SlideShare una empresa de Scribd logo
Asenjo Santiago
DNI:31136231
TRATAMIENTO DE RESIDUOS II
TRABAJO PRÁCTICO 3
RELLENOS DE SEGURIDAD
1.Especifique las diferencias estructurales entre un relleno sanitario para residuos domiciliarios y un relleno de seguridad para residuos
peligrosos.
Relleno sanitario
Es una técnica para la disposición de residuos sólidos en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro para
la salud y seguridad pública, método este, que utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo menor posible, reduciendo
su volumen al mínimo practicable, para cubrir los residuos así depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos al
final de cada jornada.
Requerimientos generales de los rellenos sanitarios.
• El sitio debe tener espacio necesario para almacenar los residuos generados por el área en el plazo definido por el diseño.
• El sitio es diseñado, localizado y propuesto para ser operado de forma que la salud, las condiciones ambientales y el bienestar sea
garantizado.
• El sitio es localizado de manera de minimizar la incompatibilidad con las características de los alrededores y de minimizar el efecto en
los avalúos de estos terrenos.
• El plan de operación del sitio se diseña para minimizar el riesgo de fuego, derrames y otros accidentes operacionales en los
alrededores.
• El diseño del plan de acceso al sitio se debe hacer de forma de minimizar el impacto en los flujos.
Relleno de seguridad para residuos peligrosos
El relleno de seguridad es un depósito de seguridad diseñado para contener sustancias potencialmente peligrosas para la salud humana y el
ambiente. Su especial diseño y gestión está respaldado por las normativas legales nacionales e internacionales y debe ser lo suficientemente
seguro para confinar indefinidamente dichas sustancias. Es un diseño autorizado para el tratamiento y disposición final de residuos peligrosos
industriales.
El propósito es evitar la migración de contaminantes hacia el medio ambiente, suelo, aguas subterráneas y aguas superficiales, garantizando
su estanqueidad durante la vida del mismo.
Diferencias:
- La diferencia entre ellos es que tipo de residuos van a disponer, en el caso de los rellenos sanitarios se van a disponer de residuos
municipales no peligrosos con un plazo definido, pero en el caso de rellenos de seguridad se disponen netamente residuos peligrosos.
Permanentes
- Diseño. El diseño del depósito de seguridad no es tan diferente del Relleno sanitario, básicamente las diferencias están en el sistema
de drenajes y número de capas de geomembranas aplicadas de grosor regulado.
2. Investigue la existencia de 2 rellenos de seguridad en el país. Indique su ubicación, residuos que reciben y servicios que prestan.
1- Relleno Sanitario
Camino Municipal S/N, Campana, Provincia de Buenos Aires
Nuestros Servicios
a- Residuos Especiales
b- Aparatos Eléctricos
c- Luminarias
d- Relleno de Seguridad
e- Solidificación de residuos
a- Residuos Industriales Especiales
Acondicionamiento, Destrucción, Reciclado y/o Disposición Final de acuerdo a sus componentes.
Neutralización, Inertización, Trituración, Separación, Solidificación, Encapsulamiento son parte de los tratamientos y procedimientos que
efectuamos en nuestra planta.
En planta QUALITA el personal que está operando, está capacitado a tal efecto y cuenta con áreas especialmente destinadas, maquinaria,
dispositivos y herramientas para dar cumplimiento a las tareas y todas las medidas de seguridad dentro de las instalaciones.
Los residuos que puedan provocar flagración o mezclas de reacción espontánea o progresiva serán, analizados exhaustivamente previo a la
determinación del tratamiento.
El etiquetado será el que corresponda para su almacenamiento temporario previo a su Tratamiento y Disposición Final en Relleno de
Seguridad.
b-Aparatos Eléctricos raee´s
Destrucción, Reciclado y/o Disposición Final de acuerdo a sus componentes.
c-Acumuladores, Pilas & luminarias
Metodología de Recolección y Transporte
Bancos de energía auxiliar, Equipos de Comunicaciones, UPS , Baterías Industriales y Pilas alcalinas, Luminarias, etc.
Se dispondrá de elementos de movimiento e izaje complementarios tales como carros, zorras, guinches e hidrogrúa, de acuerdo a sus
dimensiones.
Posteriormente los operarios limpiarán las instalaciones, ayudándose de ser necesario con Polvos de limpieza ( Carbonato de calcio), trapos
absorbentes, etc.
El personal que esté operando en el interior de los recintos estará capacitado a tal efecto y contarán con máscaras con cartuchos filtrantes
aptos para vapores del tipo de compuesto, mamelucos descartables, escarpines, guantes, antiparras, etc.
Los residuos que puedan provocar derrames serán acondicionados en envases o contenedores especiales.
El etiquetado será el que corresponda para su almacenamiento temporario previo a su Transporte como residuo Categoría Y23, Y26 , Y29 ,
Y31 , Y34 (según Corresponda).
Tratamiento en Planta
Luego del ingreso del material a planta, se realiza la tarea del vaciado y contenerización del fluido, según corresponda (este puede ser
soluciones de Acido o Gel en los acumuladores) para el tratamiento respectivo.
Luego del vaciado, se procede al desarme, ya sea con herramientas manuales o en su defecto en el caso de acumuladores blindados. Se
procede al corte en frío mediante sierras manuales neumáticas.
En el caso de acumuladores secos (pilas alcalinas y Baterías, Telefonía), el tratamiento que se efectúa es el de cementación; esto crea un
bloque tipo base de concreto, de uso exclusivo para disposición en Relleno de Seguridad. En el caso de luminarias, se cuenta con dispositivo
triturador de tubos y lámparas de Mercurio, con su correspondiente mecanismo de absorción de gases mediante unidad reemplazable de
filtrado. Todos estos materiales una vez destruidos, se disponen en el Relleno de Seguridad de planta.
d-Rellenos de Seguridad
Celda
El método de disposición es del tipo Fosa donde los residuos son dispuestos dentro del relleno en áreas ó cuadriculas priorizando la
compatibilidad entre ellos.
El relleno está constituido por celdas. Cada celda se diseña como una unidad técnico-económica de avance cuya capacidad se define en función
a criterios de maximización de costo-beneficio.
Conforme va alcanzando su cota de proyecto cada celda va siendo cerrada manteniéndose operativa siempre una nueva.
En la construcción del relleno se cumple con lo requerido en la Ley 11.720 de la Pcia de Bs As, el Anexo V del Decreto 806/97, y la Ley Nacional
de Residuos Peligrosos 24051 y su Decreto Reglamentario 831/93.
Bases y Taludes
Cada celda tiene una superficie aproximada de 30 mt. x 130 mt, cuenta con taludes laterales permanentes con pendiente y con taludes
transitorios de avance. La profundidad de las celdas alcanza aproximadamente los 6.0 m (Asegurando una separación mayor a 3 mt entre su
base y la napa freática de la zona).
La base es construida por una capa de tosca con agregado de bentonita a fin de asegurar la impermeabilidad adecuada. Es trabajada y
compactada hasta lograr un espesor de 1,8 mt de suelo impermeable natural.
Los taludes perimetrales permanentes pueden ser utilizados como caminos operativos y son construidos para poder ser utilizados bajo
cualquier condición climática.
Menbranas
El propósito del relleno de seguridad es evitar la migración de contaminantes hacia el medio ambiente, suelo, aguas subterráneas y aguas
superficiales, garantizando su estanqueidad durante la vida del mismo. Para lograrlo cuenta con un sistema de doble aislación (primario y
secundario) compuesto por geomembrana, geored y geotextil. Entre los dos sistemas se coloca un conducto intermedio de extracción de
líquidos cuya función es la de monitorear la eficacia del primario. En el sistema primario se realiza la colección y extracción del lixiviado que
se puede producir, mientras que el sistema intermedio actúa como seguridad adicional sirviendo solo para monitoreo y control del sistema
primario.
Las características de los materiales utilizados, resistencia mecánica y química, permiten soportar los gradientes de presión generados, los
esfuerzos mecánicos en la instalación y operación, las condiciones climáticas y la compatibilidad química con los residuos y su lixiviado.
Pozos de Lixiviado
Cada celda cuenta con sumideros laterales, construidos en forma de canaletas, con pendiente del 3 % hacia los pozos de colección.
Estos sumideros se ubican sobre la base y contra los taludes laterales. Son rellenados con grava, cuya finalidad es evitar la obstrucción del
material asegurando el escurrimiento del lixiviado.
Los pozos de colección reciben lo colectado por los sumideros y son impermeabilizados de igual forma que el resto de la celda. Hasta ellos
descienden conductos inclinados, que apoyan sobre los taludes laterales permanentes. A través de estos conductos se introducen las bombas
para la extracción de los líquidos.
Cobertura Final
Una vez alcanzada la cota máxima de proyecto se procede al cierre y cobertura final de la celda. Esta cobertura está compuesta por:
- Suelo natural extraído de las excavaciones para emparejar la superficie de los residuos.
- Tierra-bentonita, barrera natural impermeable y soporte del material sintético.
- Geomembrana de polietileno de alta densidad.
- Geored de polietileno para drenaje y evacuación de agua de lluvia.
- Geotextil, filtro de polipropileno estabilizado.
- Material de alta permeabilidad (35 cm) para la recolección de gases y su evacuación por medio de tuberías.
- Suelo vegetal compactado dentro de la celda.
e-Solidificación de Residuos
Estabilización
En la estabilización se agregan aditivos para reducir la naturaleza peligrosa de un residuo para minimizar la velocidad del contaminante en el
ambiente o reducir el nivel de toxicidad.
La estabilización se describe como un proceso por el cual los contaminantes se confinan total o parcialmente por un medio de soporte ligante
u otro agente alternándose la naturaleza física del residuo, por ejemplo, su compresibilidad o permeabilidad.
La estabilización se efectúa de modo tal que:
• Mejore el manipuleo y las características físicas de los residuos.
• Disminuya el área superficial a través de la cual puede ocurrir la pérdida del contaminante.
• Limite la solubilidad de los contaminantes presentes en el residuo.
• Reduzca la toxicidad de los contaminantes.
Para la solidificación de residuos industriales, se agrega una cantidad suficiente de material para obtener una masa de material solidificado,
por lo que se logra incrementar la resistencia, disminuir la compresibilidad y disminuir la permeabilidad del residuo.
Así mismo por medio de absorción se logra que los contaminantes se unan químicamente o físicamente a agentes estabilizadores dentro de
la matriz, logrando que los mismos se liberen. El tratamiento se considera como más permanente ya que necesita una fuerza físico-química
adicional, para afectar la permeabilidad del residuo.
Ciertos procesos de estabilización precipitan algún contaminante en particular del residuo para obtener una forma más estable de dicho
contaminante. Este fenómeno es aplicable a la estabilización de desechos inorgánicos, quedando retenidos dentro de una masa estabilizada
como parte de la estructura del material. Por ejemplo, precipitados tales como hidróxidos, sulfuros, silicatos, carbonatos y fosfatos forman
parte de la estructura del material estabilizado.
La estabilización a desarrollar en la planta de QUALITA SERVICIOS AMBIENTALES S.A., que emplea algunos de los siguientes mecanismos:
• Microencapsulamiento.
• Adsorción.
Los materiales a ser utilizados en los procesos de estabilización y solidificación son los siguientes:
- Cemento
- Materiales Puzolánicos
- Cal
2- Relleno Sanitario- Grupo Pelco - El Talar, Provincia de Buenos Aires
Servicios que brinda Pelco
• Termo destrucción de residuos
• Tratamiento físico-químico de efluentes líquidos
• Revalorización de residuos sólidos asimilables a RSU
• Revalorización y disposición de RAEE´S
• Tratamiento biológico
• Certificación de la Trazabilidad
• Certificación con acta notarial de destrucciones
• Geodesecadores para tratamiento in situ
• Logística y Transporte de residuos
• Desobstrucción hidrocinética de cañerías
• Limpieza de tanques, piletas API y sentinas
• Limpieza de cámaras pluviales y decantadores
• Desagote y limpieza de planta efluentes
• Hidrolavado de cámaras, playas, decantadores y afines
• Movimientos internos de líquidos o semi-sólidos
3. Analizando la Unidad 3 del módulo y los videos adjuntados sobre rellenos de seguridad investigue y responda:
3.1) ¿Cómo se conforman las "capas" inferiores y superiores del relleno de seguridad?
Relleno de seguridad
Es la disposición final, que consta de un almacenamiento permanente de residuos de tipo industriales que tienen que cumplir ciertas
especificaciones para ir al relleno de seguridad, colocados en una celda para su control.
El mismo cuenta con un suelo de bentonita con diferentes barreras en varias capas de seguridad en total se encuentran 5 de tipo
geomembranas y redes drenaje.
Inferior:
Capas de protección de arena para no dañar la membrana que se coloca.
Con esto el relleno genera una celda estable, con un suelo de baja permeabilidad.
Superior:
- sistema de colección de lixiviados
3.2) ¿Cómo se identifican los residuos peligrosos (pictograma del camión) que se reciben en el relleno de seguridad La Esperanza de Venezuela?
3.3) ¿Qué ventajas y desventajas tendría un techo sobre la trinchera del relleno de seguridad?
¿Por qué se implementa en la región del Cauca donde se encuentra el relleno La Esperanza?
Ventajas
- La cubierta tipo invernadero permite operar en temporadas lluviosas
- Manejo adecuado de residuos peligrosos realizando estrictos controles internos y siendo consecuentes con la normativa ambiental
vigente.
- Sistema doble de impermeabilización, drenaje y barrera pasiva
Desventajas
- Los rellenos sanitarios mal diseñados producen un exceso de gases efecto invernadero (GEI) como metano y bióxido de carbono.
Asimismo, las lixiviaciones de escurrimientos tóxicos pueden afectar el subsuelo y los mantos freáticos.
- Se debe tener especial cuidado en periodos de lluvias dado que las aguas pueden
- inundar las zanjas. De ahí que se deba construir canales perimétricos para captarlas
- y desviarlas e incluso proveer a las zanjas de drenajes internos.
Se implementa en la región del cauca porque El Relleno de Seguridad la Esperanza porque en dicho lugar se encuentran los principales
productos de explotación minera, son: carbón, oro, plata, platino, además de arenas de río, gravas y gravillas, piedra de enchapado y calizas.
La industria constituye una de los sectores más importantes del Departamento.
Por otro lado, el Relleno de Seguridad la Esperanza tiene:
Almacenamiento y Tratamiento de Residuos Peligrosos
•Capacidad de almacenamiento de más de 80Toneladas de residuos peligrosos y dos módulos de tratamiento con capacidad superior a las 40
Toneladas cada uno.
La Esperanza es el único Relleno de Seguridad en el Sur Occidente colombiano.
•Área total de 4.5hectáreas.
•Capacidad de recepción de 1.060 Toneladas/mes de residuos peligrosos
•Capacidad total de hasta294.000m3 para la disposición final de residuos peligrosos, suficiente para atender la demanda y
necesidades de la industria del suroccidente colombiano.
•Doble protección impermeabilizante con geomembrana y geotextil anti punzonamiento.
•Manejo técnico y eficiente de aguas lluvias en todo el proyecto, evitando el contacto con residuos peligrosos al interior de la
celda.
•Mínima producción de lixiviados y tratamiento por tecnología de ósmosis inversa para su manejo.
•Ingreso controlado y verificado de residuos peligrosos.
3.4) ¿Para qué se realiza el muestreo de residuos peligrosos al ingreso del relleno de seguridad?
El muestreo se realiza para descartar el nivel de reactividad. El laboratorio permite determinar la viabilidad final de ingreso y el destino final
de los residuos.
Análisis realizados
•Radiactividad
•Inflamabilidad
•Corrosividad
•Sulfuros y Cianuros
•Metales Pesados
•Cromo Hexavalente
•Fenoles
•Oxidantes
•Hierro
•Humedad
3.5) ¿Para qué se georreferencian los diferentes residuos que se entierran en un relleno de seguridad?
La distribución de los residuos, separados por celdas, se realiza de acuerdo a la compatibilidad química.
Tratamiento de Residuos Peligrosos
Tratamiento Tipo de residuos
Encapsulamiento Metales pesados
Baterías secas
Amalgamas de mercurio
Reactivos químicos de desecho
Microencapsulamiento Residuos contaminados con grasas y aceites
Estabilización Residuos ácidos (pH bajo)
Residuos alcalinos (pH alto)
Residuos con Cromo Hexavalente
Residuos con Cianuros y Sulfuros
Reactivos químicos de desecho
Lodos de curtiembres
Solidificación Cualquier residuo con contenido de humedad superior a 30% (lodos, aguas contaminadas)
3.5) ¿Qué hecho ocurrió en el año 2017 con la Planta Taym S.A.? ¿Considera Ud. que existió daño ambiental: contaminación por
ejemplo? ¿Por qué?
El 28 de marzo de 2017 fuertes lluvias inundaron zonas del departamento de Santa María, al sur del Córdoba, entre ellos el
predio de la planta de tratamientos de residuos peligrosos Taym S.A. del Grupo Roggio. El desborde de estas aguas con desechos
tóxicos alcanzó al canal Los Molinos, contaminando el agua que abastece a una tercera parte de los habitantes de la capital
cordobesa.
Córdoba es una de las únicas cinco provincias de Argentina que reciben abiertamente residuos peligrosos de cualquier región y
actividad del país, desde industrias del petróleo de Patagonia hasta empresas mega mineras. En Córdoba esos residuos
peligrosos se queman en la planta de Holcim Lafarge de Malagueño a través de la empresa Geocycle; se almacenaban en Taym o
se vuelcan a los suelos en la empresa IBS de Mi Granja-Montecristo”.
Existió un daño ambiental dado que los residuos peligrosos ingresaron al canal abierto que lleva el agua del Dique Los Molinos
hacia la planta potabilizadora que abastece a medio millón de personas de la ciudad de Córdoba. Esto fue probado.
trabajo practico N°3- relleno de Seguridad.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte y manejo de sustancias peligrosas
Transporte y manejo de sustancias peligrosasTransporte y manejo de sustancias peligrosas
Transporte y manejo de sustancias peligrosasGERARDO AREVALO RIQUELME
 
307489352 pets-taller-soldadura
307489352 pets-taller-soldadura307489352 pets-taller-soldadura
307489352 pets-taller-soldadura
Eduardo Velasquez Berrospi
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinadosRosario913
 
Matriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidadMatriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidad
Eliel Díaz Dávila
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Trabajo En Espacios Confinados 1
Trabajo En  Espacios  Confinados 1Trabajo En  Espacios  Confinados 1
Trabajo En Espacios Confinados 1guestc70db6
 
Elementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalElementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalJavier Muñoz
 
4. elementos de proteccion personal[1]
4. elementos de proteccion personal[1]4. elementos de proteccion personal[1]
4. elementos de proteccion personal[1]oacsiinternacional
 
Control de derrames
Control de derramesControl de derrames
Control de derrames
Agustin Fernandez Ramos
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
Yanet Caldas
 
05 trabajos en caliente
05 trabajos en caliente05 trabajos en caliente
05 trabajos en caliente
Fredy Ceras
 
Informe carga de fuego jardín materno infantil gurrumines final
Informe carga de fuego jardín materno infantil gurrumines finalInforme carga de fuego jardín materno infantil gurrumines final
Informe carga de fuego jardín materno infantil gurrumines finalclaugrosso
 
MATPEL I.pptx
MATPEL I.pptxMATPEL I.pptx
MATPEL I.pptx
kenny426990
 
Capitulo 18 protección contra incendio
Capitulo 18   protección contra incendio Capitulo 18   protección contra incendio
Capitulo 18 protección contra incendio nicowehrhahne
 
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdfCurso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
AndrewMonblack
 
06.04 ATS GRUPO Z-1.pdf
06.04 ATS GRUPO Z-1.pdf06.04 ATS GRUPO Z-1.pdf
06.04 ATS GRUPO Z-1.pdf
Ruben346488
 
Proteccion ocular epp
Proteccion ocular eppProteccion ocular epp
Proteccion ocular eppKaren Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Transporte y manejo de sustancias peligrosas
Transporte y manejo de sustancias peligrosasTransporte y manejo de sustancias peligrosas
Transporte y manejo de sustancias peligrosas
 
307489352 pets-taller-soldadura
307489352 pets-taller-soldadura307489352 pets-taller-soldadura
307489352 pets-taller-soldadura
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Matriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidadMatriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidad
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Trabajo En Espacios Confinados 1
Trabajo En  Espacios  Confinados 1Trabajo En  Espacios  Confinados 1
Trabajo En Espacios Confinados 1
 
Ast trabajos en altura
Ast trabajos en alturaAst trabajos en altura
Ast trabajos en altura
 
7 nh3 elementos de seguridad
7 nh3 elementos de seguridad7 nh3 elementos de seguridad
7 nh3 elementos de seguridad
 
Elementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalElementos De Protección Personal
Elementos De Protección Personal
 
4. elementos de proteccion personal[1]
4. elementos de proteccion personal[1]4. elementos de proteccion personal[1]
4. elementos de proteccion personal[1]
 
Control de derrames
Control de derramesControl de derrames
Control de derrames
 
Epp
EppEpp
Epp
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
05 trabajos en caliente
05 trabajos en caliente05 trabajos en caliente
05 trabajos en caliente
 
Informe carga de fuego jardín materno infantil gurrumines final
Informe carga de fuego jardín materno infantil gurrumines finalInforme carga de fuego jardín materno infantil gurrumines final
Informe carga de fuego jardín materno infantil gurrumines final
 
MATPEL I.pptx
MATPEL I.pptxMATPEL I.pptx
MATPEL I.pptx
 
Capitulo 18 protección contra incendio
Capitulo 18   protección contra incendio Capitulo 18   protección contra incendio
Capitulo 18 protección contra incendio
 
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdfCurso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
 
06.04 ATS GRUPO Z-1.pdf
06.04 ATS GRUPO Z-1.pdf06.04 ATS GRUPO Z-1.pdf
06.04 ATS GRUPO Z-1.pdf
 
Proteccion ocular epp
Proteccion ocular eppProteccion ocular epp
Proteccion ocular epp
 

Similar a trabajo practico N°3- relleno de Seguridad.pdf

Plan de abandono
Plan de abandonoPlan de abandono
Plan de abandono
edwarALVAREZ5
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
La gestión de desechos en la central laguna verde.
La gestión de desechos en la central laguna verde.La gestión de desechos en la central laguna verde.
La gestión de desechos en la central laguna verde.
Academia de Ingeniería de México
 
Rellenos de seguridad..pdf
Rellenos de seguridad..pdfRellenos de seguridad..pdf
Rellenos de seguridad..pdf
MelanyGuevaraPolania1
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
Sistema F+P Memoria Técnica
Sistema F+P Memoria TécnicaSistema F+P Memoria Técnica
Sistema F+P Memoria Técnica
Paisajismo Urbano
 
OPSCEPIS05152_spa.pdf
OPSCEPIS05152_spa.pdfOPSCEPIS05152_spa.pdf
OPSCEPIS05152_spa.pdf
ThomsHuertaArvalo
 
152esp o&m-alcantar
152esp o&m-alcantar152esp o&m-alcantar
152esp o&m-alcantar
Paco López Vera
 
Guillermo santamaria
Guillermo santamariaGuillermo santamaria
Guillermo santamaria
Deysi Collazo
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
Subdrenajes presentacion
Subdrenajes presentacionSubdrenajes presentacion
Subdrenajes presentacion
José luis Perez Chacón
 
Manual del medio ambiente f & m silloca s.a.c.
Manual del medio ambiente f & m silloca s.a.c.Manual del medio ambiente f & m silloca s.a.c.
Manual del medio ambiente f & m silloca s.a.c.
Ivanoc Monchi
 
RELLENO SANITARIO.pptx
RELLENO SANITARIO.pptxRELLENO SANITARIO.pptx
RELLENO SANITARIO.pptx
BraulioSalvadorRuiz
 
Bioconstrucciones
BioconstruccionesBioconstrucciones
Bioconstruccionesurelhe
 
Pliego de Condiciones del Sistema F+P para la construcción de Jardines Vertic...
Pliego de Condiciones del Sistema F+P para la construcción de Jardines Vertic...Pliego de Condiciones del Sistema F+P para la construcción de Jardines Vertic...
Pliego de Condiciones del Sistema F+P para la construcción de Jardines Vertic...
Paisajismo Urbano
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidosManejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidos
gobernacion de sucre
 
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificial
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificialReciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificial
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificial
Mantenturf
 
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificial
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificialReciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificial
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificial
Mantenturf
 
Residuos de construcción civil 21
Residuos de construcción civil 21Residuos de construcción civil 21
Residuos de construcción civil 21
juan henrry flores
 

Similar a trabajo practico N°3- relleno de Seguridad.pdf (20)

Plan de abandono
Plan de abandonoPlan de abandono
Plan de abandono
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
 
La gestión de desechos en la central laguna verde.
La gestión de desechos en la central laguna verde.La gestión de desechos en la central laguna verde.
La gestión de desechos en la central laguna verde.
 
Rellenos de seguridad..pdf
Rellenos de seguridad..pdfRellenos de seguridad..pdf
Rellenos de seguridad..pdf
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
 
Sistema F+P Memoria Técnica
Sistema F+P Memoria TécnicaSistema F+P Memoria Técnica
Sistema F+P Memoria Técnica
 
Relleno sanitario expo
Relleno sanitario expoRelleno sanitario expo
Relleno sanitario expo
 
OPSCEPIS05152_spa.pdf
OPSCEPIS05152_spa.pdfOPSCEPIS05152_spa.pdf
OPSCEPIS05152_spa.pdf
 
152esp o&m-alcantar
152esp o&m-alcantar152esp o&m-alcantar
152esp o&m-alcantar
 
Guillermo santamaria
Guillermo santamariaGuillermo santamaria
Guillermo santamaria
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
 
Subdrenajes presentacion
Subdrenajes presentacionSubdrenajes presentacion
Subdrenajes presentacion
 
Manual del medio ambiente f & m silloca s.a.c.
Manual del medio ambiente f & m silloca s.a.c.Manual del medio ambiente f & m silloca s.a.c.
Manual del medio ambiente f & m silloca s.a.c.
 
RELLENO SANITARIO.pptx
RELLENO SANITARIO.pptxRELLENO SANITARIO.pptx
RELLENO SANITARIO.pptx
 
Bioconstrucciones
BioconstruccionesBioconstrucciones
Bioconstrucciones
 
Pliego de Condiciones del Sistema F+P para la construcción de Jardines Vertic...
Pliego de Condiciones del Sistema F+P para la construcción de Jardines Vertic...Pliego de Condiciones del Sistema F+P para la construcción de Jardines Vertic...
Pliego de Condiciones del Sistema F+P para la construcción de Jardines Vertic...
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidosManejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidos
 
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificial
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificialReciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificial
Reciclaje, renovación y sostenibilidad en campos de césped artificial
 
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificial
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificialReciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificial
Reciclaje renovacion y sostenibilidad en campos de futbol de cesped artificial
 
Residuos de construcción civil 21
Residuos de construcción civil 21Residuos de construcción civil 21
Residuos de construcción civil 21
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

trabajo practico N°3- relleno de Seguridad.pdf

  • 1. Asenjo Santiago DNI:31136231 TRATAMIENTO DE RESIDUOS II TRABAJO PRÁCTICO 3 RELLENOS DE SEGURIDAD 1.Especifique las diferencias estructurales entre un relleno sanitario para residuos domiciliarios y un relleno de seguridad para residuos peligrosos. Relleno sanitario Es una técnica para la disposición de residuos sólidos en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad pública, método este, que utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo menor posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable, para cubrir los residuos así depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos al final de cada jornada. Requerimientos generales de los rellenos sanitarios. • El sitio debe tener espacio necesario para almacenar los residuos generados por el área en el plazo definido por el diseño. • El sitio es diseñado, localizado y propuesto para ser operado de forma que la salud, las condiciones ambientales y el bienestar sea garantizado. • El sitio es localizado de manera de minimizar la incompatibilidad con las características de los alrededores y de minimizar el efecto en los avalúos de estos terrenos. • El plan de operación del sitio se diseña para minimizar el riesgo de fuego, derrames y otros accidentes operacionales en los alrededores. • El diseño del plan de acceso al sitio se debe hacer de forma de minimizar el impacto en los flujos. Relleno de seguridad para residuos peligrosos El relleno de seguridad es un depósito de seguridad diseñado para contener sustancias potencialmente peligrosas para la salud humana y el ambiente. Su especial diseño y gestión está respaldado por las normativas legales nacionales e internacionales y debe ser lo suficientemente seguro para confinar indefinidamente dichas sustancias. Es un diseño autorizado para el tratamiento y disposición final de residuos peligrosos industriales.
  • 2. El propósito es evitar la migración de contaminantes hacia el medio ambiente, suelo, aguas subterráneas y aguas superficiales, garantizando su estanqueidad durante la vida del mismo. Diferencias: - La diferencia entre ellos es que tipo de residuos van a disponer, en el caso de los rellenos sanitarios se van a disponer de residuos municipales no peligrosos con un plazo definido, pero en el caso de rellenos de seguridad se disponen netamente residuos peligrosos. Permanentes - Diseño. El diseño del depósito de seguridad no es tan diferente del Relleno sanitario, básicamente las diferencias están en el sistema de drenajes y número de capas de geomembranas aplicadas de grosor regulado. 2. Investigue la existencia de 2 rellenos de seguridad en el país. Indique su ubicación, residuos que reciben y servicios que prestan. 1- Relleno Sanitario Camino Municipal S/N, Campana, Provincia de Buenos Aires Nuestros Servicios a- Residuos Especiales b- Aparatos Eléctricos c- Luminarias d- Relleno de Seguridad e- Solidificación de residuos
  • 3. a- Residuos Industriales Especiales Acondicionamiento, Destrucción, Reciclado y/o Disposición Final de acuerdo a sus componentes. Neutralización, Inertización, Trituración, Separación, Solidificación, Encapsulamiento son parte de los tratamientos y procedimientos que efectuamos en nuestra planta. En planta QUALITA el personal que está operando, está capacitado a tal efecto y cuenta con áreas especialmente destinadas, maquinaria, dispositivos y herramientas para dar cumplimiento a las tareas y todas las medidas de seguridad dentro de las instalaciones. Los residuos que puedan provocar flagración o mezclas de reacción espontánea o progresiva serán, analizados exhaustivamente previo a la determinación del tratamiento. El etiquetado será el que corresponda para su almacenamiento temporario previo a su Tratamiento y Disposición Final en Relleno de Seguridad. b-Aparatos Eléctricos raee´s Destrucción, Reciclado y/o Disposición Final de acuerdo a sus componentes.
  • 4. c-Acumuladores, Pilas & luminarias Metodología de Recolección y Transporte Bancos de energía auxiliar, Equipos de Comunicaciones, UPS , Baterías Industriales y Pilas alcalinas, Luminarias, etc. Se dispondrá de elementos de movimiento e izaje complementarios tales como carros, zorras, guinches e hidrogrúa, de acuerdo a sus dimensiones. Posteriormente los operarios limpiarán las instalaciones, ayudándose de ser necesario con Polvos de limpieza ( Carbonato de calcio), trapos absorbentes, etc. El personal que esté operando en el interior de los recintos estará capacitado a tal efecto y contarán con máscaras con cartuchos filtrantes aptos para vapores del tipo de compuesto, mamelucos descartables, escarpines, guantes, antiparras, etc. Los residuos que puedan provocar derrames serán acondicionados en envases o contenedores especiales. El etiquetado será el que corresponda para su almacenamiento temporario previo a su Transporte como residuo Categoría Y23, Y26 , Y29 , Y31 , Y34 (según Corresponda). Tratamiento en Planta Luego del ingreso del material a planta, se realiza la tarea del vaciado y contenerización del fluido, según corresponda (este puede ser soluciones de Acido o Gel en los acumuladores) para el tratamiento respectivo. Luego del vaciado, se procede al desarme, ya sea con herramientas manuales o en su defecto en el caso de acumuladores blindados. Se procede al corte en frío mediante sierras manuales neumáticas.
  • 5. En el caso de acumuladores secos (pilas alcalinas y Baterías, Telefonía), el tratamiento que se efectúa es el de cementación; esto crea un bloque tipo base de concreto, de uso exclusivo para disposición en Relleno de Seguridad. En el caso de luminarias, se cuenta con dispositivo triturador de tubos y lámparas de Mercurio, con su correspondiente mecanismo de absorción de gases mediante unidad reemplazable de filtrado. Todos estos materiales una vez destruidos, se disponen en el Relleno de Seguridad de planta. d-Rellenos de Seguridad Celda El método de disposición es del tipo Fosa donde los residuos son dispuestos dentro del relleno en áreas ó cuadriculas priorizando la compatibilidad entre ellos. El relleno está constituido por celdas. Cada celda se diseña como una unidad técnico-económica de avance cuya capacidad se define en función a criterios de maximización de costo-beneficio. Conforme va alcanzando su cota de proyecto cada celda va siendo cerrada manteniéndose operativa siempre una nueva. En la construcción del relleno se cumple con lo requerido en la Ley 11.720 de la Pcia de Bs As, el Anexo V del Decreto 806/97, y la Ley Nacional de Residuos Peligrosos 24051 y su Decreto Reglamentario 831/93. Bases y Taludes Cada celda tiene una superficie aproximada de 30 mt. x 130 mt, cuenta con taludes laterales permanentes con pendiente y con taludes transitorios de avance. La profundidad de las celdas alcanza aproximadamente los 6.0 m (Asegurando una separación mayor a 3 mt entre su base y la napa freática de la zona). La base es construida por una capa de tosca con agregado de bentonita a fin de asegurar la impermeabilidad adecuada. Es trabajada y compactada hasta lograr un espesor de 1,8 mt de suelo impermeable natural.
  • 6. Los taludes perimetrales permanentes pueden ser utilizados como caminos operativos y son construidos para poder ser utilizados bajo cualquier condición climática. Menbranas El propósito del relleno de seguridad es evitar la migración de contaminantes hacia el medio ambiente, suelo, aguas subterráneas y aguas superficiales, garantizando su estanqueidad durante la vida del mismo. Para lograrlo cuenta con un sistema de doble aislación (primario y secundario) compuesto por geomembrana, geored y geotextil. Entre los dos sistemas se coloca un conducto intermedio de extracción de líquidos cuya función es la de monitorear la eficacia del primario. En el sistema primario se realiza la colección y extracción del lixiviado que se puede producir, mientras que el sistema intermedio actúa como seguridad adicional sirviendo solo para monitoreo y control del sistema primario. Las características de los materiales utilizados, resistencia mecánica y química, permiten soportar los gradientes de presión generados, los esfuerzos mecánicos en la instalación y operación, las condiciones climáticas y la compatibilidad química con los residuos y su lixiviado. Pozos de Lixiviado Cada celda cuenta con sumideros laterales, construidos en forma de canaletas, con pendiente del 3 % hacia los pozos de colección. Estos sumideros se ubican sobre la base y contra los taludes laterales. Son rellenados con grava, cuya finalidad es evitar la obstrucción del material asegurando el escurrimiento del lixiviado. Los pozos de colección reciben lo colectado por los sumideros y son impermeabilizados de igual forma que el resto de la celda. Hasta ellos descienden conductos inclinados, que apoyan sobre los taludes laterales permanentes. A través de estos conductos se introducen las bombas para la extracción de los líquidos. Cobertura Final Una vez alcanzada la cota máxima de proyecto se procede al cierre y cobertura final de la celda. Esta cobertura está compuesta por: - Suelo natural extraído de las excavaciones para emparejar la superficie de los residuos. - Tierra-bentonita, barrera natural impermeable y soporte del material sintético. - Geomembrana de polietileno de alta densidad. - Geored de polietileno para drenaje y evacuación de agua de lluvia. - Geotextil, filtro de polipropileno estabilizado. - Material de alta permeabilidad (35 cm) para la recolección de gases y su evacuación por medio de tuberías. - Suelo vegetal compactado dentro de la celda.
  • 7. e-Solidificación de Residuos Estabilización En la estabilización se agregan aditivos para reducir la naturaleza peligrosa de un residuo para minimizar la velocidad del contaminante en el ambiente o reducir el nivel de toxicidad. La estabilización se describe como un proceso por el cual los contaminantes se confinan total o parcialmente por un medio de soporte ligante u otro agente alternándose la naturaleza física del residuo, por ejemplo, su compresibilidad o permeabilidad. La estabilización se efectúa de modo tal que: • Mejore el manipuleo y las características físicas de los residuos. • Disminuya el área superficial a través de la cual puede ocurrir la pérdida del contaminante. • Limite la solubilidad de los contaminantes presentes en el residuo. • Reduzca la toxicidad de los contaminantes. Para la solidificación de residuos industriales, se agrega una cantidad suficiente de material para obtener una masa de material solidificado, por lo que se logra incrementar la resistencia, disminuir la compresibilidad y disminuir la permeabilidad del residuo. Así mismo por medio de absorción se logra que los contaminantes se unan químicamente o físicamente a agentes estabilizadores dentro de la matriz, logrando que los mismos se liberen. El tratamiento se considera como más permanente ya que necesita una fuerza físico-química adicional, para afectar la permeabilidad del residuo.
  • 8. Ciertos procesos de estabilización precipitan algún contaminante en particular del residuo para obtener una forma más estable de dicho contaminante. Este fenómeno es aplicable a la estabilización de desechos inorgánicos, quedando retenidos dentro de una masa estabilizada como parte de la estructura del material. Por ejemplo, precipitados tales como hidróxidos, sulfuros, silicatos, carbonatos y fosfatos forman parte de la estructura del material estabilizado. La estabilización a desarrollar en la planta de QUALITA SERVICIOS AMBIENTALES S.A., que emplea algunos de los siguientes mecanismos: • Microencapsulamiento. • Adsorción. Los materiales a ser utilizados en los procesos de estabilización y solidificación son los siguientes: - Cemento - Materiales Puzolánicos - Cal 2- Relleno Sanitario- Grupo Pelco - El Talar, Provincia de Buenos Aires
  • 9. Servicios que brinda Pelco • Termo destrucción de residuos • Tratamiento físico-químico de efluentes líquidos • Revalorización de residuos sólidos asimilables a RSU • Revalorización y disposición de RAEE´S • Tratamiento biológico • Certificación de la Trazabilidad • Certificación con acta notarial de destrucciones • Geodesecadores para tratamiento in situ • Logística y Transporte de residuos • Desobstrucción hidrocinética de cañerías • Limpieza de tanques, piletas API y sentinas • Limpieza de cámaras pluviales y decantadores • Desagote y limpieza de planta efluentes • Hidrolavado de cámaras, playas, decantadores y afines • Movimientos internos de líquidos o semi-sólidos 3. Analizando la Unidad 3 del módulo y los videos adjuntados sobre rellenos de seguridad investigue y responda: 3.1) ¿Cómo se conforman las "capas" inferiores y superiores del relleno de seguridad? Relleno de seguridad Es la disposición final, que consta de un almacenamiento permanente de residuos de tipo industriales que tienen que cumplir ciertas especificaciones para ir al relleno de seguridad, colocados en una celda para su control. El mismo cuenta con un suelo de bentonita con diferentes barreras en varias capas de seguridad en total se encuentran 5 de tipo geomembranas y redes drenaje.
  • 10. Inferior: Capas de protección de arena para no dañar la membrana que se coloca. Con esto el relleno genera una celda estable, con un suelo de baja permeabilidad.
  • 11. Superior: - sistema de colección de lixiviados 3.2) ¿Cómo se identifican los residuos peligrosos (pictograma del camión) que se reciben en el relleno de seguridad La Esperanza de Venezuela?
  • 12. 3.3) ¿Qué ventajas y desventajas tendría un techo sobre la trinchera del relleno de seguridad? ¿Por qué se implementa en la región del Cauca donde se encuentra el relleno La Esperanza? Ventajas - La cubierta tipo invernadero permite operar en temporadas lluviosas - Manejo adecuado de residuos peligrosos realizando estrictos controles internos y siendo consecuentes con la normativa ambiental vigente. - Sistema doble de impermeabilización, drenaje y barrera pasiva Desventajas - Los rellenos sanitarios mal diseñados producen un exceso de gases efecto invernadero (GEI) como metano y bióxido de carbono. Asimismo, las lixiviaciones de escurrimientos tóxicos pueden afectar el subsuelo y los mantos freáticos. - Se debe tener especial cuidado en periodos de lluvias dado que las aguas pueden - inundar las zanjas. De ahí que se deba construir canales perimétricos para captarlas - y desviarlas e incluso proveer a las zanjas de drenajes internos. Se implementa en la región del cauca porque El Relleno de Seguridad la Esperanza porque en dicho lugar se encuentran los principales productos de explotación minera, son: carbón, oro, plata, platino, además de arenas de río, gravas y gravillas, piedra de enchapado y calizas. La industria constituye una de los sectores más importantes del Departamento. Por otro lado, el Relleno de Seguridad la Esperanza tiene: Almacenamiento y Tratamiento de Residuos Peligrosos •Capacidad de almacenamiento de más de 80Toneladas de residuos peligrosos y dos módulos de tratamiento con capacidad superior a las 40 Toneladas cada uno. La Esperanza es el único Relleno de Seguridad en el Sur Occidente colombiano. •Área total de 4.5hectáreas. •Capacidad de recepción de 1.060 Toneladas/mes de residuos peligrosos •Capacidad total de hasta294.000m3 para la disposición final de residuos peligrosos, suficiente para atender la demanda y necesidades de la industria del suroccidente colombiano. •Doble protección impermeabilizante con geomembrana y geotextil anti punzonamiento. •Manejo técnico y eficiente de aguas lluvias en todo el proyecto, evitando el contacto con residuos peligrosos al interior de la celda. •Mínima producción de lixiviados y tratamiento por tecnología de ósmosis inversa para su manejo. •Ingreso controlado y verificado de residuos peligrosos. 3.4) ¿Para qué se realiza el muestreo de residuos peligrosos al ingreso del relleno de seguridad? El muestreo se realiza para descartar el nivel de reactividad. El laboratorio permite determinar la viabilidad final de ingreso y el destino final de los residuos.
  • 13. Análisis realizados •Radiactividad •Inflamabilidad •Corrosividad •Sulfuros y Cianuros •Metales Pesados •Cromo Hexavalente •Fenoles •Oxidantes •Hierro •Humedad 3.5) ¿Para qué se georreferencian los diferentes residuos que se entierran en un relleno de seguridad? La distribución de los residuos, separados por celdas, se realiza de acuerdo a la compatibilidad química. Tratamiento de Residuos Peligrosos Tratamiento Tipo de residuos Encapsulamiento Metales pesados Baterías secas Amalgamas de mercurio Reactivos químicos de desecho Microencapsulamiento Residuos contaminados con grasas y aceites Estabilización Residuos ácidos (pH bajo) Residuos alcalinos (pH alto) Residuos con Cromo Hexavalente Residuos con Cianuros y Sulfuros Reactivos químicos de desecho Lodos de curtiembres Solidificación Cualquier residuo con contenido de humedad superior a 30% (lodos, aguas contaminadas)
  • 14. 3.5) ¿Qué hecho ocurrió en el año 2017 con la Planta Taym S.A.? ¿Considera Ud. que existió daño ambiental: contaminación por ejemplo? ¿Por qué? El 28 de marzo de 2017 fuertes lluvias inundaron zonas del departamento de Santa María, al sur del Córdoba, entre ellos el predio de la planta de tratamientos de residuos peligrosos Taym S.A. del Grupo Roggio. El desborde de estas aguas con desechos tóxicos alcanzó al canal Los Molinos, contaminando el agua que abastece a una tercera parte de los habitantes de la capital cordobesa. Córdoba es una de las únicas cinco provincias de Argentina que reciben abiertamente residuos peligrosos de cualquier región y actividad del país, desde industrias del petróleo de Patagonia hasta empresas mega mineras. En Córdoba esos residuos peligrosos se queman en la planta de Holcim Lafarge de Malagueño a través de la empresa Geocycle; se almacenaban en Taym o se vuelcan a los suelos en la empresa IBS de Mi Granja-Montecristo”. Existió un daño ambiental dado que los residuos peligrosos ingresaron al canal abierto que lleva el agua del Dique Los Molinos hacia la planta potabilizadora que abastece a medio millón de personas de la ciudad de Córdoba. Esto fue probado.