SlideShare una empresa de Scribd logo
HANTAVIRUS
ROLANDO A. ROJAS GARCIA
MEDICO VETERINARIO
2014.
1
HANTA VIRUS
• Enfermedad Zoonotica (Ciclo Roedor silvestre-Humano).
• Enfermedad de Denuncia Obligatoria (DS 158)
• Descrita inicialmente en Asia y Europa.
• En nuestro país se presenta en el ser humano como un
Síndrome Cardiopulmonar (SCPH) o como Enfermedad
Leve (EL).
¿Cual es el impacto del Virus Hanta en la Salud
Publica?
• Es una enfermedad endémica en nuestro país con un tipo de
presentación mayormente estacional primavera verano,
concentrándose el 70% de los casos entre noviembre y marzo
de cada año.
• Es la zoonosis con la mas alta Tasa de Letalidad en nuestro
país, que puede variar entre un 35 % hasta mas de un 80%
como ha ocurrido con este año en curso en algunas regiones.
• Para el año en curso en nuestro país con una Letalidad de un
50%, de cada dos enfermos con Hanta (SCPH), uno fallece.
• Endémico: Presencia o frecuencia habitual de una enfermedad o fenómeno en un área geográfica
determinada.
• Letalidad: Relación entre el numero de fallecidos por Hanta y el Numero de Enfermos por esta Patología
expresado de manera porcentual (%)
Características Virus Hanta.
• El hecho de que Hantavirus sea un virus
envuelto, lo hace susceptible a la mayoría de
los desinfectantes y detergentes de uso
doméstico, incluidas las soluciones diluidas de
hipoclorito de sodio (Cloro, lavandina) y el
alcohol etílico al 70 %.
• Su labilidad a las radiaciones UV (Ultravioleta)
ocasiona su rápida inactivación en ambientes
ventilados con exposición al sol (luz solar).
• El virus es inactivado a temperaturas
superiores a 37ºC, mientras que permanece
estable hasta 4ºC durante 12 horas. Igualmente
se inactiva en condiciones de pH extremas y
con altas concentraciones salinas.
http://www.infecto.edu.uy/espanol/revisiontemas/tema9/hantatema.htm#anchor160060
Hantavirus (microscopio electrónico).
http://www.medicinabc.com/2012/09/el-hantavirus-todo-lo-que-
necesitas.html#axzz2zoMRHyDs
6
RESERVORIO DEL VIRUS HANTA EN CHILE.
• En nuestro país el Reservorio natural de este agente
es un roedor silvestre denominado Oligoryzomys
longicaudatus, Ratón colilarga o Colilargo.
• En estos roedores el agente ocasiona una infección
crónica sin síntomas (asintomática) con el virus
circulando en forma permanente por su organismo.
• Reservorio: a. Cualquier persona, animal, artrópodo, planta, suelo, sustancia o combinación de los
citados en donde un agente infeccioso vive y se multiplica normalmente. b. Hábitat natural del
agente infeccioso (Last, 1988).
Oligoryzomys longicaudatus , Ratón colilarga o
Colilargo.
• Se distribuye longitudinalmente en Chile desde el limite Sur de
la Región de Atacama hasta la Isla de Tierra del Fuego (Torres
et al, 2004) Transversalmente desde la costa a nivel del mar
hasta los 2000 metros de altitud en la cordillera.
• El largo de la cabeza y el cuerpo varia entre los 8 y 12 cm y el
largo de la cola entre 11 y 15 cm.
• Coloración: Marrón ocre con matices rojizos.
• Omnívoro, semiarborícola y de hábitos nocturnos.
Oligoryzomys longicaudatus
@Rorojasg
Oligoryzomys longicaudatus , Ratón colilarga o
Colilargo.
• Mayores densidades de
roedores se encuentran
en sectores boscosos,
en sectores mixtos
matorral-praderas en
las regiones centro sur
y sur de Chile.
@Rorojasg
DIETA
• Semillas y frutos (rosa mosqueta, quila, mora y
otras), aunque puede consumir hongos y
artrópodos e incluso algas.
• Siendo de hábitos arborícolas, su refugio lo
construye principalmente los arbustos.
• Sus hábitos son predominantemente nocturnos.
13
ENFERMEDAD POR HANTAVIRUS.
RIESGO DE CONTAGIO
• Una gran proporción de afectados a nivel rural (Campo)
se infectaron al realizar limpieza de viviendas
deshabitadas o ingresar a galpones o zonas de
almacenajes de productos con poca ventilación.
• Desarmar viviendas o galpones.
• Recoger o manipular leña, internarse en bosques, entrar
en recintos cerrados.
•
• Lugares cerrados, poco ventilados y con poca
iluminación.
16
Factores que favorecen riesgo de contagio.
• Exposición en forma directa o indirecta a roedores silvestres y
sus secreciones y excreciones.
• Aumento del numero de roedores silvestres, que puede ocurrir
tras años lluviosos con abundancia de comida.
• Modificaciones del hábitat de los roedores (Incendios forestales,
tala de arboles, desastres naturales, etc.)
• Ingresar al hábitat de los roedores.
• Facilitar condiciones para que se establezcan asentamiento de
roedores en espacios de trabajo o vivienda de seres humanos.
19
FORMAS DE CONTAGIO
• Respirar o inhalar pequeñas gotas contaminadas
con saliva, orina o excremento de ratón infectado.
• Tener contacto directo con excrementos o
secreciones de ratones infectados.
• Tocar cualquier objeto donde haya sido depositado
el virus (herramientas, utensilios, muebles, ropa) y
luego al llevarse la mano a la nariz, ojos o boca.
20
FORMAS DE CONTAGIO.
• Al ser mordido por un
ratón.
• Ingerir alimentos o
agua contaminados
con orina, heces o
saliva de ratones
infectados.
21
FORMAS DE TRANSMISION EXCEPCIONALES.
Transmisión persona a persona
PERIODO DE INCUBACION
• Es decir, desde que ingresa el virus al cuerpo hasta que
se manifiestan los primeros síntomas.
• Frecuentemente tiene una duración de una a tres
semanas, pero que puede ser tan corto como tres días y
tan largo como seis semanas (45 días).
23
24
ANTECEDENTES DE RIESGO
• Vivir o trabajar en zonas rurales, con presencia de ratón
colilargo (III a XII regiones).
• Ir de excursión o paseo a las mismas zonas.
• Ser trabajador agrícola, forestal o de aserradero.
• Ingresar a recintos que han permanecido cerrados.
• Limpiar graneros o bodegas.
26
ANTECEDENTES DE RIESGO
• Desmalezar, talar árboles, mover leña.
• Estar expuesto o en contacto con roedores silvestres.
• Introducirse en matorrales densos como zarzamoras, rosa
mosqueta, quila o coligues.
• Dormir a la intemperie, o acampar en zonas silvestres.
• Recoger, oler o comer frutos silvestres sin lavar.
27
PREVENCION
28
CONTROL Y PREVENCION
• FORMA MAS EFECTIVA ES REDUCIR EXPOSICIONES
DE LOS SERES HUMANOS A ROEDORES
INFECTADOS Y SUS EXCREMENTOS.
CONTROL DE ROEDORES.
• Educación sanitaria.
• Ordenamiento de Medio.
• Control Biológico.
• Control Químico.
• Control Mecánico.
30
Educación Sanitaria
ORDENAMIENTO DEL MEDIO
Manejo inadecuado de los alimentos Manejo inadecuado basura
FRANJA SANITARIA
Desmalezar y mantener corto el pasto en un
perímetro de 30 metros alrededor de la vivienda.
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias Mínimas de
los Campings o Campamentos de Turismo D.S. Nº
301/84, del Ministerio de Salud.
• Los camping o campamentos de turismo deben
estar en perfectas condiciones de higiene e
incluir franja sanitaria.
• Ausencia focos de proliferación de roedores.
• Control de roedores según programa aprobado
por la Autoridad Sanitaria.
34
CONTROL BIOLOGICO
35
CONTROL BIOLOGICO:AVES
36
Imagen Cortesía Sr. Cristian Herrera Fernández
Bailarín.
Imagen Cortesía Sr. Cristian Herrera Fernández
Cernícalo
CONTROL BIOLOGICO:AVES
Imágenes Cortesía Sr. Cristian Herrera Fernández
Nuco Pequen.
REPTILES
39
PUMA O LEON CHILENO
40
Imagen Fototrampa captada por Danilo González, Guardaparques de la
Reserva Costera Valdiviana.
CONTROL BIOLOGICO
41
CONTROL MECANICO.
42
CONTROL QUIMICO
• Raticidas no deben ser
utilizados en Hábitat
silvestres para el
control de roedores
autóctonos.
43
Un ave rapaz consume alrededor de tres roedores diariamente.
El 70 % de la dieta de la Lechuza Blanca lo constituye el
Oligoryzomys longicaudatus.
Monito del Monte.
45
¿Que hacer en caso de encontrar roedor muerto?
46
RECUERDE.
• Antes de ingresar a bodegas, galpones o recintos
que han permanecidos cerrados o con presencia de
roedores, éstas se deben ventilar por lo menos 30
minutos, abriendo sus puertas.
• Al entrar se debe rociar con agua con cloro o
productos desinfectantes o detergentes.
• Sólo después se puede limpiar o barrer para no
levantar polvo contaminado.
47
CONDUCTAS O SITUACIONES DE RIESGO.
@Rorojasg
Ingresar a viviendas que han pasado un tiempo deshabitadas.
CONDUCTAS O SITUACIONES DE RIESGO.
@Rorojasg
Recolección de Piñones (“Piñoneo”) entre Quilas secas.
Vivienda habitada y galpones sin adecuada franja
sanitaria que favorece paso de roedores.
Lugar elegido por grupo Scout para realizar campamento: Bosque
cerrado con abundante quila verde. Solo habían cortado el pasto.
Recolección Frutos silvestres: Roedores comen de
noche y ser Humano de día. Recuerde Lavar antes de consumir.
@Rorojasg@Rorojasg
FLORECIMIENTO QUILA
(Chusquea quila)
FLORECIMIENTO COLIHUE
(Chusquea culeou)
Ejemplo de la actividad diaria de una Rata
Noruega (Guaren, Rata Gris o Pericote)
Cebo aéreo para el control de “roedores voladores”.
Hanta virus 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Memo Infante
 
Hanta Virus
Hanta VirusHanta Virus
Hanta Virus
ssucbba
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
LessRodriguez3
 
Rabia
RabiaRabia
Ebola
EbolaEbola
Cadena Epidemiológica
Cadena EpidemiológicaCadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
FredericMata
 
Virus Hanta
Virus HantaVirus Hanta
Virus Hanta
kotha16
 
Rabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptxRabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptx
LuiAndrade1
 
LA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptxLA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptx
eddyvilca1
 
Zoonotic disease introduction
Zoonotic disease introductionZoonotic disease introduction
Zoonotic disease introduction
Meesam Abbas
 
Principios de Uso de Antibióticos y Sistemática
Principios de Uso de Antibióticos y SistemáticaPrincipios de Uso de Antibióticos y Sistemática
Principios de Uso de Antibióticos y Sistemática
PROANTIBIOTICOS
 
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermerosExposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
SecretariaSalud
 
Micobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosasMicobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosas
9289562
 
HEPATITIS A
HEPATITIS AHEPATITIS A
HEPATITIS A
Shelby Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
Oxiuriasis
OxiuriasisOxiuriasis
Oxiuriasis
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Hanta Virus
Hanta VirusHanta Virus
Hanta Virus
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia HumanaTema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Cadena Epidemiológica
Cadena EpidemiológicaCadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
 
Virus Hanta
Virus HantaVirus Hanta
Virus Hanta
 
Rabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptxRabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptx
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
LA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptxLA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptx
 
Zoonotic disease introduction
Zoonotic disease introductionZoonotic disease introduction
Zoonotic disease introduction
 
Principios de Uso de Antibióticos y Sistemática
Principios de Uso de Antibióticos y SistemáticaPrincipios de Uso de Antibióticos y Sistemática
Principios de Uso de Antibióticos y Sistemática
 
Hanta
HantaHanta
Hanta
 
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermerosExposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
 
Micobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosasMicobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosas
 
HEPATITIS A
HEPATITIS AHEPATITIS A
HEPATITIS A
 

Destacado

Hanta virus-1217124829483391-9
Hanta virus-1217124829483391-9Hanta virus-1217124829483391-9
Hanta virus-1217124829483391-9Michelle Muñez
 
Hanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina internaHanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina interna
docglopez
 
Hanta virus exposicion
Hanta virus exposicionHanta virus exposicion
Hanta virus exposicion
dayiBC
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Clase hanta 2016
Clase hanta 2016Clase hanta 2016
Hantavirus fisiopatologia
Hantavirus fisiopatologiaHantavirus fisiopatologia
Hantavirus fisiopatologia
Juan Celis Salinas
 
GUÍA CLÍNICA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CARDIOPULM...
GUÍA CLÍNICA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CARDIOPULM...GUÍA CLÍNICA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CARDIOPULM...
GUÍA CLÍNICA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CARDIOPULM...
cristianyeah
 
Hanta virus en chile 2
Hanta virus  en chile 2Hanta virus  en chile 2
Hanta virus en chile 2
titolin92
 

Destacado (9)

Hanta virus-1217124829483391-9
Hanta virus-1217124829483391-9Hanta virus-1217124829483391-9
Hanta virus-1217124829483391-9
 
Hanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina internaHanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina interna
 
Hanta virus exposicion
Hanta virus exposicionHanta virus exposicion
Hanta virus exposicion
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
Clase hanta 2016
Clase hanta 2016Clase hanta 2016
Clase hanta 2016
 
Hantavirus fisiopatologia
Hantavirus fisiopatologiaHantavirus fisiopatologia
Hantavirus fisiopatologia
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
GUÍA CLÍNICA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CARDIOPULM...
GUÍA CLÍNICA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CARDIOPULM...GUÍA CLÍNICA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CARDIOPULM...
GUÍA CLÍNICA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CARDIOPULM...
 
Hanta virus en chile 2
Hanta virus  en chile 2Hanta virus  en chile 2
Hanta virus en chile 2
 

Similar a Hanta virus 2014

Pp leptospirosis
Pp leptospirosisPp leptospirosis
Pp leptospirosis
Claudia Calvi
 
Claves para un hogar mas saludable
Claves para un hogar mas saludableClaves para un hogar mas saludable
Claves para un hogar mas saludable
Interbenavente
 
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Lycée de Gaulle
 
Presentacion hanta virus dr toledo 2012
Presentacion hanta virus dr toledo 2012Presentacion hanta virus dr toledo 2012
Presentacion hanta virus dr toledo 2012
Lycée de Gaulle
 
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Rolando Garcia
 
Rol Biologico Murcielagos
Rol Biologico MurcielagosRol Biologico Murcielagos
Rol Biologico Murcielagos
Rolando Garcia
 
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunes
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunesRiesgos e intoxicaciones alimentarias más comunes
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunesLeti MF
 
Riesgo biológico.pptx
Riesgo biológico.pptxRiesgo biológico.pptx
Riesgo biológico.pptx
AndrsMartnez505175
 
Apunte leptospirosis
Apunte leptospirosisApunte leptospirosis
Apunte leptospirosis
Claudia Calvi
 
Ixodes dermacenter
Ixodes dermacenterIxodes dermacenter
Ixodes dermacenter
Karmelo Morales Martinez
 
Aracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismoAracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismo
Carolina Minauro Olivares
 
Presentacion edinson
Presentacion edinsonPresentacion edinson
Presentacion edinson
edinson gonzalez
 
la leptospirosis
la leptospirosisla leptospirosis
la leptospirosis
edinson gonzalez
 
Principales enfermedades en_la_serpiente
Principales enfermedades en_la_serpientePrincipales enfermedades en_la_serpiente
Principales enfermedades en_la_serpiente
lkyouya
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
Andrssp
 
Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13
tatyss90
 
La introducción de caracoles africanos
La introducción de caracoles africanosLa introducción de caracoles africanos
La introducción de caracoles africanosCarlosLombeida
 
ZooTic
ZooTicZooTic
ZooTic
sclopis
 
El virus de la rabia
El virus de la rabia El virus de la rabia
El virus de la rabia
Génesis Gutiérrez
 

Similar a Hanta virus 2014 (20)

Pp leptospirosis
Pp leptospirosisPp leptospirosis
Pp leptospirosis
 
Claves para un hogar mas saludable
Claves para un hogar mas saludableClaves para un hogar mas saludable
Claves para un hogar mas saludable
 
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
 
Presentacion hanta virus dr toledo 2012
Presentacion hanta virus dr toledo 2012Presentacion hanta virus dr toledo 2012
Presentacion hanta virus dr toledo 2012
 
Gatos y perros
Gatos y perrosGatos y perros
Gatos y perros
 
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
 
Rol Biologico Murcielagos
Rol Biologico MurcielagosRol Biologico Murcielagos
Rol Biologico Murcielagos
 
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunes
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunesRiesgos e intoxicaciones alimentarias más comunes
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunes
 
Riesgo biológico.pptx
Riesgo biológico.pptxRiesgo biológico.pptx
Riesgo biológico.pptx
 
Apunte leptospirosis
Apunte leptospirosisApunte leptospirosis
Apunte leptospirosis
 
Ixodes dermacenter
Ixodes dermacenterIxodes dermacenter
Ixodes dermacenter
 
Aracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismoAracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismo
 
Presentacion edinson
Presentacion edinsonPresentacion edinson
Presentacion edinson
 
la leptospirosis
la leptospirosisla leptospirosis
la leptospirosis
 
Principales enfermedades en_la_serpiente
Principales enfermedades en_la_serpientePrincipales enfermedades en_la_serpiente
Principales enfermedades en_la_serpiente
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13
 
La introducción de caracoles africanos
La introducción de caracoles africanosLa introducción de caracoles africanos
La introducción de caracoles africanos
 
ZooTic
ZooTicZooTic
ZooTic
 
El virus de la rabia
El virus de la rabia El virus de la rabia
El virus de la rabia
 

Más de Rolando Garcia

Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Rolando Garcia
 
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
Rolando Garcia
 
Rol del medico veterinario en desastres naturales
Rol del medico veterinario en desastres naturalesRol del medico veterinario en desastres naturales
Rol del medico veterinario en desastres naturalesRolando Garcia
 
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Rolando Garcia
 
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOSEHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOSRolando Garcia
 
Día Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. ChileDía Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. Chile
Rolando Garcia
 
Control sobrepoblacion canina
Control sobrepoblacion caninaControl sobrepoblacion canina
Control sobrepoblacion caninaRolando Garcia
 

Más de Rolando Garcia (8)

Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
 
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
 
Rol del medico veterinario en desastres naturales
Rol del medico veterinario en desastres naturalesRol del medico veterinario en desastres naturales
Rol del medico veterinario en desastres naturales
 
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
 
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOSEHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
 
ONE HEALTH UST 2014
ONE HEALTH UST 2014ONE HEALTH UST 2014
ONE HEALTH UST 2014
 
Día Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. ChileDía Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. Chile
 
Control sobrepoblacion canina
Control sobrepoblacion caninaControl sobrepoblacion canina
Control sobrepoblacion canina
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Hanta virus 2014

  • 1. HANTAVIRUS ROLANDO A. ROJAS GARCIA MEDICO VETERINARIO 2014. 1
  • 2. HANTA VIRUS • Enfermedad Zoonotica (Ciclo Roedor silvestre-Humano). • Enfermedad de Denuncia Obligatoria (DS 158) • Descrita inicialmente en Asia y Europa. • En nuestro país se presenta en el ser humano como un Síndrome Cardiopulmonar (SCPH) o como Enfermedad Leve (EL).
  • 3. ¿Cual es el impacto del Virus Hanta en la Salud Publica? • Es una enfermedad endémica en nuestro país con un tipo de presentación mayormente estacional primavera verano, concentrándose el 70% de los casos entre noviembre y marzo de cada año. • Es la zoonosis con la mas alta Tasa de Letalidad en nuestro país, que puede variar entre un 35 % hasta mas de un 80% como ha ocurrido con este año en curso en algunas regiones. • Para el año en curso en nuestro país con una Letalidad de un 50%, de cada dos enfermos con Hanta (SCPH), uno fallece. • Endémico: Presencia o frecuencia habitual de una enfermedad o fenómeno en un área geográfica determinada. • Letalidad: Relación entre el numero de fallecidos por Hanta y el Numero de Enfermos por esta Patología expresado de manera porcentual (%)
  • 4. Características Virus Hanta. • El hecho de que Hantavirus sea un virus envuelto, lo hace susceptible a la mayoría de los desinfectantes y detergentes de uso doméstico, incluidas las soluciones diluidas de hipoclorito de sodio (Cloro, lavandina) y el alcohol etílico al 70 %. • Su labilidad a las radiaciones UV (Ultravioleta) ocasiona su rápida inactivación en ambientes ventilados con exposición al sol (luz solar). • El virus es inactivado a temperaturas superiores a 37ºC, mientras que permanece estable hasta 4ºC durante 12 horas. Igualmente se inactiva en condiciones de pH extremas y con altas concentraciones salinas. http://www.infecto.edu.uy/espanol/revisiontemas/tema9/hantatema.htm#anchor160060 Hantavirus (microscopio electrónico). http://www.medicinabc.com/2012/09/el-hantavirus-todo-lo-que- necesitas.html#axzz2zoMRHyDs
  • 5.
  • 6. 6
  • 7.
  • 8. RESERVORIO DEL VIRUS HANTA EN CHILE. • En nuestro país el Reservorio natural de este agente es un roedor silvestre denominado Oligoryzomys longicaudatus, Ratón colilarga o Colilargo. • En estos roedores el agente ocasiona una infección crónica sin síntomas (asintomática) con el virus circulando en forma permanente por su organismo. • Reservorio: a. Cualquier persona, animal, artrópodo, planta, suelo, sustancia o combinación de los citados en donde un agente infeccioso vive y se multiplica normalmente. b. Hábitat natural del agente infeccioso (Last, 1988).
  • 9. Oligoryzomys longicaudatus , Ratón colilarga o Colilargo. • Se distribuye longitudinalmente en Chile desde el limite Sur de la Región de Atacama hasta la Isla de Tierra del Fuego (Torres et al, 2004) Transversalmente desde la costa a nivel del mar hasta los 2000 metros de altitud en la cordillera. • El largo de la cabeza y el cuerpo varia entre los 8 y 12 cm y el largo de la cola entre 11 y 15 cm. • Coloración: Marrón ocre con matices rojizos. • Omnívoro, semiarborícola y de hábitos nocturnos.
  • 11. Oligoryzomys longicaudatus , Ratón colilarga o Colilargo. • Mayores densidades de roedores se encuentran en sectores boscosos, en sectores mixtos matorral-praderas en las regiones centro sur y sur de Chile. @Rorojasg
  • 12.
  • 13. DIETA • Semillas y frutos (rosa mosqueta, quila, mora y otras), aunque puede consumir hongos y artrópodos e incluso algas. • Siendo de hábitos arborícolas, su refugio lo construye principalmente los arbustos. • Sus hábitos son predominantemente nocturnos. 13
  • 15. RIESGO DE CONTAGIO • Una gran proporción de afectados a nivel rural (Campo) se infectaron al realizar limpieza de viviendas deshabitadas o ingresar a galpones o zonas de almacenajes de productos con poca ventilación. • Desarmar viviendas o galpones. • Recoger o manipular leña, internarse en bosques, entrar en recintos cerrados. •
  • 16. • Lugares cerrados, poco ventilados y con poca iluminación. 16
  • 17. Factores que favorecen riesgo de contagio. • Exposición en forma directa o indirecta a roedores silvestres y sus secreciones y excreciones. • Aumento del numero de roedores silvestres, que puede ocurrir tras años lluviosos con abundancia de comida. • Modificaciones del hábitat de los roedores (Incendios forestales, tala de arboles, desastres naturales, etc.) • Ingresar al hábitat de los roedores. • Facilitar condiciones para que se establezcan asentamiento de roedores en espacios de trabajo o vivienda de seres humanos.
  • 18.
  • 19. 19
  • 20. FORMAS DE CONTAGIO • Respirar o inhalar pequeñas gotas contaminadas con saliva, orina o excremento de ratón infectado. • Tener contacto directo con excrementos o secreciones de ratones infectados. • Tocar cualquier objeto donde haya sido depositado el virus (herramientas, utensilios, muebles, ropa) y luego al llevarse la mano a la nariz, ojos o boca. 20
  • 21. FORMAS DE CONTAGIO. • Al ser mordido por un ratón. • Ingerir alimentos o agua contaminados con orina, heces o saliva de ratones infectados. 21
  • 22. FORMAS DE TRANSMISION EXCEPCIONALES. Transmisión persona a persona
  • 23. PERIODO DE INCUBACION • Es decir, desde que ingresa el virus al cuerpo hasta que se manifiestan los primeros síntomas. • Frecuentemente tiene una duración de una a tres semanas, pero que puede ser tan corto como tres días y tan largo como seis semanas (45 días). 23
  • 24. 24
  • 25.
  • 26. ANTECEDENTES DE RIESGO • Vivir o trabajar en zonas rurales, con presencia de ratón colilargo (III a XII regiones). • Ir de excursión o paseo a las mismas zonas. • Ser trabajador agrícola, forestal o de aserradero. • Ingresar a recintos que han permanecido cerrados. • Limpiar graneros o bodegas. 26
  • 27. ANTECEDENTES DE RIESGO • Desmalezar, talar árboles, mover leña. • Estar expuesto o en contacto con roedores silvestres. • Introducirse en matorrales densos como zarzamoras, rosa mosqueta, quila o coligues. • Dormir a la intemperie, o acampar en zonas silvestres. • Recoger, oler o comer frutos silvestres sin lavar. 27
  • 29. CONTROL Y PREVENCION • FORMA MAS EFECTIVA ES REDUCIR EXPOSICIONES DE LOS SERES HUMANOS A ROEDORES INFECTADOS Y SUS EXCREMENTOS.
  • 30. CONTROL DE ROEDORES. • Educación sanitaria. • Ordenamiento de Medio. • Control Biológico. • Control Químico. • Control Mecánico. 30
  • 32. ORDENAMIENTO DEL MEDIO Manejo inadecuado de los alimentos Manejo inadecuado basura
  • 33. FRANJA SANITARIA Desmalezar y mantener corto el pasto en un perímetro de 30 metros alrededor de la vivienda.
  • 34. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias Mínimas de los Campings o Campamentos de Turismo D.S. Nº 301/84, del Ministerio de Salud. • Los camping o campamentos de turismo deben estar en perfectas condiciones de higiene e incluir franja sanitaria. • Ausencia focos de proliferación de roedores. • Control de roedores según programa aprobado por la Autoridad Sanitaria. 34
  • 36. CONTROL BIOLOGICO:AVES 36 Imagen Cortesía Sr. Cristian Herrera Fernández Bailarín.
  • 37. Imagen Cortesía Sr. Cristian Herrera Fernández Cernícalo
  • 38. CONTROL BIOLOGICO:AVES Imágenes Cortesía Sr. Cristian Herrera Fernández Nuco Pequen.
  • 40. PUMA O LEON CHILENO 40 Imagen Fototrampa captada por Danilo González, Guardaparques de la Reserva Costera Valdiviana.
  • 43. CONTROL QUIMICO • Raticidas no deben ser utilizados en Hábitat silvestres para el control de roedores autóctonos. 43
  • 44. Un ave rapaz consume alrededor de tres roedores diariamente. El 70 % de la dieta de la Lechuza Blanca lo constituye el Oligoryzomys longicaudatus.
  • 46. ¿Que hacer en caso de encontrar roedor muerto? 46
  • 47. RECUERDE. • Antes de ingresar a bodegas, galpones o recintos que han permanecidos cerrados o con presencia de roedores, éstas se deben ventilar por lo menos 30 minutos, abriendo sus puertas. • Al entrar se debe rociar con agua con cloro o productos desinfectantes o detergentes. • Sólo después se puede limpiar o barrer para no levantar polvo contaminado. 47
  • 48. CONDUCTAS O SITUACIONES DE RIESGO. @Rorojasg Ingresar a viviendas que han pasado un tiempo deshabitadas.
  • 49. CONDUCTAS O SITUACIONES DE RIESGO. @Rorojasg Recolección de Piñones (“Piñoneo”) entre Quilas secas.
  • 50. Vivienda habitada y galpones sin adecuada franja sanitaria que favorece paso de roedores.
  • 51. Lugar elegido por grupo Scout para realizar campamento: Bosque cerrado con abundante quila verde. Solo habían cortado el pasto.
  • 52. Recolección Frutos silvestres: Roedores comen de noche y ser Humano de día. Recuerde Lavar antes de consumir.
  • 56. Ejemplo de la actividad diaria de una Rata Noruega (Guaren, Rata Gris o Pericote)
  • 57.
  • 58. Cebo aéreo para el control de “roedores voladores”.