SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR.
Elaborado por:
Jaime Zevallos Vargas
Colaborador para la salud.
Tl. 997152525 LIMA-PERU
2
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR.
IMPORTANTE
Cabe mencionar que este plan de
contingencia no pretende curar el COVID-
19, sino disminuir la CARGA VIRAL
presentes en el cuerpo y presentes en la
vivienda, igualmente fortalecer el sistema
inmunológico, con el propósito de reducir
los síntomas de la enfermedad.
ANTECEDENTES
Ante la situación actual de nuestro sector salud, la cual está saturada y viendo la necesidad
de contar con un plan de contingencia dirigido a los hogares, con caso de paciente COVID-
19, comparto de manera pública esta propuesta.
Estas recomendaciones no suplantan las que los médicos o autoridades puedan ofrecerle,
pero ayudará a entenderla y sumará más a las que le puedan ofrecer, con recomendaciones
que combina las experiencias de enfermos que han superado la enfermedad, propuestas
medicas tradicionales alopáticas (Farmacológicas), propuestas de medicina natural y
recomendaciones de hierbas propias del conocimiento popular, bajo el único propósito de
mitigar los avances de este virus en la comunidad.
CONOCIENDO AL COVID-19
Para realizar este plan conozcamos las definiciones de CORONAVIRUS y COVID-19.
 CORONAVIRUS es un VIRUS (existen muchos tipos de coronavirus)
 COVID-19 es la ENFERMEDAD causada por el virus (SARS-CoV-2)
El significado de COVID-19 es:
CO : Corona.
VI : Virus.
D : Disease (Enfermedad).
19 : Nueva cepa descubierta a finales de diciembre del 2019.
Teniendo en cuenta estos conceptos, una persona puede tener CORONAVIRUS, (algún tipo
de coronavirus), pero no necesariamente tiene el COVID-19, lo más importante de todo es
tener y mantener la calma, estresarse es ofrecerle las mejores condiciones al virus para que
ingrese a tu cuerpo y se desarrolle.
Al tratarse de una enfermedad de tipo respiratoria,
el CORONAVIRUS se transmite a través de
“gotículas”, que son pequeñas gotitas de saliva que
se emiten al hablar, toser o estornudar y que sirven
de transporte para el virus que se hallan en las vías
respiratorias; actuando así de vehículo de contagio,
propagando de manera rápida la CARGA VIRAL.
3
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR.
SINTOMAS:
COMUNES:
Dolor de garganta, Garraspera
Tos seca
Fiebre
Cansancio
Pérdida de olfato y/o gusto
POCO COMUNES:
Congestión nasal
Abundante secreción nasal
Dolor de cabeza
Diarrea
Dolores de cuerpo y molestias
Sentimiento de ahogo o Dificultad para respirar.
Las personas asintomáticas o con síntomas comunes de COVID-19 deben aislarse
obligatoriamente. Solicite atención médica en caso observe complicaciones como fiebre,
tos y dificultad para respirar.
Un punto de vista importante que nos ayuda a comprender como nos contagiamos es
conocer el término “CARGA VIRAL”, y para ello debemos “prestar atención a este tema”.
CARGA VIRAL:
La carga viral es la cantidad de virus que se aloja en un cuerpo o en una superficie, producto
de una “Contaminación”.
La carga viral del COVID-19 es un marcador útil para evaluar LA GRAVEDAD y EL
PRONOSTICO de la enfermedad.
LA CARGA VIRAL EN EL CUERPO es la cantidad de virus
que ingresa al cuerpo.
En el caso del COVID-19, una persona portadora del
virus, tiene carga viral en su ropa, en los elementos
que toca, saliva y mucosidades, tiene la facilidad de
contagiar rápida y fácilmente las superficies u otras
personas, extendiendo así el virus de manera rápida.
LA CARGA VIRAL EN LAS SUPERFICIES es la cantidad de
virus diseminado por algún paciente de COVID-19 en
algún espacio, zona o área, la cual está contaminada y
varía su permanencia según el material de la
superficie, las personas pueden contaminarse
rápidamente o trasladar el virus a otros espacios
inconscientemente, extendiendo su radio de
contaminación.
Si una persona está infectándose constantemente en un entorno cargado del virus
(personas o superficies) la cantidad de virus puede ser tan alta que terminara agravando su
salud, así tenga un sistema inmunológico elevado.
La carga viral del covid-19, es muy dinámica, En casos de leve a grave existe un rango de
alrededor de 60 veces mayor su carga viral.
Una persona es asintomática entre 4 a 6 días, (tiempo de mayor contagio y facilidad) por lo
que la vivienda y la familia han estado expuestos a la contaminación (ALTA CARGA VIRAL).
4
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR.
PROCEDIMIENTOS
CUARENTENA DOMICILIARIA.
Para el éxito de esta propuesta el
compromiso de todos los miembros de la
familia es importante y deberá designar un
miembro que lidere estos procedimientos.
1° Mantener la calma. No generarse estrés
innecesario, ni estresar a su familia.
2° Cuarentena domiciliaria absoluta de
todos los miembros de la familia
CUIDADOS GENERALES:
a) Mantener las habitaciones ventiladas, en el caso de compartir una habitación,
acondicionarla separando sus artículos personales.
b) Distancia social en todos los ambientes de la vivienda (1mt. Y medio a 2 mts.)
c) Reducir la interacción física entre los miembros, evitando los abrazos, darse la mano,
tocarse o darse besos a las mejillas del familiar.
d) Reducir al mínimo el uso de espacios compartidos (cocina, sala, entre otros) garantizar
que estos espacios estén muy ventilados y despejados (dejando ventanas abiertas).
e) Si tenemos mascotas, también entran en cuarentena, ya que ellos, al salir a la calle traen
carga viral en sus patas. En caso saliera limpiarle las patitas con pañitos desinfectantes.
CUIDADOS ESPECIFICOS:
El cumplimiento de los cuidados específicos puede ser determinante para salvar su vida y
la de su familia.
Tener en cuenta que estas recomendaciones son para una primera etapa de
contagio, si no cumples las siguientes medidas al pie de la letra, lamentablemente
desencadenará en una etapa grave y aguda de neumonía que te llevaran a
protocolos más estrictos y económicamente costosos, no esperes llegar a necesitar
de oxigeno o a una cama UCI con respirador artificial, todo depende de tu rápida
acción, tu elijes.
1.- ELIMINAR LA CARGA VIRAL DE LA CASA.
2.- REDUCIR LA CARGA VIRAL DEL CUERPO.
1.- ELIMINAR LA CARGA VIRAL DE LA CASA.
1.1.- LIMPIEZA DEL FRONTIS DEL DOMICILIO:
 Limpieza exhaustiva de veredas, paredes y
superficies del frontis de la casa con agua y
detergente.
 Desinfectar las mismas con agua y legía.
 Se recomienda fumigar en caso que se tenga
las condiciones, tomando en cuenta que las
empresas cuenten con certificaciones
DIGESA.
5
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR.
1.2.- LIMPIEZA GENERAL DEL INTERIOR DE LA VIVIENDA:
 Limpieza exhaustiva de todos los ambientes y
superficies con agua y detergente.
 Desinfectar las mismas con agua y lejía.
 Acondicionar trapos de piso humedecidos con
agua y lejía en la puerta de cada ambiente de la
vivienda, para esterilizar la planta de los
zapatos.
 Se recomienda fumigar en caso se tenga las
condiciones, considerar empresas que cuenten
con certificaciones DIGESA.
1.3.- LIMPIEZA DEL BAÑO.
 Limpiar y desinfectar el baño después
de cada uso, para facilitar este
proceso utilizar un rociador con
solución desinfectante de uso común.
 De disponer de otro baño, designarlo
para el paciente con COVID-19.
 Lavado de manos luego de usar el
servicio y secarse las manos con papel
toalla y desechar.
 Asignar una toalla para uso personal a
cada miembro de la familia.
1.4.- LIMPIEZA DE ARTICULOS DE RIESGO.
 Con un producto común de limpieza de uso doméstico, un rociador o toallita con
solución desinfectante mantener limpias y desinfectadas las superficies e
implementos de contacto frecuente: mesas, manijas de puertas, teléfonos, teclados,
radios, juegos de llaves, laptops, computadoras, control de tv, monederos, billeteras,
billetes, monedas, mouse, entre otros.
 Bote a la basura los pañuelos y todos los artículos desechables que haya utilizado la
persona enferma en una bolsa y ciérrela bien, sin mezclar otro tipo de desechos. así
cuidamos a los recolectores de basura.
 En caso de los celulares mantenerlos desinfectados por ser un alto transportador de
carga viral y uso personal a menos que pase por una limpieza previa o utilizada con
algún pañuelo.
 En caso de la mesa, siendo un mueble de uso familiar, se debe limpiar con Frecuencia.
6
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR.
1.5.- USO DE MASCARILLAS O TAPABOCAS.
 Usar mascarillas desechables en áreas comunes,
cambiándolas tres veces al día.
 De no contar con mascarillas, utilizar tapabocas
de tela fabricadas en casa, para su reúso,
lavarlas con detergente y dejarla secar al sol,
cambiándolas tres veces al día.
 No utilizar la misma mascarilla todo el día,
porque podría estar aumentando la carga viral
de su cuerpo y agravar su condición.
 Si por alguna razón no tiene la mascarilla puesta,
recuerde cubrir su boca cuando tosa o
estornude con la flexura del codo o utilizar
pañuelos desechables.
 Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
1.6.- PREPARACION DE ALIMENTOS Y MANEJO DE UTENSILIOS.
 Quien prepare los alimentos deberá contar con tapaboca y tener el cabello sujetado.
 No es necesario cocinar con guantes, pero puede usarlo.
 Las verduras, carnes etc. Lavarlas inmediatamente luego de recibirlas.
 Los utensilios y los platos para comer de todos los miembros y sobre todo de la
persona enferma deben mantenerse separados y lavarse con detergente lavavajillas
con mucha espuma.
 Si puede enjuagar los utensilios con agua caliente, sería lo más recomendable.
7
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR.
2- REDUCIR LA CARGA VIRAL DEL CUERPO.
2.1.- LAVADO DE MANOS.
 Lavarse con frecuencia las manos con agua y jabón por al menos 30 a 40 segundos.
 Si no cuenta con agua ni jabón, use un desinfectante de manos que contenga al
menos una base de 60 % de alcohol, si están visiblemente sucias si hay que lavarse
las manos con agua y jabón.
 Después de realizar alguna acción como
ir al baño, antes de comer, y después de
sonarse la nariz, toser o estornudar etc.
 Después de tocar los pañuelos desechables usados o algún otro objeto que haya
tocado su familiar enfermo.
2.2.- LA IMPORTANCIA DEL REPOSO
 Ayuda a renovar la energía del cuerpo, el descanso, la lectura,
la música relajante, y evitar actividades que demanden
esfuerzo físico, Si está avanzado no se mueva para nada.
2.3.- MANTENER EL CUERPO EN UN ESTADO ALCALINO.
 Consumiendo productos frescos de origen vegetal y animal.
 Evitar los alimentos saturados.
(excesos de grasa) por que
generan acidez al cuerpo, Un
cuerpo con PH alcalino (+7) no
se enferma, un cuerpo con PH
ácido (-7) si se enferma, revise
información sobre este tema, es
muy amplio y será por su bien.
2.4 MEDICINA FARMACEUTICA, QUIMICA, NATURAL Y SUPLEMENTOS A LA MANO.
- ALTERNATIVA FARMACEUTICA
 1RA. ETAPA VIA ORAL: Azitromicina500mg. o Claritromicina500mg. Prednisona 20mg.
Paracetamol500mg Aspirina. Ivermectina gts.
 2DA. ETAPA AMPOLLAS VIA IM-IV: Ceftriaxona1g. Hidrocortisona100mg o
Dexametasona4mg. Metamizol1g. Enoxaparina40mg (VIA S.C.)
(Consulte con su médico alopático el tratamiento).
- ALTERNATIVA NATURAL puede realizar gárgaras de Cloruro de magnesio (sal)
con agua caliente, o Bicarbonato de Sodio, o limón con agua caliente. (Sin azúcar).
 LA VAPORIZACIÓN de Agua hervida con Manzanilla, Eucalipto y mentol (Vick
VapoRub o Mentholatum) recibir el vapor tapándose la cabeza con una toalla.
- ALTERNATIVA QUÍMICA: El Dióxido de Cloro (MMS o CDS), es una Solución
Mineral destructora de Virus, bacterias y parásitos. Con efectos sanadores (Infórmese
bien y consulte con un especialista en medicina integrativa para su tratamiento).
 SUPLEMENTOS: Complejo B, Mucovit, Suplementos vitamínicos, complementos
nutricionales o complejos multivitamínicos, Vitamina C.
(Ninguna de estas acciones del Plan curan, pero reducirán a gran escala el avance y los
síntomas de la enfermedad).
8
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR.
 2.5.- ELEVAR EL SISTEMA INMUNOLÓGICO.
 La alimentación debe ser balanceada, con predominancia en las verduras y frutas.
 Té de Cúrcuma, Jengibre (kion) y pimienta negra, Melón cantalupo, Frutas y jugos
de cítricos, como las naranjas y toronjas, Zanahorias, Kiwi, Mango, Papaya, Piña,
Fresas, frambuesas, moras y arándanos, Sandía o melón
 Palta, brócoli, pepino, verduras de hojas verdes, cuanto más oscuras mejor.
 Jugos y extractos de frutas y verduras.
 Evitar los lácteos y azucares refinados.
 Se puede comer Pescado y carnes blancas.
 Como alternativa natural es hacer un preparado poniendo a hervir ¾ de litro de
agua, agregar cebolla, eucalipto, comino, kion, una cucharada de miel o azúcar en
punto de caramelo y beberlo caliente 2 a 3 veces al día.
2.6.- HIDRATAR EL CUERPO.
 BEBER AGUA ES MUY IMPORTANTE, Divida su peso entre 7 y esa será la cantidad de
vasos de agua que tome al día, entre caldos, infusiones, rehidratantes, bebidas con
electrolitos etc. ayudará a subir el sistema inmunológico y evitará que el cuerpo se
deshidrate y en caso de fiebre, regulará la temperatura del cuerpo.
9
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR.
AISLAMIENTO DEL PACIENTE COVID-19 EN EL DOMICILIO.
 Identificar y aislar rápidamente a los familiares que presenten síntomas para evitar la
transmisión del virus hacia el resto de la familia.
 Designar el ambiente en la vivienda para
instalar el aislamiento del o los pacientes.
 Evaluar que miembro o miembros de la familia
son los más vulnerables, (mayores de 45 años,
con alguna enfermedad, con factores de riesgo
o embarazo).
 Identificar los síntomas de infección respiratoria
en todos los miembros de la familia.
 Designar al responsable (que goce de buena
salud) que se hará cargo de la atención al
paciente COVID-19.
 Proceder a reducirle la carga viral al
enfermo lo antes posible.
(Ítem 2)
 Es muy importante contar con un termómetro y medicamentos
para bajar la fiebre, dolor de cabeza o del cuerpo.
 Si hay necesidad de estar en contacto con la persona enferma,
intente que este contacto dure el menor tiempo posible.
Durante la atención del
enfermo, utilizar una mascarilla simple, guantes y
protector facial.
Evitar colocarse cara a cara con la persona enferma.
Colocar al paciente en la cama en un Angulo de 45°
 La ropa de cama y otras prendas que ha utilizado una
persona enferma debe ponerse en una bolsa plástica y
llevarlos a lavar inmediatamente con detergente para lavar
ropa y dejarla secar al sol.
 Para evitar contaminación cruzada, antes y después de cada
procedimiento de atención al enfermo o de manipular sus
prendas (pañuelos, ropa y otros) Realizar la adecuada
higiene de manos según protocolo.
10
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR.
 Evitar que se comparta los utensilios personales
de todos los miembros.
 Utilizar una mascarilla simple o tapaboca cada vez
que entre a la habitación del paciente.
 Al momento de quitarse una mascarilla o
tapaboca usada, hacerlo sin tocar la parte de
adelante, solo los costados (ya sea desanudando
o retirando los elásticos detrás de las orejas).
 No reutilizar las mascarillas ni los guantes.
Si presenta alguna de las siguientes
molestias durante su tratamiento,
comuníquese con la línea de atención
telefónica (Perú) al 106, 107, 113 y 117 en
todo caso con su aseguradora o acérquese al
establecimiento de salud más cercano:
 Dificultad para respirar
 Desmayo o confusión
 Fiebre continua a pesar de
medicamentos
En caso de niños: dificultad para respirar o respiración rápida, fiebre persistente a pesar de
medicamentos, si está irritable, no lacta o no come.
“En tus manos está la salud de tu familia”
11
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
EVITAR EL ESTRES
El estrés, así como la depresión es un riesgo por que bajan las defensas, produciendo
hormonas de adrenalina y cortisol, aumentando la actividad cardiaca y contrayendo los
vasos sanguíneos, imposibilitando preparar al cuerpo para reaccionar favorablemente,
disminuyendo los linfocitos, leucocitos o glóbulos blancos y células que nos defienden de
posibles infecciones, (sistema inmunológico) aumentando el riesgo de contraer
enfermedades.
El estrés es generado principalmente por el miedo:
Miedo… sensación producto de lo “desconocido o desconocimiento de algo”, lo acompaña
la tensión, desconfianza, la incertidumbre, temor, pánico, terror, termina en la
ENFERMEDAD.
Seguridad… sensación producto de “conocer o entender algo”, lo acompaña la confianza,
certeza, solidez, tranquilidad, convicción, garantía, estabilidad, relajación, ayuda a SANAR.
Por lo tanto, es importante ofrecer conocimiento de este virus para dar seguridad y ayude
a sanar.
Un patrón que se observa cuando ingresa el virus a un hogar, es que se origina todos los
indicativos del MIEDO, la forma de revertirlo es con la calma y el conocimiento, eso les dará
SEGURIDAD.
La desinformación y la mala información se ha viralizado más rápido que el mismo virus, y
los mismos medios de comunicación y redes contribuyen a generar estrés social.
generando reacciones como:
 Temor y preocupación por su salud y la salud de sus seres queridos
 Cambios en los patrones de sueño o alimentación
 Dificultades para dormir o concentrarse
 Agravamiento de problemas de salud crónicos
 Agravamiento de problemas de salud mental
 Mayor consumo de alcohol, tabaco u otras drogas
Lidiar con el estrés permitirá que usted, las personas importantes de su vida y su
comunidad se vean fortalecidos.
12
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR.
INMUNIDAD ACTIVA NATURAL.
La presente información está basada en investigaciones de profesionales de la salud, tanto
en la medicina tradicional como en la medicina alternativa, sin embargo, para los efectos,
la información ha sido adaptada de una manera más sencilla y menos técnica, para facilitar
su comprensión.
Primero conozcamos como ocurre la inmunidad, (protección interna del cuerpo), esta
puede ser “inmunidad Artificial” o “inmunidad Natural”.
La inmunidad Artificial la realizan las “vacunas”, la inmunidad natural la realiza nuestro
“cuerpo humano” de forma natural.
Una vacuna, te vuelve inmune porque al cuerpo inyectan una mínima porción de virus
(carga viral baja) y los defensores del cuerpo la registran y la combaten para luego en alguna
segunda oportunidad reaccionar rápida y efectivamente, así te vuelve inmune.
Pero lo bueno, es que existe también otra alternativa que la sabiduría de nuestro
organismo nos proporciona, y esta se llama “Inmunidad activa natural”, una especie de
“vacuna natural” la cual ocurre cuando nos contagiamos con el virus y bajamos la “carga
viral” de nuestro cuerpo, haciendo el mismo proceso de las vacunas, los defensores del
cuerpo la registran y la combaten para luego en alguna segunda oportunidad reaccionar
rápida y efectivamente, así te vuelves inmune.
Ahora lo diremos más simple….
Nuestro cuerpo humano es muy sabio, tiene la facultad de regenerarse por sí solo, y a la
vez también contiene grandes defensores, soldados que trabajan constantemente, las 24
horas del día de todos los días, vigilantes y atentos, cuidando de nuestro cuerpo ante
cualquier agente extraño llamados (patógenos).
Podemos hacer un trabajo de generar nuestra propia inmunidad, pero para ello tenemos
que conocer de manera sencilla y practica cómo trabajan nuestros defensores. Habrás
escuchado hablar del sistema inmunológico, dejemos un poco los términos técnicos y
vayamos a hacer pedagogía básica.
Nuestro cuerpo tiene soldados que nos ayudan a protegernos de cualquier elemento
extraño, estos se llaman leucocitos, linfocitos, fagocitos, interferones, macrófagos, etc.
ellos son tipos de células de la sangre (glóbulos blancos y plaquetas) que forman parte de
los soldados que nos protegen, (sistema inmunitario) esta célula es el encargado de
defender a nuestro organismo de extraños que vienen a contaminarnos, como virus o
bacterias a los cuales se les llama (agentes patógenos y enfermedades).
Pero los soldados buenos tienen refuerzos, algunos llamados linfocitos que se dividen en
Linfocitos T y Linfocitos B, ellos son tipos de Leucocitos, que reconocen sustancias extrañas,
detectan y destruyen organismos invasores, (patógenos) producen anticuerpos, unas
proteínas que las combate rápidamente y es acá donde resulta algo increíble, los códigos
de estas bacterias o virus quedaron registradas en su memoria, y ahora lo saben todos los
defensores del cuerpo, en una próxima vez que intenten contaminar nuevamente nuestro
organismo ya pueden ser rápidamente identificadas gracias a la memoria inmunológica de
reconocimiento que generan los soldados, eso quiere decir que para una nueva
contaminación la respuesta será inmediata, por lo que hará que no padezcas de la misma
enfermedad dos veces, lo cual quiere decir que te vuelves INMUNE.
En otras palabras, podemos aprovechar que tenemos el coronavirus para generar nuestra
propia “vacuna natural”.
“LA MEJOR VACUNA ES LA QUE NUESTRO ORGANISMO SOLO SE PRODUCE”
13
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR.
CONCLUSIÓN.
Ahora ya sabes cómo funcionan los soldados que te defienden, y como se viraliza
rápidamente los soldados que quieren atacarte, no les demos las condiciones, Eliminemos
la carga viral de la vivienda y bajemos la carga viral de nuestro cuerpo, sin estrés, sin
miedos, por el contrario, con mucho conocimiento, y tranquilidad.
No debemos tener miedo al contagio, debemos tener cuidado por estar desinformados,
por el estrés, y por la lluvia de informaciones (infodemia) que nos confunden, no hay que
dejar que el virus, nos use, vamos a utilizar al virus y aprovechar al máximo esta cuarentena.
Por ello, con la desinformación creamos el miedo, generando el estrés y con ello la
LINFOPENIA, (paralización e inactividad de nuestros linfocitos), osea bajamos nuestras
defensas.
Por el contrario, la buena información y sencilla a la vez, genera seguridad, esta trae
confianza y calma, condiciones propicias para la Salud y el bienestar.
todo depende de ti… y recuerda, “tú me cuidas, yo te cuido”.
FUENTES:
La Organización mundial de la salud (OMS)
El Centro de Control y prevención de enfermedades (CDC)
Ministerio de Salud (MINSA)
Ministerio de Salud de Chile (MINSAL)
Ministerio de Salud de Argentina (MSAL)
Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG)
Colegio de enfermeros del Perú CEP (PERU)
Sistema de Salud Infantil KIDSHEALTH (EEUU)
Children´s Hospital de Los Ángeles. (EEUU)
Asociación Justicia por la Sanidad (ESPAÑA)
Organización Colegial de enfermería (ESPAÑA)
Dr. Miguel Ángel Bonal Pérez - Medicina Crítica Pediátrica (MEXICO)
Dr. Élmer Emilio Huerta Ramírez - Médico especialista en salud pública (PERU)
Hospital of Nanchang University Carga viral (CHINA)
Chemical safety facts (EEUU)
https://prezi.com/tw6ejrdjetfj/los-defensores-de-nuestro-organismo/
https://elmedicointeractivo.com/la-dinamica-viral-en-pacientes-covid-19-es-similar-al-sars/
https://www.youtube.com/watch?v=jKS9vm1YfqI
https://www.youtube.com/watch?v=k0ZRsv3IScQ
https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/dioxido-de-cloro/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gripe
GripeGripe
Influenza A N1H1
Influenza A N1H1Influenza A N1H1
Influenza A N1H1
escuela248
 
Influenza - Ministerio de Educación - Argentina
Influenza - Ministerio de Educación - ArgentinaInfluenza - Ministerio de Educación - Argentina
Influenza - Ministerio de Educación - Argentina
gustavoeliasm
 
¿Qué es la Influenza? ¿Cómo prevenirla?
¿Qué es la Influenza?¿Cómo prevenirla?¿Qué es la Influenza?¿Cómo prevenirla?
¿Qué es la Influenza? ¿Cómo prevenirla?
lvccrespo
 
Influenza A
Influenza AInfluenza A
Influenza A
Pablo Bongiovanni
 
Influenza 1
Influenza 1Influenza 1
Influenza 1
SitraedPuertoMadryn
 
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Final
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc FinalInfluenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Final
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Final
juaninmtb
 
Influenza brenda
Influenza brendaInfluenza brenda
Influenza brenda
Mónica León Quepuy
 
Hanta virus 2014
Hanta virus 2014Hanta virus 2014
Hanta virus 2014
Rolando Garcia
 
Influenzaministerio Municipalidad
Influenzaministerio MunicipalidadInfluenzaministerio Municipalidad
Influenzaministerio Municipalidad
Ambiente Casares
 
A H1N1
A H1N1A H1N1
Colegio Rawson. Trabajo sobre Dengue
Colegio Rawson. Trabajo sobre DengueColegio Rawson. Trabajo sobre Dengue
Colegio Rawson. Trabajo sobre Dengue
María Gabriela Galli
 
Hantavirus
Hantavirus Hantavirus
Hantavirus
proyecto panko
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
El dengue
El dengueEl dengue
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Lycée de Gaulle
 
12.rabia (sandra)
12.rabia (sandra)12.rabia (sandra)
12.rabia (sandra)
Sandy Madrigal
 
Influenza Porcina Para NiñOs
Influenza Porcina Para NiñOsInfluenza Porcina Para NiñOs
Influenza Porcina Para NiñOs
Kidsinco Free Playscripts for Kids!
 
Más vida, menos dengue
Más vida, menos dengueMás vida, menos dengue
Más vida, menos dengue
'Aana Rosmary De León
 
Rabia1
Rabia1Rabia1

La actualidad más candente (20)

Gripe
GripeGripe
Gripe
 
Influenza A N1H1
Influenza A N1H1Influenza A N1H1
Influenza A N1H1
 
Influenza - Ministerio de Educación - Argentina
Influenza - Ministerio de Educación - ArgentinaInfluenza - Ministerio de Educación - Argentina
Influenza - Ministerio de Educación - Argentina
 
¿Qué es la Influenza? ¿Cómo prevenirla?
¿Qué es la Influenza?¿Cómo prevenirla?¿Qué es la Influenza?¿Cómo prevenirla?
¿Qué es la Influenza? ¿Cómo prevenirla?
 
Influenza A
Influenza AInfluenza A
Influenza A
 
Influenza 1
Influenza 1Influenza 1
Influenza 1
 
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Final
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc FinalInfluenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Final
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Final
 
Influenza brenda
Influenza brendaInfluenza brenda
Influenza brenda
 
Hanta virus 2014
Hanta virus 2014Hanta virus 2014
Hanta virus 2014
 
Influenzaministerio Municipalidad
Influenzaministerio MunicipalidadInfluenzaministerio Municipalidad
Influenzaministerio Municipalidad
 
A H1N1
A H1N1A H1N1
A H1N1
 
Colegio Rawson. Trabajo sobre Dengue
Colegio Rawson. Trabajo sobre DengueColegio Rawson. Trabajo sobre Dengue
Colegio Rawson. Trabajo sobre Dengue
 
Hantavirus
Hantavirus Hantavirus
Hantavirus
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
 
12.rabia (sandra)
12.rabia (sandra)12.rabia (sandra)
12.rabia (sandra)
 
Influenza Porcina Para NiñOs
Influenza Porcina Para NiñOsInfluenza Porcina Para NiñOs
Influenza Porcina Para NiñOs
 
Más vida, menos dengue
Más vida, menos dengueMás vida, menos dengue
Más vida, menos dengue
 
Rabia1
Rabia1Rabia1
Rabia1
 

Similar a Plan de contingencia covid 19. actualizado (3)

VIVIENDO CON LA COVID 19 - MINEDUC.pptx
VIVIENDO CON LA COVID 19 - MINEDUC.pptxVIVIENDO CON LA COVID 19 - MINEDUC.pptx
VIVIENDO CON LA COVID 19 - MINEDUC.pptx
Tic12D01
 
Viviendo con la Covid 19
Viviendo con la Covid 19  Viviendo con la Covid 19
Viviendo con la Covid 19
MaraTeresaLzaroYagua
 
Plan familiar y soporte socioemocional
Plan familiar y soporte socioemocionalPlan familiar y soporte socioemocional
Plan familiar y soporte socioemocional
PROFECNI31
 
ROTAFOLIO_COVID-19_-_OPS_-_10-2021_OK.pdf
ROTAFOLIO_COVID-19_-_OPS_-_10-2021_OK.pdfROTAFOLIO_COVID-19_-_OPS_-_10-2021_OK.pdf
ROTAFOLIO_COVID-19_-_OPS_-_10-2021_OK.pdf
TonyEdgarIGUAVILROS
 
ROTAFOLIO COVID-19 - OPS - 10-2021 OK-1.pdf
ROTAFOLIO COVID-19 - OPS - 10-2021 OK-1.pdfROTAFOLIO COVID-19 - OPS - 10-2021 OK-1.pdf
ROTAFOLIO COVID-19 - OPS - 10-2021 OK-1.pdf
SamantaSaraiYACEREZA
 
Gripe a familias
Gripe a familiasGripe a familias
Gripe a familias
xagera
 
Presentación de PowerPoint – Coronavirus
Presentación de PowerPoint – CoronavirusPresentación de PowerPoint – Coronavirus
Presentación de PowerPoint – Coronavirus
Eriana Miranda
 
¡QUÉDATE EN CASA!
¡QUÉDATE EN CASA!¡QUÉDATE EN CASA!
¡QUÉDATE EN CASA!
Feliciano Cerron
 
Coronavirus (covid 19)
Coronavirus (covid 19)Coronavirus (covid 19)
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
ArielAndrade28
 
ROTAFOLIO COVID-19 (1).pdf yave 715solcy
ROTAFOLIO COVID-19 (1).pdf yave 715solcyROTAFOLIO COVID-19 (1).pdf yave 715solcy
ROTAFOLIO COVID-19 (1).pdf yave 715solcy
CarmenSoledadYapitaV
 
Protocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridadProtocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridad
SaludSeguridad2
 
3 D Guanocunga Melanie covid 19
3 D Guanocunga Melanie covid 193 D Guanocunga Melanie covid 19
3 D Guanocunga Melanie covid 19
melaniguanocunga
 
covid-19.ppt
covid-19.pptcovid-19.ppt
covid-19.ppt
daniel romero
 
MEDIFRA Coronavirus
MEDIFRA CoronavirusMEDIFRA Coronavirus
MEDIFRA Coronavirus
FabricaGrafika
 
S02.s1 párrafo introducción y cierre (material) - marzo 2021
S02.s1 párrafo introducción y cierre (material) - marzo 2021S02.s1 párrafo introducción y cierre (material) - marzo 2021
S02.s1 párrafo introducción y cierre (material) - marzo 2021
estevangutierrez4
 
Presentacion covi19 para comunidad
Presentacion covi19 para comunidadPresentacion covi19 para comunidad
Presentacion covi19 para comunidad
Jayder Hernandez
 
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptxCOVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
Ingenieroanibal
 
Rotafolio covid 19 hnd (4)
Rotafolio covid 19 hnd  (4)Rotafolio covid 19 hnd  (4)
Rotafolio covid 19 hnd (4)
AdalidHotelTingoMari
 
Covid 19
Covid  19Covid  19
Covid 19
JorgeXicara
 

Similar a Plan de contingencia covid 19. actualizado (3) (20)

VIVIENDO CON LA COVID 19 - MINEDUC.pptx
VIVIENDO CON LA COVID 19 - MINEDUC.pptxVIVIENDO CON LA COVID 19 - MINEDUC.pptx
VIVIENDO CON LA COVID 19 - MINEDUC.pptx
 
Viviendo con la Covid 19
Viviendo con la Covid 19  Viviendo con la Covid 19
Viviendo con la Covid 19
 
Plan familiar y soporte socioemocional
Plan familiar y soporte socioemocionalPlan familiar y soporte socioemocional
Plan familiar y soporte socioemocional
 
ROTAFOLIO_COVID-19_-_OPS_-_10-2021_OK.pdf
ROTAFOLIO_COVID-19_-_OPS_-_10-2021_OK.pdfROTAFOLIO_COVID-19_-_OPS_-_10-2021_OK.pdf
ROTAFOLIO_COVID-19_-_OPS_-_10-2021_OK.pdf
 
ROTAFOLIO COVID-19 - OPS - 10-2021 OK-1.pdf
ROTAFOLIO COVID-19 - OPS - 10-2021 OK-1.pdfROTAFOLIO COVID-19 - OPS - 10-2021 OK-1.pdf
ROTAFOLIO COVID-19 - OPS - 10-2021 OK-1.pdf
 
Gripe a familias
Gripe a familiasGripe a familias
Gripe a familias
 
Presentación de PowerPoint – Coronavirus
Presentación de PowerPoint – CoronavirusPresentación de PowerPoint – Coronavirus
Presentación de PowerPoint – Coronavirus
 
¡QUÉDATE EN CASA!
¡QUÉDATE EN CASA!¡QUÉDATE EN CASA!
¡QUÉDATE EN CASA!
 
Coronavirus (covid 19)
Coronavirus (covid 19)Coronavirus (covid 19)
Coronavirus (covid 19)
 
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
 
ROTAFOLIO COVID-19 (1).pdf yave 715solcy
ROTAFOLIO COVID-19 (1).pdf yave 715solcyROTAFOLIO COVID-19 (1).pdf yave 715solcy
ROTAFOLIO COVID-19 (1).pdf yave 715solcy
 
Protocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridadProtocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridad
 
3 D Guanocunga Melanie covid 19
3 D Guanocunga Melanie covid 193 D Guanocunga Melanie covid 19
3 D Guanocunga Melanie covid 19
 
covid-19.ppt
covid-19.pptcovid-19.ppt
covid-19.ppt
 
MEDIFRA Coronavirus
MEDIFRA CoronavirusMEDIFRA Coronavirus
MEDIFRA Coronavirus
 
S02.s1 párrafo introducción y cierre (material) - marzo 2021
S02.s1 párrafo introducción y cierre (material) - marzo 2021S02.s1 párrafo introducción y cierre (material) - marzo 2021
S02.s1 párrafo introducción y cierre (material) - marzo 2021
 
Presentacion covi19 para comunidad
Presentacion covi19 para comunidadPresentacion covi19 para comunidad
Presentacion covi19 para comunidad
 
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptxCOVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
 
Rotafolio covid 19 hnd (4)
Rotafolio covid 19 hnd  (4)Rotafolio covid 19 hnd  (4)
Rotafolio covid 19 hnd (4)
 
Covid 19
Covid  19Covid  19
Covid 19
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Plan de contingencia covid 19. actualizado (3)

  • 1. 1 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR. Elaborado por: Jaime Zevallos Vargas Colaborador para la salud. Tl. 997152525 LIMA-PERU
  • 2. 2 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR. IMPORTANTE Cabe mencionar que este plan de contingencia no pretende curar el COVID- 19, sino disminuir la CARGA VIRAL presentes en el cuerpo y presentes en la vivienda, igualmente fortalecer el sistema inmunológico, con el propósito de reducir los síntomas de la enfermedad. ANTECEDENTES Ante la situación actual de nuestro sector salud, la cual está saturada y viendo la necesidad de contar con un plan de contingencia dirigido a los hogares, con caso de paciente COVID- 19, comparto de manera pública esta propuesta. Estas recomendaciones no suplantan las que los médicos o autoridades puedan ofrecerle, pero ayudará a entenderla y sumará más a las que le puedan ofrecer, con recomendaciones que combina las experiencias de enfermos que han superado la enfermedad, propuestas medicas tradicionales alopáticas (Farmacológicas), propuestas de medicina natural y recomendaciones de hierbas propias del conocimiento popular, bajo el único propósito de mitigar los avances de este virus en la comunidad. CONOCIENDO AL COVID-19 Para realizar este plan conozcamos las definiciones de CORONAVIRUS y COVID-19.  CORONAVIRUS es un VIRUS (existen muchos tipos de coronavirus)  COVID-19 es la ENFERMEDAD causada por el virus (SARS-CoV-2) El significado de COVID-19 es: CO : Corona. VI : Virus. D : Disease (Enfermedad). 19 : Nueva cepa descubierta a finales de diciembre del 2019. Teniendo en cuenta estos conceptos, una persona puede tener CORONAVIRUS, (algún tipo de coronavirus), pero no necesariamente tiene el COVID-19, lo más importante de todo es tener y mantener la calma, estresarse es ofrecerle las mejores condiciones al virus para que ingrese a tu cuerpo y se desarrolle. Al tratarse de una enfermedad de tipo respiratoria, el CORONAVIRUS se transmite a través de “gotículas”, que son pequeñas gotitas de saliva que se emiten al hablar, toser o estornudar y que sirven de transporte para el virus que se hallan en las vías respiratorias; actuando así de vehículo de contagio, propagando de manera rápida la CARGA VIRAL.
  • 3. 3 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR. SINTOMAS: COMUNES: Dolor de garganta, Garraspera Tos seca Fiebre Cansancio Pérdida de olfato y/o gusto POCO COMUNES: Congestión nasal Abundante secreción nasal Dolor de cabeza Diarrea Dolores de cuerpo y molestias Sentimiento de ahogo o Dificultad para respirar. Las personas asintomáticas o con síntomas comunes de COVID-19 deben aislarse obligatoriamente. Solicite atención médica en caso observe complicaciones como fiebre, tos y dificultad para respirar. Un punto de vista importante que nos ayuda a comprender como nos contagiamos es conocer el término “CARGA VIRAL”, y para ello debemos “prestar atención a este tema”. CARGA VIRAL: La carga viral es la cantidad de virus que se aloja en un cuerpo o en una superficie, producto de una “Contaminación”. La carga viral del COVID-19 es un marcador útil para evaluar LA GRAVEDAD y EL PRONOSTICO de la enfermedad. LA CARGA VIRAL EN EL CUERPO es la cantidad de virus que ingresa al cuerpo. En el caso del COVID-19, una persona portadora del virus, tiene carga viral en su ropa, en los elementos que toca, saliva y mucosidades, tiene la facilidad de contagiar rápida y fácilmente las superficies u otras personas, extendiendo así el virus de manera rápida. LA CARGA VIRAL EN LAS SUPERFICIES es la cantidad de virus diseminado por algún paciente de COVID-19 en algún espacio, zona o área, la cual está contaminada y varía su permanencia según el material de la superficie, las personas pueden contaminarse rápidamente o trasladar el virus a otros espacios inconscientemente, extendiendo su radio de contaminación. Si una persona está infectándose constantemente en un entorno cargado del virus (personas o superficies) la cantidad de virus puede ser tan alta que terminara agravando su salud, así tenga un sistema inmunológico elevado. La carga viral del covid-19, es muy dinámica, En casos de leve a grave existe un rango de alrededor de 60 veces mayor su carga viral. Una persona es asintomática entre 4 a 6 días, (tiempo de mayor contagio y facilidad) por lo que la vivienda y la familia han estado expuestos a la contaminación (ALTA CARGA VIRAL).
  • 4. 4 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR. PROCEDIMIENTOS CUARENTENA DOMICILIARIA. Para el éxito de esta propuesta el compromiso de todos los miembros de la familia es importante y deberá designar un miembro que lidere estos procedimientos. 1° Mantener la calma. No generarse estrés innecesario, ni estresar a su familia. 2° Cuarentena domiciliaria absoluta de todos los miembros de la familia CUIDADOS GENERALES: a) Mantener las habitaciones ventiladas, en el caso de compartir una habitación, acondicionarla separando sus artículos personales. b) Distancia social en todos los ambientes de la vivienda (1mt. Y medio a 2 mts.) c) Reducir la interacción física entre los miembros, evitando los abrazos, darse la mano, tocarse o darse besos a las mejillas del familiar. d) Reducir al mínimo el uso de espacios compartidos (cocina, sala, entre otros) garantizar que estos espacios estén muy ventilados y despejados (dejando ventanas abiertas). e) Si tenemos mascotas, también entran en cuarentena, ya que ellos, al salir a la calle traen carga viral en sus patas. En caso saliera limpiarle las patitas con pañitos desinfectantes. CUIDADOS ESPECIFICOS: El cumplimiento de los cuidados específicos puede ser determinante para salvar su vida y la de su familia. Tener en cuenta que estas recomendaciones son para una primera etapa de contagio, si no cumples las siguientes medidas al pie de la letra, lamentablemente desencadenará en una etapa grave y aguda de neumonía que te llevaran a protocolos más estrictos y económicamente costosos, no esperes llegar a necesitar de oxigeno o a una cama UCI con respirador artificial, todo depende de tu rápida acción, tu elijes. 1.- ELIMINAR LA CARGA VIRAL DE LA CASA. 2.- REDUCIR LA CARGA VIRAL DEL CUERPO. 1.- ELIMINAR LA CARGA VIRAL DE LA CASA. 1.1.- LIMPIEZA DEL FRONTIS DEL DOMICILIO:  Limpieza exhaustiva de veredas, paredes y superficies del frontis de la casa con agua y detergente.  Desinfectar las mismas con agua y legía.  Se recomienda fumigar en caso que se tenga las condiciones, tomando en cuenta que las empresas cuenten con certificaciones DIGESA.
  • 5. 5 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR. 1.2.- LIMPIEZA GENERAL DEL INTERIOR DE LA VIVIENDA:  Limpieza exhaustiva de todos los ambientes y superficies con agua y detergente.  Desinfectar las mismas con agua y lejía.  Acondicionar trapos de piso humedecidos con agua y lejía en la puerta de cada ambiente de la vivienda, para esterilizar la planta de los zapatos.  Se recomienda fumigar en caso se tenga las condiciones, considerar empresas que cuenten con certificaciones DIGESA. 1.3.- LIMPIEZA DEL BAÑO.  Limpiar y desinfectar el baño después de cada uso, para facilitar este proceso utilizar un rociador con solución desinfectante de uso común.  De disponer de otro baño, designarlo para el paciente con COVID-19.  Lavado de manos luego de usar el servicio y secarse las manos con papel toalla y desechar.  Asignar una toalla para uso personal a cada miembro de la familia. 1.4.- LIMPIEZA DE ARTICULOS DE RIESGO.  Con un producto común de limpieza de uso doméstico, un rociador o toallita con solución desinfectante mantener limpias y desinfectadas las superficies e implementos de contacto frecuente: mesas, manijas de puertas, teléfonos, teclados, radios, juegos de llaves, laptops, computadoras, control de tv, monederos, billeteras, billetes, monedas, mouse, entre otros.  Bote a la basura los pañuelos y todos los artículos desechables que haya utilizado la persona enferma en una bolsa y ciérrela bien, sin mezclar otro tipo de desechos. así cuidamos a los recolectores de basura.  En caso de los celulares mantenerlos desinfectados por ser un alto transportador de carga viral y uso personal a menos que pase por una limpieza previa o utilizada con algún pañuelo.  En caso de la mesa, siendo un mueble de uso familiar, se debe limpiar con Frecuencia.
  • 6. 6 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR. 1.5.- USO DE MASCARILLAS O TAPABOCAS.  Usar mascarillas desechables en áreas comunes, cambiándolas tres veces al día.  De no contar con mascarillas, utilizar tapabocas de tela fabricadas en casa, para su reúso, lavarlas con detergente y dejarla secar al sol, cambiándolas tres veces al día.  No utilizar la misma mascarilla todo el día, porque podría estar aumentando la carga viral de su cuerpo y agravar su condición.  Si por alguna razón no tiene la mascarilla puesta, recuerde cubrir su boca cuando tosa o estornude con la flexura del codo o utilizar pañuelos desechables.  Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. 1.6.- PREPARACION DE ALIMENTOS Y MANEJO DE UTENSILIOS.  Quien prepare los alimentos deberá contar con tapaboca y tener el cabello sujetado.  No es necesario cocinar con guantes, pero puede usarlo.  Las verduras, carnes etc. Lavarlas inmediatamente luego de recibirlas.  Los utensilios y los platos para comer de todos los miembros y sobre todo de la persona enferma deben mantenerse separados y lavarse con detergente lavavajillas con mucha espuma.  Si puede enjuagar los utensilios con agua caliente, sería lo más recomendable.
  • 7. 7 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR. 2- REDUCIR LA CARGA VIRAL DEL CUERPO. 2.1.- LAVADO DE MANOS.  Lavarse con frecuencia las manos con agua y jabón por al menos 30 a 40 segundos.  Si no cuenta con agua ni jabón, use un desinfectante de manos que contenga al menos una base de 60 % de alcohol, si están visiblemente sucias si hay que lavarse las manos con agua y jabón.  Después de realizar alguna acción como ir al baño, antes de comer, y después de sonarse la nariz, toser o estornudar etc.  Después de tocar los pañuelos desechables usados o algún otro objeto que haya tocado su familiar enfermo. 2.2.- LA IMPORTANCIA DEL REPOSO  Ayuda a renovar la energía del cuerpo, el descanso, la lectura, la música relajante, y evitar actividades que demanden esfuerzo físico, Si está avanzado no se mueva para nada. 2.3.- MANTENER EL CUERPO EN UN ESTADO ALCALINO.  Consumiendo productos frescos de origen vegetal y animal.  Evitar los alimentos saturados. (excesos de grasa) por que generan acidez al cuerpo, Un cuerpo con PH alcalino (+7) no se enferma, un cuerpo con PH ácido (-7) si se enferma, revise información sobre este tema, es muy amplio y será por su bien. 2.4 MEDICINA FARMACEUTICA, QUIMICA, NATURAL Y SUPLEMENTOS A LA MANO. - ALTERNATIVA FARMACEUTICA  1RA. ETAPA VIA ORAL: Azitromicina500mg. o Claritromicina500mg. Prednisona 20mg. Paracetamol500mg Aspirina. Ivermectina gts.  2DA. ETAPA AMPOLLAS VIA IM-IV: Ceftriaxona1g. Hidrocortisona100mg o Dexametasona4mg. Metamizol1g. Enoxaparina40mg (VIA S.C.) (Consulte con su médico alopático el tratamiento). - ALTERNATIVA NATURAL puede realizar gárgaras de Cloruro de magnesio (sal) con agua caliente, o Bicarbonato de Sodio, o limón con agua caliente. (Sin azúcar).  LA VAPORIZACIÓN de Agua hervida con Manzanilla, Eucalipto y mentol (Vick VapoRub o Mentholatum) recibir el vapor tapándose la cabeza con una toalla. - ALTERNATIVA QUÍMICA: El Dióxido de Cloro (MMS o CDS), es una Solución Mineral destructora de Virus, bacterias y parásitos. Con efectos sanadores (Infórmese bien y consulte con un especialista en medicina integrativa para su tratamiento).  SUPLEMENTOS: Complejo B, Mucovit, Suplementos vitamínicos, complementos nutricionales o complejos multivitamínicos, Vitamina C. (Ninguna de estas acciones del Plan curan, pero reducirán a gran escala el avance y los síntomas de la enfermedad).
  • 8. 8 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR.  2.5.- ELEVAR EL SISTEMA INMUNOLÓGICO.  La alimentación debe ser balanceada, con predominancia en las verduras y frutas.  Té de Cúrcuma, Jengibre (kion) y pimienta negra, Melón cantalupo, Frutas y jugos de cítricos, como las naranjas y toronjas, Zanahorias, Kiwi, Mango, Papaya, Piña, Fresas, frambuesas, moras y arándanos, Sandía o melón  Palta, brócoli, pepino, verduras de hojas verdes, cuanto más oscuras mejor.  Jugos y extractos de frutas y verduras.  Evitar los lácteos y azucares refinados.  Se puede comer Pescado y carnes blancas.  Como alternativa natural es hacer un preparado poniendo a hervir ¾ de litro de agua, agregar cebolla, eucalipto, comino, kion, una cucharada de miel o azúcar en punto de caramelo y beberlo caliente 2 a 3 veces al día. 2.6.- HIDRATAR EL CUERPO.  BEBER AGUA ES MUY IMPORTANTE, Divida su peso entre 7 y esa será la cantidad de vasos de agua que tome al día, entre caldos, infusiones, rehidratantes, bebidas con electrolitos etc. ayudará a subir el sistema inmunológico y evitará que el cuerpo se deshidrate y en caso de fiebre, regulará la temperatura del cuerpo.
  • 9. 9 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR. AISLAMIENTO DEL PACIENTE COVID-19 EN EL DOMICILIO.  Identificar y aislar rápidamente a los familiares que presenten síntomas para evitar la transmisión del virus hacia el resto de la familia.  Designar el ambiente en la vivienda para instalar el aislamiento del o los pacientes.  Evaluar que miembro o miembros de la familia son los más vulnerables, (mayores de 45 años, con alguna enfermedad, con factores de riesgo o embarazo).  Identificar los síntomas de infección respiratoria en todos los miembros de la familia.  Designar al responsable (que goce de buena salud) que se hará cargo de la atención al paciente COVID-19.  Proceder a reducirle la carga viral al enfermo lo antes posible. (Ítem 2)  Es muy importante contar con un termómetro y medicamentos para bajar la fiebre, dolor de cabeza o del cuerpo.  Si hay necesidad de estar en contacto con la persona enferma, intente que este contacto dure el menor tiempo posible. Durante la atención del enfermo, utilizar una mascarilla simple, guantes y protector facial. Evitar colocarse cara a cara con la persona enferma. Colocar al paciente en la cama en un Angulo de 45°  La ropa de cama y otras prendas que ha utilizado una persona enferma debe ponerse en una bolsa plástica y llevarlos a lavar inmediatamente con detergente para lavar ropa y dejarla secar al sol.  Para evitar contaminación cruzada, antes y después de cada procedimiento de atención al enfermo o de manipular sus prendas (pañuelos, ropa y otros) Realizar la adecuada higiene de manos según protocolo.
  • 10. 10 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR.  Evitar que se comparta los utensilios personales de todos los miembros.  Utilizar una mascarilla simple o tapaboca cada vez que entre a la habitación del paciente.  Al momento de quitarse una mascarilla o tapaboca usada, hacerlo sin tocar la parte de adelante, solo los costados (ya sea desanudando o retirando los elásticos detrás de las orejas).  No reutilizar las mascarillas ni los guantes. Si presenta alguna de las siguientes molestias durante su tratamiento, comuníquese con la línea de atención telefónica (Perú) al 106, 107, 113 y 117 en todo caso con su aseguradora o acérquese al establecimiento de salud más cercano:  Dificultad para respirar  Desmayo o confusión  Fiebre continua a pesar de medicamentos En caso de niños: dificultad para respirar o respiración rápida, fiebre persistente a pesar de medicamentos, si está irritable, no lacta o no come. “En tus manos está la salud de tu familia”
  • 11. 11 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EVITAR EL ESTRES El estrés, así como la depresión es un riesgo por que bajan las defensas, produciendo hormonas de adrenalina y cortisol, aumentando la actividad cardiaca y contrayendo los vasos sanguíneos, imposibilitando preparar al cuerpo para reaccionar favorablemente, disminuyendo los linfocitos, leucocitos o glóbulos blancos y células que nos defienden de posibles infecciones, (sistema inmunológico) aumentando el riesgo de contraer enfermedades. El estrés es generado principalmente por el miedo: Miedo… sensación producto de lo “desconocido o desconocimiento de algo”, lo acompaña la tensión, desconfianza, la incertidumbre, temor, pánico, terror, termina en la ENFERMEDAD. Seguridad… sensación producto de “conocer o entender algo”, lo acompaña la confianza, certeza, solidez, tranquilidad, convicción, garantía, estabilidad, relajación, ayuda a SANAR. Por lo tanto, es importante ofrecer conocimiento de este virus para dar seguridad y ayude a sanar. Un patrón que se observa cuando ingresa el virus a un hogar, es que se origina todos los indicativos del MIEDO, la forma de revertirlo es con la calma y el conocimiento, eso les dará SEGURIDAD. La desinformación y la mala información se ha viralizado más rápido que el mismo virus, y los mismos medios de comunicación y redes contribuyen a generar estrés social. generando reacciones como:  Temor y preocupación por su salud y la salud de sus seres queridos  Cambios en los patrones de sueño o alimentación  Dificultades para dormir o concentrarse  Agravamiento de problemas de salud crónicos  Agravamiento de problemas de salud mental  Mayor consumo de alcohol, tabaco u otras drogas Lidiar con el estrés permitirá que usted, las personas importantes de su vida y su comunidad se vean fortalecidos.
  • 12. 12 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR. INMUNIDAD ACTIVA NATURAL. La presente información está basada en investigaciones de profesionales de la salud, tanto en la medicina tradicional como en la medicina alternativa, sin embargo, para los efectos, la información ha sido adaptada de una manera más sencilla y menos técnica, para facilitar su comprensión. Primero conozcamos como ocurre la inmunidad, (protección interna del cuerpo), esta puede ser “inmunidad Artificial” o “inmunidad Natural”. La inmunidad Artificial la realizan las “vacunas”, la inmunidad natural la realiza nuestro “cuerpo humano” de forma natural. Una vacuna, te vuelve inmune porque al cuerpo inyectan una mínima porción de virus (carga viral baja) y los defensores del cuerpo la registran y la combaten para luego en alguna segunda oportunidad reaccionar rápida y efectivamente, así te vuelve inmune. Pero lo bueno, es que existe también otra alternativa que la sabiduría de nuestro organismo nos proporciona, y esta se llama “Inmunidad activa natural”, una especie de “vacuna natural” la cual ocurre cuando nos contagiamos con el virus y bajamos la “carga viral” de nuestro cuerpo, haciendo el mismo proceso de las vacunas, los defensores del cuerpo la registran y la combaten para luego en alguna segunda oportunidad reaccionar rápida y efectivamente, así te vuelves inmune. Ahora lo diremos más simple…. Nuestro cuerpo humano es muy sabio, tiene la facultad de regenerarse por sí solo, y a la vez también contiene grandes defensores, soldados que trabajan constantemente, las 24 horas del día de todos los días, vigilantes y atentos, cuidando de nuestro cuerpo ante cualquier agente extraño llamados (patógenos). Podemos hacer un trabajo de generar nuestra propia inmunidad, pero para ello tenemos que conocer de manera sencilla y practica cómo trabajan nuestros defensores. Habrás escuchado hablar del sistema inmunológico, dejemos un poco los términos técnicos y vayamos a hacer pedagogía básica. Nuestro cuerpo tiene soldados que nos ayudan a protegernos de cualquier elemento extraño, estos se llaman leucocitos, linfocitos, fagocitos, interferones, macrófagos, etc. ellos son tipos de células de la sangre (glóbulos blancos y plaquetas) que forman parte de los soldados que nos protegen, (sistema inmunitario) esta célula es el encargado de defender a nuestro organismo de extraños que vienen a contaminarnos, como virus o bacterias a los cuales se les llama (agentes patógenos y enfermedades). Pero los soldados buenos tienen refuerzos, algunos llamados linfocitos que se dividen en Linfocitos T y Linfocitos B, ellos son tipos de Leucocitos, que reconocen sustancias extrañas, detectan y destruyen organismos invasores, (patógenos) producen anticuerpos, unas proteínas que las combate rápidamente y es acá donde resulta algo increíble, los códigos de estas bacterias o virus quedaron registradas en su memoria, y ahora lo saben todos los defensores del cuerpo, en una próxima vez que intenten contaminar nuevamente nuestro organismo ya pueden ser rápidamente identificadas gracias a la memoria inmunológica de reconocimiento que generan los soldados, eso quiere decir que para una nueva contaminación la respuesta será inmediata, por lo que hará que no padezcas de la misma enfermedad dos veces, lo cual quiere decir que te vuelves INMUNE. En otras palabras, podemos aprovechar que tenemos el coronavirus para generar nuestra propia “vacuna natural”. “LA MEJOR VACUNA ES LA QUE NUESTRO ORGANISMO SOLO SE PRODUCE”
  • 13. 13 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE UN FAMILIAR CON COVID-19 EN EL HOGAR. CONCLUSIÓN. Ahora ya sabes cómo funcionan los soldados que te defienden, y como se viraliza rápidamente los soldados que quieren atacarte, no les demos las condiciones, Eliminemos la carga viral de la vivienda y bajemos la carga viral de nuestro cuerpo, sin estrés, sin miedos, por el contrario, con mucho conocimiento, y tranquilidad. No debemos tener miedo al contagio, debemos tener cuidado por estar desinformados, por el estrés, y por la lluvia de informaciones (infodemia) que nos confunden, no hay que dejar que el virus, nos use, vamos a utilizar al virus y aprovechar al máximo esta cuarentena. Por ello, con la desinformación creamos el miedo, generando el estrés y con ello la LINFOPENIA, (paralización e inactividad de nuestros linfocitos), osea bajamos nuestras defensas. Por el contrario, la buena información y sencilla a la vez, genera seguridad, esta trae confianza y calma, condiciones propicias para la Salud y el bienestar. todo depende de ti… y recuerda, “tú me cuidas, yo te cuido”. FUENTES: La Organización mundial de la salud (OMS) El Centro de Control y prevención de enfermedades (CDC) Ministerio de Salud (MINSA) Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Ministerio de Salud de Argentina (MSAL) Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) Colegio de enfermeros del Perú CEP (PERU) Sistema de Salud Infantil KIDSHEALTH (EEUU) Children´s Hospital de Los Ángeles. (EEUU) Asociación Justicia por la Sanidad (ESPAÑA) Organización Colegial de enfermería (ESPAÑA) Dr. Miguel Ángel Bonal Pérez - Medicina Crítica Pediátrica (MEXICO) Dr. Élmer Emilio Huerta Ramírez - Médico especialista en salud pública (PERU) Hospital of Nanchang University Carga viral (CHINA) Chemical safety facts (EEUU) https://prezi.com/tw6ejrdjetfj/los-defensores-de-nuestro-organismo/ https://elmedicointeractivo.com/la-dinamica-viral-en-pacientes-covid-19-es-similar-al-sars/ https://www.youtube.com/watch?v=jKS9vm1YfqI https://www.youtube.com/watch?v=k0ZRsv3IScQ https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/dioxido-de-cloro/