SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 125
Descargar para leer sin conexión
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO MUNICIPAL
“DE LA MANO POR CUMBAL…AVANCEMOS”
2020-2023
JANETH CAROLINA CASTRO ASESOR CONTRATACION
JUANITA ANDRADE ASESOR FINANCIERO
LUIS EDUARDO NARVAEZ ASESOR CONTABLE
LEYDI CHALPARIZAN TESORERA
YOLANDA PUENAYAN JEFE DE PRESUPUESTO
CLEVER GEOVANY IRUA JEFE DE TALENTO HUMANO
SEGUNDO ORLANDO
ALPALA SECRETARIO DE GOBIERNO
JORGE HUMBERTO
PUERRES
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y MEDIO
AMBIENTE
LUIS HUMBERTO CUASPUD ALMACENISTA
PEDRO CUASTUMAL CORDINADOR ARCHIVO
MARIA ELENA CUASPUD COMISARIA DE FAMILIA
ELIANA CHUQUIZAN
QUIROZ INSPECTORA POLICIA CUMBAL
AMANDA ROSERO DIRECTORA LOCAL DE SALUD
OSCAR CUAICAL CORDINADOR SALUD PUBLICA
JAIME BENAVIDES COORDIANDOR ENLACE FAMILIAS EN ACCION
CORNELIO ENRIQUE CORDINADOR ENLACE VICTIMAS
ROSALES
LAURA MARIA RUALES SECRETARIA DE PLANEACCION
GUSTAVO IMBAGO SECRETARIO DE OBRAS
EDUARDO CUAICAL CORDINADOR DE CULTURA
DAVID ARCOS CORDINADOR ENTE DEPORTIVO
LUZ ANGELICA TARAPUES CORDINADORA OFICINA DE LA MUJER
JHON JAIRO CHIRAN CORDINADOR ADULTO MAYOR
ALCALDE MUNICIPAL LUIS
ALBERTO RUANO MALTE
SECRETARIO DE DESPACHO
LUIS HUMBERTO CUESTA
EQUIPO DE GOBIERNO
EQUIPO CONSULTOR
Admón. E. Ligia Valenzuela
Lic. Esp. MSc. Edit Imelda colimba
Ing. Cecilia valencia
Ec. Guillermo Ortega
Ing. William Cando
Sgto (r) Luis alfonso Valenzuela
Ec. Aníbal Puenayan
Tec. Francisco Quilismal
Ing. MSc. Álvaro Román Valenzuela
VICTORIANO JUASPUEZAN TIPAZ
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL
ROSA MARÍA PRADO
Presidente del concejo
JAIME ROLANDO ROSERO CASTRO
Primer vicepresidente
MILTON LEONEL CUAICAL CUAICAL
Segundo vicepresidente
CARLOS ALIRIO CANACUAN ERAZO
LEYDI DEL ROSARIO COLIMBA TIPAZ
ABRAHAM MITIS REINA
JORGE HUMBERTO ORTEGA TAIMAL
HÉCTOR EDUARDO TAPIE ALPALA
DIEGO MARÍN TAPIE
ADRIANA DEL SOCORRO VILLARREAL CHENAS
JESÚS FERNEY PORTILLA GUSTINES JAMES
CESAR AUGUSTO DELGADO
Contenido
Presentación. .............................................................................................................................7
1. Generalidades....................................................................................................................8
2. Diagnostico...................................................................................................................... 11
2.1. Diagnostico dimensión social................................................................................. 12
2.1.1. Educación ........................................................................................................ 13
2.1.2. Salud................................................................................................................ 14
2.1.3. Agua potable y saneamiento básico .............................................................. 15
2.1.4. Cultura............................................................................................................. 17
2.1.5. Deporte y recreación ...................................................................................... 18
2.1.6. Vivienda........................................................................................................... 19
2.1.7. Programas sociales ......................................................................................... 20
2.1.8. Grupos vulnerables......................................................................................... 21
2.2. Diagnostico dimensión institucional...................................................................... 24
2.2.1. Instituciones del municipio ............................................................................ 25
2.2.2. Gobierno ......................................................................................................... 26
2.2.3. Planeación del municipio................................................................................ 27
2.2.4. Vías, transporte y movilidad.......................................................................... 28
2.2.5. Equipamiento municipal................................................................................. 29
2.2.6. Justicia y seguridad ciudadana....................................................................... 30
2.2.7. Conectividad y energías para el desarrollo.................................................... 31
................................................................................................................................................. 32
2.3. Diagnostico dimensión económica.........................................................................32
2.3.1. Sector agropecuario ........................................................................................33
2.3.2. Turismo............................................................................................................39
2.3.3. Sector comercial e industrial...........................................................................44
2.4. Diagnostico dimensión ambiental ..........................................................................46
2.4.1. Ecosistemas estratégicos.................................................................................47
2.4.2. Cuencas hidrográficas .....................................................................................50
2.4.3. Gobernabilidad ambiental ..............................................................................52
2.4.4. Adaptación al cambio climático......................................................................53
2.4.5. Prevención y atención del riesgo....................................................................54
3. Parte estratégico .............................................................................................................56
.................................................................................................................................................57
3.1. Eje estratégico social: avancemos en la equidad e inclusión social ......................57
3.1.1. Educación.........................................................................................................58
3.1.2. Salud ................................................................................................................61
3.1.3. Agua potable y saneamiento básico...............................................................66
3.1.4. Expresiones Culturales....................................................................................68
3.1.5. Deporte y recreación.......................................................................................70
3.1.6. Vivienda...........................................................................................................72
3.1.7. Programas sociales..........................................................................................74
3.1.8. Protección de grupos vulnerables y equidad de genero................................77
Mejoramiento de instancias de participación de la mujer en las dimensiones del desarrollo
social y humano....................................................................................................................... 80
3.2. Eje estratégico institucional: avancemos en la confianza y cooperación
institucional ........................................................................................................................ 81
3.2.1. Fortalecimiento institucional ......................................................................... 82
3.2.2. Gobierno participativo y transparente .......................................................... 84
3.2.3. Gestión Estratégica de Desarrollo Territorial. ............................................... 86
3.2.4. Mejores vías, transporte y movilidad ............................................................ 88
3.2.5. Equipamiento municipal................................................................................. 90
3.2.6. Avancemos de la mano por la Seguridad y convivencia ciudadana. ............ 92
3.2.7. Conectividad y energía para el desarrollo ..................................................... 95
3.3. Eje estratégico económico: avancemos en la potenciación de la sostenibilidad
económica........................................................................................................................... 97
3.3.1. fortalecimiento del sector agropecuario ....................................................... 98
3.3.2. Cumbal como destino turístico.................................................................... 104
3.3.3. Dinamización del desarrollo comercial e industrial .................................... 107
............................................................................................................................................... 109
3.4. Eje estratégico ambiental: avancemos en la sostenibilidad ambiental del
territorio............................................................................................................................ 109
3.4.1. Manejo integrado de ecosistemas estratégicos .......................................... 110
3.4.2. Cuidado y protección de cuencas hidrográficas .......................................... 112
3.4.3. Gobernabilidad ambiental para los derechos de la naturaleza .................. 114
3.4.4. Desarrollo de la industria verde para la adaptación al cambio climático...116
3.4.5. Prevención y atención del riesgo..................................................................118
4. Plan de plurianual de inversiones.................................................................................120
5. Seguimiento y evaluación .............................................................................................123
Presentación.
El Estado Colombiano está definido constitucionalmente como “un Estado
social de derecho, organizado en forma de república unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista...” Esta caracterización implica una estructura
especial del Estado Colombiano, en la cual la gestión local representa un
papel fundamental. Por estas razones, la planeación del desarrollo
municipal, es un proceso mediante el cual, la administración municipal y la
comunidad participa, define prioridades, establece objetivos y se
seleccionan los medios para lograr un futuro deseado y posible. Estos
medios son precisamente la Estrategia que permite lograr esos objetivos,
los cuales se basan en el análisis y evaluación de las ventajas comparativas
y competitivas del territorio, la cultura organizacional de la comunidad y la
estructura de gobierno para dirigir el proceso de desarrollo local de los
entes territoriales denominados municipios.
Para consolidar un proceso de desarrollo local del ente territorial, es
importante la planeación estratégica, que puede definirse como el proceso
mediante el cual, la administración municipal visualiza sus fortalezas, sus
amenazas, las oportunidades y las debilidades de su entorno territorial para
plantear estrategias de intervención en el futuro, en materia ambiental,
social, económico, etc. Partiendo del interés de los actores y los
gobernantes locales; Es necesario la planeación participativa en la
formulación y consolidación del plan de desarrollo municipal, como el
escenario o sueño ideal para desarrollar los proyectos necesarios que
contribuya a ese futuro deseado.
Las Estrategias adoptadas en el programa de gobierno del Alcalde, se
convierten en el insumo básico que dan origen a la formulación del Plan de
desarrollo, el cual es un documento que guía y ayudan a la organización de
las actividades de la gestión política, para crear ese futuro definido en la
visión del desarrollo territorial. La planeación estratégica ayuda a
construir la visión del futuro y a plantear el camino de cómo alcanzar ese
sueño; no solo se trata de identificar las necesidades y planear las
actividades para los cuatro años de Gobierno, sino de conseguir resultados
de mediano y largo plazo en ese proceso de desarrollo de las estrategias del
programa de gobierno. El Plan de Desarrollo, debe articular las propuestas
del programa de gobierno, recoger las iniciativas participativamente de los
diferentes sectores sociales, políticos, culturales, económicos y
ambientales del territorio y establecer un orden de prioridad acorde con la
capacidad financiera de la entidad territorial.
Es fundamental para la nueva administración municipal formular, ejecutar
y hacer seguimiento a su respectivo Plan de Desarrollo, con la
participación de todos los actores sociales, de tal manera que el plan de
desarrollo, sea una carta de navegación concreta, con costos e información
financiera real que faciliten la realización de programas y proyectos
acordes con las necesidades y demandas de la población y el sector
productivo del municipio.
De esta forma, es un deber del mandatario local del municipio, cumplir con
la misión consagrada en el artículo 311 de la Constitución Nacional, que
plantea al municipio como entidad fundamental de la división político-
administrativa del Estado, que “le corresponde la prestación de los
servicios públicos que determine la ley, construir obras que demande el
progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la
participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes y las demás funciones que le otorgue la ley”. En este orden, la
formulación del plan de desarrollo de manera participativa, permite
visualizar con mayor claridad las prioridades de inversión, y la proyección
de corto, mediano y largo plazo y el empoderamiento de los actores
sociales dentro del territorio municipal.
1. Generalidades
Referentes históricos
El territorio del Gran Cumbal, se formaliza como resguardo según el titulo 228 de
1908, que enmarca los cuatro Resguardos que existen hasta hoy, y que luego, estos
mismos linderos sirvieran para delimitar el municipio de Cumbal. El territorio del
Gran Cumbal, hace parte de la región panamazonica y binacional, región también
conocida como ex provincia de Obando; es un territorio que se orienta desde el
piedemonte costero y andino, lo cual se considera como un territorio estratégico en la
región, por ser generador de recursos Naturales como el agua, el oxígeno y la
biodiversidad.
Los limites según el titulo constitutivo de 1908 Nº 228 que se conoce como real
provisión de 1758 emanado por la real audiencia de Quito, reconocido por el Rey
Fernando VI y Carlos V, demarcan los linderos así: Tomando el camino que de
Tulcán conduce al Pueblo de Cumbal, lindando con las parcialidades del cacique
Salvador García Carlosama, de este hasta topar con la quebrada Coleto, aguas abajo y
hace esquina en el rio Chota o Iscuande, aguas arriba hasta encontrarse con una piedra
de naturaleza de 5 agujeros, aguas arriba es una piedra tabla haciendo esquina y
encontrarse con una laguneta, sube hasta una tola llamada Huamira lindando con los
caciques Bernardo Cautín Paz del resguardo de Muellamues, sube aguas arriba por la
quebrada Cayapa hasta la altura del páramo y baja a la laguna de la Bolsa. Subiendo
hasta la altura de la laguneta lindando con el cacique Carlos Ipujan del Gran Mallama
y Eleagiro Colimba de estos territorios, sigue a encontrarse con el cerro del Rolfo a la
altura de Miraflores y de este al cucho de Chucunes lindando con las tierras del
Cacique Feliciano Kantincuz de los Sindagua, de esta nariz de las Barbacoas, de este
punto línea recta hasta topar con el rio Mira y de este rio aguas arriba hasta las alturas
a encontrarse con el rio San Juan de Mayasquer aguas arriba hasta el Rio de la Plata,
aguas arriba hasta las alturas del Artesón y de este al rio Grande o Rio Carchi aguas
abajo a dar al primer punto de abajo. Así de esta manera los ancestros como Juan
Chiles, Bernardo Tarapues, María Panán, Pedro Alpala, José Cumbal, entre muchos
más hicieron demarcar el territorio por parte de los españoles, para que en 1923 estos
mismos linderos sirvieran de referente para delimitar lo que hoy se conoce como el
municipio de Cumbal.
Mediante la Ordenanza Nro. 7 de febrero 8 de 1.871 se fija los límites territoriales del
Municipio de Cumbal, y luego la Ordenanza Nro. 053 de mayo 12 de 1.911 desagrega
de la provincia de Barbacoas, Distrito de Ricaurte, el territorio de Mayasquer, San
Martín y Miraflores, las cuales pasarán a formar parte del Distrito de Cumbal en la
provincia de Obando.
Referentes espaciales, ambientales y climatológicos El Municipio de Cumbal se ubica en el Departamento de Nariño a una altura de 3.032
m.s.n.m, zona de frontera con Ecuador con una extensión de 1.265 Km2; con un
sector rural el cual cuenta con un potencial étnico, integrado por cuatro resguardos
indígenas ubicados en centros poblados, los cuales son: El Resguardo Indígena del
Gran Cumbal, Resguardo Indígena de Panan, Resguardo Indígena de Chiles y
Resguardo Indígena de Mayasquer.
Este municipio se caracteriza por su variación climatológica, donde, se presenta entre
frío húmedo y frío seco, con una temperatura media oscila entre los 11 y 6ºC, y un
régimen de precipitaciones Bimodal. Además predominan ecosistemas de Bosque
Húmedo Pre - Montano (bh - PM), en altitudes comprendidas entre los 1000 y 1180
m.s.n.m., con temperaturas medias superiores o iguales a los 25ºC, regímenes
pluviométricos que van de los 2400 a los 4000 mm anuales. En el municipio de
Cumbal se encuentran el complejo de paramos Chiles-Cumbal que comprende una
amplia zona de paramos y bosques alto andinos con un área de aproximadamente
54.918 hectáreas donde nacen numerosas fuentes de agua que abastecen varias
poblaciones del sur de Nariño y el norte de la provincia del Carchi de Ecuador
(Vasquez, A. & Buitrago, A. 2011).
En el municipio de Cumbal se identifican tres zonas o micro regiones caracterizadas
por el clima, clasificadas en clima frio, paramo y templado, donde se han establecido,
mantenido y reproducidos distintos sistemas de producción agropecuarios.
º
º
La zona Fría, está ubicada a una altitud entre 2.700 y 3.400 metros sobre el nivel del
mar con fuentes de agua que se distribuyen en todas las veredas; la aptitud agrícola
del suelo es de un 95%, presenta una topografía plana en un 70% y ondulada de un
30%.
La zona de Paramo, esta entre 3.400 a 3.800 metros sobre el nivel del mar, son suelos
laborables en un 15% para cultivos de papa y un 10% para pastos, con excepción de
las zonas de tierras dedicadas a conservación natural; es una zona de baja temperatura,
alta nubosidad y humedad, que ha determinado el tipo de vegetación predominante de
paja, frailejones y arbustos de paramo. En esta zona nace la mayoría de Fuentes
hídricas, con topografía quebrada en un 75%.
La zona templada, tiene altitudes entre 800 y 2.300 metros sobre el nivel del mar. Es
una zona apta el cultivo de café, caña panelera, guayaba, plátano, limón, frutales y
pastos entre otros; la topografía es difícil y escarpada en un 72%.
La existencia de paramos, bosques alto andinos, cerros, el volcán de Cumbal, lagunas,
quebradas y ríos, los diferentes pisos climáticos, el régimen bimodal de lluvias, las
corrientes de aire cálidos y húmedo proveniente del pacifico, etc. le confieren a este
territorio características especiales, que posibilitan el desarrollo y mantenimiento de
muchas especies vegetales y animales, de diferentes géneros y familias, representados
en pajonales, frailejones, esponjas de paramo, bosques, chaparros y diferentes
insectos, aves y mamíferos, confirmando así, que las zonas alto andinas, son
ecosistemas muy diversos y comparten similitudes entre ellos.
2. Diagnostico
2.1. Diagnostico dimensión social
2.1.1. Educación
La problemática educativa radica en la baja cobertura y calidad, carencia de un plan
de construcción, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura educativa,
conectividad, deficiente servicio de transporte y alimentación escolar, se adolece de
un plan de formación docente; las condiciones topográficas del territorio, dispersión
geográfica, zonas de difícil acceso, zona de frontera, conflicto armando y
desplazamiento situaciones que han generado exclusión económica y social,
inequidad y pobreza.
El municipio de Cumbal requiere urgente de una política educativa de calidad, de
enfoque diferencial, equidad de género e inclusión social dirigido a todos los sectores
de la población especialmente a la población vulnerable; la educación debe ser el
instrumento que potencie las capacidades de los estudiantes para el acceso a la
educación superior, el mundo laboral, al emprendimiento, liderazgo comunitario y
que fortalezca la identidad cultural de la comunidad indígena para tal fin requiere del
apoyo gubernamental, secretaria de Educación del Departamento, Alcaldía,
Autoridades indígenas. Docentes, directivos y demás personal inscrito en el sistema
educativo y padres de familia comprometidos con la educación de sus hijos para los
fines pertinentes se requiere plantear una serie de estrategias para el acceso y
permanencia de los estudiantes al sistema educativo, fortalecer acciones de apoyo
interinstitucional para la implementación de modelos educativos flexibles y educación
para adultos, elaboración de un plan de construcción, mejoramiento y mantenimiento
de infraestructura educativa, conectividad priorizando las zonas de difícil acceso ; un
plan de formación docente que garantice a nuestros maestros estar a la vanguardia del
mundo digital, tecnológico y el humanismo social; hacer las gestiones necesarias para
dotar a todos los establecimientos de las herramientas didácticas y adelantar las
gestiones necesarias para la prestación de un buen servicio de transporte escolar y
exigir a los operadores cumplimiento de los cánones de calidad para la prestación un
buen servicio de alimentación escolar.
2.1.2. Salud
La falta de garantía para el ejercicio de los Derechos Humanos a la población en el
Municipio de Cumbal, produce inequidad y exclusión social; desigualdad poblacional, de
genero y de oportunidades para acceder a los servicios de salud. La debilidad en la
implementación de políticas públicas encaminadas a la gestión del riesgo para la protección
de la salud de la población, unida a la problemática identificada en las EPS e IPS; referente a
accesibilidad, oportunidad, pertenencia y la falta de adherencia de los profesionales de salud
a guías y normas técnicas a repercutido en la presencia de enefermedades crónicas no
transmisibles, en enfermedades transmisibles de transmisión sexual, morbilidad, discapacidad
y mortalidad evitables en los diferentes ciclos vitales. Pese a la implementación de
estrategias como las instituciones amigas de la mujer y la infancia- IAMI, y atención integral
de las enfermedades prevalentes de la infancia – AIEPI, al desarrollo de programas de
promoción de salud y prevención de la enfermedad, no se a logrado alcanzar las metas
programáticas deseadas; especialmente en la primera infancia por lo que se continua
registrando casos de desnutrición aguda y crónica y casos de infección respiratoria agua en
niños y niñas menores de cinco años. Se presenta una frágil articulación intersectorial para el
logro de metas en salud, especialmente en salud mental, salud sexual y reproductiva, salud
ambiental, hecho que se evidencia en la comunidad por la presencia de consumo de sustancias
psicoactivas, embarazos no deseados, embarazos en edades tempranas y tardías,
enfermedades de origen hídrico y enfermedades transmitidas por alimentos, presencia de
enfermedades transmisibles y personas con lesiones producidas por el uso de pólvora. Las IPS
de bajo nivel de complejidad presentan débil capacidad instalada y resolutiva para emprender
a la demanda de servicios de salud especialmente en el área rural, presentando retraso
tecnológico, inadecuada infraestructura, baja calidad en la atención, falta de compromiso del
personal de las instituciones; situaciones que inciden en la persistencia de la morbilidad y en
la oportunidad en tratamientos adecuados para evitar complicaciones; excesiva demanda de
servicios de salud en mediana y alta complejidad y en la incidencia de enfermedades de alto
costo.
2.1.3. Agua potable y saneamiento básico
Servicio de acueducto en cobertura y calidad
El servicio de acueducto en el municipio de Cumbal presenta varias problemáticas
entre las que se puede mencionar la baja cobertura y la mala calidad del agua para el
consumo humano, según información del DNP la cobertura promedio que se tiene
entre zona rural y urbana es del valor del 85,1% mientras que a nivel nacional está por
encima del 86%, así mismo la calidad del agua es de muy bajas condiciones pues se
tiene un índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano-IRCA para la
zona rural de 41.3 y zona urbana de 7.6 (Programa agua para la prosperidad PAP-
PDA, 2016-2019); de acuerdo a la resolución 2115 de 2007 el valor del IRCA es cero
(0) puntos cuando cumple con los valores aceptables para cada una de las características
físicas, químicas y microbiológicas contempladas en la resolución y cien puntos (100) para
el más alto riesgo cuando no cumple ninguno de ellos. De acuerdo a esto se puede decir que
en la zona rural tenemos un nivel de riesgo alto siendo esta agua no apta para el consumo
humano.
Estas problemáticas en buena medida se deben a la falta de Proyectos de optimización
y mejoramiento de acueductos o sistemas de potabilización con alternativas
tecnológicas no convencionales para áreas rurales y centros poblados así como la falta
de puntos de muestreo para verificar la calidad de agua
Servicio de alcantarillado
El sistema de alcantarillado en el municipio tiene serios problemas en cuanto a
cobertura y el tratamiento de las aguas residuales que son descargadas directamente
sobre los ríos de este municipio. En cuanto a cobertura de alcantarillado de acuerdo al
censo del año 2018 del DANE se tiene un porcentaje de cobertura de 39,48%; sin
embargo el Programa agua para la prosperidad PAP-PDA, 2016-2019 del municipio
de Cumbal establece que la cobertura de alcantarillado para la zona urbana es del 98%
y para la zona rural es por el valor 45%, en todo caso esto evidencia la necesidad de
realizar acciones de construcción y mejoramiento de las redes de alcantarillado para
mejor la cobertura.
Con respecto al tratamiento de las aguas residuales que se generan en el municipio de
Cumbal el panorama todavía es más difícil, no se cuenta con un sistema de
tratamiento de aguas residuales por lo que estas son descargadas directamente sobre
las fuentes de agua las cuales abastecen a acueductos municipales; tal es caso que
después de la descarga de las aguas residuales del casco urbano de Cumbal está la
bocatoma del acueducto de la ciudad de Ipiales. Entre las principales causas de esta
problemática se pueden citar la ausencia de un plan de saneamiento y manejo de
vertimientos, la falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales y demás acciones
que permitan hacer una gestión integral del recurso hídrico.
Manejo y aprovechamiento de residuos solidos
El sistema de aseo del municipio de Cumbal es operado por la Cooperativa de Agua
Potable y Saneamiento Básico del Municipio de Cumbal- Nariño-COOPSERCUM,
esta empresa realiza la recolección y transporte de los residuos sólidos urbanos y son
llevados a su disposición final hasta el relleno sanitario La Victoria en el municipio de
Ipiales que se encuentra a una distancia de 45km de Cumbal; a este relleno llegan
118,515 toneladas/mes (actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos-
Ítem Cantidad
No de usuarios atendidos (Domiciliar, comercial, institucionales, industriales,
especiales)
1061 usuarios
No de habitantes atendidos 7759 habitantes
Promedio de producción por usuarios (domiciliar: 1.81; comercial: 4.06; mixta: 2.58;
oficial: 11.52; industrial: 5.14 y especial: 0.29)
4.23 kg/usuario/día
Promedio de producción por habitante (domiciliar: 0.40; comercial: 1.35; mixta:
0.60; oficial: 0.04; industrial: 0.73 y especial: 0.29) en kg/usuario/día
0.56 kg/habitante/día
Ipiales, 2017). Entre las principales características de la prestación del servicio de
aseo se encuentran:
Ausencia de una planta de manejo integrado de residuos sólidos.
La recolección se realiza en la vía pública en un solo vehículo compactador (sin
separadores) y son transportados hasta el Municipio de Ipiales donde se realiza la
disposición final
Ausencia de un cultura de separación en la fuente
Desaprovechamiento del potencial de residuos con oportunidad de recuperación y
valoración económica.
Es de resaltar que en el año 2005 se elaboró el Diagnóstico y Análisis Brecha, Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS, en el cual se establecieron algunos
índices de generación por fracciones tal como se presenta en la siguiente tabla Nº x:
Tabla No x: Índices de generación de residuos sólidos en el municipio de Cumbal
Producción total de residuos solidos 80.55 toneladas/mes
Fuente: Elaboración propia, a partir del Diagnóstico y Análisis Brecha, Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos-PGIRS-Cumbal-2005.
Así mismo en este diagnóstico se realizó la caracterización de los residuos empleando
el método del cuarteo cuyos resultados obtenidos para el casco urbano determinan que
el mayor porcentaje de material corresponde a los materiales tipo orgánicos con un
82.6% seguido por el plástico papel y cartón, tal como se evidencia en el siguiente
grafico
.
papel y cartón 4.51%
metales 0.77%
plástico 6.32%
textiles 0.48%
caucho 0.32%
madera 0,16%
vidrio 4.20%
otros 0.56%
orgánica 82.68%
Grafico No x: Caracterización de los RS, zona urbana de Cumbal, Nariño.
Fuente: Diagnostico y Análisis Brecha, Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS-Cumbal
2.1.4. Cultura
El sector Cultural atraviesa una indiferencia social, comunitaria, institucional y
organizativa, situación que es sentida desde el patrimonio cultural como una fuente de
desarrollo turístico, pedagógico e instrumento inmanterial para la construcción de
tejido social. Se requiere estrategias que promuevan la interculturalidad, a partir del
reconocimiento de la cosmovisión como Pueblo indígena Pasto, falta apoyo para
dotación, talleres de formación musical y capacitación a procesos de formación
cultural, y seguir promoviendo desde estos espacio la sana convivencia, tolerancia,
respeto a derechos humanos, participación ciudadana y paz.
El municipio de Cumbal, tiene una gran riqueza cultural, tangible e intangible, que
permite mostrar diferentes escenarios, en los cuales la comunidad local y de los
municipios vecinos se integran alrededor de las actividades culturales, el talento
humano que se promueve desde este territorio es diverso tanto en música, danza,
pintura, y sin dejar de menos a los artesanos y artesanas que laboriosamente hacen
productos con materias primas naturales y sintéticas conservando la tradición, la
costumbre y la simbología que caracteriza al pueblo indígena de los Pastos y los
Resguardos de Cumbal, Panan, Chiles y Mayasquer, las cuales se encuentran
amenazadas por las agresivas corrientes culturales ajenas a este territorio, no han
recibido apoyo en formación de emprendimiento cultura, dotación y en organización
como gestores de cultura regional. De esta manera el campo de la actividad cultural es
insipiente en cuento a la institucional, además no existe programas en formación
cultural dirigido a familias, jóvenes, adolecentes, niños y niñas, es decir a la primera
infancia.
El sector Cultural requiere de un órgano de control, fiscalización, gestión,
articulación y concertación de políticas de planificación de procesos culturales
materializados en proyectos ejecutados.
El registro de gestores Culturales es necesario para dimensionar la potencialidad en el
sector cultural; así mismo no existe un registro o inventario del patrimonio cultural
material e inmaterial del Municipio, carece de un escenario físico para promover la
cultura y accionar en programas y proyectos para la comunidad.
Para el sector cultura el Gobierno Municipal realizará esfuerzos, técnicos,
administrativos y financieros para avanzar en la consolidación de estrategias que
permitan visibilizar los espacios culturales, inversión en las actividades propias que
generen sentido de pertenencia y valoración de nuestro patrimonio cultural, mantener
el interés para la conservación de los lugares cosmorefernciales que se encuentran en
el territorio consolidando procesos que definan los bienes y manifestaciones del
patrimonio cultural reconocido y protegido en el Municipio de Cumbal.
2.1.5. Deporte y recreación
El deporte y la recreación son para el Municipio de importancia relevante por cuanto
los jóvenes son quienes requieren mayor atención y cuidado, es necesario la
ocupación de su tiempo libre en actividades que mantenga su mente y cuerpo
ocupados. Sin embargo hay requerimientos que han realizado las comunidades
frente a este sector por cuanto se organiza diferentes campeonatos en disciplinas
como futbol femenino y masculino, microfútbol, voleibol que carecen de capacitación
y formación técnica para desarrollar estas actividades y volver realmente una sana
competencia del deporte tanto a nivel Municipal, Departamental y Nacional. Así
mismo es relevante el tema de juegos tradicionales como la chaza y se hace necesario
fortalecer juegos que han permanecido en la comunidad y que se están perdiendo por
falta de motivación en su práctica.
Por lo cual el Gobierno Municipal fortalecerá la gestión administrativa y financiera
con el propósito de atender los requerimientos del deporte, la Integración, la
recreación, la convivencia, la paz y el buen vivir de los Cumbaleños, se buscara la
ampliación de la cobertura, la articulación intersectorial por una acción permanente en
los barrios, sectores, veredas y corregimientos; fortaleciendo el desarrollo de los
programas y eventos de participación comunitaria, que permitan el acceso de los
diferentes grupos poblacionales.
De igual manera se realizará gestión con especiales atenciones para los niños, niñas y
adolescentes, accesibles a los programas de recreación, apoyo y emprendimiento
deportivo, con grupos de hábitos y estilos de vida saludable, lo anterior generara
inclusión, ampliación de cobertura, seguridad, aprovechamiento del tiempo libre,
buen uso y cuidado de los escenarios deportivos a partir de una nueva cultura
propuestas desde el respeto por los diferentes espacios comunitarios y de deportivos.
Además y de acuerdo a las posibilidades presupuestales del Municipio en el deporte
se evaluará y estudiara para apoyar a los deportistas en sus participaciones a nivel
municipal, departamental, teniendo en cuenta la promoción de nuevos valores en la
actividad del deporte y se motivará la conformación de escuelas de formación
deportiva y el fortalecimiento a los clubes deportivos.
2.1.6. Vivienda
En el municipio de Cumbal, existe un alto déficit de vivienda, debido al desbalance
entre la construcción de vivienda nueva y la dinámica en la conformación de nuevos
hogares, de igual manera se suma las familias en condición de desplazamiento, bien
sea por violencia o por la ocurrencia de desastres naturales en los sectores Rurales de
Mayasque y San Martin. De acuerdo a las estadísticas del DANE en el año 2018
(DANE, 2020) el sector vivienda en el municipio de Cumbal se discrimina de la
siguiente manera: total de viviendas: 6117 viviendas, 1498 en el sector urbano y 4619
en el sector rural, de ellas en el sector urbano 1318 y en el sector rural 3694 cuentan
con servicios públicos. La Encuesta de Calidad de Vida en año 2018, en el
departamento predomina la vivienda unifamiliar, característica que identifica como
máximo 1,5 hogares por vivienda (DANE, 2020). De acuerdo a los informes de
Empalme por parte de Planeación Municipal, en los últimos 4 años no se ha
ejecutados ningún proyectos de vivienda de interés social, ni mejoramiento de
vivienda lo que significa que éste sector no tiene indicadores relevantes de bienestar.
La actual administración y Con el Plan de Desarrollo de la mano por
Cumbal..avancemos en articulación con el Plan de desarrollo departamental Mi
Nariño en defensa de lo nuestro y articulado al Plan de Desarrollo Nacional “ pacto
por Colombia, pacto por la equidad, pretende aunar esfuerzos institucionales, que
permitan el aprovechamiento de la oferta de suelo, para estructurar un modelo
dinámico y sostenible de construcción de vivienda social para población Vulnerable,
que beneficie a las familias del municipio, con soluciones de vivienda propia o
mejorada.
2.1.7. Programas sociales
Adulto mayor
las mayores dificultades que afrontan nuestros mayores radican en el deficiente
acceso a la atención en salud, aumento de riesgos de enfermedades propias de la edad,
las cuales requieren de mayor atención y cuidado, desnutrición, discriminación social,
económica y familiar, escasos ingresos y por tanto bajo nivel de vida, desprotección
por parte de la familia y de las entidades, subvaloración social y baja cobertura de los
programas del estado.
El municipio cuenta con una cobertura de 2358 beneficiarios del programa Colombia
Mayor equivalente al 61% de la población y 1510 personas que no son beneficiarios
del programa y se encuentran en el listado de priorización.
Como responsabilidad asiste la necesidad de la construcción de una política pública
del adulto Mayor que atienda de forma integral y mejore las condiciones de vida e
inclusión social de nuestros mayores en sus 4 ejes a) promoción y protección de los
derechos humanos, b) prevención de violencias, c) envejecimiento activo, d)
protección integral y la mayor apusta de la administración es la gestión institucional
para la construcción de “La Casa de Vida”, que será el centro de atención integral de
muchos abuelitos que están en situación de vulnerabilidad.
Familias en acción.
EL problema social de las familias del municipio de Cumbal es el bajo nivel
educativo, carencia de oportunidades laborales y de empleo, precarias condiciones de
vida, escaso acceso a la tierra y al sistema productivo agropecuario y deficiente apoyo
estatal para los sectores de vivienda y saneamiento básico, educación, cultura,
deficiente sistema de salud y problemas desencadenados del conflicto armado.
El programa del “Mas familias en acción” es una ayuda que mitiga de alguna manera
los problemas socio económico de la población y permite garantizar que los niños y
las niñas menores de 6 años puedan acceder al sistema de salud como estrategia
promoción y atención en salud y de igual manera los niños y niñas y adolescentes en
edad escolar accedan y permanezcan en el sistema educativo en tanto la
administración municipal debe articular a esta población para ser focalizada en planes,
programas y proyectos de capacitación, formación y emprendimiento que ayuden a
mejorar las condiciones de vida. El programa orienta acciones a la formación de
capital humano, competencias ciudadanas y comunitarias de las familias en situación
de pobreza.
Población por edades para el
año 2018
Mujeres Hombres
total
Población de 00-04 años 1.105,00 1.149,00 2.254,00
Población de 05-09 años 1.370,00 1.389,00 2.759,00
Población de 10-14 años 1.304,00 1.369,00 2.673,00
Población de 15-19 años 1.576,00 1.470,00 3.046,00
2.1.8. Grupos vulnerables Primera infancia, infancia y adolescencia
La Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989) reconoce a los niños,
niñas y adolescentes como sujetos de derechos. En este tenor el Estado colombiano
acepta la obligación de adoptar las medidas administrativas, legislativas y de otra
índole para dar efectividad a los derechos allí reconocidos, y destinar los recursos para
garantizar su cumplimiento. Desde este contexto se hace necesario saber cuánta
población de primera infancia, infancia y adolescencia se tiene en el municipio de
Cumbal, para lo que se recurrió a la herramienta de Sistema de Estadísticas
Territoriales-TerriData para saber que población hay dentro del municipio de Cumbal
Tabla No x: Grupos poblacionales de primera infancia, infancia y adolescencia
Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda - 2018. Citado por Sistema de Estadísticas
Territoriales-TerriData del Departamento Nacional de Planeación-DNP.
Indicador
Número de
personas Años
Número acumulado de personas desplazadas
expulsadas 1.476,00 1984 - 2017
De acuerdo a la anterior tabla se puede evidenciar que hay una población considerable
de 0 a 4 años que representa un 6,1% de la población total (36.864) de esta población
la que esta siendo tendida por programas del ICBF es por el valor de xxxxx, esto deja
entrever la necesidad de realizar las gestiones pertinentes para ampliar la cobertura de
esta población en programas de atención integral.
Población víctima
La población del municipio de Cumbal dadas sus características geográficas ha
sufrido por más de 50 años el conflicto armado interno, puesto que este aflige de
manera desproporcionada, con especial crudeza y con efectos negativos prolongados
en el tiempo, a aquellos grupos que tienen una especial protección constitucional
como son los grupos étnicos, niños, niñas, adolescentes, mujeres, junto a otros
sectores de población objeto de especial protección. Las zonas que han sufrido con
mayor crudeza el conflicto son el resguardo indígena de Mayasquer y la vereda San
Martin-Miraflores del Resguardo de Cumbal de donde se tiene reportes de
desplazamiento que desde el año
Tabla No x: número acumulado de desplazados en el municipio de Cumbal
La anterior tabla muestra el grado de afectación que la población del municipio de
Cumbal ha tenido por el conflicto armado interno, población que ha aparte de ser
víctima del conflicto no ha tenido la atención suficiente por parte del estado en
proceso de atención, asistencia y reparación integral que conlleve al reconocimiento y
la reivindicación de los derechos de los colectivos étnicos, sus unidades familiares y
sus miembros.
Población con discapacidad
A nivel nacional es el Ministerio de Salud y Protección Social, el ente rector del
Sistema Nacional de Discapacidad quien da las directrices para asegurar el goce pleno
de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las personas con discapacidad,
sus familias y cuidadores. Sin embargo la realidad de la población con discapacidad
en estos territorios es adversa tanto así que en el municipio de Cumbal no hay un
instrumento de información o planificación para la toma las decisiones en cuanto a
programas y proyectos que contribuyan a la inclusión social de la población con
discapacidad, desde esta problemática se desprenden otras situaciones problemáticas
como son la falta de organización, el bajo aacceso a la justicia para su pleno
reconocimiento de la personalidad y capacidad jurídica, la falta de articulación de la
población con discapacidad en asuntos públicos, las pocas oportunidades de inclusión
en los ámbitos de salud, educación, trabajo, recreación, deporte y cultura entre otras
problemáticas que no reconocen la diversidad humana.
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Citado por Sistema de
Estadísticas Territoriales-TerriData del Departamento Nacional de Planeación-DNP.
Mujer
Uno de los factores de mayor influencia es la situación y condición de las mujeres es
la posibilidad de acceso a fuentes de ingreso, la escasa participación en el ámbito de
lo público, la discriminación en algunas actividades económicas, el peso de la
economía familiar que recae en la mujer, la violencia ejercida en los diferentes
ámbitos, el sistema establecido y el tipo de educación que subvalora el papel de la
mujer.
Desde esta perspectiva es urgente adelantar la construcción de la política pública de la
mujer y la familia en busca de la inclusión, trasversalización y plantear estrategias
para su atención dentro de los programas sectoriales del municipio. Creación de la
secretaria de la mujer como ente rector para coordinar e implementar estrategias que
permitan la empleabilidad, participación directa en proyectos productivos para la
generación de ingresos, economía doméstica y del cuidado, capacitación en iniciativas
de emprendimiento en agricultura, turismo, artesanías, comercio y servicios. A través
de la escuela de Mujeres continuar con la capacitación de derechos de la mujer,
liderazgo, participación política empoderamiento y rutas de atención para problemas
de violencia de igual manera es necesario fortalecer la Mesa Municipal de Mujeres
liderada y orientada por la gestora social del municipio.
2.2. Diagnostico dimensión institucional
2.2.1. Instituciones del municipio
Las funciones y deberes del municipio se determinan según la normatividad legal:
Constitución política de Colombia: Art. 311, Ley 136 de 1994 “Por el cual se dictan
normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los
municipios.” En el artículo 3: Artículo 3. Funciones. Corresponde al municipio.
Decreto 516 de septiembre de 2016 "Por el cual se determina la estructura de la
Administración Central y las funciones de sus dependencias" (Cali, 2016)
La principal dificultad por parte de quienes hacen parte de la administración es
desconocer en parte la normatividad que garantiza el accionar correcto y diligente.
Situación que conlleva a consecuencias tales como: la falta de gestión de proyectos,
falta de ejecución de los recursos disponibles, ejercicio adecuado de sus funciones de
acuerdo al cargo desempeñado, ineficiencia en atención dela ciudadanía.
La administración municipal, el alcalde como primera autoridad, las instituciones
públicas deben proponer como solución estrategias que permitan la gestión,
aplicación y control de recursos económicos y humanos garantizando un gobierno
equitativo, tramitado y controlado permitiendo el talento humano eficaz con ética y
competencia.
El municipio de Cumbal como lo define la constitución política de 1991 en el art. 226:
es un “ente territorial” (Constitución Política, 1991)con su autoridad mayor el alcalde
municipal, quien en el desempeño de sus funciones debe garantizar un gobierno
participativo, equitativo de gestión, transparente y desarrollo, en el ejercicio de la
administración pública debe regirse a la normatividad vigente.
Al municipio lo conforman además de la zona urbana 4 resguardos indígenas, cada
uno con su autoridad tradicional: el Gobernador y los miembros de sus corporaciones,
quienes ejercen sus funciones de acuerdo a la normatividad.
Un aspecto a tener en cuenta y que es causante de fallas en trámites de gestión de
recursos y por ende en la ejecución de proyectos es: la insuficiente interrelación de la
administración municipal con los cabildos indígenas, se debe buscar las estrategias
necesarias para que puedan trabajar de la mano en la formulación y gestión de
proyectos de interés colectivo que beneficien la comunidad de los 4 resguardos, sin
mencionar también, el articular el accionar del concejo municipal y las
Organizaciones de Acción Comunal (OAC) como entes de control y vigilancia y
secretaría de asuntos indígenas para lograr una administración pública excelente.
2.2.2. Gobierno
Un gobierno participativo y transparente parte del concepto de Rendición de cuentas
que en sí se convierte en un derecho de la ciudadanía, además de ser una obligación
por parte de las entidades y servidores públicos a través de espacios abiertos y de
dialogo en donde la ciudadanía pide información de gestión, explicación y
retroalimentar al gobierno con la intención de corregir, mejorar, y solicitar nuevos
proyectos.
La rendición de cuentas se soporta en el Marco Legal de acuerdo al departamento
Administrativo de la Presidencia de la República:
Constitución política de Colombia, Ley 489 de 1998, Conpes 3654 de 2010, “por el
cual se establece la Política de Rendición de Cuentas"; la Ley 1712 de 2014, “por
medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la
información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones” (Ministerio de Justicia
y del Derecho, 2020) y el Manual Único de Rendición de Cuentas (Departamento
Administrativo de Función Pública, 2019)
En el municipio de Cumbal la rendición de cuentas por parte de la administración
municipal se viene realizando por medio de asambleas anuales, sin embargo, es
necesario dar a conocer un informe de gestión de manera detallada por parte de las
diferentes dependencias aprovechando los diferentes escenarios y medios de
comunicación para llevar a cabo este ejercicio y es necesario que a este ejercicio se le
sume la rendición de gestión por parte del concejo municipal.
Hay que resaltar que un gobierno participativo implica el incorporar a los diferentes
actores del municipio, jóvenes, niños y ciudadanía en general por lo cual no existe una
escuela de capacitación y de liderazgo en la cual se puedan dar a conocer los
principios de gobernabilidad y administración pública, que permitan el
fortalecimiento de la capacidad y participación administrativa dentro de los planes y
programas del municipio.
2.2.3. Planeación del municipio
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: “El desarrollo
territorial se entiende como un proceso de construcción social del entorno, impulsado
por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas individuales y
colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas,
sociopolíticas, culturales y ambientales en el territorio.” (Cepal, 2020)
De acuerdo a la Matriz planteada para este programa se fundamenta 2 aspectos: El
Esquema de Territorial (EOT) y la Articulación de proyecto de Cooperación
Internacional. El EOT actual tuvo vigencia 2004-2015, por lo cual es necesario
realizar la propuesta técnica de este documento, el cual ha influenciado de manera
directa en:
➢ Organización y distribución equitativa del sector comercial
➢ No disponibilidad de un sitio adecuado para la pista de automóviles de
servicio público.
➢ Áreas de reserva y medidas para protección del medio ambiente, conservación
de los recursos naturales
➢ Áreas de conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y
arquitectónico
➢ Zonas de alto riesgo naturales para la localización de asentamientos humanos
por amenazas o riesgos naturales.
➢ Localización infraestructura y equipamientos básicos.
➢ Clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con
la correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano.
Además, hay que mencionar que Cumbal por su ubicación geográfica pertenece a
una zona de frontera (Ecuador) por lo cual se puede articular proyectos de
cooperación internacional aprovechando entre otras la zona de fronteras (Ley 191,
1995)
Kilómetros de red vial mejorada 786 Adoquina miento
metros lineales
1625 metros lineales Placa huella
1310 kilómetros Pavimentación
470 kilómetros lineales Vías terciarias por mejorar
Metros
lineales
(ml) 2.2.4. Vías, transporte y movilidad
De acuerdo con la información suministrada en la oficina de Planeación Municipal, se
tiene un dato de un total de 3405 metros lineales intervenidos, en obras de
pavimentación, placas huellas y vías terciarias por mejorar. Hay que destacar que esta
cantidad de metros intervenidos están distribuidos en el casco urbano, rural y en los
resguardos indígenas. (Fuente esta investigación)
Los proyectos de gestión correspondientes a los subprogramas que están contenidos
dentro de este programa están relacionados con la gestión para pavimentación de vías
urbanas y centros poblados, proyectos de placas huellas y empedramos andinos,
mejoramiento de vías terciarias, mejoramiento y /o construcción de puentes,
adecuación y consecución de maquinaria pesada del municipio.
Como una estrategia de orden en el transporte y movilidad urbanos, es preciso
elaborar y gestionar proyectos de: semaforización para lo correspondiente a movilidad
vehicular, una zona destinada al parqueo de vehículos de transporte público y la
adecuación de un proyecto de talleres de cultura ciudadana, debido al potencial
urbanístico del municipio con miras a que Cumbal es una ciudad a futuro
EL siguiente gráfico nos muestra los resultados
Metros Lineales Ejecutados durante 2016-
2019
1500
1000
1310
470
500
0
Placa Huella Pavimentación Vías Terciarias
por mejorar
1 2 3
Tipo de Obra
Fuente: Esta investigación
2.2.5. Equipamiento municipal
Cumbal cuenta con una cierta cantidad de espacios públicos entre ellos: Parques,
biblioteca pública, casa de la cultura, teatro municipal, polideportivos, salones
comunales entre otros espacios destinados a desarrollar actividades diferentes a las de
habitación trabajo que aportan a la ciudadanía escenarios de recreación y deporte
además de diferentes muestras escénicas y de rescate cultural, permitiendo el libre
desarrollo de la identidad y el sano esparcimiento (Equipamiento, infraestructura y
accesibilidad, 2015)
Algunos de estos escenarios se encuentran en condiciones no aptas para desarrollar
actividades antes mencionadas, hay que resaltar que actualmente que la instalación de
la alcaldía municipal no da abasto para las diferentes oficinas de las dependencias, por
lo que es necesario adecuar la casa de la cultura con la distribución de algunas
oficinas dentro de sus instalaciones o la construcción de un centro de atención
municipal, construcción y equipamiento del centro de atención comunitario.
En las veredas de los resguardos y en los sectores carecen de salones comunales por
lo que es conveniente articular proyectos conjuntamente con los cabildos, OAC y la
oficina de desarrollo comunitario, que aún no se crea como secretaría y que está
dentro del planteamiento de la solución a la problemática, para la construcción de
éstos. De igual manera crear la secretaria de la mujer como espacio de participación y
equidad de género y la secretaría de educación, oficina de turismo aprovechando el
potencial de este sector dentro del municipio.
Además, es indispensable adecuar o construir lugares aptos para el sano
esparcimiento, descanso y juego para la familia y especialmente para los niños, por
ende, es muy importante la elaboración y gestión de proyectos de construcción y/o
adecuación de parques y plazas.
Es de prioridad también el adecuar el inmobiliario de las instalaciones de la alcaldía
municipal.
2.2.6. Justicia y seguridad ciudadana
El Municipio de Cumbal frente a las cifras que registran el Departamento y la
Nación, muestran la presencia de acciones negativas en contra de la vida, la integridad
de las personas, que teniendo en cuenta el Acuerdo de Paz firmado en el año 2017,
dio un paso para que el grupo al margen de la ley FARC, cesara sus actuaciones en el
Territorio Nacional, sin embargo en hecho ocurridos en el año 2017 se registra
acciones que se atribuyen a grupos armados como son: desplazamientos en el año
2017 y reclutamiento de menores de edad en el año 2019. Es importante resaltar que
el Municipio por ser un territorio de frontera y estratégicamente un corredor de paso
para acciones delincuenciales no ha dejado de tener presencia de grupos armados y
con esto acciones que van en contra de la vida de los Cumbaleños.
El Municipio presenta una tasa de siendo las familias del sector rural las más
vulnerables en este tema. Así mismo vemos afectaciones como hurtos, extorciones
que se han venido incrementando en los últimos dos años. Sobre la tasa de
homicidios de 12,80% por Municipio y de 30,88% a nivel Departamental,
(Viceministerio & Dirección de Estudios Estratégicos, 2017 - 2018) es una
información que marca al Municipio como una población violenta por presentar un
registro casi de la mitad de los registros que se llevan en el Departamento. Por lo
cual es importante establecer acciones para reducir estos actos de violencia y actos
delictivos.
El territorio de Cumbal por tener su mayor población indígena ha carecido de rutas de
articulación entre la Jurisdicción Especial Indígena y la Justicia Ordinaria, y desde
estas alternativas para lograr una vida más armónica, se siente la necesidad de
fortalecer los mecanismos propios para cuidar y proteger la vida y el territorio como
son las guardias indígenas.
El Gobierno Municipal debe articular el trabajo y compromiso frente a la protección
y garantía de los Derechos Humanos, la seguridad vial, la seguridad, la justicia y
convivencia ciudadana con las Instituciones que garantizan el orden público, con las
autoridades indígenas y sus respectivas guardias, así como deben contar con la
voluntad y respaldo de la comunidad organizada y encaminando estrategias que
permitan mitigar la violencia intrafamiliar, que permitan igualmente crear o fortalecer
entornos protectores para niños, niñas y adolescentes, Implementado estrategias que
contribuyan a la autoprotección en todas sus modalidades.
Existe la necesidad de fortalecer las alianzas entre Municipios para ser más seguros y
solidarios en red, sin dejar de pensar en la seguridad vial que nos garantice una
movilidad tranquila y de respeto a los demás, respetando la señalización vial, con el
fin de culturizar a todos los actores de la movilidad y genere un ambiente de
confianza. (ACOSTA VELEZ, 2015).
La fuerza pública se fortalecerá con pie de fuerza y para el control y vigilancia se verá
respaldada por circuitos cerrados de seguridad en la cabecera municipal de Cumbal y
el corregimiento de Chiles, esperando lograr la preservación de la vida y la integridad
física y psicológica de todos.
2.2.7. Conectividad y energías para el desarrollo
En el municipio de Cumbal existen medios de comunicación para la difusión y
conocimiento de la comunidad sobre información relacionada con la gestión
institucional y temas de interés de la ciudadanía. Existen 6 emisoras de radio
distribuidas en los 4 resguardos y casco urbano de Cumbal, 3 canales de televisión (2
en el casco urbano y uno en Panan) cuyo reto es su legalización para fortalecer estas
prácticas comunicacionales locales; dentro del municipio existen varias empresas que
ofrecen servicio de internet de carácter privado en el casco urbano y sectores poblados
(Fuente esta investigación)
Las veredas y los corregimientos indígenas no tienen servicio de internet, la cobertura
es mínima y deficiente. La Alcaldía de Cumbal cuenta con una Oficina de
Comunicación y Prensa que facilita el conocimiento de la ciudadanía frente a la
gestión institucional, mediante la producción de campañas y productos comunicativos
divulgados a través de medios de comunicación
Es necesario implementar programas de capacitación técnica y tecnológica al talento
humano que hace parte de los medios de comunicación dentro del municipio, para
tener en cuenta la normatividad legal del uso del espectro magnético, la misión del
medio de comunicación (emisora comunitaria, comercial, cultural. Etc.), además de a
búsqueda de estrategias para lograr el uso adecuado y legal de las ondas sonoras, de
acuerdo al nombre, frecuencia, cubrimiento y otros aspectos de acuerdo a la
normatividad (MInTIC, 2020)
Y en similar actuación a realizarse con los operadores de televisión regional dentro
del municipio. Además de la gestión para la ampliación de cobertura de comunicación
(internet y telefonía móvil) dentro de los sectores sonde carecen este tipo de servicio
de comunicación.
Y finalmente la contribución a la disminución del calentamiento global mediante el
uso de energías renovables, adaptadas al municipio en general y empresas
2.3. Diagnostico dimensión económica
Sistema agrícola
2.3.1. Sector agropecuario El programa “Sector Agropecuario”, fortalece la vida de la población indígena y
campesina rural, como escenario privilegiado, para avanzar con acciones prioritarias,
orientadas a lograr la soberanía, autonomía y seguridad alimentaria de los habitantes
del municipio; donde con la implementación de programas y proyectos se realizaran
acciones que favorecen el progreso de la población y ayudan a mejorar los sistemas de
El sector agropecuario es uno de los sectores con mayor importancia en la economía
de Nariño, este, aporta un 14,1% del PIB regional. El 79% de los representantes
de este sector trae productos de afuera del Departamento entre los que
principalmente se encuentran frutas 26%, Granos 15%, y verduras 15%. Pero,
también hay muchos mayoristas, los cuales despachan principalmente productos
como frutas (50%), verduras (20%), y granos (20%); hacia otras regiones de
Colombia. (Cámara de Comercio de Pasto, 2016). La Agricultura en el
departamento de Nariño, según el Censo Nacional Agropecuario, el área rural
dispersa con uso agrícola es de 703.447 Has, sin embargo, no se encuentran
registrados datos de empleo discriminados para el sector rural, por tanto, se
presentan aquellos datos que se reportan dentro de las cadenas productivas
existentes en el departamento (Agencia de Desarrollo Rural - ADR, 2018).
El sector agropecuario en el municipio Cumbal, tiene una tendencia creciente en los
últimos años, en cuanto a la adopción de nuevas tecnologías y la implementación de
modelos de producción más eficientes para un óptimo aprovechamiento de los
recursos disponibles. Según del censo Agropecuario ICA, las actividades como la
agricultura y la ganadería aportan el 40% de los ingresos económicos al municipio
(Censo Agropecuario ICA, 2019).
producción para obtener productos de alta calidad y competitividad en el mercado.
La problemática del sector agropecuario dentro del municipio está relacionada
básicamente con las siguientes causas:
La falta de apoyo institucional y asesoría técnica para la implementación y manejo de
los sistemas de producción, en el municipio de Cumbal el 27.28% de las unidades de
producción agropecuaria cuentan con asistencia técnica, lo que evidencia que es muy
bajo el acompañamiento de las instituciones encargadas de la asistencia el pequeño y
mediano productor (DANE, Censo Nacional Agropecuario, 2016). La asistencia
técnica es el proceso de acompañamiento mediante el cual se gestiona el desarrollo de
capacidades de los productores agropecuarios, su articulación con el entorno y el
acceso al conocimiento, tecnologías, productos y servicios de apoyo; con el fin de
hacer competitiva y sostenible su producción al tiempo que contribuye a la mejora de
la calidad de vida familiar. (CONPES, 2014), así mismo teniendo en cuenta los dato
del Censo Nacional Agropecuario, el departamento de Nariño cuenta con 254.569
Unidades de Producción Agropecuaria y de estas solo el solo el 5% han
recibido asistencia técnica en temas relacionados con buenas prácticas agrícolas
(87,2%), comercialización (43,8%), Asociatividad y gestión empresarial (1%). Los
municipios donde se ha concentrado la asistencia técnica son Tumaco, Leiva,
Francisco Pizarro, Roberto Payán, La Tola, y El Charco. Como consecuencia de lo
anterior, el departamento cuenta con muy baja cobertura en asistencia técnica para
el sector agropecuario.(DANE, Tercer Censo Nacional Agropecuario, 2018).
Por otro lado existe falta de inversión para fortalecer e implementar sistemas de
producción alternativos como shagras, huertas caseras agroecológicas, cultivos
transitorios con manejo sostenible, cultivos permanentes agroecológicos y demás
sistemas de producción agrícola. Esto se evidencia con la creciente implementación
de sistemas de monocultivo. En los últimos años, las áreas cultivadas en el municipio
con cultivos transitorios, cultivos permanentes y otros sistemas de cultivo han
decrecido de la siguiente manera:
2016: 1.650 hectáreas sembradas.
2017: 1.037 hectáreas sembradas.
2018: 852 hectáreas sembradas.
2019: 561 hectáreas sembradas.
(Base agrícola, Evaluaciones Agropecuarias Municipales - EVA 2007-2019, P
12_02_2020, Ministerio de Agricultura). Demostrando así la necesidad urgente en la
inversión para el fortalecimiento de la diversificación productiva, para fomentar el uso
eficiente y eficaz de los recursos, la construcción de infraestructuras sostenibles,
impulsar los empleos familiares y para mejorar calidad de vida de los habitantes del
municipio. Esto ayuda a lograr los unos de los objetivos principales, el de aumentar la
competitividad económica de los productos y reducir los niveles de pobreza como uno
de los objetivos de los ODS.
Dentro del panorama departamental la dinámica de la producción agrícola es la
siguiente: La implementación de cultivos transitorios es uno de los renglones más
importantes ya que según estudios de la Secretaria de Agricultura del departamental,
el sector hortofrutícola aporta con 17.27% del PIB departamental y el 85.3%
del PIB agrícola departamental (Secretaria de Agricultura del departamental de
Nariño2018). En el Departamento de Nariño el cultivo de la papa involucra a 25 mil
familias, de la cual se derivan 3.600.000 jornales anuales y 350 mil empleos
indirectos. Es el mayor empleador del sector rural por el alto requerimiento
de mano de obra y mayor participación de todos sus integrantes de la familia. El
cultivo de la papa en Nariño es un sistema de producción de economía campesina
minifundista. El 80% de los productores posee explotaciones de 0.5 a 3.0 hectáreas
localizadas en un 70% en zonas de laderas. (Plan Departamental de Extensión
Agropecuaria del Departamento de NARIÑO - PDEA, 2019)
La investigación dentro del sector agropecuario en convenio con entidades públicas
y/o privadas ha sido escasa por lo que hace falta promover escenarios investigativos
para fortalecer los bancos de semillas ancestrales para la conservación y recuperación
de las semillas propias puesto que desde tiempos pasados han tenido un gran valor
histórico, cultural, y poseen alto contenido nutricional, actualmente no existe una base
de datos donde se detallen las diferentes variedades de granos, tubérculos y frutos
existentes en el territorio y se hace necesario el desarrollo de acciones investigativas,
educativas y comunitarias.
El acceso a activos productivos por parte de los productores agropecuarios ha sido
muy limitados de acuerdo a los siguientes datos:
El Porcentaje de Unidades de Producción Agropecuaria con acceso a maquinaria es de
10,12%,
El Porcentaje de Unidades de Producción Agropecuaria con acceso a infraestructura
es de 19,58%.
El Porcentaje de Unidades de Producción Agropecuaria con acceso a con acceso a
crédito es de 33,39%.
El Porcentaje de Unidades de Producción Agropecuaria con acceso a riego es de
4,88%.
(Base de datos, TerriData - DNP, según Censo Nacional Agropecuario DANE, 2016)
Estos datos demuestran una baja inversión en el sector agropecuario, donde en los
últimos años no ha existido un apoyo por parte de los gobiernos locales, regionales y
nacionales para el acceso a los activos necesarios para la producción que generen
rentabilidad y competitividad de frente a los sistemas productivos de otros
departamentos y países.
De igual manera la inversión para el fortalecimiento, promoción del emprendimiento
y la implementación de la agro-industrialización ha sido muy baja, de acuerdo a los
estudios realizados para Empresa agroindustrial en Colombia: zona sur Nariño y
Putumayo se reporta que en el departamento de Nariño del total de empresas
registradas en la cámara de comercio tan solo en 1.8% de ellas podrán decir que son
empresas agroindustriales y en el municipio de Cumbal no existe una base de
empresas agroindustriales registradas en la cámara de comercio. Esta problemática
evidencia la falta de apoyo y cofinanciamiento para el emprendimiento agroindustrial.
Por otro lado existe la falta de fomento de los mercados verdes y el impulso de
escuelas de formación agroecológicas, ya que promueven el desarrollo de las
economías sustentables en el municipio, actualmente no existe programas o proyectos
que fortalezcan estos procesos por lo cual las economías del municipio están basadas
en sistemas tradicionales que implica el uso de agroquímicos, el porcentaje de
Unidades Productivas Agropecuarios con aplicación de agroquímicos es de 60.61%,
lo que evidencia que existe una cultura del uso de pesticidas en los procesos
productivos (Base de datos, TerriData - DNP, según Censo Nacional Agropecuario
DANE, 2016)
Sistema pecuario
La producción de leche en Nariño, aporta aproximadamente el 27% del PIB
del sector agropecuario, vinculando la actividad a 39.862 productores, lo que
implica la vinculación de 159.448 personas de forma directa en la producción
de leche. Simultáneamente, se registra un total de 115 empresas asociativas e
individuales, generando 8.100 empleos directos adicionales, en donde más del
50% es ocupado por mujeres. Las regiones productoras de leche en orden de
importancia son: Ex provincia de Obando con el 49% de la producción departamental,
la Sabana con el 25% y Centro con 13%. El Censo Ganadero establece un inventario
ganadero que asciende a 407.143 cabezas de ganado. La producción se
encuentra ubicada en altiplano de la zona andina del departamento de Nariño,
con tres tipos de productores: minifundistas, medianos y grandes, con un
volumen consolidado estimado en 600 mil litros de leche diarios y un promedio
de 6,76 litros/vaca/día. (Plan departamental de extensión agropecuaria del
departamento de Nariño PDEA – Nariño, 2019)
La leche se configura como uno de los alimentos básicos de nuestro sector, tanto el
producto sin procesar cómo sus derivados; así mismo es una fuente que genera
ingresos a través de la industrialización láctea o de la leche. Es un producto que es
voluminoso y pesado que requiere almacenamiento y transporte costoso, debido a que
se echa a perder sin refrigeración. Cabe mencionar que ha generado crisis cuando
entró la leche en polvo afectando mucho la industria láctea, sobre todo a las
comunidades locales que viven del trabajo de la ganadería, en concreto, de su
producción y venta.
Al considerarse que la industrialización de la leche en nuestro sector es una fuente de
ingreso para muchas familias, ayudando a mejorar el desarrollo económico, se ve la
necesidad de fortalecer al productor ganadero apoyando tanto en cambios
tecnológicos y estructurales para que cumpla con los requisitos reglamentarios de
calidad e inocuidad de los alimentos, desde su producción en las fincas rurales hasta
llegar a la venta al consumidor final. El municipio de Cumbal se caracteriza por ser
uno de los municipios que la mayor parte de la población se dedica a la ganadería
pero existe falencia en explotar esa materia prima y por ende fomente la creación de
nuevas empresas que se dediquen a la industrialización del sector generando empleo y
sea un nuevo sustento de ingreso para otras familias, reduciendo de ésta manera la
pobreza. Se puede constatar que este sector genera importantes beneficios a las
comunidades locales, a través de la creación de empresas y empleos, aunque, también,
se observa que muchas de las procesadoras, así como técnicas de producción, son
antiguas, y por lo tanto, se deben mejorar, al igual, existe una deficiencia en el
conocimiento, por parte de la comunidad local, de las nuevas formas y técnicas de
emprender, producir y comercializar los productos lácteos. También existe una falta
de conocimiento referente a las nuevas tecnologías que han generado los avances en
esta industria. Por tanto, se deben generar acciones que mejoren el desarrollo de esta
actividad en el municipio, para adaptarse a las nuevas normas legales de salud e
higiene, y a las expectativas del consumidor, con la finalidad de que la población que
hoy día vive de esta industria, pueda seguir trabajando de esto en un futuro.
Para esto, es determinante seguir los principios del desarrollo sostenible, es decir,
tener presente las acciones que puedan mejorar el desarrollo socioeconómico de la
población local y la conservación y respeto hacia los recursos naturales y el medio
ambiente.
Por lo tanto se pretende que las instituciones con competencias del sector lácteo
reciban cursos, seminarios y jornadas de capacitación, dirigidos tanto a las empresas
de la industria láctea como a la población local.
Realizar ferias y concursos gastronómicos, con la finalidad de que asistan los
empresarios del sector, la población local y las comunidades de otras regiones.
Mejorar su gestión empresarial, a través de una mayor responsabilidad social
corporativa, que asegure, además de unos beneficios, el bienestar de los empleados,
los demás miembros de la sociedad y el medio ambiente.
Una posible vía de explotación de la industria lechera puede ser el turismo, a través de
la comercialización de una oferta turística donde se ofrezca el estado del ganado, el
proceso de producción e industrialización de la leche y productos derivados. La
asociatividad del producto turístico puede ser una alternativa (es una unión entre
empresas y entidades, tanto públicas como privadas) que tienen como finalidad
diseñar, crear y desarrollar productos o actividades turísticas en un destino específico,
bajo una gestión y planificación conjunta, y donde además se benefician otros
stakeholders de la actividad turística.
En este aspecto, la asociatividad de producto se desarrollaría teniendo como principal
recurso la industria láctea, y donde se oferte la observación del ganado en las fincas,
el proceso de crianza, de recogida de leche, de procesamiento y de transformación, y
finalmente, se consuma algunos de los productos, como pueden ser leche, yogurt o
queso. Así, también, es recomendable ofrecer los productos a través de una pequeña
tienda, debido a que en muchos casos, consumir el producto dentro de la oferta,
fomenta la compra del producto final por el turista.
La asociatividad del producto turístico con el sector lácteo puede ser una herramienta
de gestión, promoción y comercialización de productos turístico, que genera una serie
de beneficios para las empresas que las integran,
• Se forman alrededor de una idea o producto común, y generalmente genera
sinergias entre todos los stakeholders, lo que a su vez, genera una reducción de los
costos, especialmente de promoción y comercialización.
• Los intereses comunes prevalecen sobre los individuales, creando un
fortalecimiento frente al mercado y frente a las instituciones.
• Organiza la promoción de los destinos tomando como eje un producto
identificado, es decir, una marca única, facilitando la promoción y la presencia en
catálogos, ferias, foros e internet.
• Nivel homogéneo de calidad y prestación de servicios que repercute en una
mayor eficiencia en la gestión estableciendo estrategias empresariales comunes.
La asociatividad entre el sector turístico y lechero generaría diversos beneficios a las
que hay que sumarle que puede generar en una zona específica un aumento del
desarrollo socioeconómico de las comunidades locales, generando más recursos
económicos en el destino, y posibilitando el aumento de la creación tanto de nuevas
empresas como de empleo. Sirviendo como una herramienta que ayuda a mejora los
productos y/o actividades ya existentes.
A nivel del municipio de Cumbal la capacidad de carga en la producción de ganadería
lechera es 2 animales por hectárea. Tiene una tendencia creciente en cuanto a la
adopción de nuevas tecnologías y la implementación de modelos de producción más
eficientes para el aprovechamiento de los recursos disponibles. En cuanto la
producción de especies menores la estadística del sector agropecuario reporta que
para el departamento de Nariño existen las siguientes especies producidas en menor
cantidad y que fortalecen las economías familiares:
Equinos 32.486 animales.
Ovinos: 10.187 animales.
Caprinos: 4.244 animales.
Cunicolas: 60.372 animales.
Cuyicolas: 10.004.352 animales.
Porcinos: 69.537 animales.
Pollos, gallos y gallinas: 1.223.556 animales.
Patos: 11.280 animales.
(DANE, según Censo nacional agropecuario – 2018)
Lo que representa que es una cadena generadora de empleo e ingresos en el 86% de
los municipios del Departamento, donde se destaca la producción del cuy que
beneficia aproximadamente a 30.000 familias que están dedicadas a la crianza y
comercialización, especialmente de las subregiones Centro y Ex provincia de Obando
principalmente que cuentan con un inventario de 1.410.300 y 5.877.417
respectivamente. A nivel del municipio de Cumbal no existe una base de datos del
inventario de especies menores que se producen ni su participación en la economía.
Para el municipio de Cumbal no existe un estudio de la producción de especies
menores pero la producción de especies menores como el cuy, el conejo, las gallinas
doble propósito, los porcinos, las ovejas y la trucha hacen parte de la economía
familiar y contribuyen a garantizar la soberanía alimentaria de las familias.
2.3.2. Turismo
El municipio de Cumbal entre sus bellezas paisajísticas y naturales de gran valor
ambiental cuenta con un complejo volcánico conformado por la zona correspondiente
al sistema volcánico de Cumbal Chiles - Cerro Negro, los cuales se encuentran
cubiertos por extensas zonas de páramos y humedales que dan un aspecto paisajístico
extraordinario al lugar; actualmente se encuentran amenazados por las actividades
antrópicas que paulatinamente están deteriorando y disminuyendo la biodiversidad
que contienen estos ecosistemas. En sus proximidades se localizan lagunas que se
constituyen en estrellas fluviales primordiales para la generación de agua tales como:
laguna Marpí, Verde y de la Bolsa siendo esta última la de más relevancia por su
extensión y riqueza biológica. Las vastas zonas de páramo que se encuentran en el
municipio cumplen importantes funciones en la retención del recurso agua; de igual
manera los humedales son ecosistemas que permiten la perpetuidad de biodiversidad
indispensable para el equilibrio eco sistémico. (Plan de desarrollo turístico del
Departamento de Nariño, 2012-2015)
La situación actual del turismo en el municipio de Cumbal, se encuentra dentro del
siguiente contexto:
Organización del turismo
Actualmente varias organizaciones comunitarias se encuentran trabajando en la
prestación de servicios turísticos en la zona prestando servicios de, Guíanza para
ascenso al volcán Cumbal y volcán Chiles, transporte fluvial o en lacha en la laguna
“la bolsa”, gastronomía con platos típicos de la zona, y comercio de artesanías
elaboradas en guanga con lana de oveja y lana sintética. Las organizaciones se
encuentran distribuidas así:
Existen 5 organizaciones de base comunitaria que prestan los servicios turísticos en el
resguardo de Cumbal y casco urbano.
Asociación Yakumama. (Guianza y senderismo ecológico)
Asociación de lancheros laguna de la bolsa.(transporte fluvial)
Asociación Cumbachay. (Guianza)
Asociación la cima del gran Cumbal. (Guianza)
Asociación agropecuaria de mujeres de la laguna la bolsa (Gastronomia)
En el resguardo de Panan la organización de mujeres tejidos Panan, elabora productos
artesanales de la cultura Pasto, en ganga, con lana de oveja y lana sintética, está
integrada por 24 mujeres indígenas y lleva 3 años de constituida como organización
comunitaria.
En el resguardo de Chiles la asociación wayrari de base comunitaria, está trabajando
en guianza de ascenso al volcán Chiles.
En el resguardo de Mayasquer también hay una asociación que ha recibido
capacitación por parte del SENA en turismo comunitario y que actualmente se está
vinculando en este proceso.
De las cuales ninguna se encuentra legalmente registradas ante el Registro Nacional
de Turismo, como organizaciones prestadoras de servicios turísticos. Por lo que urge
la necesidad de legalizar las organizaciones, para prestar un buen servicio de acuerdo
a la ley.
Por otro lado la Agencia de turismo, TURICUMBES, su representante legal es
Fidencio Cuaical, es la organización que ha venido trabajando los últimos años en el
municipio, es una organización legalmente constituida y tiene un portafolio de
servicios turísticos a nivel local, regional, nacional e internacional, está operando en
el municipio hace varios años. (Fuente este estudio – marzo, 2020).
Así mismo se hace necesario que municipio tenga el Inventario turístico de cada uno
de los sitios, con la historia, la oferta agroecológica, las rutas de llegada, los servicios
que se prestan, entre otros. Debe estar enmarcado dentro de la norma y con enfoque
diferencia del territorio.
Por otro lado es fundamental el fortalecimiento de las organizaciones de turismo en:
La creación de protocolos turísticos internos y externos para la visita del atractivo
"Volcán El Cumbal", "Volcán Chiles", ”laguna la bolsa”, “rutas de aviturismo”,
“Rutas ecológicas”.
Fortalecimiento organizacional por parte del ente territorial para planificar el turismo
de manera organizada
El establecimiento de organigramas nivel individual de cada una de las
organizaciones, y a nivel grupal para un mejor desempeño en la prestación del
servicio.
Capacitaciones en turismo comunitario, eco turismo y etno turismo.
Es necesario mejorar las habilidades financieras y administrativas de las
organizaciones en general, existen vacíos con respecto al tema de costos, reinversión
y conocimiento del mercado para establecer tarifas.
Se necesita la elaboración de guiones interpretativos y señalización, para prestar un
buen servicio.
Se requiere el desarrollo de procesos de capacitación en alta montaña.
Se necesita realizar eventos de intercambio con otras organizaciones que vienen
trabajando en turismo.
Falta realizar procesos de reconocimiento de senderos interpretativos y elaboración de
guiones interpretativos para el turismo cultural del municipio.
Falta promoción y difusión de paquetes y productos turísticos con que involucren a
los jóvenes.
Falta fortalecer los procesos asociativos y productivos para la crear una red de turismo
comunitario en el municipio.
Falta la formación y certificación de guías turísticos.
Promoción del turismo en Cumbal
En el municipio de Cumbal no se han realizado programas para promover y potenciar
al turismo y convertirlo en una alternativa de trabajo para muchos habitantes de la
zona, dentro de este sub programa las principales dificultades son:
Falta impulsar las diferentes firmas de turismo como el Etno-turismo con referentes
culturales de la cultura pasto presentes en nuestra zona.
Falta fortalecer el ecoturismo y promover el desarrollo de rutas para los diferentes
tipos de turismo.
Falta realizar procesos formativos en todas las áreas de servicios y así garantizar un
turismo de calidad y competitivo en el mercado.
Falta proyectos de marketing para promocionar el municipio de Cumbal como destino
turístico en las diferentes ferias de turismo a nivel nacional e internacional.
No se cuenta con una estructura sólida del producto turístico, se realizan diferentes
actividades y se operan de manera aislada, sin embargo, estas tienen grandes
potencialidades. No se tiene identificado que tipo de servicios o productos se pueden
ofrecer según el nicho de mercado al que se atiende o servicios complementarios, sino
que se ven a todos los clientes por igual y al momento de realizar la oferta pueden
perderse clientes por no cubrir las expectativas o necesidades del mismo.
Por parte de algunas organizaciones han identificado aliados para el desarrollo de
acuerdos comerciales, pero no se han generado alianzas sólidas para el mejoramiento
del proceso.
Se busca articular dentro de la red comunitaria los servicios en cadena desde el
transporte, la guianza, la alimentación, las artesanías y el alojamiento, para de esta
manera apoyar a los habitantes de la zona para que produzcan alimentos de la región
incentivando la economía local y autóctona. Es necesario trabajar en la recuperación
de actividades tradicionales o reconocer economías propias que se puedan apoyar con
esta actividad turística.
Como se había mencionado anteriormente, no existe un paquete turístico posicionado
en el mercado, en la actualidad solo se hace turismo en contacto con agencias de viaje
de Pasto que traen turistas, esta relación no está regida bajo lineamientos sostenibles
comerciales.
No se conocen canales de promoción y/o comercialización de los productos, ni la
manera en que deberían establecerse a acuerdos con otras organizaciones.
Existe un alto potencial para realizar alianzas comerciales con empresas exportadoras
de servicios eco-turísticos a mercados especializados.
Infraestructura turística
El municipio de Cumbal no cuenta con una infraestructura turística de propiedad,
pero se hace necesario promover las buenas practicas que mantengan en condiciones
adecuadas la infraestructura privada por parte de los dueños y de los turistas, esto
mediante la realización de campañas de sensibilización y marketing que permitan
mantener una excelente presentación de los lugares visitados y promover el turismo
responsable y sostenible en los territorios.
Potencial turístico del municipio: Al tener proximidad con el volcán Cumbal, laguna
la bolsa, volcán chiles, aguas termales y otros atractivos naturales, se presenta un gran
potencial para realizar actividades de turismo de naturaleza en especial ecoturismo
puesto que los lugares son potenciales para el trekking, el senderismo, el aviturismo y
el paseo ecológico de naturaleza en zonas cercanas a los páramos y otras reservas
naturales con prácticas conservacionistas y como recursos complementarios se tiene
muy buen conocimiento sobre los mitos y leyendas para compartir en las diferentes
experiencias turísticas.
Seguridad: La percepción de seguridad es alta. No existen problemas profundos de
seguridad que impidan la visita constante de turistas. Las organizaciones han
capacitado a los asociados con la Defensa Civil, por tanto estas habilidades están muy
bien fortalecidas, sin embargo, hace falta y es necesario generar protocolos de
atención a emergencia, rescate y accidentalidad para poder controlar y responder de
manera efectiva ante cualquier eventualidad.
Accesibilidad: Vías vehiculares: La cabecera municipal cuenta con 22.550 metros
lineales de vías urbanas de las cuales 1.320 metros lineales están pavimentados en
concreto, lo que representa un 6%. La estructura vial en la zona rural del municipio de
Cumbal tiene como características de corredores ambientales con franjas de
aislamiento a lado y lado de la calzada, con tratamiento paisajístico. El sistema vial
rural principalmente, en Panán, Chiles y Mayasquer es muy deficiente y se encuentran
en mal estado de conservación ((Plan de desarrollo turístico del Departamento de
Nariño, 2012-2015)). En general se cuenta con vías en buenas condiciones para llegar
hasta la cabecera municipal de Cumbal, hay transporte disponible desde la capital de
del departamento de Nariño la cuidad de Pasto y de ciudades como Tuquerres e
Ipiales, según la secretaria de infraestructura y minas del departamento de Nariño
desde la cuidad de Pasto hasta Cumbal existe una distancia de 102.2 kilómetros los
cuales se encuentran en red pavimentada en buen estado, y desde el municipio de
Guachucal al corregimiento de Chiles hay una distancia de 27 kilómetros de los
cuales 26 kilómetros se encuentran en red pavimentada en buen estado y el resto es
red de afirmamiento (Secretaria de infraestructura y minas, 2018). Las condiciones de
las vías veredales se encuentra en red de afirmación y se estima que son unos 8
kilómetros hasta el pie del volcán Cumbal, 5 kilómetros hasta la laguna la bolsa, 3
kilómetros el centro poblado de Chiles hasta las aguas termales y 5 kilómetros del
cetro poblado hasta el pie del volcán Chiles.
Infraestructura y equipamiento necesario: En aspectos relacionados con la
infraestructura se cuenta con algunos espacios privados donde se atienden a los
turistas. Se hace necesario la construcción y adecuación de espacios para descanso y
alojamiento de los turistas, zonas de alimentación, zonas de esparcimiento y demás
espacios necesarios para brindar un buen servicio, con prácticas sostenibles con el
medio ambiente y los ecosistemas. No se cuenta con puesto de salud inmediato en las
áreas de influencia, solo se dispone de unos espacios de atención primaria y en caso
de una emergencia mayor se debe trasladar al hospital que se encuentra ubicado en la
cabecera municipal. Con relación a servicios soporte como bancos, correo, oficinas
gubernamentales o locales, entre otros se pueden encontrar en el casco urbano con
facilidad.
Prácticas Sostenibles Sociales: Existe buena interlocución con otras organizaciones
del territorio pero deben mejorarse para dar sostenibilidad y prioridad a los procesos
territoriales, es necesario trabajar en aspectos de equidad de género, se requiere
fortalecimiento de los procesos, de capacitaciones que han permitido mejorar en la
prestación de servicio de calidad, hace falta trabajar en un reglamento base de relación
comunidad, turistas y agencias de viaje.
Prácticas Sostenibles Ambientales: Se requiere fortalecer los protocolos para mejorar
las prácticas ambientales en antes, durante y después de los recorridos a sitios
turísticos, más procesos de intercambio con otras comunidades para recibir
capacitación y fortalecimiento en temas ambientales para seguir gestionando y
generando procesos sostenibles. Es necesario articular con más actores que puedan
contribuir de forma positiva a las prácticas y procesos ambientales que ya se realizan.
Operación Certificación de guías
Fotografía de fauna
Brochure
Atención al cliente
Manipulación de alimentos
Presentación de platos
Asesoría en costos, precio de venta.
Asistencia técnica en costos y comercialización
Seguimiento y
control
Capacitación en primeros auxilios con su debido protocolo de
emergencia.
Procesos efectivos de post-venta
Seguimiento a clientes
Manual de funciones y cumplimiento de metas
Promoción Brochurs digitales de productos turísticos
Página web funcional
Comercialización Participación en espacios comerciales a nivel regional
Aspecto Necesidad
Gobernanza /
Relacionamiento
Relacionamiento institucional con sus lineamientos en los aspectos
de sostenibilidad
Generación de manual de funciones
Rotación de roles, relevos generacionales, equidad de género.
Formalización de la actividad turística
Interpretación Tradición Oral (Mitos, cuentos tradicionales y leyendas)
Guiones interpretativos
Centros de interpretación de prácticas culturales
Divulgación de actividades tradicionales y culturales
Recuperación de gastronomía tradicional
Interpretación de biodiversidad
Línea base de capacidad de carga general y específica parasenderos
Diseño Diseño de un producto turístico.
Identificación de perfil del turista
Establecimiento de canales de comercialización
Ambientación y acondicionamiento de espacios para turismo de
naturaleza (Alojamiento y alimentación)
Prácticas Sostenibles Económicas: Es necesario trabajar en el tema de economía
solidaria ya que estas prácticas no están tan fortalecidas en el territorio, hace falta
educación financiera para gestionar y aprovechar fondos de recursos.
(Plan de trabajo con el estado actual de iniciativas de ecoturismo apoyados por PPD
en el marco de sur sostenible, FUNDACION TRAVOLUTION COLOMBIA, Nov-
2019”
Resumen de las necesidades para el fortalecimiento y apoyo del sector turístico:
Fuente: “Plan de trabajo con el estado actual de iniciativas de ecoturismo apoyados por PPD en el
marco de sur sostenible, FUNDACION TRAVOLUTION COLOMBIA, Nov-2019”
2.3.3. Sector comercial e industrial
Progreso comercial e industrial del municipio.
De acuerdo al informe de la Cámara de Comercio de Ipiales, el municipio de Cumbal
cuenta con 440 de los cuales 48 ejercen la actividad 5630 referente al consumo de
bebidas embriagantes y entidades sin ánimo de lucro total 175. (Fuente esta
investigación)
El comercio en Cumbal se ve afectado por la influencia de varios factores,
• Incidencia de los medios de comunicación de otros municipios, especialmente
Ipiales.
• Comercio de productos en diferentes ciudades
• Calles poco transitables (No pavimentadas)
• El estacionamiento de las unidades de servicio de transporte público en las
calles principales.
• Falta de capacitación en cuanto a estrategias de mercadeo y atención al cliente
• No hay un programa de oferta de productos comerciales dentro del municipio
por parte de alcaldía municipal.
• Falta de seguimiento y control de calidad a los establecimientos comerciales
que garanticen la calidad de los productos a sus consumidores
El comercio e industria en Cumbal se lo puede clasificar de la siguiente manera:
Comercio de servicios y autoservicios: Tiendas, graneros, papelerías, farmacias,
restaurantes, estaciones de servicio, establecimientos públicos, transporte, negocios
comerciales en general.
Industria: Transformación de materia prima como: Leche, carne, madera, lana, metal,
entre otras, la cual aporta a la economía del departamento de Nariño un valor de
0,85% del valor agregado del municipio. (Dase de datos TerriData, Departamento
Nacional de Planeación -DNP, DANE - 2015)
Calidad de productos y servicios
Este subprograma contiene las deficiencias actuales del comercio en cuanto a falta de
conocimiento en temas de importancia tales como: atención al cliente, garantía de
productos de acuerdo a la medida y pesos exactos, calidad del producto y servicio, lo
que influye de manera directa en que los clientes emigren a otros municipios o
ciudades a realizar sus compras, las alternativas de solución a esta problemática son a
través de la implementación de: Programa de certificación a establecimientos
comerciales e industrias en cuanto a calidad de productos y servicios, implementación
del programa de pesas y medidas, para garantizar el potencial de oferta de productos y
servicios y poder implementar la estrategia: “Cumbal compra lo propio” con la
finalidad de que la demanda e ingresos económicos queden en el municipio y
garanticen el bienestar económico y financiero de los comerciantes e industriales,
además de la puesta en marcha de proyecto de emprendimientos empresariales para
garantizar trabajo y potencial económico.
Empresas de manufactura y de servicio
En el municipio de Cumbal existe varias personas dedicadas la actividad industrial y/o
pequeña industria, sin embargo, el personal que interviene en esta labor no ha recibido
capacitación de acuerdo a sus actividades, capacitación en el uso de las TICS y el
acompañamiento a fortalecer y crear nuevas industrias de servicio y manufactureras.
En respuesta de esta problemática se plantea implementar programas que integren
capacitación como fortalecimiento al talento humano que interviene en la industria de
servicios y manufacturera, el programa de convenios con instituciones públicas y
privadas para capacitación técnica y tecnológica referente a la actividad que realizan
en la actualidad.
Economías alternativas o solidarias.
La definición de economía alternativa o solidaria: “la ciencia social que estudia los
recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios, para satisfacer las necesidades humanas”
Objetivo de este programa es fomentar el comercio en el municipio de Cumbal con
programas que optimicen el trabajo y emprendimiento dentro de este sector
garantizando excelencia de calidad en los productos y servicios. (Novillo Martín &
REAS, 2020).
Este tipo de economía influye de manera positiva en el entorno municipal “como la
equidad, la justicia, la fraternidad económica, la solidaridad social, el compromiso
con el entorno y la democracia directa” (Novillo Martín & REAS, 2020)
Es necesario tener en cuenta este aspecto que aporta al desarrollo de la sociedad,
mediante la articulación y búsqueda de nuevos mercados, la participación de la mujer,
en especial la mujer cabeza de familia, mediante el comercio de productos destacados
a nivel regional.
Como aporte a este tipo de economía la administración municipal, busca programas
que permitan la capacitación creación de mercados locales y de marcas de origen, la
construcción del centro mindalae y la escuela de formación acerca de esta temática
con la participación de la mujer, mujer indígena, mujer cabeza de familia para el
fortalecimiento de mercados dentro de las economías solidarias y alternativas, como
una contribución al sector económico y desarrollo del municipio.
2.4. Diagnostico dimensión ambiental
2.4.1. Ecosistemas estratégicos
Ecosistemas de páramo y alta montaña
De acuerdo a (Murcia, C., & Guariguata, M. 2014) Para finales del siglo XX, el 45
% de los ecosistemas naturales terrestres de Colombia habían sido transformados por
la ganadería, la agricultura o la expansión urbana, la pérdida neta de ecosistemas
naturales sigue siendo una amenaza para el país, unido al cambio climático global y al
desarrollo mal planificado. En el Municipio de Cumbal, la situación problemática del
contexto nacional no es ajena a estos territorios; los páramos y bosques alto andinos
son de los ecosistemas con mayor presión antrópica en el áreas naturales de los
Resguardos Indígenas que vienen sufriendo serios procesos de transformación y
degradación que se deben principalmente al cambio de uso del suelo, al desarrollarse
actividades sectoriales y agropecuarias inadecuadas, los efectos del cambio climático
global, las continuas quemas y talas de páramos y bosques, casería de animales
endémicos para el tráfico de especies, utilización indiscriminada de agroquímicos,
sobre explotación de recursos biológicos, fragmentación y pérdida de hábitat por
deforestación, invasiones biológicas etc. La reducción de las áreas de bosques y
paramos, el incremento de la siembra de árboles de afuera como el pino y el eucalipto,
la reducción de animales y plantas de la región, entre otras, están cambiando el paisaje
del territorio, (…). En los últimos 50 años, las actividades desarrolladas por las
personas han incidido directamente en la deforestación y pérdida de más de 12.889 y
959 hectáreas de bosques nativos y paramos, respectivamente. (Cabildo indígena de
Cumbal, 2012)
En las gráficas de los mapas 1 y 2, se puede observar como las actividades
agropecuarias (color naranja) han transformando el paisaje natural de los bosques
(color verde).
Gráfico No.1: Uso del suelo del resguardo de Cumbal, 1960.
Fuente: Plan de Manejo Ambiental Resguardo de Cumbal
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf
PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf

Segundo informe implementación end 2030
Segundo informe implementación end 2030Segundo informe implementación end 2030
Segundo informe implementación end 2030cesrd
 
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdf
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdfAmbiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdf
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdfangelitarincon
 
Informeend2018 corregidorevisadofrdtag
Informeend2018 corregidorevisadofrdtagInformeend2018 corregidorevisadofrdtag
Informeend2018 corregidorevisadofrdtagcesrd
 
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)Stéphane M. Grueso
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmagalyfloresquiroga
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Proyecto transversal eustapa 2011 2012
Proyecto transversal eustapa 2011   2012Proyecto transversal eustapa 2011   2012
Proyecto transversal eustapa 2011 2012Claudia Castro
 
Plan Nacional de Vacunación contra-covid-19 Colombia 2021
Plan Nacional de Vacunación contra-covid-19 Colombia 2021Plan Nacional de Vacunación contra-covid-19 Colombia 2021
Plan Nacional de Vacunación contra-covid-19 Colombia 2021Fundacion ACCION 13
 
Análisis de la política pública de salud en El Salvador
Análisis de la política pública de salud en El SalvadorAnálisis de la política pública de salud en El Salvador
Análisis de la política pública de salud en El SalvadorFUSADES
 
Analisis del abstencionismo electoral en mexico
Analisis del abstencionismo electoral en mexicoAnalisis del abstencionismo electoral en mexico
Analisis del abstencionismo electoral en mexicolictrevi
 

Similar a PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf (20)

X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
 
Segundo informe implementación end 2030
Segundo informe implementación end 2030Segundo informe implementación end 2030
Segundo informe implementación end 2030
 
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdf
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdfAmbiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdf
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdf
 
Ambiente, desarrollo y sociedad
Ambiente, desarrollo y sociedadAmbiente, desarrollo y sociedad
Ambiente, desarrollo y sociedad
 
Informeend2018 corregidorevisadofrdtag
Informeend2018 corregidorevisadofrdtagInformeend2018 corregidorevisadofrdtag
Informeend2018 corregidorevisadofrdtag
 
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
 
Norma tecnicamt cnh
Norma tecnicamt cnhNorma tecnicamt cnh
Norma tecnicamt cnh
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Programa electoral PP asturias
Programa electoral PP asturiasPrograma electoral PP asturias
Programa electoral PP asturias
 
Proyecto transversal eustapa 2011 2012
Proyecto transversal eustapa 2011   2012Proyecto transversal eustapa 2011   2012
Proyecto transversal eustapa 2011 2012
 
Pis
PisPis
Pis
 
Asis distritode amarilis 2016
Asis distritode amarilis 2016Asis distritode amarilis 2016
Asis distritode amarilis 2016
 
Pnv contra-covid-19
Pnv contra-covid-19Pnv contra-covid-19
Pnv contra-covid-19
 
Plan Nacional de Vacunación contra-covid-19 Colombia 2021
Plan Nacional de Vacunación contra-covid-19 Colombia 2021Plan Nacional de Vacunación contra-covid-19 Colombia 2021
Plan Nacional de Vacunación contra-covid-19 Colombia 2021
 
Plan veracruzano de educación
Plan veracruzano de educaciónPlan veracruzano de educación
Plan veracruzano de educación
 
Análisis de la política pública de salud en El Salvador
Análisis de la política pública de salud en El SalvadorAnálisis de la política pública de salud en El Salvador
Análisis de la política pública de salud en El Salvador
 
Analisis del abstencionismo electoral en mexico
Analisis del abstencionismo electoral en mexicoAnalisis del abstencionismo electoral en mexico
Analisis del abstencionismo electoral en mexico
 
Pd chiapas
Pd chiapasPd chiapas
Pd chiapas
 

Último

UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxJoseIgnacioPastorTaq1
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 

Último (15)

UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 

PLAN DE DESARROLLO AVANCEMOS POR CUMBAL.pdf

  • 1. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO MUNICIPAL “DE LA MANO POR CUMBAL…AVANCEMOS” 2020-2023
  • 2.
  • 3. JANETH CAROLINA CASTRO ASESOR CONTRATACION JUANITA ANDRADE ASESOR FINANCIERO LUIS EDUARDO NARVAEZ ASESOR CONTABLE LEYDI CHALPARIZAN TESORERA YOLANDA PUENAYAN JEFE DE PRESUPUESTO CLEVER GEOVANY IRUA JEFE DE TALENTO HUMANO SEGUNDO ORLANDO ALPALA SECRETARIO DE GOBIERNO JORGE HUMBERTO PUERRES SECRETARIO DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE LUIS HUMBERTO CUASPUD ALMACENISTA PEDRO CUASTUMAL CORDINADOR ARCHIVO MARIA ELENA CUASPUD COMISARIA DE FAMILIA ELIANA CHUQUIZAN QUIROZ INSPECTORA POLICIA CUMBAL AMANDA ROSERO DIRECTORA LOCAL DE SALUD OSCAR CUAICAL CORDINADOR SALUD PUBLICA JAIME BENAVIDES COORDIANDOR ENLACE FAMILIAS EN ACCION CORNELIO ENRIQUE CORDINADOR ENLACE VICTIMAS ROSALES LAURA MARIA RUALES SECRETARIA DE PLANEACCION GUSTAVO IMBAGO SECRETARIO DE OBRAS EDUARDO CUAICAL CORDINADOR DE CULTURA DAVID ARCOS CORDINADOR ENTE DEPORTIVO LUZ ANGELICA TARAPUES CORDINADORA OFICINA DE LA MUJER JHON JAIRO CHIRAN CORDINADOR ADULTO MAYOR ALCALDE MUNICIPAL LUIS ALBERTO RUANO MALTE SECRETARIO DE DESPACHO LUIS HUMBERTO CUESTA EQUIPO DE GOBIERNO EQUIPO CONSULTOR Admón. E. Ligia Valenzuela Lic. Esp. MSc. Edit Imelda colimba Ing. Cecilia valencia Ec. Guillermo Ortega Ing. William Cando Sgto (r) Luis alfonso Valenzuela Ec. Aníbal Puenayan Tec. Francisco Quilismal Ing. MSc. Álvaro Román Valenzuela
  • 4. VICTORIANO JUASPUEZAN TIPAZ HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL ROSA MARÍA PRADO Presidente del concejo JAIME ROLANDO ROSERO CASTRO Primer vicepresidente MILTON LEONEL CUAICAL CUAICAL Segundo vicepresidente CARLOS ALIRIO CANACUAN ERAZO LEYDI DEL ROSARIO COLIMBA TIPAZ ABRAHAM MITIS REINA JORGE HUMBERTO ORTEGA TAIMAL HÉCTOR EDUARDO TAPIE ALPALA DIEGO MARÍN TAPIE ADRIANA DEL SOCORRO VILLARREAL CHENAS JESÚS FERNEY PORTILLA GUSTINES JAMES CESAR AUGUSTO DELGADO
  • 5. Contenido Presentación. .............................................................................................................................7 1. Generalidades....................................................................................................................8 2. Diagnostico...................................................................................................................... 11 2.1. Diagnostico dimensión social................................................................................. 12 2.1.1. Educación ........................................................................................................ 13 2.1.2. Salud................................................................................................................ 14 2.1.3. Agua potable y saneamiento básico .............................................................. 15 2.1.4. Cultura............................................................................................................. 17 2.1.5. Deporte y recreación ...................................................................................... 18 2.1.6. Vivienda........................................................................................................... 19 2.1.7. Programas sociales ......................................................................................... 20 2.1.8. Grupos vulnerables......................................................................................... 21 2.2. Diagnostico dimensión institucional...................................................................... 24 2.2.1. Instituciones del municipio ............................................................................ 25 2.2.2. Gobierno ......................................................................................................... 26 2.2.3. Planeación del municipio................................................................................ 27 2.2.4. Vías, transporte y movilidad.......................................................................... 28 2.2.5. Equipamiento municipal................................................................................. 29 2.2.6. Justicia y seguridad ciudadana....................................................................... 30 2.2.7. Conectividad y energías para el desarrollo.................................................... 31 ................................................................................................................................................. 32 2.3. Diagnostico dimensión económica.........................................................................32 2.3.1. Sector agropecuario ........................................................................................33 2.3.2. Turismo............................................................................................................39 2.3.3. Sector comercial e industrial...........................................................................44 2.4. Diagnostico dimensión ambiental ..........................................................................46 2.4.1. Ecosistemas estratégicos.................................................................................47 2.4.2. Cuencas hidrográficas .....................................................................................50 2.4.3. Gobernabilidad ambiental ..............................................................................52 2.4.4. Adaptación al cambio climático......................................................................53 2.4.5. Prevención y atención del riesgo....................................................................54 3. Parte estratégico .............................................................................................................56 .................................................................................................................................................57 3.1. Eje estratégico social: avancemos en la equidad e inclusión social ......................57 3.1.1. Educación.........................................................................................................58 3.1.2. Salud ................................................................................................................61 3.1.3. Agua potable y saneamiento básico...............................................................66 3.1.4. Expresiones Culturales....................................................................................68 3.1.5. Deporte y recreación.......................................................................................70 3.1.6. Vivienda...........................................................................................................72 3.1.7. Programas sociales..........................................................................................74 3.1.8. Protección de grupos vulnerables y equidad de genero................................77
  • 6. Mejoramiento de instancias de participación de la mujer en las dimensiones del desarrollo social y humano....................................................................................................................... 80 3.2. Eje estratégico institucional: avancemos en la confianza y cooperación institucional ........................................................................................................................ 81 3.2.1. Fortalecimiento institucional ......................................................................... 82 3.2.2. Gobierno participativo y transparente .......................................................... 84 3.2.3. Gestión Estratégica de Desarrollo Territorial. ............................................... 86 3.2.4. Mejores vías, transporte y movilidad ............................................................ 88 3.2.5. Equipamiento municipal................................................................................. 90 3.2.6. Avancemos de la mano por la Seguridad y convivencia ciudadana. ............ 92 3.2.7. Conectividad y energía para el desarrollo ..................................................... 95 3.3. Eje estratégico económico: avancemos en la potenciación de la sostenibilidad económica........................................................................................................................... 97 3.3.1. fortalecimiento del sector agropecuario ....................................................... 98 3.3.2. Cumbal como destino turístico.................................................................... 104 3.3.3. Dinamización del desarrollo comercial e industrial .................................... 107 ............................................................................................................................................... 109 3.4. Eje estratégico ambiental: avancemos en la sostenibilidad ambiental del territorio............................................................................................................................ 109 3.4.1. Manejo integrado de ecosistemas estratégicos .......................................... 110 3.4.2. Cuidado y protección de cuencas hidrográficas .......................................... 112 3.4.3. Gobernabilidad ambiental para los derechos de la naturaleza .................. 114 3.4.4. Desarrollo de la industria verde para la adaptación al cambio climático...116 3.4.5. Prevención y atención del riesgo..................................................................118 4. Plan de plurianual de inversiones.................................................................................120 5. Seguimiento y evaluación .............................................................................................123
  • 7. Presentación. El Estado Colombiano está definido constitucionalmente como “un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista...” Esta caracterización implica una estructura especial del Estado Colombiano, en la cual la gestión local representa un papel fundamental. Por estas razones, la planeación del desarrollo municipal, es un proceso mediante el cual, la administración municipal y la comunidad participa, define prioridades, establece objetivos y se seleccionan los medios para lograr un futuro deseado y posible. Estos medios son precisamente la Estrategia que permite lograr esos objetivos, los cuales se basan en el análisis y evaluación de las ventajas comparativas y competitivas del territorio, la cultura organizacional de la comunidad y la estructura de gobierno para dirigir el proceso de desarrollo local de los entes territoriales denominados municipios. Para consolidar un proceso de desarrollo local del ente territorial, es importante la planeación estratégica, que puede definirse como el proceso mediante el cual, la administración municipal visualiza sus fortalezas, sus amenazas, las oportunidades y las debilidades de su entorno territorial para plantear estrategias de intervención en el futuro, en materia ambiental, social, económico, etc. Partiendo del interés de los actores y los gobernantes locales; Es necesario la planeación participativa en la formulación y consolidación del plan de desarrollo municipal, como el escenario o sueño ideal para desarrollar los proyectos necesarios que contribuya a ese futuro deseado. Las Estrategias adoptadas en el programa de gobierno del Alcalde, se convierten en el insumo básico que dan origen a la formulación del Plan de desarrollo, el cual es un documento que guía y ayudan a la organización de las actividades de la gestión política, para crear ese futuro definido en la visión del desarrollo territorial. La planeación estratégica ayuda a construir la visión del futuro y a plantear el camino de cómo alcanzar ese sueño; no solo se trata de identificar las necesidades y planear las actividades para los cuatro años de Gobierno, sino de conseguir resultados de mediano y largo plazo en ese proceso de desarrollo de las estrategias del programa de gobierno. El Plan de Desarrollo, debe articular las propuestas del programa de gobierno, recoger las iniciativas participativamente de los diferentes sectores sociales, políticos, culturales, económicos y ambientales del territorio y establecer un orden de prioridad acorde con la capacidad financiera de la entidad territorial. Es fundamental para la nueva administración municipal formular, ejecutar y hacer seguimiento a su respectivo Plan de Desarrollo, con la participación de todos los actores sociales, de tal manera que el plan de desarrollo, sea una carta de navegación concreta, con costos e información financiera real que faciliten la realización de programas y proyectos acordes con las necesidades y demandas de la población y el sector productivo del municipio. De esta forma, es un deber del mandatario local del municipio, cumplir con la misión consagrada en el artículo 311 de la Constitución Nacional, que plantea al municipio como entidad fundamental de la división político- administrativa del Estado, que “le corresponde la prestación de los servicios públicos que determine la ley, construir obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y las demás funciones que le otorgue la ley”. En este orden, la formulación del plan de desarrollo de manera participativa, permite visualizar con mayor claridad las prioridades de inversión, y la proyección de corto, mediano y largo plazo y el empoderamiento de los actores sociales dentro del territorio municipal.
  • 8. 1. Generalidades Referentes históricos El territorio del Gran Cumbal, se formaliza como resguardo según el titulo 228 de 1908, que enmarca los cuatro Resguardos que existen hasta hoy, y que luego, estos mismos linderos sirvieran para delimitar el municipio de Cumbal. El territorio del Gran Cumbal, hace parte de la región panamazonica y binacional, región también conocida como ex provincia de Obando; es un territorio que se orienta desde el piedemonte costero y andino, lo cual se considera como un territorio estratégico en la región, por ser generador de recursos Naturales como el agua, el oxígeno y la biodiversidad. Los limites según el titulo constitutivo de 1908 Nº 228 que se conoce como real provisión de 1758 emanado por la real audiencia de Quito, reconocido por el Rey Fernando VI y Carlos V, demarcan los linderos así: Tomando el camino que de Tulcán conduce al Pueblo de Cumbal, lindando con las parcialidades del cacique Salvador García Carlosama, de este hasta topar con la quebrada Coleto, aguas abajo y hace esquina en el rio Chota o Iscuande, aguas arriba hasta encontrarse con una piedra de naturaleza de 5 agujeros, aguas arriba es una piedra tabla haciendo esquina y encontrarse con una laguneta, sube hasta una tola llamada Huamira lindando con los caciques Bernardo Cautín Paz del resguardo de Muellamues, sube aguas arriba por la quebrada Cayapa hasta la altura del páramo y baja a la laguna de la Bolsa. Subiendo hasta la altura de la laguneta lindando con el cacique Carlos Ipujan del Gran Mallama y Eleagiro Colimba de estos territorios, sigue a encontrarse con el cerro del Rolfo a la altura de Miraflores y de este al cucho de Chucunes lindando con las tierras del Cacique Feliciano Kantincuz de los Sindagua, de esta nariz de las Barbacoas, de este punto línea recta hasta topar con el rio Mira y de este rio aguas arriba hasta las alturas a encontrarse con el rio San Juan de Mayasquer aguas arriba hasta el Rio de la Plata, aguas arriba hasta las alturas del Artesón y de este al rio Grande o Rio Carchi aguas abajo a dar al primer punto de abajo. Así de esta manera los ancestros como Juan Chiles, Bernardo Tarapues, María Panán, Pedro Alpala, José Cumbal, entre muchos más hicieron demarcar el territorio por parte de los españoles, para que en 1923 estos mismos linderos sirvieran de referente para delimitar lo que hoy se conoce como el municipio de Cumbal. Mediante la Ordenanza Nro. 7 de febrero 8 de 1.871 se fija los límites territoriales del Municipio de Cumbal, y luego la Ordenanza Nro. 053 de mayo 12 de 1.911 desagrega de la provincia de Barbacoas, Distrito de Ricaurte, el territorio de Mayasquer, San Martín y Miraflores, las cuales pasarán a formar parte del Distrito de Cumbal en la provincia de Obando.
  • 9. Referentes espaciales, ambientales y climatológicos El Municipio de Cumbal se ubica en el Departamento de Nariño a una altura de 3.032 m.s.n.m, zona de frontera con Ecuador con una extensión de 1.265 Km2; con un sector rural el cual cuenta con un potencial étnico, integrado por cuatro resguardos indígenas ubicados en centros poblados, los cuales son: El Resguardo Indígena del Gran Cumbal, Resguardo Indígena de Panan, Resguardo Indígena de Chiles y Resguardo Indígena de Mayasquer. Este municipio se caracteriza por su variación climatológica, donde, se presenta entre frío húmedo y frío seco, con una temperatura media oscila entre los 11 y 6ºC, y un régimen de precipitaciones Bimodal. Además predominan ecosistemas de Bosque Húmedo Pre - Montano (bh - PM), en altitudes comprendidas entre los 1000 y 1180 m.s.n.m., con temperaturas medias superiores o iguales a los 25ºC, regímenes pluviométricos que van de los 2400 a los 4000 mm anuales. En el municipio de Cumbal se encuentran el complejo de paramos Chiles-Cumbal que comprende una amplia zona de paramos y bosques alto andinos con un área de aproximadamente 54.918 hectáreas donde nacen numerosas fuentes de agua que abastecen varias poblaciones del sur de Nariño y el norte de la provincia del Carchi de Ecuador (Vasquez, A. & Buitrago, A. 2011). En el municipio de Cumbal se identifican tres zonas o micro regiones caracterizadas por el clima, clasificadas en clima frio, paramo y templado, donde se han establecido, mantenido y reproducidos distintos sistemas de producción agropecuarios. º º La zona Fría, está ubicada a una altitud entre 2.700 y 3.400 metros sobre el nivel del mar con fuentes de agua que se distribuyen en todas las veredas; la aptitud agrícola del suelo es de un 95%, presenta una topografía plana en un 70% y ondulada de un 30%.
  • 10. La zona de Paramo, esta entre 3.400 a 3.800 metros sobre el nivel del mar, son suelos laborables en un 15% para cultivos de papa y un 10% para pastos, con excepción de las zonas de tierras dedicadas a conservación natural; es una zona de baja temperatura, alta nubosidad y humedad, que ha determinado el tipo de vegetación predominante de paja, frailejones y arbustos de paramo. En esta zona nace la mayoría de Fuentes hídricas, con topografía quebrada en un 75%. La zona templada, tiene altitudes entre 800 y 2.300 metros sobre el nivel del mar. Es una zona apta el cultivo de café, caña panelera, guayaba, plátano, limón, frutales y pastos entre otros; la topografía es difícil y escarpada en un 72%. La existencia de paramos, bosques alto andinos, cerros, el volcán de Cumbal, lagunas, quebradas y ríos, los diferentes pisos climáticos, el régimen bimodal de lluvias, las corrientes de aire cálidos y húmedo proveniente del pacifico, etc. le confieren a este territorio características especiales, que posibilitan el desarrollo y mantenimiento de muchas especies vegetales y animales, de diferentes géneros y familias, representados en pajonales, frailejones, esponjas de paramo, bosques, chaparros y diferentes insectos, aves y mamíferos, confirmando así, que las zonas alto andinas, son ecosistemas muy diversos y comparten similitudes entre ellos.
  • 13. 2.1.1. Educación La problemática educativa radica en la baja cobertura y calidad, carencia de un plan de construcción, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura educativa, conectividad, deficiente servicio de transporte y alimentación escolar, se adolece de un plan de formación docente; las condiciones topográficas del territorio, dispersión geográfica, zonas de difícil acceso, zona de frontera, conflicto armando y desplazamiento situaciones que han generado exclusión económica y social, inequidad y pobreza. El municipio de Cumbal requiere urgente de una política educativa de calidad, de enfoque diferencial, equidad de género e inclusión social dirigido a todos los sectores de la población especialmente a la población vulnerable; la educación debe ser el instrumento que potencie las capacidades de los estudiantes para el acceso a la educación superior, el mundo laboral, al emprendimiento, liderazgo comunitario y que fortalezca la identidad cultural de la comunidad indígena para tal fin requiere del apoyo gubernamental, secretaria de Educación del Departamento, Alcaldía, Autoridades indígenas. Docentes, directivos y demás personal inscrito en el sistema educativo y padres de familia comprometidos con la educación de sus hijos para los fines pertinentes se requiere plantear una serie de estrategias para el acceso y permanencia de los estudiantes al sistema educativo, fortalecer acciones de apoyo interinstitucional para la implementación de modelos educativos flexibles y educación para adultos, elaboración de un plan de construcción, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura educativa, conectividad priorizando las zonas de difícil acceso ; un plan de formación docente que garantice a nuestros maestros estar a la vanguardia del mundo digital, tecnológico y el humanismo social; hacer las gestiones necesarias para dotar a todos los establecimientos de las herramientas didácticas y adelantar las gestiones necesarias para la prestación de un buen servicio de transporte escolar y exigir a los operadores cumplimiento de los cánones de calidad para la prestación un buen servicio de alimentación escolar.
  • 14. 2.1.2. Salud La falta de garantía para el ejercicio de los Derechos Humanos a la población en el Municipio de Cumbal, produce inequidad y exclusión social; desigualdad poblacional, de genero y de oportunidades para acceder a los servicios de salud. La debilidad en la implementación de políticas públicas encaminadas a la gestión del riesgo para la protección de la salud de la población, unida a la problemática identificada en las EPS e IPS; referente a accesibilidad, oportunidad, pertenencia y la falta de adherencia de los profesionales de salud a guías y normas técnicas a repercutido en la presencia de enefermedades crónicas no transmisibles, en enfermedades transmisibles de transmisión sexual, morbilidad, discapacidad y mortalidad evitables en los diferentes ciclos vitales. Pese a la implementación de estrategias como las instituciones amigas de la mujer y la infancia- IAMI, y atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia – AIEPI, al desarrollo de programas de promoción de salud y prevención de la enfermedad, no se a logrado alcanzar las metas programáticas deseadas; especialmente en la primera infancia por lo que se continua registrando casos de desnutrición aguda y crónica y casos de infección respiratoria agua en niños y niñas menores de cinco años. Se presenta una frágil articulación intersectorial para el logro de metas en salud, especialmente en salud mental, salud sexual y reproductiva, salud ambiental, hecho que se evidencia en la comunidad por la presencia de consumo de sustancias psicoactivas, embarazos no deseados, embarazos en edades tempranas y tardías, enfermedades de origen hídrico y enfermedades transmitidas por alimentos, presencia de enfermedades transmisibles y personas con lesiones producidas por el uso de pólvora. Las IPS de bajo nivel de complejidad presentan débil capacidad instalada y resolutiva para emprender a la demanda de servicios de salud especialmente en el área rural, presentando retraso tecnológico, inadecuada infraestructura, baja calidad en la atención, falta de compromiso del personal de las instituciones; situaciones que inciden en la persistencia de la morbilidad y en la oportunidad en tratamientos adecuados para evitar complicaciones; excesiva demanda de servicios de salud en mediana y alta complejidad y en la incidencia de enfermedades de alto costo.
  • 15. 2.1.3. Agua potable y saneamiento básico Servicio de acueducto en cobertura y calidad El servicio de acueducto en el municipio de Cumbal presenta varias problemáticas entre las que se puede mencionar la baja cobertura y la mala calidad del agua para el consumo humano, según información del DNP la cobertura promedio que se tiene entre zona rural y urbana es del valor del 85,1% mientras que a nivel nacional está por encima del 86%, así mismo la calidad del agua es de muy bajas condiciones pues se tiene un índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano-IRCA para la zona rural de 41.3 y zona urbana de 7.6 (Programa agua para la prosperidad PAP- PDA, 2016-2019); de acuerdo a la resolución 2115 de 2007 el valor del IRCA es cero (0) puntos cuando cumple con los valores aceptables para cada una de las características físicas, químicas y microbiológicas contempladas en la resolución y cien puntos (100) para el más alto riesgo cuando no cumple ninguno de ellos. De acuerdo a esto se puede decir que en la zona rural tenemos un nivel de riesgo alto siendo esta agua no apta para el consumo humano. Estas problemáticas en buena medida se deben a la falta de Proyectos de optimización y mejoramiento de acueductos o sistemas de potabilización con alternativas tecnológicas no convencionales para áreas rurales y centros poblados así como la falta de puntos de muestreo para verificar la calidad de agua Servicio de alcantarillado El sistema de alcantarillado en el municipio tiene serios problemas en cuanto a cobertura y el tratamiento de las aguas residuales que son descargadas directamente sobre los ríos de este municipio. En cuanto a cobertura de alcantarillado de acuerdo al censo del año 2018 del DANE se tiene un porcentaje de cobertura de 39,48%; sin embargo el Programa agua para la prosperidad PAP-PDA, 2016-2019 del municipio de Cumbal establece que la cobertura de alcantarillado para la zona urbana es del 98% y para la zona rural es por el valor 45%, en todo caso esto evidencia la necesidad de realizar acciones de construcción y mejoramiento de las redes de alcantarillado para mejor la cobertura. Con respecto al tratamiento de las aguas residuales que se generan en el municipio de Cumbal el panorama todavía es más difícil, no se cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales por lo que estas son descargadas directamente sobre las fuentes de agua las cuales abastecen a acueductos municipales; tal es caso que después de la descarga de las aguas residuales del casco urbano de Cumbal está la bocatoma del acueducto de la ciudad de Ipiales. Entre las principales causas de esta problemática se pueden citar la ausencia de un plan de saneamiento y manejo de vertimientos, la falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales y demás acciones que permitan hacer una gestión integral del recurso hídrico. Manejo y aprovechamiento de residuos solidos El sistema de aseo del municipio de Cumbal es operado por la Cooperativa de Agua Potable y Saneamiento Básico del Municipio de Cumbal- Nariño-COOPSERCUM, esta empresa realiza la recolección y transporte de los residuos sólidos urbanos y son llevados a su disposición final hasta el relleno sanitario La Victoria en el municipio de Ipiales que se encuentra a una distancia de 45km de Cumbal; a este relleno llegan 118,515 toneladas/mes (actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos-
  • 16. Ítem Cantidad No de usuarios atendidos (Domiciliar, comercial, institucionales, industriales, especiales) 1061 usuarios No de habitantes atendidos 7759 habitantes Promedio de producción por usuarios (domiciliar: 1.81; comercial: 4.06; mixta: 2.58; oficial: 11.52; industrial: 5.14 y especial: 0.29) 4.23 kg/usuario/día Promedio de producción por habitante (domiciliar: 0.40; comercial: 1.35; mixta: 0.60; oficial: 0.04; industrial: 0.73 y especial: 0.29) en kg/usuario/día 0.56 kg/habitante/día Ipiales, 2017). Entre las principales características de la prestación del servicio de aseo se encuentran: Ausencia de una planta de manejo integrado de residuos sólidos. La recolección se realiza en la vía pública en un solo vehículo compactador (sin separadores) y son transportados hasta el Municipio de Ipiales donde se realiza la disposición final Ausencia de un cultura de separación en la fuente Desaprovechamiento del potencial de residuos con oportunidad de recuperación y valoración económica. Es de resaltar que en el año 2005 se elaboró el Diagnóstico y Análisis Brecha, Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS, en el cual se establecieron algunos índices de generación por fracciones tal como se presenta en la siguiente tabla Nº x: Tabla No x: Índices de generación de residuos sólidos en el municipio de Cumbal Producción total de residuos solidos 80.55 toneladas/mes Fuente: Elaboración propia, a partir del Diagnóstico y Análisis Brecha, Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS-Cumbal-2005. Así mismo en este diagnóstico se realizó la caracterización de los residuos empleando el método del cuarteo cuyos resultados obtenidos para el casco urbano determinan que el mayor porcentaje de material corresponde a los materiales tipo orgánicos con un 82.6% seguido por el plástico papel y cartón, tal como se evidencia en el siguiente grafico . papel y cartón 4.51% metales 0.77% plástico 6.32% textiles 0.48% caucho 0.32% madera 0,16% vidrio 4.20% otros 0.56% orgánica 82.68% Grafico No x: Caracterización de los RS, zona urbana de Cumbal, Nariño. Fuente: Diagnostico y Análisis Brecha, Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS-Cumbal
  • 17. 2.1.4. Cultura El sector Cultural atraviesa una indiferencia social, comunitaria, institucional y organizativa, situación que es sentida desde el patrimonio cultural como una fuente de desarrollo turístico, pedagógico e instrumento inmanterial para la construcción de tejido social. Se requiere estrategias que promuevan la interculturalidad, a partir del reconocimiento de la cosmovisión como Pueblo indígena Pasto, falta apoyo para dotación, talleres de formación musical y capacitación a procesos de formación cultural, y seguir promoviendo desde estos espacio la sana convivencia, tolerancia, respeto a derechos humanos, participación ciudadana y paz. El municipio de Cumbal, tiene una gran riqueza cultural, tangible e intangible, que permite mostrar diferentes escenarios, en los cuales la comunidad local y de los municipios vecinos se integran alrededor de las actividades culturales, el talento humano que se promueve desde este territorio es diverso tanto en música, danza, pintura, y sin dejar de menos a los artesanos y artesanas que laboriosamente hacen productos con materias primas naturales y sintéticas conservando la tradición, la costumbre y la simbología que caracteriza al pueblo indígena de los Pastos y los Resguardos de Cumbal, Panan, Chiles y Mayasquer, las cuales se encuentran amenazadas por las agresivas corrientes culturales ajenas a este territorio, no han recibido apoyo en formación de emprendimiento cultura, dotación y en organización como gestores de cultura regional. De esta manera el campo de la actividad cultural es insipiente en cuento a la institucional, además no existe programas en formación cultural dirigido a familias, jóvenes, adolecentes, niños y niñas, es decir a la primera infancia. El sector Cultural requiere de un órgano de control, fiscalización, gestión, articulación y concertación de políticas de planificación de procesos culturales materializados en proyectos ejecutados. El registro de gestores Culturales es necesario para dimensionar la potencialidad en el sector cultural; así mismo no existe un registro o inventario del patrimonio cultural material e inmaterial del Municipio, carece de un escenario físico para promover la cultura y accionar en programas y proyectos para la comunidad. Para el sector cultura el Gobierno Municipal realizará esfuerzos, técnicos, administrativos y financieros para avanzar en la consolidación de estrategias que permitan visibilizar los espacios culturales, inversión en las actividades propias que generen sentido de pertenencia y valoración de nuestro patrimonio cultural, mantener el interés para la conservación de los lugares cosmorefernciales que se encuentran en el territorio consolidando procesos que definan los bienes y manifestaciones del patrimonio cultural reconocido y protegido en el Municipio de Cumbal.
  • 18. 2.1.5. Deporte y recreación El deporte y la recreación son para el Municipio de importancia relevante por cuanto los jóvenes son quienes requieren mayor atención y cuidado, es necesario la ocupación de su tiempo libre en actividades que mantenga su mente y cuerpo ocupados. Sin embargo hay requerimientos que han realizado las comunidades frente a este sector por cuanto se organiza diferentes campeonatos en disciplinas como futbol femenino y masculino, microfútbol, voleibol que carecen de capacitación y formación técnica para desarrollar estas actividades y volver realmente una sana competencia del deporte tanto a nivel Municipal, Departamental y Nacional. Así mismo es relevante el tema de juegos tradicionales como la chaza y se hace necesario fortalecer juegos que han permanecido en la comunidad y que se están perdiendo por falta de motivación en su práctica. Por lo cual el Gobierno Municipal fortalecerá la gestión administrativa y financiera con el propósito de atender los requerimientos del deporte, la Integración, la recreación, la convivencia, la paz y el buen vivir de los Cumbaleños, se buscara la ampliación de la cobertura, la articulación intersectorial por una acción permanente en los barrios, sectores, veredas y corregimientos; fortaleciendo el desarrollo de los programas y eventos de participación comunitaria, que permitan el acceso de los diferentes grupos poblacionales. De igual manera se realizará gestión con especiales atenciones para los niños, niñas y adolescentes, accesibles a los programas de recreación, apoyo y emprendimiento deportivo, con grupos de hábitos y estilos de vida saludable, lo anterior generara inclusión, ampliación de cobertura, seguridad, aprovechamiento del tiempo libre, buen uso y cuidado de los escenarios deportivos a partir de una nueva cultura propuestas desde el respeto por los diferentes espacios comunitarios y de deportivos. Además y de acuerdo a las posibilidades presupuestales del Municipio en el deporte se evaluará y estudiara para apoyar a los deportistas en sus participaciones a nivel municipal, departamental, teniendo en cuenta la promoción de nuevos valores en la actividad del deporte y se motivará la conformación de escuelas de formación deportiva y el fortalecimiento a los clubes deportivos.
  • 19. 2.1.6. Vivienda En el municipio de Cumbal, existe un alto déficit de vivienda, debido al desbalance entre la construcción de vivienda nueva y la dinámica en la conformación de nuevos hogares, de igual manera se suma las familias en condición de desplazamiento, bien sea por violencia o por la ocurrencia de desastres naturales en los sectores Rurales de Mayasque y San Martin. De acuerdo a las estadísticas del DANE en el año 2018 (DANE, 2020) el sector vivienda en el municipio de Cumbal se discrimina de la siguiente manera: total de viviendas: 6117 viviendas, 1498 en el sector urbano y 4619 en el sector rural, de ellas en el sector urbano 1318 y en el sector rural 3694 cuentan con servicios públicos. La Encuesta de Calidad de Vida en año 2018, en el departamento predomina la vivienda unifamiliar, característica que identifica como máximo 1,5 hogares por vivienda (DANE, 2020). De acuerdo a los informes de Empalme por parte de Planeación Municipal, en los últimos 4 años no se ha ejecutados ningún proyectos de vivienda de interés social, ni mejoramiento de vivienda lo que significa que éste sector no tiene indicadores relevantes de bienestar. La actual administración y Con el Plan de Desarrollo de la mano por Cumbal..avancemos en articulación con el Plan de desarrollo departamental Mi Nariño en defensa de lo nuestro y articulado al Plan de Desarrollo Nacional “ pacto por Colombia, pacto por la equidad, pretende aunar esfuerzos institucionales, que permitan el aprovechamiento de la oferta de suelo, para estructurar un modelo dinámico y sostenible de construcción de vivienda social para población Vulnerable, que beneficie a las familias del municipio, con soluciones de vivienda propia o mejorada.
  • 20. 2.1.7. Programas sociales Adulto mayor las mayores dificultades que afrontan nuestros mayores radican en el deficiente acceso a la atención en salud, aumento de riesgos de enfermedades propias de la edad, las cuales requieren de mayor atención y cuidado, desnutrición, discriminación social, económica y familiar, escasos ingresos y por tanto bajo nivel de vida, desprotección por parte de la familia y de las entidades, subvaloración social y baja cobertura de los programas del estado. El municipio cuenta con una cobertura de 2358 beneficiarios del programa Colombia Mayor equivalente al 61% de la población y 1510 personas que no son beneficiarios del programa y se encuentran en el listado de priorización. Como responsabilidad asiste la necesidad de la construcción de una política pública del adulto Mayor que atienda de forma integral y mejore las condiciones de vida e inclusión social de nuestros mayores en sus 4 ejes a) promoción y protección de los derechos humanos, b) prevención de violencias, c) envejecimiento activo, d) protección integral y la mayor apusta de la administración es la gestión institucional para la construcción de “La Casa de Vida”, que será el centro de atención integral de muchos abuelitos que están en situación de vulnerabilidad. Familias en acción. EL problema social de las familias del municipio de Cumbal es el bajo nivel educativo, carencia de oportunidades laborales y de empleo, precarias condiciones de vida, escaso acceso a la tierra y al sistema productivo agropecuario y deficiente apoyo estatal para los sectores de vivienda y saneamiento básico, educación, cultura, deficiente sistema de salud y problemas desencadenados del conflicto armado. El programa del “Mas familias en acción” es una ayuda que mitiga de alguna manera los problemas socio económico de la población y permite garantizar que los niños y las niñas menores de 6 años puedan acceder al sistema de salud como estrategia promoción y atención en salud y de igual manera los niños y niñas y adolescentes en edad escolar accedan y permanezcan en el sistema educativo en tanto la administración municipal debe articular a esta población para ser focalizada en planes, programas y proyectos de capacitación, formación y emprendimiento que ayuden a mejorar las condiciones de vida. El programa orienta acciones a la formación de capital humano, competencias ciudadanas y comunitarias de las familias en situación de pobreza.
  • 21. Población por edades para el año 2018 Mujeres Hombres total Población de 00-04 años 1.105,00 1.149,00 2.254,00 Población de 05-09 años 1.370,00 1.389,00 2.759,00 Población de 10-14 años 1.304,00 1.369,00 2.673,00 Población de 15-19 años 1.576,00 1.470,00 3.046,00 2.1.8. Grupos vulnerables Primera infancia, infancia y adolescencia La Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989) reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. En este tenor el Estado colombiano acepta la obligación de adoptar las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos allí reconocidos, y destinar los recursos para garantizar su cumplimiento. Desde este contexto se hace necesario saber cuánta población de primera infancia, infancia y adolescencia se tiene en el municipio de Cumbal, para lo que se recurrió a la herramienta de Sistema de Estadísticas Territoriales-TerriData para saber que población hay dentro del municipio de Cumbal Tabla No x: Grupos poblacionales de primera infancia, infancia y adolescencia Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda - 2018. Citado por Sistema de Estadísticas Territoriales-TerriData del Departamento Nacional de Planeación-DNP.
  • 22. Indicador Número de personas Años Número acumulado de personas desplazadas expulsadas 1.476,00 1984 - 2017 De acuerdo a la anterior tabla se puede evidenciar que hay una población considerable de 0 a 4 años que representa un 6,1% de la población total (36.864) de esta población la que esta siendo tendida por programas del ICBF es por el valor de xxxxx, esto deja entrever la necesidad de realizar las gestiones pertinentes para ampliar la cobertura de esta población en programas de atención integral. Población víctima La población del municipio de Cumbal dadas sus características geográficas ha sufrido por más de 50 años el conflicto armado interno, puesto que este aflige de manera desproporcionada, con especial crudeza y con efectos negativos prolongados en el tiempo, a aquellos grupos que tienen una especial protección constitucional como son los grupos étnicos, niños, niñas, adolescentes, mujeres, junto a otros sectores de población objeto de especial protección. Las zonas que han sufrido con mayor crudeza el conflicto son el resguardo indígena de Mayasquer y la vereda San Martin-Miraflores del Resguardo de Cumbal de donde se tiene reportes de desplazamiento que desde el año Tabla No x: número acumulado de desplazados en el municipio de Cumbal La anterior tabla muestra el grado de afectación que la población del municipio de Cumbal ha tenido por el conflicto armado interno, población que ha aparte de ser víctima del conflicto no ha tenido la atención suficiente por parte del estado en proceso de atención, asistencia y reparación integral que conlleve al reconocimiento y la reivindicación de los derechos de los colectivos étnicos, sus unidades familiares y sus miembros. Población con discapacidad A nivel nacional es el Ministerio de Salud y Protección Social, el ente rector del Sistema Nacional de Discapacidad quien da las directrices para asegurar el goce pleno de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores. Sin embargo la realidad de la población con discapacidad en estos territorios es adversa tanto así que en el municipio de Cumbal no hay un instrumento de información o planificación para la toma las decisiones en cuanto a programas y proyectos que contribuyan a la inclusión social de la población con discapacidad, desde esta problemática se desprenden otras situaciones problemáticas como son la falta de organización, el bajo aacceso a la justicia para su pleno reconocimiento de la personalidad y capacidad jurídica, la falta de articulación de la población con discapacidad en asuntos públicos, las pocas oportunidades de inclusión en los ámbitos de salud, educación, trabajo, recreación, deporte y cultura entre otras problemáticas que no reconocen la diversidad humana. Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Citado por Sistema de Estadísticas Territoriales-TerriData del Departamento Nacional de Planeación-DNP.
  • 23. Mujer Uno de los factores de mayor influencia es la situación y condición de las mujeres es la posibilidad de acceso a fuentes de ingreso, la escasa participación en el ámbito de lo público, la discriminación en algunas actividades económicas, el peso de la economía familiar que recae en la mujer, la violencia ejercida en los diferentes ámbitos, el sistema establecido y el tipo de educación que subvalora el papel de la mujer. Desde esta perspectiva es urgente adelantar la construcción de la política pública de la mujer y la familia en busca de la inclusión, trasversalización y plantear estrategias para su atención dentro de los programas sectoriales del municipio. Creación de la secretaria de la mujer como ente rector para coordinar e implementar estrategias que permitan la empleabilidad, participación directa en proyectos productivos para la generación de ingresos, economía doméstica y del cuidado, capacitación en iniciativas de emprendimiento en agricultura, turismo, artesanías, comercio y servicios. A través de la escuela de Mujeres continuar con la capacitación de derechos de la mujer, liderazgo, participación política empoderamiento y rutas de atención para problemas de violencia de igual manera es necesario fortalecer la Mesa Municipal de Mujeres liderada y orientada por la gestora social del municipio.
  • 25. 2.2.1. Instituciones del municipio Las funciones y deberes del municipio se determinan según la normatividad legal: Constitución política de Colombia: Art. 311, Ley 136 de 1994 “Por el cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios.” En el artículo 3: Artículo 3. Funciones. Corresponde al municipio. Decreto 516 de septiembre de 2016 "Por el cual se determina la estructura de la Administración Central y las funciones de sus dependencias" (Cali, 2016) La principal dificultad por parte de quienes hacen parte de la administración es desconocer en parte la normatividad que garantiza el accionar correcto y diligente. Situación que conlleva a consecuencias tales como: la falta de gestión de proyectos, falta de ejecución de los recursos disponibles, ejercicio adecuado de sus funciones de acuerdo al cargo desempeñado, ineficiencia en atención dela ciudadanía. La administración municipal, el alcalde como primera autoridad, las instituciones públicas deben proponer como solución estrategias que permitan la gestión, aplicación y control de recursos económicos y humanos garantizando un gobierno equitativo, tramitado y controlado permitiendo el talento humano eficaz con ética y competencia. El municipio de Cumbal como lo define la constitución política de 1991 en el art. 226: es un “ente territorial” (Constitución Política, 1991)con su autoridad mayor el alcalde municipal, quien en el desempeño de sus funciones debe garantizar un gobierno participativo, equitativo de gestión, transparente y desarrollo, en el ejercicio de la administración pública debe regirse a la normatividad vigente. Al municipio lo conforman además de la zona urbana 4 resguardos indígenas, cada uno con su autoridad tradicional: el Gobernador y los miembros de sus corporaciones, quienes ejercen sus funciones de acuerdo a la normatividad. Un aspecto a tener en cuenta y que es causante de fallas en trámites de gestión de recursos y por ende en la ejecución de proyectos es: la insuficiente interrelación de la administración municipal con los cabildos indígenas, se debe buscar las estrategias necesarias para que puedan trabajar de la mano en la formulación y gestión de proyectos de interés colectivo que beneficien la comunidad de los 4 resguardos, sin mencionar también, el articular el accionar del concejo municipal y las Organizaciones de Acción Comunal (OAC) como entes de control y vigilancia y secretaría de asuntos indígenas para lograr una administración pública excelente.
  • 26. 2.2.2. Gobierno Un gobierno participativo y transparente parte del concepto de Rendición de cuentas que en sí se convierte en un derecho de la ciudadanía, además de ser una obligación por parte de las entidades y servidores públicos a través de espacios abiertos y de dialogo en donde la ciudadanía pide información de gestión, explicación y retroalimentar al gobierno con la intención de corregir, mejorar, y solicitar nuevos proyectos. La rendición de cuentas se soporta en el Marco Legal de acuerdo al departamento Administrativo de la Presidencia de la República: Constitución política de Colombia, Ley 489 de 1998, Conpes 3654 de 2010, “por el cual se establece la Política de Rendición de Cuentas"; la Ley 1712 de 2014, “por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones” (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2020) y el Manual Único de Rendición de Cuentas (Departamento Administrativo de Función Pública, 2019) En el municipio de Cumbal la rendición de cuentas por parte de la administración municipal se viene realizando por medio de asambleas anuales, sin embargo, es necesario dar a conocer un informe de gestión de manera detallada por parte de las diferentes dependencias aprovechando los diferentes escenarios y medios de comunicación para llevar a cabo este ejercicio y es necesario que a este ejercicio se le sume la rendición de gestión por parte del concejo municipal. Hay que resaltar que un gobierno participativo implica el incorporar a los diferentes actores del municipio, jóvenes, niños y ciudadanía en general por lo cual no existe una escuela de capacitación y de liderazgo en la cual se puedan dar a conocer los principios de gobernabilidad y administración pública, que permitan el fortalecimiento de la capacidad y participación administrativa dentro de los planes y programas del municipio.
  • 27. 2.2.3. Planeación del municipio Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: “El desarrollo territorial se entiende como un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales en el territorio.” (Cepal, 2020) De acuerdo a la Matriz planteada para este programa se fundamenta 2 aspectos: El Esquema de Territorial (EOT) y la Articulación de proyecto de Cooperación Internacional. El EOT actual tuvo vigencia 2004-2015, por lo cual es necesario realizar la propuesta técnica de este documento, el cual ha influenciado de manera directa en: ➢ Organización y distribución equitativa del sector comercial ➢ No disponibilidad de un sitio adecuado para la pista de automóviles de servicio público. ➢ Áreas de reserva y medidas para protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales ➢ Áreas de conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico ➢ Zonas de alto riesgo naturales para la localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales. ➢ Localización infraestructura y equipamientos básicos. ➢ Clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano. Además, hay que mencionar que Cumbal por su ubicación geográfica pertenece a una zona de frontera (Ecuador) por lo cual se puede articular proyectos de cooperación internacional aprovechando entre otras la zona de fronteras (Ley 191, 1995)
  • 28. Kilómetros de red vial mejorada 786 Adoquina miento metros lineales 1625 metros lineales Placa huella 1310 kilómetros Pavimentación 470 kilómetros lineales Vías terciarias por mejorar Metros lineales (ml) 2.2.4. Vías, transporte y movilidad De acuerdo con la información suministrada en la oficina de Planeación Municipal, se tiene un dato de un total de 3405 metros lineales intervenidos, en obras de pavimentación, placas huellas y vías terciarias por mejorar. Hay que destacar que esta cantidad de metros intervenidos están distribuidos en el casco urbano, rural y en los resguardos indígenas. (Fuente esta investigación) Los proyectos de gestión correspondientes a los subprogramas que están contenidos dentro de este programa están relacionados con la gestión para pavimentación de vías urbanas y centros poblados, proyectos de placas huellas y empedramos andinos, mejoramiento de vías terciarias, mejoramiento y /o construcción de puentes, adecuación y consecución de maquinaria pesada del municipio. Como una estrategia de orden en el transporte y movilidad urbanos, es preciso elaborar y gestionar proyectos de: semaforización para lo correspondiente a movilidad vehicular, una zona destinada al parqueo de vehículos de transporte público y la adecuación de un proyecto de talleres de cultura ciudadana, debido al potencial urbanístico del municipio con miras a que Cumbal es una ciudad a futuro EL siguiente gráfico nos muestra los resultados Metros Lineales Ejecutados durante 2016- 2019 1500 1000 1310 470 500 0 Placa Huella Pavimentación Vías Terciarias por mejorar 1 2 3 Tipo de Obra Fuente: Esta investigación
  • 29. 2.2.5. Equipamiento municipal Cumbal cuenta con una cierta cantidad de espacios públicos entre ellos: Parques, biblioteca pública, casa de la cultura, teatro municipal, polideportivos, salones comunales entre otros espacios destinados a desarrollar actividades diferentes a las de habitación trabajo que aportan a la ciudadanía escenarios de recreación y deporte además de diferentes muestras escénicas y de rescate cultural, permitiendo el libre desarrollo de la identidad y el sano esparcimiento (Equipamiento, infraestructura y accesibilidad, 2015) Algunos de estos escenarios se encuentran en condiciones no aptas para desarrollar actividades antes mencionadas, hay que resaltar que actualmente que la instalación de la alcaldía municipal no da abasto para las diferentes oficinas de las dependencias, por lo que es necesario adecuar la casa de la cultura con la distribución de algunas oficinas dentro de sus instalaciones o la construcción de un centro de atención municipal, construcción y equipamiento del centro de atención comunitario. En las veredas de los resguardos y en los sectores carecen de salones comunales por lo que es conveniente articular proyectos conjuntamente con los cabildos, OAC y la oficina de desarrollo comunitario, que aún no se crea como secretaría y que está dentro del planteamiento de la solución a la problemática, para la construcción de éstos. De igual manera crear la secretaria de la mujer como espacio de participación y equidad de género y la secretaría de educación, oficina de turismo aprovechando el potencial de este sector dentro del municipio. Además, es indispensable adecuar o construir lugares aptos para el sano esparcimiento, descanso y juego para la familia y especialmente para los niños, por ende, es muy importante la elaboración y gestión de proyectos de construcción y/o adecuación de parques y plazas. Es de prioridad también el adecuar el inmobiliario de las instalaciones de la alcaldía municipal.
  • 30. 2.2.6. Justicia y seguridad ciudadana El Municipio de Cumbal frente a las cifras que registran el Departamento y la Nación, muestran la presencia de acciones negativas en contra de la vida, la integridad de las personas, que teniendo en cuenta el Acuerdo de Paz firmado en el año 2017, dio un paso para que el grupo al margen de la ley FARC, cesara sus actuaciones en el Territorio Nacional, sin embargo en hecho ocurridos en el año 2017 se registra acciones que se atribuyen a grupos armados como son: desplazamientos en el año 2017 y reclutamiento de menores de edad en el año 2019. Es importante resaltar que el Municipio por ser un territorio de frontera y estratégicamente un corredor de paso para acciones delincuenciales no ha dejado de tener presencia de grupos armados y con esto acciones que van en contra de la vida de los Cumbaleños. El Municipio presenta una tasa de siendo las familias del sector rural las más vulnerables en este tema. Así mismo vemos afectaciones como hurtos, extorciones que se han venido incrementando en los últimos dos años. Sobre la tasa de homicidios de 12,80% por Municipio y de 30,88% a nivel Departamental, (Viceministerio & Dirección de Estudios Estratégicos, 2017 - 2018) es una información que marca al Municipio como una población violenta por presentar un registro casi de la mitad de los registros que se llevan en el Departamento. Por lo cual es importante establecer acciones para reducir estos actos de violencia y actos delictivos. El territorio de Cumbal por tener su mayor población indígena ha carecido de rutas de articulación entre la Jurisdicción Especial Indígena y la Justicia Ordinaria, y desde estas alternativas para lograr una vida más armónica, se siente la necesidad de fortalecer los mecanismos propios para cuidar y proteger la vida y el territorio como son las guardias indígenas. El Gobierno Municipal debe articular el trabajo y compromiso frente a la protección y garantía de los Derechos Humanos, la seguridad vial, la seguridad, la justicia y convivencia ciudadana con las Instituciones que garantizan el orden público, con las autoridades indígenas y sus respectivas guardias, así como deben contar con la voluntad y respaldo de la comunidad organizada y encaminando estrategias que permitan mitigar la violencia intrafamiliar, que permitan igualmente crear o fortalecer entornos protectores para niños, niñas y adolescentes, Implementado estrategias que contribuyan a la autoprotección en todas sus modalidades. Existe la necesidad de fortalecer las alianzas entre Municipios para ser más seguros y solidarios en red, sin dejar de pensar en la seguridad vial que nos garantice una movilidad tranquila y de respeto a los demás, respetando la señalización vial, con el fin de culturizar a todos los actores de la movilidad y genere un ambiente de confianza. (ACOSTA VELEZ, 2015). La fuerza pública se fortalecerá con pie de fuerza y para el control y vigilancia se verá respaldada por circuitos cerrados de seguridad en la cabecera municipal de Cumbal y el corregimiento de Chiles, esperando lograr la preservación de la vida y la integridad física y psicológica de todos.
  • 31. 2.2.7. Conectividad y energías para el desarrollo En el municipio de Cumbal existen medios de comunicación para la difusión y conocimiento de la comunidad sobre información relacionada con la gestión institucional y temas de interés de la ciudadanía. Existen 6 emisoras de radio distribuidas en los 4 resguardos y casco urbano de Cumbal, 3 canales de televisión (2 en el casco urbano y uno en Panan) cuyo reto es su legalización para fortalecer estas prácticas comunicacionales locales; dentro del municipio existen varias empresas que ofrecen servicio de internet de carácter privado en el casco urbano y sectores poblados (Fuente esta investigación) Las veredas y los corregimientos indígenas no tienen servicio de internet, la cobertura es mínima y deficiente. La Alcaldía de Cumbal cuenta con una Oficina de Comunicación y Prensa que facilita el conocimiento de la ciudadanía frente a la gestión institucional, mediante la producción de campañas y productos comunicativos divulgados a través de medios de comunicación Es necesario implementar programas de capacitación técnica y tecnológica al talento humano que hace parte de los medios de comunicación dentro del municipio, para tener en cuenta la normatividad legal del uso del espectro magnético, la misión del medio de comunicación (emisora comunitaria, comercial, cultural. Etc.), además de a búsqueda de estrategias para lograr el uso adecuado y legal de las ondas sonoras, de acuerdo al nombre, frecuencia, cubrimiento y otros aspectos de acuerdo a la normatividad (MInTIC, 2020) Y en similar actuación a realizarse con los operadores de televisión regional dentro del municipio. Además de la gestión para la ampliación de cobertura de comunicación (internet y telefonía móvil) dentro de los sectores sonde carecen este tipo de servicio de comunicación. Y finalmente la contribución a la disminución del calentamiento global mediante el uso de energías renovables, adaptadas al municipio en general y empresas
  • 33. Sistema agrícola 2.3.1. Sector agropecuario El programa “Sector Agropecuario”, fortalece la vida de la población indígena y campesina rural, como escenario privilegiado, para avanzar con acciones prioritarias, orientadas a lograr la soberanía, autonomía y seguridad alimentaria de los habitantes del municipio; donde con la implementación de programas y proyectos se realizaran acciones que favorecen el progreso de la población y ayudan a mejorar los sistemas de El sector agropecuario es uno de los sectores con mayor importancia en la economía de Nariño, este, aporta un 14,1% del PIB regional. El 79% de los representantes de este sector trae productos de afuera del Departamento entre los que principalmente se encuentran frutas 26%, Granos 15%, y verduras 15%. Pero, también hay muchos mayoristas, los cuales despachan principalmente productos como frutas (50%), verduras (20%), y granos (20%); hacia otras regiones de Colombia. (Cámara de Comercio de Pasto, 2016). La Agricultura en el departamento de Nariño, según el Censo Nacional Agropecuario, el área rural dispersa con uso agrícola es de 703.447 Has, sin embargo, no se encuentran registrados datos de empleo discriminados para el sector rural, por tanto, se presentan aquellos datos que se reportan dentro de las cadenas productivas existentes en el departamento (Agencia de Desarrollo Rural - ADR, 2018). El sector agropecuario en el municipio Cumbal, tiene una tendencia creciente en los últimos años, en cuanto a la adopción de nuevas tecnologías y la implementación de modelos de producción más eficientes para un óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles. Según del censo Agropecuario ICA, las actividades como la agricultura y la ganadería aportan el 40% de los ingresos económicos al municipio (Censo Agropecuario ICA, 2019). producción para obtener productos de alta calidad y competitividad en el mercado. La problemática del sector agropecuario dentro del municipio está relacionada básicamente con las siguientes causas: La falta de apoyo institucional y asesoría técnica para la implementación y manejo de los sistemas de producción, en el municipio de Cumbal el 27.28% de las unidades de producción agropecuaria cuentan con asistencia técnica, lo que evidencia que es muy bajo el acompañamiento de las instituciones encargadas de la asistencia el pequeño y mediano productor (DANE, Censo Nacional Agropecuario, 2016). La asistencia técnica es el proceso de acompañamiento mediante el cual se gestiona el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios, su articulación con el entorno y el acceso al conocimiento, tecnologías, productos y servicios de apoyo; con el fin de hacer competitiva y sostenible su producción al tiempo que contribuye a la mejora de la calidad de vida familiar. (CONPES, 2014), así mismo teniendo en cuenta los dato del Censo Nacional Agropecuario, el departamento de Nariño cuenta con 254.569 Unidades de Producción Agropecuaria y de estas solo el solo el 5% han recibido asistencia técnica en temas relacionados con buenas prácticas agrícolas (87,2%), comercialización (43,8%), Asociatividad y gestión empresarial (1%). Los municipios donde se ha concentrado la asistencia técnica son Tumaco, Leiva, Francisco Pizarro, Roberto Payán, La Tola, y El Charco. Como consecuencia de lo
  • 34. anterior, el departamento cuenta con muy baja cobertura en asistencia técnica para el sector agropecuario.(DANE, Tercer Censo Nacional Agropecuario, 2018). Por otro lado existe falta de inversión para fortalecer e implementar sistemas de producción alternativos como shagras, huertas caseras agroecológicas, cultivos transitorios con manejo sostenible, cultivos permanentes agroecológicos y demás sistemas de producción agrícola. Esto se evidencia con la creciente implementación de sistemas de monocultivo. En los últimos años, las áreas cultivadas en el municipio con cultivos transitorios, cultivos permanentes y otros sistemas de cultivo han decrecido de la siguiente manera: 2016: 1.650 hectáreas sembradas. 2017: 1.037 hectáreas sembradas. 2018: 852 hectáreas sembradas. 2019: 561 hectáreas sembradas. (Base agrícola, Evaluaciones Agropecuarias Municipales - EVA 2007-2019, P 12_02_2020, Ministerio de Agricultura). Demostrando así la necesidad urgente en la inversión para el fortalecimiento de la diversificación productiva, para fomentar el uso eficiente y eficaz de los recursos, la construcción de infraestructuras sostenibles, impulsar los empleos familiares y para mejorar calidad de vida de los habitantes del municipio. Esto ayuda a lograr los unos de los objetivos principales, el de aumentar la competitividad económica de los productos y reducir los niveles de pobreza como uno de los objetivos de los ODS. Dentro del panorama departamental la dinámica de la producción agrícola es la siguiente: La implementación de cultivos transitorios es uno de los renglones más importantes ya que según estudios de la Secretaria de Agricultura del departamental, el sector hortofrutícola aporta con 17.27% del PIB departamental y el 85.3% del PIB agrícola departamental (Secretaria de Agricultura del departamental de Nariño2018). En el Departamento de Nariño el cultivo de la papa involucra a 25 mil familias, de la cual se derivan 3.600.000 jornales anuales y 350 mil empleos indirectos. Es el mayor empleador del sector rural por el alto requerimiento de mano de obra y mayor participación de todos sus integrantes de la familia. El cultivo de la papa en Nariño es un sistema de producción de economía campesina minifundista. El 80% de los productores posee explotaciones de 0.5 a 3.0 hectáreas localizadas en un 70% en zonas de laderas. (Plan Departamental de Extensión Agropecuaria del Departamento de NARIÑO - PDEA, 2019) La investigación dentro del sector agropecuario en convenio con entidades públicas y/o privadas ha sido escasa por lo que hace falta promover escenarios investigativos para fortalecer los bancos de semillas ancestrales para la conservación y recuperación de las semillas propias puesto que desde tiempos pasados han tenido un gran valor histórico, cultural, y poseen alto contenido nutricional, actualmente no existe una base de datos donde se detallen las diferentes variedades de granos, tubérculos y frutos existentes en el territorio y se hace necesario el desarrollo de acciones investigativas, educativas y comunitarias.
  • 35. El acceso a activos productivos por parte de los productores agropecuarios ha sido muy limitados de acuerdo a los siguientes datos: El Porcentaje de Unidades de Producción Agropecuaria con acceso a maquinaria es de 10,12%, El Porcentaje de Unidades de Producción Agropecuaria con acceso a infraestructura es de 19,58%. El Porcentaje de Unidades de Producción Agropecuaria con acceso a con acceso a crédito es de 33,39%. El Porcentaje de Unidades de Producción Agropecuaria con acceso a riego es de 4,88%. (Base de datos, TerriData - DNP, según Censo Nacional Agropecuario DANE, 2016) Estos datos demuestran una baja inversión en el sector agropecuario, donde en los últimos años no ha existido un apoyo por parte de los gobiernos locales, regionales y nacionales para el acceso a los activos necesarios para la producción que generen rentabilidad y competitividad de frente a los sistemas productivos de otros departamentos y países. De igual manera la inversión para el fortalecimiento, promoción del emprendimiento y la implementación de la agro-industrialización ha sido muy baja, de acuerdo a los estudios realizados para Empresa agroindustrial en Colombia: zona sur Nariño y Putumayo se reporta que en el departamento de Nariño del total de empresas registradas en la cámara de comercio tan solo en 1.8% de ellas podrán decir que son empresas agroindustriales y en el municipio de Cumbal no existe una base de empresas agroindustriales registradas en la cámara de comercio. Esta problemática evidencia la falta de apoyo y cofinanciamiento para el emprendimiento agroindustrial. Por otro lado existe la falta de fomento de los mercados verdes y el impulso de escuelas de formación agroecológicas, ya que promueven el desarrollo de las economías sustentables en el municipio, actualmente no existe programas o proyectos que fortalezcan estos procesos por lo cual las economías del municipio están basadas en sistemas tradicionales que implica el uso de agroquímicos, el porcentaje de Unidades Productivas Agropecuarios con aplicación de agroquímicos es de 60.61%, lo que evidencia que existe una cultura del uso de pesticidas en los procesos productivos (Base de datos, TerriData - DNP, según Censo Nacional Agropecuario DANE, 2016) Sistema pecuario La producción de leche en Nariño, aporta aproximadamente el 27% del PIB del sector agropecuario, vinculando la actividad a 39.862 productores, lo que implica la vinculación de 159.448 personas de forma directa en la producción de leche. Simultáneamente, se registra un total de 115 empresas asociativas e individuales, generando 8.100 empleos directos adicionales, en donde más del 50% es ocupado por mujeres. Las regiones productoras de leche en orden de importancia son: Ex provincia de Obando con el 49% de la producción departamental, la Sabana con el 25% y Centro con 13%. El Censo Ganadero establece un inventario ganadero que asciende a 407.143 cabezas de ganado. La producción se encuentra ubicada en altiplano de la zona andina del departamento de Nariño, con tres tipos de productores: minifundistas, medianos y grandes, con un
  • 36. volumen consolidado estimado en 600 mil litros de leche diarios y un promedio de 6,76 litros/vaca/día. (Plan departamental de extensión agropecuaria del departamento de Nariño PDEA – Nariño, 2019) La leche se configura como uno de los alimentos básicos de nuestro sector, tanto el producto sin procesar cómo sus derivados; así mismo es una fuente que genera ingresos a través de la industrialización láctea o de la leche. Es un producto que es voluminoso y pesado que requiere almacenamiento y transporte costoso, debido a que se echa a perder sin refrigeración. Cabe mencionar que ha generado crisis cuando entró la leche en polvo afectando mucho la industria láctea, sobre todo a las comunidades locales que viven del trabajo de la ganadería, en concreto, de su producción y venta. Al considerarse que la industrialización de la leche en nuestro sector es una fuente de ingreso para muchas familias, ayudando a mejorar el desarrollo económico, se ve la necesidad de fortalecer al productor ganadero apoyando tanto en cambios tecnológicos y estructurales para que cumpla con los requisitos reglamentarios de calidad e inocuidad de los alimentos, desde su producción en las fincas rurales hasta llegar a la venta al consumidor final. El municipio de Cumbal se caracteriza por ser uno de los municipios que la mayor parte de la población se dedica a la ganadería pero existe falencia en explotar esa materia prima y por ende fomente la creación de nuevas empresas que se dediquen a la industrialización del sector generando empleo y sea un nuevo sustento de ingreso para otras familias, reduciendo de ésta manera la pobreza. Se puede constatar que este sector genera importantes beneficios a las comunidades locales, a través de la creación de empresas y empleos, aunque, también, se observa que muchas de las procesadoras, así como técnicas de producción, son antiguas, y por lo tanto, se deben mejorar, al igual, existe una deficiencia en el conocimiento, por parte de la comunidad local, de las nuevas formas y técnicas de emprender, producir y comercializar los productos lácteos. También existe una falta de conocimiento referente a las nuevas tecnologías que han generado los avances en esta industria. Por tanto, se deben generar acciones que mejoren el desarrollo de esta actividad en el municipio, para adaptarse a las nuevas normas legales de salud e higiene, y a las expectativas del consumidor, con la finalidad de que la población que hoy día vive de esta industria, pueda seguir trabajando de esto en un futuro. Para esto, es determinante seguir los principios del desarrollo sostenible, es decir, tener presente las acciones que puedan mejorar el desarrollo socioeconómico de la población local y la conservación y respeto hacia los recursos naturales y el medio ambiente. Por lo tanto se pretende que las instituciones con competencias del sector lácteo reciban cursos, seminarios y jornadas de capacitación, dirigidos tanto a las empresas de la industria láctea como a la población local. Realizar ferias y concursos gastronómicos, con la finalidad de que asistan los empresarios del sector, la población local y las comunidades de otras regiones. Mejorar su gestión empresarial, a través de una mayor responsabilidad social corporativa, que asegure, además de unos beneficios, el bienestar de los empleados, los demás miembros de la sociedad y el medio ambiente. Una posible vía de explotación de la industria lechera puede ser el turismo, a través de la comercialización de una oferta turística donde se ofrezca el estado del ganado, el proceso de producción e industrialización de la leche y productos derivados. La asociatividad del producto turístico puede ser una alternativa (es una unión entre empresas y entidades, tanto públicas como privadas) que tienen como finalidad diseñar, crear y desarrollar productos o actividades turísticas en un destino específico,
  • 37. bajo una gestión y planificación conjunta, y donde además se benefician otros stakeholders de la actividad turística. En este aspecto, la asociatividad de producto se desarrollaría teniendo como principal recurso la industria láctea, y donde se oferte la observación del ganado en las fincas, el proceso de crianza, de recogida de leche, de procesamiento y de transformación, y finalmente, se consuma algunos de los productos, como pueden ser leche, yogurt o queso. Así, también, es recomendable ofrecer los productos a través de una pequeña tienda, debido a que en muchos casos, consumir el producto dentro de la oferta, fomenta la compra del producto final por el turista. La asociatividad del producto turístico con el sector lácteo puede ser una herramienta de gestión, promoción y comercialización de productos turístico, que genera una serie de beneficios para las empresas que las integran, • Se forman alrededor de una idea o producto común, y generalmente genera sinergias entre todos los stakeholders, lo que a su vez, genera una reducción de los costos, especialmente de promoción y comercialización. • Los intereses comunes prevalecen sobre los individuales, creando un fortalecimiento frente al mercado y frente a las instituciones. • Organiza la promoción de los destinos tomando como eje un producto identificado, es decir, una marca única, facilitando la promoción y la presencia en catálogos, ferias, foros e internet. • Nivel homogéneo de calidad y prestación de servicios que repercute en una mayor eficiencia en la gestión estableciendo estrategias empresariales comunes. La asociatividad entre el sector turístico y lechero generaría diversos beneficios a las que hay que sumarle que puede generar en una zona específica un aumento del desarrollo socioeconómico de las comunidades locales, generando más recursos económicos en el destino, y posibilitando el aumento de la creación tanto de nuevas empresas como de empleo. Sirviendo como una herramienta que ayuda a mejora los productos y/o actividades ya existentes. A nivel del municipio de Cumbal la capacidad de carga en la producción de ganadería lechera es 2 animales por hectárea. Tiene una tendencia creciente en cuanto a la adopción de nuevas tecnologías y la implementación de modelos de producción más eficientes para el aprovechamiento de los recursos disponibles. En cuanto la producción de especies menores la estadística del sector agropecuario reporta que para el departamento de Nariño existen las siguientes especies producidas en menor cantidad y que fortalecen las economías familiares: Equinos 32.486 animales. Ovinos: 10.187 animales. Caprinos: 4.244 animales. Cunicolas: 60.372 animales. Cuyicolas: 10.004.352 animales. Porcinos: 69.537 animales. Pollos, gallos y gallinas: 1.223.556 animales. Patos: 11.280 animales.
  • 38. (DANE, según Censo nacional agropecuario – 2018) Lo que representa que es una cadena generadora de empleo e ingresos en el 86% de los municipios del Departamento, donde se destaca la producción del cuy que beneficia aproximadamente a 30.000 familias que están dedicadas a la crianza y comercialización, especialmente de las subregiones Centro y Ex provincia de Obando principalmente que cuentan con un inventario de 1.410.300 y 5.877.417 respectivamente. A nivel del municipio de Cumbal no existe una base de datos del inventario de especies menores que se producen ni su participación en la economía. Para el municipio de Cumbal no existe un estudio de la producción de especies menores pero la producción de especies menores como el cuy, el conejo, las gallinas doble propósito, los porcinos, las ovejas y la trucha hacen parte de la economía familiar y contribuyen a garantizar la soberanía alimentaria de las familias.
  • 39. 2.3.2. Turismo El municipio de Cumbal entre sus bellezas paisajísticas y naturales de gran valor ambiental cuenta con un complejo volcánico conformado por la zona correspondiente al sistema volcánico de Cumbal Chiles - Cerro Negro, los cuales se encuentran cubiertos por extensas zonas de páramos y humedales que dan un aspecto paisajístico extraordinario al lugar; actualmente se encuentran amenazados por las actividades antrópicas que paulatinamente están deteriorando y disminuyendo la biodiversidad que contienen estos ecosistemas. En sus proximidades se localizan lagunas que se constituyen en estrellas fluviales primordiales para la generación de agua tales como: laguna Marpí, Verde y de la Bolsa siendo esta última la de más relevancia por su extensión y riqueza biológica. Las vastas zonas de páramo que se encuentran en el municipio cumplen importantes funciones en la retención del recurso agua; de igual manera los humedales son ecosistemas que permiten la perpetuidad de biodiversidad indispensable para el equilibrio eco sistémico. (Plan de desarrollo turístico del Departamento de Nariño, 2012-2015) La situación actual del turismo en el municipio de Cumbal, se encuentra dentro del siguiente contexto: Organización del turismo Actualmente varias organizaciones comunitarias se encuentran trabajando en la prestación de servicios turísticos en la zona prestando servicios de, Guíanza para ascenso al volcán Cumbal y volcán Chiles, transporte fluvial o en lacha en la laguna “la bolsa”, gastronomía con platos típicos de la zona, y comercio de artesanías elaboradas en guanga con lana de oveja y lana sintética. Las organizaciones se encuentran distribuidas así: Existen 5 organizaciones de base comunitaria que prestan los servicios turísticos en el resguardo de Cumbal y casco urbano. Asociación Yakumama. (Guianza y senderismo ecológico) Asociación de lancheros laguna de la bolsa.(transporte fluvial) Asociación Cumbachay. (Guianza) Asociación la cima del gran Cumbal. (Guianza) Asociación agropecuaria de mujeres de la laguna la bolsa (Gastronomia) En el resguardo de Panan la organización de mujeres tejidos Panan, elabora productos artesanales de la cultura Pasto, en ganga, con lana de oveja y lana sintética, está integrada por 24 mujeres indígenas y lleva 3 años de constituida como organización comunitaria. En el resguardo de Chiles la asociación wayrari de base comunitaria, está trabajando en guianza de ascenso al volcán Chiles. En el resguardo de Mayasquer también hay una asociación que ha recibido capacitación por parte del SENA en turismo comunitario y que actualmente se está vinculando en este proceso. De las cuales ninguna se encuentra legalmente registradas ante el Registro Nacional de Turismo, como organizaciones prestadoras de servicios turísticos. Por lo que urge
  • 40. la necesidad de legalizar las organizaciones, para prestar un buen servicio de acuerdo a la ley. Por otro lado la Agencia de turismo, TURICUMBES, su representante legal es Fidencio Cuaical, es la organización que ha venido trabajando los últimos años en el municipio, es una organización legalmente constituida y tiene un portafolio de servicios turísticos a nivel local, regional, nacional e internacional, está operando en el municipio hace varios años. (Fuente este estudio – marzo, 2020). Así mismo se hace necesario que municipio tenga el Inventario turístico de cada uno de los sitios, con la historia, la oferta agroecológica, las rutas de llegada, los servicios que se prestan, entre otros. Debe estar enmarcado dentro de la norma y con enfoque diferencia del territorio. Por otro lado es fundamental el fortalecimiento de las organizaciones de turismo en: La creación de protocolos turísticos internos y externos para la visita del atractivo "Volcán El Cumbal", "Volcán Chiles", ”laguna la bolsa”, “rutas de aviturismo”, “Rutas ecológicas”. Fortalecimiento organizacional por parte del ente territorial para planificar el turismo de manera organizada El establecimiento de organigramas nivel individual de cada una de las organizaciones, y a nivel grupal para un mejor desempeño en la prestación del servicio. Capacitaciones en turismo comunitario, eco turismo y etno turismo. Es necesario mejorar las habilidades financieras y administrativas de las organizaciones en general, existen vacíos con respecto al tema de costos, reinversión y conocimiento del mercado para establecer tarifas. Se necesita la elaboración de guiones interpretativos y señalización, para prestar un buen servicio. Se requiere el desarrollo de procesos de capacitación en alta montaña. Se necesita realizar eventos de intercambio con otras organizaciones que vienen trabajando en turismo. Falta realizar procesos de reconocimiento de senderos interpretativos y elaboración de guiones interpretativos para el turismo cultural del municipio. Falta promoción y difusión de paquetes y productos turísticos con que involucren a los jóvenes. Falta fortalecer los procesos asociativos y productivos para la crear una red de turismo comunitario en el municipio. Falta la formación y certificación de guías turísticos. Promoción del turismo en Cumbal En el municipio de Cumbal no se han realizado programas para promover y potenciar al turismo y convertirlo en una alternativa de trabajo para muchos habitantes de la zona, dentro de este sub programa las principales dificultades son:
  • 41. Falta impulsar las diferentes firmas de turismo como el Etno-turismo con referentes culturales de la cultura pasto presentes en nuestra zona. Falta fortalecer el ecoturismo y promover el desarrollo de rutas para los diferentes tipos de turismo. Falta realizar procesos formativos en todas las áreas de servicios y así garantizar un turismo de calidad y competitivo en el mercado. Falta proyectos de marketing para promocionar el municipio de Cumbal como destino turístico en las diferentes ferias de turismo a nivel nacional e internacional. No se cuenta con una estructura sólida del producto turístico, se realizan diferentes actividades y se operan de manera aislada, sin embargo, estas tienen grandes potencialidades. No se tiene identificado que tipo de servicios o productos se pueden ofrecer según el nicho de mercado al que se atiende o servicios complementarios, sino que se ven a todos los clientes por igual y al momento de realizar la oferta pueden perderse clientes por no cubrir las expectativas o necesidades del mismo. Por parte de algunas organizaciones han identificado aliados para el desarrollo de acuerdos comerciales, pero no se han generado alianzas sólidas para el mejoramiento del proceso. Se busca articular dentro de la red comunitaria los servicios en cadena desde el transporte, la guianza, la alimentación, las artesanías y el alojamiento, para de esta manera apoyar a los habitantes de la zona para que produzcan alimentos de la región incentivando la economía local y autóctona. Es necesario trabajar en la recuperación de actividades tradicionales o reconocer economías propias que se puedan apoyar con esta actividad turística. Como se había mencionado anteriormente, no existe un paquete turístico posicionado en el mercado, en la actualidad solo se hace turismo en contacto con agencias de viaje de Pasto que traen turistas, esta relación no está regida bajo lineamientos sostenibles comerciales. No se conocen canales de promoción y/o comercialización de los productos, ni la manera en que deberían establecerse a acuerdos con otras organizaciones. Existe un alto potencial para realizar alianzas comerciales con empresas exportadoras de servicios eco-turísticos a mercados especializados. Infraestructura turística El municipio de Cumbal no cuenta con una infraestructura turística de propiedad, pero se hace necesario promover las buenas practicas que mantengan en condiciones adecuadas la infraestructura privada por parte de los dueños y de los turistas, esto mediante la realización de campañas de sensibilización y marketing que permitan mantener una excelente presentación de los lugares visitados y promover el turismo responsable y sostenible en los territorios. Potencial turístico del municipio: Al tener proximidad con el volcán Cumbal, laguna la bolsa, volcán chiles, aguas termales y otros atractivos naturales, se presenta un gran potencial para realizar actividades de turismo de naturaleza en especial ecoturismo puesto que los lugares son potenciales para el trekking, el senderismo, el aviturismo y el paseo ecológico de naturaleza en zonas cercanas a los páramos y otras reservas naturales con prácticas conservacionistas y como recursos complementarios se tiene muy buen conocimiento sobre los mitos y leyendas para compartir en las diferentes experiencias turísticas.
  • 42. Seguridad: La percepción de seguridad es alta. No existen problemas profundos de seguridad que impidan la visita constante de turistas. Las organizaciones han capacitado a los asociados con la Defensa Civil, por tanto estas habilidades están muy bien fortalecidas, sin embargo, hace falta y es necesario generar protocolos de atención a emergencia, rescate y accidentalidad para poder controlar y responder de manera efectiva ante cualquier eventualidad. Accesibilidad: Vías vehiculares: La cabecera municipal cuenta con 22.550 metros lineales de vías urbanas de las cuales 1.320 metros lineales están pavimentados en concreto, lo que representa un 6%. La estructura vial en la zona rural del municipio de Cumbal tiene como características de corredores ambientales con franjas de aislamiento a lado y lado de la calzada, con tratamiento paisajístico. El sistema vial rural principalmente, en Panán, Chiles y Mayasquer es muy deficiente y se encuentran en mal estado de conservación ((Plan de desarrollo turístico del Departamento de Nariño, 2012-2015)). En general se cuenta con vías en buenas condiciones para llegar hasta la cabecera municipal de Cumbal, hay transporte disponible desde la capital de del departamento de Nariño la cuidad de Pasto y de ciudades como Tuquerres e Ipiales, según la secretaria de infraestructura y minas del departamento de Nariño desde la cuidad de Pasto hasta Cumbal existe una distancia de 102.2 kilómetros los cuales se encuentran en red pavimentada en buen estado, y desde el municipio de Guachucal al corregimiento de Chiles hay una distancia de 27 kilómetros de los cuales 26 kilómetros se encuentran en red pavimentada en buen estado y el resto es red de afirmamiento (Secretaria de infraestructura y minas, 2018). Las condiciones de las vías veredales se encuentra en red de afirmación y se estima que son unos 8 kilómetros hasta el pie del volcán Cumbal, 5 kilómetros hasta la laguna la bolsa, 3 kilómetros el centro poblado de Chiles hasta las aguas termales y 5 kilómetros del cetro poblado hasta el pie del volcán Chiles. Infraestructura y equipamiento necesario: En aspectos relacionados con la infraestructura se cuenta con algunos espacios privados donde se atienden a los turistas. Se hace necesario la construcción y adecuación de espacios para descanso y alojamiento de los turistas, zonas de alimentación, zonas de esparcimiento y demás espacios necesarios para brindar un buen servicio, con prácticas sostenibles con el medio ambiente y los ecosistemas. No se cuenta con puesto de salud inmediato en las áreas de influencia, solo se dispone de unos espacios de atención primaria y en caso de una emergencia mayor se debe trasladar al hospital que se encuentra ubicado en la cabecera municipal. Con relación a servicios soporte como bancos, correo, oficinas gubernamentales o locales, entre otros se pueden encontrar en el casco urbano con facilidad. Prácticas Sostenibles Sociales: Existe buena interlocución con otras organizaciones del territorio pero deben mejorarse para dar sostenibilidad y prioridad a los procesos territoriales, es necesario trabajar en aspectos de equidad de género, se requiere fortalecimiento de los procesos, de capacitaciones que han permitido mejorar en la prestación de servicio de calidad, hace falta trabajar en un reglamento base de relación comunidad, turistas y agencias de viaje. Prácticas Sostenibles Ambientales: Se requiere fortalecer los protocolos para mejorar las prácticas ambientales en antes, durante y después de los recorridos a sitios turísticos, más procesos de intercambio con otras comunidades para recibir capacitación y fortalecimiento en temas ambientales para seguir gestionando y generando procesos sostenibles. Es necesario articular con más actores que puedan contribuir de forma positiva a las prácticas y procesos ambientales que ya se realizan.
  • 43. Operación Certificación de guías Fotografía de fauna Brochure Atención al cliente Manipulación de alimentos Presentación de platos Asesoría en costos, precio de venta. Asistencia técnica en costos y comercialización Seguimiento y control Capacitación en primeros auxilios con su debido protocolo de emergencia. Procesos efectivos de post-venta Seguimiento a clientes Manual de funciones y cumplimiento de metas Promoción Brochurs digitales de productos turísticos Página web funcional Comercialización Participación en espacios comerciales a nivel regional Aspecto Necesidad Gobernanza / Relacionamiento Relacionamiento institucional con sus lineamientos en los aspectos de sostenibilidad Generación de manual de funciones Rotación de roles, relevos generacionales, equidad de género. Formalización de la actividad turística Interpretación Tradición Oral (Mitos, cuentos tradicionales y leyendas) Guiones interpretativos Centros de interpretación de prácticas culturales Divulgación de actividades tradicionales y culturales Recuperación de gastronomía tradicional Interpretación de biodiversidad Línea base de capacidad de carga general y específica parasenderos Diseño Diseño de un producto turístico. Identificación de perfil del turista Establecimiento de canales de comercialización Ambientación y acondicionamiento de espacios para turismo de naturaleza (Alojamiento y alimentación) Prácticas Sostenibles Económicas: Es necesario trabajar en el tema de economía solidaria ya que estas prácticas no están tan fortalecidas en el territorio, hace falta educación financiera para gestionar y aprovechar fondos de recursos. (Plan de trabajo con el estado actual de iniciativas de ecoturismo apoyados por PPD en el marco de sur sostenible, FUNDACION TRAVOLUTION COLOMBIA, Nov- 2019” Resumen de las necesidades para el fortalecimiento y apoyo del sector turístico: Fuente: “Plan de trabajo con el estado actual de iniciativas de ecoturismo apoyados por PPD en el marco de sur sostenible, FUNDACION TRAVOLUTION COLOMBIA, Nov-2019”
  • 44. 2.3.3. Sector comercial e industrial Progreso comercial e industrial del municipio. De acuerdo al informe de la Cámara de Comercio de Ipiales, el municipio de Cumbal cuenta con 440 de los cuales 48 ejercen la actividad 5630 referente al consumo de bebidas embriagantes y entidades sin ánimo de lucro total 175. (Fuente esta investigación) El comercio en Cumbal se ve afectado por la influencia de varios factores, • Incidencia de los medios de comunicación de otros municipios, especialmente Ipiales. • Comercio de productos en diferentes ciudades • Calles poco transitables (No pavimentadas) • El estacionamiento de las unidades de servicio de transporte público en las calles principales. • Falta de capacitación en cuanto a estrategias de mercadeo y atención al cliente • No hay un programa de oferta de productos comerciales dentro del municipio por parte de alcaldía municipal. • Falta de seguimiento y control de calidad a los establecimientos comerciales que garanticen la calidad de los productos a sus consumidores El comercio e industria en Cumbal se lo puede clasificar de la siguiente manera: Comercio de servicios y autoservicios: Tiendas, graneros, papelerías, farmacias, restaurantes, estaciones de servicio, establecimientos públicos, transporte, negocios comerciales en general. Industria: Transformación de materia prima como: Leche, carne, madera, lana, metal, entre otras, la cual aporta a la economía del departamento de Nariño un valor de 0,85% del valor agregado del municipio. (Dase de datos TerriData, Departamento Nacional de Planeación -DNP, DANE - 2015) Calidad de productos y servicios Este subprograma contiene las deficiencias actuales del comercio en cuanto a falta de conocimiento en temas de importancia tales como: atención al cliente, garantía de productos de acuerdo a la medida y pesos exactos, calidad del producto y servicio, lo que influye de manera directa en que los clientes emigren a otros municipios o ciudades a realizar sus compras, las alternativas de solución a esta problemática son a través de la implementación de: Programa de certificación a establecimientos comerciales e industrias en cuanto a calidad de productos y servicios, implementación del programa de pesas y medidas, para garantizar el potencial de oferta de productos y servicios y poder implementar la estrategia: “Cumbal compra lo propio” con la finalidad de que la demanda e ingresos económicos queden en el municipio y garanticen el bienestar económico y financiero de los comerciantes e industriales, además de la puesta en marcha de proyecto de emprendimientos empresariales para garantizar trabajo y potencial económico.
  • 45. Empresas de manufactura y de servicio En el municipio de Cumbal existe varias personas dedicadas la actividad industrial y/o pequeña industria, sin embargo, el personal que interviene en esta labor no ha recibido capacitación de acuerdo a sus actividades, capacitación en el uso de las TICS y el acompañamiento a fortalecer y crear nuevas industrias de servicio y manufactureras. En respuesta de esta problemática se plantea implementar programas que integren capacitación como fortalecimiento al talento humano que interviene en la industria de servicios y manufacturera, el programa de convenios con instituciones públicas y privadas para capacitación técnica y tecnológica referente a la actividad que realizan en la actualidad. Economías alternativas o solidarias. La definición de economía alternativa o solidaria: “la ciencia social que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas” Objetivo de este programa es fomentar el comercio en el municipio de Cumbal con programas que optimicen el trabajo y emprendimiento dentro de este sector garantizando excelencia de calidad en los productos y servicios. (Novillo Martín & REAS, 2020). Este tipo de economía influye de manera positiva en el entorno municipal “como la equidad, la justicia, la fraternidad económica, la solidaridad social, el compromiso con el entorno y la democracia directa” (Novillo Martín & REAS, 2020) Es necesario tener en cuenta este aspecto que aporta al desarrollo de la sociedad, mediante la articulación y búsqueda de nuevos mercados, la participación de la mujer, en especial la mujer cabeza de familia, mediante el comercio de productos destacados a nivel regional. Como aporte a este tipo de economía la administración municipal, busca programas que permitan la capacitación creación de mercados locales y de marcas de origen, la construcción del centro mindalae y la escuela de formación acerca de esta temática con la participación de la mujer, mujer indígena, mujer cabeza de familia para el fortalecimiento de mercados dentro de las economías solidarias y alternativas, como una contribución al sector económico y desarrollo del municipio.
  • 47. 2.4.1. Ecosistemas estratégicos Ecosistemas de páramo y alta montaña De acuerdo a (Murcia, C., & Guariguata, M. 2014) Para finales del siglo XX, el 45 % de los ecosistemas naturales terrestres de Colombia habían sido transformados por la ganadería, la agricultura o la expansión urbana, la pérdida neta de ecosistemas naturales sigue siendo una amenaza para el país, unido al cambio climático global y al desarrollo mal planificado. En el Municipio de Cumbal, la situación problemática del contexto nacional no es ajena a estos territorios; los páramos y bosques alto andinos son de los ecosistemas con mayor presión antrópica en el áreas naturales de los Resguardos Indígenas que vienen sufriendo serios procesos de transformación y degradación que se deben principalmente al cambio de uso del suelo, al desarrollarse actividades sectoriales y agropecuarias inadecuadas, los efectos del cambio climático global, las continuas quemas y talas de páramos y bosques, casería de animales endémicos para el tráfico de especies, utilización indiscriminada de agroquímicos, sobre explotación de recursos biológicos, fragmentación y pérdida de hábitat por deforestación, invasiones biológicas etc. La reducción de las áreas de bosques y paramos, el incremento de la siembra de árboles de afuera como el pino y el eucalipto, la reducción de animales y plantas de la región, entre otras, están cambiando el paisaje del territorio, (…). En los últimos 50 años, las actividades desarrolladas por las personas han incidido directamente en la deforestación y pérdida de más de 12.889 y 959 hectáreas de bosques nativos y paramos, respectivamente. (Cabildo indígena de Cumbal, 2012) En las gráficas de los mapas 1 y 2, se puede observar como las actividades agropecuarias (color naranja) han transformando el paisaje natural de los bosques (color verde). Gráfico No.1: Uso del suelo del resguardo de Cumbal, 1960. Fuente: Plan de Manejo Ambiental Resguardo de Cumbal