SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 57
PLAN DE CONTINGENCIAS
2018
Página 2 de 57
I. INTRODUCCIÓN
La administración de la empresa AGROAURORA S.A.C. está siempre alerta, para que las
actividades que se desarrollan en sus instalaciones, se den en un marco de máxima seguridad
para su personal, bienes e instalaciones y para el público que visite al local. Por ello, ha estimado
conveniente elaborar un Plan de Contingencia, que constituya un instrumento de gestión
preventivo, fácil de implementar por parte de la administración, que contiene procedimientos
específicos destinados a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a las personas, su
patrimonio y entorno ante un accidente. El presente Plan de Contingencia está orientado para
cubrir los requerimientos del local donde funciona la planta de producción de Etanol y los campos
de cultivos de caña de azúcar, establecer los procedimientos y acciones necesarias para la
prevención, atención y extinción de incendios en cultivos de caña de azúcar, con el fin de mitigar
los impactos ambientales que se puedan generar, así mismo, propender por la no afectación de
seres vivos, recursos naturales, bienes privados y/o públicos y disminuir las pérdidas
económicas.
Este documento debe ser conocido por todos los trabajadores de la empresa, así como también,
por el administrador.
La Empresa AgroAurora se encuentra ubicado a 2.5 Km de la población más cercana y se ha
elaborado para definir directivas, organizar brigadas, equiparnos de elementos de seguridad,
capacitarnos, entrenarnos y realizar simulacros para hacerle frente a una emergencia
eficientemente.
Así mismo, en el presente Plan se ha tomado en cuenta las Normas Legales de Seguridad
Vigentes tales como:
- Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Decreto Supremo N° 066-2007-PCM que aprueba el reglamento de Inspecciones
Técnicas de Seguridad en Defensa Civil – ITSDC - Guía Marco de la Elaboración
del Plan de Contingencia – INDECI.
- Código Nacional de Electricidad – Tomo V – Sistema de utilización.
- Normas Técnicas Peruanas – NTP - INDECOPI 399.
Este Plan además responde a las exigencias de una edificación industrial, una edificación de
almacenamiento de un material inflamable, debiendo para ello cumplir con los requisitos exigidos
en las normas como:
- Contar con condiciones de seguridad para las personas que laboran en ella.
- Mantener las condiciones de seguridad preexistentes en el entorno
- Permitir que los procesos de almacenamiento se puedan efectuar de manera que
se garanticen la seguridad interna del local.
- Proveer sistemas de protección del medio ambiente, a fin de evitar o reducir los
efectos nocivos provenientes de la producción del etanol.
Página 3 de 57
Para lograr todo, lo antes mencionado, es importante la preparación y capacitación del personal
que va a tener a su cargo la administración y funcionamiento de la Planta de producción de
etanol, para asegurar una respuesta coherente cuando se presenten fenómenos naturales o
inducidos por la mano del hombre que ocasionen daños personales o materiales.
El personal permanente y los cuales concurren a la planta y los campos cultivados de
AGROAURORA, deberán tener conocimiento del presente Plan, para cual se establecerían los
procedimientos pertinentes para la difusión del mismo, especialmente a las personas que
concurren a este local cuyo horario predomina en horas del día.
II. OBJETIVOS
El Plan de Contingencia del local donde funciona la empresa de AGROAURORA SAC, tiene
como objetivos:
1. Establecer los procedimientos que indiquen las acciones a seguir para afrontar de
manera inmediata, eficaz y con éxito situaciones de emergencia ocasionadas por
incendios, accidentes laborales, derrames y/o desastres naturales, a fin de proteger la
vida, salud e integridad física del personal propio y de terceros, evitar interrupciones o
paralización de las actividades, evitar o minimizar daños a las instalaciones de la
empresa y proteger los sistemas ecológicos localizados en el ámbito de influencia.
2. Proteger los bienes y activos de la Empresa.
3. Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control y
mitigación de incendios, derrames y fugas accidentales de líquidos, gases y vapores.
4. Establecer normas y procedimientos de seguridad para la respuesta a emergencias.
5. Mantener un adecuado nivel de control, supervisión y ejecución de las acciones de
seguridad y salud previstas, estableciendo un eficaz sistema de notificación
comunicación.
6. Establecer los procedimientos y acciones necesarias para la prevención, atención y
extinción de incendios en cultivos de caña de azúcar, con el fin de mitigar los impactos
ambientales que se puedan generar, así mismo, propender por la no afectación de
seres vivos, recursos naturales, bienes privados y/o públicos y disminuir las pérdidas
económicas.
III- ALCANCES DEL PLAN:
Para todas las personas que permanecen en la empresa y para las que acuden a la misma
en forma transitoria; y se aplicará principalmente en situaciones de emergencia y/o desastre
tanto por peligros naturales como por peligros ocasionados por el hombre.
El presente documento aplica a toda el área sembrada en caña de azúcar, la cual presenta
un alto riesgo de quemarse en forma no programada (incendio) y las zonas clasificadas en
la planta (Destilería, patio de bagazo, caldero, turbogenerador, almacenes, talleres).
Página 4 de 57
IV.- DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
ASPECTOS GENERALES:
NOMBRE DE LA INSTALACIÓN AGROAURORA S.A.C.
Razón Social: AGROAURORA S.A.C.
Representante Legal: FELIPE PEREZ ASSEO
RUC: 20600180631
Domicilio Legal:
Carretera Sullana – Paita Km 18, Margen
izquierda
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
Ubicación Referencial: El presente documento es aplicable solo a las instalaciones de la
empresa AGROAURORA ubicada en Km 18 Carretera Sullana – Paita.
Acondicionamiento del terreno para siembra
Dentro del proceso de trabajo que conlleva la preparación y la recuperación de los terrenos de
cultivo que están presentes en 6,325.77 ha que serán renovados en su totalidad por las malas
condiciones de las plantaciones, se tiene toda una secuencia de labores, las cuales se
encuentran establecidas en los procesos de trabajo de la Empresa AGROAURORA S.A.C. con
el fin de minimizar labores en la preparación, así como también evitar daños mayores a la
estructura del suelo, se ha orientado la renovación de terrenos hacia aquellas labores
indispensables en cuyos campos presenten suelos con una textura liviana, todo esto de la mano
con una serie evaluaciones y análisis previos a ejecutar a alguna labor. Así tenemos:
Rastra: Las rastras de discos se utilizan principalmente para incorporar y triturar residuos
vegetales, normalmente se hacen dos pases cruzados, dejando el campo desterronado y listo
para el movimiento de tierras o nivelación gruesa.
Esta labor se realiza utilizando una Rastra de Discos que consta de 2 cuerpos accionados
hidráulicamente. La primera pasada llega hasta una profundidad de aproximadamente de 25 a
30 cm, lo cual variará dependiendo en los diámetros de los discos. El implemento a usar debe
ser una Rastra Descepadora cuya finalidad es arrancar, cortar e incorporar las cepas al suelo si
se ha tenido cultivos anteriores; Subsolación: Se pasa el subsolador, implemento que profundiza
de 60 a 80 cm con el objeto romper capas duras y así mejorar el intercambio gaseoso en el suelo.
Esta labor está orientada esencialmente a roturar internamente el suelo y eliminar la
compactación. Se debe alcanzar una profundidad promedio de 60 - 65 cm. Dependiendo el suelo
y la dureza de las diferentes capas se puede agregar una Subsolación 2, la cual se hace en
forma cruzada según el primer sentido del subsolado 1.
Página 5 de 57
Limpieza de campo: esta labor se realiza con operadores de campo. Tiene por finalidad de sacar
restos de mangueras, macollos y restos de materiales que queden en campo. Ya que esto impide
hacer un buen trabajo en el enterrado de mangueras.
Rastra 2: En esta labor se remueve el suelo una profundidad de 25 - 27 cm. El implemento usado
es una Rastra Mullidora, cuya finalidad es dejar el terreno granulado, libre de terrones (suelo
mullido).
Nivelación fina: La finalidad de esta labor es dejar el campo listo para el marcado de calles y
enterrado de manguera.
Enterrado de mangueras: Realizado con tractores implementados con sistemas RTK para tener
una alta precisión, dejando la manguera entre 15 y 20 cm de profundidad.
Surcado: Son pequeños canales rectilíneos construidos en el terreno unos a continuación de
otros; están asociados con el cultivo en línea. En el centro se coloca la semilla de la caña, la que
posteriormente es tapada, estando listo el surco para ser irrigado.
Para las labores de preparación de terreno se utiliza bulldozer y tractores agrícolas, tal como se
muestra en el Cuadro N° 3.7.
1. Siembra en campo definitivo
Los módulos deberán prepararse por lo menos 02 meses antes de la siembra para contar con
un capital de terreno preparado.
Para ejecutar la siembra se requieren 13.5 toneladas de semilla por hectárea. La semilla
provendrá de un semillero instalado de la zona del Proyecto.
Corte de Semilla
Se realizará mecánicamente en semilleros de 8 a 12 meses de edad; con una máquina
cosechadora equipada con un kit especial para corte de semillas; con tamaño de esqueje de 25
a 35 cm. La semilla debe tener buenas condiciones morfológicas y limpias de paja.
Transporte de Semilla
Se realizará en tractores o camiones con capacidad de 8 a 12 toneladas de semilla y con un
sistema de transbordo que llevan la semilla desde el semillero hasta la sembradora.
2. Siembra
La siembra puede efectuarse manualmente o con sembradoras mecánicas. En la siembra
manual la semilla (estacas de 50cm de longitud) se coloca acostada en el fondo del surco, en
hilera a razón de 3 semillas por metro lineal. Las distancias de siembra es de 1.90 m entre surcos
y en cada surco se siembra a doble hilera. La semilla debe quedar cubierta con una capa de
suelo de 3 a 5 cm.
Página 6 de 57
En cuanto a la siembra mecanizada, esta será realizada por una sembradora mecánica,
utilizándose semilla con longitud entre 25 y 30cm.
2.1 Siembra Manual:
a) Definiciones:
Semilla: Esquejes de caña de aproximadamente 50 cm, contiene de 3 a 4 yemas totales por
esqueje de acuerdo a la variedad de semilla utilizada.
Debe cumplir buenas condiciones fitosanitarias para ser considerado como semilla de muy buena
calidad.
Densidad de siembra: La siembra se realiza a una distancia entre surcos de 1.9 m y 18-22
yemas por metro lineal. El sistema utilizado de siembra de cadena doble. La cantidad de semilla
requerida es de 12 a 15 toneladas/ha. La cantidad de semilla requerida dependerá mucho de los
semilleros, calidad de suelo y variedad de semilla.
Tercio: son 30 trozos con de una longitud de 50 cm amarrados con la misma hoja de la caña.
Mayordomo de siembra: Supervisa y ejecuta las labores de siembra en campo cumpliendo con
lo indicado por el supervisor de preparación de suelos garantizando una buena calidad de
siembra.
b) Maquinaria
- Cosechadora
- Tractor agrícola
c) Implementos
- Surcador
- Tapador
- Carretas
d) Materiales
- Machetes
- Palanas
- Wincha
- Corte de semilla. Tenemos 2 tipos
Corte manual. Se realiza con personal obrero, para este corte se utiliza un machete para cortar
la caña y trozarla a 50 cm que es la semilla.
Corte mecanizado. Para esta labor se trabaja con una cosechadora de caña, esta cosechadora
está regulada para que el trozo de caña sea a 50 cm aproximadamente. La cosechadora bota la
caña trozada al suelo para que después el personal obrero la recolecte y sea amarrada por
tercios
- Surcado: Son pequeños canales rectilíneos construidos en el terreno unos a continuación de
otros; están asociados con el cultivo en línea. En el centro se coloca la semilla de la caña, la que
posteriormente es tapada, estando listo el surco para ser irrigado.
- Carguío de semilla: se realiza cuando los tercios están amarrados y son cargados a un camión
para su traslado.
Página 7 de 57
- Transporte de semilla: se realiza desde el campo de corte de semilla hasta el campo de
siembra.
- Trasbordo de semilla: se realiza cuando el camión está en el campo de siembra. Consta en
descargar la semilla en carretas.
Distribución de semilla: se realiza cuando la semilla esta puesta en las carretas y es distribuida
por tercios cada surco y a distanciamiento de 5 metros aproximadamente dependido de la
densidad de siembra
- Tendida de semilla: se realiza cuando la semilla ya está distribuida en el surco y consta en
distribuir semilla por semilla en los metros lineales.
- Tapado: es la fase final de la siembra cuando la semilla está distribuida y tendida en el surco,
el tapado consta en poner una capa de suelo sobre la semilla.
- Riegos: se realiza 2 días antes de siembra y después de siembra se realiza riegos continuos
hasta garantizar el brota miento de la semilla
2.2 Siembra Mecanizada:
a) Definiciones
Semilla: Esquejes de caña de aproximadamente 30 cm, contiene de 1.6 a 2.0 yemas totales por
esqueje de acuerdo a la variedad de semilla utilizada.
Mayordomo de siembra: Supervisa y ejecuta las labores de siembra en campo cumpliendo con
lo indicado por el supervisor de preparación de suelos garantizando una buena calidad de
siembra.
Densidad de siembra: La siembra se realiza a una distancia entre surcos de 1.9 m y 18-22
yemas por metro lineal. El sistema utilizado de siembra de cadena doble. La cantidad de semilla
requerida es de 18 a 22 toneladas/ha. La cantidad de semilla requerida dependerá mucho de los
semilleros, calidad de suelo y variedad de semilla.
LOADING PAD: es una pequeña plataforma de 50 x 50 cm afirmada con tierra para la descarga
de la semilla.
b) Maquinaria
- Cosechadora
- Tractor agrícola
- Cargador frontal
c) Implementos
- Sembradora (Auto volteo)
- Tapador (Labores)
- Corte de semilla
Corte mecanizado. Para esta labor se trabaja con una cosechadora de caña, esta cosechadora
está regulada para que el trozo de caña sea a 25 cm aproximadamente. La cosechadora bota la
caña trozada al auto volteo para que sea trasbordado a los camiones con tolvas graneleras.
- Transporte de semilla: se trasporta en camiones con tolvas graneleras hasta el campo de
siembra. Loading pad.
Página 8 de 57
- Descarga de semilla: lo realizan en el loading pad, para luego ser trasbordado a campo de
siembra por auto volteos
- Trasbordo de semilla: se realiza cuando el camión está en el campo de siembra. Consta en
descargar la semilla en carretas.
- Siembra mecanizada: se realiza cuando la sembradora es abastecida por el auto volteo.
Cuando la sembradora empieza a sembrar su velocidad del tractor es de 9 km/ha, con un ratio
de 0.95 ha/hr.
- Tapado: es la fase final de la siembra cuando la semilla está distribuida y tendida en el surco,
el tapado consta en poner una capa de suelo sobre la semilla.
- Riegos: se realiza 2 días antes de siembra y después de siembra se realiza riegos continuos
hasta garantizar el brota miento de la semilla.
Riego
El sistema de riego a utilizar es por goteo, la frecuencia de riego se ajustará de acuerdo al
monitoreo del perfil de humedecimiento adecuado del suelo, con un módulo de riego aproximado
de 14,000 m3/ha año.
La dotación de agua del Proyecto asignada al cultivo es de 140 Hm3/año. El riego se aplicará de
acuerdo a las necesidades del cultivo, (balance hídrico y otras consideraciones agronómicas)
tratando de mantener el terreno en tensiones de succión de humedad de 0.3 atm (estado de
humedad, en el coeficiente hídrico de capacidad de campo).
El riego por goteo permite conducir el agua mediante una red de tuberías y aplicarla a la caña de
azúcar a través de emisores (goteros) que entregan pequeños volúmenes de agua en forma
periódica.
Los componentes del sistema son:
geo membranas (Macacará y El Arenal).
- Equipo de Bombeo
- Sistema de filtrado
- Unidad de fertilización
- Aparatos de medición y control
- Tuberías de conducción
- Cabezales de campo
- Laterales de riego (mangueras)
- Emisores (goteros)
Control de Maleza
Aplicación de herbicidas:
Es importante recordar que existe un período crítico de presencia de malezas para la caña,
variando desde los 30 a 90 días después de siembra o de cosecha anterior. La aplicación de
herbicida en áreas nuevas se hace con el propósito de eliminar malezas. Se mezclará herbicida
con adherente para mejorar su efectividad.
Página 9 de 57
Herbicida pre-emergente: El herbicida pre-emergente se debe aplicar a los 11-13 días después
de la siembra, se aplicará con mochilas de presión constante y/o tractor. La aplicación debe ser
dirigida al surco con traslape en la mesa, ésta debe realizarse un día después del riego, en áreas
sin riego deberá tenerse condiciones adecuadas de humedad. El herbicida pre-emergente que
se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se
encuentran. Control de Maleza
Aplicación de herbicidas:
Es importante recordar que existe un período crítico de presencia de malezas para la caña,
variando desde los 30 a 90 días después de siembra o de cosecha anterior. La aplicación de
herbicida en áreas nuevas se hace con el propósito de eliminar malezas. Se mezclará herbicida
con adherente para mejorar su efectividad.
Herbicida pre-emergente: El herbicida pre-emergente se debe aplicar a los 11-13 días después
de la siembra, se aplicará con mochilas de presión constante y/o tractor. La aplicación debe ser
dirigida al surco con traslape en la mesa, ésta debe realizarse un día después del riego, en áreas
sin riego deberá tenerse condiciones adecuadas de humedad. El herbicida pre-emergente que
se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se
encuentran.
Herbicida post-emergente: El herbicida post-emergente se debe aplicar entre los 40-60 días
después de la siembra, se aplicará con mochilas de presión constante y/o tractor. La aplicación
debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, ésta debe realizarse también un día después
del riego.
También se aplicará herbicida post-emergente en los campos mayores de 06 meses bajo la
modalidad de redondeo químico (caminos, carreteras y perímetros) ya que habrá malezas en los
contornos por fugas en los terminales de manguera, o esporádicamente por temas de lluvias,
para este caso se empleará Glifosato más 2,4-D.
Para las malezas de hoja ancha se empleará 2,4-D y para las malezas de hoja angosta se
empleará ametrina y/o atrazina, dependiendo de la intensidad de malezas y el grado de humedad
del suelo.
3. Cosecha de Caña de Azúcar
Las cañas-planta se cosecharán a una edad de 16 meses y las cañas-socas a 14 meses. Los
rendimientos para las cañas-planta o de primer corte se estiman en 130 Tn/ha en promedio,
teniendo en cuenta que se utilizará riego tecnificado y se está fertilizando a través del mismo
sistema.
El corte y carguío será mecanizado utilizando un equipo apropiado diseñado para cortar la caña
al ras del suelo. Se eliminará el cogollo (hojas superiores) y se cortarán los tallos en trozos de
aproximadamente 0.50 m (En algunos casos en 0.30 m) los cuales se depositarán en carretas
para su traslado a la planta.
Considerando que la superficie neta sembrada será aproximadamente 10,000 ha y se manejarán
edades de 16 meses. La cosecha anual equivaldrá a un 75% del total del área sembrada. Con
Página 10 de 57
330 días de operación al año, se proyecta un programa de cosecha anual promedio de 6,375
ha/Año, con una cuota diaria de 19.31 ha/día.
En la cosecha mecanizada, previa quema controlada, una cosechadora puede cortar hasta 50
toneladas por hora, aunque generalmente cosecha de 35 a 40 toneladas por hora, esto depende
de la densidad de la plantación, el tamaño de la caña y la topografía del suelo que limita la
velocidad de cosecha.
Se realizará la cosecha mecanizada en verde, en las zonas cercanas a los centros poblados y
vías de acceso (460.582 ha). A la broza de caña de azúcar que se deposite en la superficie del
suelo producto de la cosecha se le aplicará las siguientes alternativas de tratamiento: i)
elaboración de compost a partir de hojas de caña de azúcar (broza) para comercialización; ii)
Utilización de hojas de caña de azúcar para generar energía eléctrica, iii) selección y uso de
variedades de caña de azúcar de alto rendimiento y poco follaje; y iv) Picado de hojas de caña
de azúcar para mejorar el suelo.
Normalmente las velocidades de cosecha van de 2.5 a 4.5 km/h, el terreno debe ser apto para
paso de maquinaria y el cañal debe estar sembrado a 1.9 metros entre surco.
La cosecha mecanizada, brinda muchas ventajas ya que minimiza el uso de mano de obra,
especialmente en lugares y épocas en las que escasea, una cosechadora puede cosechar hasta
10 o 12 hectáreas en 24 horas de funcionamiento, actividad que utilizaría 128 hombres que
cortan 7.5 toneladas diarias.
Se utiliza tres turnos alternados de operarios, trabajando un operador, acompañado por
tractoristas, tractores con carretones autovolteables de forma hidráulica. El transporte de lo llevan
a cabo tráiler o cabezales pudiendo cargar hasta 75 toneladas de caña cuando son diseñados
para este propósito, los camiones normales pueden cargar sin problemas 40 toneladas de caña.
Teniendo en cuenta el paquete técnico aplicado y las condiciones ambientales prevalentes del
área de trabajo, se estima un rendimiento promedio de 156 toneladas por hectárea.
Recepción y descarga de la materia prima; se procesan 4000 TM caña/día
1. Pesaje de la caña; los vehículos que transportan la caña son pesados en la entrada y
salida de la fábrica para obtener el peso real de caña recibida. Este peso permite el
control agrícola y control de calidad industrial de caña recibida.
2. Análisis de Caña; los vehículos de caña serán muestreados en un tomador de muestra
(sonda oblicua) serán encaminados al laboratorio de materia prima para analizar su caña
en las cantidades de azúcar, fibras e impurezas.
3. Descarga de la caña; la descarga será realizada a través de una grúa hilo sobre el
sistema de alimentación.
Preparado de la caña;
1. La caña pasa por unos conductores metálicos que pasa por dos sistemas de preparación
de caña siendo por 2 picadores (primera y segunda cuchillas) de alta capacidad que
prepara la caña para entrar en el desfibrador para romper y desfibrar la caña.
Página 11 de 57
2. La caña desfibrada es transferida por un transportador en donde ahí está instalado un
electroimán capaz de remover las impurezas metálicas que acompañan a la caña, y es
una forma de proteger a los demás equipos mecánicos del proceso.
3. La caña desfibrada por medio de un transportador ingresa al siguiente proceso.
Extracción de Jugo (Molienda)
1. La caña desfibrada ingresa a un equipo llamado difusor es en realidad un lixiviador de
caña, las células que contiene la sacarosa son completamente insensibles a la
temperatura, de modo que en el difusor de caña la sacarosa es extraída exclusivamente
por un proceso de lavado repetitivo, pasando por dilución para la solución de menor
concentración. Esta es básicamente la razón principal de la necesidad de un excelente
preparo de caña, para que sea posible el agua entra en contacto con el mayor número
de células abiertas y así alcanzar los elevados índices de extracción en el difusor.
2. En la salida del difusor, el bagazo no debe exceder de 80% de humedad, a su vez
alimenta al sistema desaguador compuesto de dos rollos; el sistema es proyectado para
eliminar el exceso de agua contenida en el bagazo, evitando así la inundación del molino
de secado y haciendo que la humedad del bagazo a la entrada del molinos sea menor
que 72%. El conjunto desaguador alimenta al molino de cuatro masas, proyectado para
soportar elevadas presiones hidráulicas; el molino permite abatir la humedad del bagazo
destinado a la quema en caldera hasta 50%.
Evaporación de Jugo
 El jugo mixto tamizado (Jugo difusor) con cerca de 14° Brix, necesita ser concentrado
cerca de 18° Brix de tal forma que esa concentración de azúcar produzca una cantidad
de alcohol correspondiente a cerca de un 8% del vino a ser destilado para garantizar alta
eficiencia en la fermentación, bajo consumo de vapor en las columnas de destilación y
baja producción de vinaza.
 El jugo mixto posee una considerable cantidad de agua, alrededor del 85%. En esta
etapa del proceso, se eliminan alrededor de dos terceras partes del agua mediante
evaporadores de efecto múltiple que operan al vacío.
 El jugo evaporado intercambia calor con el jugo mixto del difusor reduciendo su
temperatura de 115°C a 70°C y después intercambia calor con agua de enfriamiento
reduciendo su temperatura hasta 32°C para ser enviado el mosto hacia el sector de
fermentación.
Fermentación
 La fermentación es un proceso biológico que usa levadura, para convertir los azúcares
que contiene el mosto, en alcohol, con una reacción exotérmica en donde ocurre una
pequeña multiplicación de levadura. De esta forma los azúcares son transformados en
alcohol, generando un gas CO2 que es lavado y reprocesado hacia el tanque de vino.
Página 12 de 57
Después del término de la fermentación, el producto fermentado es enviado para las
centrifugas separadoras de fermento, de tal forma que el vino va hacia las columnas de
destiladoras, mientras el fermento regresa nuevamente a los fermentadores.
 Tanques de Fermentación; el mosto preparado es enviado a los fermentadores, en
donde es colocado junto a la crema de levadura preparada. Tiene un sistema de
intercambio de calor de placas para cada tanque que opera con agua de enfriamiento a
30°C, con el objetivo de mantener la temperatura interna del fermentador, cerca de 34°C.
El vino después de la fermentación presenta un grado alcohólico de 8 %, y es enviado a
las columnas.
 Tratamiento del Fermento; El fermento después de pasar por las centrifugas separa el
vino de la crema de la levadura, se presenta con una concentración cerca de 60% de
fermento y es enviado en un tanque en donde es diluido hasta cerca de 30% fermento
con agua, en donde también se adiciona ácido sulfúrico hasta un PH de 2.8 y productos
químicos para evitar proliferación de microorganismo indeseables (bacterias).
Destilación y Deshidratación
 Separar el alcohol etílico contenido en el vino en proporción de 7% a 9% de los demás
componentes contenidos en el vino. El vino contiene una serie de substancias fijas e
volátiles además de etanol. Existen componentes más volátiles y otro menos volátil en
el proceso de destilación que son llamados alcoholes superiores, que necesitan ser
separados para mejorar la calidad de alcohol producido, siempre por diferencia de
volatilidad, o sea, diferentes puntos de ebullición para cada componente tales como;
glicerina, esteres, aminas, etc.
 Columna de destilación; El vino es precalentado a través de un intercambiador de calor
con la vinaza, y es enviado a la columna de destiladora con función de separar el alcohol
etílico con concentración de 45% GL (volumen/volumen), para ser enviados a las
columna de rectificación, para obtener una concentración de 96% GL (v/v), es una
mezcla binaria alcohol-agua. Esto ocurre debido a la formación de una mezcla
azeotrópicos, fenómeno físico en el cual los componentes no son separados por el
proceso de destilación. Los vapores alcohólicos que sale de la columna rectificadora es
además calentado e intercambia calor con vapor de 6 bar proveniente de vapor de
caldera, pasa a través de los tamices moleculares en los cuales se retiene la fracción de
agua. El alcohol deshidratado con una concentración mayor de 99 GL (v/v), después de
ser condensado y enfriado, es enviado a los tanques de almacenamiento.
 Vinaza; Es el resultado final de la destilación, la vinaza sale a una temperatura de 85°C.
La vinaza es compuesta por una serie de productos orgánicos y minerales siendo su
principal mineral el óxido de potasio, que deberá ser usado como fertilizante para la caña.
Página 13 de 57
Generación de Vapor;
 El vapor producido en calderas a partir de la combustión de bagazo es un vehículo que
transporta energía para todo el proceso. De esta forma el vapor convertido en energía
mecánica, eléctrica, y térmica atendiendo las condiciones necesarias para el proceso y
después el condensado, retorna a la caldera para ser nuevamente transformado en
vapor y volver en el proceso.
 Desaerador; es un equipo usado para eliminar el oxígeno y los gases contenidos en el
agua de alimentación de caldera. Sirve también como un pulmón de seguridad, y opera
con vapor de escape con 125 °C elevando la temperatura de agua de la caldera cerca
de 120°C. Una bomba transfiere esta agua para la caldera en medida en que el vapor es
producido.
 Caldera; El bagazo que sale de la molienda es enviado a la caldera a través de un
transportador, el bagazo es dispersado en el horno de modo que se quema
prácticamente en suspensión y que garantiza una buena combustión con un mínimo de
exceso de aire para que la caldera tenga un buen desempeño con alta eficiencia en la
generación de vapor. Los gases de combustión se libera a la atmósfera a través de las
chimeneas.
Generación de energía eléctrica
 El vapor generado por las calderas acciona turbinas de vapor para generar energía
eléctrica distribuida por la fábrica y reservorios para accionar los equipos necesarios. El
vapor de escape de las turbinas es usado como fuente de energía térmica para el
proceso de producción de alcohol.
 Casa de Fuerza; en la instalación se tiene; turbinas, reductores mecánicos y generadores
para generar energía eléctrica, asimismo como paneles de distribución eléctrica. La
generación adicional de energía eléctrica podrá ser comercializada con la red de
concesionaria.
 Turbina de Contrapresión; es un equipo de vapor de alta presión, se convierte en la
temperatura del vapor de escape de 130°C, para el suministro de todo el proceso. Se
genera de energía eléctrica 8 MW
 Turbina de Condensación; la energía del bagazo excedente en el sistema, es convertida
en vapor de alta presión que alimenta a las turbinas de condensación en donde todo el
vapor es condensado y re direccionados hacia caldera, de forma que toda la energía de
vapor sea convertida en energía eléctrica para el consumo de fábrica y plantación. Se
genera de energía eléctrica 4 MW.
Vías de circulación
La planta de etanol cuenta con todas sus vías señalizadas, tanto para vehículos como para
peatones. Las vías tienen el ancho suficiente que permiten que los camiones cisterna
puedan maniobrar sin problemas. La planta de etanol cuenta con una playa de
estacionamiento y un parqueo de camiones, la misma que se encuentra al costado de las
oficinas.
Página 14 de 57
V.- CONCEPTOS BÁSICO
Plan de Contingencia: Es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una
estructura y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar
sus consecuencias negativas.
Peligro: Situación o características intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipos, procesos y ambiente.
Pérdidas: Constituye todo daño o menoscabo que perjudicaal empleador.
Incidente peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o
enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.
Evaluación del riesgo: Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite
valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria
para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre
la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.
Exposición: Presencia de condiciones y medio ambiente de trabajo que implica un
determinado nivel de riesgo para los trabajadores.
Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como
consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en
la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Extintor: Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos
incipientes, o principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en
forma breve. De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos:
- A base de agua
- A base de espuma
- A base de dióxido de carbono
- A base de polvos
- A base de compuestos halogenados
- A base de compuestos reemplazantes de los halógenos
Hidrante: Es un equipo que suministra gran cantidad de agua en poco tiempo. Permite la
conexión de mangueras y equipos de lucha contra incendios, así como el llenado de las
cisternas de agua de los bomberos.
Monitor: Los monitores son equipos fijos, instalados a la red de incendio mediante
instalaciones rígidas a los cuales se les puede conectar un sin número de equipos de
protección contra incendio, desde lanzas simples hasta las más sofisticadas lanzas para
espumas.
Página 15 de 57
VI.- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y NIVELES DE RIESGO
La Evaluación de Riesgos está en función a la ocurrencia de peligros tanto naturales como
antrópicos y el nivel de vulnerabilidad que pueden afectar a la Planta de AGROAURORA,
tanto en el orden externo como en el orden interno:
De Orden Interno:
- Los peligros de orden interno más probables y que puede afectar a los Campos de
AGROAURORA son: Cosecha Tradicional en el campo, Siniestro de incendio de los
campos, Cosecha en verde, Actividades no rutinarias que puedan producir incendio
(trabajos de soldadura, almacenamiento de productos inflamables, etc.), pero a efectos
del presente Plan de Contingencia, consideraremos el Peligro Incendio.
a) Incendio:
Entendiéndose por incendio que es la destrucción de materiales combustibles por la acción
incontrolada del fuego, que puede ser extremadamente peligroso para los seres vivos y para
las estructuras de las viviendas y edificaciones, cuyas causas más frecuentes son los Cortos
Circuitos o por derrame de combustible líquido.
Según la evaluación de riesgos el riesgo mayor en la Planta de AGROAURORA es el
incendio en los tanques de etanol, por su capacidad de almacenamiento y la proximidad
entre ellos.
La posibilidad de incendio es latente al existir un derrame o de encontrarse cerca una fuente
de ignición o superficie caliente; de no controlarse el derrame de combustible la situación se
agrava de sobre manera, pues a mayor cantidad de combustible, más severo será el
incendio y complicada su extinción, calificándose el nivel como Riesgo Alto y/o Riesgo
Mayor.
VII.- MEDIOS DE PROTECCIÓN:
Están referidos a los medios con que cuenta la Planta de AGROAURORA, para afrontar
emergencias y/o desastres tanto en situaciones pasivas y durante la emergencia y/o
desastres.
a) Medios de Protección Pasiva:
Se entiende por medios de protección, a las condiciones de seguridad que prestan a las
instalaciones de la empresa AGROAURORA SAC como son: Las condiciones para una
adecuada evacuación consistentes en:
Página 16 de 57
PLANTA CAMPO
Señalización de lucha contra incendio /
Extintores
Señalización de advertencia / Lucha
contra incendio / Extintores
Sistemas de alarma Extintores
Equipos para la extinción del fuego Luces de emergencia (Zonas de los DPS)
Extintores Rutas de evacuación
Luces de emergencia Cisterna de lucha contra incendio
Rutas de evacuación Mangueras contra incendio para lucha
contra incendio
Mangueras contra incendio Pitón de la manguera ( 2 ½, 1 ½)
Pitón de la manguera ( 2 ½, 1 ½)
20 Hidrantes
09 Monitores
b) Medios de Protección Activa:
b.1 Sistema de Comunicación:
El procedimiento a seguirse para reportar la emergencia y establecer una comunicación
entre el personal del lugar de la Emergencia y el personal ejecutivo de la Empresa y otras
entidades, según se requiera, deberá seguir el siguiente proceso:
La información deberá contener los siguientes datos:
 Datos del Informante
 Área responsable
 Lugar de la emergencia
 Fecha y hora aproximada en que ocurrió la emergencia
 Características de la emergencia o accidente: tipo, magnitud, persona afectada
Requerimientos de evacuación de personal herido
 Circunstancias en que se produjo la emergencia
 Posibles causas de la emergencia
Paralelamente el personal de la zona afectada o área responsable activará el Plan de
Contingencias, procediendo a realizar acciones de respuesta local con el propósito de
minimizar y facilitar el control de la emergencia.
b.2 Sistema de Alarma:
Planta:
La Planta cuenta con dos alarmas auditivas:
- Una entre la Caldera y Tratamiento de Agua
- Una entre el área de Fermentación y Destilación
- El punto de activación se encuentra en el tercer piso de Control de Oficinas.
La alarma se activará por cualquiera de los siguientes casos:
- Fuego (no controlados / no planeado)
- Derrame de combustibles o fuga de gas
- Escape de vapores tóxicos o sustancias peligrosas
Página 17 de 57
- Peligro inminente o explosión
- Necesidad de evacuar la zona por situaciones de emergencia
Campo:
Todo personal de la planta que evidencie ver un inicio de amago, incendio cerca o
lejano de las instalaciones, debe de reportar a los responsables de acuerdo a los
números indicados (Anexo N° 01 Contactos Internos)
b.3 Luces de Emergencia:
Planta:
La Planta cuenta con Luces de Emergencia que se activan automáticamente en caso de
apagón y están ubicadas y direccionadas hacia las rutas de evacuación y salidas de
emergencia en todos los ambientes. Así mismo se cuenta con Grupo Electrógeno.
b.4 Sistema Contra Incendio:
b.4.1 Extintores:
Para la elección de los extintores en la Planta se han tomado en cuenta, los siguientes
aspectos de la Norma Técnica Peruana - NTP 350.043.1:
A) Severidad del Riesgo:
B) Clase y tipo de fuego
C) Capacidad de Extinción o rating
Es preciso indicar las características de los agentes extintores que se detallan en el cuadro
anterior, para el uso adecuado durante la extinción del fuego.
b.4.2 Sistema Contra Incendio para el Tanque de etanol:
Siendo los tanques de etanol los de mayor riesgo, El sistema contra incendio del tanque de
etanol ha sido diseñado en base a la norma NFPA 11 y 15.
Almacén de etanol anhidro:
a) Bomba con capacidad de 1000 gpm x 100 psi.
b) 2 hidrantes y 3 monitores, todos con la capacidad agua espuma y distanciados 20 metros
del posible siniestro.
b.4.3. Reserva Total de Agua
Para asegurar el suministro de agua del tanque incendiado se requerirá de: 02 Tanques de
Agua para el SCI de 170m3 cada uno.
b.4.4. Seguridad y Vigilancia
Página 18 de 57
La vigilancia de los campos será de las 24 horas. El personal de vigilancia se encargará de
igual modo, del control peatonal y de vehículos que circulen cerca de los escenarios de
emergencias.
VIII.- ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA.
Las operaciones de respuesta frente a una emergencia por sismo, incendio o derrame, se
efectuarán teniendo en cuenta las medidas de seguridad requeridas a fin de controlar accidentes,
incendios o explosiones. Las operaciones de respuesta estarán a cargo del Jefe de Brigadas
bajo la siguiente estructura.
COMANDANTE DE INCIDENTES (GERENTE GENERAL).
- Dispone el presupuesto para implementación y mantenimiento de los equipos de
seguridad, capacitación de brigadistas y otros que se requieran para atender los
casos de emergencia.
- Dispone que se realicen entrenamientos y simulacros de incendios, sismos, derrame
de materiales peligrosos, etc.
- Es responsable de todos los asuntos legales derivados de la emergencia.
- Autoriza la información a divulgar a los medios de comunicación y a la opinión
pública.
- Autoriza la comunicación y solicitud de ayuda a los organismos de respuesta
externos (Bomberos, Policía, Defensa Civil, Servicios Médicos).
- Dispone del presupuesto requerido para afrontar la respuesta a las contingencias y
el reacondicionamiento de la zona de la contingencia hasta que se haya devuelto la
operatividad completamente.
- Establecer y liderar el Puesto de Comando de Incidente.
- Conducir las decisiones de alto nivel relativas a la respuesta de la contingencia.
- Viabilizar la disponibilidad de los recursos requeridos para la respuesta.
- Gestionar la revisión del Plan de Contingencias al menos una vez al año.
- Participar de los programas de entrenamiento y capacitación.
OFICIAL DE OPERACIONES
Planta:
- Tiene comunicación directa con el Comandante de Incidente, con quien coordina la
activación y el término del Plan de Contingencias.
- Dirige y supervisa las acciones de respuesta, asegurándose que mantenga un sistema
de respuesta rápido y eficiente.
- En coordinación con los oficiales de Comunicación, Seguridad y Jefe de Brigada, define
los límites de accesos de cada zona: Roja, Amarilla o Verde, de acuerdo al incidente.
- Se asegura que los visitantes que se encuentren en las instalaciones durante la
emergencia, tengan claras instrucciones de qué hacer y a dónde ir, verificando que vayan
a las zonas de seguridad.
Página 19 de 57
- Planifica y lidera con los oficiales de comunicación, seguridad y jefe de brigada todas
las acciones de respuesta al incidente.
- Participar de los programas de entrenamiento, capacitación y simulacro de los
escenarios de emergencias.
- Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias.
Campo:
- Tiene comunicación directa con el Comandante de Incidente, con quien coordina la
activación y el término del Plan de Contingencias.
- Dirige y supervisa las acciones de respuesta, asegurándose que mantenga un sistema
de respuesta rápido y eficiente.
- Debe informar los DPS´s que se encuentran disponibles para abastecimientos de agua
a las cisternas, dicha información debe ser diaria.
- En caso de actividades como O/QM, limpieza de los campos; es necesario informar a
los involucrados para mantenerse atentos.
- En coordinación con los oficiales de Comunicación, Seguridad y Jefe de Brigada, define
los límites de accesos de cada zona: Roja, Amarilla o Verde, de acuerdo al incidente.
- Se asegura que los visitantes que se encuentren en las instalaciones durante la
emergencia, tengan claras instrucciones de qué hacer y a dónde ir, verificando que vayan
a las zonas de seguridad.
- Planifica y lidera con los oficiales de comunicación, seguridad y jefe de brigada todas
las acciones de respuesta al incidente.
- Participar de los programas de entrenamiento, capacitación y simulacro de los
escenarios de emergencias.
- Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias.
SERVICIOS AGRÍCOLAS:
- Tiene comunicación directa con el Comandante de Incidente, con quien coordina la
activación y el término del Plan de Contingencias.
- Dirige y supervisa las acciones de respuesta, asegurándose que mantenga un sistema
de respuesta rápido y eficiente.
- Informar que maquinarias (Motoniveladora, cargador frontal, cisternas) se encuentran
disponibles y su ubicación.
- En coordinación con los oficiales de Comunicación, Seguridad y Jefe de Brigada, define
los límites de accesos de cada zona: Roja, Amarilla o Verde, de acuerdo al incidente.
- Se asegura que los visitantes que se encuentren en las instalaciones durante la
emergencia, tengan claras instrucciones de qué hacer y a dónde ir, verificando que vayan
a las zonas de seguridad.
- Planifica y lidera con los oficiales de comunicación, seguridad y jefe de brigada todas
las acciones de respuesta al incidente.
- Participar de los programas de entrenamiento, capacitación y simulacro de los
escenarios de emergencias.
- Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias.
OFICIAL DE SEGURIDAD:
- Tiene comunicación directa con el Comandante de Incidente.
Página 20 de 57
- Es responsable de velar por la seguridad de las personas, bienes y operaciones durante
la respuesta a una contingencia.
- Interviene en la planificación de la respuesta a contingencias alertando de los niveles
de riesgo de las operaciones de control.
- Verifica el uso adecuado de los equipos de respuesta, los equipos de protección del
personal y la aplicación de lo dispuesto en el presente plan.
- Establecer las zonas de seguridad de personal y maquinaria en coordinación con el
Oficial de Operaciones de Respuesta.
- Verificar la disponibilidad de equipos de respuesta, protección personal y atención de
víctimas.
- Participar de los programas de entrenamiento y capacitación.
- Establecer, actualizar, mantener y publicar el rol de guardia para el personal de
respuesta a contingencias por fuegos en caña.
- Registra la secuencia de los eventos durante la contingencia. Asimismo, es responsable
de conservar los archivos que registren las actividades de las contingencias y todos los
documentos relacionados al plan.
- Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias.
- Gestionar los recursos requeridos para la respuesta.
OFICIAL DE COMUNICACIONES:
- Realiza las coordinaciones y gestiones con las instituciones y autoridades externas
para el apoyo en casos de emergencia.
- Es responsable de mantener una información fluida y oportuna entre los oficiales que
efectúa la respuesta a contingencias y el Puesto Comando de Incidentes, así como todas
las demás comunicaciones.
- Supervisar el desempeño de las comunicaciones que se efectúan a través del Centro
de Control.
- Dirigir el control de acceso de personal y vehículos hacia la zona de contingencia.
- Participar de los programas de entrenamiento y capacitación.
- Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias.
JEFES DE BRIGADA
- Coordina con el Oficial de Operaciones la activación de las brigadas en caso necesario.
- Mantiene comunicación continua con los Brigadistas informándoles sobre las acciones
pertinentes según las circunstancias.
- Supervisa las actividades de las brigadas durante las acciones de respuesta.
- Coordina y supervisa el cumplimiento de los programas de capacitación y
entrenamiento de las brigadas.
- Gestiona la presencia de equipos de protección personal y otros logísticos requeridos
para el desenvolvimiento seguro de sus actividades de respuesta.
- Garantiza que la Empresa tenga un equipo de respuesta, que actúe en forma rápida,
eficiente y segura.
- Reporta los avances en las actividades de control de la emergencia al Comandante de
Brigada.
Página 21 de 57
- Dirige a la brigada durante situaciones de emergencia.
- En coordinación con el Oficial Operación declara la clasificación de la emergencia y
autoriza la intervención de los equipos de respuesta.
- Asigna los puestos y funciones a cada integrante de la brigada.
- Verifica el cumplimiento de los programas de inspección y mantenimiento de los
equipos asignados a la brigada.
- Dispone el corte de fluido eléctrico.
- Vela por la seguridad de los integrantes de la brigada.
- Mantener informado al Puesto de Comando de Incidente sobre los pormenores de la
contingencia.
- Mantener un control del personal que ingresa y sale de la zona de contingencia.
- Mantener equipos de respaldo y relevo.
- Participar de los programas de entrenamiento y capacitación.
- Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias.
MIEMBROS DE LAS BRIGADAS (BRIGADISTAS)
- Conforman las brigadas.
- Desempeñan acciones específicas asignadas por su Comandante o Jefe de Brigada.
- Realizan inspecciones periódicas en las instalaciones de la empresa para asegurar
el correcto funcionamiento de los equipos (Ej., equipos contra incendios, botiquines
de primeros auxilios correctamente equipados y con los medicamentos vigentes)
- Verifican periódicamente que las rutas de evacuación estén despejadas.
- Realizan periódicamente prácticas para mejorar el desempeño.
- Apoyan a los equipos de ayuda externa, cuando se requiera.
- Mantenerse siempre acompañados.
- Portar y utilizar correctamente los equipos de protección personal y los equipos de
respuesta asignados para el desempeño de sus funciones.
- Reportar cualquier molestia, accidente, incidente u otra condición que pueda poner
en riesgo su integridad física.
- Mantener informado al Jefe de Brigada.
- Solicitar los recursos necesarios para efectuar su labor se forma segura y eficiente.
- Participar de los programas de entrenamiento y capacitación.
- Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias.
ÁREAS DE APOYO
Administración y Logística
- Proveer los recursos económicos y materiales requeridos durante la respuesta a
contingencias.
- Estos incluyen equipos de protección personal, alimentos, bebidas, maquinaria,
transporte u otro que sea solicitado por el Comandante de Incidente.
- Participar de los programas de entrenamiento y capacitación.
- Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias.
Página 22 de 57
Recursos Humanos
- Apoyar en la atención médica que requiera el personal de respuesta en centros
médicos.
- Apoyar al Oficial de Operaciones de Respuesta en la elaboración del Rol de Turnos
del personal y gestionar los recursos y supervisión que se requieran para su correcta
aplicación.
- Brindar asesoría al Oficial de Operaciones de Respuesta en la selección del personal
que formará parte de las brigadas.
- Participar de los programas de entrenamiento y capacitación.
- Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias.
Seguridad e Higiene Industrial
- Gestionar la revisión del presente Plan de Contingencias al menos una vez al año.
- Asesorar a las autoridades del Plan de Contingencias respecto al equipamiento
(adquisición, mantenimiento y operación) que debe ser utilizado para la respuesta.
- Gestionar la ejecución de capacitación y simulacros en la ejecución del presente
Plan de Contingencias.
Seguridad Patrimonial
- Mantener operativo y equipado en todo momento al Centro de Control y la unidad de
primera respuesta.
- Gestionar el control de accesos vehiculares y de personal hacia y desde la zona de
la contingencia.
- Brindar apoyo en la movilización de personal y equipos.
- De ser necesario, efectuar evacuaciones de las zonas pobladas que puedan verse
involucradas.
- Participar de los programas de entrenamiento y capacitación.
- Realizar vigilancia de los perímetros de campos, ante cualquier incursión de personal
tercero NO AUTORIZADO.
- Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias.
SUPERINTENDENCIA DE CAMPO
- Coordinará con sus respectivas áreas de las condiciones de cada campo para
mantener informado a las áreas que realicen Cosecha en verde, Cosecha tradicional,
Actividades No rutinarias, Actividades terceras, etc.
Dpto. Técnico
o Mantener informado a posibles actividades cercanas a un incendio de los
equipos, materiales almacenados en los DPS.
o Informar de cualquier hallazgo o inicio de incendio al área de Seguridad e
Higiene Industrial.
Página 23 de 57
Dpto. Recursos Hídricos
o Mantener informado a posibles actividades cercanas a un incendio de los
equipos, materiales almacenados en los DPS.
o Verificar los campos que se encuentran cerca de los equipos, materiales
almacenados/utilizados.
Dpto. Producción
o Mantener informado a posibles actividades cercanas a un incendio de los
equipos, materiales almacenados en los DPS.
Dpto. Preparación y Siembra
o Mantener informado a posibles actividades cercanas a un incendio de los
equipos, materiales almacenados en los DPS.
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS
- Coordinará con sus respectivas áreas de las condiciones de cada campo para
mantener informado a las áreas que realicen Cosecha en verde, Cosecha tradicional,
Actividades No rutinarias, Actividades terceras, etc.
Dpto. Operaciones y Cosecha
o Coordinará con el área de Campo, si se evidencia inconvenientes en realizar
actividades por los campos (Cosecha tradicional, Actividades no rutinarias,
cosecha en verde, etc.).
o Supervisará los campos donde se hallan realizado actividades no rutinarias,
Cosecha Tradicional, Cosecha en verde, actividades terceras, etc.
o Mantendrá las brigadas cerca de las actividades con potencial de riesgo de
incendio.
o Apoyará en brindar el tiempo necesario para capacitar, entrenar, realizar
o Simulacros con los brigadistas.
SUPERINTENDENCIA DE PRODUCCIÓN
Dpto. Caldero
o Mantendrá los equipos de lucha contra incendio operativos.
o Brindará apoyo para capacitar, entrenar y realizar simulacros a los brigadistas
en las inspecciones, uso de los equipos de lucha contra incendio y así como
los trajes de bomberos.
o Mantendrá brigadistas de lucha contra incendio en cada turno.
o Informará al área de seguridad e Higiene Industrial del incidente/siniestro que
ocurra en el patio de bagazo.
Dpto. Div. Producción
o Mantendrá los equipos de lucha contra incendio operativos.
Página 24 de 57
o Brindará apoyo para capacitar, entrenar y realizar simulacros a los brigadistas
en las inspecciones, uso de los equipos de lucha contra incendio y así como
los trajes de bomberos.
o Mantendrá brigadistas de lucha contra incendio en cada turno.
o Informará al área de seguridad e Higiene Industrial del incidente/siniestro que
ocurra en el patio de bagazo.
Dpto. Div. Mantenimiento y Distribución Eléctrica
o Mantendrá los equipos de lucha contra incendio operativos.
o Brindará apoyo para capacitar, entrenar y realizar simulacros a los brigadistas
en las inspecciones, uso de los equipos de lucha contra incendio y así como
los trajes de bomberos.
o Mantendrá brigadistas de lucha contra incendio en cada turno.
o Informará al área de seguridad e Higiene Industrial del incidente/siniestro que
ocurra en el patio de bagazo.
IX.- ACTIVIDADES PREVENTIVAS / OPERATIVA / RESCATE
Brigada de Defensa Civil y Evacuación
Fase preventiva (Antes):
- Cada zona de seguridad debe disponer de su Brigada de Evacuación para actuar en
casos de emergencia.
- La Brigada de Evacuación realizará el reconocimiento de las zonas críticas, zonas
seguras, ingresos, salidas, señalización, peligros eléctricos, luces de emergencia y
otros que van a facilitar la evacuación del personal.
- Se capacitarán y realizarán simulacros de emergencias.
- Establecerán y señalizarán las rutas de evacuación, salidas de emergencia, así
como las zonas de seguridad internas y externas de las instalaciones.
- Seguridad patrimonial deberá realizar recorridos de vigilancias de las zonas de
campos con fácil acceso para el personal que no es AgroAurora.
Fase Operativa (Durante):
- Al originarse la emergencia dará la voz de alerta y comunicará al Comandante o Jefe
de Brigada para las acciones correspondientes.
- Orientarán al personal hacia las Rutas de Evacuación a fin de que abandonen en el
menor tiempo posible y en forma sincronizada las instalaciones hacia las zonas de
seguridad internas y/o externas, manteniéndolos en el punto de reunión u otra área
de seguridad.
- Verificarán la total evacuación del área asignada.
Fase de Rehabilitación y Rescate (Después):
Página 25 de 57
- Verificarán que al personal de su área de responsabilidad así como sus visitas que
hayan sufrido accidentes, se les brinde atención de primeros auxilios en zonas
seguras.
- Informarán al Jefe de Brigada sobre la evacuación de su zona y se pondrán a su
disposición para fines de apoyo si la situación lo requiere.
- Si el caso lo permite evacuarán a las personas que estuvieran atrapadas en algún
ambiente hacia las zonas seguras.
- El Jefe de Brigada en coordinación con el Comandante de Incidente, informarán a
las entidades especializadas el número de personas que estén atrapadas, heridas
y/o muertas dentro de las instalaciones.
- De ser caso y si la situación lo permite movilizarán en forma rápida y ordenada a
todas las personas hacia las zonas seguras, cuando haya inminente amenaza de
peligro y mantendrá el control de la situación.
Brigada Lucha Contra Incendio
Fase preventiva (Antes).
- Cada instalación deberá tener su Brigada Contra incendios.
- Se capacitarán y entrenarán para responder casos de incendios.
- Realizarán simulacros de emergencias, reconocimiento de la ubicación y
señalización del material y equipos contra incendio.
- Practicarán el uso de los equipos de control de fuego para estar preparados y actuar
ante cualquier señal de incendio.
- Deben conocer las prohibiciones y limitaciones de cada ambiente, tales como: evitar
sobrecarga de las líneas eléctricas y la precaución de no colocar materiales
inflamables cerca de fuentes de calor.
- Seguridad patrimonial deberá realizar recorridos de vigilancias de las zonas en caso
de personal que no es AgroAurora.
Fase Operativa (Durante).
- Los brigadistas se dirigirán a los equipos contra incendio, cortarán el suministro de
energía eléctrica y combatirán los amagos de acuerdo a los procedimientos.
- Los brigadistas deben mantener la calma, estar en condiciones de reconocer sus
limitaciones y las propiedades del agente extintor. Nunca intentarán combatir
siniestros mayores. Los fuegos mayores deben ser sofocados por personal
calificado de bomberos.
- De ser el caso, dispondrá que todo material combustible o inflamable que se
encuentre cerca del amago sea retirado por representar un peligro potencial.
Fase de Rehabilitación (Después).
- Los brigadistas verificarán que el personal y sus visitas se encuentren en zonas
seguras.
Página 26 de 57
- Informará al Comandante o Jefe de Brigada sobre las novedades y se pondrá a su
disposición para fines de apoyo si la situación lo requiere.
- A la llegada de los bomberos el Jefe de Brigada en coordinación con el Comandante
de Incidente informará sobre las actividades realizadas y cualquier otra información
que se le solicite.
Brigada de Primeros Auxilios y Rescate
Fase Preventiva (Antes).
- Cada instalación deberá tener su Brigada de Primeros Auxilios, para actuar en casos
de emergencia.
- Deberán recibir capacitación y entrenamiento para brindar ayuda eficaz a las
víctimas de las emergencias. Los temas a tratar serán los referidos a los Principios
Generales de Primeros Auxilios: Evaluación primaria de víctimas, contusiones,
heridas, hemorragias, fracturas, maniobra de Heimlich, reanimación cardiopulmonar
(RCP), quemaduras y transporte de accidentados.
- Deben instalar e implementar los botiquines de primeros auxilios, asegurando que
estén debidamente ubicados, identificados y que tengan los medicamentos y
equipos adecuados.
- Deben realizar simulacros de emergencias.
Fase Operativa (Durante).
- Producida la emergencia los brigadistas de primeros auxilios deberán tener listos
sus botiquines de primeros auxilios, estar preparados y actuar rápidamente para
atender al accidentado con suavidad y precaución.
- Mantener al accidentado en la posición que se le encuentra, es decir, en el mismo
lugar en que se produjo el accidente y hacer la evaluación primaria rápida para
comprobar los efectos del accidente tales como fracturas, hemorragias,
quemaduras, pérdida del conocimiento, intoxicaciones, etc. No retirar al accidentado
del lugar donde se encuentra a menos que sea absolutamente necesario o ante la
presencia de un peligro inminente.
- Brindar la ayuda necesaria para mitigar los daños físicos presentados, y solicitar al
Centro de Control dar aviso al servicio médico más próximo en los casos críticos que
no puedan ser atendidos en el lugar. Adoptar las medidas necesarias para mantener
la estabilidad de la víctima hasta su llegada.
Fase de Rehabilitación (Después).
- Los brigadistas de primeros auxilios deben verificar que al personal o sus visitas que
hayan sufrido accidentes, se les brinde atención de primeros auxilios, en zonas
seguras.
- Informar al Jefe de Brigada sobre el personal accidentado de su área y ponerse a su
disposición para fines de apoyo si la situación lo requiere.
Página 27 de 57
- Evacuar a los ocupantes hacia las zonas seguras, prestar la atención médica
necesaria para las lesiones y/o daños físicos. Si el caso lo permite, evacuar a las
personas que estuvieran atrapadas en algún ambiente.
- Al llegar los médicos y ambulancias, el Jefe de Brigada en coordinación con el
Comandante de Incidente dispondrán la evacuación de los heridos e informarán las
acciones realizadas y cualquier otra información que los médicos soliciten. Se
tendrán a la mano números telefónicos de hospitales, clínicas, ambulancias y otros
centros asistenciales.
ORGANIGRAMA DE RESPUESTA PARA CONTINGENCIA
Página 28 de 57
X.- PLAN DE ACCION PARA CASOS DE EMERGENCIA:
X.1. Tipos de Contingencias
De acuerdo al giro de las actividades de cada área se presentan diversos escenarios con
riesgo de contingencia identificado en el siguiente cuadro:
Operaciones Industriales
(Planta / Campo)
Operaciones Administrativas
Incendios y explosiones Incendios
Accidentes de tránsito /
Atropellos
Accidentes de tránsito /
Atropellos
Golpes y contusiones Golpes y contusiones
Caídas al mismo y a distinto
nivel
Caídas al mismo nivel
Salpicaduras y quemaduras
con productos químicos
Electrocución
Atrapamiento por piezas
giratorias
Sismos
Intoxicación y asfixia
Fugas y derrames de materiales
peligrosos
Electrocución
Quemaduras con materiales
calientes
Sismos
Estas se pueden agrupar en:
X.1.1. Fuga o derrame de producto químicos
Es la salida incontrolada de producto, puede presentarse como derrame de forma
bidimensional o un jet con proyección tridimensional. Un caso es el sobrellenado de
tanques o muros de contención ocasionando un derrame. En caso de un jet, sería la
salida incontrolada de producto en una estructura tridimensional por ejemplo una fuga a
presión en bridas de una tubería.
X.1.2. Amago, Incendios y explosiones
Amago es el inicio del incendio. Incendio es un fuego incontrolado o proceso de
combustión sobre el cual se ha perdido el control. Explosión se define como la liberación
en forma violenta de energía mecánica, química o nuclear, normalmente acompañada
de altas temperaturas y la liberación de gases. Una explosión causa ondas expansivas
en los alrededores donde se produce.
Página 29 de 57
Incendios y Explosión en Planta:
Los riesgos de incendios y explosión pueden ser producidos a los siguientes escenarios
de emergencias:
o Acumulación de Bagazo en el patio.
o Problemas en las operaciones de Calderas.
o Problemas en las operaciones de Destilería.
o Problemas en las operaciones del Turbogenerador.
o Actividades no rutinarias que pueden producir incendios.
o Actividades cerca a los tanques de almacenamiento de etanol anhidro.
Amagos, Incendio en Campo:
Los riesgos de amagos o incendios pueden ser producidos a los siguientes escenarios
de emergencias:
o O/QM en los campo.
o Siniestros de incendio de los campos.
o Cosecha en verde.
o Actividades no rutinarias que puedan producir incendio (trabajos de
soldadura, almacenamiento de productos inflamables, etc.).
o Limpieza de los campos.
o Actos de terceros (incendios de campos).
X.1.3. Fallas operativas
Son las que ocurren por el factor humano, ya sea por falta de inspección de equipos y
materiales, mantenimiento preventivo o procedimientos subestándar, que ocasionen
riesgos de gran consideración, que impliquen detener las operaciones.
X.1.4. Accidentes de transito
El desplazamiento de unidades al interior de las instalaciones puede originar condiciones
de riesgo, ya sea por algún desperfecto mecánico o imprudencia de los conductores.
X.1.5. Fenómenos naturales
Es un cambio de la naturaleza que sucede por sí solo. Procesos permanentes de
movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. Estos pueden influir en la
vida humana al convertirse en desastres naturales como sismos, inundaciones. Un
fenómeno natural aparece como un acontecimiento inusual, sorprendente bajo la
desastrosa perspectiva humana.
X.2. Tipo de Alarma de Emergencia
Alarmas acústicas estarán ubicadas donde se realicen las labores y exista concentración
de personal. Se debe asegurar que un sistema de comunicaciones esté siempre
disponible para emitir una alarma en cada área de trabajo dentro de la instalación.
Página 30 de 57
En la Planta: La activación de la alarma será comunicado al Operador Supervisorio.
En el Campo: El medio de información será por medio de teléfono, se asignará la
colocación de una luz/alarma a la cisterna que se utilizará como lucha contra incendio.
La alarma se activará por cualquiera de los siguientes casos:
- Fuego (no controlados / no planeado).
- Derrame de combustibles o fuga de gas.
- Escape de vapores tóxicos o sustancias peligrosas.
- Peligro inminente o explosión.
- Necesidad de evacuar la zona por situaciones de emergencia.
X.3. Lineamientos Generales
En caso de emergencia, lo más importante es una comunicación oportuna y directa al
Centro de Control y al Comandante de Incidente, de ese modo se evita la interferencia
con el desempeño de las brigadas.
El Comandante de Incidente de AgroAurora definirá la intervención de las brigadas.
El supervisor de turno detendrá las obras y hará evacuar a los trabajadores; delimitará
la zona y al finalizar el plan, en coordinación con el Comandante de Incidente, dará la
instrucción para regresar.
El Comandante de Incidente de AGROAURORA, reanudará las operaciones, según lo
determinado por la evaluación de riesgos.
El equipo y material utilizado en la operación de rescate no será retirado del lugar hasta
que el Comandante de Escena de AGROAURORA lo autorice.
XI. LINEAMIENTO GENERAL
En caso de emergencia, lo más importante es una comunicación oportuna y directa al
Centro de Control y al Comandante de Incidente, de ese modo se evita la interferencia
con el desempeño de las brigadas.
El Comandante de Incidente de la empresa AgroAurora SAC definirá la intervención de
las brigadas.
El supervisor de turno detendrá las obras y hará evacuar a los trabajadores; delimitará
la zona y al finalizar el plan, en coordinación con el Comandante de Incidente, dará la
instrucción para regresar.
El Comandante de Incidente de AGROAURORA, reanudará las operaciones, según lo
determinado por la evaluación de riesgos.
Página 31 de 57
El equipo y material utilizado en la operación de rescate no será retirado del lugar hasta
que el Comandante de Escena de AGROAURORA lo autorice.
XII. RESPUESTA A UN INCIDENTE / ACCIDENTE
Para el escenario de emergencia de Incendio:
Antes de Iniciar las actividades: Se mantendrá al personal debidamente entrenado
para contrarrestar todo tipo de incendios.
 Todo el personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendios,
el procedimiento para control de incendios, la distribución física de los equipos
contra incendio y las rutas de evacuación.
 Los Brigadistas de lucha contra incendio, deberán contar con los equipos a
utilizar, en caso que no se controle la O/QM (Cisterna, Mangueras lucha contra
incendio, pitón).
 Realizar la prueba e inspección de los equipos de emergencia estén en
funcionamiento óptimo.
 Los equipos de emergencia se mantendrán a favor del viento.
 Se evaluará la zona donde se evacuará al personal que no participe en la
respuesta de emergencia.
Durante el incendio:
 Avisar de inmediato al Comandante de Incidentes y a los involucrados del
incidente de acuerdo al flujograma de respuesta de emergencia (Ver anexo N°
01 Contactos Internos).
 Se activa la respuesta de emergencia.
 Se comunicará a los bomberos más cercanos de la zona (Ver anexo N° 01
Contactos Internos).Las brigadas de lucha contra incendio deberán evacuar a
todo el personal ajeno a la emergencia a lugares seguros preestablecidos
(Puntos de reunión).
 Se mantendrá a favor del viento los equipos de emergencia.
 Se lanzará chorro de agua para evitar que pase a otros campos.
Después el incendio:
 Asegurarse que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurándose que no
existan focos de reinicio de llamas o fuego.
 Realizar labores de rescate de personas si las hubiera, los primeros auxilios de
ser el caso o transportándolas al centro médico más cercano.
 Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo a la instancia
correspondiente. Dentro de las 24 horas.
Página 32 de 57
 Informar al área de comunicación social de lo ocurrido, para informar a las
comunidades que hayan sido afectadas.
XIII. PLANIFICACIÓN DE RESPUESTA
XIII.1 PERSONAL DE RESPUESTA
Selección del personal de respuesta
El personal que forma parte de las brigadas o cumple funciones operativas según el
organigrama establecido debe contar con las siguientes características:
- Buen estado físico: Capacidad para realizar esfuerzo físico extremo.
- Buen estado médico: No debe poseer enfermedades respiratorias crónicas ni
discapacidades que le impidan movilizarse por sus propios medios o actuar de
manera ágil.
- Buen estado sicológico: No debe tener fobia al fuego. Debe poder soportar
situaciones de trabajo bajo presión y en condiciones extremas de calor. No debe ser
claustrofóbico ni poseer problemas de alcoholismo o drogadicción. No debe poseer
enfermedades mentales como piromanía.
La planificación de las actividades de respuesta para fuegos en las plantaciones de caña
se basa inicialmente en la zonificación de los terrenos sembrados en tres grandes áreas
geográficas, como se observa en el siguiente plano:
Zona Oeste (WC) Zona Centro (CB) Zona Este (LP)
W E
N
S
Página 33 de 57
La Zona Oeste (WC) incluye una extensión de área agrícola de 2140.3 hectáreas y a las
estructuras correspondientes a la Estación de Bombeo de El Arenal, El Reservorio de El
Arenal, la RPS y DPS 13 y las DPS 14, 15 y 16.
La Zona Centro (CB) incluye una extensión de área agrícola de 3229.6 hectáreas y a las
estructuras correspondientes a la Estación de Bombeo de Macacará, El Reservorio de
Macacará, la RPS y DPS 1 y las DPS 3, 4 y 5.
La Zona Este (LP) incluye una extensión de área agrícola de 4355.4 hectáreas y a las
estructuras correspondientes a las DPS 7, 9, 10, 11 y 12.
XIII.2 EQUIPAMIENTO DE RESPUESTA
La Empresa contará con equipos que permitan efectuar una eficiente y segura respuesta
a contingencias.
La distribución de los equipos se efectúa principalmente por zona aunque, además,
puede contarse con equipamiento de respaldo (utilizados normalmente durante las
operaciones agrícolas o de mantenimiento de caminos) que se traslada de una zona a
otra según la necesidad.
En el Anexo 7 (Implementos de protección para emergencias) se detalla el equipamiento
para contingencias por fuegos en caña que deberá tener cada zona de la plantación.
De igual forma, en el Anexo 6 detalla el equipo de respaldo con que los respondedores
podrán contar para apoyar sus labores.
El personal de las brigadas que efectúa la respuesta a contingencias por fuego en
plantación de caña estará debidamente protegido con trajes y equipamiento de
protección personal adecuado para el desempeño seguro de esta labor. El detalle del
equipamiento de protección se encuentra en el anexo 5.
El mantenimiento de los equipos de respuesta se encuentra a cargo del área Agrícola de
la empresa y deberá seguir un programa mensual que incluya la revisión de todos los
equipos al menos una vez por mes cuya ejecución se deberá registrar en los formatos
que esta área genera para estos fines.
Los equipos de respuesta a emergencias con que cuenta cada zona de la plantación
deberán ser utilizados exclusivamente para este fin o en caso de capacitación en la
ejecución del presente plan.
Los equipos de respaldo, al ser equipos que se utilizan normalmente en las actividades
de la empresa (en labores de siembra, cosecha, mantenimiento de caminos u otros)
deberán estar disponibles en la operación en todo momento. Su mantenimiento debe
ser considerado de la misma prioridad que el mantenimiento de los mismos equipos de
respuesta.
Página 34 de 57
La adquisición de los equipos de respuesta para fuegos en plantaciones de caña y de
los equipos de protección personal estará a cargo del área Agrícola y deberá contar con
la asesoría del área de Seguridad e Higiene Industrial.
XII3. EMERGENCIAS MÉDICAS Y PRIMEROS AUXILIOS
Botiquín de primeros auxilios
Capacitarán a todo el personal en procedimientos de primeros auxilios, incluyendo el
manejo apropiado del botiquín de primeros auxilios.
La Brigada de Primeros Auxilios tendrá un botiquín que contiene los suministros médicos
que figuran en el Anexo.
Nota: El equipo de primeros auxilios es para tratamientos simples. El supervisor tomará
la decisión de transferir a los heridos al centro médico de la zona para exámenes y
tratamientos adicionales según sean necesarios.
Acción previa:
Tomar las precauciones para no lesionarse, usted no podrá ayudar a otros si se lesiona
al intentar ayudar a alguien. No precipitarse, advertir los peligros.
Evaluar el escenario, pedir ayuda por teléfono u otro medio disponible proporcionando
información específica:
- Su nombre
- La dirección completa y ubicación
- La naturaleza del problema
- Número de heridos (más ambulancias podrían ser necesarias)
- Número de teléfono desde el que llama
Mantener la línea abierta por si quieran hace más preguntas.
XII4. EMERGENCIAS MÉDICAS Y PRIMEROS AUXILIOS
El abastecimiento de agua para los camiones cisterna, las cisternas remolcadas por tractores
u otra necesidad de agua para la respuesta a fuegos en caña, será responsabilidad del área
de Irrigación.
Las fuentes de agua más cercanas a una zona de fuego deberán estar siempre disponibles.
Los pequeños reservorios de las estaciones de bombeo para riego (DPS) pueden suministrar
agua de abastecimiento.
Adicionalmente, cada DPS deberá contar con un sistema de llenado rápido de tanques
cisterna que permita el reabastecimiento eficiente.
XII5. PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Página 35 de 57
Protección.
Considerando que las facilidades de producción juegan un rol importante en las
actividades de respuesta a un incendio, éstas deberán estar protegidas para evitar que
un incendio en la plantación de caña de azúcar las afecte y las deje inoperativas.
Para esto el uso de barreras, muros, cercos o franjas cortafuegos deberán ser
utilizados en las instalaciones críticas a fin de evitar su daño durante un evento de este
tipo.
Señalización.
A lo largo de las instalaciones de la Empresa, en especial en las vías internas del
campo de cultivo, se deberá colocar señalización que establezca la prohibición de
hacer fuego y fumar.
Prohibición explícita.
Se debe establecer una prohibición explícita para todos los trabajadores respecto a la
generación de fuego de cualquier magnitud incluyendo la de fumar. Esta norma debe
formar parte de los materiales de difusión que se entregan a todo el personal.
Adicionalmente se deberá efectuar capacitación al respecto.
Capacitación.
Todo el personal tiene la obligación de participar en las capacitaciones que infunde el
área de EHS de la empresa referente a los procedimientos para respuesta a
emergencias.
La capacitación general para los trabajadores, referente al presente Plan de
Contingencias, debe efectuarse al menos una vez al año.
Capacitación específica adicional debe recibir el personal que forma parte de la
organización de respuesta a contingencias por fuegos en plantaciones de caña de
azúcar, en especial los miembros de las brigadas de respuesta y sus líderes.
Los miembros del Puesto de Comando deberán recibir capacitación relativa a la
organización de un Sistema de Comando, al menos una vez cada dos años.
XIII. ENTRENAMIENTO, CAPACITACIÓN Y SIMULACRO
El objetivo del entrenamiento es proporcionar al personal conocimientos y prácticas sobre el
uso de equipos y procedimientos para actuar en casos de emergencias.
El Departamento de Seguridad e Higiene Industrial tiene la responsabilidad de administrar el
plan de entrenamiento, detallado en el Plan Anual de Capacitaciones de Seguridad y Salud
Ocupacional, organizando, dirigiendo, supervisando y evaluando los entrenamientos y
simulacros.
Página 36 de 57
PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN DE BRIGADAS AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
CAPACITACIÓN
N° OBJETO DE DESARROLLO DENOMINACIÓN DE
CURSO
PLAZO DE
EJECUCIÓN
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Ley 28851, Ley para presentar Plan
Emergencia INDECI
Brigada de primeros
auxilios
Enero – diciembre
2 Ley 28851, Ley para presentar Plan
Emergencia INDECI
Brigada de evacuación
y rescate
Enero – diciembre
3 Ley 28851, Ley para presentar Plan
Emergencia INDECI
Brigada de lucha
contra incendios
Enero - diciembre
4 Ley 28851, Ley para presentar Plan
Emergencia INDECI
Brigada de Materiales
Peligrosos
Enero - diciembre
Plan Anual de Capacitaciones de Seguridad y Salud Ocupacional
El PAC-SSO de AGROAURORA incluye:
- El programa entrenamiento en base a los tipos de emergencias, posibles lugares y
fechas tentativas, actividades a desarrollar, así como los materiales a utilizar de acuerdo
al tipo de contingencia.
- Simulacros con posibles escenarios de ocurrencia, acciones a tomar y recursos a utilizar.
- Formatos para reportar las actividades de entrenamiento y evaluar los resultados.
XIV. PROCEDIMIENTO DE ACTUALIZACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN
El Plan de Contingencias debe ser actualizado cuando ocurran cambios importantes que
requieran modificar su contenido. El Plan de Contingencias debe ser revisado al menos una
vez al año.
Todo cambio en el Plan de Contingencias debe ser registrado en la tabla de control de
cambios (ver al final de la página) y deberá ser visado por el Área de Seguridad e Higiene
Industrial y para que tenga validez y vigencia.
La actualización anual del Plan de Contingencias lo hará el Área de Seguridad e Higiene
Industrial, será revisada y aprobada por Gerencia General.
El Área de Seguridad e Higiene Industrial será responsable de la capacitación e
implementación del Plan de Contingencias en conjunto con las gerencias de las áreas
involucradas.
Página 37 de 57
Página 38 de 57
DIAGRAMAS DE FLUJOS
Página 39 de 57
Página 40 de 57
ANEXO 1
DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA
Es importante tener conocimiento sobre las condiciones y procedimientos que corresponden
a una crisis antes de avisar a una de las entidades que a continuación se consignan. Una
copia de este directorio telefónico en forma visible estará accesible para ser consultado por
el personal del local en caso de emergencia.
Contactos Externos
Entidad Nombre
Tiempo de
Llegada
Teléfono
Bomberos
Bomberos N° 43 – Sullana 30 Minutos (073) 502191
Bomberos N° 43 – Bellavista
Sullana
30 Minutos (073) 506699
Médica
Hospital I EsSalud Sullana 20 Minutos (073) 502043
Hospital I EsSalud Paita 30 Minutos (073) 212544
Hospital de Apoyo II Minsa –
Sullana
20 Minutos
(073) 490142
Fuerzas
Policiales
Comisaría PNP – Sullana 20 Minutos (073) 502391
Contactos Internos
Nombre
Cargo
Cargo en Organización
de Respuesta Área Celular RPC
Felipe Perez Asseo Gerente general Comandante de Incidente Gerencia general 940310848
Juan Ramirez
Jefe Dpto. Seguridad
Patrimonial
Oficial de
Comunicaciones
Recursos
Humanos
994715041
Percy Sanchez
Esparta
Jefe de Seguridad e
Higiene Industrial
Oficial de Seguridad
Recursos
Humanos
980807808
Roberto Condemarin
Gil
Jefe Div. Producción
Oficial de Operaciones
Industriales
Producción 994761889
Jean Granda Leon Sup. De Mantenimiento Comandante de Brigada Producción 980806880
Paul Alvarez Sosa Ayudante Caldera Brigadista Producción
David Escobar
Córdova
Instrumentista Brigadista Producción
Francisco Dioses
Chorres
Operador calentamiento y
evaporación
Brigadista Producción
Página 41 de 57
Kevin Balcazar,
Harold Villegas, Rolly
Flores.
Inspector de Seguridad Comandante de Brigada
Recursos
Humanos
964154140
Jairo Nonajulca Avila
Operador Pta. Tratamiento
Agua
Brigadista Producción
Oscar Moscol Reyes Mecánico de turno Brigadista Producción
Claudio Alvarez
Coronado
Operador grúa hilo Brigadista Producción
Luis Castro Cruz Ayudante Brigadista Producción
Página 42 de 57
ANEXO 2
RECOMENDACIONES DE PRIMEROS AUXILIOS
DEFINICIÓN
Se le denomina Primeros auxilios a los cuidados inmediatos y temporales que se le da
a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad súbita antes de que
reciba la atención médica
IMPORTANCIA
 Reduce el sufrimiento y facilita la labor del médico
 Contribuyen a evitar desgracias mayores
 Es una acción que inspira confianza en el herido y la ayuda a sobrevivir
Es indispensable contar con un BOTIQUÍN BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS:
EL botiquín es un recurso básico para las personas que atienden, en un primer momento, a una
víctima de una enfermedad o accidente. Debe existir un botiquín en cada hogar y en todo sitio
en donde haya concentración de gente.
Para evitar que se alteren los medicamentos, se debe procurar que los envases estén bien
cerrados y guardados en sitio fresco, seco y oscuro. Se deben desechar los medicamentos
caducados y los que hayan cambiado de aspecto. El botiquín no ha de tener cerradura y se debe
colocar fuera del alcance de los niños.
Un Botiquín de Primeros auxilios se recomienda contener:
- Antisépticos: son sustancias que se utilizan para prevenir la infección, evitando que los
gérmenes penetren por la herida.
- Jabón de barra o líquido, para el lavado de manos, heridas y material de curación.
- Alcohol etílico al 96º: se usa para desinfectar el material de cura, termómetros etc.
También se usa para desinfectar la piel antes de una inyección. Se desaconseja el uso
sobre las heridas ya que irrita mucho los tejidos.
- Alcohol Yodado: es el antiséptico más utilizado, se presenta como solución, pomada y
jabón. Se usa para la limpieza y desinfección de las heridas.
Puede producir reacción alérgica en aquellas personas con antecedentes de alergia al yodo.
- Material de curación: se usa para controlar hemorragias, limpiar heridas y cubrir heridas
o quemaduras.
- Gasas: se presentan en paquetes estériles (5 x 5 cm. ó 10 x 10 cm.). Se utilizan para
cubrir las heridas o detener hemorragias.
Página 43 de 57
- Vendas: debe haber vendas de distintos tamaños. Se usan para vendaje de las
extremidades y también para mantener los apósitos sobre las heridas.
- Esparadrapo: útil para fijar las vendas y los apósitos. Existen esparadrapos
hipoalérgicos para las personas sensibles.
- FÁRMACOS (previa consulta al médico)
- Crema para quemaduras: se usa en las quemaduras de primer grado
¿Qué hacer mientras llega la ayuda?
 Ponga al accidentado en posición horizontal.
 De confianza y tranquilidad, mientras llega la ayuda.
 Aplique las técnicas de Primeros Auxilios.
Tener a la mano elementos indispensables en el Botiquín de Primeros auxilios: parches,
algodón, gasa, vendas, tablillas, alcohol, analgésicos, etc.
Recuerde siempre los siguientes 4 puntos, porque los primeros instantes de un
accidente son vitales para la vida de unja persona
 Mantener al accidentado en posición horizontal
 Solicitar una ambulancia
 Mantener la calma y tranquilizar a la víctima
 Mantener su temperatura corporal
Observe al accidentado
Revise su respiración:
 Respira normalmente – Siga observando
 Respira con dificultad – Revise la boca
 No respira – Dar respiración
Página 44 de 57
Reconozca su grado de conciencia:
 Dice su nombre
 Se ubica en el lugar
 Señala la fecha
Tome el pulso de la víctima:
 Pulso normal – Siga observando
 Pulso débil – Shock
 Pulso irregular – Hemorragia interna, derive a Centro Médica
 No presenta pulso – Masaje Cardíaco
Revisando el lugar del accidentado
En caso de accidente revise si el lugar es poco seguro para el accidentado. Si es así, sáquelo
tomándolo de las ropas o desde la zona axilar.
Shock
Cuando hay víctimas de accidentes graves como fracturas, hemorragias, quemaduras, y sus
funciones vitales descienden bruscamente, hablamos de Shock
Observe:
 Rostro pálido
 Pupilas dilatadas
 Respiración entrecortada y superficial
 Perdida del conocimiento
 Edad avanzada, mala nutrición y dolor son causas agravantes en el Shock
Realice:
 Ponga a la víctima en posición horizontal y los pies levemente levantados
 Mantenga temperatura normal (37° C)
 Si hay hemorragia, deténgala aplicando Primeros Auxilios
 Si la víctima no respira ni tiene pulso, darle Reanimación Cardiopulmonar
 Derive de inmediato a un Centro Médico
Hemorragia
Observe:
 Si sangra en forma continua, color rojo oscuro – Hemorragia Venosa
 Si sangra a borbotones, color rojo claro – Hemorragia Arterial
 Si sangra en forma pareja con pequeñas gotas – Hemorragia Capilar
Recomendaciones:
Página 45 de 57
 Coloque a la víctima en posición horizontal
 Coloque un apósito o paño limpio en el lugar que sangra
 Comprima con sus manos durante 5 minutos el punto sangrante
Detenga la sangre:
 Hemorragia venosa: levante la pierna o el brazo herido y ligue bajo la herida
 Hemorragia arterial: Levante la pierna o el brazo herido y ligue sobre la herida
 Hemorragia capilar: Lave la zona que sangra con abundante agua, cubra con un apósito o
paño limpio y comprima por 5 minutos y aplique un vendaje apretado.
Lesiones en partes blandas del cuerpo
Contusión (Golpe):
 Lave y aplique una compresa fría
Herida contusa:
Producida por golpes (tablas, piedras, palos, etc.) Estas heridas presentan bordes irregulares y
saneamientos leves que provocan un hematoma (chichón) y moretón
 Lave con agua fría
 Retire cuerpos extraños que no estén incrustados
 Aplique antisépticos (Povidona Yodada)
 Cubra con apósito o paño limpio.
Heridas Erosionadas:
Son los pequeños arañazos superficiales producidos por objetos limpios
Solo lave y aplique apósito o paño limpio
 Si la herida está en contacto con el agua y es pequeña, utilice un parche curita
 Si la herida se ha producido como consecuencia de una caída, debe lavar con agua de la
llave, limpiar y desinfectar, luego cubrir con un paño limpio.
Heridas Punzantes:
Es producida por objetos con punta (palillos, clavos tijeras, etc.)
 Lave la herida con agua corriente y luego limpie con agua oxigenada de 10 volúmenes
 Coloque Povidona Yodada en los bordes de la herida
 Cubra con apósito estéril o paño limpio
 Aplique tela adhesiva o vendaje de contención
 Recomiende colocación de Vacuna Antitetánica, en un Centro Asistencial
Página 46 de 57
Herida Cortante:
Producida por cuchillos, vidrios, latas, etc.
 Lave la herida con agua corriente y aplique Povidona Yodada en sus bordes
 Si presenta hemorragia conténgala con un apósito estéril o paño limpio presionando durante
5 minutos
 No retire el coágulo y cubra con otro apósito encima del anterior
 Envíe a un Centra Asistencial
Lesiones de partes duras del cuerpo
Afecta a ligamentos, articulaciones y huesos.
Fracturas o Quebraduras:
Se califican en
1. Cerradas – Sin salidas de hueso
2. Abierta o Expuesta – Con salida de hueso
 Calme el dolor dando un analgésico suave si el accidentado está consciente
 Si presenta heridas con salidas de hueso, lávela y coloque un apósito o paño limpio. El hueso
no se debe tratar ni tocar. Si hay sangrado realice Primeros Auxilios
 En caso de fractura expuesta inmovilizar con tablillas si la fractura es en extremidades
 Cuide que las tablillas sobrepasen las articulaciones superior e inferior
 Traslade en posición horizontal a un Centro Medico
Luxaciones (Zafaduras):
Afectan directamente a las articulaciones. Generalmente se producen por movimientos fuertes.
El hueso se corre o se sale de su articulación.
 Si el dolor es muy fuerte calme el dolor con analgésicos. Trátelas como fractura.
 Aplique apósito y vendaje de inmovilización
 Inmovilice la parte lesionada con tablillas (tablas, diarios, revistas, etc.)
 Traslade a un Centro Asistencial
Esguinces:
Afectan a ligamentos y articulaciones. Provoca el desgarro o estirón de los ligamentos
 Calme el dolor dando una compresa fría inmediatamente
 Aplique vendaje de inmovilización
 Traslade a un Centro Asistencial
Quemaduras
¿Qué Hacer?
Sustancias Químicas:
Página 47 de 57
 Lave con grandes cantidades de agua fría, incluyendo los ojos
 Cubra con apósitos o paños limpios
Líquidos y Fuego:
 Coloque cuanto antes la parte afectada bajo agua fría para bajar la temperatura de la zona
quemada y reducir la inflamación y las ampollas que pudieran formarse
 Si la quemadura fue producida por fuego las medidas a tomar son similares, aunque pueden
revestir mayor gravedad.
 Debe cubrirse la parte afectada con una sábana mientras se traslada al hospital
Intoxicación
Cuando entra en el organismo algún elemento o sustancia tóxica, daña la salud y puede causar
la muerte.
Por vía digestiva:
 Alimentos descompuestos, medicamentos, alcohol o drogas
 Provoque el vómito y darle a la persona consciente bastante líquido
 Traslade a un Centro Asistencial
 No provoque vómito cuando hay quemaduras en labios y boca. Si percibe olor a bencina o
parafina. Si ha consumido Soda Cáustica, Ácido Nítrico o Sulfúrico, ya que al devolverse el
tóxico, vuelve a causar daño
 Si han pasado más de 2 horas de haber ingerido el tóxico, éste se ha disuelto en la circulación
sanguínea del accidentado
Por vía respiratoria:
Se produce por inhalación de gases, anhídrido carbónico, parafina, bencina gases de pintura
plomo, etc.
 Traslade a la víctima hacia un lugar abierto
 Suéltele las ropas en cuello y cintura
 Darle respiración boca a boca si es que no respira
 Traslade rápidamente a un Centro Asistencial
Por la piel:
Se produce por la penetración de insecticidas o desinfectantes de plantas.
 Ponga a la víctima bajo un chorro de agua
 Retire la ropa mojada
 Cubra al accidentado
 Traslade a un Centro Asistencial
Página 48 de 57
Por vía circulatoria:
Se produce por la picadura de insectos como abejas o avispas, inyección de medicamentos
vencidos o la reacción alérgica a algún medicamento.
 Si no respira, practique respiración artificial
 Prevenga el Shock
 Traslade a un Centro Asistencial
Atragantamiento
Es un accidente respiratorio provocado por un trozo de alimento u otros objetos. La persona
respira con dificultad y puede asfixiarse por la falta de oxígeno.
 Trate que la persona elimine el cuerpo extraño tosiendo
 Coloques detrás de la persona atorada
 Rodee la cintura y coloque sus manos empuñadas en la boca del estómago (sobre el
ombligo)
 Presione la boca del estómago fuertemente con las manos empuñadas
 Repita la maniobra varias veces hasta que la persona expulse el cuerpo extraño
 Si la persona no respira, colóquela en posición horizontal y darle respiración artificial
 Traslade a un Centro Asistencial
Mordedura de Araña
Aplique una compresa con agua fría en la zona afectada puede agregar bicarbonato o vinagre al
agua (una cucharadita en una taza con agua)
 Traslade de inmediato a un Centro Asistencial
Reanimación Cardio Pulmonar
Si la víctima no respira y tiene pulso:
 Ponga a la víctima en posición horizontal
 Revise la boca y la posición de la lengua
 Retire elementos extraños (prótesis, trozos de alimentos, algas, etc.)
 Darle respiración boca a boca, 2 insuflaciones largas cada vez, hasta que usted vea que se
eleva su pecho
Si la víctima no respira y no tiene pulso:
 Manténgala en posición horizontal y siguiendo los pasos anteriores, agregue 2
insuflaciones por 15 masajes cardíacos cada vez.
Página 49 de 57
Si usted observa que:
 Las pupilas se achican
 La piel toma su color natural
 El pulso vuelve a sentirse
 La víctima vuelve a respirar
Realice:
 Deje a la víctima en reposo absoluto
 Mantenga su temperatura corporal
 Recomiende el traslado a un Centro Asistencial
ELECTROCUCIÓN
Resultado del contacto directo o indirecto con un conductor, instalación, elemento eléctrico,
máquina, enchufe, portalámparas, etc., bajo tensión.
MEDIDAS PREVENTIVAS
 No use ni toque aparatos eléctricos estando descalzo, aun cuando el suelo esté seco.
 No tener estufas, radios, tomas de corriente al alcance de la mano en el cuarto de baño y
a menos de 1 metro del borde de la ducha.
 No cambie fusibles ni desmonte un aparato sin antes haberlo desenchufado.
 Ponga protectores a todos los enchufes del local si existen niños cerca.
 No conecte aparatos que se hayan mojado
 Ante cualquier reparación en la instalación eléctrica de la casa desconectar el interruptor
general situado en el cuadro general de la casa.
 No manipular monitores de ordenador ni televisores ya que en su interior existen tensiones
de hasta 20.000 V. que permanecen aún después de apagar el aparato.
PROCEDIMIENTOS
 Nunca toque al electrocutado mientras no sea separado de la corriente eléctrica,
permanezca sobre algún material seco y aislante (alfombra, periódicos, madera, etc.)
 Desconectar el fluido eléctrico.
 No es posible desconectar el fluido eléctrico, separe a la víctima del equipo energizado,
usando algún material seco y no conductor de corriente eléctrica, por ejemplo una vara
de madera seca.
 Asegúrese que el material no conductor como la madera y la superficie bajo sus pies estén
secos, así evitará convertirse en una nueva víctima.
 Si el paciente está inconsciente tome las medidas apropiadas para prevenir el shock.
Página 50 de 57
 Las quemaduras por electricidad pueden ser invisible en la superficie de la piel, pero
extensas en profundidad.
 Trasladar inmediatamente al paciente al centro de salud más cercano.
ANEXO 3: RECOMENDACIONES DE USO Y MANEJO DE EXTINTORES
Para atacar un amago de incendio es necesario saber las clases de Fuego a efecto de
conocer la peligrosidad de los materiales involucrados y así saber el agente extintor que
debe utilizarse:
CLASES DE FUEGO
1. CLASE A :
Son las que ocurren con materiales sólidos, como la madera, el papel, la viruta, telas
y los desperdicios.
La acción de sofocación y de enfriamiento del agua o de soluciones que la contengan
en gran porcentaje, son los de principal importancia en esta clase de fuegos.
Hay polvos químicos secos especiales (de multiuso) que extinguen rápidamente las
llamas y forman una capa que retrasa la combustión.
2. CLASE B :
Son los que ocurren debido a la presencia de mezcla de gas-aire sobre la superficie de
un líquido inflamable como la gasolina, aceite, grasa, pinturas y algunos disolventes.
El limitar el aire-oxígeno e inhibir los efectos de la combustión es de principal
importancia en esta clase de fuegos incipientes.
Los chorros de agua favorecen a la propagación del fuego, por lo que NO DEBE
UTILIZARSE AGUA para sofocar esta clase de fuego.
Generalmente se usan polvos químicos secos especiales (de multiuso), arena, tierra.
3. CLASE C:
Son los que ocurren en equipos eléctricos o cerca de ellos, en los cuales se deben usar
agentes extintores no conductores de la electricidad.
El polvo químico seco, el anhídrido carbónico y los líquidos evaporables son agentes
extintores aptos para esta clase de fuegos.
NO DEBE USARSE ESPUMA NI CHORRO DE AGUA, ya que estos agentes son
buenos conductores de la electricidad y pueden exponer a quien los usa a recibir una
fuerte descarga eléctrica.
En fuegos de equipos eléctricos, como transformadores, en ciertas situaciones, puede
usarse una niebla muy fina, ya que el agua pulverizada es mucho menos conductora de
la electricidad que en chorro sólido.
Página 51 de 57
4. CLASE D:
Los fuegos que ocurren en los metales como: el magnesio, sodio, potasio, el circonio,
el litio, se clasifican como clase "D".
Para controlar y extinguir fuegos de esta clase se han desarrollado técnicas agentes
extintores y equipos especiales, como la espuma, entre otros. En general no debieran
usarse agentes extintores comunes sobre este tipo de fuegos, ya que existe el peligro,
en la mayoría de los casos, de aumentar la intensidad del fuego debido a una reacción
química entre alguno de los agentes extintores y el metal que se está quemando.
TIPOS DE EXTINTORES
Extintores de Agua Presurizada: Incendios Tipo A
Página 52 de 57
Extintores de Gas Carbónico: Incendios Tipo B y C
Extintores de Polvo Químico Seco ABC: Incendios Tipo A, B y C
MANTENIMIENTO DE EXTINTORES
 Inspección periódica
 Recargar después de ser utilizado
 El extintor debe estar en lugar señalizado, visible y de fácil acceso ( no deben estar
obstruido)
 El manómetro debe indicar buena presión
 Verificar la tarjeta de mantenimiento.
 Que el extintor no haya sido: activado, manipulado y que no presente ningún tipo de
deterioro.
NORMAS DE UTILIZACIÓN DE UN EXTINTOR PORTÁTIL
Antes de usar un extintor contra incendios portátil se recomienda realizar un curso práctico
en el que se podría incluir las siguientes reglas generales de uso:
1) Primero que todo debe quitar el precinto de seguridad o el pasador.
2) Luego ponerse a una distancia prudencial del fuego (1.50 m. ó su equivalente 6´)
3) Dirija la Boquilla de la manguera hacia la base del fuego.
4) Accione la palanca de operación y proceda a hacer el combate del fuego haciendo un
movimiento de izquierda a derecha con la boquilla de la manguera y el cuerpo si es
necesario.
Página 53 de 57
 Ya extinguido el fuego o terminado el contenido del extintor, retírese del sitio sin dar la
espalda
 Ventilar el ambiente y reporte la descarga del extintor y colóquelo en un sitio donde nadie
lo use equivocadamente.
Página 54 de 57
ANEXO 4: Lista de Extintores
ITEM Ubicación Código Tipo de extintor Peso
1 Sub estación 3-
Puerta principal
CO2-15-13 CO2 15LB
2 PQS-4.5-12 PQS 4.5KG
3 Sub estación 3-
Parte posterior
PQS-4.5-26 PQS 4.5KG
4 Sub estación 6 CO2-20-31 CO2 20LB
5 Sub estación 7 CO2-20-06 CO2 20LB
6 PQS-4.5-29 PQS 4.5LB
7 Sub estación
sepe
CO-20-25 CO2 20LB
8 Edificio
industrial-
Primer nivel
PQS-12-07 PQS 30LBS
9 Edificio
industrial-
Segundo nivel
CO2-20-29 CO2 20LBS
10 Edificio
industrial-Tercer
nivel
CO2-15-06 CO2 15LBS
11 Laboratorio –
producto
terminado
CO2-20-09 CO2 20LBS
12 Balanza PQS-09-11 PQS 09KG
13 Difusor Sin código PQS 09KG
14 Rolo PQS-09-15 PQS 09KG
15 Molino PQS-09-21 PQS 20LBS
16 Casa fuerza
primer nivel
PQS-09-54 PQS 09KG
17 Casa fuerza
escalera externa
PQS-06-36 PQS 09KG
18 Casa fuerza
cuarto de
control
CO2-20 PQS 20LB
19 Casa fuerza
segunda nivel
CO2-20-05 CO2 20LB
20 Caldera primer
nivel
PQS-30-29 PQS 30LB
21 Bomba imbil-
caldera
PQS-30-26 PQS 30LB
22 Tanques de
agua
PQS-09-07 PQS 09KG
23 Faja 1002 PQS-09-17 PQS 09KG
24 Transportador
1006 caldera
PQS-4.5-09 PQS 4.5KG
25 Red contra
incendios
Sin código PQS 4.5KG
Página 55 de 57
ANEXO 5: PLANO DE UBICACIÓN DE EXTINTORES
26 Isla de despacho PQS-150-01 PQS 150LBS
27 Exterior casa
fuerza
PQS-125-01 PQS 125LBS
28 Exterior sub
estación Sepe
PQS-150-02 PQS 150LBS
PLAN DE CONTINGENCIA1.docx
PLAN DE CONTINGENCIA1.docx

Más contenido relacionado

Similar a PLAN DE CONTINGENCIA1.docx

Informe de cumplimiento Ambiental - Avicola
Informe de cumplimiento Ambiental - AvicolaInforme de cumplimiento Ambiental - Avicola
Informe de cumplimiento Ambiental - Avicola
ChristianAsanza1
 
V.1 fcpvfcauchonatural
V.1 fcpvfcauchonaturalV.1 fcpvfcauchonatural
V.1 fcpvfcauchonatural
Maria Paula Paez Betancourt
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
omar augusto rojas silva
 
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
CTAEX
 
Wilder Chambi Presentacion de Tower mas RElleno de seguridad.pptx
Wilder Chambi Presentacion de Tower mas RElleno de seguridad.pptxWilder Chambi Presentacion de Tower mas RElleno de seguridad.pptx
Wilder Chambi Presentacion de Tower mas RElleno de seguridad.pptx
ChamWiy
 
Plan de abandono
Plan de abandonoPlan de abandono
Plan de abandono
edwarALVAREZ5
 
164 2013 aguirre_lagos_ae_fain_minas_2013 (1)
164 2013 aguirre_lagos_ae_fain_minas_2013 (1)164 2013 aguirre_lagos_ae_fain_minas_2013 (1)
164 2013 aguirre_lagos_ae_fain_minas_2013 (1)
Paul Orlando Justiniano
 
MODULO 9.pptx
MODULO 9.pptxMODULO 9.pptx
MODULO 9.pptx
SushmitaSnchezMuoz
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva
wildanlop
 
132828389 procedimiento-instalacion-de-faena
132828389 procedimiento-instalacion-de-faena132828389 procedimiento-instalacion-de-faena
132828389 procedimiento-instalacion-de-faena
figueroasterquel
 
QP_El_cultivo_del_arroz_CAST.pdf
QP_El_cultivo_del_arroz_CAST.pdfQP_El_cultivo_del_arroz_CAST.pdf
QP_El_cultivo_del_arroz_CAST.pdf
A la feina cap risc. Generalitat de Catalunya.
 
CONGELA2 C.A GABRIELA ALMEIRA
CONGELA2 C.A GABRIELA ALMEIRACONGELA2 C.A GABRIELA ALMEIRA
CONGELA2 C.A GABRIELA ALMEIRA
gadp06
 
Manejo ambiental 03 09
Manejo ambiental 03 09Manejo ambiental 03 09
Manejo ambiental 03 09
Andre TL
 
Act 11 evaluacion_nacional_244_
Act 11 evaluacion_nacional_244_Act 11 evaluacion_nacional_244_
Act 11 evaluacion_nacional_244_
nicolasgr2000
 
Borrador evaluación final
Borrador evaluación finalBorrador evaluación final
Borrador evaluación final
Leydi02
 
PTS_ PLANTA AGUAS SERVIDAS 2.pdf
PTS_ PLANTA AGUAS SERVIDAS 2.pdfPTS_ PLANTA AGUAS SERVIDAS 2.pdf
PTS_ PLANTA AGUAS SERVIDAS 2.pdf
JoseMiguelFierroAria
 
SHIA 16.pptx
SHIA 16.pptxSHIA 16.pptx
SHIA 16.pptx
ssuserbd3f7e1
 
Invernadero brutus para el cultivo de jitomate
Invernadero brutus para el cultivo de jitomate Invernadero brutus para el cultivo de jitomate
Invernadero brutus para el cultivo de jitomate
christophermalagon10
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
trabajo practico N°3- relleno de Seguridad.pdf
trabajo practico N°3- relleno de Seguridad.pdftrabajo practico N°3- relleno de Seguridad.pdf
trabajo practico N°3- relleno de Seguridad.pdf
SantiagoAsenjo6
 

Similar a PLAN DE CONTINGENCIA1.docx (20)

Informe de cumplimiento Ambiental - Avicola
Informe de cumplimiento Ambiental - AvicolaInforme de cumplimiento Ambiental - Avicola
Informe de cumplimiento Ambiental - Avicola
 
V.1 fcpvfcauchonatural
V.1 fcpvfcauchonaturalV.1 fcpvfcauchonatural
V.1 fcpvfcauchonatural
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
 
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
La Valorización de los alpeorujos para fines agronómicos en el Geoparque Vill...
 
Wilder Chambi Presentacion de Tower mas RElleno de seguridad.pptx
Wilder Chambi Presentacion de Tower mas RElleno de seguridad.pptxWilder Chambi Presentacion de Tower mas RElleno de seguridad.pptx
Wilder Chambi Presentacion de Tower mas RElleno de seguridad.pptx
 
Plan de abandono
Plan de abandonoPlan de abandono
Plan de abandono
 
164 2013 aguirre_lagos_ae_fain_minas_2013 (1)
164 2013 aguirre_lagos_ae_fain_minas_2013 (1)164 2013 aguirre_lagos_ae_fain_minas_2013 (1)
164 2013 aguirre_lagos_ae_fain_minas_2013 (1)
 
MODULO 9.pptx
MODULO 9.pptxMODULO 9.pptx
MODULO 9.pptx
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva
 
132828389 procedimiento-instalacion-de-faena
132828389 procedimiento-instalacion-de-faena132828389 procedimiento-instalacion-de-faena
132828389 procedimiento-instalacion-de-faena
 
QP_El_cultivo_del_arroz_CAST.pdf
QP_El_cultivo_del_arroz_CAST.pdfQP_El_cultivo_del_arroz_CAST.pdf
QP_El_cultivo_del_arroz_CAST.pdf
 
CONGELA2 C.A GABRIELA ALMEIRA
CONGELA2 C.A GABRIELA ALMEIRACONGELA2 C.A GABRIELA ALMEIRA
CONGELA2 C.A GABRIELA ALMEIRA
 
Manejo ambiental 03 09
Manejo ambiental 03 09Manejo ambiental 03 09
Manejo ambiental 03 09
 
Act 11 evaluacion_nacional_244_
Act 11 evaluacion_nacional_244_Act 11 evaluacion_nacional_244_
Act 11 evaluacion_nacional_244_
 
Borrador evaluación final
Borrador evaluación finalBorrador evaluación final
Borrador evaluación final
 
PTS_ PLANTA AGUAS SERVIDAS 2.pdf
PTS_ PLANTA AGUAS SERVIDAS 2.pdfPTS_ PLANTA AGUAS SERVIDAS 2.pdf
PTS_ PLANTA AGUAS SERVIDAS 2.pdf
 
SHIA 16.pptx
SHIA 16.pptxSHIA 16.pptx
SHIA 16.pptx
 
Invernadero brutus para el cultivo de jitomate
Invernadero brutus para el cultivo de jitomate Invernadero brutus para el cultivo de jitomate
Invernadero brutus para el cultivo de jitomate
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
 
trabajo practico N°3- relleno de Seguridad.pdf
trabajo practico N°3- relleno de Seguridad.pdftrabajo practico N°3- relleno de Seguridad.pdf
trabajo practico N°3- relleno de Seguridad.pdf
 

Último

UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptxutadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
AndrsMartinez54
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
ronaldomarca1999
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
baceg35604
 
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
241557574
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacionpresentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
supervisionelcentena
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFsExtracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
oscar104275
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Resumen----_------Ejecutivo. universidad
Resumen----_------Ejecutivo. universidadResumen----_------Ejecutivo. universidad
Resumen----_------Ejecutivo. universidad
lilyv195
 
analisis de datos sistemas de informacion
analisis de datos sistemas de informacionanalisis de datos sistemas de informacion
analisis de datos sistemas de informacion
AndresZambranoDiaz1
 
introducción análisis de información sena
introducción análisis de información senaintroducción análisis de información sena
introducción análisis de información sena
AndresZambranoDiaz1
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
francescasansonikoga
 

Último (17)

UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptxutadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
 
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacionpresentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFsExtracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Resumen----_------Ejecutivo. universidad
Resumen----_------Ejecutivo. universidadResumen----_------Ejecutivo. universidad
Resumen----_------Ejecutivo. universidad
 
analisis de datos sistemas de informacion
analisis de datos sistemas de informacionanalisis de datos sistemas de informacion
analisis de datos sistemas de informacion
 
introducción análisis de información sena
introducción análisis de información senaintroducción análisis de información sena
introducción análisis de información sena
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
 

PLAN DE CONTINGENCIA1.docx

  • 1. Página 1 de 57 PLAN DE CONTINGENCIAS 2018
  • 2. Página 2 de 57 I. INTRODUCCIÓN La administración de la empresa AGROAURORA S.A.C. está siempre alerta, para que las actividades que se desarrollan en sus instalaciones, se den en un marco de máxima seguridad para su personal, bienes e instalaciones y para el público que visite al local. Por ello, ha estimado conveniente elaborar un Plan de Contingencia, que constituya un instrumento de gestión preventivo, fácil de implementar por parte de la administración, que contiene procedimientos específicos destinados a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a las personas, su patrimonio y entorno ante un accidente. El presente Plan de Contingencia está orientado para cubrir los requerimientos del local donde funciona la planta de producción de Etanol y los campos de cultivos de caña de azúcar, establecer los procedimientos y acciones necesarias para la prevención, atención y extinción de incendios en cultivos de caña de azúcar, con el fin de mitigar los impactos ambientales que se puedan generar, así mismo, propender por la no afectación de seres vivos, recursos naturales, bienes privados y/o públicos y disminuir las pérdidas económicas. Este documento debe ser conocido por todos los trabajadores de la empresa, así como también, por el administrador. La Empresa AgroAurora se encuentra ubicado a 2.5 Km de la población más cercana y se ha elaborado para definir directivas, organizar brigadas, equiparnos de elementos de seguridad, capacitarnos, entrenarnos y realizar simulacros para hacerle frente a una emergencia eficientemente. Así mismo, en el presente Plan se ha tomado en cuenta las Normas Legales de Seguridad Vigentes tales como: - Reglamento Nacional de Edificaciones. - Decreto Supremo N° 066-2007-PCM que aprueba el reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil – ITSDC - Guía Marco de la Elaboración del Plan de Contingencia – INDECI. - Código Nacional de Electricidad – Tomo V – Sistema de utilización. - Normas Técnicas Peruanas – NTP - INDECOPI 399. Este Plan además responde a las exigencias de una edificación industrial, una edificación de almacenamiento de un material inflamable, debiendo para ello cumplir con los requisitos exigidos en las normas como: - Contar con condiciones de seguridad para las personas que laboran en ella. - Mantener las condiciones de seguridad preexistentes en el entorno - Permitir que los procesos de almacenamiento se puedan efectuar de manera que se garanticen la seguridad interna del local. - Proveer sistemas de protección del medio ambiente, a fin de evitar o reducir los efectos nocivos provenientes de la producción del etanol.
  • 3. Página 3 de 57 Para lograr todo, lo antes mencionado, es importante la preparación y capacitación del personal que va a tener a su cargo la administración y funcionamiento de la Planta de producción de etanol, para asegurar una respuesta coherente cuando se presenten fenómenos naturales o inducidos por la mano del hombre que ocasionen daños personales o materiales. El personal permanente y los cuales concurren a la planta y los campos cultivados de AGROAURORA, deberán tener conocimiento del presente Plan, para cual se establecerían los procedimientos pertinentes para la difusión del mismo, especialmente a las personas que concurren a este local cuyo horario predomina en horas del día. II. OBJETIVOS El Plan de Contingencia del local donde funciona la empresa de AGROAURORA SAC, tiene como objetivos: 1. Establecer los procedimientos que indiquen las acciones a seguir para afrontar de manera inmediata, eficaz y con éxito situaciones de emergencia ocasionadas por incendios, accidentes laborales, derrames y/o desastres naturales, a fin de proteger la vida, salud e integridad física del personal propio y de terceros, evitar interrupciones o paralización de las actividades, evitar o minimizar daños a las instalaciones de la empresa y proteger los sistemas ecológicos localizados en el ámbito de influencia. 2. Proteger los bienes y activos de la Empresa. 3. Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control y mitigación de incendios, derrames y fugas accidentales de líquidos, gases y vapores. 4. Establecer normas y procedimientos de seguridad para la respuesta a emergencias. 5. Mantener un adecuado nivel de control, supervisión y ejecución de las acciones de seguridad y salud previstas, estableciendo un eficaz sistema de notificación comunicación. 6. Establecer los procedimientos y acciones necesarias para la prevención, atención y extinción de incendios en cultivos de caña de azúcar, con el fin de mitigar los impactos ambientales que se puedan generar, así mismo, propender por la no afectación de seres vivos, recursos naturales, bienes privados y/o públicos y disminuir las pérdidas económicas. III- ALCANCES DEL PLAN: Para todas las personas que permanecen en la empresa y para las que acuden a la misma en forma transitoria; y se aplicará principalmente en situaciones de emergencia y/o desastre tanto por peligros naturales como por peligros ocasionados por el hombre. El presente documento aplica a toda el área sembrada en caña de azúcar, la cual presenta un alto riesgo de quemarse en forma no programada (incendio) y las zonas clasificadas en la planta (Destilería, patio de bagazo, caldero, turbogenerador, almacenes, talleres).
  • 4. Página 4 de 57 IV.- DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO ASPECTOS GENERALES: NOMBRE DE LA INSTALACIÓN AGROAURORA S.A.C. Razón Social: AGROAURORA S.A.C. Representante Legal: FELIPE PEREZ ASSEO RUC: 20600180631 Domicilio Legal: Carretera Sullana – Paita Km 18, Margen izquierda DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES Ubicación Referencial: El presente documento es aplicable solo a las instalaciones de la empresa AGROAURORA ubicada en Km 18 Carretera Sullana – Paita. Acondicionamiento del terreno para siembra Dentro del proceso de trabajo que conlleva la preparación y la recuperación de los terrenos de cultivo que están presentes en 6,325.77 ha que serán renovados en su totalidad por las malas condiciones de las plantaciones, se tiene toda una secuencia de labores, las cuales se encuentran establecidas en los procesos de trabajo de la Empresa AGROAURORA S.A.C. con el fin de minimizar labores en la preparación, así como también evitar daños mayores a la estructura del suelo, se ha orientado la renovación de terrenos hacia aquellas labores indispensables en cuyos campos presenten suelos con una textura liviana, todo esto de la mano con una serie evaluaciones y análisis previos a ejecutar a alguna labor. Así tenemos: Rastra: Las rastras de discos se utilizan principalmente para incorporar y triturar residuos vegetales, normalmente se hacen dos pases cruzados, dejando el campo desterronado y listo para el movimiento de tierras o nivelación gruesa. Esta labor se realiza utilizando una Rastra de Discos que consta de 2 cuerpos accionados hidráulicamente. La primera pasada llega hasta una profundidad de aproximadamente de 25 a 30 cm, lo cual variará dependiendo en los diámetros de los discos. El implemento a usar debe ser una Rastra Descepadora cuya finalidad es arrancar, cortar e incorporar las cepas al suelo si se ha tenido cultivos anteriores; Subsolación: Se pasa el subsolador, implemento que profundiza de 60 a 80 cm con el objeto romper capas duras y así mejorar el intercambio gaseoso en el suelo. Esta labor está orientada esencialmente a roturar internamente el suelo y eliminar la compactación. Se debe alcanzar una profundidad promedio de 60 - 65 cm. Dependiendo el suelo y la dureza de las diferentes capas se puede agregar una Subsolación 2, la cual se hace en forma cruzada según el primer sentido del subsolado 1.
  • 5. Página 5 de 57 Limpieza de campo: esta labor se realiza con operadores de campo. Tiene por finalidad de sacar restos de mangueras, macollos y restos de materiales que queden en campo. Ya que esto impide hacer un buen trabajo en el enterrado de mangueras. Rastra 2: En esta labor se remueve el suelo una profundidad de 25 - 27 cm. El implemento usado es una Rastra Mullidora, cuya finalidad es dejar el terreno granulado, libre de terrones (suelo mullido). Nivelación fina: La finalidad de esta labor es dejar el campo listo para el marcado de calles y enterrado de manguera. Enterrado de mangueras: Realizado con tractores implementados con sistemas RTK para tener una alta precisión, dejando la manguera entre 15 y 20 cm de profundidad. Surcado: Son pequeños canales rectilíneos construidos en el terreno unos a continuación de otros; están asociados con el cultivo en línea. En el centro se coloca la semilla de la caña, la que posteriormente es tapada, estando listo el surco para ser irrigado. Para las labores de preparación de terreno se utiliza bulldozer y tractores agrícolas, tal como se muestra en el Cuadro N° 3.7. 1. Siembra en campo definitivo Los módulos deberán prepararse por lo menos 02 meses antes de la siembra para contar con un capital de terreno preparado. Para ejecutar la siembra se requieren 13.5 toneladas de semilla por hectárea. La semilla provendrá de un semillero instalado de la zona del Proyecto. Corte de Semilla Se realizará mecánicamente en semilleros de 8 a 12 meses de edad; con una máquina cosechadora equipada con un kit especial para corte de semillas; con tamaño de esqueje de 25 a 35 cm. La semilla debe tener buenas condiciones morfológicas y limpias de paja. Transporte de Semilla Se realizará en tractores o camiones con capacidad de 8 a 12 toneladas de semilla y con un sistema de transbordo que llevan la semilla desde el semillero hasta la sembradora. 2. Siembra La siembra puede efectuarse manualmente o con sembradoras mecánicas. En la siembra manual la semilla (estacas de 50cm de longitud) se coloca acostada en el fondo del surco, en hilera a razón de 3 semillas por metro lineal. Las distancias de siembra es de 1.90 m entre surcos y en cada surco se siembra a doble hilera. La semilla debe quedar cubierta con una capa de suelo de 3 a 5 cm.
  • 6. Página 6 de 57 En cuanto a la siembra mecanizada, esta será realizada por una sembradora mecánica, utilizándose semilla con longitud entre 25 y 30cm. 2.1 Siembra Manual: a) Definiciones: Semilla: Esquejes de caña de aproximadamente 50 cm, contiene de 3 a 4 yemas totales por esqueje de acuerdo a la variedad de semilla utilizada. Debe cumplir buenas condiciones fitosanitarias para ser considerado como semilla de muy buena calidad. Densidad de siembra: La siembra se realiza a una distancia entre surcos de 1.9 m y 18-22 yemas por metro lineal. El sistema utilizado de siembra de cadena doble. La cantidad de semilla requerida es de 12 a 15 toneladas/ha. La cantidad de semilla requerida dependerá mucho de los semilleros, calidad de suelo y variedad de semilla. Tercio: son 30 trozos con de una longitud de 50 cm amarrados con la misma hoja de la caña. Mayordomo de siembra: Supervisa y ejecuta las labores de siembra en campo cumpliendo con lo indicado por el supervisor de preparación de suelos garantizando una buena calidad de siembra. b) Maquinaria - Cosechadora - Tractor agrícola c) Implementos - Surcador - Tapador - Carretas d) Materiales - Machetes - Palanas - Wincha - Corte de semilla. Tenemos 2 tipos Corte manual. Se realiza con personal obrero, para este corte se utiliza un machete para cortar la caña y trozarla a 50 cm que es la semilla. Corte mecanizado. Para esta labor se trabaja con una cosechadora de caña, esta cosechadora está regulada para que el trozo de caña sea a 50 cm aproximadamente. La cosechadora bota la caña trozada al suelo para que después el personal obrero la recolecte y sea amarrada por tercios - Surcado: Son pequeños canales rectilíneos construidos en el terreno unos a continuación de otros; están asociados con el cultivo en línea. En el centro se coloca la semilla de la caña, la que posteriormente es tapada, estando listo el surco para ser irrigado. - Carguío de semilla: se realiza cuando los tercios están amarrados y son cargados a un camión para su traslado.
  • 7. Página 7 de 57 - Transporte de semilla: se realiza desde el campo de corte de semilla hasta el campo de siembra. - Trasbordo de semilla: se realiza cuando el camión está en el campo de siembra. Consta en descargar la semilla en carretas. Distribución de semilla: se realiza cuando la semilla esta puesta en las carretas y es distribuida por tercios cada surco y a distanciamiento de 5 metros aproximadamente dependido de la densidad de siembra - Tendida de semilla: se realiza cuando la semilla ya está distribuida en el surco y consta en distribuir semilla por semilla en los metros lineales. - Tapado: es la fase final de la siembra cuando la semilla está distribuida y tendida en el surco, el tapado consta en poner una capa de suelo sobre la semilla. - Riegos: se realiza 2 días antes de siembra y después de siembra se realiza riegos continuos hasta garantizar el brota miento de la semilla 2.2 Siembra Mecanizada: a) Definiciones Semilla: Esquejes de caña de aproximadamente 30 cm, contiene de 1.6 a 2.0 yemas totales por esqueje de acuerdo a la variedad de semilla utilizada. Mayordomo de siembra: Supervisa y ejecuta las labores de siembra en campo cumpliendo con lo indicado por el supervisor de preparación de suelos garantizando una buena calidad de siembra. Densidad de siembra: La siembra se realiza a una distancia entre surcos de 1.9 m y 18-22 yemas por metro lineal. El sistema utilizado de siembra de cadena doble. La cantidad de semilla requerida es de 18 a 22 toneladas/ha. La cantidad de semilla requerida dependerá mucho de los semilleros, calidad de suelo y variedad de semilla. LOADING PAD: es una pequeña plataforma de 50 x 50 cm afirmada con tierra para la descarga de la semilla. b) Maquinaria - Cosechadora - Tractor agrícola - Cargador frontal c) Implementos - Sembradora (Auto volteo) - Tapador (Labores) - Corte de semilla Corte mecanizado. Para esta labor se trabaja con una cosechadora de caña, esta cosechadora está regulada para que el trozo de caña sea a 25 cm aproximadamente. La cosechadora bota la caña trozada al auto volteo para que sea trasbordado a los camiones con tolvas graneleras. - Transporte de semilla: se trasporta en camiones con tolvas graneleras hasta el campo de siembra. Loading pad.
  • 8. Página 8 de 57 - Descarga de semilla: lo realizan en el loading pad, para luego ser trasbordado a campo de siembra por auto volteos - Trasbordo de semilla: se realiza cuando el camión está en el campo de siembra. Consta en descargar la semilla en carretas. - Siembra mecanizada: se realiza cuando la sembradora es abastecida por el auto volteo. Cuando la sembradora empieza a sembrar su velocidad del tractor es de 9 km/ha, con un ratio de 0.95 ha/hr. - Tapado: es la fase final de la siembra cuando la semilla está distribuida y tendida en el surco, el tapado consta en poner una capa de suelo sobre la semilla. - Riegos: se realiza 2 días antes de siembra y después de siembra se realiza riegos continuos hasta garantizar el brota miento de la semilla. Riego El sistema de riego a utilizar es por goteo, la frecuencia de riego se ajustará de acuerdo al monitoreo del perfil de humedecimiento adecuado del suelo, con un módulo de riego aproximado de 14,000 m3/ha año. La dotación de agua del Proyecto asignada al cultivo es de 140 Hm3/año. El riego se aplicará de acuerdo a las necesidades del cultivo, (balance hídrico y otras consideraciones agronómicas) tratando de mantener el terreno en tensiones de succión de humedad de 0.3 atm (estado de humedad, en el coeficiente hídrico de capacidad de campo). El riego por goteo permite conducir el agua mediante una red de tuberías y aplicarla a la caña de azúcar a través de emisores (goteros) que entregan pequeños volúmenes de agua en forma periódica. Los componentes del sistema son: geo membranas (Macacará y El Arenal). - Equipo de Bombeo - Sistema de filtrado - Unidad de fertilización - Aparatos de medición y control - Tuberías de conducción - Cabezales de campo - Laterales de riego (mangueras) - Emisores (goteros) Control de Maleza Aplicación de herbicidas: Es importante recordar que existe un período crítico de presencia de malezas para la caña, variando desde los 30 a 90 días después de siembra o de cosecha anterior. La aplicación de herbicida en áreas nuevas se hace con el propósito de eliminar malezas. Se mezclará herbicida con adherente para mejorar su efectividad.
  • 9. Página 9 de 57 Herbicida pre-emergente: El herbicida pre-emergente se debe aplicar a los 11-13 días después de la siembra, se aplicará con mochilas de presión constante y/o tractor. La aplicación debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, ésta debe realizarse un día después del riego, en áreas sin riego deberá tenerse condiciones adecuadas de humedad. El herbicida pre-emergente que se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran. Control de Maleza Aplicación de herbicidas: Es importante recordar que existe un período crítico de presencia de malezas para la caña, variando desde los 30 a 90 días después de siembra o de cosecha anterior. La aplicación de herbicida en áreas nuevas se hace con el propósito de eliminar malezas. Se mezclará herbicida con adherente para mejorar su efectividad. Herbicida pre-emergente: El herbicida pre-emergente se debe aplicar a los 11-13 días después de la siembra, se aplicará con mochilas de presión constante y/o tractor. La aplicación debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, ésta debe realizarse un día después del riego, en áreas sin riego deberá tenerse condiciones adecuadas de humedad. El herbicida pre-emergente que se utiliza depende de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran. Herbicida post-emergente: El herbicida post-emergente se debe aplicar entre los 40-60 días después de la siembra, se aplicará con mochilas de presión constante y/o tractor. La aplicación debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, ésta debe realizarse también un día después del riego. También se aplicará herbicida post-emergente en los campos mayores de 06 meses bajo la modalidad de redondeo químico (caminos, carreteras y perímetros) ya que habrá malezas en los contornos por fugas en los terminales de manguera, o esporádicamente por temas de lluvias, para este caso se empleará Glifosato más 2,4-D. Para las malezas de hoja ancha se empleará 2,4-D y para las malezas de hoja angosta se empleará ametrina y/o atrazina, dependiendo de la intensidad de malezas y el grado de humedad del suelo. 3. Cosecha de Caña de Azúcar Las cañas-planta se cosecharán a una edad de 16 meses y las cañas-socas a 14 meses. Los rendimientos para las cañas-planta o de primer corte se estiman en 130 Tn/ha en promedio, teniendo en cuenta que se utilizará riego tecnificado y se está fertilizando a través del mismo sistema. El corte y carguío será mecanizado utilizando un equipo apropiado diseñado para cortar la caña al ras del suelo. Se eliminará el cogollo (hojas superiores) y se cortarán los tallos en trozos de aproximadamente 0.50 m (En algunos casos en 0.30 m) los cuales se depositarán en carretas para su traslado a la planta. Considerando que la superficie neta sembrada será aproximadamente 10,000 ha y se manejarán edades de 16 meses. La cosecha anual equivaldrá a un 75% del total del área sembrada. Con
  • 10. Página 10 de 57 330 días de operación al año, se proyecta un programa de cosecha anual promedio de 6,375 ha/Año, con una cuota diaria de 19.31 ha/día. En la cosecha mecanizada, previa quema controlada, una cosechadora puede cortar hasta 50 toneladas por hora, aunque generalmente cosecha de 35 a 40 toneladas por hora, esto depende de la densidad de la plantación, el tamaño de la caña y la topografía del suelo que limita la velocidad de cosecha. Se realizará la cosecha mecanizada en verde, en las zonas cercanas a los centros poblados y vías de acceso (460.582 ha). A la broza de caña de azúcar que se deposite en la superficie del suelo producto de la cosecha se le aplicará las siguientes alternativas de tratamiento: i) elaboración de compost a partir de hojas de caña de azúcar (broza) para comercialización; ii) Utilización de hojas de caña de azúcar para generar energía eléctrica, iii) selección y uso de variedades de caña de azúcar de alto rendimiento y poco follaje; y iv) Picado de hojas de caña de azúcar para mejorar el suelo. Normalmente las velocidades de cosecha van de 2.5 a 4.5 km/h, el terreno debe ser apto para paso de maquinaria y el cañal debe estar sembrado a 1.9 metros entre surco. La cosecha mecanizada, brinda muchas ventajas ya que minimiza el uso de mano de obra, especialmente en lugares y épocas en las que escasea, una cosechadora puede cosechar hasta 10 o 12 hectáreas en 24 horas de funcionamiento, actividad que utilizaría 128 hombres que cortan 7.5 toneladas diarias. Se utiliza tres turnos alternados de operarios, trabajando un operador, acompañado por tractoristas, tractores con carretones autovolteables de forma hidráulica. El transporte de lo llevan a cabo tráiler o cabezales pudiendo cargar hasta 75 toneladas de caña cuando son diseñados para este propósito, los camiones normales pueden cargar sin problemas 40 toneladas de caña. Teniendo en cuenta el paquete técnico aplicado y las condiciones ambientales prevalentes del área de trabajo, se estima un rendimiento promedio de 156 toneladas por hectárea. Recepción y descarga de la materia prima; se procesan 4000 TM caña/día 1. Pesaje de la caña; los vehículos que transportan la caña son pesados en la entrada y salida de la fábrica para obtener el peso real de caña recibida. Este peso permite el control agrícola y control de calidad industrial de caña recibida. 2. Análisis de Caña; los vehículos de caña serán muestreados en un tomador de muestra (sonda oblicua) serán encaminados al laboratorio de materia prima para analizar su caña en las cantidades de azúcar, fibras e impurezas. 3. Descarga de la caña; la descarga será realizada a través de una grúa hilo sobre el sistema de alimentación. Preparado de la caña; 1. La caña pasa por unos conductores metálicos que pasa por dos sistemas de preparación de caña siendo por 2 picadores (primera y segunda cuchillas) de alta capacidad que prepara la caña para entrar en el desfibrador para romper y desfibrar la caña.
  • 11. Página 11 de 57 2. La caña desfibrada es transferida por un transportador en donde ahí está instalado un electroimán capaz de remover las impurezas metálicas que acompañan a la caña, y es una forma de proteger a los demás equipos mecánicos del proceso. 3. La caña desfibrada por medio de un transportador ingresa al siguiente proceso. Extracción de Jugo (Molienda) 1. La caña desfibrada ingresa a un equipo llamado difusor es en realidad un lixiviador de caña, las células que contiene la sacarosa son completamente insensibles a la temperatura, de modo que en el difusor de caña la sacarosa es extraída exclusivamente por un proceso de lavado repetitivo, pasando por dilución para la solución de menor concentración. Esta es básicamente la razón principal de la necesidad de un excelente preparo de caña, para que sea posible el agua entra en contacto con el mayor número de células abiertas y así alcanzar los elevados índices de extracción en el difusor. 2. En la salida del difusor, el bagazo no debe exceder de 80% de humedad, a su vez alimenta al sistema desaguador compuesto de dos rollos; el sistema es proyectado para eliminar el exceso de agua contenida en el bagazo, evitando así la inundación del molino de secado y haciendo que la humedad del bagazo a la entrada del molinos sea menor que 72%. El conjunto desaguador alimenta al molino de cuatro masas, proyectado para soportar elevadas presiones hidráulicas; el molino permite abatir la humedad del bagazo destinado a la quema en caldera hasta 50%. Evaporación de Jugo  El jugo mixto tamizado (Jugo difusor) con cerca de 14° Brix, necesita ser concentrado cerca de 18° Brix de tal forma que esa concentración de azúcar produzca una cantidad de alcohol correspondiente a cerca de un 8% del vino a ser destilado para garantizar alta eficiencia en la fermentación, bajo consumo de vapor en las columnas de destilación y baja producción de vinaza.  El jugo mixto posee una considerable cantidad de agua, alrededor del 85%. En esta etapa del proceso, se eliminan alrededor de dos terceras partes del agua mediante evaporadores de efecto múltiple que operan al vacío.  El jugo evaporado intercambia calor con el jugo mixto del difusor reduciendo su temperatura de 115°C a 70°C y después intercambia calor con agua de enfriamiento reduciendo su temperatura hasta 32°C para ser enviado el mosto hacia el sector de fermentación. Fermentación  La fermentación es un proceso biológico que usa levadura, para convertir los azúcares que contiene el mosto, en alcohol, con una reacción exotérmica en donde ocurre una pequeña multiplicación de levadura. De esta forma los azúcares son transformados en alcohol, generando un gas CO2 que es lavado y reprocesado hacia el tanque de vino.
  • 12. Página 12 de 57 Después del término de la fermentación, el producto fermentado es enviado para las centrifugas separadoras de fermento, de tal forma que el vino va hacia las columnas de destiladoras, mientras el fermento regresa nuevamente a los fermentadores.  Tanques de Fermentación; el mosto preparado es enviado a los fermentadores, en donde es colocado junto a la crema de levadura preparada. Tiene un sistema de intercambio de calor de placas para cada tanque que opera con agua de enfriamiento a 30°C, con el objetivo de mantener la temperatura interna del fermentador, cerca de 34°C. El vino después de la fermentación presenta un grado alcohólico de 8 %, y es enviado a las columnas.  Tratamiento del Fermento; El fermento después de pasar por las centrifugas separa el vino de la crema de la levadura, se presenta con una concentración cerca de 60% de fermento y es enviado en un tanque en donde es diluido hasta cerca de 30% fermento con agua, en donde también se adiciona ácido sulfúrico hasta un PH de 2.8 y productos químicos para evitar proliferación de microorganismo indeseables (bacterias). Destilación y Deshidratación  Separar el alcohol etílico contenido en el vino en proporción de 7% a 9% de los demás componentes contenidos en el vino. El vino contiene una serie de substancias fijas e volátiles además de etanol. Existen componentes más volátiles y otro menos volátil en el proceso de destilación que son llamados alcoholes superiores, que necesitan ser separados para mejorar la calidad de alcohol producido, siempre por diferencia de volatilidad, o sea, diferentes puntos de ebullición para cada componente tales como; glicerina, esteres, aminas, etc.  Columna de destilación; El vino es precalentado a través de un intercambiador de calor con la vinaza, y es enviado a la columna de destiladora con función de separar el alcohol etílico con concentración de 45% GL (volumen/volumen), para ser enviados a las columna de rectificación, para obtener una concentración de 96% GL (v/v), es una mezcla binaria alcohol-agua. Esto ocurre debido a la formación de una mezcla azeotrópicos, fenómeno físico en el cual los componentes no son separados por el proceso de destilación. Los vapores alcohólicos que sale de la columna rectificadora es además calentado e intercambia calor con vapor de 6 bar proveniente de vapor de caldera, pasa a través de los tamices moleculares en los cuales se retiene la fracción de agua. El alcohol deshidratado con una concentración mayor de 99 GL (v/v), después de ser condensado y enfriado, es enviado a los tanques de almacenamiento.  Vinaza; Es el resultado final de la destilación, la vinaza sale a una temperatura de 85°C. La vinaza es compuesta por una serie de productos orgánicos y minerales siendo su principal mineral el óxido de potasio, que deberá ser usado como fertilizante para la caña.
  • 13. Página 13 de 57 Generación de Vapor;  El vapor producido en calderas a partir de la combustión de bagazo es un vehículo que transporta energía para todo el proceso. De esta forma el vapor convertido en energía mecánica, eléctrica, y térmica atendiendo las condiciones necesarias para el proceso y después el condensado, retorna a la caldera para ser nuevamente transformado en vapor y volver en el proceso.  Desaerador; es un equipo usado para eliminar el oxígeno y los gases contenidos en el agua de alimentación de caldera. Sirve también como un pulmón de seguridad, y opera con vapor de escape con 125 °C elevando la temperatura de agua de la caldera cerca de 120°C. Una bomba transfiere esta agua para la caldera en medida en que el vapor es producido.  Caldera; El bagazo que sale de la molienda es enviado a la caldera a través de un transportador, el bagazo es dispersado en el horno de modo que se quema prácticamente en suspensión y que garantiza una buena combustión con un mínimo de exceso de aire para que la caldera tenga un buen desempeño con alta eficiencia en la generación de vapor. Los gases de combustión se libera a la atmósfera a través de las chimeneas. Generación de energía eléctrica  El vapor generado por las calderas acciona turbinas de vapor para generar energía eléctrica distribuida por la fábrica y reservorios para accionar los equipos necesarios. El vapor de escape de las turbinas es usado como fuente de energía térmica para el proceso de producción de alcohol.  Casa de Fuerza; en la instalación se tiene; turbinas, reductores mecánicos y generadores para generar energía eléctrica, asimismo como paneles de distribución eléctrica. La generación adicional de energía eléctrica podrá ser comercializada con la red de concesionaria.  Turbina de Contrapresión; es un equipo de vapor de alta presión, se convierte en la temperatura del vapor de escape de 130°C, para el suministro de todo el proceso. Se genera de energía eléctrica 8 MW  Turbina de Condensación; la energía del bagazo excedente en el sistema, es convertida en vapor de alta presión que alimenta a las turbinas de condensación en donde todo el vapor es condensado y re direccionados hacia caldera, de forma que toda la energía de vapor sea convertida en energía eléctrica para el consumo de fábrica y plantación. Se genera de energía eléctrica 4 MW. Vías de circulación La planta de etanol cuenta con todas sus vías señalizadas, tanto para vehículos como para peatones. Las vías tienen el ancho suficiente que permiten que los camiones cisterna puedan maniobrar sin problemas. La planta de etanol cuenta con una playa de estacionamiento y un parqueo de camiones, la misma que se encuentra al costado de las oficinas.
  • 14. Página 14 de 57 V.- CONCEPTOS BÁSICO Plan de Contingencia: Es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas. Peligro: Situación o características intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente. Pérdidas: Constituye todo daño o menoscabo que perjudicaal empleador. Incidente peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la población. Evaluación del riesgo: Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar. Exposición: Presencia de condiciones y medio ambiente de trabajo que implica un determinado nivel de riesgo para los trabajadores. Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Extintor: Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve. De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos: - A base de agua - A base de espuma - A base de dióxido de carbono - A base de polvos - A base de compuestos halogenados - A base de compuestos reemplazantes de los halógenos Hidrante: Es un equipo que suministra gran cantidad de agua en poco tiempo. Permite la conexión de mangueras y equipos de lucha contra incendios, así como el llenado de las cisternas de agua de los bomberos. Monitor: Los monitores son equipos fijos, instalados a la red de incendio mediante instalaciones rígidas a los cuales se les puede conectar un sin número de equipos de protección contra incendio, desde lanzas simples hasta las más sofisticadas lanzas para espumas.
  • 15. Página 15 de 57 VI.- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y NIVELES DE RIESGO La Evaluación de Riesgos está en función a la ocurrencia de peligros tanto naturales como antrópicos y el nivel de vulnerabilidad que pueden afectar a la Planta de AGROAURORA, tanto en el orden externo como en el orden interno: De Orden Interno: - Los peligros de orden interno más probables y que puede afectar a los Campos de AGROAURORA son: Cosecha Tradicional en el campo, Siniestro de incendio de los campos, Cosecha en verde, Actividades no rutinarias que puedan producir incendio (trabajos de soldadura, almacenamiento de productos inflamables, etc.), pero a efectos del presente Plan de Contingencia, consideraremos el Peligro Incendio. a) Incendio: Entendiéndose por incendio que es la destrucción de materiales combustibles por la acción incontrolada del fuego, que puede ser extremadamente peligroso para los seres vivos y para las estructuras de las viviendas y edificaciones, cuyas causas más frecuentes son los Cortos Circuitos o por derrame de combustible líquido. Según la evaluación de riesgos el riesgo mayor en la Planta de AGROAURORA es el incendio en los tanques de etanol, por su capacidad de almacenamiento y la proximidad entre ellos. La posibilidad de incendio es latente al existir un derrame o de encontrarse cerca una fuente de ignición o superficie caliente; de no controlarse el derrame de combustible la situación se agrava de sobre manera, pues a mayor cantidad de combustible, más severo será el incendio y complicada su extinción, calificándose el nivel como Riesgo Alto y/o Riesgo Mayor. VII.- MEDIOS DE PROTECCIÓN: Están referidos a los medios con que cuenta la Planta de AGROAURORA, para afrontar emergencias y/o desastres tanto en situaciones pasivas y durante la emergencia y/o desastres. a) Medios de Protección Pasiva: Se entiende por medios de protección, a las condiciones de seguridad que prestan a las instalaciones de la empresa AGROAURORA SAC como son: Las condiciones para una adecuada evacuación consistentes en:
  • 16. Página 16 de 57 PLANTA CAMPO Señalización de lucha contra incendio / Extintores Señalización de advertencia / Lucha contra incendio / Extintores Sistemas de alarma Extintores Equipos para la extinción del fuego Luces de emergencia (Zonas de los DPS) Extintores Rutas de evacuación Luces de emergencia Cisterna de lucha contra incendio Rutas de evacuación Mangueras contra incendio para lucha contra incendio Mangueras contra incendio Pitón de la manguera ( 2 ½, 1 ½) Pitón de la manguera ( 2 ½, 1 ½) 20 Hidrantes 09 Monitores b) Medios de Protección Activa: b.1 Sistema de Comunicación: El procedimiento a seguirse para reportar la emergencia y establecer una comunicación entre el personal del lugar de la Emergencia y el personal ejecutivo de la Empresa y otras entidades, según se requiera, deberá seguir el siguiente proceso: La información deberá contener los siguientes datos:  Datos del Informante  Área responsable  Lugar de la emergencia  Fecha y hora aproximada en que ocurrió la emergencia  Características de la emergencia o accidente: tipo, magnitud, persona afectada Requerimientos de evacuación de personal herido  Circunstancias en que se produjo la emergencia  Posibles causas de la emergencia Paralelamente el personal de la zona afectada o área responsable activará el Plan de Contingencias, procediendo a realizar acciones de respuesta local con el propósito de minimizar y facilitar el control de la emergencia. b.2 Sistema de Alarma: Planta: La Planta cuenta con dos alarmas auditivas: - Una entre la Caldera y Tratamiento de Agua - Una entre el área de Fermentación y Destilación - El punto de activación se encuentra en el tercer piso de Control de Oficinas. La alarma se activará por cualquiera de los siguientes casos: - Fuego (no controlados / no planeado) - Derrame de combustibles o fuga de gas - Escape de vapores tóxicos o sustancias peligrosas
  • 17. Página 17 de 57 - Peligro inminente o explosión - Necesidad de evacuar la zona por situaciones de emergencia Campo: Todo personal de la planta que evidencie ver un inicio de amago, incendio cerca o lejano de las instalaciones, debe de reportar a los responsables de acuerdo a los números indicados (Anexo N° 01 Contactos Internos) b.3 Luces de Emergencia: Planta: La Planta cuenta con Luces de Emergencia que se activan automáticamente en caso de apagón y están ubicadas y direccionadas hacia las rutas de evacuación y salidas de emergencia en todos los ambientes. Así mismo se cuenta con Grupo Electrógeno. b.4 Sistema Contra Incendio: b.4.1 Extintores: Para la elección de los extintores en la Planta se han tomado en cuenta, los siguientes aspectos de la Norma Técnica Peruana - NTP 350.043.1: A) Severidad del Riesgo: B) Clase y tipo de fuego C) Capacidad de Extinción o rating Es preciso indicar las características de los agentes extintores que se detallan en el cuadro anterior, para el uso adecuado durante la extinción del fuego. b.4.2 Sistema Contra Incendio para el Tanque de etanol: Siendo los tanques de etanol los de mayor riesgo, El sistema contra incendio del tanque de etanol ha sido diseñado en base a la norma NFPA 11 y 15. Almacén de etanol anhidro: a) Bomba con capacidad de 1000 gpm x 100 psi. b) 2 hidrantes y 3 monitores, todos con la capacidad agua espuma y distanciados 20 metros del posible siniestro. b.4.3. Reserva Total de Agua Para asegurar el suministro de agua del tanque incendiado se requerirá de: 02 Tanques de Agua para el SCI de 170m3 cada uno. b.4.4. Seguridad y Vigilancia
  • 18. Página 18 de 57 La vigilancia de los campos será de las 24 horas. El personal de vigilancia se encargará de igual modo, del control peatonal y de vehículos que circulen cerca de los escenarios de emergencias. VIII.- ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA. Las operaciones de respuesta frente a una emergencia por sismo, incendio o derrame, se efectuarán teniendo en cuenta las medidas de seguridad requeridas a fin de controlar accidentes, incendios o explosiones. Las operaciones de respuesta estarán a cargo del Jefe de Brigadas bajo la siguiente estructura. COMANDANTE DE INCIDENTES (GERENTE GENERAL). - Dispone el presupuesto para implementación y mantenimiento de los equipos de seguridad, capacitación de brigadistas y otros que se requieran para atender los casos de emergencia. - Dispone que se realicen entrenamientos y simulacros de incendios, sismos, derrame de materiales peligrosos, etc. - Es responsable de todos los asuntos legales derivados de la emergencia. - Autoriza la información a divulgar a los medios de comunicación y a la opinión pública. - Autoriza la comunicación y solicitud de ayuda a los organismos de respuesta externos (Bomberos, Policía, Defensa Civil, Servicios Médicos). - Dispone del presupuesto requerido para afrontar la respuesta a las contingencias y el reacondicionamiento de la zona de la contingencia hasta que se haya devuelto la operatividad completamente. - Establecer y liderar el Puesto de Comando de Incidente. - Conducir las decisiones de alto nivel relativas a la respuesta de la contingencia. - Viabilizar la disponibilidad de los recursos requeridos para la respuesta. - Gestionar la revisión del Plan de Contingencias al menos una vez al año. - Participar de los programas de entrenamiento y capacitación. OFICIAL DE OPERACIONES Planta: - Tiene comunicación directa con el Comandante de Incidente, con quien coordina la activación y el término del Plan de Contingencias. - Dirige y supervisa las acciones de respuesta, asegurándose que mantenga un sistema de respuesta rápido y eficiente. - En coordinación con los oficiales de Comunicación, Seguridad y Jefe de Brigada, define los límites de accesos de cada zona: Roja, Amarilla o Verde, de acuerdo al incidente. - Se asegura que los visitantes que se encuentren en las instalaciones durante la emergencia, tengan claras instrucciones de qué hacer y a dónde ir, verificando que vayan a las zonas de seguridad.
  • 19. Página 19 de 57 - Planifica y lidera con los oficiales de comunicación, seguridad y jefe de brigada todas las acciones de respuesta al incidente. - Participar de los programas de entrenamiento, capacitación y simulacro de los escenarios de emergencias. - Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias. Campo: - Tiene comunicación directa con el Comandante de Incidente, con quien coordina la activación y el término del Plan de Contingencias. - Dirige y supervisa las acciones de respuesta, asegurándose que mantenga un sistema de respuesta rápido y eficiente. - Debe informar los DPS´s que se encuentran disponibles para abastecimientos de agua a las cisternas, dicha información debe ser diaria. - En caso de actividades como O/QM, limpieza de los campos; es necesario informar a los involucrados para mantenerse atentos. - En coordinación con los oficiales de Comunicación, Seguridad y Jefe de Brigada, define los límites de accesos de cada zona: Roja, Amarilla o Verde, de acuerdo al incidente. - Se asegura que los visitantes que se encuentren en las instalaciones durante la emergencia, tengan claras instrucciones de qué hacer y a dónde ir, verificando que vayan a las zonas de seguridad. - Planifica y lidera con los oficiales de comunicación, seguridad y jefe de brigada todas las acciones de respuesta al incidente. - Participar de los programas de entrenamiento, capacitación y simulacro de los escenarios de emergencias. - Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias. SERVICIOS AGRÍCOLAS: - Tiene comunicación directa con el Comandante de Incidente, con quien coordina la activación y el término del Plan de Contingencias. - Dirige y supervisa las acciones de respuesta, asegurándose que mantenga un sistema de respuesta rápido y eficiente. - Informar que maquinarias (Motoniveladora, cargador frontal, cisternas) se encuentran disponibles y su ubicación. - En coordinación con los oficiales de Comunicación, Seguridad y Jefe de Brigada, define los límites de accesos de cada zona: Roja, Amarilla o Verde, de acuerdo al incidente. - Se asegura que los visitantes que se encuentren en las instalaciones durante la emergencia, tengan claras instrucciones de qué hacer y a dónde ir, verificando que vayan a las zonas de seguridad. - Planifica y lidera con los oficiales de comunicación, seguridad y jefe de brigada todas las acciones de respuesta al incidente. - Participar de los programas de entrenamiento, capacitación y simulacro de los escenarios de emergencias. - Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias. OFICIAL DE SEGURIDAD: - Tiene comunicación directa con el Comandante de Incidente.
  • 20. Página 20 de 57 - Es responsable de velar por la seguridad de las personas, bienes y operaciones durante la respuesta a una contingencia. - Interviene en la planificación de la respuesta a contingencias alertando de los niveles de riesgo de las operaciones de control. - Verifica el uso adecuado de los equipos de respuesta, los equipos de protección del personal y la aplicación de lo dispuesto en el presente plan. - Establecer las zonas de seguridad de personal y maquinaria en coordinación con el Oficial de Operaciones de Respuesta. - Verificar la disponibilidad de equipos de respuesta, protección personal y atención de víctimas. - Participar de los programas de entrenamiento y capacitación. - Establecer, actualizar, mantener y publicar el rol de guardia para el personal de respuesta a contingencias por fuegos en caña. - Registra la secuencia de los eventos durante la contingencia. Asimismo, es responsable de conservar los archivos que registren las actividades de las contingencias y todos los documentos relacionados al plan. - Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias. - Gestionar los recursos requeridos para la respuesta. OFICIAL DE COMUNICACIONES: - Realiza las coordinaciones y gestiones con las instituciones y autoridades externas para el apoyo en casos de emergencia. - Es responsable de mantener una información fluida y oportuna entre los oficiales que efectúa la respuesta a contingencias y el Puesto Comando de Incidentes, así como todas las demás comunicaciones. - Supervisar el desempeño de las comunicaciones que se efectúan a través del Centro de Control. - Dirigir el control de acceso de personal y vehículos hacia la zona de contingencia. - Participar de los programas de entrenamiento y capacitación. - Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias. JEFES DE BRIGADA - Coordina con el Oficial de Operaciones la activación de las brigadas en caso necesario. - Mantiene comunicación continua con los Brigadistas informándoles sobre las acciones pertinentes según las circunstancias. - Supervisa las actividades de las brigadas durante las acciones de respuesta. - Coordina y supervisa el cumplimiento de los programas de capacitación y entrenamiento de las brigadas. - Gestiona la presencia de equipos de protección personal y otros logísticos requeridos para el desenvolvimiento seguro de sus actividades de respuesta. - Garantiza que la Empresa tenga un equipo de respuesta, que actúe en forma rápida, eficiente y segura. - Reporta los avances en las actividades de control de la emergencia al Comandante de Brigada.
  • 21. Página 21 de 57 - Dirige a la brigada durante situaciones de emergencia. - En coordinación con el Oficial Operación declara la clasificación de la emergencia y autoriza la intervención de los equipos de respuesta. - Asigna los puestos y funciones a cada integrante de la brigada. - Verifica el cumplimiento de los programas de inspección y mantenimiento de los equipos asignados a la brigada. - Dispone el corte de fluido eléctrico. - Vela por la seguridad de los integrantes de la brigada. - Mantener informado al Puesto de Comando de Incidente sobre los pormenores de la contingencia. - Mantener un control del personal que ingresa y sale de la zona de contingencia. - Mantener equipos de respaldo y relevo. - Participar de los programas de entrenamiento y capacitación. - Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias. MIEMBROS DE LAS BRIGADAS (BRIGADISTAS) - Conforman las brigadas. - Desempeñan acciones específicas asignadas por su Comandante o Jefe de Brigada. - Realizan inspecciones periódicas en las instalaciones de la empresa para asegurar el correcto funcionamiento de los equipos (Ej., equipos contra incendios, botiquines de primeros auxilios correctamente equipados y con los medicamentos vigentes) - Verifican periódicamente que las rutas de evacuación estén despejadas. - Realizan periódicamente prácticas para mejorar el desempeño. - Apoyan a los equipos de ayuda externa, cuando se requiera. - Mantenerse siempre acompañados. - Portar y utilizar correctamente los equipos de protección personal y los equipos de respuesta asignados para el desempeño de sus funciones. - Reportar cualquier molestia, accidente, incidente u otra condición que pueda poner en riesgo su integridad física. - Mantener informado al Jefe de Brigada. - Solicitar los recursos necesarios para efectuar su labor se forma segura y eficiente. - Participar de los programas de entrenamiento y capacitación. - Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias. ÁREAS DE APOYO Administración y Logística - Proveer los recursos económicos y materiales requeridos durante la respuesta a contingencias. - Estos incluyen equipos de protección personal, alimentos, bebidas, maquinaria, transporte u otro que sea solicitado por el Comandante de Incidente. - Participar de los programas de entrenamiento y capacitación. - Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias.
  • 22. Página 22 de 57 Recursos Humanos - Apoyar en la atención médica que requiera el personal de respuesta en centros médicos. - Apoyar al Oficial de Operaciones de Respuesta en la elaboración del Rol de Turnos del personal y gestionar los recursos y supervisión que se requieran para su correcta aplicación. - Brindar asesoría al Oficial de Operaciones de Respuesta en la selección del personal que formará parte de las brigadas. - Participar de los programas de entrenamiento y capacitación. - Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias. Seguridad e Higiene Industrial - Gestionar la revisión del presente Plan de Contingencias al menos una vez al año. - Asesorar a las autoridades del Plan de Contingencias respecto al equipamiento (adquisición, mantenimiento y operación) que debe ser utilizado para la respuesta. - Gestionar la ejecución de capacitación y simulacros en la ejecución del presente Plan de Contingencias. Seguridad Patrimonial - Mantener operativo y equipado en todo momento al Centro de Control y la unidad de primera respuesta. - Gestionar el control de accesos vehiculares y de personal hacia y desde la zona de la contingencia. - Brindar apoyo en la movilización de personal y equipos. - De ser necesario, efectuar evacuaciones de las zonas pobladas que puedan verse involucradas. - Participar de los programas de entrenamiento y capacitación. - Realizar vigilancia de los perímetros de campos, ante cualquier incursión de personal tercero NO AUTORIZADO. - Participar de la revisión anual del Plan de Contingencias. SUPERINTENDENCIA DE CAMPO - Coordinará con sus respectivas áreas de las condiciones de cada campo para mantener informado a las áreas que realicen Cosecha en verde, Cosecha tradicional, Actividades No rutinarias, Actividades terceras, etc. Dpto. Técnico o Mantener informado a posibles actividades cercanas a un incendio de los equipos, materiales almacenados en los DPS. o Informar de cualquier hallazgo o inicio de incendio al área de Seguridad e Higiene Industrial.
  • 23. Página 23 de 57 Dpto. Recursos Hídricos o Mantener informado a posibles actividades cercanas a un incendio de los equipos, materiales almacenados en los DPS. o Verificar los campos que se encuentran cerca de los equipos, materiales almacenados/utilizados. Dpto. Producción o Mantener informado a posibles actividades cercanas a un incendio de los equipos, materiales almacenados en los DPS. Dpto. Preparación y Siembra o Mantener informado a posibles actividades cercanas a un incendio de los equipos, materiales almacenados en los DPS. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS - Coordinará con sus respectivas áreas de las condiciones de cada campo para mantener informado a las áreas que realicen Cosecha en verde, Cosecha tradicional, Actividades No rutinarias, Actividades terceras, etc. Dpto. Operaciones y Cosecha o Coordinará con el área de Campo, si se evidencia inconvenientes en realizar actividades por los campos (Cosecha tradicional, Actividades no rutinarias, cosecha en verde, etc.). o Supervisará los campos donde se hallan realizado actividades no rutinarias, Cosecha Tradicional, Cosecha en verde, actividades terceras, etc. o Mantendrá las brigadas cerca de las actividades con potencial de riesgo de incendio. o Apoyará en brindar el tiempo necesario para capacitar, entrenar, realizar o Simulacros con los brigadistas. SUPERINTENDENCIA DE PRODUCCIÓN Dpto. Caldero o Mantendrá los equipos de lucha contra incendio operativos. o Brindará apoyo para capacitar, entrenar y realizar simulacros a los brigadistas en las inspecciones, uso de los equipos de lucha contra incendio y así como los trajes de bomberos. o Mantendrá brigadistas de lucha contra incendio en cada turno. o Informará al área de seguridad e Higiene Industrial del incidente/siniestro que ocurra en el patio de bagazo. Dpto. Div. Producción o Mantendrá los equipos de lucha contra incendio operativos.
  • 24. Página 24 de 57 o Brindará apoyo para capacitar, entrenar y realizar simulacros a los brigadistas en las inspecciones, uso de los equipos de lucha contra incendio y así como los trajes de bomberos. o Mantendrá brigadistas de lucha contra incendio en cada turno. o Informará al área de seguridad e Higiene Industrial del incidente/siniestro que ocurra en el patio de bagazo. Dpto. Div. Mantenimiento y Distribución Eléctrica o Mantendrá los equipos de lucha contra incendio operativos. o Brindará apoyo para capacitar, entrenar y realizar simulacros a los brigadistas en las inspecciones, uso de los equipos de lucha contra incendio y así como los trajes de bomberos. o Mantendrá brigadistas de lucha contra incendio en cada turno. o Informará al área de seguridad e Higiene Industrial del incidente/siniestro que ocurra en el patio de bagazo. IX.- ACTIVIDADES PREVENTIVAS / OPERATIVA / RESCATE Brigada de Defensa Civil y Evacuación Fase preventiva (Antes): - Cada zona de seguridad debe disponer de su Brigada de Evacuación para actuar en casos de emergencia. - La Brigada de Evacuación realizará el reconocimiento de las zonas críticas, zonas seguras, ingresos, salidas, señalización, peligros eléctricos, luces de emergencia y otros que van a facilitar la evacuación del personal. - Se capacitarán y realizarán simulacros de emergencias. - Establecerán y señalizarán las rutas de evacuación, salidas de emergencia, así como las zonas de seguridad internas y externas de las instalaciones. - Seguridad patrimonial deberá realizar recorridos de vigilancias de las zonas de campos con fácil acceso para el personal que no es AgroAurora. Fase Operativa (Durante): - Al originarse la emergencia dará la voz de alerta y comunicará al Comandante o Jefe de Brigada para las acciones correspondientes. - Orientarán al personal hacia las Rutas de Evacuación a fin de que abandonen en el menor tiempo posible y en forma sincronizada las instalaciones hacia las zonas de seguridad internas y/o externas, manteniéndolos en el punto de reunión u otra área de seguridad. - Verificarán la total evacuación del área asignada. Fase de Rehabilitación y Rescate (Después):
  • 25. Página 25 de 57 - Verificarán que al personal de su área de responsabilidad así como sus visitas que hayan sufrido accidentes, se les brinde atención de primeros auxilios en zonas seguras. - Informarán al Jefe de Brigada sobre la evacuación de su zona y se pondrán a su disposición para fines de apoyo si la situación lo requiere. - Si el caso lo permite evacuarán a las personas que estuvieran atrapadas en algún ambiente hacia las zonas seguras. - El Jefe de Brigada en coordinación con el Comandante de Incidente, informarán a las entidades especializadas el número de personas que estén atrapadas, heridas y/o muertas dentro de las instalaciones. - De ser caso y si la situación lo permite movilizarán en forma rápida y ordenada a todas las personas hacia las zonas seguras, cuando haya inminente amenaza de peligro y mantendrá el control de la situación. Brigada Lucha Contra Incendio Fase preventiva (Antes). - Cada instalación deberá tener su Brigada Contra incendios. - Se capacitarán y entrenarán para responder casos de incendios. - Realizarán simulacros de emergencias, reconocimiento de la ubicación y señalización del material y equipos contra incendio. - Practicarán el uso de los equipos de control de fuego para estar preparados y actuar ante cualquier señal de incendio. - Deben conocer las prohibiciones y limitaciones de cada ambiente, tales como: evitar sobrecarga de las líneas eléctricas y la precaución de no colocar materiales inflamables cerca de fuentes de calor. - Seguridad patrimonial deberá realizar recorridos de vigilancias de las zonas en caso de personal que no es AgroAurora. Fase Operativa (Durante). - Los brigadistas se dirigirán a los equipos contra incendio, cortarán el suministro de energía eléctrica y combatirán los amagos de acuerdo a los procedimientos. - Los brigadistas deben mantener la calma, estar en condiciones de reconocer sus limitaciones y las propiedades del agente extintor. Nunca intentarán combatir siniestros mayores. Los fuegos mayores deben ser sofocados por personal calificado de bomberos. - De ser el caso, dispondrá que todo material combustible o inflamable que se encuentre cerca del amago sea retirado por representar un peligro potencial. Fase de Rehabilitación (Después). - Los brigadistas verificarán que el personal y sus visitas se encuentren en zonas seguras.
  • 26. Página 26 de 57 - Informará al Comandante o Jefe de Brigada sobre las novedades y se pondrá a su disposición para fines de apoyo si la situación lo requiere. - A la llegada de los bomberos el Jefe de Brigada en coordinación con el Comandante de Incidente informará sobre las actividades realizadas y cualquier otra información que se le solicite. Brigada de Primeros Auxilios y Rescate Fase Preventiva (Antes). - Cada instalación deberá tener su Brigada de Primeros Auxilios, para actuar en casos de emergencia. - Deberán recibir capacitación y entrenamiento para brindar ayuda eficaz a las víctimas de las emergencias. Los temas a tratar serán los referidos a los Principios Generales de Primeros Auxilios: Evaluación primaria de víctimas, contusiones, heridas, hemorragias, fracturas, maniobra de Heimlich, reanimación cardiopulmonar (RCP), quemaduras y transporte de accidentados. - Deben instalar e implementar los botiquines de primeros auxilios, asegurando que estén debidamente ubicados, identificados y que tengan los medicamentos y equipos adecuados. - Deben realizar simulacros de emergencias. Fase Operativa (Durante). - Producida la emergencia los brigadistas de primeros auxilios deberán tener listos sus botiquines de primeros auxilios, estar preparados y actuar rápidamente para atender al accidentado con suavidad y precaución. - Mantener al accidentado en la posición que se le encuentra, es decir, en el mismo lugar en que se produjo el accidente y hacer la evaluación primaria rápida para comprobar los efectos del accidente tales como fracturas, hemorragias, quemaduras, pérdida del conocimiento, intoxicaciones, etc. No retirar al accidentado del lugar donde se encuentra a menos que sea absolutamente necesario o ante la presencia de un peligro inminente. - Brindar la ayuda necesaria para mitigar los daños físicos presentados, y solicitar al Centro de Control dar aviso al servicio médico más próximo en los casos críticos que no puedan ser atendidos en el lugar. Adoptar las medidas necesarias para mantener la estabilidad de la víctima hasta su llegada. Fase de Rehabilitación (Después). - Los brigadistas de primeros auxilios deben verificar que al personal o sus visitas que hayan sufrido accidentes, se les brinde atención de primeros auxilios, en zonas seguras. - Informar al Jefe de Brigada sobre el personal accidentado de su área y ponerse a su disposición para fines de apoyo si la situación lo requiere.
  • 27. Página 27 de 57 - Evacuar a los ocupantes hacia las zonas seguras, prestar la atención médica necesaria para las lesiones y/o daños físicos. Si el caso lo permite, evacuar a las personas que estuvieran atrapadas en algún ambiente. - Al llegar los médicos y ambulancias, el Jefe de Brigada en coordinación con el Comandante de Incidente dispondrán la evacuación de los heridos e informarán las acciones realizadas y cualquier otra información que los médicos soliciten. Se tendrán a la mano números telefónicos de hospitales, clínicas, ambulancias y otros centros asistenciales. ORGANIGRAMA DE RESPUESTA PARA CONTINGENCIA
  • 28. Página 28 de 57 X.- PLAN DE ACCION PARA CASOS DE EMERGENCIA: X.1. Tipos de Contingencias De acuerdo al giro de las actividades de cada área se presentan diversos escenarios con riesgo de contingencia identificado en el siguiente cuadro: Operaciones Industriales (Planta / Campo) Operaciones Administrativas Incendios y explosiones Incendios Accidentes de tránsito / Atropellos Accidentes de tránsito / Atropellos Golpes y contusiones Golpes y contusiones Caídas al mismo y a distinto nivel Caídas al mismo nivel Salpicaduras y quemaduras con productos químicos Electrocución Atrapamiento por piezas giratorias Sismos Intoxicación y asfixia Fugas y derrames de materiales peligrosos Electrocución Quemaduras con materiales calientes Sismos Estas se pueden agrupar en: X.1.1. Fuga o derrame de producto químicos Es la salida incontrolada de producto, puede presentarse como derrame de forma bidimensional o un jet con proyección tridimensional. Un caso es el sobrellenado de tanques o muros de contención ocasionando un derrame. En caso de un jet, sería la salida incontrolada de producto en una estructura tridimensional por ejemplo una fuga a presión en bridas de una tubería. X.1.2. Amago, Incendios y explosiones Amago es el inicio del incendio. Incendio es un fuego incontrolado o proceso de combustión sobre el cual se ha perdido el control. Explosión se define como la liberación en forma violenta de energía mecánica, química o nuclear, normalmente acompañada de altas temperaturas y la liberación de gases. Una explosión causa ondas expansivas en los alrededores donde se produce.
  • 29. Página 29 de 57 Incendios y Explosión en Planta: Los riesgos de incendios y explosión pueden ser producidos a los siguientes escenarios de emergencias: o Acumulación de Bagazo en el patio. o Problemas en las operaciones de Calderas. o Problemas en las operaciones de Destilería. o Problemas en las operaciones del Turbogenerador. o Actividades no rutinarias que pueden producir incendios. o Actividades cerca a los tanques de almacenamiento de etanol anhidro. Amagos, Incendio en Campo: Los riesgos de amagos o incendios pueden ser producidos a los siguientes escenarios de emergencias: o O/QM en los campo. o Siniestros de incendio de los campos. o Cosecha en verde. o Actividades no rutinarias que puedan producir incendio (trabajos de soldadura, almacenamiento de productos inflamables, etc.). o Limpieza de los campos. o Actos de terceros (incendios de campos). X.1.3. Fallas operativas Son las que ocurren por el factor humano, ya sea por falta de inspección de equipos y materiales, mantenimiento preventivo o procedimientos subestándar, que ocasionen riesgos de gran consideración, que impliquen detener las operaciones. X.1.4. Accidentes de transito El desplazamiento de unidades al interior de las instalaciones puede originar condiciones de riesgo, ya sea por algún desperfecto mecánico o imprudencia de los conductores. X.1.5. Fenómenos naturales Es un cambio de la naturaleza que sucede por sí solo. Procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. Estos pueden influir en la vida humana al convertirse en desastres naturales como sismos, inundaciones. Un fenómeno natural aparece como un acontecimiento inusual, sorprendente bajo la desastrosa perspectiva humana. X.2. Tipo de Alarma de Emergencia Alarmas acústicas estarán ubicadas donde se realicen las labores y exista concentración de personal. Se debe asegurar que un sistema de comunicaciones esté siempre disponible para emitir una alarma en cada área de trabajo dentro de la instalación.
  • 30. Página 30 de 57 En la Planta: La activación de la alarma será comunicado al Operador Supervisorio. En el Campo: El medio de información será por medio de teléfono, se asignará la colocación de una luz/alarma a la cisterna que se utilizará como lucha contra incendio. La alarma se activará por cualquiera de los siguientes casos: - Fuego (no controlados / no planeado). - Derrame de combustibles o fuga de gas. - Escape de vapores tóxicos o sustancias peligrosas. - Peligro inminente o explosión. - Necesidad de evacuar la zona por situaciones de emergencia. X.3. Lineamientos Generales En caso de emergencia, lo más importante es una comunicación oportuna y directa al Centro de Control y al Comandante de Incidente, de ese modo se evita la interferencia con el desempeño de las brigadas. El Comandante de Incidente de AgroAurora definirá la intervención de las brigadas. El supervisor de turno detendrá las obras y hará evacuar a los trabajadores; delimitará la zona y al finalizar el plan, en coordinación con el Comandante de Incidente, dará la instrucción para regresar. El Comandante de Incidente de AGROAURORA, reanudará las operaciones, según lo determinado por la evaluación de riesgos. El equipo y material utilizado en la operación de rescate no será retirado del lugar hasta que el Comandante de Escena de AGROAURORA lo autorice. XI. LINEAMIENTO GENERAL En caso de emergencia, lo más importante es una comunicación oportuna y directa al Centro de Control y al Comandante de Incidente, de ese modo se evita la interferencia con el desempeño de las brigadas. El Comandante de Incidente de la empresa AgroAurora SAC definirá la intervención de las brigadas. El supervisor de turno detendrá las obras y hará evacuar a los trabajadores; delimitará la zona y al finalizar el plan, en coordinación con el Comandante de Incidente, dará la instrucción para regresar. El Comandante de Incidente de AGROAURORA, reanudará las operaciones, según lo determinado por la evaluación de riesgos.
  • 31. Página 31 de 57 El equipo y material utilizado en la operación de rescate no será retirado del lugar hasta que el Comandante de Escena de AGROAURORA lo autorice. XII. RESPUESTA A UN INCIDENTE / ACCIDENTE Para el escenario de emergencia de Incendio: Antes de Iniciar las actividades: Se mantendrá al personal debidamente entrenado para contrarrestar todo tipo de incendios.  Todo el personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendios, el procedimiento para control de incendios, la distribución física de los equipos contra incendio y las rutas de evacuación.  Los Brigadistas de lucha contra incendio, deberán contar con los equipos a utilizar, en caso que no se controle la O/QM (Cisterna, Mangueras lucha contra incendio, pitón).  Realizar la prueba e inspección de los equipos de emergencia estén en funcionamiento óptimo.  Los equipos de emergencia se mantendrán a favor del viento.  Se evaluará la zona donde se evacuará al personal que no participe en la respuesta de emergencia. Durante el incendio:  Avisar de inmediato al Comandante de Incidentes y a los involucrados del incidente de acuerdo al flujograma de respuesta de emergencia (Ver anexo N° 01 Contactos Internos).  Se activa la respuesta de emergencia.  Se comunicará a los bomberos más cercanos de la zona (Ver anexo N° 01 Contactos Internos).Las brigadas de lucha contra incendio deberán evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia a lugares seguros preestablecidos (Puntos de reunión).  Se mantendrá a favor del viento los equipos de emergencia.  Se lanzará chorro de agua para evitar que pase a otros campos. Después el incendio:  Asegurarse que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o fuego.  Realizar labores de rescate de personas si las hubiera, los primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro médico más cercano.  Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo a la instancia correspondiente. Dentro de las 24 horas.
  • 32. Página 32 de 57  Informar al área de comunicación social de lo ocurrido, para informar a las comunidades que hayan sido afectadas. XIII. PLANIFICACIÓN DE RESPUESTA XIII.1 PERSONAL DE RESPUESTA Selección del personal de respuesta El personal que forma parte de las brigadas o cumple funciones operativas según el organigrama establecido debe contar con las siguientes características: - Buen estado físico: Capacidad para realizar esfuerzo físico extremo. - Buen estado médico: No debe poseer enfermedades respiratorias crónicas ni discapacidades que le impidan movilizarse por sus propios medios o actuar de manera ágil. - Buen estado sicológico: No debe tener fobia al fuego. Debe poder soportar situaciones de trabajo bajo presión y en condiciones extremas de calor. No debe ser claustrofóbico ni poseer problemas de alcoholismo o drogadicción. No debe poseer enfermedades mentales como piromanía. La planificación de las actividades de respuesta para fuegos en las plantaciones de caña se basa inicialmente en la zonificación de los terrenos sembrados en tres grandes áreas geográficas, como se observa en el siguiente plano: Zona Oeste (WC) Zona Centro (CB) Zona Este (LP) W E N S
  • 33. Página 33 de 57 La Zona Oeste (WC) incluye una extensión de área agrícola de 2140.3 hectáreas y a las estructuras correspondientes a la Estación de Bombeo de El Arenal, El Reservorio de El Arenal, la RPS y DPS 13 y las DPS 14, 15 y 16. La Zona Centro (CB) incluye una extensión de área agrícola de 3229.6 hectáreas y a las estructuras correspondientes a la Estación de Bombeo de Macacará, El Reservorio de Macacará, la RPS y DPS 1 y las DPS 3, 4 y 5. La Zona Este (LP) incluye una extensión de área agrícola de 4355.4 hectáreas y a las estructuras correspondientes a las DPS 7, 9, 10, 11 y 12. XIII.2 EQUIPAMIENTO DE RESPUESTA La Empresa contará con equipos que permitan efectuar una eficiente y segura respuesta a contingencias. La distribución de los equipos se efectúa principalmente por zona aunque, además, puede contarse con equipamiento de respaldo (utilizados normalmente durante las operaciones agrícolas o de mantenimiento de caminos) que se traslada de una zona a otra según la necesidad. En el Anexo 7 (Implementos de protección para emergencias) se detalla el equipamiento para contingencias por fuegos en caña que deberá tener cada zona de la plantación. De igual forma, en el Anexo 6 detalla el equipo de respaldo con que los respondedores podrán contar para apoyar sus labores. El personal de las brigadas que efectúa la respuesta a contingencias por fuego en plantación de caña estará debidamente protegido con trajes y equipamiento de protección personal adecuado para el desempeño seguro de esta labor. El detalle del equipamiento de protección se encuentra en el anexo 5. El mantenimiento de los equipos de respuesta se encuentra a cargo del área Agrícola de la empresa y deberá seguir un programa mensual que incluya la revisión de todos los equipos al menos una vez por mes cuya ejecución se deberá registrar en los formatos que esta área genera para estos fines. Los equipos de respuesta a emergencias con que cuenta cada zona de la plantación deberán ser utilizados exclusivamente para este fin o en caso de capacitación en la ejecución del presente plan. Los equipos de respaldo, al ser equipos que se utilizan normalmente en las actividades de la empresa (en labores de siembra, cosecha, mantenimiento de caminos u otros) deberán estar disponibles en la operación en todo momento. Su mantenimiento debe ser considerado de la misma prioridad que el mantenimiento de los mismos equipos de respuesta.
  • 34. Página 34 de 57 La adquisición de los equipos de respuesta para fuegos en plantaciones de caña y de los equipos de protección personal estará a cargo del área Agrícola y deberá contar con la asesoría del área de Seguridad e Higiene Industrial. XII3. EMERGENCIAS MÉDICAS Y PRIMEROS AUXILIOS Botiquín de primeros auxilios Capacitarán a todo el personal en procedimientos de primeros auxilios, incluyendo el manejo apropiado del botiquín de primeros auxilios. La Brigada de Primeros Auxilios tendrá un botiquín que contiene los suministros médicos que figuran en el Anexo. Nota: El equipo de primeros auxilios es para tratamientos simples. El supervisor tomará la decisión de transferir a los heridos al centro médico de la zona para exámenes y tratamientos adicionales según sean necesarios. Acción previa: Tomar las precauciones para no lesionarse, usted no podrá ayudar a otros si se lesiona al intentar ayudar a alguien. No precipitarse, advertir los peligros. Evaluar el escenario, pedir ayuda por teléfono u otro medio disponible proporcionando información específica: - Su nombre - La dirección completa y ubicación - La naturaleza del problema - Número de heridos (más ambulancias podrían ser necesarias) - Número de teléfono desde el que llama Mantener la línea abierta por si quieran hace más preguntas. XII4. EMERGENCIAS MÉDICAS Y PRIMEROS AUXILIOS El abastecimiento de agua para los camiones cisterna, las cisternas remolcadas por tractores u otra necesidad de agua para la respuesta a fuegos en caña, será responsabilidad del área de Irrigación. Las fuentes de agua más cercanas a una zona de fuego deberán estar siempre disponibles. Los pequeños reservorios de las estaciones de bombeo para riego (DPS) pueden suministrar agua de abastecimiento. Adicionalmente, cada DPS deberá contar con un sistema de llenado rápido de tanques cisterna que permita el reabastecimiento eficiente. XII5. PREVENCIÓN DE INCENDIOS
  • 35. Página 35 de 57 Protección. Considerando que las facilidades de producción juegan un rol importante en las actividades de respuesta a un incendio, éstas deberán estar protegidas para evitar que un incendio en la plantación de caña de azúcar las afecte y las deje inoperativas. Para esto el uso de barreras, muros, cercos o franjas cortafuegos deberán ser utilizados en las instalaciones críticas a fin de evitar su daño durante un evento de este tipo. Señalización. A lo largo de las instalaciones de la Empresa, en especial en las vías internas del campo de cultivo, se deberá colocar señalización que establezca la prohibición de hacer fuego y fumar. Prohibición explícita. Se debe establecer una prohibición explícita para todos los trabajadores respecto a la generación de fuego de cualquier magnitud incluyendo la de fumar. Esta norma debe formar parte de los materiales de difusión que se entregan a todo el personal. Adicionalmente se deberá efectuar capacitación al respecto. Capacitación. Todo el personal tiene la obligación de participar en las capacitaciones que infunde el área de EHS de la empresa referente a los procedimientos para respuesta a emergencias. La capacitación general para los trabajadores, referente al presente Plan de Contingencias, debe efectuarse al menos una vez al año. Capacitación específica adicional debe recibir el personal que forma parte de la organización de respuesta a contingencias por fuegos en plantaciones de caña de azúcar, en especial los miembros de las brigadas de respuesta y sus líderes. Los miembros del Puesto de Comando deberán recibir capacitación relativa a la organización de un Sistema de Comando, al menos una vez cada dos años. XIII. ENTRENAMIENTO, CAPACITACIÓN Y SIMULACRO El objetivo del entrenamiento es proporcionar al personal conocimientos y prácticas sobre el uso de equipos y procedimientos para actuar en casos de emergencias. El Departamento de Seguridad e Higiene Industrial tiene la responsabilidad de administrar el plan de entrenamiento, detallado en el Plan Anual de Capacitaciones de Seguridad y Salud Ocupacional, organizando, dirigiendo, supervisando y evaluando los entrenamientos y simulacros.
  • 36. Página 36 de 57 PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN DE BRIGADAS AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE CAPACITACIÓN N° OBJETO DE DESARROLLO DENOMINACIÓN DE CURSO PLAZO DE EJECUCIÓN 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Ley 28851, Ley para presentar Plan Emergencia INDECI Brigada de primeros auxilios Enero – diciembre 2 Ley 28851, Ley para presentar Plan Emergencia INDECI Brigada de evacuación y rescate Enero – diciembre 3 Ley 28851, Ley para presentar Plan Emergencia INDECI Brigada de lucha contra incendios Enero - diciembre 4 Ley 28851, Ley para presentar Plan Emergencia INDECI Brigada de Materiales Peligrosos Enero - diciembre Plan Anual de Capacitaciones de Seguridad y Salud Ocupacional El PAC-SSO de AGROAURORA incluye: - El programa entrenamiento en base a los tipos de emergencias, posibles lugares y fechas tentativas, actividades a desarrollar, así como los materiales a utilizar de acuerdo al tipo de contingencia. - Simulacros con posibles escenarios de ocurrencia, acciones a tomar y recursos a utilizar. - Formatos para reportar las actividades de entrenamiento y evaluar los resultados. XIV. PROCEDIMIENTO DE ACTUALIZACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN El Plan de Contingencias debe ser actualizado cuando ocurran cambios importantes que requieran modificar su contenido. El Plan de Contingencias debe ser revisado al menos una vez al año. Todo cambio en el Plan de Contingencias debe ser registrado en la tabla de control de cambios (ver al final de la página) y deberá ser visado por el Área de Seguridad e Higiene Industrial y para que tenga validez y vigencia. La actualización anual del Plan de Contingencias lo hará el Área de Seguridad e Higiene Industrial, será revisada y aprobada por Gerencia General. El Área de Seguridad e Higiene Industrial será responsable de la capacitación e implementación del Plan de Contingencias en conjunto con las gerencias de las áreas involucradas.
  • 38. Página 38 de 57 DIAGRAMAS DE FLUJOS
  • 40. Página 40 de 57 ANEXO 1 DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA Es importante tener conocimiento sobre las condiciones y procedimientos que corresponden a una crisis antes de avisar a una de las entidades que a continuación se consignan. Una copia de este directorio telefónico en forma visible estará accesible para ser consultado por el personal del local en caso de emergencia. Contactos Externos Entidad Nombre Tiempo de Llegada Teléfono Bomberos Bomberos N° 43 – Sullana 30 Minutos (073) 502191 Bomberos N° 43 – Bellavista Sullana 30 Minutos (073) 506699 Médica Hospital I EsSalud Sullana 20 Minutos (073) 502043 Hospital I EsSalud Paita 30 Minutos (073) 212544 Hospital de Apoyo II Minsa – Sullana 20 Minutos (073) 490142 Fuerzas Policiales Comisaría PNP – Sullana 20 Minutos (073) 502391 Contactos Internos Nombre Cargo Cargo en Organización de Respuesta Área Celular RPC Felipe Perez Asseo Gerente general Comandante de Incidente Gerencia general 940310848 Juan Ramirez Jefe Dpto. Seguridad Patrimonial Oficial de Comunicaciones Recursos Humanos 994715041 Percy Sanchez Esparta Jefe de Seguridad e Higiene Industrial Oficial de Seguridad Recursos Humanos 980807808 Roberto Condemarin Gil Jefe Div. Producción Oficial de Operaciones Industriales Producción 994761889 Jean Granda Leon Sup. De Mantenimiento Comandante de Brigada Producción 980806880 Paul Alvarez Sosa Ayudante Caldera Brigadista Producción David Escobar Córdova Instrumentista Brigadista Producción Francisco Dioses Chorres Operador calentamiento y evaporación Brigadista Producción
  • 41. Página 41 de 57 Kevin Balcazar, Harold Villegas, Rolly Flores. Inspector de Seguridad Comandante de Brigada Recursos Humanos 964154140 Jairo Nonajulca Avila Operador Pta. Tratamiento Agua Brigadista Producción Oscar Moscol Reyes Mecánico de turno Brigadista Producción Claudio Alvarez Coronado Operador grúa hilo Brigadista Producción Luis Castro Cruz Ayudante Brigadista Producción
  • 42. Página 42 de 57 ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE PRIMEROS AUXILIOS DEFINICIÓN Se le denomina Primeros auxilios a los cuidados inmediatos y temporales que se le da a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad súbita antes de que reciba la atención médica IMPORTANCIA  Reduce el sufrimiento y facilita la labor del médico  Contribuyen a evitar desgracias mayores  Es una acción que inspira confianza en el herido y la ayuda a sobrevivir Es indispensable contar con un BOTIQUÍN BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS: EL botiquín es un recurso básico para las personas que atienden, en un primer momento, a una víctima de una enfermedad o accidente. Debe existir un botiquín en cada hogar y en todo sitio en donde haya concentración de gente. Para evitar que se alteren los medicamentos, se debe procurar que los envases estén bien cerrados y guardados en sitio fresco, seco y oscuro. Se deben desechar los medicamentos caducados y los que hayan cambiado de aspecto. El botiquín no ha de tener cerradura y se debe colocar fuera del alcance de los niños. Un Botiquín de Primeros auxilios se recomienda contener: - Antisépticos: son sustancias que se utilizan para prevenir la infección, evitando que los gérmenes penetren por la herida. - Jabón de barra o líquido, para el lavado de manos, heridas y material de curación. - Alcohol etílico al 96º: se usa para desinfectar el material de cura, termómetros etc. También se usa para desinfectar la piel antes de una inyección. Se desaconseja el uso sobre las heridas ya que irrita mucho los tejidos. - Alcohol Yodado: es el antiséptico más utilizado, se presenta como solución, pomada y jabón. Se usa para la limpieza y desinfección de las heridas. Puede producir reacción alérgica en aquellas personas con antecedentes de alergia al yodo. - Material de curación: se usa para controlar hemorragias, limpiar heridas y cubrir heridas o quemaduras. - Gasas: se presentan en paquetes estériles (5 x 5 cm. ó 10 x 10 cm.). Se utilizan para cubrir las heridas o detener hemorragias.
  • 43. Página 43 de 57 - Vendas: debe haber vendas de distintos tamaños. Se usan para vendaje de las extremidades y también para mantener los apósitos sobre las heridas. - Esparadrapo: útil para fijar las vendas y los apósitos. Existen esparadrapos hipoalérgicos para las personas sensibles. - FÁRMACOS (previa consulta al médico) - Crema para quemaduras: se usa en las quemaduras de primer grado ¿Qué hacer mientras llega la ayuda?  Ponga al accidentado en posición horizontal.  De confianza y tranquilidad, mientras llega la ayuda.  Aplique las técnicas de Primeros Auxilios. Tener a la mano elementos indispensables en el Botiquín de Primeros auxilios: parches, algodón, gasa, vendas, tablillas, alcohol, analgésicos, etc. Recuerde siempre los siguientes 4 puntos, porque los primeros instantes de un accidente son vitales para la vida de unja persona  Mantener al accidentado en posición horizontal  Solicitar una ambulancia  Mantener la calma y tranquilizar a la víctima  Mantener su temperatura corporal Observe al accidentado Revise su respiración:  Respira normalmente – Siga observando  Respira con dificultad – Revise la boca  No respira – Dar respiración
  • 44. Página 44 de 57 Reconozca su grado de conciencia:  Dice su nombre  Se ubica en el lugar  Señala la fecha Tome el pulso de la víctima:  Pulso normal – Siga observando  Pulso débil – Shock  Pulso irregular – Hemorragia interna, derive a Centro Médica  No presenta pulso – Masaje Cardíaco Revisando el lugar del accidentado En caso de accidente revise si el lugar es poco seguro para el accidentado. Si es así, sáquelo tomándolo de las ropas o desde la zona axilar. Shock Cuando hay víctimas de accidentes graves como fracturas, hemorragias, quemaduras, y sus funciones vitales descienden bruscamente, hablamos de Shock Observe:  Rostro pálido  Pupilas dilatadas  Respiración entrecortada y superficial  Perdida del conocimiento  Edad avanzada, mala nutrición y dolor son causas agravantes en el Shock Realice:  Ponga a la víctima en posición horizontal y los pies levemente levantados  Mantenga temperatura normal (37° C)  Si hay hemorragia, deténgala aplicando Primeros Auxilios  Si la víctima no respira ni tiene pulso, darle Reanimación Cardiopulmonar  Derive de inmediato a un Centro Médico Hemorragia Observe:  Si sangra en forma continua, color rojo oscuro – Hemorragia Venosa  Si sangra a borbotones, color rojo claro – Hemorragia Arterial  Si sangra en forma pareja con pequeñas gotas – Hemorragia Capilar Recomendaciones:
  • 45. Página 45 de 57  Coloque a la víctima en posición horizontal  Coloque un apósito o paño limpio en el lugar que sangra  Comprima con sus manos durante 5 minutos el punto sangrante Detenga la sangre:  Hemorragia venosa: levante la pierna o el brazo herido y ligue bajo la herida  Hemorragia arterial: Levante la pierna o el brazo herido y ligue sobre la herida  Hemorragia capilar: Lave la zona que sangra con abundante agua, cubra con un apósito o paño limpio y comprima por 5 minutos y aplique un vendaje apretado. Lesiones en partes blandas del cuerpo Contusión (Golpe):  Lave y aplique una compresa fría Herida contusa: Producida por golpes (tablas, piedras, palos, etc.) Estas heridas presentan bordes irregulares y saneamientos leves que provocan un hematoma (chichón) y moretón  Lave con agua fría  Retire cuerpos extraños que no estén incrustados  Aplique antisépticos (Povidona Yodada)  Cubra con apósito o paño limpio. Heridas Erosionadas: Son los pequeños arañazos superficiales producidos por objetos limpios Solo lave y aplique apósito o paño limpio  Si la herida está en contacto con el agua y es pequeña, utilice un parche curita  Si la herida se ha producido como consecuencia de una caída, debe lavar con agua de la llave, limpiar y desinfectar, luego cubrir con un paño limpio. Heridas Punzantes: Es producida por objetos con punta (palillos, clavos tijeras, etc.)  Lave la herida con agua corriente y luego limpie con agua oxigenada de 10 volúmenes  Coloque Povidona Yodada en los bordes de la herida  Cubra con apósito estéril o paño limpio  Aplique tela adhesiva o vendaje de contención  Recomiende colocación de Vacuna Antitetánica, en un Centro Asistencial
  • 46. Página 46 de 57 Herida Cortante: Producida por cuchillos, vidrios, latas, etc.  Lave la herida con agua corriente y aplique Povidona Yodada en sus bordes  Si presenta hemorragia conténgala con un apósito estéril o paño limpio presionando durante 5 minutos  No retire el coágulo y cubra con otro apósito encima del anterior  Envíe a un Centra Asistencial Lesiones de partes duras del cuerpo Afecta a ligamentos, articulaciones y huesos. Fracturas o Quebraduras: Se califican en 1. Cerradas – Sin salidas de hueso 2. Abierta o Expuesta – Con salida de hueso  Calme el dolor dando un analgésico suave si el accidentado está consciente  Si presenta heridas con salidas de hueso, lávela y coloque un apósito o paño limpio. El hueso no se debe tratar ni tocar. Si hay sangrado realice Primeros Auxilios  En caso de fractura expuesta inmovilizar con tablillas si la fractura es en extremidades  Cuide que las tablillas sobrepasen las articulaciones superior e inferior  Traslade en posición horizontal a un Centro Medico Luxaciones (Zafaduras): Afectan directamente a las articulaciones. Generalmente se producen por movimientos fuertes. El hueso se corre o se sale de su articulación.  Si el dolor es muy fuerte calme el dolor con analgésicos. Trátelas como fractura.  Aplique apósito y vendaje de inmovilización  Inmovilice la parte lesionada con tablillas (tablas, diarios, revistas, etc.)  Traslade a un Centro Asistencial Esguinces: Afectan a ligamentos y articulaciones. Provoca el desgarro o estirón de los ligamentos  Calme el dolor dando una compresa fría inmediatamente  Aplique vendaje de inmovilización  Traslade a un Centro Asistencial Quemaduras ¿Qué Hacer? Sustancias Químicas:
  • 47. Página 47 de 57  Lave con grandes cantidades de agua fría, incluyendo los ojos  Cubra con apósitos o paños limpios Líquidos y Fuego:  Coloque cuanto antes la parte afectada bajo agua fría para bajar la temperatura de la zona quemada y reducir la inflamación y las ampollas que pudieran formarse  Si la quemadura fue producida por fuego las medidas a tomar son similares, aunque pueden revestir mayor gravedad.  Debe cubrirse la parte afectada con una sábana mientras se traslada al hospital Intoxicación Cuando entra en el organismo algún elemento o sustancia tóxica, daña la salud y puede causar la muerte. Por vía digestiva:  Alimentos descompuestos, medicamentos, alcohol o drogas  Provoque el vómito y darle a la persona consciente bastante líquido  Traslade a un Centro Asistencial  No provoque vómito cuando hay quemaduras en labios y boca. Si percibe olor a bencina o parafina. Si ha consumido Soda Cáustica, Ácido Nítrico o Sulfúrico, ya que al devolverse el tóxico, vuelve a causar daño  Si han pasado más de 2 horas de haber ingerido el tóxico, éste se ha disuelto en la circulación sanguínea del accidentado Por vía respiratoria: Se produce por inhalación de gases, anhídrido carbónico, parafina, bencina gases de pintura plomo, etc.  Traslade a la víctima hacia un lugar abierto  Suéltele las ropas en cuello y cintura  Darle respiración boca a boca si es que no respira  Traslade rápidamente a un Centro Asistencial Por la piel: Se produce por la penetración de insecticidas o desinfectantes de plantas.  Ponga a la víctima bajo un chorro de agua  Retire la ropa mojada  Cubra al accidentado  Traslade a un Centro Asistencial
  • 48. Página 48 de 57 Por vía circulatoria: Se produce por la picadura de insectos como abejas o avispas, inyección de medicamentos vencidos o la reacción alérgica a algún medicamento.  Si no respira, practique respiración artificial  Prevenga el Shock  Traslade a un Centro Asistencial Atragantamiento Es un accidente respiratorio provocado por un trozo de alimento u otros objetos. La persona respira con dificultad y puede asfixiarse por la falta de oxígeno.  Trate que la persona elimine el cuerpo extraño tosiendo  Coloques detrás de la persona atorada  Rodee la cintura y coloque sus manos empuñadas en la boca del estómago (sobre el ombligo)  Presione la boca del estómago fuertemente con las manos empuñadas  Repita la maniobra varias veces hasta que la persona expulse el cuerpo extraño  Si la persona no respira, colóquela en posición horizontal y darle respiración artificial  Traslade a un Centro Asistencial Mordedura de Araña Aplique una compresa con agua fría en la zona afectada puede agregar bicarbonato o vinagre al agua (una cucharadita en una taza con agua)  Traslade de inmediato a un Centro Asistencial Reanimación Cardio Pulmonar Si la víctima no respira y tiene pulso:  Ponga a la víctima en posición horizontal  Revise la boca y la posición de la lengua  Retire elementos extraños (prótesis, trozos de alimentos, algas, etc.)  Darle respiración boca a boca, 2 insuflaciones largas cada vez, hasta que usted vea que se eleva su pecho Si la víctima no respira y no tiene pulso:  Manténgala en posición horizontal y siguiendo los pasos anteriores, agregue 2 insuflaciones por 15 masajes cardíacos cada vez.
  • 49. Página 49 de 57 Si usted observa que:  Las pupilas se achican  La piel toma su color natural  El pulso vuelve a sentirse  La víctima vuelve a respirar Realice:  Deje a la víctima en reposo absoluto  Mantenga su temperatura corporal  Recomiende el traslado a un Centro Asistencial ELECTROCUCIÓN Resultado del contacto directo o indirecto con un conductor, instalación, elemento eléctrico, máquina, enchufe, portalámparas, etc., bajo tensión. MEDIDAS PREVENTIVAS  No use ni toque aparatos eléctricos estando descalzo, aun cuando el suelo esté seco.  No tener estufas, radios, tomas de corriente al alcance de la mano en el cuarto de baño y a menos de 1 metro del borde de la ducha.  No cambie fusibles ni desmonte un aparato sin antes haberlo desenchufado.  Ponga protectores a todos los enchufes del local si existen niños cerca.  No conecte aparatos que se hayan mojado  Ante cualquier reparación en la instalación eléctrica de la casa desconectar el interruptor general situado en el cuadro general de la casa.  No manipular monitores de ordenador ni televisores ya que en su interior existen tensiones de hasta 20.000 V. que permanecen aún después de apagar el aparato. PROCEDIMIENTOS  Nunca toque al electrocutado mientras no sea separado de la corriente eléctrica, permanezca sobre algún material seco y aislante (alfombra, periódicos, madera, etc.)  Desconectar el fluido eléctrico.  No es posible desconectar el fluido eléctrico, separe a la víctima del equipo energizado, usando algún material seco y no conductor de corriente eléctrica, por ejemplo una vara de madera seca.  Asegúrese que el material no conductor como la madera y la superficie bajo sus pies estén secos, así evitará convertirse en una nueva víctima.  Si el paciente está inconsciente tome las medidas apropiadas para prevenir el shock.
  • 50. Página 50 de 57  Las quemaduras por electricidad pueden ser invisible en la superficie de la piel, pero extensas en profundidad.  Trasladar inmediatamente al paciente al centro de salud más cercano. ANEXO 3: RECOMENDACIONES DE USO Y MANEJO DE EXTINTORES Para atacar un amago de incendio es necesario saber las clases de Fuego a efecto de conocer la peligrosidad de los materiales involucrados y así saber el agente extintor que debe utilizarse: CLASES DE FUEGO 1. CLASE A : Son las que ocurren con materiales sólidos, como la madera, el papel, la viruta, telas y los desperdicios. La acción de sofocación y de enfriamiento del agua o de soluciones que la contengan en gran porcentaje, son los de principal importancia en esta clase de fuegos. Hay polvos químicos secos especiales (de multiuso) que extinguen rápidamente las llamas y forman una capa que retrasa la combustión. 2. CLASE B : Son los que ocurren debido a la presencia de mezcla de gas-aire sobre la superficie de un líquido inflamable como la gasolina, aceite, grasa, pinturas y algunos disolventes. El limitar el aire-oxígeno e inhibir los efectos de la combustión es de principal importancia en esta clase de fuegos incipientes. Los chorros de agua favorecen a la propagación del fuego, por lo que NO DEBE UTILIZARSE AGUA para sofocar esta clase de fuego. Generalmente se usan polvos químicos secos especiales (de multiuso), arena, tierra. 3. CLASE C: Son los que ocurren en equipos eléctricos o cerca de ellos, en los cuales se deben usar agentes extintores no conductores de la electricidad. El polvo químico seco, el anhídrido carbónico y los líquidos evaporables son agentes extintores aptos para esta clase de fuegos. NO DEBE USARSE ESPUMA NI CHORRO DE AGUA, ya que estos agentes son buenos conductores de la electricidad y pueden exponer a quien los usa a recibir una fuerte descarga eléctrica. En fuegos de equipos eléctricos, como transformadores, en ciertas situaciones, puede usarse una niebla muy fina, ya que el agua pulverizada es mucho menos conductora de la electricidad que en chorro sólido.
  • 51. Página 51 de 57 4. CLASE D: Los fuegos que ocurren en los metales como: el magnesio, sodio, potasio, el circonio, el litio, se clasifican como clase "D". Para controlar y extinguir fuegos de esta clase se han desarrollado técnicas agentes extintores y equipos especiales, como la espuma, entre otros. En general no debieran usarse agentes extintores comunes sobre este tipo de fuegos, ya que existe el peligro, en la mayoría de los casos, de aumentar la intensidad del fuego debido a una reacción química entre alguno de los agentes extintores y el metal que se está quemando. TIPOS DE EXTINTORES Extintores de Agua Presurizada: Incendios Tipo A
  • 52. Página 52 de 57 Extintores de Gas Carbónico: Incendios Tipo B y C Extintores de Polvo Químico Seco ABC: Incendios Tipo A, B y C MANTENIMIENTO DE EXTINTORES  Inspección periódica  Recargar después de ser utilizado  El extintor debe estar en lugar señalizado, visible y de fácil acceso ( no deben estar obstruido)  El manómetro debe indicar buena presión  Verificar la tarjeta de mantenimiento.  Que el extintor no haya sido: activado, manipulado y que no presente ningún tipo de deterioro. NORMAS DE UTILIZACIÓN DE UN EXTINTOR PORTÁTIL Antes de usar un extintor contra incendios portátil se recomienda realizar un curso práctico en el que se podría incluir las siguientes reglas generales de uso: 1) Primero que todo debe quitar el precinto de seguridad o el pasador. 2) Luego ponerse a una distancia prudencial del fuego (1.50 m. ó su equivalente 6´) 3) Dirija la Boquilla de la manguera hacia la base del fuego. 4) Accione la palanca de operación y proceda a hacer el combate del fuego haciendo un movimiento de izquierda a derecha con la boquilla de la manguera y el cuerpo si es necesario.
  • 53. Página 53 de 57  Ya extinguido el fuego o terminado el contenido del extintor, retírese del sitio sin dar la espalda  Ventilar el ambiente y reporte la descarga del extintor y colóquelo en un sitio donde nadie lo use equivocadamente.
  • 54. Página 54 de 57 ANEXO 4: Lista de Extintores ITEM Ubicación Código Tipo de extintor Peso 1 Sub estación 3- Puerta principal CO2-15-13 CO2 15LB 2 PQS-4.5-12 PQS 4.5KG 3 Sub estación 3- Parte posterior PQS-4.5-26 PQS 4.5KG 4 Sub estación 6 CO2-20-31 CO2 20LB 5 Sub estación 7 CO2-20-06 CO2 20LB 6 PQS-4.5-29 PQS 4.5LB 7 Sub estación sepe CO-20-25 CO2 20LB 8 Edificio industrial- Primer nivel PQS-12-07 PQS 30LBS 9 Edificio industrial- Segundo nivel CO2-20-29 CO2 20LBS 10 Edificio industrial-Tercer nivel CO2-15-06 CO2 15LBS 11 Laboratorio – producto terminado CO2-20-09 CO2 20LBS 12 Balanza PQS-09-11 PQS 09KG 13 Difusor Sin código PQS 09KG 14 Rolo PQS-09-15 PQS 09KG 15 Molino PQS-09-21 PQS 20LBS 16 Casa fuerza primer nivel PQS-09-54 PQS 09KG 17 Casa fuerza escalera externa PQS-06-36 PQS 09KG 18 Casa fuerza cuarto de control CO2-20 PQS 20LB 19 Casa fuerza segunda nivel CO2-20-05 CO2 20LB 20 Caldera primer nivel PQS-30-29 PQS 30LB 21 Bomba imbil- caldera PQS-30-26 PQS 30LB 22 Tanques de agua PQS-09-07 PQS 09KG 23 Faja 1002 PQS-09-17 PQS 09KG 24 Transportador 1006 caldera PQS-4.5-09 PQS 4.5KG 25 Red contra incendios Sin código PQS 4.5KG
  • 55. Página 55 de 57 ANEXO 5: PLANO DE UBICACIÓN DE EXTINTORES 26 Isla de despacho PQS-150-01 PQS 150LBS 27 Exterior casa fuerza PQS-125-01 PQS 125LBS 28 Exterior sub estación Sepe PQS-150-02 PQS 150LBS