SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE GOBIERNO
DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR
SOLIDARIDAD NACIONAL
MAGDA ALMENARA HAUYTA –
ALCALDESA DE VILLA EL SALVADOR
LUIS CASTAÑEDA PARDO – ALCALDE DE LIMA
PLAN DE GOBIERNO – VILLA EL SALVADOR
1.-PRESENTACION
El distrito de Villa el Salvador es reconocido como un pueblo pujante, se caracteriza
por ser un proyecto popular que fijo sus objetivos para convertirse en un polo de
desarrollo económico en Lima Sur.
Desde sus inicios; implemento un modelo autogestionario para la búsqueda de su
desarrollo y crecimiento, entre las cualidades de la comunidad destaco su
organización, participación, planificación y solidaridad. Las bases dirigenciales han
tomado como suyo la frase de reconocido Carlos Dittborn: “Porque nada tenemos
lo haremos todo”, otra de las frases muy reconocidas e históricas es: “Ley Comunal
es Ley Municipal”.
Villa El Salvador fue visionado para ser un distrito modelo, su sólido tejido vecinal y
su fortalecida organización permitió planificar a Villa considerando las siguientes
zonas: Zona Urbana, Zona Industrial, Zona Agraria y la Zona de Playa, como
podemos ver desde sus inicios fue pensado de manera integral en la que sus
pobladores generen la fuerza económica dentro del distrito.
Hoy Villa El Salvador nos genera tristeza y preocupación, observamos un constante
retroceso en su progreso. Situación que no se puede ni debe justificar, el
estancamiento del crecimiento y desarrollo local viene afectando no solo su
dinámica económica, sino también la identidad que las nuevas generaciones deben
tener por su distrito. Esta situación nos lleva a pensar que Villa El Salvador requiere
de manera urgente ser conducida por personas capacitadas y con un alto valor
moral que se comprometa a revalorar su sistema vecinal que permitió en algún
momento ser un distrito modelo de talla mundial.
Dentro de las problemáticas que se acrecientan día a día tenemos: La inseguridad
ciudadana (delincuencia, venta de drogas, prostitución, alcoholismo, etc.), la
basura, la contaminación del medio ambiental, el deficiente sistema de transporte,
etc. Si bien es cierto que en muchos de los casos es el gobierno central quien debe
implementar políticas que permitan reducir estos problemas, también es menester
del gobierno local implementar un sistema de reducción de dichos problemas.
El presente Plan de Gobierno Municipal para el periodo 2019 - 2022, constituye la
promesa de trabajo que llevaremos a cabo durante los 4 años de gestión, con el
objetivo principal poner en valor cada una de las características que permitió en su
momento tener a Villa El Salvador como distrito pionero en organización y
desarrollo, además de modelo económico que se trasladó a países como Brasil
donde implementaron el presupuesto participativo de una experiencia recogida en
nuestro histórico distrito.
2.-MISION
Somos una institución municipal generadora de desarrollo y crecimiento, respetuosa
su organización vecinal, con recursos humanos de alta capacidad para brindar
servicios de calidad a los vecinos, responsable en el uso de los recursos públicos
buscando la equidad y equilibrio en su crecimiento, promover una cultura de paz y
asumir con responsabilidad la gestión de riesgos de desastres, gestión ambiental y
desarrollo económico y social.
3.-VISION
Villa El Salvador, distrito solidario, moderno, generador de riqueza, competitivo,
turístico, integrador, emprendedor, limpio, con identidad local, con mujeres y
hombres en igualdad de oportunidades, revalorando su historia y reafirmando su
compromiso con el fortalecimiento dirigencial, su capacidad de gestión y su alto
valor a la democracia.
4.-DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA LOCAL Y PROPUESTAS
Villa El Salvador tiene una población estimada al 2014 de 454,114 habitantes con
un importante componente de población joven de 6 a 24 años: 40.6%. Muestra una
concentración de personas en edad de trabajar (15 a 64 años) del 65.9%; mientras
que la población de adultos mayores (65 a más) es del 3.5%. Se tiene una extensión
de 3,546 hectáreas con usos de suelo variados. El uso predominante es el
residencial, seguido del agropecuario (en extensión normativa). Otra actividad
importante es la industria, seguida del equipamiento urbano. Se caracteriza por ser
una zona desértica con un tipo de suelo arenoso producto de la erosión y
sedimentación marina.
De acuerdo a la información existente, entre los principales problemas del distrito
se enumeran los siguientes: (1) Población desempleada y sub-empleada, (2)
Limitada accesibilidad a los servicios básicos, (3) Inseguridad ciudadana y
población en alto riesgo social, (4) Aumento del empleo informal (5) Incremento de
la morbilidad y mortalidad materno infantil, (6) Alto índice de vías peatonales y
vehiculares sin pavimentar, (7) Escasez de áreas verdes, (8) Falta de fomento del
deporte y la recreación,(9) crecimiento urbano desordenado, (10) escaso nivel de
apoyo a la educación de la primera infancia, (11) escasa participación ciudadana en
la gestión del desarrollo local, (12) Alta taza de desnutrición infantil, (13) Deterioro
de la ecología y medio ambiente, entre otros.
4.1.-SOCIAL
PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA
Limitada presencia de los dirigentes sociales en los
procesos participativos.
Desinterés de las autoridades municipales en
fomentar, fortalecer y promover la Participación
Ciudadana.
Los procesos sociales concertados se llevan a
espalda de la población.
Ausencia de Normas que promueven equidad de
género y el tema generacional (jóvenes) en las
organizaciones vecinales.
Fortalecer la Gobernabilidad y la Participación
ciudadana para la gestión integral de desarrollo.
Plena participación de la sociedad Civil en la Gestión del
Desarrollo Local.
Participación Ciudadana, concertación social como
modelo de gestión.
Instancias de Participación, Planificación y desarrollo a
través de los comités de gestión.
4.2.-ECONOMICO, EMPRENDIMIENTO Y COMERCIO
PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA
Desinterés por el gobierno local en promover la
competitividad y formalización e inversión de las
micro y pequeñas empresas.
Falta de interés de los empresarios por asociarse.
Los 48 mercados del distrito tienen infraestructura
precaria.
Los artesanos del distrito diseminados sin una
organización que los articule y sin un área de
terreno donde puedan desarrollar sus actividades.
Bajo nivel de empleabilidad por escaso nivel de
competitividad de las empresas del distrito
Las micros y pequeñas empresas no cuentan con
financiamiento para seguir creciendo.
.
Promover la generación de cadenas productivas que
permitan asegurar el mercado nacional e internacional
Promover la competitividad y fortalecer el potencial
industrial del distrito
Empresarias del Parque Industrial compiten en mejores
condiciones en el mercado Nacional e Internacional.
Fortalecer el potencial industrial y comercial del Distrito,
consolidarlo como la actividad económica prioritaria.
48 mercados cuentan con infraestructura moderna.
Los artesanos del distrito organizados y articulados en
terreno propio.
Fortalecer e incrementar el autoempleo a través de la
creación y formalización de las empresas familiares
Mejorar los niveles de empleabilidad sobre la base de
una red de empresas locales competitivas y orientadas
hacia la calidad
4.3.-INSTITUCIONAL
PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA
Falta de transparencia municipal, descuidando la
interacción con la población y débil llegada a las
organizaciones de base social.
Organismos de supervisión y control ciudadano
reconocidas por la municipalidad inexistentes y
débil imagen institucional.
Trámites administrativos engorrosos generando
una percepción de ineficiencia e incapacidad por
los pobladores.
Centralización de la atención por parte de la
municipal, debido a la precariedad de su
infraestructura sobre todo en las zonas periféricas
del distrito.
Débil comunicación entre la municipalidad y los
entes que representan al distrito.
Precaria política de fomento de la
descentralización e inversión en el distrito, a través
de convenios con el Gobierno Nacional,
Municipalidad Metropolitana e instituciones
privadas.
Fortalecer una Municipalidad eficiente, eficaz, moderna,
transparente, que a nivel local, atienda las demandas de
la población, fomente la participación ciudadana y
respete la autonomía de las organizaciones sociales.
Implementar de manera inmediata mecanismos de
transparencia, austeridad y rendición de cuentas, que
facilite el control ciudadano, erradicando toda forma de
Corrupción o de utilización proselitista del Municipio.
Mejorar la capacidad de gestión de la Municipalidad de
Villa salvador, mediante la modernización de la
administración, la capacitación de los servidores
municipales y la revaloración de su carrera municipal.
Garantizar una coordinada estructura de autonomías
políticas, y administrativas, basada en la
descentralización del poder del Municipio en sus
Agencias con transferencia de competencias coherentes
a las necesidades de los vecinos y vecinas de los
sectores más alejados o periféricos de la Municipalidad.
Coordinación permanente con las organizaciones
representativas del distrito fomentando la cogestión en
diferentes aspectos.
Impulsar el desarrollo armónico y sostenido de todo el
territorio distrital, promoviendo la descentralización de la
inversión del Municipio y de los convenios con entidades
públicas (Lima Metropolitana y Gobierno Nacional) y
privadas.
4.3 OBRAS E INFRAESTRUCTURA
PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA
Elaboración de proyectos a espaldas de la
comunidad sin respetar los procesos de
participación ciudadana.
Obras sobrevaloradas presupuestalmente sin
rendir cuentas a la población.
Colegios, centros de salud, mercados, parque
industrial y avenidas principales desatendidos, sin
ser reconocidas como verdaderos ejes que
promoverán el desarrollo del distrito.
Inexistencia de proyectos para promover la
inversión en el distrito como caja municipal,
hospital municipal, ferretería municipal, etc.
Participación de la comunidad en la elección de
proyectos que beneficiara mayoritariamente a la
población.
Rendición de cuentas permanentes a las culminaciones
de cada proyecto ejecutado.
Apoyo en la mejora de la infraestructura de los colegios,
centros de salud, mercados, parque industrial y avenidas
principales del distrito.
Crear la Caja Municipal de Villa El Salvador, el hospital
municipal, ferretería municipal, etc., los mismos que
Falta de visión en aplicar proyectos innovadores en
beneficio de la población.
permitirán tener oportunidad de crecimiento y vida
saludable a los vecinos.
Proyectar, organizar y hacer funcionar el Centro de
Incubación de Negocios.
4.4.-AMBIENTAL Y ORNATO
PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA
Potenciales focos de contaminación ambiental
Falta de conciencia de los vecinos sobre el
cuidado del medio ambiente.
Baja calidad de los servicios de limpieza pública el
recojo domiciliario hasta la disposición final.
No se cuenta con una planta de transferencia de
RR.SS.
Déficit de áreas verdes no se cumple con los
estándares establecidos por la OMS.
Alta contaminación del agua, suelo y aire
Lograr un ambiente saludable y sostenible a través del
manejo adecuado de residuos sólidos
Construir la planta de transferencia.
Lograr un ambiente saludable y sostenible mediante el
manejo adecuado y responsable de residuos sólidos.
Diseñar un programa de Gestión Ambiental de Áreas
Verdes
Educación ambiental a la comunidad, organizaciones
sociales e base, instituciones educativas, empresarios,
etc.
Controlar y prevenir la contaminación del agua, suelo y
aire.
4.5.-JUVENTUD Y DEPORTE
PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA
Falta de Oportunidades e Implementación de
políticas públicas que incorpora a la juventud en la
gestión del Desarrollo Local.
Falta de oportunidades al sector joven.
Incremento de pandillaje, drogadicción,
prostitución y delincuencia.
Alto índice de desempleo y pérdida de valores.
Desintegración familiar y jóvenes sin proyectos de
vida.
Falta de capacitación en carreras técnicas a la
juventud.
Implementar políticas públicas del segmento joven del
Distrito.
Incorporar en los instrumentos de gestión: PDC, POI y
Presupuesto Participativo, como línea estratégica a los
jóvenes para contar con presupuesto y ejecutar
programas y proyectos.
Transversalizar acciones y programas en favor de los
jóvenes con instituciones públicas y privadas.
Convenios con universidades e institutos superiores,
becas integrales para los jóvenes.
4.6.-TRANSPORTE
PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA
Desorden en el transporte de vehículos menores y
vehículos mayores.
Transportistas sin licencia de conducir prestan
servicio a la población.
Demasía de mototaxis en todo el distrito.
Parque automotor antiguo que contaminan el
medio ambiente.
Empresas de transporte no cuentan con personal
calificado en servicio al cliente, el descuido
personal y vehicular es notorio.
Mejorar las vías y el transporte urbano.
Supervisión permanente por parte de la gerencia de
transporte urbano para el control de las empresas de
servicio.
Regular la cantidad de mototaxis que prestan servicios
a la población.
Anular permisos que permiten el funcionamiento de
unidades antiguas.
Capacitaciones a las empresas de transporte en
atención al cliente.
4.7.-SEGURIDAD
PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA
Altos índices de inseguridad ciudadana como
consecuencia de la delincuencia juvenil, violencia
doméstica, robos, prostitución y drogadicción
Alto índice de violencia que se manifiesta en
robos, asaltos violaciones, secuestros, etc.
Proliferación del pandillaje, drogadicción,
prostitución, delincuencia.
Las JJ.VV. De seguridad en peligro de sufrir
represalias de los delincuentes.
Total indiferencia de las autoridades municipales
por implementar y brindar este servicio a la
comunidad.
El CODISEC existe de nombre, no cumple su rol
promotor de seguridad ciudadana.
No hay garantías para la inversión privada.
Implementar el Servicio de Seguridad Ciudadana en
forma integral en el distrito (Serenazgo Municipal -
Juntas Vecinales - PNP)
* Implementar un Sistema de Seguridad Ciudadana
sustentado en la participación ciudadana y sector
privado
Organizar y fortalecer el comité distrital de seguridad
ciudadana (CODISEC).
Elaborar el plan distrital de seguridad ciudadana.
4.8.-RIESGOS Y DESASTRES
PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA
Reducido conocimiento de la población y débil
actuación frente a riesgos y desastres.
Población habita en zonas sumamente de riesgo y
peligro frente a desastres.
Inexistente señalización en las zonas identificadas
como vulnerables frente a riesgos y desastres.
Débil estructura organizacional que afectaría la
reacción comunal ante riesgos y desastres.
No se promueve una cultura preventiva frente a
situaciones de riesgo y desastres.
Desarrollar el conocimiento del riesgo de Desastres a la
población en general.
Evitar y reducir las condiciones de riesgo de los medios
de vida de la población.
Ampliar la capacidad de respuesta de la población ante
emergencias y desastres.
Fortalecer la capacidad de resiliencia para la
rehabilitación y recuperación física, económica y social.
Fortalecer la participación de la población y sociedad
organizada para el desarrollo de una cultura de
prevención.
4.8.-CATASTRO Y DESARROLLO URBANO
PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA
Falta de titulación de propiedades y construcción
de viviendas sin uso de reglamentos y pautas
técnicas
Crecimiento desordenado en sectores
emergentes, con carencia de servicios básicos.
Falta de titulación de propiedades.
Saneamiento físico legal de la propiedad privada y de
las áreas de dominio público
Un Distrito ordenado, con crecimiento vertical, con
títulos de propiedad y servicios básicos y vías de
acceso articuladas y con fácil acceso.
Contar con el catastro urbano actualizado.
4.9.-PROGRAMAS SOCIALES
PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA
Vaso de leche con reducido presupuesto y llega a
sectores no adecuados.
Comedores populares con presupuestos bajos y
dirigidos por eternos dirigentes en complicidad con
funcionarios municipales.
Replantear el presupuesto asignado al Vaso de leche y
re empadronar a pobladores que realmente requieren
de este beneficio.
Asignación de presupuesto justo y recambio de
dirigentes a través de un correcto seguimiento
municipal.
Programas sociales del estado no llegan a la
población debido a intereses políticos por parte de
la autoridad de turno.
Establecer una correcta línea de comunicación con los
representantes del Gobierno Central, para que se
implementen los programas sociales que el estado
brinda y de esta forma beneficiar a todos los pobladores
del distrito, anteponiéndonos a intereses personales de
las autoridades de turno.
4.10.-SALUD
PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA
Alto porcentaje de población sin acceso a los
servicios de salud de calidad.
Escasa educación en salud preventiva.
Presencia de Indicadores de Morbilidad y
Mortalidad en niños
Poco interés de las autoridades para implementar
un Proyecto Integral de Salud.
Promover el acceso a la salud curativa y preventiva de
la población pobre y pobre extrema, dando énfasis en la
salud reproductiva.
Lograr una salud integral para todos los servicios de
calidad con énfasis en la prevención, promoción y
recuperación.
Potenciar el Hospital de Emergencia con equipos
altamente sofisticados y con atención en todas las
especialidades al alcance de la población.
4.11.-EDUCACIÓN
PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA
Baja calidad de la educación.
Currículo educativo no está acorde con la realidad
local.
Presencia de indicadores de deserción escolar
No se cuenta con infraestructura adecuada.
Falta de implementación de bibliotecas virtuales.
La capacitación y actualización del personal
docente no es sostenida.
Los estamentos (Apafas, Plana docente y
alumnos), están debidamente articulados.
Lograr un nivel educativo de calidad para todos y todas,
acorde con la realidad local.
Lograr una educación de calidad para todas basadas en
valores e identidad local y nacional.
Promover el desarrollo de expresiones artísticas
culturales y deportivas fortaleciendo la identidad local.
4.12.-CULTURA Y RECREACIÓN
PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA
Débil relación entre la educación en las escuelas
y la cultura e identidad local
Promover un ambiente educativo con expresiones
artísticas y culturales fortaleciendo la interculturalidad e
identidad local.
4.13.-POBLACIÓN VULNERABLE
PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA
La población vulnerable como discapacitados,
adultos mayores, etc. Son excluidos y sufren
maltrato psicológico y físico.
Ausencia de programas municipales de atención
preferente a la población vulnerable.
Limitado acceso al mercado laboral para esta
población.
Ausencia de políticas públicas de inclusión de la
población vulnerable en programas y proyectos.
Este sector vulnerable no está considerado en el
PDC.
Crear mejores condiciones de vida para la población
vulnerable.
Incorporar a la población vulnerable a los instrumentos
de gestión PDC, POI y PP
FICHA TECNICA DE INFORMACION
PLAN DE GOBIERNO
SOLIDARIDAD NACIONAL
I. INFORMACION GENERAL
1.1 DISTRITO Villa El Salvador
1.2 CARACTERISTICAS GENERALES DEL
DISTRITO (Año de Creación, Extensión,
Ubicación y Habitantes )
Villa El Salvador tiene sus inicios el 11 de mayo de 1971, sin
embargo se consolida como distrito el 01 de junio de 1983 mediante
Decreto Ley N° 23605. Ocupa una superficie de 35,46 km² se
encuentra al lado de San Juan de Miraflores y al otro extremo está
el Océano Pacífico. Se estima al 2014 que Villa El Salvador cuenta
con 454,114 habitantes.
1.3 ZONAS, URBANIZACIONES ,
ASENTAMIENTOS HUMANOS ,
ASOCIACIONES DE VIVIENDA PUEBLOS
JOVENES, COMUNIDADES CAMPESINAS
Hogares en viviendas particulares con ocupantes en valor absoluto
de 86,493; sin agua de red 16.8%; 61,019 bajo la jefatura del
hombre y 25,474 bajo la jefatura de la mujer. 49.6% hombres, 50.4%
mujeres con una edad promedio de 27.4 años; promedio de hijos
por mujer 1.5, población joven 30%, adulta joven 23%, infantil 29%,
adulta del 12% y adulta mayor 6%.
1.4 CUENTAN CON SERVICIOS BASICOS LUZ x AGUA x DESAGUE x
1.5 HOSPITALES TIPO I, II, III Hospital de Emergencia nivel III, Hospital materno nivel I, Hospital
de EsSalud.
1.5.1 POSTAS MEDICAS Postas medicas 14 centro de salud 4
1.5.2 CLINICAS 0
1.5.3 HOSPITAL SOLIDARIDAD 1 Hospital de la solidaridad.
1.5.4 POLICLINICO 3
1.6 COMISARIAS Y NUMERO DE POLICIAS
Y PATRULLEROS POR CADA MIL
HABITANTES
Tres comisarías en todo el distrito. 80 policías. Es decir 1 policía
por cada 5,560 habitantes. 13 camionetas.
1.6.1 SERENAZGO, CANTIDAD DE
SERENOS Y PUESTOS DE SERENAZGO
93 serenos. Y 2 puestos de Serenazgo en funcionamiento
1.7 COMPAÑÍA DE BOMBEROS Y
DOTACIÓN DE UNIDADES8ESTADO
ACTUAL) Y BOMBEROS VOLUNTARIOS
1 compañía de bomberos
1.8 COMEDORES POPULARES,
ORGANIZACIONES DE VASO DE LECHE Y
ORGANIZACIÓN DE BASES SOCIALES (obs)
200
1.9 COLEGIOS (Consignar cantidad ) Públicos 43 Privados 211 Convenio
Municipal
0
1.10 PARQUES Y JARDINES Área de parque 19,000 m2 – área de jardines 10,000 m2 (fuente
INEI 2010)
1.11 RUTAS DE TRANSPORTE Varias vías principales
1.11.1 INFRAESTRUCTURA VIAL,
CICLOVIAS Y PEATONAL
1 ciclovia y 5 alamedas
PARQUES INDUSTRIALES Y ACTIVIDAD
ECONÓMICA, EMPRENDIMEINTO Y
COMERCIO
1 PARQUE INDUSTRIAL
PROGRAMAS SOCIALES MUNICIPALES 0
1.12 OTROS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Visión de futuro del municipio Mariño a traves de la integración sociedad civ...
Visión de futuro del municipio Mariño a traves de la integración sociedad civ...Visión de futuro del municipio Mariño a traves de la integración sociedad civ...
Visión de futuro del municipio Mariño a traves de la integración sociedad civ...
PAGGMunicipal
 
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
Javier Paniagua
 
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-SJL
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-SJLPLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-SJL
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-SJL
Michael Machacuay Baquerizo
 
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
PAGGMunicipal
 
PLAN DE GOBIERNO JUNTOS POR EL PERÚ-SJL
PLAN DE GOBIERNO JUNTOS POR EL PERÚ-SJLPLAN DE GOBIERNO JUNTOS POR EL PERÚ-SJL
PLAN DE GOBIERNO JUNTOS POR EL PERÚ-SJL
Michael Machacuay Baquerizo
 
PLAN DE GOBIERNO PPC-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO PPC-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO PPC-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO PPC-CHOSICA
Michael Machacuay Baquerizo
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICA
Michael Machacuay Baquerizo
 
Plan de Gobierno Miguel Azcueta Gorostiza
Plan de Gobierno Miguel Azcueta GorostizaPlan de Gobierno Miguel Azcueta Gorostiza
Plan de Gobierno Miguel Azcueta Gorostiza
Jordan Huerta
 
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión MunicipalOrganizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
PAGGMunicipal
 
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
PSOEMalaga PSOE de Málaga
 
Plan de Gobierno Robert Ludeña Guerra
Plan de Gobierno Robert Ludeña GuerraPlan de Gobierno Robert Ludeña Guerra
Plan de Gobierno Robert Ludeña Guerra
Jordan Huerta
 
Plan Mancomunidad Chiquitana PNUD
Plan Mancomunidad Chiquitana PNUDPlan Mancomunidad Chiquitana PNUD
Plan Mancomunidad Chiquitana PNUD
CEDURE
 
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...
PAGGMunicipal
 
Plan de Gobierno Moises Felix Olazabal
Plan de Gobierno Moises Felix OlazabalPlan de Gobierno Moises Felix Olazabal
Plan de Gobierno Moises Felix Olazabal
Jordan Huerta
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
#GESTIONCONRESULTADOS
#GESTIONCONRESULTADOS#GESTIONCONRESULTADOS
#GESTIONCONRESULTADOS
HORACIOESTRADAGIL
 
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016
elnuevoalcalde
 
Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue
Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue
Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue Johan Ahumada
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
FUSADES
 

La actualidad más candente (20)

Visión de futuro del municipio Mariño a traves de la integración sociedad civ...
Visión de futuro del municipio Mariño a traves de la integración sociedad civ...Visión de futuro del municipio Mariño a traves de la integración sociedad civ...
Visión de futuro del municipio Mariño a traves de la integración sociedad civ...
 
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
 
Agenda Ciudadana La Ceja
Agenda Ciudadana La CejaAgenda Ciudadana La Ceja
Agenda Ciudadana La Ceja
 
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-SJL
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-SJLPLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-SJL
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-SJL
 
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
 
PLAN DE GOBIERNO JUNTOS POR EL PERÚ-SJL
PLAN DE GOBIERNO JUNTOS POR EL PERÚ-SJLPLAN DE GOBIERNO JUNTOS POR EL PERÚ-SJL
PLAN DE GOBIERNO JUNTOS POR EL PERÚ-SJL
 
PLAN DE GOBIERNO PPC-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO PPC-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO PPC-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO PPC-CHOSICA
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICA
 
Plan de Gobierno Miguel Azcueta Gorostiza
Plan de Gobierno Miguel Azcueta GorostizaPlan de Gobierno Miguel Azcueta Gorostiza
Plan de Gobierno Miguel Azcueta Gorostiza
 
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión MunicipalOrganizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
 
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
 
Plan de Gobierno Robert Ludeña Guerra
Plan de Gobierno Robert Ludeña GuerraPlan de Gobierno Robert Ludeña Guerra
Plan de Gobierno Robert Ludeña Guerra
 
Plan Mancomunidad Chiquitana PNUD
Plan Mancomunidad Chiquitana PNUDPlan Mancomunidad Chiquitana PNUD
Plan Mancomunidad Chiquitana PNUD
 
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...
 
Plan de Gobierno Moises Felix Olazabal
Plan de Gobierno Moises Felix OlazabalPlan de Gobierno Moises Felix Olazabal
Plan de Gobierno Moises Felix Olazabal
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
 
#GESTIONCONRESULTADOS
#GESTIONCONRESULTADOS#GESTIONCONRESULTADOS
#GESTIONCONRESULTADOS
 
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016
 
Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue
Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue
Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
 

Similar a Plan de Gobierno Magda Huayta De Gutierrez

Programa de Gobierno Alcaldía Envigado
Programa de Gobierno Alcaldía EnvigadoPrograma de Gobierno Alcaldía Envigado
Programa de Gobierno Alcaldía Envigado
Wilber Montoya Atehortua
 
Programa de Gobierno Alcaldía Envigado
Programa de Gobierno Alcaldía EnvigadoPrograma de Gobierno Alcaldía Envigado
Programa de Gobierno Alcaldía Envigado
Wilber Montoya Atehortua
 
Plan de Gobierno Guillermo Camacho Lalangui
Plan de Gobierno Guillermo Camacho LalanguiPlan de Gobierno Guillermo Camacho Lalangui
Plan de Gobierno Guillermo Camacho Lalangui
Jordan Huerta
 
Plan gobierno
Plan gobiernoPlan gobierno
Plan gobierno
MA PJ
 
PLAN DE GOBIERNO JUNTOS POR EL PERÚ-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO JUNTOS POR EL PERÚ-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO JUNTOS POR EL PERÚ-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO JUNTOS POR EL PERÚ-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Plan de Gobierno José Huamaní Quispitera
Plan de Gobierno José Huamaní QuispiteraPlan de Gobierno José Huamaní Quispitera
Plan de Gobierno José Huamaní Quispitera
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Miguel León Meza
Plan de Gobierno Miguel León MezaPlan de Gobierno Miguel León Meza
Plan de Gobierno Miguel León Meza
Jordan Huerta
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Plan de gobierno de la provincia de casma
Plan de gobierno de la provincia de casmaPlan de gobierno de la provincia de casma
Plan de gobierno de la provincia de casma
2231leonel
 
Plan de Gobierno Gustavo Sierra Ortiz
Plan de Gobierno Gustavo Sierra OrtizPlan de Gobierno Gustavo Sierra Ortiz
Plan de Gobierno Gustavo Sierra Ortiz
Jordan Huerta
 
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
C:\Fakepath\Plan De Gobierno La Capilla
C:\Fakepath\Plan De Gobierno   La CapillaC:\Fakepath\Plan De Gobierno   La Capilla
C:\Fakepath\Plan De Gobierno La CapillaA C High School
 
PLAN DE GOBIERNO PPC-SJL
PLAN DE GOBIERNO PPC-SJLPLAN DE GOBIERNO PPC-SJL
PLAN DE GOBIERNO PPC-SJL
Michael Machacuay Baquerizo
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-CALLAO
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-CALLAOPLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-CALLAO
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-CALLAO
Michael Machacuay Baquerizo
 
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Programa de Gobierno "Villarrica REvive" Alexander Monroy Alcalde
Programa de Gobierno "Villarrica REvive" Alexander Monroy AlcaldePrograma de Gobierno "Villarrica REvive" Alexander Monroy Alcalde
Programa de Gobierno "Villarrica REvive" Alexander Monroy Alcalde
Alexander Monroy
 
Plan de Gobierno Cesar Hoyos Bracamonte
Plan de Gobierno Cesar Hoyos BracamontePlan de Gobierno Cesar Hoyos Bracamonte
Plan de Gobierno Cesar Hoyos Bracamonte
Jordan Huerta
 
PLAN DE GOBIERNO PERÚ PATRIA SEGURA-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PERÚ PATRIA SEGURA-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO PERÚ PATRIA SEGURA-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PERÚ PATRIA SEGURA-ANCÓN
Michael Machacuay Baquerizo
 
PLAN DE GOBIERNO PODEMOS-LINCE
PLAN DE GOBIERNO PODEMOS-LINCEPLAN DE GOBIERNO PODEMOS-LINCE
PLAN DE GOBIERNO PODEMOS-LINCE
Michael Machacuay Baquerizo
 

Similar a Plan de Gobierno Magda Huayta De Gutierrez (20)

Programa de Gobierno Alcaldía Envigado
Programa de Gobierno Alcaldía EnvigadoPrograma de Gobierno Alcaldía Envigado
Programa de Gobierno Alcaldía Envigado
 
Programa de Gobierno Alcaldía Envigado
Programa de Gobierno Alcaldía EnvigadoPrograma de Gobierno Alcaldía Envigado
Programa de Gobierno Alcaldía Envigado
 
Plan de Gobierno Guillermo Camacho Lalangui
Plan de Gobierno Guillermo Camacho LalanguiPlan de Gobierno Guillermo Camacho Lalangui
Plan de Gobierno Guillermo Camacho Lalangui
 
Plan gobierno
Plan gobiernoPlan gobierno
Plan gobierno
 
PLAN DE GOBIERNO JUNTOS POR EL PERÚ-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO JUNTOS POR EL PERÚ-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO JUNTOS POR EL PERÚ-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO JUNTOS POR EL PERÚ-LOS OLIVOS
 
Plan de Gobierno José Huamaní Quispitera
Plan de Gobierno José Huamaní QuispiteraPlan de Gobierno José Huamaní Quispitera
Plan de Gobierno José Huamaní Quispitera
 
Plan de Gobierno Miguel León Meza
Plan de Gobierno Miguel León MezaPlan de Gobierno Miguel León Meza
Plan de Gobierno Miguel León Meza
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
 
Plan de gobierno de la provincia de casma
Plan de gobierno de la provincia de casmaPlan de gobierno de la provincia de casma
Plan de gobierno de la provincia de casma
 
Plan de Gobierno Gustavo Sierra Ortiz
Plan de Gobierno Gustavo Sierra OrtizPlan de Gobierno Gustavo Sierra Ortiz
Plan de Gobierno Gustavo Sierra Ortiz
 
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
 
C:\Fakepath\Plan De Gobierno La Capilla
C:\Fakepath\Plan De Gobierno   La CapillaC:\Fakepath\Plan De Gobierno   La Capilla
C:\Fakepath\Plan De Gobierno La Capilla
 
PLAN DE GOBIERNO PPC-SJL
PLAN DE GOBIERNO PPC-SJLPLAN DE GOBIERNO PPC-SJL
PLAN DE GOBIERNO PPC-SJL
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
 
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-CALLAO
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-CALLAOPLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-CALLAO
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-CALLAO
 
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-LOS OLIVOS
 
Programa de Gobierno "Villarrica REvive" Alexander Monroy Alcalde
Programa de Gobierno "Villarrica REvive" Alexander Monroy AlcaldePrograma de Gobierno "Villarrica REvive" Alexander Monroy Alcalde
Programa de Gobierno "Villarrica REvive" Alexander Monroy Alcalde
 
Plan de Gobierno Cesar Hoyos Bracamonte
Plan de Gobierno Cesar Hoyos BracamontePlan de Gobierno Cesar Hoyos Bracamonte
Plan de Gobierno Cesar Hoyos Bracamonte
 
PLAN DE GOBIERNO PERÚ PATRIA SEGURA-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PERÚ PATRIA SEGURA-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO PERÚ PATRIA SEGURA-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PERÚ PATRIA SEGURA-ANCÓN
 
PLAN DE GOBIERNO PODEMOS-LINCE
PLAN DE GOBIERNO PODEMOS-LINCEPLAN DE GOBIERNO PODEMOS-LINCE
PLAN DE GOBIERNO PODEMOS-LINCE
 

Más de Jordan Huerta

PL Trabajadoras del hogar
PL Trabajadoras del hogarPL Trabajadoras del hogar
PL Trabajadoras del hogar
Jordan Huerta
 
Resol pacto etico
Resol pacto eticoResol pacto etico
Resol pacto etico
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Robert Ludeña Guerra
Plan de Gobierno Robert Ludeña GuerraPlan de Gobierno Robert Ludeña Guerra
Plan de Gobierno Robert Ludeña Guerra
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Victor Rios Castro
Plan de Gobierno Victor Rios CastroPlan de Gobierno Victor Rios Castro
Plan de Gobierno Victor Rios Castro
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Guido Iñigo Peralta
Plan de Gobierno Guido Iñigo PeraltaPlan de Gobierno Guido Iñigo Peralta
Plan de Gobierno Guido Iñigo Peralta
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Joel Morales Caballero
Plan de Gobierno Joel Morales CaballeroPlan de Gobierno Joel Morales Caballero
Plan de Gobierno Joel Morales Caballero
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Janeeth Otoya Bramon
Plan de Gobierno Janeeth Otoya BramonPlan de Gobierno Janeeth Otoya Bramon
Plan de Gobierno Janeeth Otoya Bramon
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Esther Coarita Ucharico
Plan de Gobierno Esther Coarita UcharicoPlan de Gobierno Esther Coarita Ucharico
Plan de Gobierno Esther Coarita Ucharico
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Homero Diaz Delgado
Plan de Gobierno Homero Diaz DelgadoPlan de Gobierno Homero Diaz Delgado
Plan de Gobierno Homero Diaz Delgado
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Jaime Zea Usca
Plan de Gobierno Jaime Zea UscaPlan de Gobierno Jaime Zea Usca
Plan de Gobierno Jaime Zea Usca
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Abel Bulnes Rojas
Plan de Gobierno Abel Bulnes RojasPlan de Gobierno Abel Bulnes Rojas
Plan de Gobierno Abel Bulnes Rojas
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Marcelino Huaman Cano
Plan de Gobierno Marcelino Huaman CanoPlan de Gobierno Marcelino Huaman Cano
Plan de Gobierno Marcelino Huaman Cano
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Ruben Nerio Vilchez
Plan de Gobierno Ruben Nerio VilchezPlan de Gobierno Ruben Nerio Vilchez
Plan de Gobierno Ruben Nerio Vilchez
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Walter Quispe Vilcas
Plan de Gobierno Walter Quispe VilcasPlan de Gobierno Walter Quispe Vilcas
Plan de Gobierno Walter Quispe Vilcas
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Jhon Portugal Ramirez
Plan de Gobierno Jhon Portugal RamirezPlan de Gobierno Jhon Portugal Ramirez
Plan de Gobierno Jhon Portugal Ramirez
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Miguel Velez Garcia
Plan de Gobierno Miguel Velez GarciaPlan de Gobierno Miguel Velez Garcia
Plan de Gobierno Miguel Velez Garcia
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Nora Perez Calla
Plan de Gobierno Nora Perez CallaPlan de Gobierno Nora Perez Calla
Plan de Gobierno Nora Perez Calla
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Christian Vasquez Vidal
Plan de Gobierno Christian Vasquez VidalPlan de Gobierno Christian Vasquez Vidal
Plan de Gobierno Christian Vasquez Vidal
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Clodoaldo Yñigo Peralta
Plan de Gobierno Clodoaldo Yñigo PeraltaPlan de Gobierno Clodoaldo Yñigo Peralta
Plan de Gobierno Clodoaldo Yñigo Peralta
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Maria Vilca Cruzado
Plan de Gobierno Maria Vilca CruzadoPlan de Gobierno Maria Vilca Cruzado
Plan de Gobierno Maria Vilca Cruzado
Jordan Huerta
 

Más de Jordan Huerta (20)

PL Trabajadoras del hogar
PL Trabajadoras del hogarPL Trabajadoras del hogar
PL Trabajadoras del hogar
 
Resol pacto etico
Resol pacto eticoResol pacto etico
Resol pacto etico
 
Plan de Gobierno Robert Ludeña Guerra
Plan de Gobierno Robert Ludeña GuerraPlan de Gobierno Robert Ludeña Guerra
Plan de Gobierno Robert Ludeña Guerra
 
Plan de Gobierno Victor Rios Castro
Plan de Gobierno Victor Rios CastroPlan de Gobierno Victor Rios Castro
Plan de Gobierno Victor Rios Castro
 
Plan de Gobierno Guido Iñigo Peralta
Plan de Gobierno Guido Iñigo PeraltaPlan de Gobierno Guido Iñigo Peralta
Plan de Gobierno Guido Iñigo Peralta
 
Plan de Gobierno Joel Morales Caballero
Plan de Gobierno Joel Morales CaballeroPlan de Gobierno Joel Morales Caballero
Plan de Gobierno Joel Morales Caballero
 
Plan de Gobierno Janeeth Otoya Bramon
Plan de Gobierno Janeeth Otoya BramonPlan de Gobierno Janeeth Otoya Bramon
Plan de Gobierno Janeeth Otoya Bramon
 
Plan de Gobierno Esther Coarita Ucharico
Plan de Gobierno Esther Coarita UcharicoPlan de Gobierno Esther Coarita Ucharico
Plan de Gobierno Esther Coarita Ucharico
 
Plan de Gobierno Homero Diaz Delgado
Plan de Gobierno Homero Diaz DelgadoPlan de Gobierno Homero Diaz Delgado
Plan de Gobierno Homero Diaz Delgado
 
Plan de Gobierno Jaime Zea Usca
Plan de Gobierno Jaime Zea UscaPlan de Gobierno Jaime Zea Usca
Plan de Gobierno Jaime Zea Usca
 
Plan de Gobierno Abel Bulnes Rojas
Plan de Gobierno Abel Bulnes RojasPlan de Gobierno Abel Bulnes Rojas
Plan de Gobierno Abel Bulnes Rojas
 
Plan de Gobierno Marcelino Huaman Cano
Plan de Gobierno Marcelino Huaman CanoPlan de Gobierno Marcelino Huaman Cano
Plan de Gobierno Marcelino Huaman Cano
 
Plan de Gobierno Ruben Nerio Vilchez
Plan de Gobierno Ruben Nerio VilchezPlan de Gobierno Ruben Nerio Vilchez
Plan de Gobierno Ruben Nerio Vilchez
 
Plan de Gobierno Walter Quispe Vilcas
Plan de Gobierno Walter Quispe VilcasPlan de Gobierno Walter Quispe Vilcas
Plan de Gobierno Walter Quispe Vilcas
 
Plan de Gobierno Jhon Portugal Ramirez
Plan de Gobierno Jhon Portugal RamirezPlan de Gobierno Jhon Portugal Ramirez
Plan de Gobierno Jhon Portugal Ramirez
 
Plan de Gobierno Miguel Velez Garcia
Plan de Gobierno Miguel Velez GarciaPlan de Gobierno Miguel Velez Garcia
Plan de Gobierno Miguel Velez Garcia
 
Plan de Gobierno Nora Perez Calla
Plan de Gobierno Nora Perez CallaPlan de Gobierno Nora Perez Calla
Plan de Gobierno Nora Perez Calla
 
Plan de Gobierno Christian Vasquez Vidal
Plan de Gobierno Christian Vasquez VidalPlan de Gobierno Christian Vasquez Vidal
Plan de Gobierno Christian Vasquez Vidal
 
Plan de Gobierno Clodoaldo Yñigo Peralta
Plan de Gobierno Clodoaldo Yñigo PeraltaPlan de Gobierno Clodoaldo Yñigo Peralta
Plan de Gobierno Clodoaldo Yñigo Peralta
 
Plan de Gobierno Maria Vilca Cruzado
Plan de Gobierno Maria Vilca CruzadoPlan de Gobierno Maria Vilca Cruzado
Plan de Gobierno Maria Vilca Cruzado
 

Último

Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 

Último (14)

Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 

Plan de Gobierno Magda Huayta De Gutierrez

  • 1. PLAN DE GOBIERNO DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR SOLIDARIDAD NACIONAL MAGDA ALMENARA HAUYTA – ALCALDESA DE VILLA EL SALVADOR LUIS CASTAÑEDA PARDO – ALCALDE DE LIMA
  • 2. PLAN DE GOBIERNO – VILLA EL SALVADOR 1.-PRESENTACION El distrito de Villa el Salvador es reconocido como un pueblo pujante, se caracteriza por ser un proyecto popular que fijo sus objetivos para convertirse en un polo de desarrollo económico en Lima Sur. Desde sus inicios; implemento un modelo autogestionario para la búsqueda de su desarrollo y crecimiento, entre las cualidades de la comunidad destaco su organización, participación, planificación y solidaridad. Las bases dirigenciales han tomado como suyo la frase de reconocido Carlos Dittborn: “Porque nada tenemos lo haremos todo”, otra de las frases muy reconocidas e históricas es: “Ley Comunal es Ley Municipal”. Villa El Salvador fue visionado para ser un distrito modelo, su sólido tejido vecinal y su fortalecida organización permitió planificar a Villa considerando las siguientes zonas: Zona Urbana, Zona Industrial, Zona Agraria y la Zona de Playa, como podemos ver desde sus inicios fue pensado de manera integral en la que sus pobladores generen la fuerza económica dentro del distrito. Hoy Villa El Salvador nos genera tristeza y preocupación, observamos un constante retroceso en su progreso. Situación que no se puede ni debe justificar, el estancamiento del crecimiento y desarrollo local viene afectando no solo su dinámica económica, sino también la identidad que las nuevas generaciones deben tener por su distrito. Esta situación nos lleva a pensar que Villa El Salvador requiere de manera urgente ser conducida por personas capacitadas y con un alto valor moral que se comprometa a revalorar su sistema vecinal que permitió en algún momento ser un distrito modelo de talla mundial. Dentro de las problemáticas que se acrecientan día a día tenemos: La inseguridad ciudadana (delincuencia, venta de drogas, prostitución, alcoholismo, etc.), la basura, la contaminación del medio ambiental, el deficiente sistema de transporte, etc. Si bien es cierto que en muchos de los casos es el gobierno central quien debe implementar políticas que permitan reducir estos problemas, también es menester del gobierno local implementar un sistema de reducción de dichos problemas. El presente Plan de Gobierno Municipal para el periodo 2019 - 2022, constituye la promesa de trabajo que llevaremos a cabo durante los 4 años de gestión, con el objetivo principal poner en valor cada una de las características que permitió en su
  • 3. momento tener a Villa El Salvador como distrito pionero en organización y desarrollo, además de modelo económico que se trasladó a países como Brasil donde implementaron el presupuesto participativo de una experiencia recogida en nuestro histórico distrito. 2.-MISION Somos una institución municipal generadora de desarrollo y crecimiento, respetuosa su organización vecinal, con recursos humanos de alta capacidad para brindar servicios de calidad a los vecinos, responsable en el uso de los recursos públicos buscando la equidad y equilibrio en su crecimiento, promover una cultura de paz y asumir con responsabilidad la gestión de riesgos de desastres, gestión ambiental y desarrollo económico y social. 3.-VISION Villa El Salvador, distrito solidario, moderno, generador de riqueza, competitivo, turístico, integrador, emprendedor, limpio, con identidad local, con mujeres y hombres en igualdad de oportunidades, revalorando su historia y reafirmando su compromiso con el fortalecimiento dirigencial, su capacidad de gestión y su alto valor a la democracia. 4.-DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA LOCAL Y PROPUESTAS Villa El Salvador tiene una población estimada al 2014 de 454,114 habitantes con un importante componente de población joven de 6 a 24 años: 40.6%. Muestra una concentración de personas en edad de trabajar (15 a 64 años) del 65.9%; mientras que la población de adultos mayores (65 a más) es del 3.5%. Se tiene una extensión de 3,546 hectáreas con usos de suelo variados. El uso predominante es el residencial, seguido del agropecuario (en extensión normativa). Otra actividad importante es la industria, seguida del equipamiento urbano. Se caracteriza por ser una zona desértica con un tipo de suelo arenoso producto de la erosión y sedimentación marina. De acuerdo a la información existente, entre los principales problemas del distrito se enumeran los siguientes: (1) Población desempleada y sub-empleada, (2) Limitada accesibilidad a los servicios básicos, (3) Inseguridad ciudadana y población en alto riesgo social, (4) Aumento del empleo informal (5) Incremento de la morbilidad y mortalidad materno infantil, (6) Alto índice de vías peatonales y vehiculares sin pavimentar, (7) Escasez de áreas verdes, (8) Falta de fomento del deporte y la recreación,(9) crecimiento urbano desordenado, (10) escaso nivel de
  • 4. apoyo a la educación de la primera infancia, (11) escasa participación ciudadana en la gestión del desarrollo local, (12) Alta taza de desnutrición infantil, (13) Deterioro de la ecología y medio ambiente, entre otros. 4.1.-SOCIAL PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA Limitada presencia de los dirigentes sociales en los procesos participativos. Desinterés de las autoridades municipales en fomentar, fortalecer y promover la Participación Ciudadana. Los procesos sociales concertados se llevan a espalda de la población. Ausencia de Normas que promueven equidad de género y el tema generacional (jóvenes) en las organizaciones vecinales. Fortalecer la Gobernabilidad y la Participación ciudadana para la gestión integral de desarrollo. Plena participación de la sociedad Civil en la Gestión del Desarrollo Local. Participación Ciudadana, concertación social como modelo de gestión. Instancias de Participación, Planificación y desarrollo a través de los comités de gestión. 4.2.-ECONOMICO, EMPRENDIMIENTO Y COMERCIO PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA Desinterés por el gobierno local en promover la competitividad y formalización e inversión de las micro y pequeñas empresas. Falta de interés de los empresarios por asociarse. Los 48 mercados del distrito tienen infraestructura precaria. Los artesanos del distrito diseminados sin una organización que los articule y sin un área de terreno donde puedan desarrollar sus actividades. Bajo nivel de empleabilidad por escaso nivel de competitividad de las empresas del distrito Las micros y pequeñas empresas no cuentan con financiamiento para seguir creciendo. . Promover la generación de cadenas productivas que permitan asegurar el mercado nacional e internacional Promover la competitividad y fortalecer el potencial industrial del distrito Empresarias del Parque Industrial compiten en mejores condiciones en el mercado Nacional e Internacional. Fortalecer el potencial industrial y comercial del Distrito, consolidarlo como la actividad económica prioritaria. 48 mercados cuentan con infraestructura moderna. Los artesanos del distrito organizados y articulados en terreno propio. Fortalecer e incrementar el autoempleo a través de la creación y formalización de las empresas familiares Mejorar los niveles de empleabilidad sobre la base de una red de empresas locales competitivas y orientadas hacia la calidad
  • 5. 4.3.-INSTITUCIONAL PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA Falta de transparencia municipal, descuidando la interacción con la población y débil llegada a las organizaciones de base social. Organismos de supervisión y control ciudadano reconocidas por la municipalidad inexistentes y débil imagen institucional. Trámites administrativos engorrosos generando una percepción de ineficiencia e incapacidad por los pobladores. Centralización de la atención por parte de la municipal, debido a la precariedad de su infraestructura sobre todo en las zonas periféricas del distrito. Débil comunicación entre la municipalidad y los entes que representan al distrito. Precaria política de fomento de la descentralización e inversión en el distrito, a través de convenios con el Gobierno Nacional, Municipalidad Metropolitana e instituciones privadas. Fortalecer una Municipalidad eficiente, eficaz, moderna, transparente, que a nivel local, atienda las demandas de la población, fomente la participación ciudadana y respete la autonomía de las organizaciones sociales. Implementar de manera inmediata mecanismos de transparencia, austeridad y rendición de cuentas, que facilite el control ciudadano, erradicando toda forma de Corrupción o de utilización proselitista del Municipio. Mejorar la capacidad de gestión de la Municipalidad de Villa salvador, mediante la modernización de la administración, la capacitación de los servidores municipales y la revaloración de su carrera municipal. Garantizar una coordinada estructura de autonomías políticas, y administrativas, basada en la descentralización del poder del Municipio en sus Agencias con transferencia de competencias coherentes a las necesidades de los vecinos y vecinas de los sectores más alejados o periféricos de la Municipalidad. Coordinación permanente con las organizaciones representativas del distrito fomentando la cogestión en diferentes aspectos. Impulsar el desarrollo armónico y sostenido de todo el territorio distrital, promoviendo la descentralización de la inversión del Municipio y de los convenios con entidades públicas (Lima Metropolitana y Gobierno Nacional) y privadas. 4.3 OBRAS E INFRAESTRUCTURA PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA Elaboración de proyectos a espaldas de la comunidad sin respetar los procesos de participación ciudadana. Obras sobrevaloradas presupuestalmente sin rendir cuentas a la población. Colegios, centros de salud, mercados, parque industrial y avenidas principales desatendidos, sin ser reconocidas como verdaderos ejes que promoverán el desarrollo del distrito. Inexistencia de proyectos para promover la inversión en el distrito como caja municipal, hospital municipal, ferretería municipal, etc. Participación de la comunidad en la elección de proyectos que beneficiara mayoritariamente a la población. Rendición de cuentas permanentes a las culminaciones de cada proyecto ejecutado. Apoyo en la mejora de la infraestructura de los colegios, centros de salud, mercados, parque industrial y avenidas principales del distrito. Crear la Caja Municipal de Villa El Salvador, el hospital municipal, ferretería municipal, etc., los mismos que
  • 6. Falta de visión en aplicar proyectos innovadores en beneficio de la población. permitirán tener oportunidad de crecimiento y vida saludable a los vecinos. Proyectar, organizar y hacer funcionar el Centro de Incubación de Negocios. 4.4.-AMBIENTAL Y ORNATO PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA Potenciales focos de contaminación ambiental Falta de conciencia de los vecinos sobre el cuidado del medio ambiente. Baja calidad de los servicios de limpieza pública el recojo domiciliario hasta la disposición final. No se cuenta con una planta de transferencia de RR.SS. Déficit de áreas verdes no se cumple con los estándares establecidos por la OMS. Alta contaminación del agua, suelo y aire Lograr un ambiente saludable y sostenible a través del manejo adecuado de residuos sólidos Construir la planta de transferencia. Lograr un ambiente saludable y sostenible mediante el manejo adecuado y responsable de residuos sólidos. Diseñar un programa de Gestión Ambiental de Áreas Verdes Educación ambiental a la comunidad, organizaciones sociales e base, instituciones educativas, empresarios, etc. Controlar y prevenir la contaminación del agua, suelo y aire. 4.5.-JUVENTUD Y DEPORTE PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA Falta de Oportunidades e Implementación de políticas públicas que incorpora a la juventud en la gestión del Desarrollo Local. Falta de oportunidades al sector joven. Incremento de pandillaje, drogadicción, prostitución y delincuencia. Alto índice de desempleo y pérdida de valores. Desintegración familiar y jóvenes sin proyectos de vida. Falta de capacitación en carreras técnicas a la juventud. Implementar políticas públicas del segmento joven del Distrito. Incorporar en los instrumentos de gestión: PDC, POI y Presupuesto Participativo, como línea estratégica a los jóvenes para contar con presupuesto y ejecutar programas y proyectos. Transversalizar acciones y programas en favor de los jóvenes con instituciones públicas y privadas. Convenios con universidades e institutos superiores, becas integrales para los jóvenes.
  • 7. 4.6.-TRANSPORTE PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA Desorden en el transporte de vehículos menores y vehículos mayores. Transportistas sin licencia de conducir prestan servicio a la población. Demasía de mototaxis en todo el distrito. Parque automotor antiguo que contaminan el medio ambiente. Empresas de transporte no cuentan con personal calificado en servicio al cliente, el descuido personal y vehicular es notorio. Mejorar las vías y el transporte urbano. Supervisión permanente por parte de la gerencia de transporte urbano para el control de las empresas de servicio. Regular la cantidad de mototaxis que prestan servicios a la población. Anular permisos que permiten el funcionamiento de unidades antiguas. Capacitaciones a las empresas de transporte en atención al cliente. 4.7.-SEGURIDAD PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA Altos índices de inseguridad ciudadana como consecuencia de la delincuencia juvenil, violencia doméstica, robos, prostitución y drogadicción Alto índice de violencia que se manifiesta en robos, asaltos violaciones, secuestros, etc. Proliferación del pandillaje, drogadicción, prostitución, delincuencia. Las JJ.VV. De seguridad en peligro de sufrir represalias de los delincuentes. Total indiferencia de las autoridades municipales por implementar y brindar este servicio a la comunidad. El CODISEC existe de nombre, no cumple su rol promotor de seguridad ciudadana. No hay garantías para la inversión privada. Implementar el Servicio de Seguridad Ciudadana en forma integral en el distrito (Serenazgo Municipal - Juntas Vecinales - PNP) * Implementar un Sistema de Seguridad Ciudadana sustentado en la participación ciudadana y sector privado Organizar y fortalecer el comité distrital de seguridad ciudadana (CODISEC). Elaborar el plan distrital de seguridad ciudadana.
  • 8. 4.8.-RIESGOS Y DESASTRES PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA Reducido conocimiento de la población y débil actuación frente a riesgos y desastres. Población habita en zonas sumamente de riesgo y peligro frente a desastres. Inexistente señalización en las zonas identificadas como vulnerables frente a riesgos y desastres. Débil estructura organizacional que afectaría la reacción comunal ante riesgos y desastres. No se promueve una cultura preventiva frente a situaciones de riesgo y desastres. Desarrollar el conocimiento del riesgo de Desastres a la población en general. Evitar y reducir las condiciones de riesgo de los medios de vida de la población. Ampliar la capacidad de respuesta de la población ante emergencias y desastres. Fortalecer la capacidad de resiliencia para la rehabilitación y recuperación física, económica y social. Fortalecer la participación de la población y sociedad organizada para el desarrollo de una cultura de prevención. 4.8.-CATASTRO Y DESARROLLO URBANO PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA Falta de titulación de propiedades y construcción de viviendas sin uso de reglamentos y pautas técnicas Crecimiento desordenado en sectores emergentes, con carencia de servicios básicos. Falta de titulación de propiedades. Saneamiento físico legal de la propiedad privada y de las áreas de dominio público Un Distrito ordenado, con crecimiento vertical, con títulos de propiedad y servicios básicos y vías de acceso articuladas y con fácil acceso. Contar con el catastro urbano actualizado. 4.9.-PROGRAMAS SOCIALES PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA Vaso de leche con reducido presupuesto y llega a sectores no adecuados. Comedores populares con presupuestos bajos y dirigidos por eternos dirigentes en complicidad con funcionarios municipales. Replantear el presupuesto asignado al Vaso de leche y re empadronar a pobladores que realmente requieren de este beneficio. Asignación de presupuesto justo y recambio de dirigentes a través de un correcto seguimiento municipal.
  • 9. Programas sociales del estado no llegan a la población debido a intereses políticos por parte de la autoridad de turno. Establecer una correcta línea de comunicación con los representantes del Gobierno Central, para que se implementen los programas sociales que el estado brinda y de esta forma beneficiar a todos los pobladores del distrito, anteponiéndonos a intereses personales de las autoridades de turno. 4.10.-SALUD PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA Alto porcentaje de población sin acceso a los servicios de salud de calidad. Escasa educación en salud preventiva. Presencia de Indicadores de Morbilidad y Mortalidad en niños Poco interés de las autoridades para implementar un Proyecto Integral de Salud. Promover el acceso a la salud curativa y preventiva de la población pobre y pobre extrema, dando énfasis en la salud reproductiva. Lograr una salud integral para todos los servicios de calidad con énfasis en la prevención, promoción y recuperación. Potenciar el Hospital de Emergencia con equipos altamente sofisticados y con atención en todas las especialidades al alcance de la población. 4.11.-EDUCACIÓN PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA Baja calidad de la educación. Currículo educativo no está acorde con la realidad local. Presencia de indicadores de deserción escolar No se cuenta con infraestructura adecuada. Falta de implementación de bibliotecas virtuales. La capacitación y actualización del personal docente no es sostenida. Los estamentos (Apafas, Plana docente y alumnos), están debidamente articulados. Lograr un nivel educativo de calidad para todos y todas, acorde con la realidad local. Lograr una educación de calidad para todas basadas en valores e identidad local y nacional. Promover el desarrollo de expresiones artísticas culturales y deportivas fortaleciendo la identidad local.
  • 10. 4.12.-CULTURA Y RECREACIÓN PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA Débil relación entre la educación en las escuelas y la cultura e identidad local Promover un ambiente educativo con expresiones artísticas y culturales fortaleciendo la interculturalidad e identidad local. 4.13.-POBLACIÓN VULNERABLE PROBLEMÁTICA LOCAL PROPUESTA La población vulnerable como discapacitados, adultos mayores, etc. Son excluidos y sufren maltrato psicológico y físico. Ausencia de programas municipales de atención preferente a la población vulnerable. Limitado acceso al mercado laboral para esta población. Ausencia de políticas públicas de inclusión de la población vulnerable en programas y proyectos. Este sector vulnerable no está considerado en el PDC. Crear mejores condiciones de vida para la población vulnerable. Incorporar a la población vulnerable a los instrumentos de gestión PDC, POI y PP
  • 11. FICHA TECNICA DE INFORMACION PLAN DE GOBIERNO SOLIDARIDAD NACIONAL I. INFORMACION GENERAL 1.1 DISTRITO Villa El Salvador 1.2 CARACTERISTICAS GENERALES DEL DISTRITO (Año de Creación, Extensión, Ubicación y Habitantes ) Villa El Salvador tiene sus inicios el 11 de mayo de 1971, sin embargo se consolida como distrito el 01 de junio de 1983 mediante Decreto Ley N° 23605. Ocupa una superficie de 35,46 km² se encuentra al lado de San Juan de Miraflores y al otro extremo está el Océano Pacífico. Se estima al 2014 que Villa El Salvador cuenta con 454,114 habitantes. 1.3 ZONAS, URBANIZACIONES , ASENTAMIENTOS HUMANOS , ASOCIACIONES DE VIVIENDA PUEBLOS JOVENES, COMUNIDADES CAMPESINAS Hogares en viviendas particulares con ocupantes en valor absoluto de 86,493; sin agua de red 16.8%; 61,019 bajo la jefatura del hombre y 25,474 bajo la jefatura de la mujer. 49.6% hombres, 50.4% mujeres con una edad promedio de 27.4 años; promedio de hijos por mujer 1.5, población joven 30%, adulta joven 23%, infantil 29%, adulta del 12% y adulta mayor 6%. 1.4 CUENTAN CON SERVICIOS BASICOS LUZ x AGUA x DESAGUE x 1.5 HOSPITALES TIPO I, II, III Hospital de Emergencia nivel III, Hospital materno nivel I, Hospital de EsSalud. 1.5.1 POSTAS MEDICAS Postas medicas 14 centro de salud 4 1.5.2 CLINICAS 0 1.5.3 HOSPITAL SOLIDARIDAD 1 Hospital de la solidaridad. 1.5.4 POLICLINICO 3 1.6 COMISARIAS Y NUMERO DE POLICIAS Y PATRULLEROS POR CADA MIL HABITANTES Tres comisarías en todo el distrito. 80 policías. Es decir 1 policía por cada 5,560 habitantes. 13 camionetas. 1.6.1 SERENAZGO, CANTIDAD DE SERENOS Y PUESTOS DE SERENAZGO 93 serenos. Y 2 puestos de Serenazgo en funcionamiento 1.7 COMPAÑÍA DE BOMBEROS Y DOTACIÓN DE UNIDADES8ESTADO ACTUAL) Y BOMBEROS VOLUNTARIOS 1 compañía de bomberos 1.8 COMEDORES POPULARES, ORGANIZACIONES DE VASO DE LECHE Y ORGANIZACIÓN DE BASES SOCIALES (obs) 200 1.9 COLEGIOS (Consignar cantidad ) Públicos 43 Privados 211 Convenio Municipal 0
  • 12. 1.10 PARQUES Y JARDINES Área de parque 19,000 m2 – área de jardines 10,000 m2 (fuente INEI 2010) 1.11 RUTAS DE TRANSPORTE Varias vías principales 1.11.1 INFRAESTRUCTURA VIAL, CICLOVIAS Y PEATONAL 1 ciclovia y 5 alamedas PARQUES INDUSTRIALES Y ACTIVIDAD ECONÓMICA, EMPRENDIMEINTO Y COMERCIO 1 PARQUE INDUSTRIAL PROGRAMAS SOCIALES MUNICIPALES 0 1.12 OTROS