SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE COMERCIO
EXTERIOR Y TURISMO
Plan Estratégico Regional
Exportador
PERX
Región Cusco
Junio – 2005
P R O Y E C T O
CRECER
PERX - Cusco
1
Índice
Plan Estratégico Regional Exportador de Cusco
1. RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................. 2
2. PRESENTACIÓN ......................................................................................... 4
3. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PERX ........................................... 8
3.1. Compromiso y acompañamiento a las regiones por parte del Gobierno
Nacional................................................................................................. 8
3.2. Política de competitividad que soporte la estrategia de exportación ...... 8
3.3. Política de desarrollo económico y territorial que apoye la estrategia
exportadora regional.............................................................................. 9
3.4. La política de descentralización y las capacidades regionales............... 9
3.5. Mejor asignación de recursos para implementar la estrategia regional 10
3.6. Alianzas regionales para el desarrollo exportador................................ 10
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN ................................ 11
4.1. Ubicación.............................................................................................. 11
4.2. Potencialidades .................................................................................... 12
4.3. Población.............................................................................................. 14
4.4. Economía ............................................................................................. 17
4.5. Producción ........................................................................................... 18
4.6. Infraestructura ...................................................................................... 22
5. DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN CUSCO.............. 25
5.1. Condiciones de los factores ................................................................. 28
5.2. Estrategia, estructura y rivalidad .......................................................... 30
5.3. Condiciones de la demanda................................................................. 32
5.4. Industrias relacionadas y de apoyo ...................................................... 55
5.5. Gobierno y casualidad.......................................................................... 57
6. EL PERX DE CUSCO ................................................................................ 59
6.1. Análisis FODA ...................................................................................... 59
6.2. Visión al 2015....................................................................................... 60
6.3. Valores ................................................................................................. 60
6.4. Objetivos estratégicos .......................................................................... 61
6.5. Matriz del Plan Estratégico Exportador de la Región ........................... 62
7. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS............................................................ 83
8. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES ..................................................................... 87
PERX - Cusco
2
1. RESUMEN EJECUTIVO
La Región Cusco es reconocida mundialmente como patrimonio histórico y
cultural de la humanidad al poseer una infinidad de restos arqueológicos y gran
diversidad de flora, fauna y climas naturales que le dan un gran potencial de
desarrollo turístico. Así es que gracias a estos elementos se ha generado un
desarrollo regional importante que involucra actividades tan diversas como la
artesanía, construcción, servicios y alimentos, entre otros.
Este reconocimiento mundial la convierte en una gran vitrina para los productos
regionales, que gracias a la diversidad de recursos naturales, le brinda un
importante potencial exportador en innumerables productos al contar con un
significativo número de PYMES, población con vocación y actitud
emprendedora y, no menos importante, el compromiso de todos los actores
involucrados en aumentar la productividad de la región con el fin de mejorar su
competitividad y su crecimiento económico en beneficio de toda la población, lo
que pudo ser corroborado al momento de desarrollar el Plan Estratégico
Regional Exportador.
Al año 2004 las exportaciones regionales mostraron un crecimiento de 179%,
respecto a los niveles obtenidos en el año anterior, lo que es una prueba de
este compromiso regional por la exportación. Sin embargo, es evidente que
aún falta mucho camino por recorrer a fin de consolidar un desarrollo sostenido
de dicho sector, lo que se ve reflejado en la escasa participación regional del
mismo a nivel nacional (2.3%).
En este marco, el objetivo principal de los Planes Estratégicos Regionales de
Exportación (PERX) es elevar el nivel de competitividad, inversión y oferta
exportable de las regiones de manera que, bajo el continuo proceso de
globalización e incesante apertura comercial, particularmente a la luz del
Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, se genere un contexto de
descentralización productiva. Igualmente, se debe subrayar la especial
relevancia que los PERX otorgan al sector no tradicional por su significativo
efecto en la creación de empleo.
PERX - Cusco
3
Cusco exhibe una variedad importante de productos para exportación en la
minería, agricultura y manufactura, liderados especialmente por los minerales
de cobre y concentrados, cátodos y secciones de cobre refinado, café sin
descafeinar ni tostar, maíz, achiote y pallares. En el presente documento
hemos prestado particular atención para la aplicación de la metodología de
planes operativos al café, al cacao y a las artesanías. El criterio para la
selección de los mismos se basó en entrevistas a empresarios y diversos
actores de la región, en el análisis de la demanda externa, oferta y potencial
exportador, generación de empleo y articulación empresarial.
Sin embargo, el desarrollo de esta canasta exportadora se ve afectada por una
serie de limitaciones que requieren de una pronta solución. Entre éstas
podemos encontrar el escaso acceso a los mercados financieros, la
dependencia sistemática (aún permanente) en el éxito que puedan generar los
recursos obtenidos de las materias primas y del turismo, falta de infraestructura
adecuada, ausencia de organización empresarial, frágil integración y desarrollo
tecnológico, débil apoyo institucional a las PYMES, baja capacidad de generar
valor agregado, insuficiente organización en cadenas productivas y reducido
nivel de productividad de los recursos humanos.
A fin de dar una solución a todos estas deficiencias señaladas anteriormente,
se presenta en la parte final del documento las matrices del plan estratégico de
la región, que involucra una serie de actividades y compromisos del sector
público y privado destinados a incrementar y consolidar sus exportaciones.
Finalmente, es necesario resaltar que con el objetivo de darle sostenibilidad a
los PERX se ha previsto la conformación del Comité Ejecutivo Regional de
Exportaciones (CERX), instancia público-privada encargada de promover la
implementación de los planes en cada una de las regiones.
PERX - Cusco
4
2. PRESENTACIÓN
El comercio internacional es uno de los ejes de desarrollo de cualquier región,
país o ciudad. En el 2004 las exportaciones del país fueron de US$12,370
millones, que representa un incremento del 38,4% respecto al año anterior.
Este dato es más significativo aún si se tiene en consideración que los
productos conocidos como tradicionales y los no tradicionales tuvieron tasas de
crecimiento de 40,1 y 34,9%, respectivamente.1
El mercado ha cambiado mucho en estos últimos años, el mundo se ha
globalizado y las tecnologías de producción se han difundido más allá de las
fronteras. El valor agregado, indispensable a la hora de diferenciar productos
dentro de un entorno competitivo, se ha masificado, siendo casi imprescindible
en la mayoría de ellos. De la misma manera, la demanda también se ha
globalizado, los estándares de exigencia crecen y se reinventan
constantemente. El consumidor, universalmente, es menos ignorante ante el
producto y mucho más exigente con éste.
Existe amplio consenso con relación a la enorme importancia que tiene la
ampliación y diversificación de la oferta exportable para alcanzar un
crecimiento sostenible del ingreso y empleo en el país.
Esta situación no es ajena a las regiones, las cuales no han tenido una
participación significativa del comercio internacional y recién han empezado a
incorporarse en el dinamismo del sector exportador al asumir el reto de
prepararse para responder a las nuevas oportunidades que ofrece el mercado
externo.
En este contexto, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
ha formulado el Plan Estratégico Nacional de Exportación (PENX), el cual
plantea como visión que el "Perú se convierta en un país exportador de una
1
SUNAT – ADUANAS al 24 de Enero del 2005.
PERX - Cusco
5
oferta de bienes y servicios competitiva, diversificada y con valor
agregado".
El PENX2
incluye tres (3) componentes: Planes Operativos Sectoriales de
Exportación - POS, Plan Maestro de Facilitación de Comercio Exterior y
Planes Estratégicos Regionales de Exportación - PERX.
Con relación a los POS, estos constituyen una herramienta estratégica que
definen las políticas, objetivos y acciones específicas para el sector
correspondiente. A la fecha se cuentan con los POS de: Agricultura-
Agroindustria, Textil-Confecciones, Forestal-Maderable, Artesanía, Joyería y
Orfebrería, Pesca-Acuicultura y Servicios Intensivos de Capital, se encuentran
en elaboración los de Metal-Mecánica, Cuero-Calzado y Productos Químicos.
El Plan Maestro de Facilitación de Comercio Exterior tiene por objetivo aplicar
mecanismos eficaces de facilitación, que fomenten el desarrollo de la
infraestructura y el acceso a servicios logísticos y financieros en mejores
condiciones de calidad y precio. El MINCETUR en coordinación con diversos
sectores ha logrado: el mejoramiento del Drawback, certificación de puertos,
seguro de crédito al exportador, constitución de un fondo de capital de riesgo,
creación del Reglamento del Buen Contribuyente, medida de reactivación del
sector vitivinícola, capacitaciones, entre otros y viene gestionando nuevas
medidas pro-exportación.
Con relación a los PERXs, el proyecto para su diseño y elaboración se inició
en enero del 2004 con el apoyo del Programa de Cooperación Comercial de
Suiza, con un primer grupo de regiones seleccionadas en base a una
metodología sustentada en una serie de indicadores económicos y sociales.
Así se elaboraron los PERX3
de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Ica, La
Libertad, Lambayeque, Loreto y Piura; asimismo con recursos propios el
2
El PENX, los POS y el Plan de Facilitación se encuentran en
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/index.htm
3
Estos documentos se encuentran en la página web: www.mincetur.gob.pe
PERX - Cusco
6
MINCETUR elaboró el PERX de Tacna en coordinación con PROMPEX y
MINAG.
En una segunda fase iniciada a finales del 2004, el MINCETUR con el apoyo
de USAID a través del Proyecto Crecer viene ejecutando el proyecto para el
diseño y elaboración de los PERX de Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín,
Pasco, San Martín y Ucayali, con la firme convicción que el incremento de las
exportaciones es una condición sine qua non para el crecimiento de la
economía del país, al igual que la competitividad de las regiones es una
condición para la competitividad del Perú.
El PERX es un instrumento de gestión cuyo propósito es mejorar la
productividad y competitividad de la producción regional y nacional para
alcanzar una eficaz penetración en los mercados externos, integrando las
funciones que actualmente desarrollan diversos organismos gubernamentales
con objetivos propios pero descoordinados frente al objetivo común de impulsar
nuestra producción exportable, articulando al sector privado en este esfuerzo.
No olvidemos que la consecución del gran objetivo de convertirnos en un país
exportador por excelencia, pasa por el desarrollo de una cultura exportadora, lo
cual significa cambiar las creencias, valores y actitudes frente al reto
exportador y motivar positivamente a los agentes económicos sobre su
importancia y necesidad. Complementariamente, el PERX puede contribuir a
concretar la aspiración de las regiones de lograr la descentralización
“productiva” al generar claras oportunidades de inversión.
El presente documento además de las matrices que contienen acciones
específicas, incluye el diagnóstico del desarrollo exportador de la Región, su
situación económica, el desarrollo empresarial, sus potencialidades, datos de
infraestructura, indicadores sociales, entre otros; parte de esta información ha
sido agrupada siguiendo el enfoque del “diamante de la competitividad” de
Michel Porter4
. Este ha sido elaborado5
sobre la base de las entrevistas a
4
Porter, Michel. The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, 1990.
PERX - Cusco
7
empresarios productores, autoridades regionales, entre otros, realizadas los
días 10, 11 y 12 de enero del presente año, a partir de las cuales se tuvo un
mayor conocimiento de la realidad regional y se obtuvo información de primera
mano para la elaboración del diagnóstico competitivo de la región, así como de
los resultados obtenidos en el taller de “Elaboración y Diseño de Planes
Estratégicos Regionales de Exportación” realizado en Cusco los días 16,17 y
18 de febrero del 2005.
El taller comprendió la participación de una serie de actores representativos de
la región: empresarios, productores, funcionarios públicos, de las
universidades, ONGs entre otros. Su objetivo fue la formulación de manera
participativa, del Plan Estratégico Regional de Exportación y de los Planes
Operativos de los Productos seleccionados (café, cacao y artesanías); así
como el de generar compromisos entre los principales actores con el plan
estratégico, promover una cultura exportadora y transferir una metodología
para la elaboración de nuevos planes para productos regionales.
De esta manera se presentan los resultados del taller, los cuales fueron
validados en una reunión de trabajo con los representantes del equipo técnico
regional (CERX – Cusco y empresarios) los días 31 de marzo y 01 de abril del
presente año.
5
Asimismo se consultó el Plan Regional de Competitividad, Plan de Desarrollo Concertado y otros documentos que
son señalados en la bibliografía.
PERX - Cusco
8
3. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PERX
3.1. Compromiso y acompañamiento a las regiones por parte del
Gobierno Nacional
Cabe anotar que son varios los factores críticos de éxito que dependen del
Gobierno Nacional para que un Plan Estratégico Regional Exportador sea
exitoso. En primer lugar, se requiere el compromiso y acompañamiento
nacional en las regiones. En este sentido, el Gobierno Nacional debe priorizar
la presencia de sus funcionarios con poder de decisión en todas las
discusiones del PERX, tanto a nivel político como a nivel técnico. A nivel
político, para construir confianza entre las regiones y el Gobierno Nacional y
para producir hechos que generen credibilidad en la estrategia nacional y
entusiasmo en el esfuerzo regional que se pretende promover. A nivel técnico,
para asesorar y orientar a los Gobiernos Regionales en este nuevo tema que
en muchas regiones es totalmente desconocido.
3.2. Política de competitividad que soporte la estrategia de exportación
Un segundo factor crítico tiene que ver con el clima para los negocios o la
competitividad sistémica. Es fundamental que, pari passu al PERX, se
desarrolle en el marco de una Instancia Regional de Competitividad una política
orientada a promover la competitividad sistémica regional, incluyendo en este
concepto el mejoramiento de la infraestructura, de las competencias laborales,
de la gerencia, del fortalecimiento institucional y su articulación entre lo
nacional y lo regional, de la internacionalización y promoción de las regiones,
del financiamiento y del conocimiento en ciencia y tecnología. Los problemas
de competitividad que afecten las actividades exportadoras deben ser
presentados y considerados por este organismo. Si la Instancia Regional no
tiene la capacidad de solucionarlo deberá canalizarse el problema al Consejo
Nacional de Competitividad (CNC).
En lo atinente a infraestructura vial, fluvial, energética y de telecomunicaciones,
las instancias regionales deben tener en cuenta la Iniciativa para la Integración
de la Infraestructura de América del Sur (IIRSA), donde el Gobierno del Perú ha
PERX - Cusco
9
priorizado una serie de proyectos, algunos de los cuales ya se encuentran
financiados. En este sentido, las regiones además de tomar como datos estos
proyectos, deberán plantear sus propias necesidades de desarrollo de
infraestructura en función de la estrategia exportadora de los PERX.
3.3. Política de desarrollo económico y territorial que apoye la estrategia
exportadora regional
Siempre en el ámbito de la competitividad sistémica, resulta clave lograr
coherencia y sinergia entre los actores regionales que se ocupan del desarrollo
económico y territorial y aquellos responsables de la estrategia regional de
exportaciones. En este sentido, la Instancia Regional de Competitividad debe
incorporar a las Autoridades del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial y
del Plan de Desarrollo Regional. Con esta incorporación, la Instancia de
Competitividad cumple la doble función de, por un lado, buscar la eficacia y la
eficiencia en las actividades productivas de la región y, por el otro, el
mejoramiento de la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental en el entorno
en que se realizan las actividades productivas. Con apoyo de las
universidades, esta instancia deberá inventariar y clasificar los proyectos
existentes en la región y agruparlos en áreas temáticas y en corto, mediano y
largo plazo en función de la disponibilidad de recursos. Este paquete de
proyectos de desarrollo regional y de competitividad permitirá identificar los
temas críticos de las regiones y dará elementos a los PERX para el desarrollo
de la estrategia exportadora.
3.4. La política de descentralización y las capacidades regionales
Un cuarto factor tiene que ver con las competencias y capacidades de las
regiones para diseñar sus propios planes de desarrollo y su estrategia
exportadora6
. Si bien la Ley de Bases de Descentralización, la Ley Orgánica de
los Gobiernos Regionales y otras leyes marco7
establecen las competencias
que les corresponden a los diferentes niveles de gobierno, quedan aún
pendientes algunas definiciones relativas al tema fiscal, generación de
6
Otros países han puesto énfasis en cursos de capacitación en gestión de desarrollo regional
7
Ley de demarcación y organización territorial, Ley de presupuesto participativo y Ley de promoción de la inversión
descentralizada.
PERX - Cusco
10
recursos, acreditación, disposición de activos, incentivos para conformar
macroregiones, entre otros. Todo ello sin lugar a dudas afectará la capacidad
de los Gobiernos Regionales para promover el desarrollo exportador en su
jurisdicción. Corresponde una intensa difusión de información y capacitación.
3.5. Mejor asignación de recursos para implementar la estrategia regional
Un quinto factor se refiere a la articulación de las competencias y capacidades
regionales con las competencias y capacidades nacionales. Sólo una estrecha
colaboración y comunicación entre el Gobierno Nacional y las Regiones puede
asegurar la sinergia y evitar la duplicación de esfuerzos, de proyectos y la
mejor aplicación de los recursos, siempre escasos, para las regiones. En este
sentido nos parece fundamental que el MINCETUR considere designar
funcionarios dedicados con exclusividad a la coordinación entre los niveles
nacional y regional y que apoyen la implementación de los PERX. Estos
funcionarios deberán ser de un nivel directivo y con la suficiente injerencia en la
toma de decisiones del gobierno nacional (MINCETUR, MEF-SNIP, MEF-
Proinversión, RR.EE-APCI, entre otros).
3.6. Alianzas regionales para el desarrollo exportador
Finalmente, cabe distinguir entre región política, región ambiental y región
económica. Desde el punto de vista de la geografía y de la producción,
regiones político administrativas contiguas pueden dar lugar a un mismo
proyecto de exportación, por lo cual se hace necesario considerar en la
estrategia exportadora las múltiples relaciones que pueden existir entre
regiones vecinas. Por ello debe preverse la posibilidad de alianzas y de
proyectos entre estas regiones cuyo objeto sea el desarrollo exportador, sin
que ello vaya en desmedro de la identidad política y territorial de las regiones.
Por cierto que la materialización de las macro regiones aceleraría este proceso.
PERX - Cusco
11
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN
4.1. Ubicación
La región Cusco está ubicada en la parte sur oriental del territorio peruano,
exactamente en la parte occidental del valle del río Watanay y cuenta con una
extensión territorial de 71,986.5 Km2
lo que representa el 5.6% del territorio
nacional. Es el cuarto departamento en extensión territorial después de Loreto,
Ucayali y Madre de Dios. Está localizada en el corazón de la sierra sur lo que le
confiere un territorio muy heterogéneo con alineamientos montañosos, nudos,
altiplanos, mesetas, profundos valles y cañones.
Limita por el norte con las selvas de Junín y Ucayali, por el sur con Arequipa y
Puno, por el este con el gran llano amazónico de Madre de Dios y por el oeste
con la sierra de Apurímac y la selva de Ayacucho.
Región Cusco
Fuente: Instituto de Investigación y Capacitación Municipal.
PERX - Cusco
12
Cusco está conformado por un total de 13 provincias (con un total de 108
distritos), las cuales son: La Convención (con una extensión de 30,061.8 km2
que representa el 41.8% del territorio regional), Quispicanchis (7,564.8 km2
-
10.5%), Paucartambo (6,295 km2
- 8.7%), Chumbivilcas (5,371.1 km2
- 7.5%),
Espinar (5,311.1 km2
- 7.4%), Calca (4,414.5 km2
- 6.1%), Canchis (3,999.3 km2
- 5.6%), Canas (2,103.8 km2
- 2.9%), Paruro (1,984.4 km2
- 2.8%), Anta
(1,876.1 km2
- 2.6%), Urubamba (1,439.4 km2
- 2%), Acomayo (948.2 km2
-
1.3%) y Cusco (617 km2
- 0.9%).
A grandes rasgos, la región puede ser visualizada como un territorio inclinado
que presenta las mayores altitudes en su sector suroriental, donde se localizan
manifestaciones de puna y la divisoria de cuencas que lo separa de la hoya
hidrográfica del Titicaca, mientras que en su sector noroeste se sitúan los
sectores con menores altitudes (inferiores a 430 m.s.n.m.) que siguen el
recorrido del río Urubamba. (Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Regional
Concertado – Gobierno Regional de Cusco).
4.2. Potencialidades8
El clima de la región es muy variado, existiendo un total de 13 estaciones
meteorológicas. En zonas de selva baja el clima es cálido y húmedo con
temperaturas promedio de 30.5° C, en la zona de selva alta es muy cálido y
húmedo con una temperatura promedio anual de 23° C, en la zona de valles
interandinos presenta una transición entre el templado de quechua y el frío de
puna con una temperatura promedio asciende a 19.4 °C, y finalmente, en la
zona altoandina el clima es sub húmedo y frío con una temperatura promedio
de 15.7 °C. Respecto a la precipitaciones, se observa que estas cobran una
mayor intensidad en los meses de diciembre y marzo, las cuales se vuelven
mínimas entre los meses de mayo a septiembre.
Según INRENA al año 2000 el recurso suelo de la región puede ser clasificado
en 5 tipos que son presentados en el cuadro adjunto, de esta manera se
observa que el principal tipo de recurso que posee la región es aquel destinado
8
En base al Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo – Cusco al 2006- Publicado por la
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Desarrollo Institucional, Diciembre de 2003.
PERX - Cusco
13
a la protección9
que representa el 65.8% del total. Asimismo, la cantidad total
de hectáreas utilizadas con fines agropecuarios en la región son de 2’763,688,
que exceden las destinadas para dicho fin, que totalizan 2’353,396 has
(proviene de la suma de las tierras aptas para pastos, producción forestal,
cultivos en limpio y cultivos permanentes), es decir se está sobreexplotando el
recurso suelo en perjuicio de las tierras protegidas y marginales que trae como
consecuencia su erosión (principalmente explicado por actividades de
sobrepastoreo y por uso inadecuado de prácticas agrícolas).
Capacidad de uso mayor de suelos Superficie (has) Participación %
Tierras de protección 4,731,278 65.8%
Tierras aptas para pastos 1,135,260 15.8%
Tierras aptas para producción forestal 990,667 13.8%
Tierras aptas para cultivos en limpio 196,838 2.7%
Otros (nevados, lagos, ríos, centros poblados) 104,518 1.5%
Tierras aptas para cultivos permantes 30,631 0.4%
Total 7,189,192 100.0%
Fuente: INRENA - 2000
Elaboración: Málaga - Webb & Asociados.
Clasificación de suelos por capacidad de uso mayor: Año 2000
Respecto al recurso hídrico, la región cuenta con 4 cuencas principales:
Apurimac, Pilcopata, Urubamba y Marcapata, de las cuales se derivan 296 ríos
mayores y 396 lagunas, sin embargo en los últimos años por la escasez de
lluvias se ha agudizado la disponibilidad del recurso.
En cuanto al recurso minero de la región, tal como se observa en el cuadro
siguiente, al año 2000 la región cuenta con una gran dotación de plomo, zinc y
gas que aún están pendientes de explotar. A pesar de que en Cusco ya se
encuentren explotando los minerales de cobre, plata y oro, es posible apreciar
que aún se cuenta con mucho recurso disponible.
9
Se refiere a porciones de territorios que son protegidos a modo de reservas naturales a causa de la gran
biodiversidad que presentan.
PERX - Cusco
14
4.3. Población
Al año 200410
la población total ascendió a 1’238,000 habitantes, lo que
representa el 4.5% del total nacional, con una densidad geográfica de 17.2
habitantes por km2
, de las cuales el 48.2% se encuentra ubicada en zonas
urbanas y el 51.8% en zonas rurales. Se espera que para el 2005 y 2010 la
población ascienda a 1’252,201 y 1’322,865 habitantes, respectivamente, lo
que representa una tasa de crecimiento poblacional anual promedio de 1.13%
para los próximos 5 años. En el 200111
, la provincia de Cusco contaba con el
25.7% del total poblacional, seguida por la provincia de La Convención,
Canchis y Quispicanchi con participaciones de 16.1%, 8.7% y 7.3%, asimismo
es posible observar que la provincia de Cusco es sin duda la que tiene mayor
densidad poblacional con 497.7 personas por Km2
.
10
Según estimaciones del INEI.
11
Ver Perú en Números 2004 – CUANTO.
Provincia Extensión Km2 Población 2001 Densidad Poblacional
Cusco 617.0 307,064 497.7
La Convención 30,061.8 192,540 6.4
Canchis 3,999.3 103,846 26.0
Quispicanchi 7,564.8 86,979 11.5
Chumbivilcas 5,371.1 76,021 14.2
Calca 4,414.5 67,531 15.3
Espinar 5,311.1 66,272 12.5
Anta 1,876.1 64,420 34.3
Urubamba 1,439.4 57,109 39.7
Paucartambo 6,295.0 48,133 7.6
Canas 2,103.8 46,393 22.1
Acomayo 948.2 41,538 43.8
Paruro 1,984.4 38,152 19.2
Región 71,986.5 1,196,000 16.6
Fuente: CUANTO.
Elaboración: Málaga - Webb & Asociados.
Estructura demográfica regional: Cusco
AÑO 2000 Unidad de Medida Recurso Utilizado Recurso Disponible Potencial
Recurso plomo KgCF 0 1,747,000 100.0%
Recurso zinc KgCF 0 144,000 100.0%
Recurso gas MPCS 0 8,108,100 100.0%
Recurso cobre KgCF 91,664,000 1,827,647,400 95.0%
Recurso plata KgCF 34,000 153,944 77.9%
Recurso oro KgCF 983 3,497 71.9%
Fuente: PNUD - Informe sobre desarrollo humano Perú 2002.
Elaboración: Málaga - Webb & Asociados.
POTENCIALIDAD DE RECURSOS EN CUSCO
PERX - Cusco
15
Asimismo, al 2002 el 26.9 % de la población es considerada como pobre
extrema (bajo el método de línea de pobreza) y el 34.8% como pobre no
extrema, sumando un total de 61.7% de personas catalogadas como pobres en
la región. Es por ello que según el INEI, Cusco es clasificado como altamente
pobre lo cual se refleja en tasas de: analfabetismo generalizada de 16.7%,
mortalidad infantil elevada de 65% (en comparación con el promedio nacional
que es de 33%) y desnutrición aguda en niños menores a 5 años de 1.4%
(siendo el promedio nacional de 0.9%), entre otros indicadores.
Es importante mencionar de manera breve un estudio publicado por el
desactivado Consejo Transitorio de Administración Regional de Cusco en el
año 2000, en donde se concluye que en dicha región existen 156,673 niños y
adolescentes excluidos del derecho a educación y que de cada 100 niños
existen 63 que se encuentran en situación de atraso escolar con un déficit de
2,552 docentes en la región. Asimismo, se observa que la educación es
altamente discriminatoria por sexo, en donde el 20.7% de las mujeres no posee
educación versus un 8% en el caso masculino, el 46.5% posee solo educación
primaria versus un 50.8%, el 22.4% educación secundaria versus un 30.5% y el
8.7% cuenta con educación superior versus un 9.2%12
.
Estos altos niveles de pobreza se ven reflejados en los indicadores de
desarrollo humano (publicados por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo) en donde se puede apreciar que para el 2001 dicho indicador fue de
0.497 versus un 0.626 obtenido a nivel nacional, lo que coloca a la región en el
puesto número 19 a nivel nacional. Asimismo es posible observar el
desempeño mostrado por dicho indicador a nivel intraregional, en donde las
provincias de Paucartambo, Chumbivilcas y Paruro han sido históricamente las
menos desarrolladas.
PERX - Cusco
16
A fin de obtener una idea clara de la situación social y de desarrollo de la región
al año 2000 el siguiente cuadro nos muestra los indicadores de privaciones
humanas, en donde se aprecia que la necesidad más apremiante es la falta de
servicios de saneamiento y de alumbrado eléctrico, lo cual limita el
emprendimiento económico.
De acuerdo a cifras de 1993 la Población Económicamente Activa (PEA)
ascendió a 331,192 habitantes, de los cuales el 94.8% esta ocupada (que
incluye a la población sub ocupada) y el 5.2% desocupada. De la PEA total, el
45.5% se dedica a actividades extractivas (agricultura), el 30.8% servicios, el
9.9% transformación y el 13.8% a otras actividades, siendo gran parte de las
mismas realizadas informalmente. En el 2000 la PEA adecuadamente
12
Ver el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado – Gobierno Regional de Cusco.
En % respecto a la población total Cusco País
Analfabetos mayores a 15 años 16.7% 10.7%
Mujeres analfabetas mayores a 15 años 26.6% 16.0%
Niños menores a 11 años que no asisten a centros educativos 8.1% 5.0%
Población enferma que no consulta a médico 33.7% 27.7%
Niños menores de 5 años con desnutrición crónica 15.0% 8.0%
Población sin acceso a agua potable 28.1% 27.7%
Población sin acceso a saneamiento 70.7% 48.8%
Población sin acceso a alumbrado eléctrico 41.8% 30.7%
Fuente: PNUD.
Elaboración: Málaga - Webb & Asociados.
Indicadores de privaciones humanas: 2000
Provincias 1993 2000 2001
Cusco 0.663 0.664 0.584
Urubamba 0.460 0.531 0.516
Espinar 0.441 0.517 0.500
Canchis 0.468 0.525 0.498
Anta 0.417 0.509 0.492
Calca 0.424 0.502 0.484
La Convención 0.45 0.519 0.469
Canas 0.374 0.477 0.465
Acomayo 0.385 0.454 0.443
Quispicanchi 0.367 0.454 0.431
Paruro 0.335 0.436 0.426
Chumbivilcas 0.349 0.44 0.420
Paucartambo 0.335 0.432 0.420
Cusco 0.478 0.537 0.497
Fuente: PNUD y Cuánto.
Elaboración: Málaga - Webb & Asociados.
INDICE DE DESARROLLO HUMANO
PERX - Cusco
17
empleada no superaba el 11% versus un 15% obtenido en 1999, en tanto que
la subempleada fluctuaba alrededor de 77.3% versus un 74%, mientras que el
desempleo abierto llegaba a un 11.7% versus un 11%.
Según el diagnóstico de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del
Empleo a diciembre del 2003, en la región las principales actividades laborales
son: el comercio, la prestación de servicios vinculados al sector turismo y los
servicios de intermediación laboral (seguridad, limpieza y técnica). La región
cuenta con una actividad industrial mínima, principalmente como consecuencia
de la minería, mientras que la actividad agrícola es desarrollada a nivel familiar.
4.4. Economía
Al 200313
, el PBI regional ascendió a S/.2,856 millones en términos reales (a
precios constantes de 1994), lo cual representa una expansión real de 3%
respecto a los niveles obtenidos en el 2002. De esta manera el total producido
por la región en promedio durante el período 1995–2003 representa el 2.4% del
total nacional. El PBI per cápita real regional ascendió a S/.194.6 mensuales en
el 2003 versus S/.191.3 mensuales obtenidos en el 2002, lo que representa un
incremento real de 1.7%.
En el cuadro anterior se puede apreciar que el sector servicios es el principal
motor de la economía regional (representando en promedio en estos 9 años el
66.9% del total producido por la región con una tasa de crecimiento promedio
13
Según estimaciones de CUANTO.
Cusco Total
Año N. S/. Mill. N. S/. Mill. % N. S/. Mill. % N. S/. Mill. % N. S/. Mill. % N. S/. Mill. %
1995 2,764 318 11.5% 204 7.4% 164 5.9% 181 6.5% 1,889 68.3%
1996 2,671 285 10.7% 174 6.5% 161 6.0% 177 6.6% 1,869 70.0%
1997 2,799 313 11.2% 199 7.1% 187 6.7% 210 7.5% 1,884 55.1%
1998 2,923 341 11.7% 214 7.3% 221 7.6% 186 6.4% 1,954 66.8%
1999 2,776 339 12.2% 222 8.0% 196 7.1% 153 5.5% 1,859 67.0%
2000 2,827 327 11.6% 263 9.3% 197 7.0% 156 5.5% 1,877 66.4%
2001 2,942 399 13.6% 247 8.4% 205 7.0% 158 5.4% 1,926 65.5%
2002 2,774 422 15.2% 47 1.7% 192 6.9% 117 4.2% 1,994 71.9%
2003 2,856 387 13.6% 137 4.8% 162 5.7% 139 4.9% 2,027 71.0%
Millones de nuevos soles a precios constantes 1994.
Estimado por Cuanto.
Fuente: Perú en números 2004 - Cuanto.
Elaborado: Málaga - Webb & Asociados.
Agricultura Mineria Manufactura Construcción Servicios
PBI POR SECTORES ECONOMICOS 1995 - 2003
PERX - Cusco
18
de 0.9%), este es seguido por el sector agrícola (12.3% y 3%), sector minero
(6.7% y 16.7%), sector manufacturero (6.6% y 0.5%) y finalmente por el sector
construcción (5.8% y -2.1%).
La región cuenta con limitado acceso al financiamiento privado, siendo de esta
manera al 2004 la novena región en colocación de créditos con un total de
S/.428.6 millones (que representa tan sólo el 1.1% de participación a nivel
nacional), mostrando un crecimiento de 28.8% respecto al año anterior. Del
mismo modo, los depósitos totales ascendieron a S/.654.2 millones (1.4%),
colocándola en el sexto puesto con una variación de 16.7%. Finalmente, cuenta
con entidades bancarias privadas, cajas municipales y rurales y algunas ONG´s
que brindan servicios financieros.
4.5. Producción
a) Sector agropecuario
A continuación se presenta la producción de los principales cultivos de la
región.
Años 2002 2003 2004 Var 03/02 Var 04/03 Parti. % 04
Papa 204,008 188,920 187,352 -7.4% -0.8% 39.0%
Yuca 65,570 57,135 67,996 -12.9% 19.0% 14.2%
Maíz amiláceo 40,949 41,553 46,788 1.5% 12.6% 9.7%
Café 39,412 30,230 35,020 -23.3% 15.8% 7.3%
Plátano 32,226 34,680 27,518 7.6% -20.7% 5.7%
Cebada grano 21,559 19,783 22,175 -8.2% 12.1% 4.6%
Olluco 23,082 18,563 19,751 -19.6% 6.4% 4.1%
Oca 17,542 14,615 14,860 -16.7% 1.7% 3.1%
Trigo 11,684 10,597 13,264 -9.3% 25.2% 2.8%
Haba grano 9,475 10,262 11,473 8.3% 11.8% 2.4%
Maíz amarillo duro 7,588 6,418 7,084 -15.4% 10.4% 1.5%
Mashua 6,533 6,762 6,760 3.5% 0.0% 1.4%
Cebolla 5,508 5,631 6,477 2.2% 15.0% 1.3%
Arroz cáscara 4,922 3,004 3,929 -39.0% 30.8% 0.8%
Arveja grano 1,807 1,633 2,150 -9.6% 31.7% 0.4%
Chocho tarwi 2,221 2,227 2,131 0.3% -4.3% 0.4%
Tomate 1,932 1,623 1,522 -16.0% -6.2% 0.3%
Frijol de grano seco 1,456 1,749 1,008 20.1% -42.4% 0.2%
Kiwicha 331 485 665 46.5% 37.1% 0.1%
Quinua 876 661 614 -24.5% -7.1% 0.1%
Frijol de palo 259 393 567 51.7% 44.3% 0.1%
Soya 271 246 257 -9.2% 4.5% 0.1%
Garbanzo 275 248 219 -9.8% -11.7% 0.0%
Camote 260 200 204 -23.1% 2.0% 0.0%
Cañihua 159 276 156 73.6% -43.5% 0.0%
Frijol castilla 11 8 22 -27.3% 175.0% 0.0%
Fuente: MINAG
Elaboración: Málaga - Webb & Asociados.
Producción de principales cultivos en toneladas
PERX - Cusco
19
Como se puede apreciar, la producción de papa es el principal cultivo,
representa el 39% del total regional, también se puede apreciar la gran
importancia que tiene la yuca, maíz amilaceo y café que representan el 14.2%,
9.7% y 7.3%, respectivamente.
Del mismo modo se observa que los cultivos más dinámicos durante el 2004
han sido el frijol castilla, frijol de palo, kiwicha, arveja en grano y arroz cáscara
con crecimientos de 175%, 44.3%, 37.1%, 31.7% y 30.8%, respectivamente,
comportamiento explicado por los elevados niveles de rendimiento obtenidos
en la región.
Respecto a la actividad agrícola regional es importante mencionar que según el
último Censo Nacional Agrario de 1994, se concluye que uno de los grandes
problemas de la actividad agraria esta referido a la parcelación de terrenos
agrícolas (siendo en promedio menor a 3 has.) lo que dificulta la producción a
escala y por tanto el desarrollo agrario regional.
En relación a la actividad pecuaria, según el Censo de 1994, se observa que la
crianza de ovinos representa el 59.2% del total, seguida por la de camélidos,
ganado vacuno, porcino y caprino con participaciones de 19.4%, 15%, 4.5% y
1.9%, respectivamente. De esta manera en dicho año el número de cabezas
totales ascendió a 2’704,085 las cuales han venido mostrando un crecimiento
adecuado a través de los años gracias a la mejora en las técnicas de crianza
en la región.
b) Sector Industrial
En el cuadro adjunto, es posible apreciar la estructura de la actividad industrial
ordenada por rama en el año 1999, en donde se aprecia la importancia que
tiene el sector de alimentos y bebidas, el cual es seguido por la fabricación de
objetos de madera. Estas dos ramas industriales representan el 51% del total
producido por el sector.
PERX - Cusco
20
Es importante mencionar el alto grado de concentración geográfica de la
industria regional, al contar con un 72% de la misma ubicada dentro de la
provincia de Cusco, lo cual lo define como un polo de desarrollo regional.
Asimismo, del total de 2,026 empresas industriales registradas se observa que
el 60% de las mismas son micro empresas, 39% pequeñas empresas y el 1%
restante medianas empresas. Una característica muy importante es que al
contar con una alta proporción de micro y pequeñas empresas, no es posible
destinar gran cantidad de recursos a actividades de innovación e investigación
ya que no cuentan con los recursos necesarios para dichos fines.
c) Sector Turismo
La región es reconocida mundialmente como patrimonio cultural de la
humanidad, al poseer una infinidad de restos arqueológicos y de climas
naturales que le dan a la región un gran potencial de desarrollo turístico. Así es
que gracias a dichos elementos, es que se ha producido un desarrollo regional
importante que involucra actividades tan diversas como la artesanía,
construcción, servicios y alimentos, entre otros.
A continuación se aprecia la evolución de turistas nacionales y extranjeros que
llegan a la región, en donde se observa una creciente presencia de turistas
extranjeros en los últimos años.
Fuente: Plan estratégico de desarrollo regional concertado a mediano plazo.
Elaboración: Málaga - Webb & Asociados
Estructura de la actividad industrial por rama en 1999
Confecciones
7%
Productos minerales no
metálicos
8%
Metal mecánica
10%
Impresiones
11% Otros
13%
Productos de madera
15%
Alimentos y bebidas
36%
PERX - Cusco
21
dddd
Al año 2001, se contaba con un total de 474 establecimientos de hospedaje, de
los cuales sólo 56 correspondían a hospedajes de categorías de 3 a 5 estrellas.
Al año 2000 existieron un total de 313 agencias de viajes (de las cuales 2 eran
mayoristas, 277 minoristas y 34 mixtas). De acuerdo al Plan Estratégico
Regional Concertado, de la comparación entre la calidad del servicio turístico
ofrecido a nivel regional con los estándares internacionales, este es
considerado como ineficiente, teniendo como principales causas: un alto grado
de informalidad profesional por parte de los operadores turísticos, insuficientes
medios de acceso a los sitios arqueológicos, promoción no coordinada por
parte de instituciones publicas responsables y la gran indiferencia mostrada por
parte de los mismos pobladores por esta actividad14
.
d) Principales productos ofertados
Finalmente, presentamos un cuadro desarrollado sobre la base de un estudio
realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
en el año 2000, en el cual se puede apreciar los principales productos
ofertados a nivel provincial.
14
Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo – Cusco al 2006. publicado por la Gerencia
Regional de Planificación, Presupuesto y Desarrollo Institucional, Diciembre 2003.
Fuente: Oficina de estadística DRTINCI - Cusco 2002.
Elaboración: Málaga - Webb & Asociados.
151
69
136
40
197
46
230
69
258
132
263
181
247
216
249
219
227
270
232
331
221
359
204
329
0
100
200
300
400
500
600
N°devisitantesenmiles
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Evolución del arribo de turístas
Nacional Extranjero
PERX - Cusco
22
4.6. Infraestructura
La red vial regional asciende a 5,434 Km de longitud, de los cuales sólo el 9%
está asfaltado, tal como se puede apreciar en el gráfico adjunto.
Cusco posee una conectividad tanto nacional como internacional en donde
diversas vías terrestres comunican con el resto del país, por ejemplo, partiendo
de Lima la ruta más directa es a través de la Panamericana Sur hasta Arequipa
y luego al Cusco. Otra ruta es Nazca, Puquio, Chalhuanca, Abancay y Cusco y
Provincias
Cusco Papa, quinua, maíz, haba, olluco, cebada, mashua, arveja, tarwi, ganado vacuno, ovino y porcino
Acomayo Textiles de frazadas, ponchos y bayetas, olluco, mashua, oca, frijol, arveja, tarwi, pejerrey y ganado vacuno y porcino
Anta Trigo, cebada, quinua, haba, papa, pejerrey, ganado vacuno, ovino y porcino y olluco
Calca Cerámica utilitaria, peletería, maíz, cebada, olluco, café, cacao, oca, ganado vacuno, ovino y porcino, papa y trigo
Canas Cebada, ganado vacuno, ovino y porcino, papa, maíz, yuca, quinua, haba, olluco, café, caco y oca
Canchis Textiles de frazadas, bufandas y mantas, maíz, ganado vacuno, ovino y porcino, olluco, mashua, oca, trucha y papa
Chumbivilcas Cebada, ganado vacuno, papa, maíz, trigo, quinua, haba, olluco, mashua y oca
Espinar Cobre y concentrados de cobre, ganado vacuno, ovino y porcino, trucha, papa y quinua
La Convención Café, cacao, achiote, frutales, gas natural, papa, mashua, oca y frijol
Paruro Ganado vacuno, porcino, ovino y camélido, olluco, mashua, oca y frijol
Paucartambo Artesanías, energía eléctrica, maíz, cebada, papa, maíz, trigo, yuca, quinua y haba
Quispicanchi Textiles de lana, maíz, papa, ganado vacuno, ovino y porcino, olluco, café, mashua, oca, frijol y tarwi
Urubamba Artesanías, maíz, papa, cebada, maíz, trigo, yuca, haba, trucha, olluco, café, oca y arveja
Fuente: PNUD.
Elaboración: Málaga - Webb & Asociados.
Productos
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (1999).
Elaboración: Málaga - Webb.
Afirmado
45%
Trocha
32%
Sin Afirmar
14%
Asfaltado
9%
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones 1999
Elaboración: Málaga – Webb & Asociados.
PERX - Cusco
23
finalmente una tercera ruta va por Huancayo, Ayacucho, Andahuaylas,
Abancay y Cusco.
Para el 2007 el Gobierno Regional de Cusco estima haber concluido con el
asfaltado de la Vía Interoceánica (Ica-Ayacucho-Cusco-Puerto Maldonado-
Iñapari) con lo cual se concretará la interconexión macro regional Brasil-Perú-
Bolivia-Chile. Asimismo, estima que la carretera Cusco-Ccapacmarca-
Colquemarca-Santo Tomás será concluida por lo que se impulsará el comercio
boliviano con las zonas alto andinas de Cusco y gracias a la culminación del
tramo Kepashiato-Chirumpiari se terminará de conectar el “Corredor
Trasandino” que unirá a Cusco-Quillabamaba con Quimbiri-San Francisco-
Huamanga-Huaytara-Lima.
El servicio de transporte interprovincial a diciembre de 2003 es atendido por un
total de 151 empresas de transporte de pasajeros y 350 empresas de
transporte de carga, el servicio interprovincial a su vez es atendido por un total
de 107 y 300 empresas, respectivamente, mientras que el transporte urbano
por un total de 44 empresas.
La región cuenta con un servicio de transporte férreo que se presta a diario, el
cual parte desde Arequipa vía Puno con una duración de 20 horas de viaje (10
horas desde Puno), dicha línea férrea se extiende desde la ciudad de Cusco
hasta Machupicchu (viaje con duración de 5 horas).
Asimismo, cuenta con un total de 15 aeródromos y aeropuertos, de los cuales 4
pertenecen a CORPAC S.A., 1 es de propiedad estatal, 2 de propiedad
municipal y 8 son de propiedad privada. (Según MTC – 2004). El tiempo
promedio de los vuelos diarios de Lima a Cusco toma 55 minutos y desde
Arequipa 30 minutos al igual que desde Juliaca y Puerto Maldonado.
Gracias a todas estas vías y medios de comunicación que presenta la región se
han generado 2 ejes de integración que promueven el desarrollo económico
regional, estos son: Eje Longitudinal (Camisea-Cusco-Puno-Arequipa) y Eje
Transversal (Puerto Maldonado-Cusco-Nazca).
PERX - Cusco
24
Según los datos publicados por la Consultora Apoyo y Asociados en el 2004
respecto al porcentaje de hogares que cuentan con servicios de telefonía fija y
móvil se observa que en Cusco el 34% accede al servicio de telefonía fija y el
14% cuenta con el servicio de telefonía móvil versus un 44% y 27% obtenidos
en Lima, respectivamente. Asimismo, es posible apreciar que tan sólo el 2% de
hogares pertenecientes al nivel socioeconómico E cuentan con el servicio fijo
en la región, mientras que un 5% cuenta con el servicio móvil. De esta manera
según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) al año 2004, en la
región se cuenta con un total de 41,322 líneas de servicio de telefonía fija,
mostrando una variación de 5.3% respecto al año anterior, lo que representa
tan sólo el 2% del total de líneas a nivel nacional. Respecto a las líneas
móviles, estas llegaron a un total de 77,497 mostrando un crecimiento de 46%
respecto al año anterior, sin embargo esto tan sólo representa un 1.2% del total
de líneas móviles a nivel nacional.
En cuanto al número de usuarios de internet en la región no se puede tener un
dato concreto dada la poca disponibilidad de información, pero si observamos
la evolución de usuarios de ADSL15
en la región se aprecia que su número
ascendió a 2,988 a diciembre del 2004, lo que representa un incremento de
183.5% respecto al año anterior, mostrando de esta manera un gran
dinamismo la penetración del uso de internet.
15
Asymetric Digital Subscriber Line, tecnología que permite conectarse rápidamente a través de líneas telefónicas bajo
el modo de banda ancha.
PERX - Cusco
25
5. DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN CUSCO
A partir del análisis del modelo del “diamante de la competitividad” de Michael
E. Porter, se describe el estado de la Región Cusco respecto de los cuatro
determinantes que establece el referido autor, los cuales sustentan el nivel de
competitividad actual de la región, esto es, las condiciones que enfrentan las
empresas que operan en esta zona. El análisis permitirá identificar los sectores
o productos que tienen las mayores posibilidades para competir exitosamente
en los mercados externos, y por lo tanto, los sectores en los cuales Cusco
podrá basar su competitividad y desarrollo exportador.
La elaboración de este diamante se ha llevado a cabo a través de una
evaluación cualitativa y cuantitativa, sustentada con fuentes primarias y
secundarias. Las fuentes secundarias utilizadas sirvieron para analizar
principalmente la evolución de la competitividad de la región, su estructura y
perfil, así como la demanda internacional de sus principales productos
exportables. También fueron consultados diversas publicaciones y estudios
vinculados al desarrollo económico de Cusco, al igual que el de sus principales
productos. Específicamente para el estudio cuantitativo de la demanda
mundial, se examinó el sistema de información de estadística comercial del
Centro de Comercio Internacional y el United Nations Commodity Trade
Statistics Database.
Las fuentes primarias se utilizaron para el análisis cualitativo y cuantitativo en
cuanto a la evolución exportadora de la región. Esencialmente se llevaron a
cabo entrevistas a empresarios, funcionarios públicos y representantes de la
sociedad civil local en general, que luego fueron complementadas con un taller
de planificación. Para el análisis de las exportaciones, se examinó la data de
SUNAT/ADUANAS, la cual fue cruzada y contrastada con otras fuentes
secundarias.
Es importante mencionar que el resultado de este análisis es de carácter
macro. Es decir, que obedece a la realidad competitiva de toda la región en su
conjunto, y que por lo tanto, se ve reflejada a nivel micro cuando se le compara
PERX - Cusco
26
con sus sectores productivos o productos específicos. Cada Plan Operativo de
Producto (POP) cuenta con su propio análisis y conclusiones, no obstante,
muchos aspectos y características identificadas en su diamante de la
competitividad son iguales al de la región. Por tal motivo, es primordial concebir
a los POPs como documentos individuales y no como componentes del Plan
Estratégico Regional Exportador de Cusco.
En cuanto al análisis cuantitativo sobre la demanda mundial, cabe resaltar que
se realizó en función a los principales productos exportables identificados por la
región. No obstante, la información presentada en el diamante regional es de
carácter general para todos los productos y su fin es proporcionar una idea
básica sobre la potencialidad internacional de éstos. Para el caso de los POPs
se incluye un análisis más detallado sobre la demanda externa.
PERX - Cusco
27
PERX - Cusco
28
5.1. Condiciones de los factores
Para un mejor entendimiento, los factores que determinan la competitividad de
la región se han clasificado como Factores Básicos y Factores Avanzados.
a) Factores básicos16
Los recursos naturales17
Cusco posee veinticuatro zonas de vida, por lo tanto se caracteriza por una alta
diversidad de ecosistemas que conjuntamente con los pisos ecológicos
existentes, generan una gran biodiversidad y recursos naturales. Estos
recursos constituyen un importante potencial para el desarrollo económico y
productivo de la región, no sólo para el consumo local, sino para su
comercialización en mercados externos.
A pesar de las diversas características geográficas que tiene la región, Cusco
posee excelentes suelos para la actividad agrícola, aunque en una proporción
menor si la comparamos con los suelos disponibles para el desarrollo forestal,
y aún mucho menor con relación a los suelos destinados a las áreas de
protección. Por otro lado, cuenta con una hidrografía importante compuesta por
cuatro cuencas hidrográficas principales: Apurimac, Pilcopata, Urubamba y
Araza o Marcapata, las cuales comprenden 296 ríos principales y 396 lagunas.
La variable fisiografía de la región da como resultado un clima heterogéneo, el
cual cambia esencialmente con la altitud y la época del año. Específicamente,
el clima se caracteriza por contar con una época lluviosa entre Noviembre y
Marzo. Por otro lado, en la zona de la Selva Baja el clima es cálido y húmedo y
en la zona de alto andina es sub húmedo y frío.
16
Son aquellos elementos que no han sido objeto de algún tipo de modificación dentro del contexto en donde se
desarrolla determinada actividad económica, como es el caso de los recursos naturales. Específicamente, el clima, la
situación geográfica, la mano de obra no especializada o semi especializada.
17
Ministerio de Agricultura. “Plan Estratégico Regional Cusco”, 2002. Gobierno Regional del Cusco. “Plan Estratégico
de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo, Cusco al 2006”, Diciembre de 2003.
PERX - Cusco
29
b) Factores avanzados18
Recurso humano
La región se enfrenta actualmente a retos fundamentales con relación al
desarrollo de su recurso humano. El 73% de la población se encuentra en
situación de pobreza y de acuerdo al INEI, el Cusco es una de las regiones con
mayores niveles de pobreza en el país, lo cual se refleja directamente en el
nivel educativo de su población.
Hoy en día la educación proporcionada en la región está básicamente en
manos del Estado y la participación del sector privado es poco significativa en
todos los niveles: primaria, secundaria, técnica y universitaria. Por otro lado, el
sistema educativo superior no responde específicamente a las necesidades de
los sectores productivos de Cusco, lo que impide la formación de cuadros
profesionales afines. Es por eso que una de las características más evidentes
de su capital humano, que se presenta en gran parte de las regiones del país,
es el escaso número de personal calificado. Por lo tanto, si es que la región
desea alcanzar mayores niveles de competitividad, es fundamental invertir en
la formación de los diferentes recursos humanos en función de sus
necesidades y prioridades productivas.
Infraestructura
La falta de infraestructura es la principal limitación de la Región Cusco. En la
actualidad existen deficiencias no solamente en cuanto a energía e
infraestructura de transporte vial, sino también respecto a infraestructura
básica, como agua, desagüe, energía eléctrica doméstica, comunicaciones,
salud y educación. Esta situación es todavía más grave al interior de la región.
En todo caso, la insuficiencia más crítica para el desarrollo exportador de
Cusco es el transporte, debido a que éste constituye un eslabón vital para la
distribución y comercialización de los productos regionales de mayor potencial
exportador.
18 Los factores avanzados se refieren a aquellos que han sido creados por el hombre, de acuerdo a las necesidades
de éste para hacer eficiente y dinámica alguna actividad económica en función de la capacidad de los mismos. En este
caso se refiere a la infraestructura, los recursos humanos altamente especializados y el desarrollo tecnológico y la
innovación.
PERX - Cusco
30
Tecnología
Del análisis se desprende que el desarrollo tecnológico de las diversas
actividades económicas en la región se caracteriza por el bajo nivel tecnológico
de sus procesos productivos, consecuencia, entre otros factores, de una
cobertura insuficiente de capacitación. El productor, en la mayor parte de los
casos ha recibido una formación educativa muy básica o inadecuada que
afecta negativamente la productividad, la competitividad y finalmente el nivel de
vida de la población.
5.2. Estrategia, estructura y rivalidad19
La región se caracteriza por tener una clase empresarial bastante reducida y
poco desarrollada, que está concentrada sólo en determinados sectores
económicos tradicionales, esencialmente el agro y el comercio, y mantiene un
enfoque práctico y no estratégico en el desarrollo de sus actividades.
Por ejemplo, la principal actividad económica, el agro, se caracteriza por ser
atrasada, con rendimientos inferiores a los promedios nacionales, por el uso de
tecnología tradicional, por la falta de suficiente y adecuada infraestructura de
riego, por su deficiente manejo de suelos y pastos, por la escasa asistencia
técnica y capacitación disponible, así como por el limitado acceso al sistema
financiero20
.
En cuanto al desarrollo industrial, la manufactura está muy débilmente
conectada al sector primario, debido en parte a los bajos niveles de su
producción. Las empresas de la región son pequeñas o microempresas
familiares, con tecnología artesanal y bajo nivel de capitalización y marcadas
por una escala de producción pequeña21
, realidad muy acentuada en el sector
artesanía.
19
Este determinante de la competitividad se refiere al contexto en el que se crean, articulan, gestionan y operan las
empresas, así como la naturaleza de la rivalidad entre ellas.
20
Gobierno Regional del Cusco. “Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo, Cusco al
2006”, Diciembre de 2003.
21
Ibid.
PERX - Cusco
31
Por su gran potencial sustentado en la cantidad y diversidad de atractivos
turísticos naturales y culturales, el turismo es una fuente importante para el
desarrollo regional, principalmente por que permite el desarrollo de un cúmulo
de actividades colaterales como la artesanía, construcción, transportes,
servicios, alimentos, entre otros, y debido a que genera nuevos puestos de
trabajo. No obstante, la clase empresarial en esta actividad necesita mejorar la
calidad de los servicios, eliminar el creciente número de operadores informales,
e integrar a la población.
En el ámbito de las relaciones empresariales, los agentes económicos
muestran desconfianza, alta resistencia al riesgo y una actitud cerrada,
individualista y pasiva. Esta situación los conduce a tener una visión
distorsionada de la realidad en la que operan sus actividades económicas.
Gran parte de la cultura empresarial y de la población en su conjunto tiende a
inclinarse al conformismo y a la aceptación de las condiciones en las que viven
actualmente. Por ende, el desarrollo empresarial de la región no ha logrado
alcanzar los niveles de articulación necesarios para consolidar un crecimiento
económico sostenido y mucho menos la actividad exportadora, cuya
experiencia es incipiente ya que se encuentra en manos de pocas empresas.
No obstante de dichas deficiencias, en la región existe un espíritu de
cooperación y compromiso por impulsar y consolidar la actividad exportadora
como base para su desarrollo económico. Si bien este es un punto de partida
positivo e importante, es fundamental que el empresariado, el gobierno
regional, las instituciones públicas y la sociedad en su conjunto, entiendan que
el conformismo, la desconfianza y el individualismo pueden convertirse en un
obstáculo determinante que impida a la región ser competitiva, como requisito
indispensable para incursionar con éxito en los mercados externos.
Los agentes económicos de la región deberán entender que para poder
competir globalmente, es necesario pensar en que las ventajas competitivas
hay que desarrollarlas y que el valor agregado es la única posibilidad de
PERX - Cusco
32
sobrevivir en la actividad exportadora. Asimismo, deben tomar conciencia de
que el fortalecimiento y desarrollo exportador de la región sólo dependerá de
ellos y del esfuerzo que le dediquen, tanto las autoridades públicas como la
clase empresarial. Esto es particularmente vital en un contexto en el que la
región viene experimentando un proceso de descentralización, y el Gobierno
Regional deberá consolidar su rol facilitador y promotor de la competitividad y
el empresariado el de generador de riqueza y empleo.
5.3. Condiciones de la demanda22
a) La oferta exportable de la región
Las exportaciones totales de la Región Cusco en el año 2004 ascendieron a
US$ 268 millones, con un crecimiento de 179% con respecto al año anterior y
explicado principalmente por las exportaciones de cobre, cátodos de cobre y
oro. El resto de los productos también tuvieron significativas tasas de
crecimiento, así el café creció en 42% y el achiote en un 77% con respecto al
2003.
2003 2004
Minerales 19,382 165,619
Cátodos de cobre 44,744 57,810
Café 28,370 40,241
Menestra 461 1,048
Artesanías 759 782
Achiote Colorante 564 726
Maíz Blanco 720 575
Otros 451 475
Achiote Colorante 68 393
Agroindustriales 793 315
Cacao - 63
Total 96,311 268,046
Fuente: Aduanas. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados.
Principales productos exportados de la Región Cusco
(en miles de USD)
22
Si bien Porter en su explicación del diamante en relación a este determinante está dirigida a la demanda interna, en
este caso el análisis se circunscribe al estado actual y a las proyecciones de la demanda externa de los productos
identificados como principales, ya que el enfoque del PERX es facilitar el desarrollo exportador de la región.
PERX - Cusco
33
Funete: ADUANAS.
Elaboración: Málaga - Webb & Asociados.
Principales productos exportados de la Región Cusco
61%
22%
15%
2%
Minerales
Cátodos de cobre
Café
Otros
A nivel de principales empresas exportadoras, BHP Billiton Tintaya es el único
en la exportación de minerales y cátodos de cobre, productos que
representaron el 83% del total exportado por la región. En el rubro de café los
lidera Valdivia Hugo y Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras COCLA
con el 29% y 25% respectivamente. En cuanto al achiote, encontramos a
Aicacolor con el 65%, en menestras está Bedicomsa con el 95%, en artesanías
Ayniart con el 12%, la que es seguida por Almacén Santa Beatriz con el 11% y
luego Cerámicas Kantu con el 8%. Para el caso del maíz blanco resaltan la
Central Emp. Camp. Valle Sag. Incas con el 31% y R. Muelle con el 19%. En
otros productos agroindustriales están Ind. Com. Holguín e Hijos con el 53% y
Café Ricalde con el 25%; y en el cacao se encuentra nuevamente la Central de
Coop. Agrarias Cafetaleras COCLA con el 100%
PERX - Cusco
34
Productos/Empresas Participación
Minerales
BHP Billiton Tintaya 100%
Cátodos de cobre
BHP Billiton Tintaya 100%
Café
Valdivia hugo 29%
Central de Coop. Agrarias Cafetaleras Cocla 25%
Achiote
Aicacolor 65%
Ind. Com. Holguín e hijos 26%
Menestras
Bedicomsa 95%
Artesanías
Ayniart 12%
Almacén Santa Beatriz 11%
Cerámicas Kantu 8%
Maíz blanco
Central Emp. Camp. Valle Sag. Incas 31%
R Muelle 19%
Agroindustriales
Ind. Com. Holguín e Hijos 53%
Café Ricalde 25%
Cacao
Central de Coop. Agrarias Cafetaleras Cocla 100%
Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Principales empresas exportadoras de la Región Cusco
año 2004
Respecto a los mercados de destino de las exportaciones de la región Cusco,
figuran Estados Unidos como el más común, siendo este país el que importa el
69% de los envíos de cátodos de cobre, el 26% de café, el 61% de achiote, el
79% de menestras, el 38% de artesanías, el 17% de maíz blanco, el 23% de
otros productos agroindustriales, y el 100% de cacao. Otros países importantes
como destino de estas exportaciones son China, India y Japón, principalmente
para los minerales.
PERX - Cusco
35
Productos/Empresas Participación
Minerales
China 35%
India 13%
Japón 12%
Cátodos de cobre
Estados Unidos 69%
Café
Estados Unidos 26%
Achiote
Estados Unidos 61%
Rep. Dominicana 13%
Menestras
Estados Unidos 79%
Artesanías
Estados Unidos 38%
Francia 20%
Maíz blanco
España 66%
Estados unidos 17%
Agroindustriales
España 25%
Estados Unidos 23%
México 26%
Cacao
Estados Unidos 100%
Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Principales mercados destino de las exportaciones
de la región Cusco - año 2004
b) Dinámica de las exportaciones y demanda mundial de los principales
productos
Artesanías
La categoría artesanías comprende una amplia serie de productos, y sería
imposible mencionar todos. Por lo tanto, para el siguiente análisis se agrupó
sólo las principales líneas, entre las que figuran las prendas y accesorios de
fibras finas, cerámicas utilitarias, bisutería, joyería de plata, y pinturas.
Según este ordenamiento, las exportaciones nacionales durante el 2004
ascendieron a US$23.3 millones, monto muy similar al logrado en el año
PERX - Cusco
36
pasado, y en el que la participación de la Región Cusco sigue siendo del 3%. El
producto de mayor importancia y que tuvo mayor crecimiento son las prendas y
accesorios de fibras finas pasando de US$177 mil en el año 2003 a US$335 mil
en el 2004.
2003 2004
Prendas y accesorios 176.83 335.15
Cerámica utilitaria 347.80 235.36
Bisuteria 82.72 51.57
Peletería 2.78 17.46
Joyería de plata 4.56 11.74
Pinturas - 5.72
Otros 135.00 115.00
Total Cusco 749.71 771.84
Total Nacional * 22,756.50 23,321.34
% de Cusco 3% 3%
* Aproximado
Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Principales Artesanías exportadas por la Región Cusco
(en miles de USD)
A nivel de empresas exportadoras de la región, figura en primer lugar Ayniart
con el 12% de los envíos de artesanías, seguido por Almacén Santa Beatriz
con 11.5% y Cerámicas Kantu con el 8%; estas dos últimas tuvieron un
crecimiento significativo de 275% al pasar de US$23.59 mil a US$88.57 mil, y
de 2,363% al concretar ventas de US$2.59 mil a US$63.78 mil
respectivamente. Cabe mencionar que la empresa Inka Beads, que en el 2003
exportó principalmente cerámica utilitaria por un total de US$266.64 mil ha
exportado en el 2004 un total de US$ 17.83 mil, motivo por el cual pasó de ser
la primera empresa exportadora de la región en el rubro a la octava en el 2004.
PERX - Cusco
37
2003 2004
Ayniart 87.30 93.68
Almacén Santa Beatriz 23.59 88.57
Cerámicas Kantu 2.59 63.78
Cárdenas del Nido Ursula - 38.52
Carazas Mayanga Yanet - 35.43
Cerámica y arte Ruiz Caro 45.25 33.57
Cerámicas Seminario 35.22 27.87
Roca César 21.30 21.38
Inka Beads 266.64 17.83
Quispe Huamán Juan 18.59 17.64
Otros 249.24 333.58
Total 749.71 771.84
Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Principales empresas exportadoras de Artesanías de la Región Cusco
(en miles de USD)
A nivel mundial, en el periodo 1999-2003 las importaciones de artesanías
tuvieron una tasa de crecimiento promedio de 1.45% anual, explicado
principalmente por la caída en las importaciones de pinturas, mientras que el
resto de sus componentes sí lograron un mayor dinamismo, con un promedio
de 5.16%. A pesar de ello, las pinturas siguen siendo el producto de mayor
importancia en el sector artesanías, llegando a representar en el 2003 el 30%
de las importaciones de esta línea con US$5.8 millones; seguido se encuentran
las cerámicas utilitarias con el 21% y la bisutería con 17%.
1999 2000 2001 2002 2003
Pinturas 5,983.00 7,048.00 7,280.00 6,985.00 5,792.00
Cerámica utilitaria n.a. 3,908.55 3,685.45 3,653.71 4,021.70
Bisutería n.a. 2,207.41 2,287.98 2,547.53 3,247.17
Prendas y accesorios. n.a. 2,593.91 2,702.72 2,490.57 2,804.00
Joyería de plata 1,355.45 1,502.77 1,534.69 1,803.29 2,178.72
Peletería n.a. 1,036.43 1,115.11 1,164.16 1,317.46
Total - 18,297.07 18,605.95 18,644.26 19,361.05
Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Evolución de las importaciones de artesanías
(en miles de USD)
Los principales países importadores de artesanías seleccionadas a nivel
mundial fueron Estados Unidos en primer lugar con compras de US$5,875
millones en el 2003, seguido por el Reino Unido con US$2,299 millones, Hong
Kong con US$1,107 millones, Alemania con US$974 millones y Japón con
US$913 millones.
PERX - Cusco
38
1999 2000 2001 2002 2003
Estados Unidos 5,759.89 6,724.11 6,530.46 6,385.74 5,875.12
Reino Unido 1,831.34 2,147.76 2,454.12 2,764.20 2,299.70
Japón 916.02 993.54 821.76 851.85 913.14
Hong Kong 729.06 889.11 887.32 974.65 1,106.78
Alemania 1,054.84 1,054.74 1,166.41 916.85 974.45
Otros - 6,487.83 6,745.88 6,750.96 8,191.85
Total n.a. 18,297.08 18,605.94 18,644.25 19,361.04
* Según clasificación utilizada para este trabajo
Fuente: Cámara de Comercio Internacional, Comtrade. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Principales países importadores de Artesanías*
(en millones de USD)
Entre los países que más exportan estos productos encontramos al Reino
Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania y China.
Café
El Café sin descafeinar sin tostar es sin duda el producto más importante
dentro de la categoría de los cafés en las exportaciones peruanas. Del cual,
uno de los proveedores es la Región Cusco con un 14% de participación en las
exportaciones nacionales según cifras de 2004. Comparando las exportaciones
de café a nivel nacional y regional, se aprecia que Cusco tuvo un menor
crecimiento el mismo año, ya que a nivel nacional creció 64%, mientras que la
Principales países exportadores de Artesanías *
-
2,000.00
4,000.00
6,000.00
8,000.00
10,000.00
12,000.00
14,000.00
16,000.00
18,000.00
2000 2001 2002 2003
millonesdeUSD
Reino Unido
Estados Unidos
Francia
Alemania
China
Total
* Según clasificación utilizada para este trabajo
Fuente: Cámara de Comercio Internacional, Comtrade. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados
PERX - Cusco
39
regional a 61%, cifras equivalentes a US$ 289.7 millones y US$ 40.2 millones
respectivamente.
Las principales empresas exportadoras de esta región son Aicasa Export con
31%, seguido por Valdivia Hugo con 29% y Central de Cooperativas Agrarias
COCLA con 25%. Estas empresas tienen como principales mercados a
Alemania y Estados Unidos con más del 50% del destino total, y en menores
proporciones a los Países Bajos, Reino Unido y Suecia. Y si bien la demanda
de café tuvo una demanda superior a los años pasados, tanto a nivel regional
como nacional, ha sido el resultado de una serie de fluctuaciones en el precio
como consecuencia de la sobreoferta mundial de café.
2003 2004
Aicasa Export 1,050 12,461
Valdivia Hugo 7,742 11,589
Central de Coop. Agrarias Cafetaleras Cocla 11,802 10,097
Azex 880 2,587
Rainforest Trading 1,635 1,500
Agroindustrial y Comercial Arriola e Hijos 4,746 -
Otros 517 2,008
Total Cusco 28,370 40,241
Total Nacional 180,930 289,776
% de Cusco 16% 14%
Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Principales empresas exportadoras de Café sin Descafeinar sin Tostar de la Región Cusco
(en miles de USD)
La demanda de café a nivel internacional es cada vez más importante, la cual
alcanzó los US$ 8 mil millones en el 2003, cifra que ha ido recuperándose
luego de la caída en los precios de este producto a finales de la década
pasada. Dicha caída es explicada principalmente por la sobre acumulación de
inventarios, generada por una sobreproducción de los países cafetaleros como
Brasil y Vietnam.
2000 2001 2002 2003 2004
Café sin descafeinar sin tostar 224,494 180,326 187,600 180,930 289,776
Café tostado sin descafeinar en grano 246 202 5 8 16
Café tostado sin descafeinar molido 4 0 40 7 17
Café tostado descafeinado 2 2 - - 7
Total 224,746 180,531 187,646 180,945 289,816
Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Principales tipos de café exportados por el Perú
(en miles de USD)
PERX - Cusco
40
Años 1999 2000 2001 2002 2003
Demanda Mundial 9,692 8,542 5,859 5,280 6,064
Exportación Nacional 264.9 224.5 180.3 187.6 180.9
Demanda Mundial 1,264 1,179 1,081 1,190 1,478
Exportación Nacional 0.1 0.2 0.2 0.0 0.0
Demanda Mundial 415 376 312 283 306
Exportación Nacional 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0
Demanda Mundial 150 123 113 117 155
Exportación Nacional 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Demanda Mundial 306 342 374 360 431
Exportación Nacional 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0
Demanda Mundial 11,827 10,562 7,739 7,230 8,434
Exportación Nacional 265.6 224.7 180.5 187.6 180.9
Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados.
Café descafeinado sin tostar
Café tostado descafeinado
Otros cafés
Total café
Demanda mundial y exportaciones nacionales de café nacional por tipo
Millones US$
Café sin descafeinar ni tostar
Café tostado sin descafeinar en grano
Dentro de toda las categorías de café, el tipo más demandado es el café sin
descafeinar sin tostar con una incidencia de 71.9%, seguido por el café tostado
sin descafeinar en grano con 17.5% al 2003. Los principales países
compradores del primer tipo de café son Estados Unidos, Alemania, Japón e
Italia, representando conjuntamente más del 50% de la demanda mundial. Tal
como se aprecia en el siguiente cuadro, las importaciones de este tipo de café
muestran signos de mejora, con un crecimiento de casi 15% con respecto al
año 2002.
PERX - Cusco
41
1999 2000 2001 2002 2003
Estados Unidos 2,368.72 2,224.56 1,264.32 1,271.50 1,498.79
Alemania 1,668.81 1,402.99 1,020.44 866.81 1,010.80
Japón 840.68 781.89 542.76 527.69 539.15
Italia 663.59 588.25 447.79 365.20 423.70
Francia 567.31 467.19 336.61 293.77 330.64
Bélgica 294.94 265.55 208.93 201.62 223.16
España 381.41 288.42 199.38 171.06 212.04
Holanda 229.58 247.70 170.98 152.44 199.46
Canadá 268.82 262.72 210.52 173.94 175.33
Reino Unido 229.58 176.33 120.80 111.23 133.34
Otros 2,178.56 1,836.40 1,336.48 1,144.74 1,317.60
Total 9,692.00 8,542.00 5,859.00 5,280.00 6,064.00
Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Principales países importadores de Café sin Descafeinar sin Tostar
(en millones USD)
En cuanto a los países proveedores, el principal es Brasil, con el 28% de la
oferta mundial, seguido muy de lejos por Colombia y Vietnam. Esto indica que
dos países sudamericanos concentran el 45% de la oferta mundial, la cual ha
sido una constante histórica. En cuanto al Perú, este se encuentra en un 3%.
Principales países exportadores de
Café sin Descafeinar sin Tostar
0.00
1,000.00
2,000.00
3,000.00
4,000.00
5,000.00
6,000.00
7,000.00
2000 2001 2002 2003
millonesdeUSD
Brasil
Colombia
Total
Fuente: Comtrade. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Cacao
Entre las alternativas de presentación del cacao peruano, la más demandada
durante los últimos años es la manteca, grasa y aceites de cacao con el 62.5%
de importancia sobre las exportaciones nacionales de cacao; seguido se
PERX - Cusco
42
encuentran los chocolates y demás preparaciones sin rellenar con un 13.6%; y
en menor importancia pero con altas tasas de crecimiento son las
exportaciones de cacao en grano crudo o tostado.
2000 2001 2002 2003 2004
Manteca, grasa y aceite de cacao 8,915 6,825 9,946 15,290 21,266
Chocolates y sus preparaciones sin rellenar 1,607 1,527 1,450 1,230 4,662
Demás chocolates y preparaciones que contengan cacao 2,555 1,491 637 609 2,197
Pasta de cacao desgrasada 552 505 2,011 2,120 1,893
Cacao en grano crudo o tostado 36 206 1,163 1,338 1,705
Cacao en polvo con adicion de azúcar 735 433 430 1,131 874
Cacao en polvo sin adicion de azúcar 256 493 964 1,430 745
Chocolates y sus preparaciones rellenos 1,717 156 457 432 115
Demás preparaciones en bloque 346 135 506 10 91
Pasta de cacao sin desgrasar 37 52 142 - 45
Total general 16,755 11,822 17,706 23,589 33,595
Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Principales presentaciones de cacao exportados por el Perú
(en miles de USD)
En el periodo 2003-2004, Cusco exportó por medio de la Central de
Cooperativas Agrarias COCLA US$63 mil de cacao en grano crudo,
representando el 4% a nivel nacional y el 100% del total enviado por la región,
el cual tuvo como destino Estados Unidos.
2003 2004
Central de Cooperativas Agrarias Cocla - 62.86
Total Cusco - 62.86
Total Nacional 1,337.73 1,704.96
% de Cusco 0% 4%
Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
(en miles de USD)
Empresas exportadoras de Cacao en Grano Crudo de la Región Cusco
A nivel mundial, la demanda del cacao ha seguido una tendencia creciente
desde inicios de siglo a tasas superiores al 31%. Dentro de este cluster, el
producto de mayor relevancia es el cacao en grano crudo o tostado23
con una
importancia del 25.1%, y que para el 2003 ascendió a US$4,940 millones,
comparado con los US$3,435 millones logrados en el 2002, y que ha estado
23
Se hace el análisis de este producto debido a que es el que más exporta la región.
PERX - Cusco
43
creciendo a un promedio anual de 15.1% entre el 2000-2003. Este crecimiento
es explicado por las mayores compras de los principales importadores. Otros
productos de igual importancia fueron los demás chocolates y preparaciones
que contengan caco, manteca, grasas y aceite de cacao, y chocolates y sus
preparaciones sin rellenar, los cuales crecieron en 22.2%, 35.9% y 26.5%,
respectivamente.
Año 1999 2000 2001 2002 2003
Demanda mundial 3,209 2,358 2,539 3,435 4,940
Exportaciones nacionales 0.71 0.04 0.21 1.16 1.34
Demanda mundial 2,937 2,910 3,153 3,408 4,163
Exportaciones nacionales 1.73 2.56 1.49 0.64 0.61
Demanda mundial 1677.00 1211.00 1145.00 1431.00 1945.00
Exportaciones nacionales 13.86 8.92 6.82 9.95 15.29
Demanda mundial 1,205 1,070 1,140 1,250 1,581
Exportaciones nacionales 4.57 1.61 1.53 1.45 1.23
Demanda mundial 429 446 516 816 1,285
Exportaciones nacionales 0.35 0.26 0.49 0.96 1.43
Demanda mundial 509 401 475 733 945
Exportaciones nacionales 0.00 0.04 0.05 0.14 0.00
Demanda mundial 88 117 113 198 299
Exportaciones nacionales 0.07 0.55 0.50 2.01 2.12
Demanda mundial 143 155 158 165 201
Exportaciones nacionales 1.17 0.73 0.43 0.43 1.13
Demanda mundial 2,873 2,705 2,976 3,525 4,296
Exportaciones nacionales 3.22 2.10 0.34 1.11 0.44
Demanda mundial 13,070 11,373 12,215 14,961 19,655
Exportaciones nacionales 25.68 16.81 11.86 17.85 23.59
Fuente: COMTRADE. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados.
Pasta de cacao desgrasada
Cacao en polvo con adición de azúcar
Otros productos de cacao
Total cacao
Manteca, grasas y aceite de cacao
Chocolates y sus preparaciones sin rellenar
Caco en polvo sin adición de azúcar
Pasta de cacao sin desgrasar
Demanda mundia y exportaciones nacionales de cacao por tipo
Millones US$
Cacao en grano crudo o tostado
Demás chocolates y preparaciones que contengan cacao
Los principales países compradores de cacao en grano crudo o tostado son
Holanda, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia, países que en
conjunto importaron en el 2003 el 62% de la demanda mundial. El crecimiento
de la demanda de este producto ha sido muy alto en comparación con el
PERX - Cusco
44
promedio ponderado de los últimos cinco años y el país que tuvo mayor
dinamismo y potencial de importación fue Turquía a una tasa de 115%.
1999 2000 2001 2002 2003
Holanda 688.15 434.51 541.01 604.68 974.89
Estados Unidos 611.83 445.98 472.37 538.37 729.38
Alemania 344.27 258.12 215.36 307.83 449.93
Francia 188.07 158.85 178.13 233.69 332.23
Malasia 63.02 76.95 93.44 143.53 283.31
Bélgica 70.03 108.48 103.20 198.15 275.97
Reino Unido 322.51 125.36 178.66 232.01 266.27
Italia 108.04 88.70 78.67 97.96 165.54
Turquía 46.52 36.07 48.61 68.88 148.02
Japón 78.49 61.23 59.80 90.62 147.59
Otros 688.07 563.75 569.74 919.27 1,166.88
Total 3,209.00 2,358.00 2,539.00 3,435.00 4,940.00
Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Principales países importadores de Cacao en Grano Crudo o Tostado
(en millones USD)
Respecto a los proveedores, está monopolizado por Costa de Marfil con el
44%, seguido por Indonesia, Ghana y Nigeria con menores proporciones. Es
decir, el 72% de la oferta se produce en África. Cabe destacar que Ecuador
vendió US$112.5 millones y en conjunto con República Dominicana US$190
millones, es decir, el 5.6% de la oferta mundial, dejando bastante rezagado al
Perú.
Es debido al cuasi-monolopio cacaotero de Costa de Marfil que este producto
se ha convertido en un commodity de alta volatilidad. La constante variación de
precios del cacao se debe básicamente a la inestabilidad política del país
africano y clima que tiene. Ante cualquier disminución de su oferta, los precios
se elevan o ante una mejora en la situación civil del país, los precios caen24
.
24
Para evitar distorsionar la información de las exportaciones mundiales, en el gráfico que a continuación sigue sólo se
incluyó data del año 2003 debido a que para el periodo 1999-2002 el CCI no publica información sobre Costa de Marfil,
principal país exportador del producto en mención.
PERX - Cusco
45
Fuente: Centro de Comercio Internacional.
Elaboración: Málaga - Webb & Asociados.
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
CostadeMarfil
Ghana
Nigeria
Indonesia
Camerún
Bélgica
Estonia
Ecuador
Rep.Dominicana
PapuaNueva
Guinea
Otros
MillonesdeUSD
Principales países exportadores de cacao en grano crudo o tostado - 2003
Maíz Blanco
Durante el año 2004 el Perú exportó un total de US$4.8 millones en maíz
blanco o maíz gigante, cifra 92% por encima del monto exportado en el 2003, a
pesar que la participación de la región Cusco había caído en un 17% llegando
a alcanzar US$574.9 mil. Las principales empresas exportadoras de este
producto en la región son Central Emp. Camp. Valle Sag. Incas y R. Muelle,
quienes conjuntamente componen más de la mitad del maíz blanco exportado
por el Cusco, logrando tasas de crecimiento de 388% y 70% con respecto al
2003. Los principales destinos fueron España y Estados Unidos.
2003 2004
Central Emp. Camp. Valle Sag. Incas 38.66 180.68
R. Muelle 65.28 111.48
Expo Omega - 68.55
Brolem Company 9.71 56.45
Exportaciones de la Selva - 49.62
Bedicomsa 92.70 48.15
Inversiones Valle Sagrado - 28.43
Copesba - 17.47
Chifawa Representaciones - 14.08
Agrocondor 61.46 -
Otros - -
Total Cusco 719.80 574.91
Total Nacional 2,517.05 4,816.38
% de Cusco 29% 12%
Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Empresas exportadoras de Maíz Blanco de la Región Cusco
(en miles de USD)
PERX - Cusco
46
Las importaciones a nivel mundial de los demás maíces, partida dentro de la
cual está incluido el maíz blanco, crecieron a una tasa promedio de 7% en el
periodo 1999-2003. No obstante, entre el 2003 y el 2004 mostró un crecimiento
de 14%, llegando a importarse más de US$9,8 millones, explicados
principalmente por las mayores compras de Japón y España que crecieron
20% y 40% respectivamente.
Principales países importadores de Los Demás Maíces
-
2,000.00
4,000.00
6,000.00
8,000.00
10,000.00
12,000.00
1999 2000 2001 2002 2003
millonesdeUSD
Japón
Korea
México
Total
Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
A nivel de importadores, los países más importantes durante el año 2003
fueron Japón y Korea con 24% y 11% de participación respectivamente, ambos
países crecieron a tasas considerables y han mantenido esta tendencia positiva
desde el año 2001.
PERX - Cusco
47
1999 2000 2001 2002 2003
Japón 1,879 1,880 1,944 1,987 2,393
Korea 881 931 924 982 1,046
México 591 539 628 623 702
Taiwan 534 561 586 590 682
España 393 440 330 426 598
Canadá 89 129 264 383 348
Holanda 267 230 255 279 324
Turquía 91 141 62 131 272
Colombia 209 215 198 248 261
Reino Unido 202 206 208 191 243
Otros 2,546 2,686 2,443 2,730 2,938
Total 7,682 7,960 7,842 8,571 9,807
Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Principales países importadores de Los Demás Maíces
(en millones de USD)
A nivel de oferta, el principal país abastecedor es Estados Unidos con
US$4,805 millones o el 48% del total ofertado a nivel mundial; seguido se
encuentra China, Francia y Argentina con 18%, 11% y 10% respectivamente.
Por otro lado, del análisis se desprende que Brasil se ha convertido en un gran
proveedor de este producto, al haber pasado de US$570 mil de exportaciones
en 1999 a casi US$370 millones en el 2003, posicionándose como el quinto
proveedor mas importante a nivel mundial".
Fuente: COMTRADE.
Elaboración: Málaga - Webb & Asociados.
Principales exportadores de los demás maíces
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
2000 2001 2002 2003
MillonesUS$
EE.UU. China Argentina Francia Mundo
Té
Para la exportación, existen cuatro categorías: té verde sin fermentar
envasado, té verde sin fermentar en otro tipo de envase, té negro fermentado
PERX - Cusco
48
envasado y té negro fermentado en otro tipo de envase, de los cuales el Perú
exportó US$64.95 mil en el 2004. Sin embargo, cabe resaltar que para el tipo té
negro fermentado envasado las ventas alcanzaron los US$64.67 mil y tuvieron
como destino Chile. En cuanto a la región Cusco, SUNAT no registra
exportaciones de ninguno de los tipos de té mencionados.
2000 2001 2002 2003 2004
Té Verde NF. Env. 0.70 2.04 1.04 0.68 0.00
Té Verde NF. Otro Env. 2.13 - 0.14 - 0.04
Té Negro F. Env. 3.63 11.38 9.47 16.17 64.67
Té Negro F. Otro Env. 17.81 49.18 36.38 0.11 0.24
Total 24.27 62.61 47.03 16.95 64.95
Evolución de las exportaciónes peruanas de Té
(en miles de USD)
Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
A nivel mundial, los tipos de té más importados son los derivados del té negro
que sumaron U$1,762 millones para al año 2003 y que representan el 87% del
total de las importaciones de té. Dentro de la categoría de té negro, el de
formato otro tipo de envases decreció a una tasa de 2% anual, cayendo de
US$1,137 millones en 1999 hasta US$1,055 millones en el 2003. Esto es
explicado principalmente por las menores importaciones de Reino Unido,
Estados Unidos y Japón. En cuanto a los de formato envasado, se muestra una
ligera recuperación del 11% con respecto al año 2002 en el que las
importaciones ascendían a US$636 millones, con respecto al año 1999 que
sólo creció en 3%.
De la categoría té verde, se aprecia una evolución en las importaciones del tipo
envasados, con tasas de crecimiento promedio de 16% en el periodo 1999-
2003. Esto es explicado por las mayores compras de Francia y Rusia.
Respecto a la categoría otro tipo de envases, las importaciones del 2003
muestran una recuperación del 20% si se le compara con el año 2002,
habiendo crecido de US$122 a US$147 millones.
PERX - Cusco
49
Evolución de las importaciones de Té
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1999 2000 2001 2002 2003
millonesUSD
Té Verde NF. Env.
Té Verde NF. Otro Env.
Té Negro F. Env.
Té Negro F. Otro Env.
Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Según cifras de 2003, de las cuatro categorías de té, el Reino Unido se
consolida como el primer importador a nivel mundial con US$ 270 millones,
seguido muy de cerca por Rusia con US$ 244 millones y luego por Estados
Unidos, Japón y Alemania con US$ 186, US$ 159 y US$ 106 millones
respectivamente.
1999 2000 2001 2002 2003
Reino Unido 322 312 289 280 270
Rusia 284 226 205 229 245
EE.UU. 165 162 173 174 187
Japón 178 206 208 178 159
Alemania 114 89 90 84 106
Otros 963 1,023 1,053 991 1,058
Total 2,026 2,018 2,017 1,935 2,025
Fuente: Centro de Comercio Internacional y COMTRADE. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Principales países importadores de Té
(en millones de USD)
Los proveedores de té más importantes internacionalmente al 2003 son Kenya,
China, Sri Lanka, India e Indonesia.
PERX - Cusco
50
Fuente: COMTRADE.
Elaboración: Málaga - Webb & Asociados.
Principales exportadores de té
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
1999 2000 2001 2002 2003
MillonesdeUS$
Kenya India Indonesia China Mundo
Menestras
Las exportaciones de menestras de la Región Cusco en el año 2004 se
incrementaron en un 127% con respecto al año anterior, alcanzando la cifra de
US$1 millón. Este dinamismo ha permitido aumentar su participación del 10%
al 13% sobre el total de menestras exportadas a nivel nacional. Estos mayores
envíos son explicados por Bedicomsa, empresa que representa el 95% del total
de envíos de menestras de la región.
2003a 2004a
Bedicomsa 461.01 994.84
Copesba - 52.96
Rosymar 0.33 0.36
Total Cusco 461.34 1,048.15
Total Nacional 4,677.24 8,086.58
% de Cusco 10% 13%
Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Empresas exportadoras de Menestras de la Región Cusco
(en miles de USD)
A nivel mundial las importaciones de Menestras crecieron a tasas promedio de
8.3% anual en el periodo 1999-2003. El producto de mayor importancia fueron
los frijoles frescos o refrigerados, alcanzando la cifra de US$448 millones en el
2004 y representando una tasa de crecimiento del 33%; mientras que sus
similares arvejas y legumbres lo hicieron a 15% y 8% respectivamente. En los 3
casos, los principales países compradores fueron Bélgica, Francia y Holanda.
PERX - Cusco
51
Evolución de las importaciones de Menestras
-
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
1999 2000 2001 2002 2003
MillonesdeUS$
Arvejas frescas o refrigeradas Frijoles frescos o refrigerados Legumbres frescas o refrigeradas
Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Según cifras de 2003, los primeros países importadores de las principales
menestras fueron Francia, el cual se consolidó en el primer lugar a nivel
mundial con US$116.4 millones, seguido por Bélgica con US$73.15 millones y
luego por Estados Unidos, el Reino Unido y Holanda con US$68.4, US$67.7 y
US$49.8 millones respectivamente.
1999 2000 2001 2002 2003
Francia 74 79 81 85 116
Reino Unido 55 61 57 51 68
Holanda 34 32 32 40 50
EE.UU. 57 53 58 59 68
Bélgica 41 44 43 50 73
Otros 238 234 240 243 290
Total 499 504 510 528 666
Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Principales países importadores de menestras
(en millones de USD)
Los proveedores más importantes internacionalmente de los tres tipos de
menestras analizados fueron en el 2003 Kenya, España, Francia y Holanda.
PERX - Cusco
52
Fuente: COMTRADE.
Elaboración: Málaga - Webb & Asociados.
Principales países exportadores de menestras
0
100
200
300
400
500
600
2000 2001 2002 2003
MillonesdeUS$
España Kenya Francia Holanda Mundo
Achiote
El Perú exporta el achiote en dos presentaciones, como materia prima vegetal
para teñir y como colorante de origen vegetal. Respecto al primer tipo las
exportaciones de la región en el 2004 ascendieron a US$393.16 mil, lo que
significó un incremento de su participación en las exportaciones a nivel
nacional de 10% a 27%, dinamismo liderado principalmente por Ind. Com.
Holguín & Hnos. con el 75% del total exportado por la región.
2003 2004
Ind. Com. Holguin & Hnos - 293.47
Negocios de Distrib. Y Exp. Nadix - 30.29
Chifawa Representaciones - 25.01
B & R pacific trading 25.50 18.14
Agrotrade & Development - 16.50
S D international - 9.75
Consorcio Empresarial Agnav 42.20 -
Total Cusco 67.70 393.16
Total Nacional 698.70 1,455.65
% de Cusco 10% 27%
Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Empresas exportadoras de Achiote de la Región Cusco
(en miles de USD)
Respecto a la segunda presentación de achiote, las exportaciones ascendieron
a US$725.79 mil, cifra muy por encima de las exportaciones de achiote como
materia prima. En este caso, su participación con respecto a las exportaciones
a nivel nacional también se incrementó de 13% a 15%, explicado
PERX - Cusco
53
esencialmente por las ventas de la empresa Aicacolor.
2003 2004
Aicacolor 384.07 725.79
Agrocondor 180.00 -
Total Cusco 564.07 725.79
Total Nacional 4,199.83 4,886.93
% de Cusco 13% 15%
Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Empresas exportadoras de Material Colorante de Achiote de la Región Cusco
(en miles de USD)
A nivel mundial, las importaciones de insumos para colorante25
en estado
elaborado, no sólo supera largamente al del estado primario, sino que ésta ha
tenido tasas de crecimiento promedio de 6% en el periodo 1999-2003 y de 16%
con respecto al 2002, alcanzando la cifra de US$474 millones. Por el contrario,
las importaciones del achiote sin valor agregado experimentaron una caída de
6% anual en el periodo 1999-2003, llegando a los US$36 millones en el 2003,
el cual es explicado principalmente por las menores compras de México y
Japón.
Evolución de las importaciones de colorantes
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
1999 2000 2001 2002 2003
MillonesdeUSD
M.P. usados para teñir M.C. de origen Vegetal o Animal
Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
El principal importador de las materias primas vegetales para teñir es México
con el 36% de participación, cifra que ha venido decreciendo a una tasa de
15% anual durante el periodo 1999-2003 hasta llegar a los US$13 millones.
25
El Achiote está incluido dentro de la partida materias primas vegetales para teñir, y el material colorante de achiote
en la partida materias colorantes de origen vegetal o animal.
PERX - Cusco
54
1999 2000 2001 2002 2003
México 30.69 28.84 22.45 14.68 12.99
Japón 3.96 4.31 4.66 3.48 3.45
Italia 0.58 0.79 1.60 2.09 2.39
Arabia Saudita 1.04 1.23 1.91 1.77 1.61
Turquía 1.96 1.44 1.67 1.32 1.61
Otros 9.78 10.38 12.70 12.67 13.94
Total 48.00 47.00 45.00 36.00 36.00
Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Principales países importadores de M.P. usados para Teñir
(en millones de USD)
El principal exportador de este producto es el Perú con 20% de participación y
un crecimiento promedio anual de 28%, alcanzando la cifra de US$ 7.2
millones en el año 2003. Éste es seguido por India con el mismo porcentaje, e
Indonesia con 17%.
Fuente: COMTRADE.
Elaboración: Málaga - Webb & Asociados.
Principales países exportadores de materías primas vegetales para teñir
0
5
10
15
20
25
30
35
40
2000 2001 2002 2003
MillonesUS$
Indonesia India Perú Kenya Mundo
Respecto al material colorante de origen vegetal o animal, los importadores
más importantes son Japón y Estados Unidos que representan el 23% de las
ventas mundiales. Mientras Japón mostraba tasas de crecimiento promedio de
8% en el 2003, Estados Unidos venía decreciendo a una tasa de 3% anual.
PERX - Cusco
55
1999 2000 2001 2002 2003
Japón 44.58 49.34 54.73 51.75 59.00
Estados Unidos 61.20 62.33 53.34 45.53 53.08
Alemania 27.59 29.58 31.81 37.00 34.40
México 18.24 12.37 13.99 16.37 31.23
Suiza 7.43 13.71 15.86 22.78 30.42
Otros 222.97 225.68 231.29 236.58 265.87
Total 382.00 393.00 401.00 410.00 474.00
Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.
Principales países importadores de M.C. de origen Vegetal o Animal
(en millones de USD)
En las exportaciones mundiales el Perú se ubica en la sexta posición con el 6%
de participación o US$23.9 millones según cifras de 2003, siendo superado
únicamente por España, China, Alemania, Dinamarca y Holanda con 14%,
12%, 9%, 7% y 6% respectivamente.
Fuente: COMTRADE.
Elaboración: Málaga - Webb & Asociados.
Principales países exportadores de materias colorantes de origen vegetal o animal
0
50
100
150
200
250
300
350
400
2000 2001 2002 2003
MillonesUS$
España
China
Alemania
Dinamarca
Holanda
Francia
Perú
Mundo
5.4. Industrias relacionadas y de apoyo26
En la actualidad en la región no existen sectores que se beneficien de una
interacción dinámica con otros sectores relacionados y de apoyo. La mayoría
de actividades económicas se desarrollan de forma separada y con poco grado
de complementariedad ante la deficiente provisión de servicios elementales,
tales como educación especializada, transporte, financieros, información, entre
26
En este determinante se toman en consideración aquellos proveedores o industrias vinculadas que complementan el
desarrollo y la operatividad de un sector, las cuales tienen que ser competitivas. Específicamente, se refiere a aquellas
empresas que suministran insumos, comparten tecnologías comunes, canales de distribución, productos
complementarios, clientes y servicios.
PERX - Cusco
56
otros. No se produce mayor intercambio que pueda generar economías de
escala, por ende, ventajas competitivas permanentes.
En el sector agrícola, por ejemplo, las industrias relacionadas son escasas, ya
que se carece de empresas de apoyo tecnológico, transporte, frigoríficos, etc.
Tampoco el sector artesanía cuenta con los elementos básicos de soporte para
el desarrollo de una industria basada en la elaboración de productos de mayor
valor agregado. En cuanto al turismo, actividad fundamental para la región,
carece de una oferta de servicios de capacitación dirigido a generar las
condiciones necesarias para el mejoramiento de la calidad de los servicios
turísticos, así como para articular estratégicamente a los artesanos con los
turistas bajo el concepto de la exportación de servicios.
Si bien estas deficiencias son de carácter macro y deberán ser corregidas en el
más breve plazo posible, lo cierto es que en la región sí existen varios
esfuerzos de la cooperación técnica y de ONGs que contribuyen con su
desarrollo productivo. Los proyectos que se encuentran en Cusco van desde la
conformación y fortalecimiento de las cadenas productivas, hasta el desarrollo
de productos para la exportación. No obstante, para que estas iniciativas y
aportes tengan un efecto permanente en la generación de economías de
escala, es indispensable que éstos se enmarquen dentro de un plan específico
de desarrollo de la competitividad regional. De esta manera, se contribuirá a
generar de forma ordenada las condiciones necesarias para alcanzar un alto
grado de complementariedad entre los distintos sectores productivos de la
región.
Para el caso específico de la exportación, la región carece de instrumentos
básicos para promover el desarrollo exportador de Cusco. Principalmente, hace
falta acceso a información de mercados, conocimiento sobre la actividad
exportadora, oportunidades de capacitación en temas vinculados al comercio
exterior, una estructura institucional con recursos adecuados que permitan
fomentar las exportaciones regionales de manera permanente, entre otros. No
se puede concebir un crecimiento sostenido de las exportaciones regionales, si
es que no se crean estos instrumentos de apoyo que son vitales para que los
PERX - Cusco
57
empresarios cuenten con todas las herramientas necesarias que les permita
competir con éxito internacionalmente. Dentro de estas herramientas o
experiencias internacionales se puede mencionar al financiamiento con fondos
no reembolsables para la constitución de cadenas productivas y la promoción
de proyectos asociativos, esfuerzos de innovación y desarrollo tecnológico con
posibilidades de exportación, deducción de impuesto de renta por inversiones
en sectores que el Gobierno desea promover, exención de Impuesto al Valor
Agregado en equipos y elementos importados en proyectos de investigación,
etc.
5.5. Gobierno y casualidad27
A pesar de que existen diversos instrumentos de política pública y marcos
legales para fomentar y apoyar la competitividad de las empresas, y por ende
el de la región, el inconcluso y lento proceso de descentralización iniciado por
el gobierno nacional, genera limitaciones al gobierno regional para hacer uso
de dichos instrumentos. Igualmente, hace falta generar las condiciones
necesarias para garantizar el orden jurídico, la predictibilidad y la estabilidad
política, como requisito mínimo para facilitar el desarrollo exportador del país
en su conjunto.
Por otro lado, se hace necesario contar con una estructura de promoción del
turismo y de las exportaciones a nivel regional que permita a los empresarios
locales incursionar en ambas actividades de manera más eficiente. Por tal
motivo, urge la necesidad de reorientar e incrementar los recursos para
promover al turismo y las exportaciones de productos regionales, confrontando
a los agentes económicos involucrados para establecer planes de acción en
función de las potencialidades regionales.
Por el lado de la casualidad, la Región Cusco está sujeta a fluctuaciones
climatológicas que pueden perjudicar principalmente al agro. Por el lado
positivo, las posibilidades de la firma de un Tratado de Libre Comercio con
27
Según Porter, los cuatro determinantes de la ventaja competitiva de una nación o actividad económica se
complementan con dos elementos adicionales: La influencia del “gobierno” y las incidencias del entorno denominadas
“casualidad”.
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco
Perx cusco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BBVA Internacionalización de empresas españolas
BBVA Internacionalización de empresas españolasBBVA Internacionalización de empresas españolas
BBVA Internacionalización de empresas españolasManfredNolte
 
Espana un pais_de_oportunidades
Espana un pais_de_oportunidadesEspana un pais_de_oportunidades
Espana un pais_de_oportunidades
Angel Alba Pérez
 
Dinamica exportadora de Colombia
Dinamica exportadora de Colombia Dinamica exportadora de Colombia
Dinamica exportadora de Colombia
Tecnologico Comfenalco
 
Situacion cuba
Situacion cubaSituacion cuba
Situacion cubapersolato
 
05 colombiaprospera-2012
05 colombiaprospera-201205 colombiaprospera-2012
05 colombiaprospera-2012ProColombia
 
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Academia de Ingeniería de México
 
La Empresa Mediana Española. Informe anual 2018
La Empresa Mediana Española.  Informe anual 2018La Empresa Mediana Española.  Informe anual 2018
La Empresa Mediana Española. Informe anual 2018
Círculo de Empresarios
 
MINAG - Boletin Banano 2014
MINAG - Boletin Banano 2014MINAG - Boletin Banano 2014
MINAG - Boletin Banano 2014
Hernani Larrea
 
El Barómetro de los Círculos 2015
El Barómetro de los Círculos 2015El Barómetro de los Círculos 2015
El Barómetro de los Círculos 2015
Círculo de Empresarios
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundialcarlosarturocf
 
Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú
Breve resumen del impacto económico de la minería en el perúBreve resumen del impacto económico de la minería en el perú
Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú
Yosue Felipe Valdez Carpio
 
MINCETUR - PENX 215
MINCETUR - PENX 215MINCETUR - PENX 215
MINCETUR - PENX 215
agroalimentaria.pe
 
Quispe jhimi
Quispe jhimiQuispe jhimi

La actualidad más candente (15)

BBVA Internacionalización de empresas españolas
BBVA Internacionalización de empresas españolasBBVA Internacionalización de empresas españolas
BBVA Internacionalización de empresas españolas
 
Espana un pais_de_oportunidades
Espana un pais_de_oportunidadesEspana un pais_de_oportunidades
Espana un pais_de_oportunidades
 
Dinamica exportadora de Colombia
Dinamica exportadora de Colombia Dinamica exportadora de Colombia
Dinamica exportadora de Colombia
 
Situacion cuba
Situacion cubaSituacion cuba
Situacion cuba
 
05 colombiaprospera-2012
05 colombiaprospera-201205 colombiaprospera-2012
05 colombiaprospera-2012
 
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
 
La Empresa Mediana Española. Informe anual 2018
La Empresa Mediana Española.  Informe anual 2018La Empresa Mediana Española.  Informe anual 2018
La Empresa Mediana Española. Informe anual 2018
 
MINAG - Boletin Banano 2014
MINAG - Boletin Banano 2014MINAG - Boletin Banano 2014
MINAG - Boletin Banano 2014
 
El Barómetro de los Círculos 2015
El Barómetro de los Círculos 2015El Barómetro de los Círculos 2015
El Barómetro de los Círculos 2015
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú
Breve resumen del impacto económico de la minería en el perúBreve resumen del impacto económico de la minería en el perú
Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú
 
Finanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos HumanosFinanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos Humanos
 
MINCETUR - PENX 215
MINCETUR - PENX 215MINCETUR - PENX 215
MINCETUR - PENX 215
 
Finanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos HumanosFinanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos Humanos
 
Quispe jhimi
Quispe jhimiQuispe jhimi
Quispe jhimi
 

Destacado

produccióin pecuaria en puno
produccióin pecuaria en punoproduccióin pecuaria en puno
produccióin pecuaria en punoCristian M'Ramos
 
Patrimonio de Bolivar
Patrimonio de BolivarPatrimonio de Bolivar
Patrimonio de Bolivar
La Mitad del Mundo
 
Boletín Virtual "LAMBAYEQUE EXPORTA YA", Edición N°21 - AGOSTO 2011
Boletín Virtual "LAMBAYEQUE EXPORTA YA", Edición N°21 - AGOSTO 2011Boletín Virtual "LAMBAYEQUE EXPORTA YA", Edición N°21 - AGOSTO 2011
Boletín Virtual "LAMBAYEQUE EXPORTA YA", Edición N°21 - AGOSTO 2011AREX Lambayeque
 
Guaranda Provincia de Bolívar
Guaranda Provincia de BolívarGuaranda Provincia de Bolívar
Guaranda Provincia de Bolívarverosilva
 
Economia social de mercado.
Economia social de mercado.Economia social de mercado.
Economia social de mercado.
klintonjunior108455
 
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...Elio Lazo
 
La economia social de mercado y la constitución peruana
La economia social de mercado y la constitución peruanaLa economia social de mercado y la constitución peruana
La economia social de mercado y la constitución peruana
César Augusto Bedón Rocha
 
Monografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinalesMonografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinalesElio Lazo
 
Economía Colonial del Perú
Economía Colonial del PerúEconomía Colonial del Perú
Economía Colonial del Perú
Sexy Bamboe
 
Economía social de mercado
Economía social de mercadoEconomía social de mercado
Economía social de mercado
lucero4626
 

Destacado (12)

produccióin pecuaria en puno
produccióin pecuaria en punoproduccióin pecuaria en puno
produccióin pecuaria en puno
 
Patrimonio de Bolivar
Patrimonio de BolivarPatrimonio de Bolivar
Patrimonio de Bolivar
 
Boletín Virtual "LAMBAYEQUE EXPORTA YA", Edición N°21 - AGOSTO 2011
Boletín Virtual "LAMBAYEQUE EXPORTA YA", Edición N°21 - AGOSTO 2011Boletín Virtual "LAMBAYEQUE EXPORTA YA", Edición N°21 - AGOSTO 2011
Boletín Virtual "LAMBAYEQUE EXPORTA YA", Edición N°21 - AGOSTO 2011
 
PEA OCUPADA AREQUIPA
PEA OCUPADA AREQUIPAPEA OCUPADA AREQUIPA
PEA OCUPADA AREQUIPA
 
Guaranda Provincia de Bolívar
Guaranda Provincia de BolívarGuaranda Provincia de Bolívar
Guaranda Provincia de Bolívar
 
Economia social de mercado.
Economia social de mercado.Economia social de mercado.
Economia social de mercado.
 
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
 
La economia social de mercado y la constitución peruana
La economia social de mercado y la constitución peruanaLa economia social de mercado y la constitución peruana
La economia social de mercado y la constitución peruana
 
Monografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinalesMonografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinales
 
Economía Colonial del Perú
Economía Colonial del PerúEconomía Colonial del Perú
Economía Colonial del Perú
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Economía social de mercado
Economía social de mercadoEconomía social de mercado
Economía social de mercado
 

Similar a Perx cusco

Perx tacna final
Perx tacna finalPerx tacna final
Perx tacna final
martinsa007
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
ANA DURAN
 
Semana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.InternacionalesSemana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.InternacionalesLarry Mendoza
 
Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito
Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de QuitoExportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito
Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito
Federación Ecuatoriana de Exportadores - FEDEXPOR
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
ANA DURAN
 
Joyeria parte i
Joyeria parte iJoyeria parte i
Joyeria parte iedutecept
 
MINCETUR - PENX agropecuario
MINCETUR - PENX agropecuarioMINCETUR - PENX agropecuario
MINCETUR - PENX agropecuario
Hernani Larrea
 
Revista de la Fundación Exportar #1
Revista de la Fundación Exportar #1Revista de la Fundación Exportar #1
Revista de la Fundación Exportar #1
Noticias de Exportar
 
conpes-3675-sector-lacteo colombiano
conpes-3675-sector-lacteo colombianoconpes-3675-sector-lacteo colombiano
conpes-3675-sector-lacteo colombianoDIEGO DAYS.
 
Propuesta clúster turístico Zipaquirá
Propuesta clúster turístico ZipaquiráPropuesta clúster turístico Zipaquirá
Propuesta clúster turístico Zipaquirá
AID Territorial
 
Boletín junio 2013
Boletín junio 2013 Boletín junio 2013
Presentacion_Ministra_MagalySilva_Comision_Transferencia_2011-2016.ppt
Presentacion_Ministra_MagalySilva_Comision_Transferencia_2011-2016.pptPresentacion_Ministra_MagalySilva_Comision_Transferencia_2011-2016.ppt
Presentacion_Ministra_MagalySilva_Comision_Transferencia_2011-2016.ppt
CarlosRupay1
 
TRANSFERENCIA DE GESTION SECTOR COMERCIO Y TURISMO
TRANSFERENCIA DE GESTION SECTOR COMERCIO Y TURISMOTRANSFERENCIA DE GESTION SECTOR COMERCIO Y TURISMO
TRANSFERENCIA DE GESTION SECTOR COMERCIO Y TURISMO
01ICHULEONARDOIRVINV
 
Presentacion Ministra Magaly Silva (2011-2016).ppt
Presentacion Ministra Magaly Silva (2011-2016).pptPresentacion Ministra Magaly Silva (2011-2016).ppt
Presentacion Ministra Magaly Silva (2011-2016).ppt
Anto La Noire
 
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
OscarMota20
 
Plan logístico de exportación aceite de palma
Plan logístico de exportación  aceite de palmaPlan logístico de exportación  aceite de palma
Plan logístico de exportación aceite de palma
Byron Abel
 
Bases estrategicas
Bases estrategicasBases estrategicas
Bases estrategicasalpaquitay27
 
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del pais
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del paisLas Exportaciones y su incidencia en la economía del pais
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del pais
Mayra Ruiz
 

Similar a Perx cusco (20)

Perx tacna final
Perx tacna finalPerx tacna final
Perx tacna final
 
Perx ancash
Perx ancashPerx ancash
Perx ancash
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
 
Semana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.InternacionalesSemana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.Internacionales
 
Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito
Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de QuitoExportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito
Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
 
Joyeria parte i
Joyeria parte iJoyeria parte i
Joyeria parte i
 
MINCETUR - PENX agropecuario
MINCETUR - PENX agropecuarioMINCETUR - PENX agropecuario
MINCETUR - PENX agropecuario
 
Revista de la Fundación Exportar #1
Revista de la Fundación Exportar #1Revista de la Fundación Exportar #1
Revista de la Fundación Exportar #1
 
conpes-3675-sector-lacteo colombiano
conpes-3675-sector-lacteo colombianoconpes-3675-sector-lacteo colombiano
conpes-3675-sector-lacteo colombiano
 
Ae30
Ae30Ae30
Ae30
 
Propuesta clúster turístico Zipaquirá
Propuesta clúster turístico ZipaquiráPropuesta clúster turístico Zipaquirá
Propuesta clúster turístico Zipaquirá
 
Boletín junio 2013
Boletín junio 2013 Boletín junio 2013
Boletín junio 2013
 
Presentacion_Ministra_MagalySilva_Comision_Transferencia_2011-2016.ppt
Presentacion_Ministra_MagalySilva_Comision_Transferencia_2011-2016.pptPresentacion_Ministra_MagalySilva_Comision_Transferencia_2011-2016.ppt
Presentacion_Ministra_MagalySilva_Comision_Transferencia_2011-2016.ppt
 
TRANSFERENCIA DE GESTION SECTOR COMERCIO Y TURISMO
TRANSFERENCIA DE GESTION SECTOR COMERCIO Y TURISMOTRANSFERENCIA DE GESTION SECTOR COMERCIO Y TURISMO
TRANSFERENCIA DE GESTION SECTOR COMERCIO Y TURISMO
 
Presentacion Ministra Magaly Silva (2011-2016).ppt
Presentacion Ministra Magaly Silva (2011-2016).pptPresentacion Ministra Magaly Silva (2011-2016).ppt
Presentacion Ministra Magaly Silva (2011-2016).ppt
 
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
 
Plan logístico de exportación aceite de palma
Plan logístico de exportación  aceite de palmaPlan logístico de exportación  aceite de palma
Plan logístico de exportación aceite de palma
 
Bases estrategicas
Bases estrategicasBases estrategicas
Bases estrategicas
 
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del pais
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del paisLas Exportaciones y su incidencia en la economía del pais
Las Exportaciones y su incidencia en la economía del pais
 

Más de Aminta Henrich Warmi Khuyay

Serie matices peruanos
Serie matices peruanosSerie matices peruanos
Serie matices peruanos
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidadTransgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Das märchen der gebrochene puppe
Das märchen der gebrochene puppeDas märchen der gebrochene puppe
Das märchen der gebrochene puppe
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
el glifosato
el glifosatoel glifosato
Curriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
Curriculum Artistico Warmi Khuyay AmintaCurriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
Curriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Al congreso de la república del perú
Al congreso de la república del perúAl congreso de la república del perú
Al congreso de la república del perú
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
efectos del camu camu
efectos del camu camuefectos del camu camu
efectos del camu camu
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Productos que contienen transgenicos
Productos que contienen transgenicosProductos que contienen transgenicos
Productos que contienen transgenicos
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta HenrichCritica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludLos transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Aqui algunos enlaces a mi dosier artistico
Aqui algunos enlaces a mi dosier artisticoAqui algunos enlaces a mi dosier artistico
Aqui algunos enlaces a mi dosier artistico
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Resumen xx-curso-taller
Resumen xx-curso-tallerResumen xx-curso-taller
Resumen xx-curso-taller
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Descripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mitoDescripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mito
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Curriculum cientifico aminta
Curriculum cientifico amintaCurriculum cientifico aminta
Curriculum cientifico aminta
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artisticoWarmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Glifosfato veneno silencioso
Glifosfato veneno silenciosoGlifosfato veneno silencioso
Glifosfato veneno silencioso
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Efectos en animales acuaticos
Efectos en animales acuaticosEfectos en animales acuaticos
Efectos en animales acuaticos
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final   salas anexos Cumbre de los pueblosPrograma final   salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblos
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 

Más de Aminta Henrich Warmi Khuyay (20)

Serie matices peruanos
Serie matices peruanosSerie matices peruanos
Serie matices peruanos
 
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidadTransgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
 
Das märchen der gebrochene puppe
Das märchen der gebrochene puppeDas märchen der gebrochene puppe
Das märchen der gebrochene puppe
 
el glifosato
el glifosatoel glifosato
el glifosato
 
Curriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
Curriculum Artistico Warmi Khuyay AmintaCurriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
Curriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
 
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
 
Al congreso de la república del perú
Al congreso de la república del perúAl congreso de la república del perú
Al congreso de la república del perú
 
efectos del camu camu
efectos del camu camuefectos del camu camu
efectos del camu camu
 
Productos que contienen transgenicos
Productos que contienen transgenicosProductos que contienen transgenicos
Productos que contienen transgenicos
 
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta HenrichCritica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
 
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludLos transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
 
Aqui algunos enlaces a mi dosier artistico
Aqui algunos enlaces a mi dosier artisticoAqui algunos enlaces a mi dosier artistico
Aqui algunos enlaces a mi dosier artistico
 
Resumen xx-curso-taller
Resumen xx-curso-tallerResumen xx-curso-taller
Resumen xx-curso-taller
 
Descripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mitoDescripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mito
 
Curriculum cientifico aminta
Curriculum cientifico amintaCurriculum cientifico aminta
Curriculum cientifico aminta
 
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
 
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artisticoWarmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
 
Glifosfato veneno silencioso
Glifosfato veneno silenciosoGlifosfato veneno silencioso
Glifosfato veneno silencioso
 
Efectos en animales acuaticos
Efectos en animales acuaticosEfectos en animales acuaticos
Efectos en animales acuaticos
 
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final   salas anexos Cumbre de los pueblosPrograma final   salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblos
 

Perx cusco

  • 1. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Plan Estratégico Regional Exportador PERX Región Cusco Junio – 2005 P R O Y E C T O CRECER
  • 2. PERX - Cusco 1 Índice Plan Estratégico Regional Exportador de Cusco 1. RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................. 2 2. PRESENTACIÓN ......................................................................................... 4 3. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PERX ........................................... 8 3.1. Compromiso y acompañamiento a las regiones por parte del Gobierno Nacional................................................................................................. 8 3.2. Política de competitividad que soporte la estrategia de exportación ...... 8 3.3. Política de desarrollo económico y territorial que apoye la estrategia exportadora regional.............................................................................. 9 3.4. La política de descentralización y las capacidades regionales............... 9 3.5. Mejor asignación de recursos para implementar la estrategia regional 10 3.6. Alianzas regionales para el desarrollo exportador................................ 10 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN ................................ 11 4.1. Ubicación.............................................................................................. 11 4.2. Potencialidades .................................................................................... 12 4.3. Población.............................................................................................. 14 4.4. Economía ............................................................................................. 17 4.5. Producción ........................................................................................... 18 4.6. Infraestructura ...................................................................................... 22 5. DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN CUSCO.............. 25 5.1. Condiciones de los factores ................................................................. 28 5.2. Estrategia, estructura y rivalidad .......................................................... 30 5.3. Condiciones de la demanda................................................................. 32 5.4. Industrias relacionadas y de apoyo ...................................................... 55 5.5. Gobierno y casualidad.......................................................................... 57 6. EL PERX DE CUSCO ................................................................................ 59 6.1. Análisis FODA ...................................................................................... 59 6.2. Visión al 2015....................................................................................... 60 6.3. Valores ................................................................................................. 60 6.4. Objetivos estratégicos .......................................................................... 61 6.5. Matriz del Plan Estratégico Exportador de la Región ........................... 62 7. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS............................................................ 83 8. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES ..................................................................... 87
  • 3. PERX - Cusco 2 1. RESUMEN EJECUTIVO La Región Cusco es reconocida mundialmente como patrimonio histórico y cultural de la humanidad al poseer una infinidad de restos arqueológicos y gran diversidad de flora, fauna y climas naturales que le dan un gran potencial de desarrollo turístico. Así es que gracias a estos elementos se ha generado un desarrollo regional importante que involucra actividades tan diversas como la artesanía, construcción, servicios y alimentos, entre otros. Este reconocimiento mundial la convierte en una gran vitrina para los productos regionales, que gracias a la diversidad de recursos naturales, le brinda un importante potencial exportador en innumerables productos al contar con un significativo número de PYMES, población con vocación y actitud emprendedora y, no menos importante, el compromiso de todos los actores involucrados en aumentar la productividad de la región con el fin de mejorar su competitividad y su crecimiento económico en beneficio de toda la población, lo que pudo ser corroborado al momento de desarrollar el Plan Estratégico Regional Exportador. Al año 2004 las exportaciones regionales mostraron un crecimiento de 179%, respecto a los niveles obtenidos en el año anterior, lo que es una prueba de este compromiso regional por la exportación. Sin embargo, es evidente que aún falta mucho camino por recorrer a fin de consolidar un desarrollo sostenido de dicho sector, lo que se ve reflejado en la escasa participación regional del mismo a nivel nacional (2.3%). En este marco, el objetivo principal de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) es elevar el nivel de competitividad, inversión y oferta exportable de las regiones de manera que, bajo el continuo proceso de globalización e incesante apertura comercial, particularmente a la luz del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, se genere un contexto de descentralización productiva. Igualmente, se debe subrayar la especial relevancia que los PERX otorgan al sector no tradicional por su significativo efecto en la creación de empleo.
  • 4. PERX - Cusco 3 Cusco exhibe una variedad importante de productos para exportación en la minería, agricultura y manufactura, liderados especialmente por los minerales de cobre y concentrados, cátodos y secciones de cobre refinado, café sin descafeinar ni tostar, maíz, achiote y pallares. En el presente documento hemos prestado particular atención para la aplicación de la metodología de planes operativos al café, al cacao y a las artesanías. El criterio para la selección de los mismos se basó en entrevistas a empresarios y diversos actores de la región, en el análisis de la demanda externa, oferta y potencial exportador, generación de empleo y articulación empresarial. Sin embargo, el desarrollo de esta canasta exportadora se ve afectada por una serie de limitaciones que requieren de una pronta solución. Entre éstas podemos encontrar el escaso acceso a los mercados financieros, la dependencia sistemática (aún permanente) en el éxito que puedan generar los recursos obtenidos de las materias primas y del turismo, falta de infraestructura adecuada, ausencia de organización empresarial, frágil integración y desarrollo tecnológico, débil apoyo institucional a las PYMES, baja capacidad de generar valor agregado, insuficiente organización en cadenas productivas y reducido nivel de productividad de los recursos humanos. A fin de dar una solución a todos estas deficiencias señaladas anteriormente, se presenta en la parte final del documento las matrices del plan estratégico de la región, que involucra una serie de actividades y compromisos del sector público y privado destinados a incrementar y consolidar sus exportaciones. Finalmente, es necesario resaltar que con el objetivo de darle sostenibilidad a los PERX se ha previsto la conformación del Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones (CERX), instancia público-privada encargada de promover la implementación de los planes en cada una de las regiones.
  • 5. PERX - Cusco 4 2. PRESENTACIÓN El comercio internacional es uno de los ejes de desarrollo de cualquier región, país o ciudad. En el 2004 las exportaciones del país fueron de US$12,370 millones, que representa un incremento del 38,4% respecto al año anterior. Este dato es más significativo aún si se tiene en consideración que los productos conocidos como tradicionales y los no tradicionales tuvieron tasas de crecimiento de 40,1 y 34,9%, respectivamente.1 El mercado ha cambiado mucho en estos últimos años, el mundo se ha globalizado y las tecnologías de producción se han difundido más allá de las fronteras. El valor agregado, indispensable a la hora de diferenciar productos dentro de un entorno competitivo, se ha masificado, siendo casi imprescindible en la mayoría de ellos. De la misma manera, la demanda también se ha globalizado, los estándares de exigencia crecen y se reinventan constantemente. El consumidor, universalmente, es menos ignorante ante el producto y mucho más exigente con éste. Existe amplio consenso con relación a la enorme importancia que tiene la ampliación y diversificación de la oferta exportable para alcanzar un crecimiento sostenible del ingreso y empleo en el país. Esta situación no es ajena a las regiones, las cuales no han tenido una participación significativa del comercio internacional y recién han empezado a incorporarse en el dinamismo del sector exportador al asumir el reto de prepararse para responder a las nuevas oportunidades que ofrece el mercado externo. En este contexto, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) ha formulado el Plan Estratégico Nacional de Exportación (PENX), el cual plantea como visión que el "Perú se convierta en un país exportador de una 1 SUNAT – ADUANAS al 24 de Enero del 2005.
  • 6. PERX - Cusco 5 oferta de bienes y servicios competitiva, diversificada y con valor agregado". El PENX2 incluye tres (3) componentes: Planes Operativos Sectoriales de Exportación - POS, Plan Maestro de Facilitación de Comercio Exterior y Planes Estratégicos Regionales de Exportación - PERX. Con relación a los POS, estos constituyen una herramienta estratégica que definen las políticas, objetivos y acciones específicas para el sector correspondiente. A la fecha se cuentan con los POS de: Agricultura- Agroindustria, Textil-Confecciones, Forestal-Maderable, Artesanía, Joyería y Orfebrería, Pesca-Acuicultura y Servicios Intensivos de Capital, se encuentran en elaboración los de Metal-Mecánica, Cuero-Calzado y Productos Químicos. El Plan Maestro de Facilitación de Comercio Exterior tiene por objetivo aplicar mecanismos eficaces de facilitación, que fomenten el desarrollo de la infraestructura y el acceso a servicios logísticos y financieros en mejores condiciones de calidad y precio. El MINCETUR en coordinación con diversos sectores ha logrado: el mejoramiento del Drawback, certificación de puertos, seguro de crédito al exportador, constitución de un fondo de capital de riesgo, creación del Reglamento del Buen Contribuyente, medida de reactivación del sector vitivinícola, capacitaciones, entre otros y viene gestionando nuevas medidas pro-exportación. Con relación a los PERXs, el proyecto para su diseño y elaboración se inició en enero del 2004 con el apoyo del Programa de Cooperación Comercial de Suiza, con un primer grupo de regiones seleccionadas en base a una metodología sustentada en una serie de indicadores económicos y sociales. Así se elaboraron los PERX3 de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Ica, La Libertad, Lambayeque, Loreto y Piura; asimismo con recursos propios el 2 El PENX, los POS y el Plan de Facilitación se encuentran en http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/index.htm 3 Estos documentos se encuentran en la página web: www.mincetur.gob.pe
  • 7. PERX - Cusco 6 MINCETUR elaboró el PERX de Tacna en coordinación con PROMPEX y MINAG. En una segunda fase iniciada a finales del 2004, el MINCETUR con el apoyo de USAID a través del Proyecto Crecer viene ejecutando el proyecto para el diseño y elaboración de los PERX de Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, San Martín y Ucayali, con la firme convicción que el incremento de las exportaciones es una condición sine qua non para el crecimiento de la economía del país, al igual que la competitividad de las regiones es una condición para la competitividad del Perú. El PERX es un instrumento de gestión cuyo propósito es mejorar la productividad y competitividad de la producción regional y nacional para alcanzar una eficaz penetración en los mercados externos, integrando las funciones que actualmente desarrollan diversos organismos gubernamentales con objetivos propios pero descoordinados frente al objetivo común de impulsar nuestra producción exportable, articulando al sector privado en este esfuerzo. No olvidemos que la consecución del gran objetivo de convertirnos en un país exportador por excelencia, pasa por el desarrollo de una cultura exportadora, lo cual significa cambiar las creencias, valores y actitudes frente al reto exportador y motivar positivamente a los agentes económicos sobre su importancia y necesidad. Complementariamente, el PERX puede contribuir a concretar la aspiración de las regiones de lograr la descentralización “productiva” al generar claras oportunidades de inversión. El presente documento además de las matrices que contienen acciones específicas, incluye el diagnóstico del desarrollo exportador de la Región, su situación económica, el desarrollo empresarial, sus potencialidades, datos de infraestructura, indicadores sociales, entre otros; parte de esta información ha sido agrupada siguiendo el enfoque del “diamante de la competitividad” de Michel Porter4 . Este ha sido elaborado5 sobre la base de las entrevistas a 4 Porter, Michel. The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, 1990.
  • 8. PERX - Cusco 7 empresarios productores, autoridades regionales, entre otros, realizadas los días 10, 11 y 12 de enero del presente año, a partir de las cuales se tuvo un mayor conocimiento de la realidad regional y se obtuvo información de primera mano para la elaboración del diagnóstico competitivo de la región, así como de los resultados obtenidos en el taller de “Elaboración y Diseño de Planes Estratégicos Regionales de Exportación” realizado en Cusco los días 16,17 y 18 de febrero del 2005. El taller comprendió la participación de una serie de actores representativos de la región: empresarios, productores, funcionarios públicos, de las universidades, ONGs entre otros. Su objetivo fue la formulación de manera participativa, del Plan Estratégico Regional de Exportación y de los Planes Operativos de los Productos seleccionados (café, cacao y artesanías); así como el de generar compromisos entre los principales actores con el plan estratégico, promover una cultura exportadora y transferir una metodología para la elaboración de nuevos planes para productos regionales. De esta manera se presentan los resultados del taller, los cuales fueron validados en una reunión de trabajo con los representantes del equipo técnico regional (CERX – Cusco y empresarios) los días 31 de marzo y 01 de abril del presente año. 5 Asimismo se consultó el Plan Regional de Competitividad, Plan de Desarrollo Concertado y otros documentos que son señalados en la bibliografía.
  • 9. PERX - Cusco 8 3. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PERX 3.1. Compromiso y acompañamiento a las regiones por parte del Gobierno Nacional Cabe anotar que son varios los factores críticos de éxito que dependen del Gobierno Nacional para que un Plan Estratégico Regional Exportador sea exitoso. En primer lugar, se requiere el compromiso y acompañamiento nacional en las regiones. En este sentido, el Gobierno Nacional debe priorizar la presencia de sus funcionarios con poder de decisión en todas las discusiones del PERX, tanto a nivel político como a nivel técnico. A nivel político, para construir confianza entre las regiones y el Gobierno Nacional y para producir hechos que generen credibilidad en la estrategia nacional y entusiasmo en el esfuerzo regional que se pretende promover. A nivel técnico, para asesorar y orientar a los Gobiernos Regionales en este nuevo tema que en muchas regiones es totalmente desconocido. 3.2. Política de competitividad que soporte la estrategia de exportación Un segundo factor crítico tiene que ver con el clima para los negocios o la competitividad sistémica. Es fundamental que, pari passu al PERX, se desarrolle en el marco de una Instancia Regional de Competitividad una política orientada a promover la competitividad sistémica regional, incluyendo en este concepto el mejoramiento de la infraestructura, de las competencias laborales, de la gerencia, del fortalecimiento institucional y su articulación entre lo nacional y lo regional, de la internacionalización y promoción de las regiones, del financiamiento y del conocimiento en ciencia y tecnología. Los problemas de competitividad que afecten las actividades exportadoras deben ser presentados y considerados por este organismo. Si la Instancia Regional no tiene la capacidad de solucionarlo deberá canalizarse el problema al Consejo Nacional de Competitividad (CNC). En lo atinente a infraestructura vial, fluvial, energética y de telecomunicaciones, las instancias regionales deben tener en cuenta la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura de América del Sur (IIRSA), donde el Gobierno del Perú ha
  • 10. PERX - Cusco 9 priorizado una serie de proyectos, algunos de los cuales ya se encuentran financiados. En este sentido, las regiones además de tomar como datos estos proyectos, deberán plantear sus propias necesidades de desarrollo de infraestructura en función de la estrategia exportadora de los PERX. 3.3. Política de desarrollo económico y territorial que apoye la estrategia exportadora regional Siempre en el ámbito de la competitividad sistémica, resulta clave lograr coherencia y sinergia entre los actores regionales que se ocupan del desarrollo económico y territorial y aquellos responsables de la estrategia regional de exportaciones. En este sentido, la Instancia Regional de Competitividad debe incorporar a las Autoridades del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial y del Plan de Desarrollo Regional. Con esta incorporación, la Instancia de Competitividad cumple la doble función de, por un lado, buscar la eficacia y la eficiencia en las actividades productivas de la región y, por el otro, el mejoramiento de la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental en el entorno en que se realizan las actividades productivas. Con apoyo de las universidades, esta instancia deberá inventariar y clasificar los proyectos existentes en la región y agruparlos en áreas temáticas y en corto, mediano y largo plazo en función de la disponibilidad de recursos. Este paquete de proyectos de desarrollo regional y de competitividad permitirá identificar los temas críticos de las regiones y dará elementos a los PERX para el desarrollo de la estrategia exportadora. 3.4. La política de descentralización y las capacidades regionales Un cuarto factor tiene que ver con las competencias y capacidades de las regiones para diseñar sus propios planes de desarrollo y su estrategia exportadora6 . Si bien la Ley de Bases de Descentralización, la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y otras leyes marco7 establecen las competencias que les corresponden a los diferentes niveles de gobierno, quedan aún pendientes algunas definiciones relativas al tema fiscal, generación de 6 Otros países han puesto énfasis en cursos de capacitación en gestión de desarrollo regional 7 Ley de demarcación y organización territorial, Ley de presupuesto participativo y Ley de promoción de la inversión descentralizada.
  • 11. PERX - Cusco 10 recursos, acreditación, disposición de activos, incentivos para conformar macroregiones, entre otros. Todo ello sin lugar a dudas afectará la capacidad de los Gobiernos Regionales para promover el desarrollo exportador en su jurisdicción. Corresponde una intensa difusión de información y capacitación. 3.5. Mejor asignación de recursos para implementar la estrategia regional Un quinto factor se refiere a la articulación de las competencias y capacidades regionales con las competencias y capacidades nacionales. Sólo una estrecha colaboración y comunicación entre el Gobierno Nacional y las Regiones puede asegurar la sinergia y evitar la duplicación de esfuerzos, de proyectos y la mejor aplicación de los recursos, siempre escasos, para las regiones. En este sentido nos parece fundamental que el MINCETUR considere designar funcionarios dedicados con exclusividad a la coordinación entre los niveles nacional y regional y que apoyen la implementación de los PERX. Estos funcionarios deberán ser de un nivel directivo y con la suficiente injerencia en la toma de decisiones del gobierno nacional (MINCETUR, MEF-SNIP, MEF- Proinversión, RR.EE-APCI, entre otros). 3.6. Alianzas regionales para el desarrollo exportador Finalmente, cabe distinguir entre región política, región ambiental y región económica. Desde el punto de vista de la geografía y de la producción, regiones político administrativas contiguas pueden dar lugar a un mismo proyecto de exportación, por lo cual se hace necesario considerar en la estrategia exportadora las múltiples relaciones que pueden existir entre regiones vecinas. Por ello debe preverse la posibilidad de alianzas y de proyectos entre estas regiones cuyo objeto sea el desarrollo exportador, sin que ello vaya en desmedro de la identidad política y territorial de las regiones. Por cierto que la materialización de las macro regiones aceleraría este proceso.
  • 12. PERX - Cusco 11 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN 4.1. Ubicación La región Cusco está ubicada en la parte sur oriental del territorio peruano, exactamente en la parte occidental del valle del río Watanay y cuenta con una extensión territorial de 71,986.5 Km2 lo que representa el 5.6% del territorio nacional. Es el cuarto departamento en extensión territorial después de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Está localizada en el corazón de la sierra sur lo que le confiere un territorio muy heterogéneo con alineamientos montañosos, nudos, altiplanos, mesetas, profundos valles y cañones. Limita por el norte con las selvas de Junín y Ucayali, por el sur con Arequipa y Puno, por el este con el gran llano amazónico de Madre de Dios y por el oeste con la sierra de Apurímac y la selva de Ayacucho. Región Cusco Fuente: Instituto de Investigación y Capacitación Municipal.
  • 13. PERX - Cusco 12 Cusco está conformado por un total de 13 provincias (con un total de 108 distritos), las cuales son: La Convención (con una extensión de 30,061.8 km2 que representa el 41.8% del territorio regional), Quispicanchis (7,564.8 km2 - 10.5%), Paucartambo (6,295 km2 - 8.7%), Chumbivilcas (5,371.1 km2 - 7.5%), Espinar (5,311.1 km2 - 7.4%), Calca (4,414.5 km2 - 6.1%), Canchis (3,999.3 km2 - 5.6%), Canas (2,103.8 km2 - 2.9%), Paruro (1,984.4 km2 - 2.8%), Anta (1,876.1 km2 - 2.6%), Urubamba (1,439.4 km2 - 2%), Acomayo (948.2 km2 - 1.3%) y Cusco (617 km2 - 0.9%). A grandes rasgos, la región puede ser visualizada como un territorio inclinado que presenta las mayores altitudes en su sector suroriental, donde se localizan manifestaciones de puna y la divisoria de cuencas que lo separa de la hoya hidrográfica del Titicaca, mientras que en su sector noroeste se sitúan los sectores con menores altitudes (inferiores a 430 m.s.n.m.) que siguen el recorrido del río Urubamba. (Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado – Gobierno Regional de Cusco). 4.2. Potencialidades8 El clima de la región es muy variado, existiendo un total de 13 estaciones meteorológicas. En zonas de selva baja el clima es cálido y húmedo con temperaturas promedio de 30.5° C, en la zona de selva alta es muy cálido y húmedo con una temperatura promedio anual de 23° C, en la zona de valles interandinos presenta una transición entre el templado de quechua y el frío de puna con una temperatura promedio asciende a 19.4 °C, y finalmente, en la zona altoandina el clima es sub húmedo y frío con una temperatura promedio de 15.7 °C. Respecto a la precipitaciones, se observa que estas cobran una mayor intensidad en los meses de diciembre y marzo, las cuales se vuelven mínimas entre los meses de mayo a septiembre. Según INRENA al año 2000 el recurso suelo de la región puede ser clasificado en 5 tipos que son presentados en el cuadro adjunto, de esta manera se observa que el principal tipo de recurso que posee la región es aquel destinado 8 En base al Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo – Cusco al 2006- Publicado por la Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Desarrollo Institucional, Diciembre de 2003.
  • 14. PERX - Cusco 13 a la protección9 que representa el 65.8% del total. Asimismo, la cantidad total de hectáreas utilizadas con fines agropecuarios en la región son de 2’763,688, que exceden las destinadas para dicho fin, que totalizan 2’353,396 has (proviene de la suma de las tierras aptas para pastos, producción forestal, cultivos en limpio y cultivos permanentes), es decir se está sobreexplotando el recurso suelo en perjuicio de las tierras protegidas y marginales que trae como consecuencia su erosión (principalmente explicado por actividades de sobrepastoreo y por uso inadecuado de prácticas agrícolas). Capacidad de uso mayor de suelos Superficie (has) Participación % Tierras de protección 4,731,278 65.8% Tierras aptas para pastos 1,135,260 15.8% Tierras aptas para producción forestal 990,667 13.8% Tierras aptas para cultivos en limpio 196,838 2.7% Otros (nevados, lagos, ríos, centros poblados) 104,518 1.5% Tierras aptas para cultivos permantes 30,631 0.4% Total 7,189,192 100.0% Fuente: INRENA - 2000 Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Clasificación de suelos por capacidad de uso mayor: Año 2000 Respecto al recurso hídrico, la región cuenta con 4 cuencas principales: Apurimac, Pilcopata, Urubamba y Marcapata, de las cuales se derivan 296 ríos mayores y 396 lagunas, sin embargo en los últimos años por la escasez de lluvias se ha agudizado la disponibilidad del recurso. En cuanto al recurso minero de la región, tal como se observa en el cuadro siguiente, al año 2000 la región cuenta con una gran dotación de plomo, zinc y gas que aún están pendientes de explotar. A pesar de que en Cusco ya se encuentren explotando los minerales de cobre, plata y oro, es posible apreciar que aún se cuenta con mucho recurso disponible. 9 Se refiere a porciones de territorios que son protegidos a modo de reservas naturales a causa de la gran biodiversidad que presentan.
  • 15. PERX - Cusco 14 4.3. Población Al año 200410 la población total ascendió a 1’238,000 habitantes, lo que representa el 4.5% del total nacional, con una densidad geográfica de 17.2 habitantes por km2 , de las cuales el 48.2% se encuentra ubicada en zonas urbanas y el 51.8% en zonas rurales. Se espera que para el 2005 y 2010 la población ascienda a 1’252,201 y 1’322,865 habitantes, respectivamente, lo que representa una tasa de crecimiento poblacional anual promedio de 1.13% para los próximos 5 años. En el 200111 , la provincia de Cusco contaba con el 25.7% del total poblacional, seguida por la provincia de La Convención, Canchis y Quispicanchi con participaciones de 16.1%, 8.7% y 7.3%, asimismo es posible observar que la provincia de Cusco es sin duda la que tiene mayor densidad poblacional con 497.7 personas por Km2 . 10 Según estimaciones del INEI. 11 Ver Perú en Números 2004 – CUANTO. Provincia Extensión Km2 Población 2001 Densidad Poblacional Cusco 617.0 307,064 497.7 La Convención 30,061.8 192,540 6.4 Canchis 3,999.3 103,846 26.0 Quispicanchi 7,564.8 86,979 11.5 Chumbivilcas 5,371.1 76,021 14.2 Calca 4,414.5 67,531 15.3 Espinar 5,311.1 66,272 12.5 Anta 1,876.1 64,420 34.3 Urubamba 1,439.4 57,109 39.7 Paucartambo 6,295.0 48,133 7.6 Canas 2,103.8 46,393 22.1 Acomayo 948.2 41,538 43.8 Paruro 1,984.4 38,152 19.2 Región 71,986.5 1,196,000 16.6 Fuente: CUANTO. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Estructura demográfica regional: Cusco AÑO 2000 Unidad de Medida Recurso Utilizado Recurso Disponible Potencial Recurso plomo KgCF 0 1,747,000 100.0% Recurso zinc KgCF 0 144,000 100.0% Recurso gas MPCS 0 8,108,100 100.0% Recurso cobre KgCF 91,664,000 1,827,647,400 95.0% Recurso plata KgCF 34,000 153,944 77.9% Recurso oro KgCF 983 3,497 71.9% Fuente: PNUD - Informe sobre desarrollo humano Perú 2002. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. POTENCIALIDAD DE RECURSOS EN CUSCO
  • 16. PERX - Cusco 15 Asimismo, al 2002 el 26.9 % de la población es considerada como pobre extrema (bajo el método de línea de pobreza) y el 34.8% como pobre no extrema, sumando un total de 61.7% de personas catalogadas como pobres en la región. Es por ello que según el INEI, Cusco es clasificado como altamente pobre lo cual se refleja en tasas de: analfabetismo generalizada de 16.7%, mortalidad infantil elevada de 65% (en comparación con el promedio nacional que es de 33%) y desnutrición aguda en niños menores a 5 años de 1.4% (siendo el promedio nacional de 0.9%), entre otros indicadores. Es importante mencionar de manera breve un estudio publicado por el desactivado Consejo Transitorio de Administración Regional de Cusco en el año 2000, en donde se concluye que en dicha región existen 156,673 niños y adolescentes excluidos del derecho a educación y que de cada 100 niños existen 63 que se encuentran en situación de atraso escolar con un déficit de 2,552 docentes en la región. Asimismo, se observa que la educación es altamente discriminatoria por sexo, en donde el 20.7% de las mujeres no posee educación versus un 8% en el caso masculino, el 46.5% posee solo educación primaria versus un 50.8%, el 22.4% educación secundaria versus un 30.5% y el 8.7% cuenta con educación superior versus un 9.2%12 . Estos altos niveles de pobreza se ven reflejados en los indicadores de desarrollo humano (publicados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) en donde se puede apreciar que para el 2001 dicho indicador fue de 0.497 versus un 0.626 obtenido a nivel nacional, lo que coloca a la región en el puesto número 19 a nivel nacional. Asimismo es posible observar el desempeño mostrado por dicho indicador a nivel intraregional, en donde las provincias de Paucartambo, Chumbivilcas y Paruro han sido históricamente las menos desarrolladas.
  • 17. PERX - Cusco 16 A fin de obtener una idea clara de la situación social y de desarrollo de la región al año 2000 el siguiente cuadro nos muestra los indicadores de privaciones humanas, en donde se aprecia que la necesidad más apremiante es la falta de servicios de saneamiento y de alumbrado eléctrico, lo cual limita el emprendimiento económico. De acuerdo a cifras de 1993 la Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a 331,192 habitantes, de los cuales el 94.8% esta ocupada (que incluye a la población sub ocupada) y el 5.2% desocupada. De la PEA total, el 45.5% se dedica a actividades extractivas (agricultura), el 30.8% servicios, el 9.9% transformación y el 13.8% a otras actividades, siendo gran parte de las mismas realizadas informalmente. En el 2000 la PEA adecuadamente 12 Ver el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado – Gobierno Regional de Cusco. En % respecto a la población total Cusco País Analfabetos mayores a 15 años 16.7% 10.7% Mujeres analfabetas mayores a 15 años 26.6% 16.0% Niños menores a 11 años que no asisten a centros educativos 8.1% 5.0% Población enferma que no consulta a médico 33.7% 27.7% Niños menores de 5 años con desnutrición crónica 15.0% 8.0% Población sin acceso a agua potable 28.1% 27.7% Población sin acceso a saneamiento 70.7% 48.8% Población sin acceso a alumbrado eléctrico 41.8% 30.7% Fuente: PNUD. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Indicadores de privaciones humanas: 2000 Provincias 1993 2000 2001 Cusco 0.663 0.664 0.584 Urubamba 0.460 0.531 0.516 Espinar 0.441 0.517 0.500 Canchis 0.468 0.525 0.498 Anta 0.417 0.509 0.492 Calca 0.424 0.502 0.484 La Convención 0.45 0.519 0.469 Canas 0.374 0.477 0.465 Acomayo 0.385 0.454 0.443 Quispicanchi 0.367 0.454 0.431 Paruro 0.335 0.436 0.426 Chumbivilcas 0.349 0.44 0.420 Paucartambo 0.335 0.432 0.420 Cusco 0.478 0.537 0.497 Fuente: PNUD y Cuánto. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. INDICE DE DESARROLLO HUMANO
  • 18. PERX - Cusco 17 empleada no superaba el 11% versus un 15% obtenido en 1999, en tanto que la subempleada fluctuaba alrededor de 77.3% versus un 74%, mientras que el desempleo abierto llegaba a un 11.7% versus un 11%. Según el diagnóstico de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo a diciembre del 2003, en la región las principales actividades laborales son: el comercio, la prestación de servicios vinculados al sector turismo y los servicios de intermediación laboral (seguridad, limpieza y técnica). La región cuenta con una actividad industrial mínima, principalmente como consecuencia de la minería, mientras que la actividad agrícola es desarrollada a nivel familiar. 4.4. Economía Al 200313 , el PBI regional ascendió a S/.2,856 millones en términos reales (a precios constantes de 1994), lo cual representa una expansión real de 3% respecto a los niveles obtenidos en el 2002. De esta manera el total producido por la región en promedio durante el período 1995–2003 representa el 2.4% del total nacional. El PBI per cápita real regional ascendió a S/.194.6 mensuales en el 2003 versus S/.191.3 mensuales obtenidos en el 2002, lo que representa un incremento real de 1.7%. En el cuadro anterior se puede apreciar que el sector servicios es el principal motor de la economía regional (representando en promedio en estos 9 años el 66.9% del total producido por la región con una tasa de crecimiento promedio 13 Según estimaciones de CUANTO. Cusco Total Año N. S/. Mill. N. S/. Mill. % N. S/. Mill. % N. S/. Mill. % N. S/. Mill. % N. S/. Mill. % 1995 2,764 318 11.5% 204 7.4% 164 5.9% 181 6.5% 1,889 68.3% 1996 2,671 285 10.7% 174 6.5% 161 6.0% 177 6.6% 1,869 70.0% 1997 2,799 313 11.2% 199 7.1% 187 6.7% 210 7.5% 1,884 55.1% 1998 2,923 341 11.7% 214 7.3% 221 7.6% 186 6.4% 1,954 66.8% 1999 2,776 339 12.2% 222 8.0% 196 7.1% 153 5.5% 1,859 67.0% 2000 2,827 327 11.6% 263 9.3% 197 7.0% 156 5.5% 1,877 66.4% 2001 2,942 399 13.6% 247 8.4% 205 7.0% 158 5.4% 1,926 65.5% 2002 2,774 422 15.2% 47 1.7% 192 6.9% 117 4.2% 1,994 71.9% 2003 2,856 387 13.6% 137 4.8% 162 5.7% 139 4.9% 2,027 71.0% Millones de nuevos soles a precios constantes 1994. Estimado por Cuanto. Fuente: Perú en números 2004 - Cuanto. Elaborado: Málaga - Webb & Asociados. Agricultura Mineria Manufactura Construcción Servicios PBI POR SECTORES ECONOMICOS 1995 - 2003
  • 19. PERX - Cusco 18 de 0.9%), este es seguido por el sector agrícola (12.3% y 3%), sector minero (6.7% y 16.7%), sector manufacturero (6.6% y 0.5%) y finalmente por el sector construcción (5.8% y -2.1%). La región cuenta con limitado acceso al financiamiento privado, siendo de esta manera al 2004 la novena región en colocación de créditos con un total de S/.428.6 millones (que representa tan sólo el 1.1% de participación a nivel nacional), mostrando un crecimiento de 28.8% respecto al año anterior. Del mismo modo, los depósitos totales ascendieron a S/.654.2 millones (1.4%), colocándola en el sexto puesto con una variación de 16.7%. Finalmente, cuenta con entidades bancarias privadas, cajas municipales y rurales y algunas ONG´s que brindan servicios financieros. 4.5. Producción a) Sector agropecuario A continuación se presenta la producción de los principales cultivos de la región. Años 2002 2003 2004 Var 03/02 Var 04/03 Parti. % 04 Papa 204,008 188,920 187,352 -7.4% -0.8% 39.0% Yuca 65,570 57,135 67,996 -12.9% 19.0% 14.2% Maíz amiláceo 40,949 41,553 46,788 1.5% 12.6% 9.7% Café 39,412 30,230 35,020 -23.3% 15.8% 7.3% Plátano 32,226 34,680 27,518 7.6% -20.7% 5.7% Cebada grano 21,559 19,783 22,175 -8.2% 12.1% 4.6% Olluco 23,082 18,563 19,751 -19.6% 6.4% 4.1% Oca 17,542 14,615 14,860 -16.7% 1.7% 3.1% Trigo 11,684 10,597 13,264 -9.3% 25.2% 2.8% Haba grano 9,475 10,262 11,473 8.3% 11.8% 2.4% Maíz amarillo duro 7,588 6,418 7,084 -15.4% 10.4% 1.5% Mashua 6,533 6,762 6,760 3.5% 0.0% 1.4% Cebolla 5,508 5,631 6,477 2.2% 15.0% 1.3% Arroz cáscara 4,922 3,004 3,929 -39.0% 30.8% 0.8% Arveja grano 1,807 1,633 2,150 -9.6% 31.7% 0.4% Chocho tarwi 2,221 2,227 2,131 0.3% -4.3% 0.4% Tomate 1,932 1,623 1,522 -16.0% -6.2% 0.3% Frijol de grano seco 1,456 1,749 1,008 20.1% -42.4% 0.2% Kiwicha 331 485 665 46.5% 37.1% 0.1% Quinua 876 661 614 -24.5% -7.1% 0.1% Frijol de palo 259 393 567 51.7% 44.3% 0.1% Soya 271 246 257 -9.2% 4.5% 0.1% Garbanzo 275 248 219 -9.8% -11.7% 0.0% Camote 260 200 204 -23.1% 2.0% 0.0% Cañihua 159 276 156 73.6% -43.5% 0.0% Frijol castilla 11 8 22 -27.3% 175.0% 0.0% Fuente: MINAG Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Producción de principales cultivos en toneladas
  • 20. PERX - Cusco 19 Como se puede apreciar, la producción de papa es el principal cultivo, representa el 39% del total regional, también se puede apreciar la gran importancia que tiene la yuca, maíz amilaceo y café que representan el 14.2%, 9.7% y 7.3%, respectivamente. Del mismo modo se observa que los cultivos más dinámicos durante el 2004 han sido el frijol castilla, frijol de palo, kiwicha, arveja en grano y arroz cáscara con crecimientos de 175%, 44.3%, 37.1%, 31.7% y 30.8%, respectivamente, comportamiento explicado por los elevados niveles de rendimiento obtenidos en la región. Respecto a la actividad agrícola regional es importante mencionar que según el último Censo Nacional Agrario de 1994, se concluye que uno de los grandes problemas de la actividad agraria esta referido a la parcelación de terrenos agrícolas (siendo en promedio menor a 3 has.) lo que dificulta la producción a escala y por tanto el desarrollo agrario regional. En relación a la actividad pecuaria, según el Censo de 1994, se observa que la crianza de ovinos representa el 59.2% del total, seguida por la de camélidos, ganado vacuno, porcino y caprino con participaciones de 19.4%, 15%, 4.5% y 1.9%, respectivamente. De esta manera en dicho año el número de cabezas totales ascendió a 2’704,085 las cuales han venido mostrando un crecimiento adecuado a través de los años gracias a la mejora en las técnicas de crianza en la región. b) Sector Industrial En el cuadro adjunto, es posible apreciar la estructura de la actividad industrial ordenada por rama en el año 1999, en donde se aprecia la importancia que tiene el sector de alimentos y bebidas, el cual es seguido por la fabricación de objetos de madera. Estas dos ramas industriales representan el 51% del total producido por el sector.
  • 21. PERX - Cusco 20 Es importante mencionar el alto grado de concentración geográfica de la industria regional, al contar con un 72% de la misma ubicada dentro de la provincia de Cusco, lo cual lo define como un polo de desarrollo regional. Asimismo, del total de 2,026 empresas industriales registradas se observa que el 60% de las mismas son micro empresas, 39% pequeñas empresas y el 1% restante medianas empresas. Una característica muy importante es que al contar con una alta proporción de micro y pequeñas empresas, no es posible destinar gran cantidad de recursos a actividades de innovación e investigación ya que no cuentan con los recursos necesarios para dichos fines. c) Sector Turismo La región es reconocida mundialmente como patrimonio cultural de la humanidad, al poseer una infinidad de restos arqueológicos y de climas naturales que le dan a la región un gran potencial de desarrollo turístico. Así es que gracias a dichos elementos, es que se ha producido un desarrollo regional importante que involucra actividades tan diversas como la artesanía, construcción, servicios y alimentos, entre otros. A continuación se aprecia la evolución de turistas nacionales y extranjeros que llegan a la región, en donde se observa una creciente presencia de turistas extranjeros en los últimos años. Fuente: Plan estratégico de desarrollo regional concertado a mediano plazo. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados Estructura de la actividad industrial por rama en 1999 Confecciones 7% Productos minerales no metálicos 8% Metal mecánica 10% Impresiones 11% Otros 13% Productos de madera 15% Alimentos y bebidas 36%
  • 22. PERX - Cusco 21 dddd Al año 2001, se contaba con un total de 474 establecimientos de hospedaje, de los cuales sólo 56 correspondían a hospedajes de categorías de 3 a 5 estrellas. Al año 2000 existieron un total de 313 agencias de viajes (de las cuales 2 eran mayoristas, 277 minoristas y 34 mixtas). De acuerdo al Plan Estratégico Regional Concertado, de la comparación entre la calidad del servicio turístico ofrecido a nivel regional con los estándares internacionales, este es considerado como ineficiente, teniendo como principales causas: un alto grado de informalidad profesional por parte de los operadores turísticos, insuficientes medios de acceso a los sitios arqueológicos, promoción no coordinada por parte de instituciones publicas responsables y la gran indiferencia mostrada por parte de los mismos pobladores por esta actividad14 . d) Principales productos ofertados Finalmente, presentamos un cuadro desarrollado sobre la base de un estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el año 2000, en el cual se puede apreciar los principales productos ofertados a nivel provincial. 14 Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo – Cusco al 2006. publicado por la Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Desarrollo Institucional, Diciembre 2003. Fuente: Oficina de estadística DRTINCI - Cusco 2002. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. 151 69 136 40 197 46 230 69 258 132 263 181 247 216 249 219 227 270 232 331 221 359 204 329 0 100 200 300 400 500 600 N°devisitantesenmiles 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Evolución del arribo de turístas Nacional Extranjero
  • 23. PERX - Cusco 22 4.6. Infraestructura La red vial regional asciende a 5,434 Km de longitud, de los cuales sólo el 9% está asfaltado, tal como se puede apreciar en el gráfico adjunto. Cusco posee una conectividad tanto nacional como internacional en donde diversas vías terrestres comunican con el resto del país, por ejemplo, partiendo de Lima la ruta más directa es a través de la Panamericana Sur hasta Arequipa y luego al Cusco. Otra ruta es Nazca, Puquio, Chalhuanca, Abancay y Cusco y Provincias Cusco Papa, quinua, maíz, haba, olluco, cebada, mashua, arveja, tarwi, ganado vacuno, ovino y porcino Acomayo Textiles de frazadas, ponchos y bayetas, olluco, mashua, oca, frijol, arveja, tarwi, pejerrey y ganado vacuno y porcino Anta Trigo, cebada, quinua, haba, papa, pejerrey, ganado vacuno, ovino y porcino y olluco Calca Cerámica utilitaria, peletería, maíz, cebada, olluco, café, cacao, oca, ganado vacuno, ovino y porcino, papa y trigo Canas Cebada, ganado vacuno, ovino y porcino, papa, maíz, yuca, quinua, haba, olluco, café, caco y oca Canchis Textiles de frazadas, bufandas y mantas, maíz, ganado vacuno, ovino y porcino, olluco, mashua, oca, trucha y papa Chumbivilcas Cebada, ganado vacuno, papa, maíz, trigo, quinua, haba, olluco, mashua y oca Espinar Cobre y concentrados de cobre, ganado vacuno, ovino y porcino, trucha, papa y quinua La Convención Café, cacao, achiote, frutales, gas natural, papa, mashua, oca y frijol Paruro Ganado vacuno, porcino, ovino y camélido, olluco, mashua, oca y frijol Paucartambo Artesanías, energía eléctrica, maíz, cebada, papa, maíz, trigo, yuca, quinua y haba Quispicanchi Textiles de lana, maíz, papa, ganado vacuno, ovino y porcino, olluco, café, mashua, oca, frijol y tarwi Urubamba Artesanías, maíz, papa, cebada, maíz, trigo, yuca, haba, trucha, olluco, café, oca y arveja Fuente: PNUD. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Productos Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (1999). Elaboración: Málaga - Webb. Afirmado 45% Trocha 32% Sin Afirmar 14% Asfaltado 9% Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones 1999 Elaboración: Málaga – Webb & Asociados.
  • 24. PERX - Cusco 23 finalmente una tercera ruta va por Huancayo, Ayacucho, Andahuaylas, Abancay y Cusco. Para el 2007 el Gobierno Regional de Cusco estima haber concluido con el asfaltado de la Vía Interoceánica (Ica-Ayacucho-Cusco-Puerto Maldonado- Iñapari) con lo cual se concretará la interconexión macro regional Brasil-Perú- Bolivia-Chile. Asimismo, estima que la carretera Cusco-Ccapacmarca- Colquemarca-Santo Tomás será concluida por lo que se impulsará el comercio boliviano con las zonas alto andinas de Cusco y gracias a la culminación del tramo Kepashiato-Chirumpiari se terminará de conectar el “Corredor Trasandino” que unirá a Cusco-Quillabamaba con Quimbiri-San Francisco- Huamanga-Huaytara-Lima. El servicio de transporte interprovincial a diciembre de 2003 es atendido por un total de 151 empresas de transporte de pasajeros y 350 empresas de transporte de carga, el servicio interprovincial a su vez es atendido por un total de 107 y 300 empresas, respectivamente, mientras que el transporte urbano por un total de 44 empresas. La región cuenta con un servicio de transporte férreo que se presta a diario, el cual parte desde Arequipa vía Puno con una duración de 20 horas de viaje (10 horas desde Puno), dicha línea férrea se extiende desde la ciudad de Cusco hasta Machupicchu (viaje con duración de 5 horas). Asimismo, cuenta con un total de 15 aeródromos y aeropuertos, de los cuales 4 pertenecen a CORPAC S.A., 1 es de propiedad estatal, 2 de propiedad municipal y 8 son de propiedad privada. (Según MTC – 2004). El tiempo promedio de los vuelos diarios de Lima a Cusco toma 55 minutos y desde Arequipa 30 minutos al igual que desde Juliaca y Puerto Maldonado. Gracias a todas estas vías y medios de comunicación que presenta la región se han generado 2 ejes de integración que promueven el desarrollo económico regional, estos son: Eje Longitudinal (Camisea-Cusco-Puno-Arequipa) y Eje Transversal (Puerto Maldonado-Cusco-Nazca).
  • 25. PERX - Cusco 24 Según los datos publicados por la Consultora Apoyo y Asociados en el 2004 respecto al porcentaje de hogares que cuentan con servicios de telefonía fija y móvil se observa que en Cusco el 34% accede al servicio de telefonía fija y el 14% cuenta con el servicio de telefonía móvil versus un 44% y 27% obtenidos en Lima, respectivamente. Asimismo, es posible apreciar que tan sólo el 2% de hogares pertenecientes al nivel socioeconómico E cuentan con el servicio fijo en la región, mientras que un 5% cuenta con el servicio móvil. De esta manera según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) al año 2004, en la región se cuenta con un total de 41,322 líneas de servicio de telefonía fija, mostrando una variación de 5.3% respecto al año anterior, lo que representa tan sólo el 2% del total de líneas a nivel nacional. Respecto a las líneas móviles, estas llegaron a un total de 77,497 mostrando un crecimiento de 46% respecto al año anterior, sin embargo esto tan sólo representa un 1.2% del total de líneas móviles a nivel nacional. En cuanto al número de usuarios de internet en la región no se puede tener un dato concreto dada la poca disponibilidad de información, pero si observamos la evolución de usuarios de ADSL15 en la región se aprecia que su número ascendió a 2,988 a diciembre del 2004, lo que representa un incremento de 183.5% respecto al año anterior, mostrando de esta manera un gran dinamismo la penetración del uso de internet. 15 Asymetric Digital Subscriber Line, tecnología que permite conectarse rápidamente a través de líneas telefónicas bajo el modo de banda ancha.
  • 26. PERX - Cusco 25 5. DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN CUSCO A partir del análisis del modelo del “diamante de la competitividad” de Michael E. Porter, se describe el estado de la Región Cusco respecto de los cuatro determinantes que establece el referido autor, los cuales sustentan el nivel de competitividad actual de la región, esto es, las condiciones que enfrentan las empresas que operan en esta zona. El análisis permitirá identificar los sectores o productos que tienen las mayores posibilidades para competir exitosamente en los mercados externos, y por lo tanto, los sectores en los cuales Cusco podrá basar su competitividad y desarrollo exportador. La elaboración de este diamante se ha llevado a cabo a través de una evaluación cualitativa y cuantitativa, sustentada con fuentes primarias y secundarias. Las fuentes secundarias utilizadas sirvieron para analizar principalmente la evolución de la competitividad de la región, su estructura y perfil, así como la demanda internacional de sus principales productos exportables. También fueron consultados diversas publicaciones y estudios vinculados al desarrollo económico de Cusco, al igual que el de sus principales productos. Específicamente para el estudio cuantitativo de la demanda mundial, se examinó el sistema de información de estadística comercial del Centro de Comercio Internacional y el United Nations Commodity Trade Statistics Database. Las fuentes primarias se utilizaron para el análisis cualitativo y cuantitativo en cuanto a la evolución exportadora de la región. Esencialmente se llevaron a cabo entrevistas a empresarios, funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil local en general, que luego fueron complementadas con un taller de planificación. Para el análisis de las exportaciones, se examinó la data de SUNAT/ADUANAS, la cual fue cruzada y contrastada con otras fuentes secundarias. Es importante mencionar que el resultado de este análisis es de carácter macro. Es decir, que obedece a la realidad competitiva de toda la región en su conjunto, y que por lo tanto, se ve reflejada a nivel micro cuando se le compara
  • 27. PERX - Cusco 26 con sus sectores productivos o productos específicos. Cada Plan Operativo de Producto (POP) cuenta con su propio análisis y conclusiones, no obstante, muchos aspectos y características identificadas en su diamante de la competitividad son iguales al de la región. Por tal motivo, es primordial concebir a los POPs como documentos individuales y no como componentes del Plan Estratégico Regional Exportador de Cusco. En cuanto al análisis cuantitativo sobre la demanda mundial, cabe resaltar que se realizó en función a los principales productos exportables identificados por la región. No obstante, la información presentada en el diamante regional es de carácter general para todos los productos y su fin es proporcionar una idea básica sobre la potencialidad internacional de éstos. Para el caso de los POPs se incluye un análisis más detallado sobre la demanda externa.
  • 29. PERX - Cusco 28 5.1. Condiciones de los factores Para un mejor entendimiento, los factores que determinan la competitividad de la región se han clasificado como Factores Básicos y Factores Avanzados. a) Factores básicos16 Los recursos naturales17 Cusco posee veinticuatro zonas de vida, por lo tanto se caracteriza por una alta diversidad de ecosistemas que conjuntamente con los pisos ecológicos existentes, generan una gran biodiversidad y recursos naturales. Estos recursos constituyen un importante potencial para el desarrollo económico y productivo de la región, no sólo para el consumo local, sino para su comercialización en mercados externos. A pesar de las diversas características geográficas que tiene la región, Cusco posee excelentes suelos para la actividad agrícola, aunque en una proporción menor si la comparamos con los suelos disponibles para el desarrollo forestal, y aún mucho menor con relación a los suelos destinados a las áreas de protección. Por otro lado, cuenta con una hidrografía importante compuesta por cuatro cuencas hidrográficas principales: Apurimac, Pilcopata, Urubamba y Araza o Marcapata, las cuales comprenden 296 ríos principales y 396 lagunas. La variable fisiografía de la región da como resultado un clima heterogéneo, el cual cambia esencialmente con la altitud y la época del año. Específicamente, el clima se caracteriza por contar con una época lluviosa entre Noviembre y Marzo. Por otro lado, en la zona de la Selva Baja el clima es cálido y húmedo y en la zona de alto andina es sub húmedo y frío. 16 Son aquellos elementos que no han sido objeto de algún tipo de modificación dentro del contexto en donde se desarrolla determinada actividad económica, como es el caso de los recursos naturales. Específicamente, el clima, la situación geográfica, la mano de obra no especializada o semi especializada. 17 Ministerio de Agricultura. “Plan Estratégico Regional Cusco”, 2002. Gobierno Regional del Cusco. “Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo, Cusco al 2006”, Diciembre de 2003.
  • 30. PERX - Cusco 29 b) Factores avanzados18 Recurso humano La región se enfrenta actualmente a retos fundamentales con relación al desarrollo de su recurso humano. El 73% de la población se encuentra en situación de pobreza y de acuerdo al INEI, el Cusco es una de las regiones con mayores niveles de pobreza en el país, lo cual se refleja directamente en el nivel educativo de su población. Hoy en día la educación proporcionada en la región está básicamente en manos del Estado y la participación del sector privado es poco significativa en todos los niveles: primaria, secundaria, técnica y universitaria. Por otro lado, el sistema educativo superior no responde específicamente a las necesidades de los sectores productivos de Cusco, lo que impide la formación de cuadros profesionales afines. Es por eso que una de las características más evidentes de su capital humano, que se presenta en gran parte de las regiones del país, es el escaso número de personal calificado. Por lo tanto, si es que la región desea alcanzar mayores niveles de competitividad, es fundamental invertir en la formación de los diferentes recursos humanos en función de sus necesidades y prioridades productivas. Infraestructura La falta de infraestructura es la principal limitación de la Región Cusco. En la actualidad existen deficiencias no solamente en cuanto a energía e infraestructura de transporte vial, sino también respecto a infraestructura básica, como agua, desagüe, energía eléctrica doméstica, comunicaciones, salud y educación. Esta situación es todavía más grave al interior de la región. En todo caso, la insuficiencia más crítica para el desarrollo exportador de Cusco es el transporte, debido a que éste constituye un eslabón vital para la distribución y comercialización de los productos regionales de mayor potencial exportador. 18 Los factores avanzados se refieren a aquellos que han sido creados por el hombre, de acuerdo a las necesidades de éste para hacer eficiente y dinámica alguna actividad económica en función de la capacidad de los mismos. En este caso se refiere a la infraestructura, los recursos humanos altamente especializados y el desarrollo tecnológico y la innovación.
  • 31. PERX - Cusco 30 Tecnología Del análisis se desprende que el desarrollo tecnológico de las diversas actividades económicas en la región se caracteriza por el bajo nivel tecnológico de sus procesos productivos, consecuencia, entre otros factores, de una cobertura insuficiente de capacitación. El productor, en la mayor parte de los casos ha recibido una formación educativa muy básica o inadecuada que afecta negativamente la productividad, la competitividad y finalmente el nivel de vida de la población. 5.2. Estrategia, estructura y rivalidad19 La región se caracteriza por tener una clase empresarial bastante reducida y poco desarrollada, que está concentrada sólo en determinados sectores económicos tradicionales, esencialmente el agro y el comercio, y mantiene un enfoque práctico y no estratégico en el desarrollo de sus actividades. Por ejemplo, la principal actividad económica, el agro, se caracteriza por ser atrasada, con rendimientos inferiores a los promedios nacionales, por el uso de tecnología tradicional, por la falta de suficiente y adecuada infraestructura de riego, por su deficiente manejo de suelos y pastos, por la escasa asistencia técnica y capacitación disponible, así como por el limitado acceso al sistema financiero20 . En cuanto al desarrollo industrial, la manufactura está muy débilmente conectada al sector primario, debido en parte a los bajos niveles de su producción. Las empresas de la región son pequeñas o microempresas familiares, con tecnología artesanal y bajo nivel de capitalización y marcadas por una escala de producción pequeña21 , realidad muy acentuada en el sector artesanía. 19 Este determinante de la competitividad se refiere al contexto en el que se crean, articulan, gestionan y operan las empresas, así como la naturaleza de la rivalidad entre ellas. 20 Gobierno Regional del Cusco. “Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo, Cusco al 2006”, Diciembre de 2003. 21 Ibid.
  • 32. PERX - Cusco 31 Por su gran potencial sustentado en la cantidad y diversidad de atractivos turísticos naturales y culturales, el turismo es una fuente importante para el desarrollo regional, principalmente por que permite el desarrollo de un cúmulo de actividades colaterales como la artesanía, construcción, transportes, servicios, alimentos, entre otros, y debido a que genera nuevos puestos de trabajo. No obstante, la clase empresarial en esta actividad necesita mejorar la calidad de los servicios, eliminar el creciente número de operadores informales, e integrar a la población. En el ámbito de las relaciones empresariales, los agentes económicos muestran desconfianza, alta resistencia al riesgo y una actitud cerrada, individualista y pasiva. Esta situación los conduce a tener una visión distorsionada de la realidad en la que operan sus actividades económicas. Gran parte de la cultura empresarial y de la población en su conjunto tiende a inclinarse al conformismo y a la aceptación de las condiciones en las que viven actualmente. Por ende, el desarrollo empresarial de la región no ha logrado alcanzar los niveles de articulación necesarios para consolidar un crecimiento económico sostenido y mucho menos la actividad exportadora, cuya experiencia es incipiente ya que se encuentra en manos de pocas empresas. No obstante de dichas deficiencias, en la región existe un espíritu de cooperación y compromiso por impulsar y consolidar la actividad exportadora como base para su desarrollo económico. Si bien este es un punto de partida positivo e importante, es fundamental que el empresariado, el gobierno regional, las instituciones públicas y la sociedad en su conjunto, entiendan que el conformismo, la desconfianza y el individualismo pueden convertirse en un obstáculo determinante que impida a la región ser competitiva, como requisito indispensable para incursionar con éxito en los mercados externos. Los agentes económicos de la región deberán entender que para poder competir globalmente, es necesario pensar en que las ventajas competitivas hay que desarrollarlas y que el valor agregado es la única posibilidad de
  • 33. PERX - Cusco 32 sobrevivir en la actividad exportadora. Asimismo, deben tomar conciencia de que el fortalecimiento y desarrollo exportador de la región sólo dependerá de ellos y del esfuerzo que le dediquen, tanto las autoridades públicas como la clase empresarial. Esto es particularmente vital en un contexto en el que la región viene experimentando un proceso de descentralización, y el Gobierno Regional deberá consolidar su rol facilitador y promotor de la competitividad y el empresariado el de generador de riqueza y empleo. 5.3. Condiciones de la demanda22 a) La oferta exportable de la región Las exportaciones totales de la Región Cusco en el año 2004 ascendieron a US$ 268 millones, con un crecimiento de 179% con respecto al año anterior y explicado principalmente por las exportaciones de cobre, cátodos de cobre y oro. El resto de los productos también tuvieron significativas tasas de crecimiento, así el café creció en 42% y el achiote en un 77% con respecto al 2003. 2003 2004 Minerales 19,382 165,619 Cátodos de cobre 44,744 57,810 Café 28,370 40,241 Menestra 461 1,048 Artesanías 759 782 Achiote Colorante 564 726 Maíz Blanco 720 575 Otros 451 475 Achiote Colorante 68 393 Agroindustriales 793 315 Cacao - 63 Total 96,311 268,046 Fuente: Aduanas. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados. Principales productos exportados de la Región Cusco (en miles de USD) 22 Si bien Porter en su explicación del diamante en relación a este determinante está dirigida a la demanda interna, en este caso el análisis se circunscribe al estado actual y a las proyecciones de la demanda externa de los productos identificados como principales, ya que el enfoque del PERX es facilitar el desarrollo exportador de la región.
  • 34. PERX - Cusco 33 Funete: ADUANAS. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Principales productos exportados de la Región Cusco 61% 22% 15% 2% Minerales Cátodos de cobre Café Otros A nivel de principales empresas exportadoras, BHP Billiton Tintaya es el único en la exportación de minerales y cátodos de cobre, productos que representaron el 83% del total exportado por la región. En el rubro de café los lidera Valdivia Hugo y Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras COCLA con el 29% y 25% respectivamente. En cuanto al achiote, encontramos a Aicacolor con el 65%, en menestras está Bedicomsa con el 95%, en artesanías Ayniart con el 12%, la que es seguida por Almacén Santa Beatriz con el 11% y luego Cerámicas Kantu con el 8%. Para el caso del maíz blanco resaltan la Central Emp. Camp. Valle Sag. Incas con el 31% y R. Muelle con el 19%. En otros productos agroindustriales están Ind. Com. Holguín e Hijos con el 53% y Café Ricalde con el 25%; y en el cacao se encuentra nuevamente la Central de Coop. Agrarias Cafetaleras COCLA con el 100%
  • 35. PERX - Cusco 34 Productos/Empresas Participación Minerales BHP Billiton Tintaya 100% Cátodos de cobre BHP Billiton Tintaya 100% Café Valdivia hugo 29% Central de Coop. Agrarias Cafetaleras Cocla 25% Achiote Aicacolor 65% Ind. Com. Holguín e hijos 26% Menestras Bedicomsa 95% Artesanías Ayniart 12% Almacén Santa Beatriz 11% Cerámicas Kantu 8% Maíz blanco Central Emp. Camp. Valle Sag. Incas 31% R Muelle 19% Agroindustriales Ind. Com. Holguín e Hijos 53% Café Ricalde 25% Cacao Central de Coop. Agrarias Cafetaleras Cocla 100% Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Principales empresas exportadoras de la Región Cusco año 2004 Respecto a los mercados de destino de las exportaciones de la región Cusco, figuran Estados Unidos como el más común, siendo este país el que importa el 69% de los envíos de cátodos de cobre, el 26% de café, el 61% de achiote, el 79% de menestras, el 38% de artesanías, el 17% de maíz blanco, el 23% de otros productos agroindustriales, y el 100% de cacao. Otros países importantes como destino de estas exportaciones son China, India y Japón, principalmente para los minerales.
  • 36. PERX - Cusco 35 Productos/Empresas Participación Minerales China 35% India 13% Japón 12% Cátodos de cobre Estados Unidos 69% Café Estados Unidos 26% Achiote Estados Unidos 61% Rep. Dominicana 13% Menestras Estados Unidos 79% Artesanías Estados Unidos 38% Francia 20% Maíz blanco España 66% Estados unidos 17% Agroindustriales España 25% Estados Unidos 23% México 26% Cacao Estados Unidos 100% Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Principales mercados destino de las exportaciones de la región Cusco - año 2004 b) Dinámica de las exportaciones y demanda mundial de los principales productos Artesanías La categoría artesanías comprende una amplia serie de productos, y sería imposible mencionar todos. Por lo tanto, para el siguiente análisis se agrupó sólo las principales líneas, entre las que figuran las prendas y accesorios de fibras finas, cerámicas utilitarias, bisutería, joyería de plata, y pinturas. Según este ordenamiento, las exportaciones nacionales durante el 2004 ascendieron a US$23.3 millones, monto muy similar al logrado en el año
  • 37. PERX - Cusco 36 pasado, y en el que la participación de la Región Cusco sigue siendo del 3%. El producto de mayor importancia y que tuvo mayor crecimiento son las prendas y accesorios de fibras finas pasando de US$177 mil en el año 2003 a US$335 mil en el 2004. 2003 2004 Prendas y accesorios 176.83 335.15 Cerámica utilitaria 347.80 235.36 Bisuteria 82.72 51.57 Peletería 2.78 17.46 Joyería de plata 4.56 11.74 Pinturas - 5.72 Otros 135.00 115.00 Total Cusco 749.71 771.84 Total Nacional * 22,756.50 23,321.34 % de Cusco 3% 3% * Aproximado Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Principales Artesanías exportadas por la Región Cusco (en miles de USD) A nivel de empresas exportadoras de la región, figura en primer lugar Ayniart con el 12% de los envíos de artesanías, seguido por Almacén Santa Beatriz con 11.5% y Cerámicas Kantu con el 8%; estas dos últimas tuvieron un crecimiento significativo de 275% al pasar de US$23.59 mil a US$88.57 mil, y de 2,363% al concretar ventas de US$2.59 mil a US$63.78 mil respectivamente. Cabe mencionar que la empresa Inka Beads, que en el 2003 exportó principalmente cerámica utilitaria por un total de US$266.64 mil ha exportado en el 2004 un total de US$ 17.83 mil, motivo por el cual pasó de ser la primera empresa exportadora de la región en el rubro a la octava en el 2004.
  • 38. PERX - Cusco 37 2003 2004 Ayniart 87.30 93.68 Almacén Santa Beatriz 23.59 88.57 Cerámicas Kantu 2.59 63.78 Cárdenas del Nido Ursula - 38.52 Carazas Mayanga Yanet - 35.43 Cerámica y arte Ruiz Caro 45.25 33.57 Cerámicas Seminario 35.22 27.87 Roca César 21.30 21.38 Inka Beads 266.64 17.83 Quispe Huamán Juan 18.59 17.64 Otros 249.24 333.58 Total 749.71 771.84 Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Principales empresas exportadoras de Artesanías de la Región Cusco (en miles de USD) A nivel mundial, en el periodo 1999-2003 las importaciones de artesanías tuvieron una tasa de crecimiento promedio de 1.45% anual, explicado principalmente por la caída en las importaciones de pinturas, mientras que el resto de sus componentes sí lograron un mayor dinamismo, con un promedio de 5.16%. A pesar de ello, las pinturas siguen siendo el producto de mayor importancia en el sector artesanías, llegando a representar en el 2003 el 30% de las importaciones de esta línea con US$5.8 millones; seguido se encuentran las cerámicas utilitarias con el 21% y la bisutería con 17%. 1999 2000 2001 2002 2003 Pinturas 5,983.00 7,048.00 7,280.00 6,985.00 5,792.00 Cerámica utilitaria n.a. 3,908.55 3,685.45 3,653.71 4,021.70 Bisutería n.a. 2,207.41 2,287.98 2,547.53 3,247.17 Prendas y accesorios. n.a. 2,593.91 2,702.72 2,490.57 2,804.00 Joyería de plata 1,355.45 1,502.77 1,534.69 1,803.29 2,178.72 Peletería n.a. 1,036.43 1,115.11 1,164.16 1,317.46 Total - 18,297.07 18,605.95 18,644.26 19,361.05 Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Evolución de las importaciones de artesanías (en miles de USD) Los principales países importadores de artesanías seleccionadas a nivel mundial fueron Estados Unidos en primer lugar con compras de US$5,875 millones en el 2003, seguido por el Reino Unido con US$2,299 millones, Hong Kong con US$1,107 millones, Alemania con US$974 millones y Japón con US$913 millones.
  • 39. PERX - Cusco 38 1999 2000 2001 2002 2003 Estados Unidos 5,759.89 6,724.11 6,530.46 6,385.74 5,875.12 Reino Unido 1,831.34 2,147.76 2,454.12 2,764.20 2,299.70 Japón 916.02 993.54 821.76 851.85 913.14 Hong Kong 729.06 889.11 887.32 974.65 1,106.78 Alemania 1,054.84 1,054.74 1,166.41 916.85 974.45 Otros - 6,487.83 6,745.88 6,750.96 8,191.85 Total n.a. 18,297.08 18,605.94 18,644.25 19,361.04 * Según clasificación utilizada para este trabajo Fuente: Cámara de Comercio Internacional, Comtrade. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Principales países importadores de Artesanías* (en millones de USD) Entre los países que más exportan estos productos encontramos al Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania y China. Café El Café sin descafeinar sin tostar es sin duda el producto más importante dentro de la categoría de los cafés en las exportaciones peruanas. Del cual, uno de los proveedores es la Región Cusco con un 14% de participación en las exportaciones nacionales según cifras de 2004. Comparando las exportaciones de café a nivel nacional y regional, se aprecia que Cusco tuvo un menor crecimiento el mismo año, ya que a nivel nacional creció 64%, mientras que la Principales países exportadores de Artesanías * - 2,000.00 4,000.00 6,000.00 8,000.00 10,000.00 12,000.00 14,000.00 16,000.00 18,000.00 2000 2001 2002 2003 millonesdeUSD Reino Unido Estados Unidos Francia Alemania China Total * Según clasificación utilizada para este trabajo Fuente: Cámara de Comercio Internacional, Comtrade. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados
  • 40. PERX - Cusco 39 regional a 61%, cifras equivalentes a US$ 289.7 millones y US$ 40.2 millones respectivamente. Las principales empresas exportadoras de esta región son Aicasa Export con 31%, seguido por Valdivia Hugo con 29% y Central de Cooperativas Agrarias COCLA con 25%. Estas empresas tienen como principales mercados a Alemania y Estados Unidos con más del 50% del destino total, y en menores proporciones a los Países Bajos, Reino Unido y Suecia. Y si bien la demanda de café tuvo una demanda superior a los años pasados, tanto a nivel regional como nacional, ha sido el resultado de una serie de fluctuaciones en el precio como consecuencia de la sobreoferta mundial de café. 2003 2004 Aicasa Export 1,050 12,461 Valdivia Hugo 7,742 11,589 Central de Coop. Agrarias Cafetaleras Cocla 11,802 10,097 Azex 880 2,587 Rainforest Trading 1,635 1,500 Agroindustrial y Comercial Arriola e Hijos 4,746 - Otros 517 2,008 Total Cusco 28,370 40,241 Total Nacional 180,930 289,776 % de Cusco 16% 14% Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Principales empresas exportadoras de Café sin Descafeinar sin Tostar de la Región Cusco (en miles de USD) La demanda de café a nivel internacional es cada vez más importante, la cual alcanzó los US$ 8 mil millones en el 2003, cifra que ha ido recuperándose luego de la caída en los precios de este producto a finales de la década pasada. Dicha caída es explicada principalmente por la sobre acumulación de inventarios, generada por una sobreproducción de los países cafetaleros como Brasil y Vietnam. 2000 2001 2002 2003 2004 Café sin descafeinar sin tostar 224,494 180,326 187,600 180,930 289,776 Café tostado sin descafeinar en grano 246 202 5 8 16 Café tostado sin descafeinar molido 4 0 40 7 17 Café tostado descafeinado 2 2 - - 7 Total 224,746 180,531 187,646 180,945 289,816 Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Principales tipos de café exportados por el Perú (en miles de USD)
  • 41. PERX - Cusco 40 Años 1999 2000 2001 2002 2003 Demanda Mundial 9,692 8,542 5,859 5,280 6,064 Exportación Nacional 264.9 224.5 180.3 187.6 180.9 Demanda Mundial 1,264 1,179 1,081 1,190 1,478 Exportación Nacional 0.1 0.2 0.2 0.0 0.0 Demanda Mundial 415 376 312 283 306 Exportación Nacional 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 Demanda Mundial 150 123 113 117 155 Exportación Nacional 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Demanda Mundial 306 342 374 360 431 Exportación Nacional 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 Demanda Mundial 11,827 10,562 7,739 7,230 8,434 Exportación Nacional 265.6 224.7 180.5 187.6 180.9 Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Café descafeinado sin tostar Café tostado descafeinado Otros cafés Total café Demanda mundial y exportaciones nacionales de café nacional por tipo Millones US$ Café sin descafeinar ni tostar Café tostado sin descafeinar en grano Dentro de toda las categorías de café, el tipo más demandado es el café sin descafeinar sin tostar con una incidencia de 71.9%, seguido por el café tostado sin descafeinar en grano con 17.5% al 2003. Los principales países compradores del primer tipo de café son Estados Unidos, Alemania, Japón e Italia, representando conjuntamente más del 50% de la demanda mundial. Tal como se aprecia en el siguiente cuadro, las importaciones de este tipo de café muestran signos de mejora, con un crecimiento de casi 15% con respecto al año 2002.
  • 42. PERX - Cusco 41 1999 2000 2001 2002 2003 Estados Unidos 2,368.72 2,224.56 1,264.32 1,271.50 1,498.79 Alemania 1,668.81 1,402.99 1,020.44 866.81 1,010.80 Japón 840.68 781.89 542.76 527.69 539.15 Italia 663.59 588.25 447.79 365.20 423.70 Francia 567.31 467.19 336.61 293.77 330.64 Bélgica 294.94 265.55 208.93 201.62 223.16 España 381.41 288.42 199.38 171.06 212.04 Holanda 229.58 247.70 170.98 152.44 199.46 Canadá 268.82 262.72 210.52 173.94 175.33 Reino Unido 229.58 176.33 120.80 111.23 133.34 Otros 2,178.56 1,836.40 1,336.48 1,144.74 1,317.60 Total 9,692.00 8,542.00 5,859.00 5,280.00 6,064.00 Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Principales países importadores de Café sin Descafeinar sin Tostar (en millones USD) En cuanto a los países proveedores, el principal es Brasil, con el 28% de la oferta mundial, seguido muy de lejos por Colombia y Vietnam. Esto indica que dos países sudamericanos concentran el 45% de la oferta mundial, la cual ha sido una constante histórica. En cuanto al Perú, este se encuentra en un 3%. Principales países exportadores de Café sin Descafeinar sin Tostar 0.00 1,000.00 2,000.00 3,000.00 4,000.00 5,000.00 6,000.00 7,000.00 2000 2001 2002 2003 millonesdeUSD Brasil Colombia Total Fuente: Comtrade. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Cacao Entre las alternativas de presentación del cacao peruano, la más demandada durante los últimos años es la manteca, grasa y aceites de cacao con el 62.5% de importancia sobre las exportaciones nacionales de cacao; seguido se
  • 43. PERX - Cusco 42 encuentran los chocolates y demás preparaciones sin rellenar con un 13.6%; y en menor importancia pero con altas tasas de crecimiento son las exportaciones de cacao en grano crudo o tostado. 2000 2001 2002 2003 2004 Manteca, grasa y aceite de cacao 8,915 6,825 9,946 15,290 21,266 Chocolates y sus preparaciones sin rellenar 1,607 1,527 1,450 1,230 4,662 Demás chocolates y preparaciones que contengan cacao 2,555 1,491 637 609 2,197 Pasta de cacao desgrasada 552 505 2,011 2,120 1,893 Cacao en grano crudo o tostado 36 206 1,163 1,338 1,705 Cacao en polvo con adicion de azúcar 735 433 430 1,131 874 Cacao en polvo sin adicion de azúcar 256 493 964 1,430 745 Chocolates y sus preparaciones rellenos 1,717 156 457 432 115 Demás preparaciones en bloque 346 135 506 10 91 Pasta de cacao sin desgrasar 37 52 142 - 45 Total general 16,755 11,822 17,706 23,589 33,595 Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Principales presentaciones de cacao exportados por el Perú (en miles de USD) En el periodo 2003-2004, Cusco exportó por medio de la Central de Cooperativas Agrarias COCLA US$63 mil de cacao en grano crudo, representando el 4% a nivel nacional y el 100% del total enviado por la región, el cual tuvo como destino Estados Unidos. 2003 2004 Central de Cooperativas Agrarias Cocla - 62.86 Total Cusco - 62.86 Total Nacional 1,337.73 1,704.96 % de Cusco 0% 4% Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. (en miles de USD) Empresas exportadoras de Cacao en Grano Crudo de la Región Cusco A nivel mundial, la demanda del cacao ha seguido una tendencia creciente desde inicios de siglo a tasas superiores al 31%. Dentro de este cluster, el producto de mayor relevancia es el cacao en grano crudo o tostado23 con una importancia del 25.1%, y que para el 2003 ascendió a US$4,940 millones, comparado con los US$3,435 millones logrados en el 2002, y que ha estado 23 Se hace el análisis de este producto debido a que es el que más exporta la región.
  • 44. PERX - Cusco 43 creciendo a un promedio anual de 15.1% entre el 2000-2003. Este crecimiento es explicado por las mayores compras de los principales importadores. Otros productos de igual importancia fueron los demás chocolates y preparaciones que contengan caco, manteca, grasas y aceite de cacao, y chocolates y sus preparaciones sin rellenar, los cuales crecieron en 22.2%, 35.9% y 26.5%, respectivamente. Año 1999 2000 2001 2002 2003 Demanda mundial 3,209 2,358 2,539 3,435 4,940 Exportaciones nacionales 0.71 0.04 0.21 1.16 1.34 Demanda mundial 2,937 2,910 3,153 3,408 4,163 Exportaciones nacionales 1.73 2.56 1.49 0.64 0.61 Demanda mundial 1677.00 1211.00 1145.00 1431.00 1945.00 Exportaciones nacionales 13.86 8.92 6.82 9.95 15.29 Demanda mundial 1,205 1,070 1,140 1,250 1,581 Exportaciones nacionales 4.57 1.61 1.53 1.45 1.23 Demanda mundial 429 446 516 816 1,285 Exportaciones nacionales 0.35 0.26 0.49 0.96 1.43 Demanda mundial 509 401 475 733 945 Exportaciones nacionales 0.00 0.04 0.05 0.14 0.00 Demanda mundial 88 117 113 198 299 Exportaciones nacionales 0.07 0.55 0.50 2.01 2.12 Demanda mundial 143 155 158 165 201 Exportaciones nacionales 1.17 0.73 0.43 0.43 1.13 Demanda mundial 2,873 2,705 2,976 3,525 4,296 Exportaciones nacionales 3.22 2.10 0.34 1.11 0.44 Demanda mundial 13,070 11,373 12,215 14,961 19,655 Exportaciones nacionales 25.68 16.81 11.86 17.85 23.59 Fuente: COMTRADE. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Pasta de cacao desgrasada Cacao en polvo con adición de azúcar Otros productos de cacao Total cacao Manteca, grasas y aceite de cacao Chocolates y sus preparaciones sin rellenar Caco en polvo sin adición de azúcar Pasta de cacao sin desgrasar Demanda mundia y exportaciones nacionales de cacao por tipo Millones US$ Cacao en grano crudo o tostado Demás chocolates y preparaciones que contengan cacao Los principales países compradores de cacao en grano crudo o tostado son Holanda, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia, países que en conjunto importaron en el 2003 el 62% de la demanda mundial. El crecimiento de la demanda de este producto ha sido muy alto en comparación con el
  • 45. PERX - Cusco 44 promedio ponderado de los últimos cinco años y el país que tuvo mayor dinamismo y potencial de importación fue Turquía a una tasa de 115%. 1999 2000 2001 2002 2003 Holanda 688.15 434.51 541.01 604.68 974.89 Estados Unidos 611.83 445.98 472.37 538.37 729.38 Alemania 344.27 258.12 215.36 307.83 449.93 Francia 188.07 158.85 178.13 233.69 332.23 Malasia 63.02 76.95 93.44 143.53 283.31 Bélgica 70.03 108.48 103.20 198.15 275.97 Reino Unido 322.51 125.36 178.66 232.01 266.27 Italia 108.04 88.70 78.67 97.96 165.54 Turquía 46.52 36.07 48.61 68.88 148.02 Japón 78.49 61.23 59.80 90.62 147.59 Otros 688.07 563.75 569.74 919.27 1,166.88 Total 3,209.00 2,358.00 2,539.00 3,435.00 4,940.00 Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Principales países importadores de Cacao en Grano Crudo o Tostado (en millones USD) Respecto a los proveedores, está monopolizado por Costa de Marfil con el 44%, seguido por Indonesia, Ghana y Nigeria con menores proporciones. Es decir, el 72% de la oferta se produce en África. Cabe destacar que Ecuador vendió US$112.5 millones y en conjunto con República Dominicana US$190 millones, es decir, el 5.6% de la oferta mundial, dejando bastante rezagado al Perú. Es debido al cuasi-monolopio cacaotero de Costa de Marfil que este producto se ha convertido en un commodity de alta volatilidad. La constante variación de precios del cacao se debe básicamente a la inestabilidad política del país africano y clima que tiene. Ante cualquier disminución de su oferta, los precios se elevan o ante una mejora en la situación civil del país, los precios caen24 . 24 Para evitar distorsionar la información de las exportaciones mundiales, en el gráfico que a continuación sigue sólo se incluyó data del año 2003 debido a que para el periodo 1999-2002 el CCI no publica información sobre Costa de Marfil, principal país exportador del producto en mención.
  • 46. PERX - Cusco 45 Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 CostadeMarfil Ghana Nigeria Indonesia Camerún Bélgica Estonia Ecuador Rep.Dominicana PapuaNueva Guinea Otros MillonesdeUSD Principales países exportadores de cacao en grano crudo o tostado - 2003 Maíz Blanco Durante el año 2004 el Perú exportó un total de US$4.8 millones en maíz blanco o maíz gigante, cifra 92% por encima del monto exportado en el 2003, a pesar que la participación de la región Cusco había caído en un 17% llegando a alcanzar US$574.9 mil. Las principales empresas exportadoras de este producto en la región son Central Emp. Camp. Valle Sag. Incas y R. Muelle, quienes conjuntamente componen más de la mitad del maíz blanco exportado por el Cusco, logrando tasas de crecimiento de 388% y 70% con respecto al 2003. Los principales destinos fueron España y Estados Unidos. 2003 2004 Central Emp. Camp. Valle Sag. Incas 38.66 180.68 R. Muelle 65.28 111.48 Expo Omega - 68.55 Brolem Company 9.71 56.45 Exportaciones de la Selva - 49.62 Bedicomsa 92.70 48.15 Inversiones Valle Sagrado - 28.43 Copesba - 17.47 Chifawa Representaciones - 14.08 Agrocondor 61.46 - Otros - - Total Cusco 719.80 574.91 Total Nacional 2,517.05 4,816.38 % de Cusco 29% 12% Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Empresas exportadoras de Maíz Blanco de la Región Cusco (en miles de USD)
  • 47. PERX - Cusco 46 Las importaciones a nivel mundial de los demás maíces, partida dentro de la cual está incluido el maíz blanco, crecieron a una tasa promedio de 7% en el periodo 1999-2003. No obstante, entre el 2003 y el 2004 mostró un crecimiento de 14%, llegando a importarse más de US$9,8 millones, explicados principalmente por las mayores compras de Japón y España que crecieron 20% y 40% respectivamente. Principales países importadores de Los Demás Maíces - 2,000.00 4,000.00 6,000.00 8,000.00 10,000.00 12,000.00 1999 2000 2001 2002 2003 millonesdeUSD Japón Korea México Total Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. A nivel de importadores, los países más importantes durante el año 2003 fueron Japón y Korea con 24% y 11% de participación respectivamente, ambos países crecieron a tasas considerables y han mantenido esta tendencia positiva desde el año 2001.
  • 48. PERX - Cusco 47 1999 2000 2001 2002 2003 Japón 1,879 1,880 1,944 1,987 2,393 Korea 881 931 924 982 1,046 México 591 539 628 623 702 Taiwan 534 561 586 590 682 España 393 440 330 426 598 Canadá 89 129 264 383 348 Holanda 267 230 255 279 324 Turquía 91 141 62 131 272 Colombia 209 215 198 248 261 Reino Unido 202 206 208 191 243 Otros 2,546 2,686 2,443 2,730 2,938 Total 7,682 7,960 7,842 8,571 9,807 Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Principales países importadores de Los Demás Maíces (en millones de USD) A nivel de oferta, el principal país abastecedor es Estados Unidos con US$4,805 millones o el 48% del total ofertado a nivel mundial; seguido se encuentra China, Francia y Argentina con 18%, 11% y 10% respectivamente. Por otro lado, del análisis se desprende que Brasil se ha convertido en un gran proveedor de este producto, al haber pasado de US$570 mil de exportaciones en 1999 a casi US$370 millones en el 2003, posicionándose como el quinto proveedor mas importante a nivel mundial". Fuente: COMTRADE. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Principales exportadores de los demás maíces 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 2000 2001 2002 2003 MillonesUS$ EE.UU. China Argentina Francia Mundo Té Para la exportación, existen cuatro categorías: té verde sin fermentar envasado, té verde sin fermentar en otro tipo de envase, té negro fermentado
  • 49. PERX - Cusco 48 envasado y té negro fermentado en otro tipo de envase, de los cuales el Perú exportó US$64.95 mil en el 2004. Sin embargo, cabe resaltar que para el tipo té negro fermentado envasado las ventas alcanzaron los US$64.67 mil y tuvieron como destino Chile. En cuanto a la región Cusco, SUNAT no registra exportaciones de ninguno de los tipos de té mencionados. 2000 2001 2002 2003 2004 Té Verde NF. Env. 0.70 2.04 1.04 0.68 0.00 Té Verde NF. Otro Env. 2.13 - 0.14 - 0.04 Té Negro F. Env. 3.63 11.38 9.47 16.17 64.67 Té Negro F. Otro Env. 17.81 49.18 36.38 0.11 0.24 Total 24.27 62.61 47.03 16.95 64.95 Evolución de las exportaciónes peruanas de Té (en miles de USD) Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. A nivel mundial, los tipos de té más importados son los derivados del té negro que sumaron U$1,762 millones para al año 2003 y que representan el 87% del total de las importaciones de té. Dentro de la categoría de té negro, el de formato otro tipo de envases decreció a una tasa de 2% anual, cayendo de US$1,137 millones en 1999 hasta US$1,055 millones en el 2003. Esto es explicado principalmente por las menores importaciones de Reino Unido, Estados Unidos y Japón. En cuanto a los de formato envasado, se muestra una ligera recuperación del 11% con respecto al año 2002 en el que las importaciones ascendían a US$636 millones, con respecto al año 1999 que sólo creció en 3%. De la categoría té verde, se aprecia una evolución en las importaciones del tipo envasados, con tasas de crecimiento promedio de 16% en el periodo 1999- 2003. Esto es explicado por las mayores compras de Francia y Rusia. Respecto a la categoría otro tipo de envases, las importaciones del 2003 muestran una recuperación del 20% si se le compara con el año 2002, habiendo crecido de US$122 a US$147 millones.
  • 50. PERX - Cusco 49 Evolución de las importaciones de Té 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1999 2000 2001 2002 2003 millonesUSD Té Verde NF. Env. Té Verde NF. Otro Env. Té Negro F. Env. Té Negro F. Otro Env. Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Según cifras de 2003, de las cuatro categorías de té, el Reino Unido se consolida como el primer importador a nivel mundial con US$ 270 millones, seguido muy de cerca por Rusia con US$ 244 millones y luego por Estados Unidos, Japón y Alemania con US$ 186, US$ 159 y US$ 106 millones respectivamente. 1999 2000 2001 2002 2003 Reino Unido 322 312 289 280 270 Rusia 284 226 205 229 245 EE.UU. 165 162 173 174 187 Japón 178 206 208 178 159 Alemania 114 89 90 84 106 Otros 963 1,023 1,053 991 1,058 Total 2,026 2,018 2,017 1,935 2,025 Fuente: Centro de Comercio Internacional y COMTRADE. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Principales países importadores de Té (en millones de USD) Los proveedores de té más importantes internacionalmente al 2003 son Kenya, China, Sri Lanka, India e Indonesia.
  • 51. PERX - Cusco 50 Fuente: COMTRADE. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Principales exportadores de té 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 1999 2000 2001 2002 2003 MillonesdeUS$ Kenya India Indonesia China Mundo Menestras Las exportaciones de menestras de la Región Cusco en el año 2004 se incrementaron en un 127% con respecto al año anterior, alcanzando la cifra de US$1 millón. Este dinamismo ha permitido aumentar su participación del 10% al 13% sobre el total de menestras exportadas a nivel nacional. Estos mayores envíos son explicados por Bedicomsa, empresa que representa el 95% del total de envíos de menestras de la región. 2003a 2004a Bedicomsa 461.01 994.84 Copesba - 52.96 Rosymar 0.33 0.36 Total Cusco 461.34 1,048.15 Total Nacional 4,677.24 8,086.58 % de Cusco 10% 13% Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Empresas exportadoras de Menestras de la Región Cusco (en miles de USD) A nivel mundial las importaciones de Menestras crecieron a tasas promedio de 8.3% anual en el periodo 1999-2003. El producto de mayor importancia fueron los frijoles frescos o refrigerados, alcanzando la cifra de US$448 millones en el 2004 y representando una tasa de crecimiento del 33%; mientras que sus similares arvejas y legumbres lo hicieron a 15% y 8% respectivamente. En los 3 casos, los principales países compradores fueron Bélgica, Francia y Holanda.
  • 52. PERX - Cusco 51 Evolución de las importaciones de Menestras - 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 1999 2000 2001 2002 2003 MillonesdeUS$ Arvejas frescas o refrigeradas Frijoles frescos o refrigerados Legumbres frescas o refrigeradas Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Según cifras de 2003, los primeros países importadores de las principales menestras fueron Francia, el cual se consolidó en el primer lugar a nivel mundial con US$116.4 millones, seguido por Bélgica con US$73.15 millones y luego por Estados Unidos, el Reino Unido y Holanda con US$68.4, US$67.7 y US$49.8 millones respectivamente. 1999 2000 2001 2002 2003 Francia 74 79 81 85 116 Reino Unido 55 61 57 51 68 Holanda 34 32 32 40 50 EE.UU. 57 53 58 59 68 Bélgica 41 44 43 50 73 Otros 238 234 240 243 290 Total 499 504 510 528 666 Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Principales países importadores de menestras (en millones de USD) Los proveedores más importantes internacionalmente de los tres tipos de menestras analizados fueron en el 2003 Kenya, España, Francia y Holanda.
  • 53. PERX - Cusco 52 Fuente: COMTRADE. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Principales países exportadores de menestras 0 100 200 300 400 500 600 2000 2001 2002 2003 MillonesdeUS$ España Kenya Francia Holanda Mundo Achiote El Perú exporta el achiote en dos presentaciones, como materia prima vegetal para teñir y como colorante de origen vegetal. Respecto al primer tipo las exportaciones de la región en el 2004 ascendieron a US$393.16 mil, lo que significó un incremento de su participación en las exportaciones a nivel nacional de 10% a 27%, dinamismo liderado principalmente por Ind. Com. Holguín & Hnos. con el 75% del total exportado por la región. 2003 2004 Ind. Com. Holguin & Hnos - 293.47 Negocios de Distrib. Y Exp. Nadix - 30.29 Chifawa Representaciones - 25.01 B & R pacific trading 25.50 18.14 Agrotrade & Development - 16.50 S D international - 9.75 Consorcio Empresarial Agnav 42.20 - Total Cusco 67.70 393.16 Total Nacional 698.70 1,455.65 % de Cusco 10% 27% Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Empresas exportadoras de Achiote de la Región Cusco (en miles de USD) Respecto a la segunda presentación de achiote, las exportaciones ascendieron a US$725.79 mil, cifra muy por encima de las exportaciones de achiote como materia prima. En este caso, su participación con respecto a las exportaciones a nivel nacional también se incrementó de 13% a 15%, explicado
  • 54. PERX - Cusco 53 esencialmente por las ventas de la empresa Aicacolor. 2003 2004 Aicacolor 384.07 725.79 Agrocondor 180.00 - Total Cusco 564.07 725.79 Total Nacional 4,199.83 4,886.93 % de Cusco 13% 15% Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Empresas exportadoras de Material Colorante de Achiote de la Región Cusco (en miles de USD) A nivel mundial, las importaciones de insumos para colorante25 en estado elaborado, no sólo supera largamente al del estado primario, sino que ésta ha tenido tasas de crecimiento promedio de 6% en el periodo 1999-2003 y de 16% con respecto al 2002, alcanzando la cifra de US$474 millones. Por el contrario, las importaciones del achiote sin valor agregado experimentaron una caída de 6% anual en el periodo 1999-2003, llegando a los US$36 millones en el 2003, el cual es explicado principalmente por las menores compras de México y Japón. Evolución de las importaciones de colorantes 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 1999 2000 2001 2002 2003 MillonesdeUSD M.P. usados para teñir M.C. de origen Vegetal o Animal Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. El principal importador de las materias primas vegetales para teñir es México con el 36% de participación, cifra que ha venido decreciendo a una tasa de 15% anual durante el periodo 1999-2003 hasta llegar a los US$13 millones. 25 El Achiote está incluido dentro de la partida materias primas vegetales para teñir, y el material colorante de achiote en la partida materias colorantes de origen vegetal o animal.
  • 55. PERX - Cusco 54 1999 2000 2001 2002 2003 México 30.69 28.84 22.45 14.68 12.99 Japón 3.96 4.31 4.66 3.48 3.45 Italia 0.58 0.79 1.60 2.09 2.39 Arabia Saudita 1.04 1.23 1.91 1.77 1.61 Turquía 1.96 1.44 1.67 1.32 1.61 Otros 9.78 10.38 12.70 12.67 13.94 Total 48.00 47.00 45.00 36.00 36.00 Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Principales países importadores de M.P. usados para Teñir (en millones de USD) El principal exportador de este producto es el Perú con 20% de participación y un crecimiento promedio anual de 28%, alcanzando la cifra de US$ 7.2 millones en el año 2003. Éste es seguido por India con el mismo porcentaje, e Indonesia con 17%. Fuente: COMTRADE. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Principales países exportadores de materías primas vegetales para teñir 0 5 10 15 20 25 30 35 40 2000 2001 2002 2003 MillonesUS$ Indonesia India Perú Kenya Mundo Respecto al material colorante de origen vegetal o animal, los importadores más importantes son Japón y Estados Unidos que representan el 23% de las ventas mundiales. Mientras Japón mostraba tasas de crecimiento promedio de 8% en el 2003, Estados Unidos venía decreciendo a una tasa de 3% anual.
  • 56. PERX - Cusco 55 1999 2000 2001 2002 2003 Japón 44.58 49.34 54.73 51.75 59.00 Estados Unidos 61.20 62.33 53.34 45.53 53.08 Alemania 27.59 29.58 31.81 37.00 34.40 México 18.24 12.37 13.99 16.37 31.23 Suiza 7.43 13.71 15.86 22.78 30.42 Otros 222.97 225.68 231.29 236.58 265.87 Total 382.00 393.00 401.00 410.00 474.00 Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados. Principales países importadores de M.C. de origen Vegetal o Animal (en millones de USD) En las exportaciones mundiales el Perú se ubica en la sexta posición con el 6% de participación o US$23.9 millones según cifras de 2003, siendo superado únicamente por España, China, Alemania, Dinamarca y Holanda con 14%, 12%, 9%, 7% y 6% respectivamente. Fuente: COMTRADE. Elaboración: Málaga - Webb & Asociados. Principales países exportadores de materias colorantes de origen vegetal o animal 0 50 100 150 200 250 300 350 400 2000 2001 2002 2003 MillonesUS$ España China Alemania Dinamarca Holanda Francia Perú Mundo 5.4. Industrias relacionadas y de apoyo26 En la actualidad en la región no existen sectores que se beneficien de una interacción dinámica con otros sectores relacionados y de apoyo. La mayoría de actividades económicas se desarrollan de forma separada y con poco grado de complementariedad ante la deficiente provisión de servicios elementales, tales como educación especializada, transporte, financieros, información, entre 26 En este determinante se toman en consideración aquellos proveedores o industrias vinculadas que complementan el desarrollo y la operatividad de un sector, las cuales tienen que ser competitivas. Específicamente, se refiere a aquellas empresas que suministran insumos, comparten tecnologías comunes, canales de distribución, productos complementarios, clientes y servicios.
  • 57. PERX - Cusco 56 otros. No se produce mayor intercambio que pueda generar economías de escala, por ende, ventajas competitivas permanentes. En el sector agrícola, por ejemplo, las industrias relacionadas son escasas, ya que se carece de empresas de apoyo tecnológico, transporte, frigoríficos, etc. Tampoco el sector artesanía cuenta con los elementos básicos de soporte para el desarrollo de una industria basada en la elaboración de productos de mayor valor agregado. En cuanto al turismo, actividad fundamental para la región, carece de una oferta de servicios de capacitación dirigido a generar las condiciones necesarias para el mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos, así como para articular estratégicamente a los artesanos con los turistas bajo el concepto de la exportación de servicios. Si bien estas deficiencias son de carácter macro y deberán ser corregidas en el más breve plazo posible, lo cierto es que en la región sí existen varios esfuerzos de la cooperación técnica y de ONGs que contribuyen con su desarrollo productivo. Los proyectos que se encuentran en Cusco van desde la conformación y fortalecimiento de las cadenas productivas, hasta el desarrollo de productos para la exportación. No obstante, para que estas iniciativas y aportes tengan un efecto permanente en la generación de economías de escala, es indispensable que éstos se enmarquen dentro de un plan específico de desarrollo de la competitividad regional. De esta manera, se contribuirá a generar de forma ordenada las condiciones necesarias para alcanzar un alto grado de complementariedad entre los distintos sectores productivos de la región. Para el caso específico de la exportación, la región carece de instrumentos básicos para promover el desarrollo exportador de Cusco. Principalmente, hace falta acceso a información de mercados, conocimiento sobre la actividad exportadora, oportunidades de capacitación en temas vinculados al comercio exterior, una estructura institucional con recursos adecuados que permitan fomentar las exportaciones regionales de manera permanente, entre otros. No se puede concebir un crecimiento sostenido de las exportaciones regionales, si es que no se crean estos instrumentos de apoyo que son vitales para que los
  • 58. PERX - Cusco 57 empresarios cuenten con todas las herramientas necesarias que les permita competir con éxito internacionalmente. Dentro de estas herramientas o experiencias internacionales se puede mencionar al financiamiento con fondos no reembolsables para la constitución de cadenas productivas y la promoción de proyectos asociativos, esfuerzos de innovación y desarrollo tecnológico con posibilidades de exportación, deducción de impuesto de renta por inversiones en sectores que el Gobierno desea promover, exención de Impuesto al Valor Agregado en equipos y elementos importados en proyectos de investigación, etc. 5.5. Gobierno y casualidad27 A pesar de que existen diversos instrumentos de política pública y marcos legales para fomentar y apoyar la competitividad de las empresas, y por ende el de la región, el inconcluso y lento proceso de descentralización iniciado por el gobierno nacional, genera limitaciones al gobierno regional para hacer uso de dichos instrumentos. Igualmente, hace falta generar las condiciones necesarias para garantizar el orden jurídico, la predictibilidad y la estabilidad política, como requisito mínimo para facilitar el desarrollo exportador del país en su conjunto. Por otro lado, se hace necesario contar con una estructura de promoción del turismo y de las exportaciones a nivel regional que permita a los empresarios locales incursionar en ambas actividades de manera más eficiente. Por tal motivo, urge la necesidad de reorientar e incrementar los recursos para promover al turismo y las exportaciones de productos regionales, confrontando a los agentes económicos involucrados para establecer planes de acción en función de las potencialidades regionales. Por el lado de la casualidad, la Región Cusco está sujeta a fluctuaciones climatológicas que pueden perjudicar principalmente al agro. Por el lado positivo, las posibilidades de la firma de un Tratado de Libre Comercio con 27 Según Porter, los cuatro determinantes de la ventaja competitiva de una nación o actividad económica se complementan con dos elementos adicionales: La influencia del “gobierno” y las incidencias del entorno denominadas “casualidad”.