SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERPRETAR EL
P&ID
TermiNAL KMS DE GNL & MG TECH
QUE ES UN
P&ID?
• Pipe & Instrumentation
Diagram (Diagramas de Tuberías e Instrumentación)
• Como su propio nombre indica, un “P&ID”
es un diagrama donde se representan, las líneas, instru
mentos,
Actuadores y equipos del proyecto; en los P&ID se indic
a los diámetros nominales, rating, nombres de los
equipos, materiales, fluidos, se representa parte de la l
ógica de control…etc.
• Los P&ID son elaborados por el departamento de proce
sos con el apoyo del resto de disciplinas. Siempre hay
una copia en papel y sellada de los P&ID del proyecto,
que se suele llamar “ Master De los p&id”
La ubicación de esta copia suele estar bajo la tutela del
departamento de procesos.
PLANO DE
SIMBOLOGÍA P&ID
• En los primeros P&ID se suele repre
sentar la simbología y códigos que s
e utilizarán para representar los
equipos.
• Aunque cada plano de simbología de
cada proyecto tiene sus peculiaridad
es en general casi todos siguen las
normas establecidas por la ISA. (Ver
ISA5.1).
REPRESENTACION DE
INSTRUMENTACION
• Decíamos al principio del artículo que en estos diagra
mas entre otras cosas se representará la
instrumentación del proyecto.
• A continuación, vamos a ver algunos ejemplos de represent
ación de instrumentos:
• Indicadores Locales en un P&ID
• Los indicadores locales nos permitirán ver los valores medi
dos en los propios equipos y en las líneas de proceso.
• Estos instrumentos serán muy útiles para el personal de m
antenimiento y producción.
TRANSMISORES
• Estos instrumentos enviarán el valo
r medido a equipos remotos, permiti
éndonos controlar y supervisar el
proceso.
• En estos equipos normalmente se pu
ede especificar una indicación local d
e la medida, por lo que además de
enviar la señal, permitirían ver el va
lor medido de forma local
EJEMPLO
SWITCHES EN P&ID
• Son interruptores que enviarán una señal digital cuando la variable medida
llegue a un valor determinado.
• Los “switches” pueden disparar por alto o por bajo nivel.
• Nota: Cuando tengamos variaciones de altos
niveles podemos usar varias “H” por ejemplo LSH
para alto nivel y LSHH para muy alto.
De la misma forma cuando tengamos varios bajos
niveles podemos usar LSL para bajo nivel o LSLL
para muy bajo nivel.
VÁLVULAS EN P&ID
• Además de la instrumentación, en
los P&ID se representarán las
válvulas de control y válvulas
manuales.
• Estos equipos nos permitirán
regular el flujo de las líneas de
proceso.
• Vamos a ver a continuación algunos
ejemplo de representación:
POSICIONADORES Y OTROS ACCESORIOS
EJEMPLO
REPRESENTACIÓN DE LA LÓGICA DE UN P&ID
Como se ha repetido durante todo el
artículo el uso detallado de cada símbolo
depende de los criterios establecidos al
principio de cada proyecto.
La lógica de control de una planta nunca
podrá ser completamente detallada en
los P&ID. Para ello se elaboran otros
documentos específicos como: lógicos de
control, descripciones funcionales o la
estrategia de control.
Por ejemplo, una planta de energía, la
lógica de control suele ser más
complicada, relacionándose unos lazos
con otros. Por lo que su representación
en los P&ID puede hacer que los
diagramas sean muy densos.
Por todo esto en algunas ocasiones nos
encontraremos con proyectos donde
prácticamente no se representará lógica
en los P&ID.
• En el siguiente dibujo podemos interpretar: “Hay un transmisor de caudal que
envía una señal cableada al sistema de control de la planta. El sistema de
control simplemente monitorizará el valor medido”
• En el siguiente dibujo podemos interpretar: “Hay un transmisor de caudal que
envía una señal cableada al sistema de control de la planta. El sistema de
control además de monitorizar el valor, generará dos alarmas.
• Una en caso de bajo caudal y otra en caso de alto caudal” (Las alarmas también
se pueden representar con un hexágono)
• En el siguiente dibujo podemos interpretar: “Hay un transmisor de caudal y una
válvula de control cuyas señales son cableadas al sistema de control de la planta.
El sistema de control además de monitorizar el caudal, tiene configurado un
PID, que regulará el porcentaje de apertura de la válvula en función del caudal
medido”.
• En el siguiente dibujo podemos
interpretar: “Hay una válvula todo
o nada.
• Este equipo está cableado al
sistema de control. La válvula
puede ser abierta o cerrada por un
operador de la planta a través de
“HS” (Hand Switch). Un "HS" es un
botón programado en la pantalla
del SCADA.
"REPRESENTACIÓN DEL LAZO DE CO
NTROL DE CAUDAL CON UNA VÁLVUL
A DE CONTROL NEUMÁTICA"
• En este ejemplo contamos con:
• Un medidor de placa de orificio (FE), con su trans
misor de caudal (por presión diferencial FIT)
• Una válvula de control neumática (FV)
• Todas estas señales serán enviadas a un sistema d
e control donde se configurará el lazo de control (F
IC
REPRESENTACIÓN FÍSICA

Más contenido relacionado

Similar a P&ID verificacion1234567899999999999.pptx

Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppt
Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.pptSimbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppt
Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppt
eduardoroque42
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
julianmayta1
 
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.pptSIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
Elybe Hernandez
 
Automatización de procesos industriales
Automatización de procesos industrialesAutomatización de procesos industriales
Automatización de procesos industriales
Bastian Rodrigo Vergara Gallegos
 
instrumentacionnormasisa-sesioni-131127085741-phpa_231206_120223.pdf
instrumentacionnormasisa-sesioni-131127085741-phpa_231206_120223.pdfinstrumentacionnormasisa-sesioni-131127085741-phpa_231206_120223.pdf
instrumentacionnormasisa-sesioni-131127085741-phpa_231206_120223.pdf
CrisKun1
 
Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02
Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02
Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02
aomlgati
 
Instrumentacion normas isa-sesion 1
Instrumentacion normas isa-sesion 1Instrumentacion normas isa-sesion 1
Instrumentacion normas isa-sesion 1
KenyiGarciacusichi
 
Instrumentacion normas isa sesion i
Instrumentacion normas isa   sesion iInstrumentacion normas isa   sesion i
Instrumentacion normas isa sesion i
Armando Sarco Montiel
 
Controlador plc
Controlador plcControlador plc
control digital
control digitalcontrol digital
control digital
Alan Patrick
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
Enrique Alcala Herrera
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
Yayo Acevedo Mendoza
 
Tecnologia automatizada-indust.2016
Tecnologia automatizada-indust.2016Tecnologia automatizada-indust.2016
Tecnologia automatizada-indust.2016
Guillermo Turdó
 
Cuestionario de Aplicaciones con Hardware Abierto con Arduino
Cuestionario de Aplicaciones con Hardware Abierto con Arduino Cuestionario de Aplicaciones con Hardware Abierto con Arduino
Cuestionario de Aplicaciones con Hardware Abierto con Arduino
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Controladores lógicos programables
Controladores lógicos programablesControladores lógicos programables
Controladores lógicos programables
Rolando Daniel Cajachagua Falcon
 
controladores logicos programables
controladores logicos programablescontroladores logicos programables
controladores logicos programables
Alejandro Cortijo
 
Habilidad Especial.pptx
Habilidad Especial.pptxHabilidad Especial.pptx
Habilidad Especial.pptx
Miguel531373
 
Instrumentacion industrial generalidades
Instrumentacion industrial generalidadesInstrumentacion industrial generalidades
Instrumentacion industrial generalidades
Diego Aguirre
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Elybe Hernandez
 
ppt-01-jcosavalente-Instrumentacion.pptx
ppt-01-jcosavalente-Instrumentacion.pptxppt-01-jcosavalente-Instrumentacion.pptx
ppt-01-jcosavalente-Instrumentacion.pptx
victorvaldiviezo33
 

Similar a P&ID verificacion1234567899999999999.pptx (20)

Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppt
Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.pptSimbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppt
Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppt
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.pptSIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
 
Automatización de procesos industriales
Automatización de procesos industrialesAutomatización de procesos industriales
Automatización de procesos industriales
 
instrumentacionnormasisa-sesioni-131127085741-phpa_231206_120223.pdf
instrumentacionnormasisa-sesioni-131127085741-phpa_231206_120223.pdfinstrumentacionnormasisa-sesioni-131127085741-phpa_231206_120223.pdf
instrumentacionnormasisa-sesioni-131127085741-phpa_231206_120223.pdf
 
Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02
Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02
Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02
 
Instrumentacion normas isa-sesion 1
Instrumentacion normas isa-sesion 1Instrumentacion normas isa-sesion 1
Instrumentacion normas isa-sesion 1
 
Instrumentacion normas isa sesion i
Instrumentacion normas isa   sesion iInstrumentacion normas isa   sesion i
Instrumentacion normas isa sesion i
 
Controlador plc
Controlador plcControlador plc
Controlador plc
 
control digital
control digitalcontrol digital
control digital
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
 
Tecnologia automatizada-indust.2016
Tecnologia automatizada-indust.2016Tecnologia automatizada-indust.2016
Tecnologia automatizada-indust.2016
 
Cuestionario de Aplicaciones con Hardware Abierto con Arduino
Cuestionario de Aplicaciones con Hardware Abierto con Arduino Cuestionario de Aplicaciones con Hardware Abierto con Arduino
Cuestionario de Aplicaciones con Hardware Abierto con Arduino
 
Controladores lógicos programables
Controladores lógicos programablesControladores lógicos programables
Controladores lógicos programables
 
controladores logicos programables
controladores logicos programablescontroladores logicos programables
controladores logicos programables
 
Habilidad Especial.pptx
Habilidad Especial.pptxHabilidad Especial.pptx
Habilidad Especial.pptx
 
Instrumentacion industrial generalidades
Instrumentacion industrial generalidadesInstrumentacion industrial generalidades
Instrumentacion industrial generalidades
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
 
ppt-01-jcosavalente-Instrumentacion.pptx
ppt-01-jcosavalente-Instrumentacion.pptxppt-01-jcosavalente-Instrumentacion.pptx
ppt-01-jcosavalente-Instrumentacion.pptx
 

Último

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

P&ID verificacion1234567899999999999.pptx

  • 2.
  • 3. QUE ES UN P&ID? • Pipe & Instrumentation Diagram (Diagramas de Tuberías e Instrumentación) • Como su propio nombre indica, un “P&ID” es un diagrama donde se representan, las líneas, instru mentos, Actuadores y equipos del proyecto; en los P&ID se indic a los diámetros nominales, rating, nombres de los equipos, materiales, fluidos, se representa parte de la l ógica de control…etc. • Los P&ID son elaborados por el departamento de proce sos con el apoyo del resto de disciplinas. Siempre hay una copia en papel y sellada de los P&ID del proyecto, que se suele llamar “ Master De los p&id” La ubicación de esta copia suele estar bajo la tutela del departamento de procesos.
  • 4. PLANO DE SIMBOLOGÍA P&ID • En los primeros P&ID se suele repre sentar la simbología y códigos que s e utilizarán para representar los equipos. • Aunque cada plano de simbología de cada proyecto tiene sus peculiaridad es en general casi todos siguen las normas establecidas por la ISA. (Ver ISA5.1).
  • 5. REPRESENTACION DE INSTRUMENTACION • Decíamos al principio del artículo que en estos diagra mas entre otras cosas se representará la instrumentación del proyecto. • A continuación, vamos a ver algunos ejemplos de represent ación de instrumentos: • Indicadores Locales en un P&ID • Los indicadores locales nos permitirán ver los valores medi dos en los propios equipos y en las líneas de proceso. • Estos instrumentos serán muy útiles para el personal de m antenimiento y producción.
  • 6.
  • 7. TRANSMISORES • Estos instrumentos enviarán el valo r medido a equipos remotos, permiti éndonos controlar y supervisar el proceso. • En estos equipos normalmente se pu ede especificar una indicación local d e la medida, por lo que además de enviar la señal, permitirían ver el va lor medido de forma local
  • 8.
  • 10. SWITCHES EN P&ID • Son interruptores que enviarán una señal digital cuando la variable medida llegue a un valor determinado. • Los “switches” pueden disparar por alto o por bajo nivel.
  • 11. • Nota: Cuando tengamos variaciones de altos niveles podemos usar varias “H” por ejemplo LSH para alto nivel y LSHH para muy alto. De la misma forma cuando tengamos varios bajos niveles podemos usar LSL para bajo nivel o LSLL para muy bajo nivel.
  • 12.
  • 13. VÁLVULAS EN P&ID • Además de la instrumentación, en los P&ID se representarán las válvulas de control y válvulas manuales. • Estos equipos nos permitirán regular el flujo de las líneas de proceso. • Vamos a ver a continuación algunos ejemplo de representación:
  • 14.
  • 15.
  • 17.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. REPRESENTACIÓN DE LA LÓGICA DE UN P&ID Como se ha repetido durante todo el artículo el uso detallado de cada símbolo depende de los criterios establecidos al principio de cada proyecto. La lógica de control de una planta nunca podrá ser completamente detallada en los P&ID. Para ello se elaboran otros documentos específicos como: lógicos de control, descripciones funcionales o la estrategia de control. Por ejemplo, una planta de energía, la lógica de control suele ser más complicada, relacionándose unos lazos con otros. Por lo que su representación en los P&ID puede hacer que los diagramas sean muy densos. Por todo esto en algunas ocasiones nos encontraremos con proyectos donde prácticamente no se representará lógica en los P&ID.
  • 23. • En el siguiente dibujo podemos interpretar: “Hay un transmisor de caudal que envía una señal cableada al sistema de control de la planta. El sistema de control simplemente monitorizará el valor medido”
  • 24. • En el siguiente dibujo podemos interpretar: “Hay un transmisor de caudal que envía una señal cableada al sistema de control de la planta. El sistema de control además de monitorizar el valor, generará dos alarmas. • Una en caso de bajo caudal y otra en caso de alto caudal” (Las alarmas también se pueden representar con un hexágono)
  • 25. • En el siguiente dibujo podemos interpretar: “Hay un transmisor de caudal y una válvula de control cuyas señales son cableadas al sistema de control de la planta. El sistema de control además de monitorizar el caudal, tiene configurado un PID, que regulará el porcentaje de apertura de la válvula en función del caudal medido”.
  • 26. • En el siguiente dibujo podemos interpretar: “Hay una válvula todo o nada. • Este equipo está cableado al sistema de control. La válvula puede ser abierta o cerrada por un operador de la planta a través de “HS” (Hand Switch). Un "HS" es un botón programado en la pantalla del SCADA.
  • 27.
  • 28.
  • 29. "REPRESENTACIÓN DEL LAZO DE CO NTROL DE CAUDAL CON UNA VÁLVUL A DE CONTROL NEUMÁTICA" • En este ejemplo contamos con: • Un medidor de placa de orificio (FE), con su trans misor de caudal (por presión diferencial FIT) • Una válvula de control neumática (FV) • Todas estas señales serán enviadas a un sistema d e control donde se configurará el lazo de control (F IC