura abrigue a la víctima con frazada, manta
térmica o prenda de vestir.
5. Ante vómitos o nauseas coloque a la víctima en posición lateral
evitando el aspirado de las secreciones.
6. Ante electrocución utilice el kit de emergencia para sala eléctrica
para aislar a la víctima y proceda con suministrar oxígeno y/o aplicar
la reanimación cardio pulmnar.
7. Ante quemaduras evite suministrar agua y no retire la vestimenta
de la víctima.
8. Ante heridas y/o hemorragias utilice apositos y vendas ubicadas en
su kit de emergencia.
9. Ante el transporte de la víctima realice toda inmovilización y luego
transporte utilizando una camilla rígida ubicada en su kit de
emergencia.
INCENDIOS
1. En caso de presencia de energía eléctrica corte el
suministro de energía, mediante un procedimiento seguro
sin exponer su integridad física.
2. Ante un incendio incipiente utilice un extintor portátil
aplicando la técnica TAPE:
Retire el precinto y pin de seguridad del extintor.
Apunte a la base del incendio.
Oprima el gatillo o pistola del extintor para expulsar el
agente extintor.
Disperse el agente extintor en forma de barrido tratando de
cubrir todo el incendio incipiente.
3. Ante un incendio de libre combustión o de gran magnitud
solicite la presencia de un cisterna.
PROTOCOLO DE EMERGENCIAS POR AREAS
RESCATE
1. Informe a la víctima que solicitará ayuda de las brigadas
de emergencias.
2. Ante colapsamiento, caida de rocas, aisle la zona y deje
que la brigada de segunda respuesta ejecute el rescate.
3. Ante accidente vehicular aplique los primeros auxilios
hasta la llegada de la brigada de segunda respuesta.
PROTOCOLO DE EMERGENCIAS POR AREAS
MATERIALES PELIGROSOS
1. Ante derrame no camine o pise el material derramado,
cubra con paños y cordones absorbentes, sin tener
contacto alguno con el material.
2. Ante fuga trate de no tener contacto y trate de controlar
la fuga, evitando que llegue a fuentes de agua o
alcantarillados.
3. Coordine con el área de servicios ambientales para la
remediación o limpieza del área afectada.
PROTOCOLO DE EMERGENCIAS POR AREAS
EVACUACION
1. Ante colapsamiento, caidas de rocas evacue el
área a una distancia prudente que no pueda ser
alcanzado.
2. Ante voladura evacue el área conforme a lo
indicado en las comunicaciones de voladura.
3. Ante tormenta eléctrica en alerta roja refugiese
conforme a lo indicado en el estándar de tormentas
eléctricas.
NIVELES DE EMERGENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL
PLAN.
 Nivel 0 (leve): Cuando la situación puede ser controlada
inmediatamente por el personal del área afectada sin necesidad de
recurrir a la brigada.
 Nivel I (moderada): Evento de nivel moderado, puede causar daños
a las personas, propiedad y al medio ambiente; necesita la
participación del equipo de primera respuesta y del Coordinador
General de Campo.
 Nivel II (intermedia): Evento mayor incluye derrames y
emergencias donde requiere la intervención de las Brigadas de
Emergencia, ponen en riesgo la vida, salud humana, propiedad,
medio ambiente, la imagen y productividad de la empresa. Requiere
notificación inmediata al MINEM y OSINERGMIN. Se podrá solicitar
ayuda de la Policía Nacional del Perú, Bomberos Voluntarios, MINSA,
etc. La participación del Coordinador General de Campo y Presidente
del Comité de Crisis es fundamental.
 Nivel III (grave): Cuando la magnitud de la situación no es
controlable por los equipos de respuesta de la empresa,
requiriéndose de ayuda externa y el transporte de materiales y
equipos al lugar del accidente.
INTERIOR MINA – ESTACIONES DE PRIMEROS
AUXILIOS Y REFUGIOS MINEROS.
INTERIOR MINA – ESTACIONES DE PRIMEROS
AUXILIOS Y REFUGIOS MINEROS.
 INTERIOR MINA – ESTACIONES DE PRIMEROS AUXILIOS Y REFUGIOS MINEROS.
I
T
E
M
NIVEL UBICACIÓN
1 4430
BY PASS 092 – CH 683 ESTACION DE PRIMEROS AUXILIOS RAMPA 2
EQUIPOS QUE CUENTA
Una camilla, una frazada, un balón de oxígeno portátil, un botiquín equipado de primeros auxilios, un
Juego de férulas con diferentes dimensiones, arnés de seguridad c/línea de vida, una lampa, un pico,
una comba 4 Lb, 20mt de cuerda manila de 3/4” diámetro y un Extintor PQS 12 Kg.
2 4230
RAMPA 156 ESTACION DE PRIMEROS AUXILIOS CILINDRO
EQUIPOS QUE CUENTA
Una camilla, una frazada, un balón de oxígeno portátil, un botiquín equipado de primeros auxilios, un
Juego de férulas con diferentes dimensiones, arnés de seguridad c/línea de vida, una lampa, un pico,
una comba 4 Lb, 20mt de cuerda manila de 3/4” diámetro y un Extintor PQS 12 Kg.
3 4180
RAMPA 063 ESTACION DE PRIMEROS AUXILIOS 1 CILINDRO
EQUIPOS QUE CUENTA
Una camilla, una frazada, un balón de oxígeno portátil, un botiquín equipado de primeros auxilios, un
Juego de férulas con diferentes dimensiones, arnés de seguridad c/línea de vida, una lampa, un pico,
una comba 4 Lb, 20mt de cuerda
manila de 3/4” diámetro y un Extintor PQS 12 Kg.
4 4330
REFUGIO MINERO RAMPA 1
EQUIPOS QUE CUENTA
Dos unidades de balón de oxígeno, una camilla, dos juegos de férulas de diferentes dimensiones, un
juego de arnés c/ línea de vida, un botiquín equipado de primeros auxilios, dos cuerdas de 20 mt
manila de ¾ de diámetro, una lampa, un pico, una comba 4lb, barretilla de 8’’, una barretilla de 10’,
una barretilla de 12’’ y extintor PQS de 12 Kg.
Cuatro colchones, seis unidades de frazadas, alimentos perecibles (agua mineral, galletas, leche,
chocolates, galletas, conservas, atún, caramelos de limón)
5 4804
REFUGIO MINERO RAMPA 2
EQUIPOS QUE CUENTA
Dos unidades de balón de oxígeno, dos unidades de camilla, dos juegos de férulas de diferentes
dimensiones, un juego de arnés c/ línea de vida, un botiquín equipado de primeros auxilios, dos
cuerdas de 20 mt manila de ¾ de diámetro, una lampa, un pico, una comba 4lb, barredilla de 8’’, una
barretilla de 10´´, una barretilla de 12’’ y extintor PQS de 12 Kg.
Cuatro colchones, seis unidades de frazadas, alimentos perecibles (agua mineral, galletas, leche,
chocolates, galletas, conservas, atún, caramelos de limón)
Las claves ante una Respuesta de emergencia que
se dan por las radios son:
UBICACION DE CONSOLAS DE
COMUNICACION
BASE N°1 RAMPA 2
1. Nv. 4555 – Cx. 180.
2. Nv. 4480 – BY Pas 092
3. Rampa 224
4. Nv: 4230 - Rampa 392
BASE N°2 RAMPA 1
1. Nv.4380 – Refugio de Emergencia Rp 063.
2. Nv.4280 – Taller Trakles.
3. Nv.4230 – Comedor Virgen de Candelária
4. Nv.4230 – By Pas 767 Bodega.
5. Nv.4230 – By Pas156
PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION INTERNO
1. El informante llamara vía radio frecuencia 1 manifestando “Atento Central de
emergencias esto es una llamada de emergencias” y se identificara Nombre y
empresa. Inmediatamente silencio radial.
2. Indicara el tipo y situación de la emergencia (herido, incendio, derrame, accidente
vehicular, etc.)
3. Indicara la ubicación de la emergencia, siendo claro utilizando puntos de referencia.
4. Proporcionará alguna otra información que crea conveniente (tipo de ayuda,
situación de seguridad, etc.)
5. Usará un sistema de alarma (sirena, silbato, radio, etc.) para solicitar ayuda de la
primera brigada de emergencias y/o trabajadores.
6. Procederá a identificar y usar los equipos de primera respuesta para emergencias
(botiquín, camilla, extintor, etc.) que crea conveniente, con el objetivo de controlar la
emergencia hasta la llegada de la segunda brigada de emergencias, manteniendo
comunicación con el Supervisor de emergencias.
7. El Supervisor de emergencias, responderá de forma automática en activar a las
brigadas de emergencias el llamado por frecuencia 1 (Brigada de primera respuesta)
8. Asimismo el Jefe SYSO comunicará a las Gerencias y Superintendencias.
DISTRIBUCION DE CANALES DE RADIO.
RECURSOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.
FLUJO DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE CARTILLAS DE RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS:
Estas cartillas, como su nombre lo indica, son documentos simples,
que ayudarán al personal, para responder eficientemente frente a la
emergencia, cualquiera que sea su preparación o nivel dentro de la
empresa. Estas cartillas están respaldadas por las normas y
procedimientos para la respuesta a Emergencias. Por esta razón el
contenido de éstas, están orientadas fundamentalmente a conceptos
básicos, pero que son necesarios para una acción oportuna e inmediata
de prevención, como procedimiento de respuesta. A continuación se
nombra las diferentes cartillas para la Respuestas a Emergencias
consideradas en el presente plan.
ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE CARTILLAS DE RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS:
5. Cartillas de emergencias.
1. EN CASO DE REANIMACION
CARDIO PULMONAR
CARTILLA DE EMERGENCIA
Antes de iniciar el procedimiento de la Reanimación Cardio
Pulmonar debe asegurar que NO HAYA PELIGROS EN LA ESCENA y
ACTIVE LA ALARMA para solicitar ayuda.
1.COMPRESIONES
TORAXICAS.
30 MASAJES CARDIACOS.
2.ASEGURE LA VIA AEREA
LLEVE LA CABEZA DE LA
VICTIMA HACIA ATRÁS,
ABRALE LA BOCA Y
VERIFIQUE LA
RESPIRACION.
3.BRINDE RESPIRACION.
2 RESPIRACIONES LENTAS
Y COMPLETAS.
5. EN CASO DE TORMENTA
ELECTRICA
CARTILLA DE EMERGENCIA
1. Tormenta eléctrica detectada.
2. Alerta Amarilla: Cuando la tormenta se localiza de
16 a 32 km de distancia, en esta alerta los trabajos
en altura y personal de piso a la intemperie pueden
continuar con sus labores teniendo la precaución
del cambio de alerta, las maniobras de izaje no
deben de iniciarse.
4. Alerta Roja: Cuando la tormenta se localiza
de 0 a 8 km de distancia. En esta alerta todos
los trabajos que involucren actividades de
campo y a la intemperie, serán paralizados,
deberán usar los refugios de manera
inmediata.
5. Todo el personal debe de estar atento a la
comunicación radial para proceder con las
actividades.
3. Alerta Naranja: Cuando la tormenta se localiza
entre 8 a 16 km de distancia. En esta alerta los
trabajos de altura a la intemperie y maniobras de
izaje se deben de paralizar, el personal de piso
debe de estar atento y preparado para su
evacuación al refugio asignado.
6. EN CASO DE SISMO
CARTILLA DE EMERGENCIA
1. Temblor o terremoto.
2. Mantener la calma, alejarse de las ventanas
de vidrios, objetos colgados, ubicarse en las
zonas seguras, asistir a los puntos de reunión.
4. Comunicar por radio en canal 1 cuantas
personas están reunidas y si hay algún herido
e indicar zona segura de ubicación.
5. En caso de presentarse rajaduras o derrumbes en
las instalaciones esperar indicaciones del área de
seguridad.
3. Ayudar a las visitas o trabajadores que se
encuentran desesperadas o desorientadas a la
zona segura.
COMITÉ DE CRISIS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS
MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS DE LA UNIDAD MINERA:
El comité de Crisis, es el conjunto de personas responsables para
brindar el soporte de facilidades al Equipo de Primera Respuesta antes,
durante y después de la ocurrencia de la Emergencia, así como realizar
las coordinaciones ante las entidades correspondientes en el caso que la
Emergencia pase a un Nivel II y/o III.
Asimismo, el Comité de Crisis está encargado de coordinar la provisión
de recursos materiales, medios de comunicación y asignación de
recursos humanos para afrontar la Emergencia.
Organigrama del comité de crisis.
MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS
DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS
MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS
PRESIDENTE
Es la persona que dirige y determina las acciones a tomar cuando la
situación de emergencia se encuentra dentro de la transición de un Nivel II
a un Nivel III. Sus funciones comprenden:
 Activar el Plan de Contingencias y Respuesta ante situaciones de
Emergencias y presidir sus funciones.
 Mantener estrecha coordinación con el Gerente de Operaciones de la
Organización, informándole sobre las incidencias.
 Ordenar al Coordinador de Campo dirigirse al lugar del evento.
 Autorizar el traslado del personal idóneo al lugar de la emergencia.
 Solicitar recursos corporativos para asistir en caso necesario.
 Comunicar, en coordinación con el Gerente de Operaciones sobre el
evento a los entes gubernamentales, instituciones de apoyo y
comunidades aledañas, si fuera el caso.
 Brindar información oficial a la prensa acerca del evento sólo en el caso
que fuera necesario.
 Disponer y desarrollar con el Coordinador de Campo el plan de acción
para la contención, mitigación y disposición/eliminación final de residuos
generados por la emergencia.
 Autorizar en coordinación con el Gerente de Operaciones el reinicio de
actividades de la operación, luego de haber controlado la Emergencia.
DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS
MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS
COORDINADOR GENERAL DE CAMPO
Es la persona encargada de asumir el control en el área del suceso del
evento, dirige las acciones a tomar por parte del Equipo de Primera
Respuesta. La persona indicada para asumir esta responsabilidad en la
Compañía Minera Kolpa es el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional
(en su ausencia, el Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional).
Sus funciones comprenden:
 Asumir el puesto de comando, liderazgo y coordinación con los Jefes de
las Brigadas de Emergencias y Coordinadores, en el lugar del evento y
dirigir las operaciones durante la ejecución del Plan de Contingencias.
 Evaluar las condiciones de seguridad y la magnitud de la emergencia.
 Garantizar el cumplimiento de las responsabilidades asignadas y la
existencia de coordinación entre los miembros del equipo de respuesta.
 Poner en acción el Plan de Respuesta a Emergencia en el lugar de la
emergencia, coordinar y organizar con los Jefes de las Brigadas los
procedimientos y prácticas para afrontar el evento, con la finalidad de
proteger la salud y la vida humana y disminuir a límites razonables la
contaminación del medio ambiente.
DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS
MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS
COORDINADOR DE SERVICIOS Y LOGISTICA
Su función principal es brindar soporte al Equipo de Primera Respuesta
y asistir en los requerimientos del Coordinador General de Campo y el
Presidente del Comité de Crisis. Asimismo:
 Resolver todas las necesidades de apoyo logístico a las Cuadrillas de
Primera Respuesta.
 Mantener listos y operativos los equipos, materiales y servicios antes,
durante y después de la ocurrencia de la emergencia.
DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS
MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS
COORDINADOR DE COMUNICACIONES
Su función principal es brindar soporte a todos los miembros del
Comité de Crisis. Asimismo:
 Establecer el puesto y/o punto de comunicaciones (internas y
externas) en el lugar de la emergencia.
 Asegurar que todos los medios de comunicación disponibles en la
Unidad se encuentren operativos permanentemente.
CLAVES Y TELEFONOS DEL COMITÉ DE CRISIS
CARGO NOMBRE TELEFONO CLAVE POR RADIO.
Gerente Operaciones Victor Tipe RPM: 920 019 338
Gerente de Seguridad Hugo Turín RPM:954841655
Superintendencia
General
Hanry Guillen RPM:971331176 DIAMANTE
Superintendencia de
SySO
Eduardo Castillo RPM: 948132087 ORO
Superintendencia de
Mina
German Ochoa /
Cesar Castañeda
RPM:963705060 COBRE
Superintendencia de
Planta
Daniel Zuloeta RPM: 951 818 469 PLOMO
Centro Médico Vladimir RPM:948480122 URANIO
Almacén General Marco Juarez. RPM:943819370 HIERRO
Supervisor de
emergencias
Geremias Herhuay
Manuelo
RPM 938539194
ALFA.
Supervisor de los
agentes de vigilancia.
Eugenio mendoza
ramos (Z) / Enoc
rosales Huamanlazo
(RH) / Marcos Palpa
Chavez (Pantera)
RPM 971702044
RPM 988716975
RPM 998060647 BRAVO.
Supervisor Seguridad
Física
Carlos mansilla /
Jhony Villanueva.
RPM 943042223
Supervisores de
Asuntos ambientales.
Mónica Navarro
Jorge Flores
Jessica Muñoz
951817929
953987435
972990359
Teléfonos de los contactos externos.
Empresa o Institución Teléfono
Municipalidad de Huachocolpa (067) 795437
Minera Castrovirreyna SA. 2063500
Hospital departamental de Huancavelica (067)45 3198 / 752991
Bomberos de Huancavelica N° 56
(067) 453100 - 067-753100 -
966276478
Bomberos Lircay N° 179 988002917
Defensa Civil (067) 452728 / 452883
Luz Ambar 7174466
Ong Luz Ambar 7174466
Sarcc 4602080 o 997554444
Ministerio de energías y minas 4750065 anexo 2421
Osignermin 2193411 - 2193410
Sutran 3782637
Policía Nacional 105
Servicio de Evacuación Aérea – Aviación del
Perú
574 – 5526
Policía de Carretera y Ferroviaria del Perú 276 – 4840
Central de comisarias 980122630
Policía de Huancavelica (67) 753041
Policia Huachocolpa. 980122627
DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS
MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS
COORDINADOR DE RELACIONES PÚBLICAS
Su función principal es brindar asesoría al personal directamente
involucrado en la atención a la emergencia, así como a todos los
miembros del Comité de Crisis. Asimismo:
 Informar los resultados de la emergencia a las partes interesadas.
 Asegurar que las declaraciones emitidas antes, durante y después de
la emergencia concuerden con las impartidas por el Presidente del
Comité de Crisis.
DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS
MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS
EQUIPO DE PRIMERA RESPUESTA
Compuesto por trabajadores debidamente capacitados y entrenados
para hacer frente a situaciones de emergencias en sus Niveles I y II.
Sus funciones también involucran:
 Conocer exactamente el procedimiento a seguir de acuerdo al tipo y
magnitud de la emergencia.
 Activarse inmediatamente ante la presencia de una emergencia.
 Ayudar a definir el dimensionamiento del escenario y establecer las
áreas de trabajo y los procedimientos de entrada al riesgo.
 Dirigir in situ las maniobras de búsqueda y rescate, primeros auxilios,
lucha inicial contra fuegos, contención, recuperación, neutralización,
descontaminación y saneamiento del escenario, dependiendo de la
emergencia suscitada. (Nivel I y II)
 Seleccionar los equipos de protección personal y materiales de
contención, mitigación y disposición/eliminación final de residuos
generados por la emergencia.
 Recuperar en contenedores y llevar los residuos peligrosos a su
confinamiento y disposición final.
DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS
MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS
JEFE DE BRIGADA DE MATERIALES PELIGROSOS
 El Jefe de Brigada de Materiales Peligrosos debe ser una persona
entrenada teórica y prácticamente en control de emergencias
originadas por materiales peligrosos como: cianuro de sodio,
combustibles, productos químicos, etc. Como líder responsable de la
brigada asumirá la función de Comandante de Incidente; debe ser una
persona serena y capaz de tomar decisiones acertadas bajo condiciones
de mucha presión.
 Es responsable de conducir directamente las operaciones del control de
la emergencia de acuerdo a los procedimientos establecidos y acatar
las disposiciones del Coordinador General de Campo.
 Ante la ocurrencia de un evento relacionado con materiales peligrosos,
debe dirigirse al lugar de la emergencia y asumir el control de las
operaciones.
 Debe mantener informado al Coordinador General de Campo sobre las
acciones implementadas.
 Debe coordinar con las áreas de Seguridad y Asuntos Ambientales la
realización periódica de simulacros con materiales peligrosos, con la
finalidad de mantener entrenados a los miembros de la brigada y a los
trabajadores en general, así como corregir las deficiencias durante la
emergencia.
DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS
MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS
JEFE DE BRIGADA DE RESCATE MINERO
 Esta brigada tiene como finalidad controlar las emergencias originadas
por: derrumbes, hundimientos de labores, incendios de mina,
inundaciones, presencia de gases, etc.
 El Jefe de la Brigada de Rescate Minero debe ser una persona que
conozca todas las áreas donde se realizan actividades, en interior mina y
en Superficie. Asimismo conocer todas las rutas de acceso y evacuación
a los mismos.
 Llevará una relación actualizada de los integrantes de la brigada.
 En coordinación con el área de Seguridad identifica y señaliza las
instalaciones y zonas de trabajo, determinando las zonas de peligro,
áreas seguras y rutas de evacuación.
 En coordinación con el área de Seguridad organiza y realiza simulacros,
disponiendo de los medios y recursos necesarios para tal fin.
 Después de la emergencia, debe verificar que todos los trabajadores
involucrados en la emergencia hayan abandonado la zona de peligro.
 Debe mantener informado al Coordinador General de Campo sobre las
acciones implementadas, en caso de una emergencia.
 Debe elaborar el Informe de inspecciones a las rutas de escape,
señalizaciones, material y equipo de búsqueda y rescate, de manera
periódica.
DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS
MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS
JEFE DE LA CUADRILLA DE PRIMEROS AUXILIOS.
 Dispone la atención y traslado de la(s) víctima(s) de la emergencia.
 Capacita a los miembros de las Cuadrillas de Primera Respuesta y
trabajadores en primeros auxilios.
 Determina los equipos y recursos necesarios, así como inspecciona las
estaciones de salvataje en las diferentes áreas de riesgos de la
Unidad.
 Junto con el Coordinador General de Campo efectúa simulacros de
atención en primeros auxilios.
 Elabora los informes de respuesta ante situaciones de Emergencia y
simulacros realizados en la Unidad.
DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS
MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS
JEFE DE LA BRIGADA DE RESCATE VEHICULAR.
 Esta Brigada tiene como finalidad controlar las emergencias originadas
por accidentes de tránsito, el Líder responsable asumirá la función de
Comandante de Rescate Vehicular.
 Delimita y acordona el área del incidente, planifica acciones que
llevarán a cabo luego de la evaluación de criticidad del evento.
 Garantiza la seguridad de su personal.
 Toma medidas adecuadas para minimizar daños a la persona,
materiales y al equipo.
 Inspecciona los equipos y materiales de rescate antes de su uso.
 Se comunica constantemente con el Coordinador General de Campo.
 Analiza resultados de la acción y hace el informe de la emergencia.
BRIGADA DE PRIMERA RESPUESTA.
· Sexo masculino o femenino.
· Edad entre los 20 años y 40 años (Referencial).
· Estatura mínima 1.55 centímetros.
· No pesar 10 kilos menos o más del peso normal.
· Estabilidad emocional, responsabilidad y trabajo en equipo.
· Evaluación Medica de resistencia física.
· Toda Gerencia debe tener el 10% del total de sus Trabajadores en el Equipo de
Brigadas de Primera Respuesta.
· El Responsable del Área o el Participante debe solicitar su inscripción al
Supervisor de Emergencias.
· El Participante deberá aprobar el curso con nota mayor o igual a 80 puntos en
base a 100 puntos (Evaluación teórica y práctica).
· Todo Brigadista de Primera Respuesta deberá pasar de forma anual el curso
completo, con el objetivo de mantenerse actualizado.
· El Sup. de Emergencias emitirá el nombramiento de Brigadista de Primera
Respuesta el cual será firmado por el Gerente de SYSO y el Sup. De Emergencias.
· El Sup. De Emergencias administrará un registro de los Brigadistas de Primera
Respuesta.
B. PERFIL DEL BRIGADISTA.
C. PROCEDIMIENTO PARA EL VOLUNTARIADO
Es todo aquel trabajador que se encuentre capacitado y autorizado por el Jefe del SSO o la
Superintendencia de Salud, para dar respuesta ante una emergencia de forma especializada.
A. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:
• Responsabilizarse y velar por las indicaciones que otorgue el ASE.
• Liderar y aplicar los procedimientos conforme lo estipule el Plan de Preparación y Respuesta
a Emergencias de CMK.
• Responder de forma automática a las emergencias suscitadas en el ámbito interno de CMK
y las emergencias externas bajo previa coordinación con el Superintendencia General.
• Realizar y participar de las reuniones, inspecciones, simulacros y capacitaciones, según el
programa de actividades del SSO.
• Realizar las capacitaciones a los Brigadistas de Primera Respuesta y Trabajadores, según el
Programa de Actividades de SSO.
B. PERFIL DEL BRIGADISTA.
• Sexo masculino o femenino.
• Edad entre los 21 años y 50 años (Referencial).
• Estatura mínima 1.60 centímetros
• No pesar 10 kilos menos o más del peso normal.
• Licencia de Conducir AII-B.
• Miembro de alguna institución en atención de servicios para emergencias.
• Experiencia mínima de 03 años en servicio de atención a emergencias.
BRIGADA DE PRIMERA RESPUESTA.
D. CHALECO DE BRIGADISTA DE EMERGENCIAS.
BRIGADA DE PRIMERA RESPUESTA.
TEMAS A CAPACITAR
1. Curso de Intervención en emergencias medicas.
Atención de emergencias pre hospitalarias en shock trauma.
2. Curso de Prevención y Protección Contra Incendio
Teoría de fuego, uso del extintor, evacuación, supervivencia en incendios
3. Curso de Rescate Vehicular.
Técnicas de rescate vehicular, extracción de paciente.
4. Curso de Rescate con cuerdas.
Descenso, ascenso y rescate vertical.
5. Curso de Rescate Minero.
Rescate en espacios confinados, uso del equipos de circuito cerrado, uso del
equipos de gases, uso del auto rescatador, importancia de los refugios,
reconocimiento de los kit de emergencias.
6. Curso de Incidentes con materiales peligrosos.
Identificación de materiales peligroso, control de fugas y derrames, puesto
comando, administración de manejo de emergencias.
7. Curso de Prevención y Rescate en Aguas Profundas
Prevención en Aguas Profundas, Auto Rescate y Rescate en Aguas Profundas,
Primeros Auxilios en Ahogamiento.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA

Plan de contingencias 0
Plan de contingencias 0Plan de contingencias 0
Plan de contingencias 0willian987
 
Plan de contingencias 0
Plan de contingencias 0Plan de contingencias 0
Plan de contingencias 0cesarperez340
 
Plan de contingencias 0
Plan de contingencias 0Plan de contingencias 0
Plan de contingencias 0alexheredia8
 
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdfVladimirdamasodelacr
 
IPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdfIPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdfLuisEncisoM
 
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptx
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptxPlan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptx
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptxJuan Ríos
 
PRESENTACIÓN PESIHO FINAL (1) CALDERAS.ppt
PRESENTACIÓN PESIHO FINAL (1) CALDERAS.pptPRESENTACIÓN PESIHO FINAL (1) CALDERAS.ppt
PRESENTACIÓN PESIHO FINAL (1) CALDERAS.pptJUANJOSEGOMEZMEDINA2
 
TRABAJOS EN CALIENTE.2.ppt
TRABAJOS EN CALIENTE.2.pptTRABAJOS EN CALIENTE.2.ppt
TRABAJOS EN CALIENTE.2.pptJoshuamarin5
 
01_ SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE GAS IG3 IPEGA - CAREC - FSP.pdf
01_ SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE GAS IG3 IPEGA - CAREC -  FSP.pdf01_ SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE GAS IG3 IPEGA - CAREC -  FSP.pdf
01_ SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE GAS IG3 IPEGA - CAREC - FSP.pdfGabriel965340
 
PPT - visita a Reservorio. capañan de cajamrcapptx
PPT - visita a Reservorio. capañan de cajamrcapptxPPT - visita a Reservorio. capañan de cajamrcapptx
PPT - visita a Reservorio. capañan de cajamrcapptxalexquiliche3
 
Seguridad Industrial I
Seguridad Industrial ISeguridad Industrial I
Seguridad Industrial Ijefecito057
 

Similar a PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA (20)

Plan de contingencias 0
Plan de contingencias 0Plan de contingencias 0
Plan de contingencias 0
 
Plan de contingencias 0
Plan de contingencias 0Plan de contingencias 0
Plan de contingencias 0
 
Plan de contingencias 0
Plan de contingencias 0Plan de contingencias 0
Plan de contingencias 0
 
IPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTXIPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTX
 
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
 
IPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdfIPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdf
 
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptx
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptxPlan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptx
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptx
 
PRESENTACIÓN PESIHO FINAL (1) CALDERAS.ppt
PRESENTACIÓN PESIHO FINAL (1) CALDERAS.pptPRESENTACIÓN PESIHO FINAL (1) CALDERAS.ppt
PRESENTACIÓN PESIHO FINAL (1) CALDERAS.ppt
 
TRABAJOS EN CALIENTE.2.ppt
TRABAJOS EN CALIENTE.2.pptTRABAJOS EN CALIENTE.2.ppt
TRABAJOS EN CALIENTE.2.ppt
 
Plan de contingencias
Plan de contingenciasPlan de contingencias
Plan de contingencias
 
Iperc 2017
Iperc 2017Iperc 2017
Iperc 2017
 
Foro alturas
Foro alturasForo alturas
Foro alturas
 
SESION 04.pdf
SESION 04.pdfSESION 04.pdf
SESION 04.pdf
 
01_ SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE GAS IG3 IPEGA - CAREC - FSP.pdf
01_ SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE GAS IG3 IPEGA - CAREC -  FSP.pdf01_ SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE GAS IG3 IPEGA - CAREC -  FSP.pdf
01_ SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE GAS IG3 IPEGA - CAREC - FSP.pdf
 
Guia minas y canteras
Guia minas y canterasGuia minas y canteras
Guia minas y canteras
 
PPT - visita a Reservorio. capañan de cajamrcapptx
PPT - visita a Reservorio. capañan de cajamrcapptxPPT - visita a Reservorio. capañan de cajamrcapptx
PPT - visita a Reservorio. capañan de cajamrcapptx
 
Analisis de riesgos_en_procesos
Analisis de riesgos_en_procesosAnalisis de riesgos_en_procesos
Analisis de riesgos_en_procesos
 
Informe 54
Informe 54Informe 54
Informe 54
 
Plan emergencia
Plan emergencia Plan emergencia
Plan emergencia
 
Seguridad Industrial I
Seguridad Industrial ISeguridad Industrial I
Seguridad Industrial I
 

Más de JulioCamel

ALTERNATIVAS DE ENERGIA SOLAR TERMICA.pptx
ALTERNATIVAS DE ENERGIA SOLAR TERMICA.pptxALTERNATIVAS DE ENERGIA SOLAR TERMICA.pptx
ALTERNATIVAS DE ENERGIA SOLAR TERMICA.pptxJulioCamel
 
Perú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt
Perú y las Políticas Ambientales relevantes.pptPerú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt
Perú y las Políticas Ambientales relevantes.pptJulioCamel
 
ESTACIÓN METEOROLÓGICA_RADIACIÓN DE LAMBAYEQUE.pptx
ESTACIÓN METEOROLÓGICA_RADIACIÓN DE LAMBAYEQUE.pptxESTACIÓN METEOROLÓGICA_RADIACIÓN DE LAMBAYEQUE.pptx
ESTACIÓN METEOROLÓGICA_RADIACIÓN DE LAMBAYEQUE.pptxJulioCamel
 
Manejo Defensivo Mina_Modulo 2.ppt
Manejo Defensivo Mina_Modulo 2.pptManejo Defensivo Mina_Modulo 2.ppt
Manejo Defensivo Mina_Modulo 2.pptJulioCamel
 
Manual de Mineralogía Tomo 2 (4ta Edición).pdf
Manual de Mineralogía Tomo 2 (4ta Edición).pdfManual de Mineralogía Tomo 2 (4ta Edición).pdf
Manual de Mineralogía Tomo 2 (4ta Edición).pdfJulioCamel
 
EJEMPLO N°1.ppt
EJEMPLO N°1.pptEJEMPLO N°1.ppt
EJEMPLO N°1.pptJulioCamel
 

Más de JulioCamel (6)

ALTERNATIVAS DE ENERGIA SOLAR TERMICA.pptx
ALTERNATIVAS DE ENERGIA SOLAR TERMICA.pptxALTERNATIVAS DE ENERGIA SOLAR TERMICA.pptx
ALTERNATIVAS DE ENERGIA SOLAR TERMICA.pptx
 
Perú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt
Perú y las Políticas Ambientales relevantes.pptPerú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt
Perú y las Políticas Ambientales relevantes.ppt
 
ESTACIÓN METEOROLÓGICA_RADIACIÓN DE LAMBAYEQUE.pptx
ESTACIÓN METEOROLÓGICA_RADIACIÓN DE LAMBAYEQUE.pptxESTACIÓN METEOROLÓGICA_RADIACIÓN DE LAMBAYEQUE.pptx
ESTACIÓN METEOROLÓGICA_RADIACIÓN DE LAMBAYEQUE.pptx
 
Manejo Defensivo Mina_Modulo 2.ppt
Manejo Defensivo Mina_Modulo 2.pptManejo Defensivo Mina_Modulo 2.ppt
Manejo Defensivo Mina_Modulo 2.ppt
 
Manual de Mineralogía Tomo 2 (4ta Edición).pdf
Manual de Mineralogía Tomo 2 (4ta Edición).pdfManual de Mineralogía Tomo 2 (4ta Edición).pdf
Manual de Mineralogía Tomo 2 (4ta Edición).pdf
 
EJEMPLO N°1.ppt
EJEMPLO N°1.pptEJEMPLO N°1.ppt
EJEMPLO N°1.ppt
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfElybe Hernandez
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 

Último (20)

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaTasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Regularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las VentanasRegularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las Ventanas
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA

  • 1. PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA A EMERGENCIA Geremias Alex Herhuay Manuelo SUP. DE EMERGENCIAS
  • 2. INTRODUCCIÓN /ALCANCE En Compañía Minera Kolpa S.A., conscientes que en el desarrollo de nuestras actividades pudieran suscitarse situaciones de Emergencia, ha elaborado el PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA A EMERGENCIAS, con la finalidad de actuar oportuna y eficientemente ante la ocurrencia de una Emergencia y retornar a las actividades propias de la Unidad en plazos razonablemente aceptables. Incluye a todas las actividades realizadas por Compañía Minera Kolpa, Empresas Contratistas Mineras, de Actividad Conexa, visitantes en la Unidad Económica Huachocolpa Uno El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y o económicas que puedan derivar ser la situación de emergencia; este plan integra un conjunto de estrategias.
  • 3. OBJETIVOS En Seguridad  Brindar al trabajador un lugar de trabajo seguro y saludable, mediante el control adecuado, entrenamiento, preparación del trabajador.  Operar en pleno cumplimiento de Leyes y Reglamentos de Seguridad y Salud Ocupacional.  Promover la motivación mediante el ejemplo, protección constante de la vida y salud del trabajador así como los bienes de la empresa.  Crear una conciencia de seguridad y salud desde el comienzo, sabiendo que el resultado final solo. puede alcanzar el éxito como consecuencia de dicha mentalidad.
  • 4. OBJETIVOS  Ninguna persona puede realizar un trabajo a no ser que haya sido previamente capacitado en los procedimientos y métodos requeridos.  Exigir que los proveedores y contratistas cumplan con todas las normas aplicables de seguridad y salud Ocupacional. En Salud  Es consciente que debe proteger a sus trabajadores contra cualquier peligro de salud, aplicando programas de prevención planificada para evitarlas enfermedades ocupacionales y no ocupacionales. En Medio Ambiente  Conservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de la población
  • 5. POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y RELACIONES COMUNITARIAS DE CMKSA
  • 6. EVALUACION DE RIESGOS E IDENTIFICACION DE ÁREAS Y ACTIVIDADES CRÍTICAS. Para la evaluación y priorización de las emergencias se utiliza la “Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación y Control de Riesgos” considerando los componentes del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Calidad y Relaciones Comunitarias. El Plan de Respuesta ante situaciones de Emergencias se ha elaborado para los siguientes casos: ACTIVIDAD : FECHA : : SEVERIDAD Catastrófico 1 1 2 4 7 Mortalidad 2 3 5 8 12 ALTO Permanente 3 6 9 13 17 MEDIO Temporal 4 10 14 18 21 BAJO Menor 5 15 19 22 24 PROBABILIDAD >>> A B C D CO2 (máximo 5000ppm) Más de 5 personas 3 a 5 personas 1 a 2 personas 3 a 5 personas Más de 5 personas Varias veces al día. Varias veces al día. Varias veces al día. Ocasionalm ente Ocasionalme nte HORA A M B A M B HORA HORA PLAZO DE CO- RRECCIÓN 0-24 HORAS 0-72 HORAS 1 MES DESCRIPCIÓN Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no se puede controlar PELIGRO se paraliza los trabajos operacionales en la labor. Iniciar medidas para eliminar/reducir el riesgo . Evaluar si la acción se puede ejecutar de manera inmediata Este riesgo puede ser tolerable. MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO, SEGÚN JERARQUÍA DE CONTROL (ELIMINACIÓN, SUSTITUCIÓN, CONTROLES DE INGENIERÍA, ETC.) HORA: O2 (mínimo 19.5% ) DATOS DE LOS TRABAJADORES: IPERC CONTINUO NOMBRES Y APELLIDOS NIVEL DE RIESGO EVALUACIÓN IPER H2S (máx. 3ppm) NO2 (máx. 3ppm) 11 16 20 23 25 E 2- 3.- RESPONSABLE DE LIBERAR EL ÁREA NUMERO DE TRABAJADORES QUE REALIZAN LA TAREA. HORA: EVALUACIÓN RIESGO RESIDUAL NOTA: Eliminar y Controlar los Riesgos, es Tarea Prioritaria antes de Iniciar las Operaciones Diarias NOMBRE SUPERVISOR MEDIDA CORRECTIVA Y/O RECOMENDACIÓN FIRMA DEL SUPERVISOR SUPERVISORES QUE LLEGAN A LA LABOR FIRMA DE SUPERVISOR QUE LIBERA SE LIBERA EL ÁREA PARA EFECTUAR EL TRABAJO DE: LIBERACION DE AREA (EL SUPERVISOR DEBE DE HACERLO ANTES DE QUE EL PERSONAL INICIE SU TRABAJO) 1- FIRMA 1 a 2 personas SECUENCIA PARA CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO Ocasionalm ente MONITOREO CO (máximo 25 ppm) HORA: HORA: CODIGO:: PG-SGK-SSO-001- F04 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 1 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL IPERC - Continuo FECHA:19/02/2017 LUGAR DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO RIESGO DE TURNO MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS CARGO (IGUAL QUE SU BOLETA DE PAGO) NUMERO DE VECES QUE UN TRABAJADOR SE EXPONE AL RIESGO. SEVERIDAD Catastrófico 1 1 2 4 7 Mortalidad 2 3 5 8 12 ALTO Permanente 3 6 9 13 17 MEDIO Temporal 4 10 14 18 21 BAJO Menor 5 15 19 22 24 PROBABILID AD >>> A B C D Más de 5 personas 3 a 5 personas 1 a 2 personas 3 a 5 personas Más de 5 personas Varias veces al Varias veces al Varias veces al Ocasional mente Ocasional mente 16 Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no se puede controlar PELIGRO se paraliza los trabajos operacionales en la labor. 0-24 HORAS Iniciar medidas para eliminar/reducir el riesgo . Evaluar si la acción se puede ejecutar de manera inmediata 0-72HORAS Este riesgo puede ser tolerable . 1 MES MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS NIVEL DE RIESGO DESCRIPCIÓN PLAZO DE CORRECCIÓN MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS 11 NUMERO DE VECES QUE UN TRABAJADOR SE EXPONE AL RIESGO. Ocasionalmente 20 23 25 E NUMERO DE TRABAJADORES QUE REALIZAN LA TAREA. 1 a 2 personas
  • 7. EVALUACION DE RIESGOS E IDENTIFICACION DE ÁREAS Y ACTIVIDADES CRÍTICAS. 1. Accidentes en interior de mina (Gaseamiento, herido por caída de roca, etc) 2. Accidentes vehiculares. 3. Riesgo de amenaza de fuego y potencial de Incendios. 4. Riesgo potencial de explosión. 5. Riesgo potencial de Derrames (Concentrado, mineral de cabeza, combustibles y reactivos químicos) 6. Riesgo Potencial de Colapso de Presa de Relave. 7. Riesgo de Inundación. 8. Riesgo Potencial de Sismos. 9. Manejo de Reactivos (Cianuro de Sodio y otros)
  • 8. Hoja de Datos de Seguridad de Materiales Las MSDS cumplen con los requisitos legales del Perú, inclusive con los requerimientos más exigentes del “Sistema Armonizado Global o Global Harmonized System” para clasificación y etiquetado de materiales peligrosos como también la Norma ANSI Z 400.1. Se sugiere conformar un Comité de Materiales Peligrosos que es liderado por la Gerencia de SYSO en conjunto con Almacén Central y Emergencias quienes administran las hojas MSDS. Se sugiere que todos los materiales peligrosos se encuentren debidamente almacenados y etiquetados según su clasificación, aplicando el sistema de codificación y etiquetamiento UN, NFPA 704 y HMIS III. Se sugiere que en todo lugar donde existan materiales peligrosos con un nivel de riesgo alto a la salud, como en laboratorios, dosificadores de reactivos, depósitos, entre otros, se cuente con botiquines y/o kit provistos con los antídotos necesarios.
  • 9. HMISS III Y ROMBO NFPA 704 HMIS III.(Hazardous Materials Identification System). El Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos (Hazardous Materials Identification System)
  • 10. REACTIVOS: • HOJAS MSDS AEROFLOAT 404 • HOJAS MSAD AR-1208 • HOJAS MSADS AR-1242 • HOJAS MSDS DE CIANURO DE SODIO • HOJAS MSDS DE CAL HIDRATADA • HOJAS MSDS DEL SULFATO DE COBRE • HOJAS MSDS DEL BICROMATO DE POTASIO • HOJAS MSDS DEL XANTATO ISOBUTILICO DE SODIO • HOJAS MSDS DEL SULFATO DE ZINC • HOJAS MSDS DE BISULFITO DE SODIO • HOJAS MSDS DEL XANTATO AMILICO DE POTASIO • HOJAS MSDS METIL CARBONIL (MIBC) OTROS • HOJAS MSDS DEL ACETILENO • HOJAS MSDS DEL OXIGENO • HOJAS MSDS DE LA GRASA VERENA • HOJAS MSDS DEL ACEITE TALPA • HOJAS MSDS DEL ACEITE OMALA • HOJAS MSDS DEL THINER • HOJAS MSDS FLOCULANTE Listado de las hojas de Datos de Seguridad de los Materiales “Material Safety Date Sheet (MSDS).
  • 11. PROTOCOLO DE EMERGENCIAS POR AREAS AREA MINA. PRIMEROS AUXILIOS 1. Verifique el estado de conciencia de la víctima y pregúntele su situación física de su cuerpo para poder ayudarlo. 2. Ante luxaciones o fracturas no mueva la lesión y trate de inmovilizarlo con el collarin cervical, ferula y vendas ubicadas en su kit de emergencia. 3. Ante problemas respiratorios suministre oxigeno medicinal ubicado en su kit de emergencia. 4. Ante baja temperatura abrigue a la víctima con frazada, manta térmica o prenda de vestir. 5. Ante vómitos o nauseas coloque a la víctima en posición lateral evitando el aspirado de las secreciones. 6. Ante electrocución utilice el kit de emergencia para sala eléctrica para aislar a la víctima y proceda con suministrar oxígeno y/o aplicar la reanimación cardio pulmnar. 7. Ante quemaduras evite suministrar agua y no retire la vestimenta de la víctima. 8. Ante heridas y/o hemorragias utilice apositos y vendas ubicadas en su kit de emergencia. 9. Ante el transporte de la víctima realice toda inmovilización y luego transporte utilizando una camilla rígida ubicada en su kit de emergencia.
  • 12. INCENDIOS 1. En caso de presencia de energía eléctrica corte el suministro de energía, mediante un procedimiento seguro sin exponer su integridad física. 2. Ante un incendio incipiente utilice un extintor portátil aplicando la técnica TAPE: Retire el precinto y pin de seguridad del extintor. Apunte a la base del incendio. Oprima el gatillo o pistola del extintor para expulsar el agente extintor. Disperse el agente extintor en forma de barrido tratando de cubrir todo el incendio incipiente. 3. Ante un incendio de libre combustión o de gran magnitud solicite la presencia de un cisterna. PROTOCOLO DE EMERGENCIAS POR AREAS
  • 13. RESCATE 1. Informe a la víctima que solicitará ayuda de las brigadas de emergencias. 2. Ante colapsamiento, caida de rocas, aisle la zona y deje que la brigada de segunda respuesta ejecute el rescate. 3. Ante accidente vehicular aplique los primeros auxilios hasta la llegada de la brigada de segunda respuesta. PROTOCOLO DE EMERGENCIAS POR AREAS
  • 14. MATERIALES PELIGROSOS 1. Ante derrame no camine o pise el material derramado, cubra con paños y cordones absorbentes, sin tener contacto alguno con el material. 2. Ante fuga trate de no tener contacto y trate de controlar la fuga, evitando que llegue a fuentes de agua o alcantarillados. 3. Coordine con el área de servicios ambientales para la remediación o limpieza del área afectada. PROTOCOLO DE EMERGENCIAS POR AREAS
  • 15. EVACUACION 1. Ante colapsamiento, caidas de rocas evacue el área a una distancia prudente que no pueda ser alcanzado. 2. Ante voladura evacue el área conforme a lo indicado en las comunicaciones de voladura. 3. Ante tormenta eléctrica en alerta roja refugiese conforme a lo indicado en el estándar de tormentas eléctricas.
  • 16. NIVELES DE EMERGENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN.  Nivel 0 (leve): Cuando la situación puede ser controlada inmediatamente por el personal del área afectada sin necesidad de recurrir a la brigada.  Nivel I (moderada): Evento de nivel moderado, puede causar daños a las personas, propiedad y al medio ambiente; necesita la participación del equipo de primera respuesta y del Coordinador General de Campo.  Nivel II (intermedia): Evento mayor incluye derrames y emergencias donde requiere la intervención de las Brigadas de Emergencia, ponen en riesgo la vida, salud humana, propiedad, medio ambiente, la imagen y productividad de la empresa. Requiere notificación inmediata al MINEM y OSINERGMIN. Se podrá solicitar ayuda de la Policía Nacional del Perú, Bomberos Voluntarios, MINSA, etc. La participación del Coordinador General de Campo y Presidente del Comité de Crisis es fundamental.  Nivel III (grave): Cuando la magnitud de la situación no es controlable por los equipos de respuesta de la empresa, requiriéndose de ayuda externa y el transporte de materiales y equipos al lugar del accidente.
  • 17. INTERIOR MINA – ESTACIONES DE PRIMEROS AUXILIOS Y REFUGIOS MINEROS.
  • 18. INTERIOR MINA – ESTACIONES DE PRIMEROS AUXILIOS Y REFUGIOS MINEROS.  INTERIOR MINA – ESTACIONES DE PRIMEROS AUXILIOS Y REFUGIOS MINEROS. I T E M NIVEL UBICACIÓN 1 4430 BY PASS 092 – CH 683 ESTACION DE PRIMEROS AUXILIOS RAMPA 2 EQUIPOS QUE CUENTA Una camilla, una frazada, un balón de oxígeno portátil, un botiquín equipado de primeros auxilios, un Juego de férulas con diferentes dimensiones, arnés de seguridad c/línea de vida, una lampa, un pico, una comba 4 Lb, 20mt de cuerda manila de 3/4” diámetro y un Extintor PQS 12 Kg. 2 4230 RAMPA 156 ESTACION DE PRIMEROS AUXILIOS CILINDRO EQUIPOS QUE CUENTA Una camilla, una frazada, un balón de oxígeno portátil, un botiquín equipado de primeros auxilios, un Juego de férulas con diferentes dimensiones, arnés de seguridad c/línea de vida, una lampa, un pico, una comba 4 Lb, 20mt de cuerda manila de 3/4” diámetro y un Extintor PQS 12 Kg. 3 4180 RAMPA 063 ESTACION DE PRIMEROS AUXILIOS 1 CILINDRO EQUIPOS QUE CUENTA Una camilla, una frazada, un balón de oxígeno portátil, un botiquín equipado de primeros auxilios, un Juego de férulas con diferentes dimensiones, arnés de seguridad c/línea de vida, una lampa, un pico, una comba 4 Lb, 20mt de cuerda manila de 3/4” diámetro y un Extintor PQS 12 Kg. 4 4330 REFUGIO MINERO RAMPA 1 EQUIPOS QUE CUENTA Dos unidades de balón de oxígeno, una camilla, dos juegos de férulas de diferentes dimensiones, un juego de arnés c/ línea de vida, un botiquín equipado de primeros auxilios, dos cuerdas de 20 mt manila de ¾ de diámetro, una lampa, un pico, una comba 4lb, barretilla de 8’’, una barretilla de 10’, una barretilla de 12’’ y extintor PQS de 12 Kg. Cuatro colchones, seis unidades de frazadas, alimentos perecibles (agua mineral, galletas, leche, chocolates, galletas, conservas, atún, caramelos de limón) 5 4804 REFUGIO MINERO RAMPA 2 EQUIPOS QUE CUENTA Dos unidades de balón de oxígeno, dos unidades de camilla, dos juegos de férulas de diferentes dimensiones, un juego de arnés c/ línea de vida, un botiquín equipado de primeros auxilios, dos cuerdas de 20 mt manila de ¾ de diámetro, una lampa, un pico, una comba 4lb, barredilla de 8’’, una barretilla de 10´´, una barretilla de 12’’ y extintor PQS de 12 Kg. Cuatro colchones, seis unidades de frazadas, alimentos perecibles (agua mineral, galletas, leche, chocolates, galletas, conservas, atún, caramelos de limón)
  • 19. Las claves ante una Respuesta de emergencia que se dan por las radios son:
  • 20. UBICACION DE CONSOLAS DE COMUNICACION BASE N°1 RAMPA 2 1. Nv. 4555 – Cx. 180. 2. Nv. 4480 – BY Pas 092 3. Rampa 224 4. Nv: 4230 - Rampa 392 BASE N°2 RAMPA 1 1. Nv.4380 – Refugio de Emergencia Rp 063. 2. Nv.4280 – Taller Trakles. 3. Nv.4230 – Comedor Virgen de Candelária 4. Nv.4230 – By Pas 767 Bodega. 5. Nv.4230 – By Pas156
  • 21. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION INTERNO 1. El informante llamara vía radio frecuencia 1 manifestando “Atento Central de emergencias esto es una llamada de emergencias” y se identificara Nombre y empresa. Inmediatamente silencio radial. 2. Indicara el tipo y situación de la emergencia (herido, incendio, derrame, accidente vehicular, etc.) 3. Indicara la ubicación de la emergencia, siendo claro utilizando puntos de referencia. 4. Proporcionará alguna otra información que crea conveniente (tipo de ayuda, situación de seguridad, etc.) 5. Usará un sistema de alarma (sirena, silbato, radio, etc.) para solicitar ayuda de la primera brigada de emergencias y/o trabajadores. 6. Procederá a identificar y usar los equipos de primera respuesta para emergencias (botiquín, camilla, extintor, etc.) que crea conveniente, con el objetivo de controlar la emergencia hasta la llegada de la segunda brigada de emergencias, manteniendo comunicación con el Supervisor de emergencias. 7. El Supervisor de emergencias, responderá de forma automática en activar a las brigadas de emergencias el llamado por frecuencia 1 (Brigada de primera respuesta) 8. Asimismo el Jefe SYSO comunicará a las Gerencias y Superintendencias.
  • 23. RECURSOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.
  • 24. FLUJO DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
  • 25. ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE CARTILLAS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS: Estas cartillas, como su nombre lo indica, son documentos simples, que ayudarán al personal, para responder eficientemente frente a la emergencia, cualquiera que sea su preparación o nivel dentro de la empresa. Estas cartillas están respaldadas por las normas y procedimientos para la respuesta a Emergencias. Por esta razón el contenido de éstas, están orientadas fundamentalmente a conceptos básicos, pero que son necesarios para una acción oportuna e inmediata de prevención, como procedimiento de respuesta. A continuación se nombra las diferentes cartillas para la Respuestas a Emergencias consideradas en el presente plan.
  • 26. ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE CARTILLAS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS:
  • 27. 5. Cartillas de emergencias. 1. EN CASO DE REANIMACION CARDIO PULMONAR CARTILLA DE EMERGENCIA Antes de iniciar el procedimiento de la Reanimación Cardio Pulmonar debe asegurar que NO HAYA PELIGROS EN LA ESCENA y ACTIVE LA ALARMA para solicitar ayuda. 1.COMPRESIONES TORAXICAS. 30 MASAJES CARDIACOS. 2.ASEGURE LA VIA AEREA LLEVE LA CABEZA DE LA VICTIMA HACIA ATRÁS, ABRALE LA BOCA Y VERIFIQUE LA RESPIRACION. 3.BRINDE RESPIRACION. 2 RESPIRACIONES LENTAS Y COMPLETAS. 5. EN CASO DE TORMENTA ELECTRICA CARTILLA DE EMERGENCIA 1. Tormenta eléctrica detectada. 2. Alerta Amarilla: Cuando la tormenta se localiza de 16 a 32 km de distancia, en esta alerta los trabajos en altura y personal de piso a la intemperie pueden continuar con sus labores teniendo la precaución del cambio de alerta, las maniobras de izaje no deben de iniciarse. 4. Alerta Roja: Cuando la tormenta se localiza de 0 a 8 km de distancia. En esta alerta todos los trabajos que involucren actividades de campo y a la intemperie, serán paralizados, deberán usar los refugios de manera inmediata. 5. Todo el personal debe de estar atento a la comunicación radial para proceder con las actividades. 3. Alerta Naranja: Cuando la tormenta se localiza entre 8 a 16 km de distancia. En esta alerta los trabajos de altura a la intemperie y maniobras de izaje se deben de paralizar, el personal de piso debe de estar atento y preparado para su evacuación al refugio asignado. 6. EN CASO DE SISMO CARTILLA DE EMERGENCIA 1. Temblor o terremoto. 2. Mantener la calma, alejarse de las ventanas de vidrios, objetos colgados, ubicarse en las zonas seguras, asistir a los puntos de reunión. 4. Comunicar por radio en canal 1 cuantas personas están reunidas y si hay algún herido e indicar zona segura de ubicación. 5. En caso de presentarse rajaduras o derrumbes en las instalaciones esperar indicaciones del área de seguridad. 3. Ayudar a las visitas o trabajadores que se encuentran desesperadas o desorientadas a la zona segura.
  • 28. COMITÉ DE CRISIS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS DE LA UNIDAD MINERA: El comité de Crisis, es el conjunto de personas responsables para brindar el soporte de facilidades al Equipo de Primera Respuesta antes, durante y después de la ocurrencia de la Emergencia, así como realizar las coordinaciones ante las entidades correspondientes en el caso que la Emergencia pase a un Nivel II y/o III. Asimismo, el Comité de Crisis está encargado de coordinar la provisión de recursos materiales, medios de comunicación y asignación de recursos humanos para afrontar la Emergencia.
  • 30. MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS
  • 31. DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS PRESIDENTE Es la persona que dirige y determina las acciones a tomar cuando la situación de emergencia se encuentra dentro de la transición de un Nivel II a un Nivel III. Sus funciones comprenden:  Activar el Plan de Contingencias y Respuesta ante situaciones de Emergencias y presidir sus funciones.  Mantener estrecha coordinación con el Gerente de Operaciones de la Organización, informándole sobre las incidencias.  Ordenar al Coordinador de Campo dirigirse al lugar del evento.  Autorizar el traslado del personal idóneo al lugar de la emergencia.  Solicitar recursos corporativos para asistir en caso necesario.  Comunicar, en coordinación con el Gerente de Operaciones sobre el evento a los entes gubernamentales, instituciones de apoyo y comunidades aledañas, si fuera el caso.  Brindar información oficial a la prensa acerca del evento sólo en el caso que fuera necesario.  Disponer y desarrollar con el Coordinador de Campo el plan de acción para la contención, mitigación y disposición/eliminación final de residuos generados por la emergencia.  Autorizar en coordinación con el Gerente de Operaciones el reinicio de actividades de la operación, luego de haber controlado la Emergencia.
  • 32. DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS COORDINADOR GENERAL DE CAMPO Es la persona encargada de asumir el control en el área del suceso del evento, dirige las acciones a tomar por parte del Equipo de Primera Respuesta. La persona indicada para asumir esta responsabilidad en la Compañía Minera Kolpa es el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional (en su ausencia, el Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional). Sus funciones comprenden:  Asumir el puesto de comando, liderazgo y coordinación con los Jefes de las Brigadas de Emergencias y Coordinadores, en el lugar del evento y dirigir las operaciones durante la ejecución del Plan de Contingencias.  Evaluar las condiciones de seguridad y la magnitud de la emergencia.  Garantizar el cumplimiento de las responsabilidades asignadas y la existencia de coordinación entre los miembros del equipo de respuesta.  Poner en acción el Plan de Respuesta a Emergencia en el lugar de la emergencia, coordinar y organizar con los Jefes de las Brigadas los procedimientos y prácticas para afrontar el evento, con la finalidad de proteger la salud y la vida humana y disminuir a límites razonables la contaminación del medio ambiente.
  • 33. DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS COORDINADOR DE SERVICIOS Y LOGISTICA Su función principal es brindar soporte al Equipo de Primera Respuesta y asistir en los requerimientos del Coordinador General de Campo y el Presidente del Comité de Crisis. Asimismo:  Resolver todas las necesidades de apoyo logístico a las Cuadrillas de Primera Respuesta.  Mantener listos y operativos los equipos, materiales y servicios antes, durante y después de la ocurrencia de la emergencia.
  • 34. DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS COORDINADOR DE COMUNICACIONES Su función principal es brindar soporte a todos los miembros del Comité de Crisis. Asimismo:  Establecer el puesto y/o punto de comunicaciones (internas y externas) en el lugar de la emergencia.  Asegurar que todos los medios de comunicación disponibles en la Unidad se encuentren operativos permanentemente.
  • 35. CLAVES Y TELEFONOS DEL COMITÉ DE CRISIS CARGO NOMBRE TELEFONO CLAVE POR RADIO. Gerente Operaciones Victor Tipe RPM: 920 019 338 Gerente de Seguridad Hugo Turín RPM:954841655 Superintendencia General Hanry Guillen RPM:971331176 DIAMANTE Superintendencia de SySO Eduardo Castillo RPM: 948132087 ORO Superintendencia de Mina German Ochoa / Cesar Castañeda RPM:963705060 COBRE Superintendencia de Planta Daniel Zuloeta RPM: 951 818 469 PLOMO Centro Médico Vladimir RPM:948480122 URANIO Almacén General Marco Juarez. RPM:943819370 HIERRO Supervisor de emergencias Geremias Herhuay Manuelo RPM 938539194 ALFA. Supervisor de los agentes de vigilancia. Eugenio mendoza ramos (Z) / Enoc rosales Huamanlazo (RH) / Marcos Palpa Chavez (Pantera) RPM 971702044 RPM 988716975 RPM 998060647 BRAVO. Supervisor Seguridad Física Carlos mansilla / Jhony Villanueva. RPM 943042223 Supervisores de Asuntos ambientales. Mónica Navarro Jorge Flores Jessica Muñoz 951817929 953987435 972990359
  • 36. Teléfonos de los contactos externos. Empresa o Institución Teléfono Municipalidad de Huachocolpa (067) 795437 Minera Castrovirreyna SA. 2063500 Hospital departamental de Huancavelica (067)45 3198 / 752991 Bomberos de Huancavelica N° 56 (067) 453100 - 067-753100 - 966276478 Bomberos Lircay N° 179 988002917 Defensa Civil (067) 452728 / 452883 Luz Ambar 7174466 Ong Luz Ambar 7174466 Sarcc 4602080 o 997554444 Ministerio de energías y minas 4750065 anexo 2421 Osignermin 2193411 - 2193410 Sutran 3782637 Policía Nacional 105 Servicio de Evacuación Aérea – Aviación del Perú 574 – 5526 Policía de Carretera y Ferroviaria del Perú 276 – 4840 Central de comisarias 980122630 Policía de Huancavelica (67) 753041 Policia Huachocolpa. 980122627
  • 37. DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS COORDINADOR DE RELACIONES PÚBLICAS Su función principal es brindar asesoría al personal directamente involucrado en la atención a la emergencia, así como a todos los miembros del Comité de Crisis. Asimismo:  Informar los resultados de la emergencia a las partes interesadas.  Asegurar que las declaraciones emitidas antes, durante y después de la emergencia concuerden con las impartidas por el Presidente del Comité de Crisis.
  • 38. DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS EQUIPO DE PRIMERA RESPUESTA Compuesto por trabajadores debidamente capacitados y entrenados para hacer frente a situaciones de emergencias en sus Niveles I y II. Sus funciones también involucran:  Conocer exactamente el procedimiento a seguir de acuerdo al tipo y magnitud de la emergencia.  Activarse inmediatamente ante la presencia de una emergencia.  Ayudar a definir el dimensionamiento del escenario y establecer las áreas de trabajo y los procedimientos de entrada al riesgo.  Dirigir in situ las maniobras de búsqueda y rescate, primeros auxilios, lucha inicial contra fuegos, contención, recuperación, neutralización, descontaminación y saneamiento del escenario, dependiendo de la emergencia suscitada. (Nivel I y II)  Seleccionar los equipos de protección personal y materiales de contención, mitigación y disposición/eliminación final de residuos generados por la emergencia.  Recuperar en contenedores y llevar los residuos peligrosos a su confinamiento y disposición final.
  • 39. DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS JEFE DE BRIGADA DE MATERIALES PELIGROSOS  El Jefe de Brigada de Materiales Peligrosos debe ser una persona entrenada teórica y prácticamente en control de emergencias originadas por materiales peligrosos como: cianuro de sodio, combustibles, productos químicos, etc. Como líder responsable de la brigada asumirá la función de Comandante de Incidente; debe ser una persona serena y capaz de tomar decisiones acertadas bajo condiciones de mucha presión.  Es responsable de conducir directamente las operaciones del control de la emergencia de acuerdo a los procedimientos establecidos y acatar las disposiciones del Coordinador General de Campo.  Ante la ocurrencia de un evento relacionado con materiales peligrosos, debe dirigirse al lugar de la emergencia y asumir el control de las operaciones.  Debe mantener informado al Coordinador General de Campo sobre las acciones implementadas.  Debe coordinar con las áreas de Seguridad y Asuntos Ambientales la realización periódica de simulacros con materiales peligrosos, con la finalidad de mantener entrenados a los miembros de la brigada y a los trabajadores en general, así como corregir las deficiencias durante la emergencia.
  • 40. DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS JEFE DE BRIGADA DE RESCATE MINERO  Esta brigada tiene como finalidad controlar las emergencias originadas por: derrumbes, hundimientos de labores, incendios de mina, inundaciones, presencia de gases, etc.  El Jefe de la Brigada de Rescate Minero debe ser una persona que conozca todas las áreas donde se realizan actividades, en interior mina y en Superficie. Asimismo conocer todas las rutas de acceso y evacuación a los mismos.  Llevará una relación actualizada de los integrantes de la brigada.  En coordinación con el área de Seguridad identifica y señaliza las instalaciones y zonas de trabajo, determinando las zonas de peligro, áreas seguras y rutas de evacuación.  En coordinación con el área de Seguridad organiza y realiza simulacros, disponiendo de los medios y recursos necesarios para tal fin.  Después de la emergencia, debe verificar que todos los trabajadores involucrados en la emergencia hayan abandonado la zona de peligro.  Debe mantener informado al Coordinador General de Campo sobre las acciones implementadas, en caso de una emergencia.  Debe elaborar el Informe de inspecciones a las rutas de escape, señalizaciones, material y equipo de búsqueda y rescate, de manera periódica.
  • 41. DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS JEFE DE LA CUADRILLA DE PRIMEROS AUXILIOS.  Dispone la atención y traslado de la(s) víctima(s) de la emergencia.  Capacita a los miembros de las Cuadrillas de Primera Respuesta y trabajadores en primeros auxilios.  Determina los equipos y recursos necesarios, así como inspecciona las estaciones de salvataje en las diferentes áreas de riesgos de la Unidad.  Junto con el Coordinador General de Campo efectúa simulacros de atención en primeros auxilios.  Elabora los informes de respuesta ante situaciones de Emergencia y simulacros realizados en la Unidad.
  • 42. DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE CRISIS JEFE DE LA BRIGADA DE RESCATE VEHICULAR.  Esta Brigada tiene como finalidad controlar las emergencias originadas por accidentes de tránsito, el Líder responsable asumirá la función de Comandante de Rescate Vehicular.  Delimita y acordona el área del incidente, planifica acciones que llevarán a cabo luego de la evaluación de criticidad del evento.  Garantiza la seguridad de su personal.  Toma medidas adecuadas para minimizar daños a la persona, materiales y al equipo.  Inspecciona los equipos y materiales de rescate antes de su uso.  Se comunica constantemente con el Coordinador General de Campo.  Analiza resultados de la acción y hace el informe de la emergencia.
  • 43. BRIGADA DE PRIMERA RESPUESTA. · Sexo masculino o femenino. · Edad entre los 20 años y 40 años (Referencial). · Estatura mínima 1.55 centímetros. · No pesar 10 kilos menos o más del peso normal. · Estabilidad emocional, responsabilidad y trabajo en equipo. · Evaluación Medica de resistencia física. · Toda Gerencia debe tener el 10% del total de sus Trabajadores en el Equipo de Brigadas de Primera Respuesta. · El Responsable del Área o el Participante debe solicitar su inscripción al Supervisor de Emergencias. · El Participante deberá aprobar el curso con nota mayor o igual a 80 puntos en base a 100 puntos (Evaluación teórica y práctica). · Todo Brigadista de Primera Respuesta deberá pasar de forma anual el curso completo, con el objetivo de mantenerse actualizado. · El Sup. de Emergencias emitirá el nombramiento de Brigadista de Primera Respuesta el cual será firmado por el Gerente de SYSO y el Sup. De Emergencias. · El Sup. De Emergencias administrará un registro de los Brigadistas de Primera Respuesta. B. PERFIL DEL BRIGADISTA. C. PROCEDIMIENTO PARA EL VOLUNTARIADO
  • 44. Es todo aquel trabajador que se encuentre capacitado y autorizado por el Jefe del SSO o la Superintendencia de Salud, para dar respuesta ante una emergencia de forma especializada. A. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: • Responsabilizarse y velar por las indicaciones que otorgue el ASE. • Liderar y aplicar los procedimientos conforme lo estipule el Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias de CMK. • Responder de forma automática a las emergencias suscitadas en el ámbito interno de CMK y las emergencias externas bajo previa coordinación con el Superintendencia General. • Realizar y participar de las reuniones, inspecciones, simulacros y capacitaciones, según el programa de actividades del SSO. • Realizar las capacitaciones a los Brigadistas de Primera Respuesta y Trabajadores, según el Programa de Actividades de SSO. B. PERFIL DEL BRIGADISTA. • Sexo masculino o femenino. • Edad entre los 21 años y 50 años (Referencial). • Estatura mínima 1.60 centímetros • No pesar 10 kilos menos o más del peso normal. • Licencia de Conducir AII-B. • Miembro de alguna institución en atención de servicios para emergencias. • Experiencia mínima de 03 años en servicio de atención a emergencias. BRIGADA DE PRIMERA RESPUESTA.
  • 45. D. CHALECO DE BRIGADISTA DE EMERGENCIAS. BRIGADA DE PRIMERA RESPUESTA.
  • 46. TEMAS A CAPACITAR 1. Curso de Intervención en emergencias medicas. Atención de emergencias pre hospitalarias en shock trauma. 2. Curso de Prevención y Protección Contra Incendio Teoría de fuego, uso del extintor, evacuación, supervivencia en incendios 3. Curso de Rescate Vehicular. Técnicas de rescate vehicular, extracción de paciente. 4. Curso de Rescate con cuerdas. Descenso, ascenso y rescate vertical. 5. Curso de Rescate Minero. Rescate en espacios confinados, uso del equipos de circuito cerrado, uso del equipos de gases, uso del auto rescatador, importancia de los refugios, reconocimiento de los kit de emergencias. 6. Curso de Incidentes con materiales peligrosos. Identificación de materiales peligroso, control de fugas y derrames, puesto comando, administración de manejo de emergencias. 7. Curso de Prevención y Rescate en Aguas Profundas Prevención en Aguas Profundas, Auto Rescate y Rescate en Aguas Profundas, Primeros Auxilios en Ahogamiento.