SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL AUTOMÁTICO PARA INVERNADEROS


              Presentado por:

         ANYELO ENRIQUE FORERO
         PAOLO ANDRES BARRAGAN
         JAIME NICOLAS GUANEME
          PAULO IGNACIO SANTANA
         MARIO MORENO SALAZAR

                Grupo: 244
   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
    La mayoría de los invernaderos presentan inconvenientes con sus cultivos
    debido a que no se encuentran preparados para afrontar los efectos
    causados por el hombre sobre el cambio climático o porque se desea
    desarrollar el cultivo de una cosecha que no es nativa de la región en la que
    se ubica el invernadero; por lo cual se hace necesario realizar una
    estabilización adecuada y crear, por decirlo así, microclimas, para un
    desarrollo adecuado de las especies vegetales que se quieren cultivar.


   FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
       Este tipo de control se desea implementar en donde se presentan
    inconvenientes en la mayoría de invernaderos y son los cuales se deben
    controlar en lo mejor posible para el desarrollo de las especies que se
    quieren.
JUSTIFICACION

   Muchos de los invernaderos ubicados en la zona del altiplano y la sabana,
    se encuentra afectados durante las diferentes épocas del año, por ejemplo el
    invierno donde se inundan, el verano donde son azotados en las
    madrugadas por las heladas que se presentan (bajas temperaturas) y es por
    ello que toma sentido realizar un estudio concienzudo y acorde a la
    realidad para lograr realizar una propuesta en la que se pueda mantener el
    control de los factores que afectan a los invernaderos.
OBJETIVOS GENERALES


   Desarrollar un proyecto para controlar y automatizar todos los aspectos
    relacionados con el ambiente dentro de un invernadero.

   Con el desarrollo del proyecto se desplegara el control de todos los factores
    técnicos que afectan el entorno de un invernadero y así lograr el
    desempeño correcto de este y obtener un resultado eficaz del producto a
    vender a un cliente final.

   Entregar un excelente sistema que en cifras dará una mayor productividad
    en la cosecha de un invernadero
OBJETIVOS ESPECIFICOS


   Controlar los sistemas de calefacción, luminosidad y ventilación dentro del
    invernadero implementando sistemas existentes para tal fin.

   Aplicar los conocimientos obtenidos en el desarrollo de la unidad 2
    correspondiente al módulo de Diseño de Proyectos.

   Unificar los criterios de cada uno de los integrantes de grupo colaborativo
    y así lograr realizar la entrega asertiva del producto final a entregar.
MARCO DE REFERENCIA - MARCO CONTEXTUAL

   El estado de los invernaderos debe tenerse en cuenta diferentes factores,
    esto dado que dependiendo de estos factores, es el tipo de control que se
    debe ejercer sobre ellos que pueden variar de alguna forma u otra.

         Los diferentes tipos de invernaderos son estructuras creadas por el
    hombre para poder lograr condiciones climáticas y microclimas diferentes
    al de alguna región o estación del año, para poder cosechar frutas fuera de
    estación, o plantas y flores en lugares donde no es propicio. Dentro de las
    ventajas de obtener flores frutos y plantas dentro de un invernadero,
    decimos que los frutos que obtenemos crecen más rápido, aumenta la
    calidad y el rendimiento de los productos, se ahorra agua, fertilizantes y
    herbicidas, permite producir fuera de la época en la cual el fruto o la planta
    es común que crezca, y podemos, en algunos casos obtener más de un
    mismo cultivo en el mismo año.
MARCO DE REFERENCIA – REFERENTES CONCEPTUALES


      El estado de los invernaderos, se deben tener en cuenta diferentes
       factores, esto dado que dependiendo de estos factores, el tipo de control
       que se debe ejercer sobre ellos puede variar de alguna forma u otra,
       algunos de ellos pueden ser los siguientes:

1.     Invernaderos Planos.
2.     Invernaderos tipo Raspa.
3.     Invernaderos Asimétricos.
4.     Invernaderos tipo Capilla.
5.     Invernaderos Doble capilla.
6.     Invernaderos tipo Túnel.
IDENTIFICACION DEL SERVICIO
                  CARACTERISTICAS Y ATRIBUTOS

   Nuestros sistemas de automatización nos permite controlar elementos
    esenciales de nuestros invernaderos:

    - Apertura y cierre de las ventanas en función de las condiciones
    climáticas.
    - Posición de la ventana en caso de lluvia
    - Control de la humedad en la tierra dentro del invernadero.
    - Regulación de los sistemas de calefacción.
DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS
                 DEL PRODUCTO

   La Sabana de Bogotá se ha convertido en el centro de ubicación del sector
    floricultor de Colombia, el cual desde hace varias décadas constituye uno
    de los sectores de la economía colombiana con importante presencia en el
    mercado internacional, representando el 14% de la producción mundial en
    el año 2041 y con un peso cercano al 3% de las exportaciones
    Colombianas. Encontramos que es un sector en desarrollo y vemos existe
    la necesidad de optimizar la producción y disminuir costos, trabajo y
    desperdicios que pueden afectar la calidad de los productos.
ANALISIS DE LA DEMANDA

   En la actualidad el sector Floricultor cuenta con 7.290 Has cultivadas y
    dedicadas al corte de flores frescas para la exportación. En 2006 el área
    cultivada era 7000 has. El 79% del área cultivada se encuentra ubicada en
    la Sabana de Bogotá, 17% en Antioquia y 4% en otros departamentos,
    entre los que se incluyen Valle del Cáuca y Eje Cafetero4

    Según ASOCOLFLORES durante los años 2004 y 2005 se cultivaron
    cerca de 7.200 hectáreas de flores, concentradas en los departamentos de
    Cundinamarca (85%) y Antioquia (12%), empleando intensivamente mano
    de obra no calificada (alrededor de 95.000 empleos directos y 80.000
    indirectos), con una participación del 60% de mujeres del total de
    trabajadores. En 2008 según ASOCOLFLORES, se produjeron y
    exportaron principalmente rosas (48%), claveles (16%), mini claveles
    (8%), crisantemos (4%) y otros.
ANALISIS DE LA OFERTA


   La mayoría de las empresas existentes en Colombia se dedican a la
    construcción de invernaderos y a su automatización desde diseño de los
    mismos.
    Empresas como INVERCA COLOMBIA S.A.., se dedican al diseño y
    construcción de invernaderos automatizados, sin embargo existen otras
    empresas unipersonales y microempresas importadoras de máquinas y
    tecnologías que se incorporan e implantan en invernaderos más artesanales
    y no muy complejos.
RESUL TADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
        (ANÁLISIS DE PRECIO)
RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO
   (COMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCION
              DEL BIEN O SERVICIO)
Proceso productivo
Se contara con personal especializado en sistemas expertos que
garanticen el desarrollo adecuado del sistema que inicialmente
realizarán una visita al invernadero para ver el tipo de cultivo que
existe en el mismo y poder determinar el ambiente necesario para que
el cultivo. También la disposición estructural de invernadero ya que
dependiendo de su forma y tamaño se realizará la instalación de los
dispositivos de control del ambiente, también se deben tener en cuenta
que el manejo de energía sea totalmente seguro y lo más ecológico
posible. Hay que tener en cuenta si se quiere automatizar todo el
invernadero o la automatización va a ser solamente de algunos
factores del cultivo.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICOLOCALIZACIÓN
                   DEL PROYECTO
Localización del proyecto.
Municipio de Chía (Cundinamarca)




Como se ve en la imagen podemos encontrar una gran cantidad de
municipios que pueden ser afectados por las heladas En la parte de la
sabana de Cundinamarca.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO (NECESIDADES DE
                  RECURSO HUMANO)


   Ingenieros especialistas en la instalación correcta de los equipos.
   Personal capacitado en el mantenimiento y monitoreo de los equipos desde
    el manejo técnico y desde el marco del proceso.
   Personal capacitado para los procesos preventivos y correctivos de la
    operación.
   Personal que genere informes y resultados de indicadores de procesos y
    resultados.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO (NECESIDADES DE
            MAQUINARIA Y EQUIPO )

Necesidades de maquinaria y equipo
El equipo lo comprende sistemas de computación de alta y media gama.
Equipos de Fumigación
Pulverizador Pulverizador por medio de Blower.
Aplicación de químicos líquidos, granulados y polvos.
Motor Kawazaki 2 T de 40.2 cc.
Peso en seco de 11 kg.
Tanque Independientes para Liquido de 15 lts. y para gránulos y polvos de 13
lts.
Facil Intercambio de tanques sin nesecidad de herramientas.
Aspersora Motorizada Portátil      Bomba de diseño uniflow de doble pistón.
Motor Maruyama 2 T de 22.5 cc.
Alta presión.
Retorno de liquidos para una agitación contínua.
Peso Ligero 8.6 kg.
Tanque de alta capacidad de 25 lts.
Doble filtración y tapa amplia para facilitar su llenado.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO (NECESIDADES DE
         ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS )
Obras civiles o instalaciones locativas.
No aplica la realización de una obra civil como tal, en cambio sí, se
implementará una oficina adecuada para la comercialización del producto.
RESULTADOS DEL ESTUDOI FINANCIERO (INVERSIONES
    NECESARIAS PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO )
Inversión: este proyecto tiene grandes alcances y proyecciones donde se hace
indispensable hacer una inversión que podrá ser retribuida en el futuro. Dentro
de la inversión podemos contar con los conceptos que figuran en la siguiente
tabla inicialmente:
                        CONCEPTO                                      INVERSION
     Sensor de iluminación                             $ 2’000.000
     Riego automático                                  $ 3’500.000
     Sensor de temperatura                             $ 3’100.000
     Sensor de humedad                                 $ 2’900.000
     Sensor de ventilación                             $ 3’000.000
     Controlador sistematizado                         $ 4’500.000
     Instalaciones internas                            $ 2’000.000
     Instalaciones externas (estado del invernadero)   $ 000
     Total                                             $ 21’000.000
RESULTADOS DEL ESTUDIO FINANCIERO (ESTIMACIÓN
  DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS PARA EL PRIMER AÑO)
Costos fijos: estos son los costos que se tendrán a partir de la puesta en marcha
del proyecto durante se primer año:
                         CONCEPTO                         COSTO




           Luz                            $ 1’800.000
           Agua                           $ 2’900.000
           Mantenimiento del sistema      $ 2’000.000
           Salarios                       $ 160’000.000
           Mantenimiento de Invernadero   $ 3’000.000




           Total de Costos fijos          $ 169’700.000
RESULTADOS DEL ESTUDIO FINANCIERO (ESTIMACIÓN DE
    COSTOS, GASTOS E INGRESOS PARA EL PRIMER AÑO)
Costos variables: costos que variaran junto con el volumen de ventas que
presentara cada año por caja:

                       CONCEPTO                   COSTO


          Empaque                          $ 82


          Transporte                       $ 98


          Mano de Obra                     $ 85


          Total de Costo Variable: $ 265
RESULTADOS DEL ESTUDIO FINANCIERO (ESTIMACIÓN DE
    COSTOS, GASTOS E INGRESOS PARA EL PRIMER AÑO)
Los gastos: es una salida de dinero que puede presentarse cuando se paga un
artículo o servicio adicional que en este caso el proyecto no contempla como
las reparaciones tanto de artefactos de equipos existentes como publicidad.
Los ingresos: la productividad y la calidad de la cosecha reflejara el aumento
de los ingresos del invernadero en un año:
Venta:
                  PRECIO DEL   VOLUMEN DE VENTAS          TOTAL
                  PRODUCTO
            780                759.036             592’787.920
              TOTAL COSTO DE
                  VENTAS
RESULTADOS DEL ESTUDIO FINANCIERO (ESTIMACIÓN DE
     COSTOS, GASTOS E INGRESOS PARA EL PRIMER AÑO)
Costo de venta:
                     PRECIO DEL    VOLUMEN DE VENTAS          TOTAL
                     PRODUCTO
              220                  759.036             166’987.920
                  TOTAL COSTO DE   759.036             166’987.920
                      VENTAS


Variable de venta:
              COSTO DE VARIABLE    VOLUMEN DE VENTAS          TOTAL
              265                  759.036             201’500.000
                  TOTAL COSTO DE   759.036             201’500.000
                      VENTAS
LAS 9 PREGUNTAS BASICAS DEL
                                       PROYECTO
No.             Pregunta                                                 Respuesta
1     ¿Qué problema resuelve el       El lograr mantener un clima estabilizado con optimas condiciones para
      proyecto?                       producción.
2     ¿A quién se dirige la           A todos los dueños, administradores y población laboral de los invernaderos
      solución?
3     ¿Cuánto se producirá?           La producción será cualitativa puesto de forma inicial puesto que la cálida de los
                                      productos producidos en el invernaderos será mejorada
4     ¿Dónde se localizará la         En los invernaderos del altiplano Cundí boyacense y la sabana
      solución?
5     ¿Cómo se solucionará el         Con la instalación de productos electrónicos para la estabilización del clima del
      problema (tecnología)?          invernadero
6     ¿Cuál es la mejor alternativa   Un esquema realmente donde se logre la fácil instalación de los dispositivos a
      de solución al problema?        utilizar para la implementación, para que ésta sea rápida y efectiva
7     ¿Con qué recursos se hará el    Recursos adquiridos por medio del planteamiento de una propuesta inicial a los
      proyecto?                       clientes potenciales, es decir, se realizará una propuesta económica en la que
                                      se solicita un valor al inicio del proyecto y el restante a la finalización del
                                      proyecto.

8     ¿Quién realizará el proyecto?   Los integrantes del grupo serán los encargados del monitoreo de la ejecución
                                      del proyecto, sin embargo se debe dejar a terceros el servicio de instalación y
                                      adecuación de algunos elementos.
9     ¿Cuándo se realizará el         En el momento de lograrse el contacto directo con los clientes potenciales se
      proyecto?                       inicia la ejecución del proyecto.
PRESENTACION DEL SISTEMA DE
                                  INDICADORES


         Aspecto a medir                           Indicadores                            Explicación
Aumento de la producción               Aumentar la producción en épocas      Como los cultivos son afectados en
                                       heladas en un 100%                    las épocas de heladas, se busca
                                                                             mantener una producción del 100%
                                                                             como en los meses normales sin que
                                                                             las heladas quemen o dañen los
                                                                             cultivos en temporada de invierno
                                                                             manteniendo con esto un clima
                                                                             favorable en cualquier momento del
                                                                             año para el cultivo.

Reducción de pérdidas       en   los   Reducir el número de flores dañadas   En medio de los cambios del clima
productos cultivados.                  por los descensos o aumentos de la    se pierden productos que se podrían
                                       temperatura.                          comercializar por no tener un
                                                                             sistema para reducir los daños por el
                                                                             clima, podemos medir este indicador
                                                                             en los siguientes 2 meses una vez
                                                                             sea implementado el sistema y
                                                                             verificar el porcentaje de daños y/o el
                                                                             aumento de cultivos productivos.
PRESENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES

¿Qué se logrará?

Aumento de productos en el invernadero y reducción de productos dañados
por el clima. También se encuentra a la innovación se podría lograr estar a
la vanguardia de las nuevas tecnologías a servicio de su empresa.

¿Cuánto se logrará?

Estos indicadores los podemos medir en un rango de tiempo sugerido de 3
meses antes a la implementación del sistema y 3 meses después de la
puesta en marcha del proyecto.
¿De qué calidad se logrará?

La calidad que podemos lograr estará definida por la calidad del resultado
del producto cultivado bajo la implementación del sistema.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOTENIBLE PARA EL
                                    PROYECTO
Sostenibilidad ambiental.
El objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema productivo para la agricultura
en invernadero que sea sostenible, en el que se elimine la necesidad de energía fósil
y la emisión al medio de agua y fertilizantes, se minimice la huella del carbono, se
reciclen los sustratos utilizados y se reduzca al mínimo el uso de productos
fitosanitarios, manteniendo alta productividad y eficiencia en el uso de recursos.
Sostenibilidad económica.
Se podrán identificar, en los agros sistemas de invernaderos, las diferentes formas
productivas, según nivel tecnológico y capital invertido. Se podrán establecer los
efectos económicos, ambientales y grado de sostenibilidad de cada una de ellas.
Sostenibilidad social.
Proporcionar un servicio óptimo que nos proporcione características necesarias para
obtener así una excelente aceptación en el mercado y que nuestro producto se
comercialice fácilmente.
CONCLUSIONES
Estructuramos una empresa que brinda soluciones al gremio de cultivadores
con tecnología de punta y con direccionamientos especiales en el marco de la
productividad.

Implementamos un plan estratégico en el cual se utilizan técnicas que nos
permiten aprovechar los recursos naturales obteniendo un mejor beneficio de
estos aportes en la calidad y estándares especiales del producto.

Aplicamos toda la normatividad legal generando garantías a nuestros
proveedores, compradores y empleados en todos los aspectos del proceso.

Se logra un ahorro de tiempo y costes económicos al agricultor/propietario del
invernadero en el proceso de riego y calefacción debido a que este proceso es
automático.

El control de invernadero ofrece mayor productividad dentro del invernadero y
permite poder producir fuera de época.
BIBLIOGRAFIA
   InfoAgro. (2012). Recuperado el Noviembre de 2012, de InfoAgro:
    http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_invernaderos4.asp
   InfoAgro. (2012). Recuperado el Noviembre de 2012, de InfoAgro:
    http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/control_climatico.htm
   Invernaderos Agricolas. (s.f.). Recuperado el Noviembre de 2012, de Invernaderos Agricolas:
    http://www.invernaderos-agricolas.com/2009/11/curso-de-invernaderos.html
   Jusmar de Colombia. (s.f.). Recuperado el Noviembre de 2012, de Jusmar de Colombia:
    http://www.villadeleyva.com.co/contenido/jusmar/jusmar.htm
   Lugo, J. M. (28 de Mayo de 2012). YouTube. Recuperado el Noviembre de 2012, de
    YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=3mRv-kb1V_Q
   Proyecto Calafate. (2012). Recuperado el Noviembre de 2012, de
    http://www.invernadero.8m.net/
   SALAZAR, H. C. (2011). DISEÑO DE PROYECTOS. Bogotá D.C: UNIVERSIDAD
    NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD.
   Wikipedia. (Noviembre de 2012). Recuperado el Noviembre de 2012, de
    http://es.wikipedia.org/wiki/Invernadero
   YouTube. (16 de Mayo de 2006). Recuperado el Noviembre de 2012, de YouTube:
    https://www.youtube.com/watch?v=N1tEjDNSSb0&feature=fvwrel
   YouTube. (31 de Mayo de 2008). Recuperado el Noviembre de 2012, de
    YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Plgw3sTDBkg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bienes de la industria cubana para el sector agroindustrial y ganadero. cuba
Bienes de la industria cubana para el sector agroindustrial y ganadero. cubaBienes de la industria cubana para el sector agroindustrial y ganadero. cuba
Bienes de la industria cubana para el sector agroindustrial y ganadero. cuba
Primer Foro Regional Empresas Rurales Inclusivas
 
Yuca Poweer Point
Yuca Poweer PointYuca Poweer Point
Yuca Poweer Point
sena
 
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificación
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificaciónTrabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificación
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificación
Sandra Cabrera
 
Monografia la cadena productiva de aromaticas
Monografia   la cadena productiva de aromaticasMonografia   la cadena productiva de aromaticas
Monografia la cadena productiva de aromaticas
diet7701
 
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
Canascomunicaciones
 
T final Grupo 276
T final Grupo 276T final Grupo 276
T final Grupo 276
Leydy Bustamante Alzate
 
Presentacion Asistencia Tecnica
Presentacion Asistencia TecnicaPresentacion Asistencia Tecnica
Presentacion Asistencia Tecnica
Universidad FESU
 
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Grupo102058-270
 
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de YucaProyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
UNAD
 
Reporte 1.1 taller de lácteos
Reporte 1.1 taller de lácteosReporte 1.1 taller de lácteos
Reporte 1.1 taller de lácteos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ROQUE
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_142
Trabajo colaborativo 1_grupo_142Trabajo colaborativo 1_grupo_142
Trabajo colaborativo 1_grupo_142
jumazua
 
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial PucalaAgroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
lizjuarez
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
Diana Vanesa
 
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
German Bejarano Rey
 
Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_
jacardonar
 
Trabajo individual dayana doc. 1
Trabajo individual dayana doc. 1Trabajo individual dayana doc. 1
Trabajo individual dayana doc. 1
Dayana Perez
 
Trabajofinal40% diseño de proyectos
Trabajofinal40% diseño de proyectosTrabajofinal40% diseño de proyectos
Trabajofinal40% diseño de proyectos
eddymar20
 
Trabajo final grupo 102501_15
Trabajo final grupo 102501_15Trabajo final grupo 102501_15
Trabajo final grupo 102501_15
Sandra Cabrera
 
Auditoria energetica de tuman
Auditoria energetica de tumanAuditoria energetica de tuman
Auditoria energetica de tuman
Victor Raul Inoñan Falla
 
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-FinalFrancisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
halconkxx
 

La actualidad más candente (20)

Bienes de la industria cubana para el sector agroindustrial y ganadero. cuba
Bienes de la industria cubana para el sector agroindustrial y ganadero. cubaBienes de la industria cubana para el sector agroindustrial y ganadero. cuba
Bienes de la industria cubana para el sector agroindustrial y ganadero. cuba
 
Yuca Poweer Point
Yuca Poweer PointYuca Poweer Point
Yuca Poweer Point
 
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificación
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificaciónTrabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificación
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificación
 
Monografia la cadena productiva de aromaticas
Monografia   la cadena productiva de aromaticasMonografia   la cadena productiva de aromaticas
Monografia la cadena productiva de aromaticas
 
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
 
T final Grupo 276
T final Grupo 276T final Grupo 276
T final Grupo 276
 
Presentacion Asistencia Tecnica
Presentacion Asistencia TecnicaPresentacion Asistencia Tecnica
Presentacion Asistencia Tecnica
 
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
 
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de YucaProyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
 
Reporte 1.1 taller de lácteos
Reporte 1.1 taller de lácteosReporte 1.1 taller de lácteos
Reporte 1.1 taller de lácteos
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_142
Trabajo colaborativo 1_grupo_142Trabajo colaborativo 1_grupo_142
Trabajo colaborativo 1_grupo_142
 
Agroindustrial Pucala
Agroindustrial PucalaAgroindustrial Pucala
Agroindustrial Pucala
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
 
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
 
Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_
 
Trabajo individual dayana doc. 1
Trabajo individual dayana doc. 1Trabajo individual dayana doc. 1
Trabajo individual dayana doc. 1
 
Trabajofinal40% diseño de proyectos
Trabajofinal40% diseño de proyectosTrabajofinal40% diseño de proyectos
Trabajofinal40% diseño de proyectos
 
Trabajo final grupo 102501_15
Trabajo final grupo 102501_15Trabajo final grupo 102501_15
Trabajo final grupo 102501_15
 
Auditoria energetica de tuman
Auditoria energetica de tumanAuditoria energetica de tuman
Auditoria energetica de tuman
 
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-FinalFrancisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
 

Destacado

Automatizacion De Procesos Agricolas
Automatizacion De Procesos AgricolasAutomatizacion De Procesos Agricolas
Automatizacion De Procesos Agricolas
guest973f72
 
Sensores en el invernadero
Sensores en el invernaderoSensores en el invernadero
Sensores en el invernadero
paolatru
 
Producción agricola
Producción agricolaProducción agricola
Producción agricola
kamezcua
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
Genesis Landazuri
 
Invernaderos1
Invernaderos1Invernaderos1
Invernaderos1
Victor Paye
 
Automatización de un invernadero. Diapositivas.
Automatización de un invernadero. Diapositivas.Automatización de un invernadero. Diapositivas.
Automatización de un invernadero. Diapositivas.
Miguel Angel Orduna
 
Presentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisiónPresentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisión
AlvaroPuentesMolina
 
Control Automatico de un Invernadero
Control Automatico de un InvernaderoControl Automatico de un Invernadero
Control Automatico de un Invernadero
Miguel Angel Orduna
 
INVERNADERO
INVERNADEROINVERNADERO
INVERNADERO
karenNayelisantiago
 
Invernadero automatizado
Invernadero automatizadoInvernadero automatizado
Invernadero automatizado
robd61
 
Ciclo de vida de las plantas
Ciclo de vida de las plantasCiclo de vida de las plantas
Ciclo de vida de las plantas
Lysette Arlene Arriagada Alvarez
 
Domesticación de plantas y animales
Domesticación de plantas y animalesDomesticación de plantas y animales
Domesticación de plantas y animales
Pablo Molina Molina
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
Paolitha Tike
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (15)

Automatizacion De Procesos Agricolas
Automatizacion De Procesos AgricolasAutomatizacion De Procesos Agricolas
Automatizacion De Procesos Agricolas
 
Sensores en el invernadero
Sensores en el invernaderoSensores en el invernadero
Sensores en el invernadero
 
Producción agricola
Producción agricolaProducción agricola
Producción agricola
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
 
Invernaderos1
Invernaderos1Invernaderos1
Invernaderos1
 
Automatización de un invernadero. Diapositivas.
Automatización de un invernadero. Diapositivas.Automatización de un invernadero. Diapositivas.
Automatización de un invernadero. Diapositivas.
 
Presentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisiónPresentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisión
 
Control Automatico de un Invernadero
Control Automatico de un InvernaderoControl Automatico de un Invernadero
Control Automatico de un Invernadero
 
INVERNADERO
INVERNADEROINVERNADERO
INVERNADERO
 
Invernadero automatizado
Invernadero automatizadoInvernadero automatizado
Invernadero automatizado
 
Ciclo de vida de las plantas
Ciclo de vida de las plantasCiclo de vida de las plantas
Ciclo de vida de las plantas
 
Domesticación de plantas y animales
Domesticación de plantas y animalesDomesticación de plantas y animales
Domesticación de plantas y animales
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Act 11 evaluacion_nacional_244_

Trabajo final(40%) grupo 102058 31
Trabajo final(40%) grupo 102058 31 Trabajo final(40%) grupo 102058 31
Trabajo final(40%) grupo 102058 31
sandain
 
Trabajo Final Proyecto
Trabajo Final ProyectoTrabajo Final Proyecto
Trabajo Final Proyecto
Juan De La Hoz
 
Maquinas fumigadoras 1
Maquinas fumigadoras 1Maquinas fumigadoras 1
Maquinas fumigadoras 1
JRAM8108
 
Produccion y comercializacion de limon tahyty
Produccion y comercializacion de limon tahytyProduccion y comercializacion de limon tahyty
Produccion y comercializacion de limon tahyty
Juan Acero Mahecha
 
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
wilsonricardo01
 
Estudio de métodos en informe en agroindustria yuncan Huánuco - ingeniería d...
Estudio de métodos en informe en agroindustria  yuncan Huánuco - ingeniería d...Estudio de métodos en informe en agroindustria  yuncan Huánuco - ingeniería d...
Estudio de métodos en informe en agroindustria yuncan Huánuco - ingeniería d...
Franklin Espinoza Huertas
 
2° entrega de trabajo de sal mineralizada
2° entrega de trabajo de sal mineralizada2° entrega de trabajo de sal mineralizada
2° entrega de trabajo de sal mineralizada
Nestor Perdomo
 
Planta purificadora y envasadora de Agua.
Planta purificadora y envasadora de Agua.Planta purificadora y envasadora de Agua.
Planta purificadora y envasadora de Agua.
A'Valentina Canto
 
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32
luisciro
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
NanDa Arce C
 
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPARMONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
Miguel Ariza
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Alexander Naranjo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Alexander Naranjo
 
Entrega act 6, grupo 102703 19
Entrega act 6, grupo 102703 19Entrega act 6, grupo 102703 19
Entrega act 6, grupo 102703 19
Andres Gomez
 
6193
61936193
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
ogamboashare
 
analisis MIPE Y BSC Agroindustrial Pucalá
analisis  MIPE Y BSC Agroindustrial  Pucaláanalisis  MIPE Y BSC Agroindustrial  Pucalá
analisis MIPE Y BSC Agroindustrial Pucalá
lizjuarez
 
Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
Leonardo Claro
 
Plantas Industriales
Plantas IndustrialesPlantas Industriales
Plantas Industriales
ibetica
 
Trabajo final grupos 102058 295
Trabajo final grupos 102058 295Trabajo final grupos 102058 295
Trabajo final grupos 102058 295
remmyda29
 

Similar a Act 11 evaluacion_nacional_244_ (20)

Trabajo final(40%) grupo 102058 31
Trabajo final(40%) grupo 102058 31 Trabajo final(40%) grupo 102058 31
Trabajo final(40%) grupo 102058 31
 
Trabajo Final Proyecto
Trabajo Final ProyectoTrabajo Final Proyecto
Trabajo Final Proyecto
 
Maquinas fumigadoras 1
Maquinas fumigadoras 1Maquinas fumigadoras 1
Maquinas fumigadoras 1
 
Produccion y comercializacion de limon tahyty
Produccion y comercializacion de limon tahytyProduccion y comercializacion de limon tahyty
Produccion y comercializacion de limon tahyty
 
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
 
Estudio de métodos en informe en agroindustria yuncan Huánuco - ingeniería d...
Estudio de métodos en informe en agroindustria  yuncan Huánuco - ingeniería d...Estudio de métodos en informe en agroindustria  yuncan Huánuco - ingeniería d...
Estudio de métodos en informe en agroindustria yuncan Huánuco - ingeniería d...
 
2° entrega de trabajo de sal mineralizada
2° entrega de trabajo de sal mineralizada2° entrega de trabajo de sal mineralizada
2° entrega de trabajo de sal mineralizada
 
Planta purificadora y envasadora de Agua.
Planta purificadora y envasadora de Agua.Planta purificadora y envasadora de Agua.
Planta purificadora y envasadora de Agua.
 
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
 
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPARMONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Entrega act 6, grupo 102703 19
Entrega act 6, grupo 102703 19Entrega act 6, grupo 102703 19
Entrega act 6, grupo 102703 19
 
6193
61936193
6193
 
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
 
analisis MIPE Y BSC Agroindustrial Pucalá
analisis  MIPE Y BSC Agroindustrial  Pucaláanalisis  MIPE Y BSC Agroindustrial  Pucalá
analisis MIPE Y BSC Agroindustrial Pucalá
 
Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
 
Plantas Industriales
Plantas IndustrialesPlantas Industriales
Plantas Industriales
 
Trabajo final grupos 102058 295
Trabajo final grupos 102058 295Trabajo final grupos 102058 295
Trabajo final grupos 102058 295
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Act 11 evaluacion_nacional_244_

  • 1. CONTROL AUTOMÁTICO PARA INVERNADEROS Presentado por: ANYELO ENRIQUE FORERO PAOLO ANDRES BARRAGAN JAIME NICOLAS GUANEME PAULO IGNACIO SANTANA MARIO MORENO SALAZAR Grupo: 244
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La mayoría de los invernaderos presentan inconvenientes con sus cultivos debido a que no se encuentran preparados para afrontar los efectos causados por el hombre sobre el cambio climático o porque se desea desarrollar el cultivo de una cosecha que no es nativa de la región en la que se ubica el invernadero; por lo cual se hace necesario realizar una estabilización adecuada y crear, por decirlo así, microclimas, para un desarrollo adecuado de las especies vegetales que se quieren cultivar.  FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Este tipo de control se desea implementar en donde se presentan inconvenientes en la mayoría de invernaderos y son los cuales se deben controlar en lo mejor posible para el desarrollo de las especies que se quieren.
  • 3. JUSTIFICACION  Muchos de los invernaderos ubicados en la zona del altiplano y la sabana, se encuentra afectados durante las diferentes épocas del año, por ejemplo el invierno donde se inundan, el verano donde son azotados en las madrugadas por las heladas que se presentan (bajas temperaturas) y es por ello que toma sentido realizar un estudio concienzudo y acorde a la realidad para lograr realizar una propuesta en la que se pueda mantener el control de los factores que afectan a los invernaderos.
  • 4. OBJETIVOS GENERALES  Desarrollar un proyecto para controlar y automatizar todos los aspectos relacionados con el ambiente dentro de un invernadero.  Con el desarrollo del proyecto se desplegara el control de todos los factores técnicos que afectan el entorno de un invernadero y así lograr el desempeño correcto de este y obtener un resultado eficaz del producto a vender a un cliente final.  Entregar un excelente sistema que en cifras dará una mayor productividad en la cosecha de un invernadero
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Controlar los sistemas de calefacción, luminosidad y ventilación dentro del invernadero implementando sistemas existentes para tal fin.  Aplicar los conocimientos obtenidos en el desarrollo de la unidad 2 correspondiente al módulo de Diseño de Proyectos.  Unificar los criterios de cada uno de los integrantes de grupo colaborativo y así lograr realizar la entrega asertiva del producto final a entregar.
  • 6. MARCO DE REFERENCIA - MARCO CONTEXTUAL  El estado de los invernaderos debe tenerse en cuenta diferentes factores, esto dado que dependiendo de estos factores, es el tipo de control que se debe ejercer sobre ellos que pueden variar de alguna forma u otra. Los diferentes tipos de invernaderos son estructuras creadas por el hombre para poder lograr condiciones climáticas y microclimas diferentes al de alguna región o estación del año, para poder cosechar frutas fuera de estación, o plantas y flores en lugares donde no es propicio. Dentro de las ventajas de obtener flores frutos y plantas dentro de un invernadero, decimos que los frutos que obtenemos crecen más rápido, aumenta la calidad y el rendimiento de los productos, se ahorra agua, fertilizantes y herbicidas, permite producir fuera de la época en la cual el fruto o la planta es común que crezca, y podemos, en algunos casos obtener más de un mismo cultivo en el mismo año.
  • 7. MARCO DE REFERENCIA – REFERENTES CONCEPTUALES  El estado de los invernaderos, se deben tener en cuenta diferentes factores, esto dado que dependiendo de estos factores, el tipo de control que se debe ejercer sobre ellos puede variar de alguna forma u otra, algunos de ellos pueden ser los siguientes: 1. Invernaderos Planos. 2. Invernaderos tipo Raspa. 3. Invernaderos Asimétricos. 4. Invernaderos tipo Capilla. 5. Invernaderos Doble capilla. 6. Invernaderos tipo Túnel.
  • 8. IDENTIFICACION DEL SERVICIO CARACTERISTICAS Y ATRIBUTOS  Nuestros sistemas de automatización nos permite controlar elementos esenciales de nuestros invernaderos: - Apertura y cierre de las ventanas en función de las condiciones climáticas. - Posición de la ventana en caso de lluvia - Control de la humedad en la tierra dentro del invernadero. - Regulación de los sistemas de calefacción.
  • 9. DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO  La Sabana de Bogotá se ha convertido en el centro de ubicación del sector floricultor de Colombia, el cual desde hace varias décadas constituye uno de los sectores de la economía colombiana con importante presencia en el mercado internacional, representando el 14% de la producción mundial en el año 2041 y con un peso cercano al 3% de las exportaciones Colombianas. Encontramos que es un sector en desarrollo y vemos existe la necesidad de optimizar la producción y disminuir costos, trabajo y desperdicios que pueden afectar la calidad de los productos.
  • 10. ANALISIS DE LA DEMANDA  En la actualidad el sector Floricultor cuenta con 7.290 Has cultivadas y dedicadas al corte de flores frescas para la exportación. En 2006 el área cultivada era 7000 has. El 79% del área cultivada se encuentra ubicada en la Sabana de Bogotá, 17% en Antioquia y 4% en otros departamentos, entre los que se incluyen Valle del Cáuca y Eje Cafetero4 Según ASOCOLFLORES durante los años 2004 y 2005 se cultivaron cerca de 7.200 hectáreas de flores, concentradas en los departamentos de Cundinamarca (85%) y Antioquia (12%), empleando intensivamente mano de obra no calificada (alrededor de 95.000 empleos directos y 80.000 indirectos), con una participación del 60% de mujeres del total de trabajadores. En 2008 según ASOCOLFLORES, se produjeron y exportaron principalmente rosas (48%), claveles (16%), mini claveles (8%), crisantemos (4%) y otros.
  • 11. ANALISIS DE LA OFERTA  La mayoría de las empresas existentes en Colombia se dedican a la construcción de invernaderos y a su automatización desde diseño de los mismos. Empresas como INVERCA COLOMBIA S.A.., se dedican al diseño y construcción de invernaderos automatizados, sin embargo existen otras empresas unipersonales y microempresas importadoras de máquinas y tecnologías que se incorporan e implantan en invernaderos más artesanales y no muy complejos.
  • 12. RESUL TADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE PRECIO)
  • 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO (COMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCION DEL BIEN O SERVICIO) Proceso productivo Se contara con personal especializado en sistemas expertos que garanticen el desarrollo adecuado del sistema que inicialmente realizarán una visita al invernadero para ver el tipo de cultivo que existe en el mismo y poder determinar el ambiente necesario para que el cultivo. También la disposición estructural de invernadero ya que dependiendo de su forma y tamaño se realizará la instalación de los dispositivos de control del ambiente, también se deben tener en cuenta que el manejo de energía sea totalmente seguro y lo más ecológico posible. Hay que tener en cuenta si se quiere automatizar todo el invernadero o la automatización va a ser solamente de algunos factores del cultivo.
  • 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICOLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Localización del proyecto. Municipio de Chía (Cundinamarca) Como se ve en la imagen podemos encontrar una gran cantidad de municipios que pueden ser afectados por las heladas En la parte de la sabana de Cundinamarca.
  • 15. RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO (NECESIDADES DE RECURSO HUMANO)  Ingenieros especialistas en la instalación correcta de los equipos.  Personal capacitado en el mantenimiento y monitoreo de los equipos desde el manejo técnico y desde el marco del proceso.  Personal capacitado para los procesos preventivos y correctivos de la operación.  Personal que genere informes y resultados de indicadores de procesos y resultados.
  • 16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO (NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO ) Necesidades de maquinaria y equipo El equipo lo comprende sistemas de computación de alta y media gama. Equipos de Fumigación Pulverizador Pulverizador por medio de Blower. Aplicación de químicos líquidos, granulados y polvos. Motor Kawazaki 2 T de 40.2 cc. Peso en seco de 11 kg. Tanque Independientes para Liquido de 15 lts. y para gránulos y polvos de 13 lts. Facil Intercambio de tanques sin nesecidad de herramientas. Aspersora Motorizada Portátil Bomba de diseño uniflow de doble pistón. Motor Maruyama 2 T de 22.5 cc. Alta presión. Retorno de liquidos para una agitación contínua. Peso Ligero 8.6 kg. Tanque de alta capacidad de 25 lts. Doble filtración y tapa amplia para facilitar su llenado.
  • 17. RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO (NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS ) Obras civiles o instalaciones locativas. No aplica la realización de una obra civil como tal, en cambio sí, se implementará una oficina adecuada para la comercialización del producto.
  • 18. RESULTADOS DEL ESTUDOI FINANCIERO (INVERSIONES NECESARIAS PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO ) Inversión: este proyecto tiene grandes alcances y proyecciones donde se hace indispensable hacer una inversión que podrá ser retribuida en el futuro. Dentro de la inversión podemos contar con los conceptos que figuran en la siguiente tabla inicialmente: CONCEPTO INVERSION Sensor de iluminación $ 2’000.000 Riego automático $ 3’500.000 Sensor de temperatura $ 3’100.000 Sensor de humedad $ 2’900.000 Sensor de ventilación $ 3’000.000 Controlador sistematizado $ 4’500.000 Instalaciones internas $ 2’000.000 Instalaciones externas (estado del invernadero) $ 000 Total $ 21’000.000
  • 19. RESULTADOS DEL ESTUDIO FINANCIERO (ESTIMACIÓN DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS PARA EL PRIMER AÑO) Costos fijos: estos son los costos que se tendrán a partir de la puesta en marcha del proyecto durante se primer año: CONCEPTO COSTO Luz $ 1’800.000 Agua $ 2’900.000 Mantenimiento del sistema $ 2’000.000 Salarios $ 160’000.000 Mantenimiento de Invernadero $ 3’000.000 Total de Costos fijos $ 169’700.000
  • 20. RESULTADOS DEL ESTUDIO FINANCIERO (ESTIMACIÓN DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS PARA EL PRIMER AÑO) Costos variables: costos que variaran junto con el volumen de ventas que presentara cada año por caja: CONCEPTO COSTO Empaque $ 82 Transporte $ 98 Mano de Obra $ 85 Total de Costo Variable: $ 265
  • 21. RESULTADOS DEL ESTUDIO FINANCIERO (ESTIMACIÓN DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS PARA EL PRIMER AÑO) Los gastos: es una salida de dinero que puede presentarse cuando se paga un artículo o servicio adicional que en este caso el proyecto no contempla como las reparaciones tanto de artefactos de equipos existentes como publicidad. Los ingresos: la productividad y la calidad de la cosecha reflejara el aumento de los ingresos del invernadero en un año: Venta: PRECIO DEL VOLUMEN DE VENTAS TOTAL PRODUCTO 780 759.036 592’787.920 TOTAL COSTO DE VENTAS
  • 22. RESULTADOS DEL ESTUDIO FINANCIERO (ESTIMACIÓN DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS PARA EL PRIMER AÑO) Costo de venta: PRECIO DEL VOLUMEN DE VENTAS TOTAL PRODUCTO 220 759.036 166’987.920 TOTAL COSTO DE 759.036 166’987.920 VENTAS Variable de venta: COSTO DE VARIABLE VOLUMEN DE VENTAS TOTAL 265 759.036 201’500.000 TOTAL COSTO DE 759.036 201’500.000 VENTAS
  • 23. LAS 9 PREGUNTAS BASICAS DEL PROYECTO No. Pregunta Respuesta 1 ¿Qué problema resuelve el El lograr mantener un clima estabilizado con optimas condiciones para proyecto? producción. 2 ¿A quién se dirige la A todos los dueños, administradores y población laboral de los invernaderos solución? 3 ¿Cuánto se producirá? La producción será cualitativa puesto de forma inicial puesto que la cálida de los productos producidos en el invernaderos será mejorada 4 ¿Dónde se localizará la En los invernaderos del altiplano Cundí boyacense y la sabana solución? 5 ¿Cómo se solucionará el Con la instalación de productos electrónicos para la estabilización del clima del problema (tecnología)? invernadero 6 ¿Cuál es la mejor alternativa Un esquema realmente donde se logre la fácil instalación de los dispositivos a de solución al problema? utilizar para la implementación, para que ésta sea rápida y efectiva 7 ¿Con qué recursos se hará el Recursos adquiridos por medio del planteamiento de una propuesta inicial a los proyecto? clientes potenciales, es decir, se realizará una propuesta económica en la que se solicita un valor al inicio del proyecto y el restante a la finalización del proyecto. 8 ¿Quién realizará el proyecto? Los integrantes del grupo serán los encargados del monitoreo de la ejecución del proyecto, sin embargo se debe dejar a terceros el servicio de instalación y adecuación de algunos elementos. 9 ¿Cuándo se realizará el En el momento de lograrse el contacto directo con los clientes potenciales se proyecto? inicia la ejecución del proyecto.
  • 24. PRESENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES Aspecto a medir Indicadores Explicación Aumento de la producción Aumentar la producción en épocas Como los cultivos son afectados en heladas en un 100% las épocas de heladas, se busca mantener una producción del 100% como en los meses normales sin que las heladas quemen o dañen los cultivos en temporada de invierno manteniendo con esto un clima favorable en cualquier momento del año para el cultivo. Reducción de pérdidas en los Reducir el número de flores dañadas En medio de los cambios del clima productos cultivados. por los descensos o aumentos de la se pierden productos que se podrían temperatura. comercializar por no tener un sistema para reducir los daños por el clima, podemos medir este indicador en los siguientes 2 meses una vez sea implementado el sistema y verificar el porcentaje de daños y/o el aumento de cultivos productivos.
  • 25. PRESENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES ¿Qué se logrará? Aumento de productos en el invernadero y reducción de productos dañados por el clima. También se encuentra a la innovación se podría lograr estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías a servicio de su empresa. ¿Cuánto se logrará? Estos indicadores los podemos medir en un rango de tiempo sugerido de 3 meses antes a la implementación del sistema y 3 meses después de la puesta en marcha del proyecto. ¿De qué calidad se logrará? La calidad que podemos lograr estará definida por la calidad del resultado del producto cultivado bajo la implementación del sistema.
  • 26. DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOTENIBLE PARA EL PROYECTO Sostenibilidad ambiental. El objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema productivo para la agricultura en invernadero que sea sostenible, en el que se elimine la necesidad de energía fósil y la emisión al medio de agua y fertilizantes, se minimice la huella del carbono, se reciclen los sustratos utilizados y se reduzca al mínimo el uso de productos fitosanitarios, manteniendo alta productividad y eficiencia en el uso de recursos. Sostenibilidad económica. Se podrán identificar, en los agros sistemas de invernaderos, las diferentes formas productivas, según nivel tecnológico y capital invertido. Se podrán establecer los efectos económicos, ambientales y grado de sostenibilidad de cada una de ellas. Sostenibilidad social. Proporcionar un servicio óptimo que nos proporcione características necesarias para obtener así una excelente aceptación en el mercado y que nuestro producto se comercialice fácilmente.
  • 27. CONCLUSIONES Estructuramos una empresa que brinda soluciones al gremio de cultivadores con tecnología de punta y con direccionamientos especiales en el marco de la productividad. Implementamos un plan estratégico en el cual se utilizan técnicas que nos permiten aprovechar los recursos naturales obteniendo un mejor beneficio de estos aportes en la calidad y estándares especiales del producto. Aplicamos toda la normatividad legal generando garantías a nuestros proveedores, compradores y empleados en todos los aspectos del proceso. Se logra un ahorro de tiempo y costes económicos al agricultor/propietario del invernadero en el proceso de riego y calefacción debido a que este proceso es automático. El control de invernadero ofrece mayor productividad dentro del invernadero y permite poder producir fuera de época.
  • 28. BIBLIOGRAFIA  InfoAgro. (2012). Recuperado el Noviembre de 2012, de InfoAgro: http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_invernaderos4.asp  InfoAgro. (2012). Recuperado el Noviembre de 2012, de InfoAgro: http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/control_climatico.htm  Invernaderos Agricolas. (s.f.). Recuperado el Noviembre de 2012, de Invernaderos Agricolas: http://www.invernaderos-agricolas.com/2009/11/curso-de-invernaderos.html  Jusmar de Colombia. (s.f.). Recuperado el Noviembre de 2012, de Jusmar de Colombia: http://www.villadeleyva.com.co/contenido/jusmar/jusmar.htm  Lugo, J. M. (28 de Mayo de 2012). YouTube. Recuperado el Noviembre de 2012, de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=3mRv-kb1V_Q  Proyecto Calafate. (2012). Recuperado el Noviembre de 2012, de http://www.invernadero.8m.net/  SALAZAR, H. C. (2011). DISEÑO DE PROYECTOS. Bogotá D.C: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD.  Wikipedia. (Noviembre de 2012). Recuperado el Noviembre de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Invernadero  YouTube. (16 de Mayo de 2006). Recuperado el Noviembre de 2012, de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=N1tEjDNSSb0&feature=fvwrel  YouTube. (31 de Mayo de 2008). Recuperado el Noviembre de 2012, de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Plgw3sTDBkg