SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana 12 OFERTA EXPORTABLE Temario:  ,[object Object]
11.2. Oferta Exportable Peruana
11.3 Plan Estratégico Regional La Libertad
11.4. Principales Sectores de la Oferta Exportable Peruana ,[object Object]
OFERTA EXPORTABLE PERUANA  El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo es el organismo que tiene por objetivo desarrollar la oferta exportadora peruana, es decir lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales,  Lo que se pretende es dejar de ser un país que exporte mayoritariamente materias primas, sino convertirnos en una nación que exporte productos y servicios con alto valor agregado, lo que permitirá mayor crecimiento y número considerable de puestos de trabajo.
PARA LOGRARLO HA DESARROLLADO CIERTAS ESTRATEGIAS, TALES COMO:  Aumento sustantivo de inversiones en actividades exportadoras.  Desarrollo de Cadenas Productivas adecuadamente priorizadas.  Aplicación eficiente de Planes de Investigación y Desarrollo, así como de Transferencia Tecnológica para productos priorizados sobre la base de la prospección del mercado internacional.  Velar por la aplicación de un sistema de normalización y certificación de calidad que opere adecuadamente.  Contar con operadores en número suficiente y adecuadamente capacitados para participar en actividades relacionadas a la exportación de bienes y servicios.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), con la participación de las diversas entidades del sector público y del sector privado vinculadas al comercio exterior, elaboró las bases para el Plan Estratégico Nacional Exportador 2003 – 2013, conocido por sus siglas PENX.  La elaboración de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) es una tarea de las instituciones públicas y privadas regionales. En la cual los gobiernos regionales asumen un rol protagónico, pues son los llamados a realizar la convocatoria a las instituciones cuya participación consideren relevante (Cámaras de Comercio, Gremios Pymes, Universidades, Gobiernos Locales, Ministerios, etc).
El PENX tiene componentes regionales, conocidos como Planes Estratégicos Regionales de Exportación - PERX. Son 24, y se financian por la Cooperación Suiza, recursos propios, Proyecto Crecer y con recursos provenientes del Proyecto de Apoyo para Mejorar la Competitividad de las Exportaciones y Facilitación del Comercio Exterior del Banco Mundial.  La elaboración de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) es una tarea de las instituciones públicas y privadas regionales. En la cual los gobiernos regionales asumen un rol protagónico, pues son los llamados a realizar la convocatoria a las instituciones cuya participación consideren relevante (Cámaras de Comercio, Gremios Pymes, Universidades, Gobiernos Locales, Ministerios, etc).
LA COMPETITIVIDAD,  concepto sobre el cual se sostienen los PERX, es concebida como la capacidad que tiene una empresa, sector, región o país para competir, siendo el escenario en el contexto del proceso de globalización, el mercado mundial.  En este espacio, la competitividad es entendida como la capacidad de producir y vender los productos más demandados por el mercado mundial, con las características y condiciones más demandadas, mayor calidad y precios más bajos respecto a la competencia.
Para una región, aumentar su competitividad significa expandir sus exportaciones y sus ventas al resto del país, por encima del crecimiento de sus importaciones y sus compras al resto del país.  La conquista del mercado externo facilita la expansión de las ventas al resto del país, en la medida que el nivel de exigencia del consumidor extranjero es mayor que el del consumidor interno y en cuanto a la competencia a escala internacional es mayor a la desplegada a escala nacional. Por todo ello, el objetivo trazado por Mincetur se entiende como un reto por alcanzar la mayor competitividad de cada región, dinamizando sus exportaciones y su vertebración económica con otras regiones.
Plan Estratégico Regional La Libertad  En toda la Región la vocación productiva y sus potencialidades son abundantes; posee una estructura económica, que tiene como base la presencia de importantes recursos naturales con posibilidades de explotación a nivel industrial, así por ejemplo el recurso suelo se caracteriza por la existencia de casi un millón de Hás. aptas para el desenvolvimiento de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales, cuyo desarrollo y explotación están ligados a la configuración geográfica y ecológica del territorio, y al dinamismo de actividades complementarias: Agroindustria, Industria, Transporte, Comercio, servicios, entre otros.
Otros recursos tales como el minero, pesquero y artesanías, constituyen junto a los anteriores, el potencial para el desarrollo económico de la Región La Libertad, el cual se ve incrementado con la ejecución de los DOS GRANDES PROYECTOS HIDROENERGÉTICOS COMO SON CHAVIMOCHIC Y EL PROYECTO JEQUETEPEQUE – Zaña y la aplicación de tecnologías de punta en el eje costero, que lo diferencia de la región andina tradicional.
EN LA COSTA SE HAN DESARROLLADO IMPORTANTES Y MODERNAS CIUDADES COMO: Chepén,  Pacasmayo, Ascope,  Trujillo y  Virú,  donde gracias a los valles circundantes, se han podido asentar fundamentalmente actividades industriales, agroindustriales y un conjunto de servicios articulados con éstas.  Estas provincias constituyen el eje más dinámico de la región, concentrando más del 90% del movimiento económico regional. En el otro extremo, se encuentra el resto de Provincias ubicadas en la sierra, las mismas que dependen fundamentalmente de una agricultura tradicional.
EN LA ZONA CENTRAL, AL NORTE SE ENCUENTRAN LAS PROVINCIAS MÁS DESARROLLADAS Y DINÁMICA, QUE SON: Gran Chimú, Otuzcoy Sánchez Carrión;  que conforman la zona mas dinámica del Sub Espacio Andino, siendo sus principales centros urbanos: Cascas,  Otuzcoy  Huamachuco.  Cuenta con poca infraestructura y servicios básicos, las carreteras son afirmadas la mayoría en mal estado y se abastece de energía eléctrica mayormente de origen térmico. Por el contrario el sur de la zona central, presenta un desarrollo relativo, comprende las provincias de Julcán y Santiago de Chuco, las mismas que se encuentran desarticuladas de la región, con consecuencias de baja productividad y mucha dificultad para el desarrollo de sus espacios. Las vías de comunicación están en mal estado y existe déficit de infraestructura adecuada para atender sus necesidades.
La Zona Andina Oriental, comprende las provincias de Bolívar y Patazen el valle del río Marañón, provincias que tienen tendencias al despoblamiento y desarticulación con los mercados regionales debido a la falta de una adecuada infraestructura económica básica, pero que sin embargo tienen un importante potencial minero y agropecuario por desarrollar y que requieren del apoyo urgente y la presencia de la inversión estatal, cooperación técnica internacional y privada para impulsar su desarrollo armónico y sostenido.
SEGÚN LA INFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ, LA LIBERTAD EN EL CONTEXTO NACIONAL OCUPA: El 2,0% del territorio nacional (puesto 16 en el ranking de extensión territorial).  El 5,9% de la población total del país.  El 5,4% del PBI nacional (puesto 3, después de Lima y Arequipa)  El 3,9% de las exportaciones peruanas.  El 1,5% en IGV y 1,6% en Impuesto a la Renta captados a nivel nacional.  El 3,1% en el crédito total del país, después de Lima (79%)  El 2,2% en los depósitos, después de Lima (82%) y Arequipa (3,1%).  La superficie apta para actividades agrícolas representa el 7,4% del total nacional:  Siendo la más amplia de todos los departamentos de la costa, pero a nivel país se ubica en Tercer lugar, tras Cajamarca y San Martín.  ,[object Object]
Espárragos (50%), y caña de azúcar (46%).
Segundo productor de maíz amarillo duro (15%).
Cuarto productor de arroz (10%) y papa (10%).
Segundo productor de oro (20,2%), después de Cajamarca.
Primer productor de azúcar (40,8%); el segundo productor de harina de pescado (20,2%); y el tercer productor de cemento (16,7%).
En la agroindustria es el primer exportador de espárragos en conserva (88%), pimiento piquillo (80,0%), y alcachofas en conserva (89%). ,[object Object]
 En cuanto al comercio exterior, las exportaciones de oro (467,5 millones de dólares) son las más representativas), de las exportaciones no tradicionales, seguidas de la Harina de Pescado y el azúcar.   Los principales países de destino de nuestras exportaciones tradicionales son Suiza, a donde se dirige el 72.8% de las exportaciones de oro en bruto, China el 10.4% de Harina de pescado, y a Canadá el 8.3% de oro en bruto; y a EEUU el 1.6% de azúcar.   En cuanto a las exportaciones no tradicionales, el espárrago en conserva es el principal producto de exportación, seguido de las alcachofas en conserva. En tercer lugar se ubica la exportación de alimento para animales.
PRINCIPALES SECTORES DE LA OFERTA EXPORTABLE PERUANA  La oferta exportable peruana se podría clasificar en los siguientes sectores:  ,[object Object]
Artesanía
Calzado y pieles
Hidrocarburos
Joyería
Madera y papeles
Metal mecánico
Minería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
Hernani Larrea
 
PLANTA INDUSTRIAL MEXICANA
PLANTA INDUSTRIAL MEXICANAPLANTA INDUSTRIAL MEXICANA
Políticas de comercio exterior
Políticas de comercio exteriorPolíticas de comercio exterior
Políticas de comercio exterior
Edilberto Rojas (PE)
 
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1_ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1_ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1_ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1_ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
Victoria Nenger
 
El comercio en la economía 10
El comercio en la economía 10El comercio en la economía 10
El comercio en la economía 10
paulibaque
 
Analisis pest
Analisis  pestAnalisis  pest
Analisis pest
Williams Morillo
 
El comercio en la economía
El comercio en la economía El comercio en la economía
El comercio en la economía
paulibaque
 
Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales para el departamento del Meta
Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales para el departamento del MetaAprovechamiento de los Acuerdos Comerciales para el departamento del Meta
Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales para el departamento del Meta
Alejandro Quiñonez Mosquera
 
Patrones y tendencias del comercio internacional
Patrones y tendencias del comercio internacionalPatrones y tendencias del comercio internacional
Patrones y tendencias del comercio internacional
HugoAlcocer
 
Revista de la Fundación Exportar #18
Revista de la Fundación Exportar #18Revista de la Fundación Exportar #18
Revista de la Fundación Exportar #18
Noticias de Exportar
 
Como desarrollar un plan de negocios
Como desarrollar un plan de negociosComo desarrollar un plan de negocios
Como desarrollar un plan de negocios
proargex2013
 
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
Centro Cultural de Hispanohablantes Ámsterdam
 
Negocios de Cuba - 09/2020
Negocios de Cuba - 09/2020Negocios de Cuba - 09/2020
Negocios de Cuba - 09/2020
Uwe Paulsen
 
conpes-3675-competitividad-sector-lacteo
conpes-3675-competitividad-sector-lacteoconpes-3675-competitividad-sector-lacteo
conpes-3675-competitividad-sector-lacteo
DIEGO DAYS.
 
Mk internacional
Mk internacionalMk internacional
Mk internacional
Brian Tooth
 
POLITICA INTEGRAL PARA EL FOMENTO INDUSTRIAL EN MÉXICO
POLITICA INTEGRAL PARA EL FOMENTO INDUSTRIAL EN MÉXICOPOLITICA INTEGRAL PARA EL FOMENTO INDUSTRIAL EN MÉXICO
POLITICA INTEGRAL PARA EL FOMENTO INDUSTRIAL EN MÉXICO
Víctor Serrano
 
CANACINTRA
CANACINTRACANACINTRA
Análisis entorno
Análisis entorno Análisis entorno
globalizacion /Desplazamiento desde los mercados locales y “Segmentados” haci...
globalizacion /Desplazamiento desde los mercados locales y “Segmentados” haci...globalizacion /Desplazamiento desde los mercados locales y “Segmentados” haci...
globalizacion /Desplazamiento desde los mercados locales y “Segmentados” haci...
Financieros2008
 

La actualidad más candente (19)

MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
 
PLANTA INDUSTRIAL MEXICANA
PLANTA INDUSTRIAL MEXICANAPLANTA INDUSTRIAL MEXICANA
PLANTA INDUSTRIAL MEXICANA
 
Políticas de comercio exterior
Políticas de comercio exteriorPolíticas de comercio exterior
Políticas de comercio exterior
 
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1_ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1_ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1_ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1_ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
 
El comercio en la economía 10
El comercio en la economía 10El comercio en la economía 10
El comercio en la economía 10
 
Analisis pest
Analisis  pestAnalisis  pest
Analisis pest
 
El comercio en la economía
El comercio en la economía El comercio en la economía
El comercio en la economía
 
Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales para el departamento del Meta
Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales para el departamento del MetaAprovechamiento de los Acuerdos Comerciales para el departamento del Meta
Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales para el departamento del Meta
 
Patrones y tendencias del comercio internacional
Patrones y tendencias del comercio internacionalPatrones y tendencias del comercio internacional
Patrones y tendencias del comercio internacional
 
Revista de la Fundación Exportar #18
Revista de la Fundación Exportar #18Revista de la Fundación Exportar #18
Revista de la Fundación Exportar #18
 
Como desarrollar un plan de negocios
Como desarrollar un plan de negociosComo desarrollar un plan de negocios
Como desarrollar un plan de negocios
 
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
 
Negocios de Cuba - 09/2020
Negocios de Cuba - 09/2020Negocios de Cuba - 09/2020
Negocios de Cuba - 09/2020
 
conpes-3675-competitividad-sector-lacteo
conpes-3675-competitividad-sector-lacteoconpes-3675-competitividad-sector-lacteo
conpes-3675-competitividad-sector-lacteo
 
Mk internacional
Mk internacionalMk internacional
Mk internacional
 
POLITICA INTEGRAL PARA EL FOMENTO INDUSTRIAL EN MÉXICO
POLITICA INTEGRAL PARA EL FOMENTO INDUSTRIAL EN MÉXICOPOLITICA INTEGRAL PARA EL FOMENTO INDUSTRIAL EN MÉXICO
POLITICA INTEGRAL PARA EL FOMENTO INDUSTRIAL EN MÉXICO
 
CANACINTRA
CANACINTRACANACINTRA
CANACINTRA
 
Análisis entorno
Análisis entorno Análisis entorno
Análisis entorno
 
globalizacion /Desplazamiento desde los mercados locales y “Segmentados” haci...
globalizacion /Desplazamiento desde los mercados locales y “Segmentados” haci...globalizacion /Desplazamiento desde los mercados locales y “Segmentados” haci...
globalizacion /Desplazamiento desde los mercados locales y “Segmentados” haci...
 

Similar a Semana 12 N.Internacionales

Trabajo economia valle del cauca alejandro
Trabajo economia valle del cauca alejandroTrabajo economia valle del cauca alejandro
Trabajo economia valle del cauca alejandro
nrj11
 
Desarrollo industrial
Desarrollo industrialDesarrollo industrial
Desarrollo industrial
Carlos Daniel Campoverde Pillajo
 
Perx cusco
Perx cuscoPerx cusco
Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del valle
mayrapomeo113
 
Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del valle
mayrapomeo113
 
Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1
Arturo_gomez
 
Inversionlambayeque
InversionlambayequeInversionlambayeque
Inversionlambayeque
Luis Alejandro Calderon
 
Inversion Lambayeque
Inversion LambayequeInversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
Luis Alejandro Calderon
 
Oferta Exportable ProChile
Oferta Exportable ProChileOferta Exportable ProChile
Oferta Exportable ProChile
FrutosdePicaFrutos
 
Guia brasil agosto2011
Guia brasil agosto2011Guia brasil agosto2011
Guia brasil agosto2011
Mariano Ramos Manzano
 
Directorio zonas francas_colombia
Directorio zonas francas_colombiaDirectorio zonas francas_colombia
Directorio zonas francas_colombia
Akeemii
 
Dipositivas de negocios
Dipositivas de negociosDipositivas de negocios
Dipositivas de negocios
Wilson D. Garcia
 
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito
Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de QuitoExportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito
Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito
Federación Ecuatoriana de Exportadores - FEDEXPOR
 
Directorio zonasfrancas2014 2015_esp
Directorio zonasfrancas2014 2015_espDirectorio zonasfrancas2014 2015_esp
Directorio zonasfrancas2014 2015_esp
ProColombia
 
Directorio zonasfrancas2014 2015_esp
Directorio zonasfrancas2014 2015_espDirectorio zonasfrancas2014 2015_esp
Directorio zonasfrancas2014 2015_esp
ProColombia
 
1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx
1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx
1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx
IsabelHuamanivillena
 
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
Fundación PRISMA
 
Desarrollo Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011
Desarrollo  Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011Desarrollo  Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011
Desarrollo Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011
bugaemprende
 
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - VigentePlan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Gobierno Regional de Apurimac
 

Similar a Semana 12 N.Internacionales (20)

Trabajo economia valle del cauca alejandro
Trabajo economia valle del cauca alejandroTrabajo economia valle del cauca alejandro
Trabajo economia valle del cauca alejandro
 
Desarrollo industrial
Desarrollo industrialDesarrollo industrial
Desarrollo industrial
 
Perx cusco
Perx cuscoPerx cusco
Perx cusco
 
Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del valle
 
Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del valle
 
Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1
 
Inversionlambayeque
InversionlambayequeInversionlambayeque
Inversionlambayeque
 
Inversion Lambayeque
Inversion LambayequeInversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
 
Oferta Exportable ProChile
Oferta Exportable ProChileOferta Exportable ProChile
Oferta Exportable ProChile
 
Guia brasil agosto2011
Guia brasil agosto2011Guia brasil agosto2011
Guia brasil agosto2011
 
Directorio zonas francas_colombia
Directorio zonas francas_colombiaDirectorio zonas francas_colombia
Directorio zonas francas_colombia
 
Dipositivas de negocios
Dipositivas de negociosDipositivas de negocios
Dipositivas de negocios
 
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
 
Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito
Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de QuitoExportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito
Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito
 
Directorio zonasfrancas2014 2015_esp
Directorio zonasfrancas2014 2015_espDirectorio zonasfrancas2014 2015_esp
Directorio zonasfrancas2014 2015_esp
 
Directorio zonasfrancas2014 2015_esp
Directorio zonasfrancas2014 2015_espDirectorio zonasfrancas2014 2015_esp
Directorio zonasfrancas2014 2015_esp
 
1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx
1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx
1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx
 
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
 
Desarrollo Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011
Desarrollo  Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011Desarrollo  Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011
Desarrollo Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011
 
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - VigentePlan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
 

Más de Larry Mendoza

ciencia_y_desarrollo_.pptx
ciencia_y_desarrollo_.pptxciencia_y_desarrollo_.pptx
ciencia_y_desarrollo_.pptx
Larry Mendoza
 
U de Mann-Whitney
U de Mann-WhitneyU de Mann-Whitney
U de Mann-Whitney
Larry Mendoza
 
Pruebas no parametricas en Spss
Pruebas no parametricas en SpssPruebas no parametricas en Spss
Pruebas no parametricas en Spss
Larry Mendoza
 
Semana 1 economía 2012
Semana 1 economía 2012Semana 1 economía 2012
Semana 1 economía 2012
Larry Mendoza
 
Semana 01: Sociedad y Economía
Semana 01: Sociedad y Economía Semana 01: Sociedad y Economía
Semana 01: Sociedad y Economía
Larry Mendoza
 
Semana 1: Negocios Internacionales 2012
Semana 1: Negocios Internacionales 2012Semana 1: Negocios Internacionales 2012
Semana 1: Negocios Internacionales 2012
Larry Mendoza
 
Semana 15 y 16 factores del exito en negociaciones
Semana 15 y 16 factores del exito en negociacionesSemana 15 y 16 factores del exito en negociaciones
Semana 15 y 16 factores del exito en negociaciones
Larry Mendoza
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Larry Mendoza
 
Semana 11 a 12
Semana 11 a 12Semana 11 a 12
Semana 11 a 12
Larry Mendoza
 
Semana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLO
Semana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLOSemana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLO
Semana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLO
Larry Mendoza
 
Semana 05: Economía
Semana 05: EconomíaSemana 05: Economía
Semana 05: Economía
Larry Mendoza
 
Semana 04: Economía (IV ciclo)
Semana 04: Economía (IV ciclo)Semana 04: Economía (IV ciclo)
Semana 04: Economía (IV ciclo)
Larry Mendoza
 
Plan de exportación t5
Plan de exportación t5Plan de exportación t5
Plan de exportación t5
Larry Mendoza
 
Semana 03: Economía
Semana 03: EconomíaSemana 03: Economía
Semana 03: Economía
Larry Mendoza
 
Semana 02 de Economía
Semana 02 de EconomíaSemana 02 de Economía
Semana 02 de Economía
Larry Mendoza
 
Semana 01: Economía
Semana 01: EconomíaSemana 01: Economía
Semana 01: Economía
Larry Mendoza
 
Semana 14
Semana 14Semana 14
Semana 14
Larry Mendoza
 
Semana 14
Semana 14Semana 14
Semana 14
Larry Mendoza
 
Casos para t5
Casos para t5Casos para t5
Casos para t5
Larry Mendoza
 
EJEMPLO T5 2011
EJEMPLO T5 2011EJEMPLO T5 2011
EJEMPLO T5 2011
Larry Mendoza
 

Más de Larry Mendoza (20)

ciencia_y_desarrollo_.pptx
ciencia_y_desarrollo_.pptxciencia_y_desarrollo_.pptx
ciencia_y_desarrollo_.pptx
 
U de Mann-Whitney
U de Mann-WhitneyU de Mann-Whitney
U de Mann-Whitney
 
Pruebas no parametricas en Spss
Pruebas no parametricas en SpssPruebas no parametricas en Spss
Pruebas no parametricas en Spss
 
Semana 1 economía 2012
Semana 1 economía 2012Semana 1 economía 2012
Semana 1 economía 2012
 
Semana 01: Sociedad y Economía
Semana 01: Sociedad y Economía Semana 01: Sociedad y Economía
Semana 01: Sociedad y Economía
 
Semana 1: Negocios Internacionales 2012
Semana 1: Negocios Internacionales 2012Semana 1: Negocios Internacionales 2012
Semana 1: Negocios Internacionales 2012
 
Semana 15 y 16 factores del exito en negociaciones
Semana 15 y 16 factores del exito en negociacionesSemana 15 y 16 factores del exito en negociaciones
Semana 15 y 16 factores del exito en negociaciones
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
Semana 11 a 12
Semana 11 a 12Semana 11 a 12
Semana 11 a 12
 
Semana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLO
Semana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLOSemana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLO
Semana 08 a 10 ECONOMIA IV CICLO
 
Semana 05: Economía
Semana 05: EconomíaSemana 05: Economía
Semana 05: Economía
 
Semana 04: Economía (IV ciclo)
Semana 04: Economía (IV ciclo)Semana 04: Economía (IV ciclo)
Semana 04: Economía (IV ciclo)
 
Plan de exportación t5
Plan de exportación t5Plan de exportación t5
Plan de exportación t5
 
Semana 03: Economía
Semana 03: EconomíaSemana 03: Economía
Semana 03: Economía
 
Semana 02 de Economía
Semana 02 de EconomíaSemana 02 de Economía
Semana 02 de Economía
 
Semana 01: Economía
Semana 01: EconomíaSemana 01: Economía
Semana 01: Economía
 
Semana 14
Semana 14Semana 14
Semana 14
 
Semana 14
Semana 14Semana 14
Semana 14
 
Casos para t5
Casos para t5Casos para t5
Casos para t5
 
EJEMPLO T5 2011
EJEMPLO T5 2011EJEMPLO T5 2011
EJEMPLO T5 2011
 

Último

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

Semana 12 N.Internacionales

  • 1.
  • 3. 11.3 Plan Estratégico Regional La Libertad
  • 4.
  • 5. OFERTA EXPORTABLE PERUANA El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo es el organismo que tiene por objetivo desarrollar la oferta exportadora peruana, es decir lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales, Lo que se pretende es dejar de ser un país que exporte mayoritariamente materias primas, sino convertirnos en una nación que exporte productos y servicios con alto valor agregado, lo que permitirá mayor crecimiento y número considerable de puestos de trabajo.
  • 6. PARA LOGRARLO HA DESARROLLADO CIERTAS ESTRATEGIAS, TALES COMO: Aumento sustantivo de inversiones en actividades exportadoras. Desarrollo de Cadenas Productivas adecuadamente priorizadas. Aplicación eficiente de Planes de Investigación y Desarrollo, así como de Transferencia Tecnológica para productos priorizados sobre la base de la prospección del mercado internacional. Velar por la aplicación de un sistema de normalización y certificación de calidad que opere adecuadamente. Contar con operadores en número suficiente y adecuadamente capacitados para participar en actividades relacionadas a la exportación de bienes y servicios.
  • 7. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), con la participación de las diversas entidades del sector público y del sector privado vinculadas al comercio exterior, elaboró las bases para el Plan Estratégico Nacional Exportador 2003 – 2013, conocido por sus siglas PENX. La elaboración de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) es una tarea de las instituciones públicas y privadas regionales. En la cual los gobiernos regionales asumen un rol protagónico, pues son los llamados a realizar la convocatoria a las instituciones cuya participación consideren relevante (Cámaras de Comercio, Gremios Pymes, Universidades, Gobiernos Locales, Ministerios, etc).
  • 8. El PENX tiene componentes regionales, conocidos como Planes Estratégicos Regionales de Exportación - PERX. Son 24, y se financian por la Cooperación Suiza, recursos propios, Proyecto Crecer y con recursos provenientes del Proyecto de Apoyo para Mejorar la Competitividad de las Exportaciones y Facilitación del Comercio Exterior del Banco Mundial. La elaboración de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) es una tarea de las instituciones públicas y privadas regionales. En la cual los gobiernos regionales asumen un rol protagónico, pues son los llamados a realizar la convocatoria a las instituciones cuya participación consideren relevante (Cámaras de Comercio, Gremios Pymes, Universidades, Gobiernos Locales, Ministerios, etc).
  • 9. LA COMPETITIVIDAD, concepto sobre el cual se sostienen los PERX, es concebida como la capacidad que tiene una empresa, sector, región o país para competir, siendo el escenario en el contexto del proceso de globalización, el mercado mundial. En este espacio, la competitividad es entendida como la capacidad de producir y vender los productos más demandados por el mercado mundial, con las características y condiciones más demandadas, mayor calidad y precios más bajos respecto a la competencia.
  • 10. Para una región, aumentar su competitividad significa expandir sus exportaciones y sus ventas al resto del país, por encima del crecimiento de sus importaciones y sus compras al resto del país. La conquista del mercado externo facilita la expansión de las ventas al resto del país, en la medida que el nivel de exigencia del consumidor extranjero es mayor que el del consumidor interno y en cuanto a la competencia a escala internacional es mayor a la desplegada a escala nacional. Por todo ello, el objetivo trazado por Mincetur se entiende como un reto por alcanzar la mayor competitividad de cada región, dinamizando sus exportaciones y su vertebración económica con otras regiones.
  • 11. Plan Estratégico Regional La Libertad En toda la Región la vocación productiva y sus potencialidades son abundantes; posee una estructura económica, que tiene como base la presencia de importantes recursos naturales con posibilidades de explotación a nivel industrial, así por ejemplo el recurso suelo se caracteriza por la existencia de casi un millón de Hás. aptas para el desenvolvimiento de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales, cuyo desarrollo y explotación están ligados a la configuración geográfica y ecológica del territorio, y al dinamismo de actividades complementarias: Agroindustria, Industria, Transporte, Comercio, servicios, entre otros.
  • 12. Otros recursos tales como el minero, pesquero y artesanías, constituyen junto a los anteriores, el potencial para el desarrollo económico de la Región La Libertad, el cual se ve incrementado con la ejecución de los DOS GRANDES PROYECTOS HIDROENERGÉTICOS COMO SON CHAVIMOCHIC Y EL PROYECTO JEQUETEPEQUE – Zaña y la aplicación de tecnologías de punta en el eje costero, que lo diferencia de la región andina tradicional.
  • 13. EN LA COSTA SE HAN DESARROLLADO IMPORTANTES Y MODERNAS CIUDADES COMO: Chepén, Pacasmayo, Ascope, Trujillo y Virú, donde gracias a los valles circundantes, se han podido asentar fundamentalmente actividades industriales, agroindustriales y un conjunto de servicios articulados con éstas. Estas provincias constituyen el eje más dinámico de la región, concentrando más del 90% del movimiento económico regional. En el otro extremo, se encuentra el resto de Provincias ubicadas en la sierra, las mismas que dependen fundamentalmente de una agricultura tradicional.
  • 14. EN LA ZONA CENTRAL, AL NORTE SE ENCUENTRAN LAS PROVINCIAS MÁS DESARROLLADAS Y DINÁMICA, QUE SON: Gran Chimú, Otuzcoy Sánchez Carrión; que conforman la zona mas dinámica del Sub Espacio Andino, siendo sus principales centros urbanos: Cascas, Otuzcoy Huamachuco. Cuenta con poca infraestructura y servicios básicos, las carreteras son afirmadas la mayoría en mal estado y se abastece de energía eléctrica mayormente de origen térmico. Por el contrario el sur de la zona central, presenta un desarrollo relativo, comprende las provincias de Julcán y Santiago de Chuco, las mismas que se encuentran desarticuladas de la región, con consecuencias de baja productividad y mucha dificultad para el desarrollo de sus espacios. Las vías de comunicación están en mal estado y existe déficit de infraestructura adecuada para atender sus necesidades.
  • 15. La Zona Andina Oriental, comprende las provincias de Bolívar y Patazen el valle del río Marañón, provincias que tienen tendencias al despoblamiento y desarticulación con los mercados regionales debido a la falta de una adecuada infraestructura económica básica, pero que sin embargo tienen un importante potencial minero y agropecuario por desarrollar y que requieren del apoyo urgente y la presencia de la inversión estatal, cooperación técnica internacional y privada para impulsar su desarrollo armónico y sostenido.
  • 16.
  • 17. Espárragos (50%), y caña de azúcar (46%).
  • 18. Segundo productor de maíz amarillo duro (15%).
  • 19. Cuarto productor de arroz (10%) y papa (10%).
  • 20. Segundo productor de oro (20,2%), después de Cajamarca.
  • 21. Primer productor de azúcar (40,8%); el segundo productor de harina de pescado (20,2%); y el tercer productor de cemento (16,7%).
  • 22.
  • 23.  En cuanto al comercio exterior, las exportaciones de oro (467,5 millones de dólares) son las más representativas), de las exportaciones no tradicionales, seguidas de la Harina de Pescado y el azúcar.  Los principales países de destino de nuestras exportaciones tradicionales son Suiza, a donde se dirige el 72.8% de las exportaciones de oro en bruto, China el 10.4% de Harina de pescado, y a Canadá el 8.3% de oro en bruto; y a EEUU el 1.6% de azúcar.  En cuanto a las exportaciones no tradicionales, el espárrago en conserva es el principal producto de exportación, seguido de las alcachofas en conserva. En tercer lugar se ubica la exportación de alimento para animales.
  • 24.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Principales Ferias Agroalimentarias A continuación se presenta las principales ferias agroalimentarias a las que se puede asistir para promocionar nuestros productos.:  FruitLogistica: www.fruitlogistica.com  Biofach: www.biofach.de  Sial Montreal: www.sialmontreal.com  Expo Alimentaria: www.expoalimentariaperu.com  SummerFancyFood: www.specialtyfood.com  Anuga: www.anuga.com
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Servicios Los servicios representan casi el 20% del comercio mundial. Nuestro país cuenta con un potencial de oportunidades en este sector. El mejor ejemplo de exportación de servicios es India a nivel internacional.
  • 48.
  • 50. COMPONENTE 1: DESARROLLO DE LA OFERTA EXPORTABLE AUTOEVALUACIÓN Y CASOS: 1. Los alumnos investigarán la oferta exportable de los sectores minería, manufactura y textil, para conocer las potencialidades de dichas áreas. 2. Los alumnos en forma grupal realizarán una investigación de la situación actual del proyecto Chavimochic, y cuáles serían los beneficios para la exportación con la construcción de la III Etapa. 3. Los alumnos presentarán un informe con las potencialidades de una provincia específica de La Libertad. 4. Los alumnos investigarán en qué consiste el proyecto Sierra Exportadora.