SlideShare una empresa de Scribd logo
Elecciones Municipales 2010<br />Alianza Para el Progreso<br />PLAN DE GOBIERNO<br />MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA<br />JURADO NACIONAL DE ELECCIONES<br />PRINCIPIOS Y VALORES <br />RESPONSABILIDAD: <br />En la Gestión se practicará  la  capacidad  de conocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado y  si existe responsabilidad consciente de sus deberes responderemos a la población; asumiendo las consecuencias de nuestros actos.<br />LEALTAD.<br />Guardaremos fidelidad;  mostrando ser incapaz de engañar a la población de nuestros compromisos<br />.<br />SOLIDARIDAD<br />Se implementará la práctica de la adhesión, a la causa de la institución,  y la relación entre seres humanos, en la cual uno de ellos toma por propias las cargas del otro y se responsabiliza junto con éste de dichas cargas.<br />TRANSPARENCIA<br />Mostraremos claridad en el  gobierno local, garantizando el adecuado manejo de los recursos financieros e institucionales generando confianza en la población. <br />IDENTIDAD<br />Manifestar a la población nuestra identificación con sus problemas sociales y programar posibles soluciones. <br />CALIDAD<br />Garantizaremos  los servicios que ofrece la institución, haciendo eficiente y eficaz   a  satisfacción de la población<br />INNOVACIÓN.<br />Se implementará lo que  modernidad nos ofrece para mejorar nuestros servicios, y promover adecuadamente el desarrollo local.<br />I.- DIAGNOSTICO TERRITORIAL<br />1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA<br />Ubicación Política<br />La provincia de Huamanga políticamente se encuentra dividida en 15 distritos, 219 anexos, 185 caseríos, 89 comunidades campesinas y 74 unidades agropecuarias; cuyo capital es la ciudad de Ayacucho (antigua ciudad de Huamanga), fundada el 25 de Abril de 1,540. Tiene una superficie total de 2,981.37 Km2, que representa el 6.8% de la superficie regional.<br />Entre las regiones naturales identificadas en la provincia de Huamanga, por su continentalidad se hallan principalmente la región quechua o sierra, suni, puna o jalca. En el Cuadro Nº 01, se detallan las provincias, las superficies en Km2, los porcentajes, las altitudes, el número de distritos y la zona de vida y el ámbito físico del departamento de Ayacucho.<br />Mapa de la provincia de Huamanga<br />Cuadro Nº 01. Superficies y Altitudes por distrito <br />Provincia de Huamanga<br />Provincia DistritosCapitalSuperficie Km2Altitud (m.s.n.m.)Latitud SurLongitud OesteHuamanga Ayacucho2981.37Ayacucho Ayacucho103.09 274613°09'26quot;
74°13'22quot;
Acocro Acocro406.83 324713°12'57quot;
 74°02'24quot;
Acos Vinchos Acos Vinchos152.28 284813°06'33quot;
 74°05'48quot;
Carmen Alto Carmen Alto19.33 280013°10'20quot;
 74°13'27quot;
Chiara Chiara498.42 352713°16'13quot;
 74°12'12quot;
Ocros Ocros194.67 312513°23'15quot;
 73°54'47quot;
Pacaycasa Pacaycasa41.80 253513°03'12quot;
 74°12'48quot;
Quinua Quinua145.63 339613°02'42quot;
 74°08'12quot;
San José de Ticllas Tiíllas64.34 326813°07'45quot;
 74°19'50quot;
San Juan Bautista San Juan Bautista18.71 280013°10'06quot;
 74°13'14quot;
Santiago de Pischa San Pedro de Cachi 114.94 318813°04'54quot;
 74°23'24quot;
Socos Socos81.75 340013°12'39quot;
 74°17'15quot;
Tambillo Tambillo184.45 308013°11'28quot;
 74°06'30quot;
Vinchos Vinchos955.13 315013°14'18quot;
 74°21'06quot;
Jesús Nazareno Las Nazarenas2746 274613°09'26quot;
 74°13'22quot;
<br />Fuente: Almanaque estadístico: INEI 2006.<br />Cuadro Nº 02. Población total por sexo, en los distritos <br />de la Provincia de Huamanga. 2007<br />N°DISTRITOS / PROVINCIAHOMBREMUJERTOTAL1SANTIAGO DE PISCHA70276514672SAN JOSÉ DE TICLLAS1162128024423PACAYCASA1458138428424TAMBILLO2569249950685ACOSVINCHOS2547255351006OCROS2840277556157QUINUA2931318461158CHIARA3102320563079SOCOS33463557690310ACOCRO44334520895311JESUS NAZARENO745579441539912VINCHOS755082371578713SAN JUAN BAUTISTA18684197733845714AYACUCHO4924851687100935HUAMANGA108027113363221390<br />Fuente: Censos Nacionales 2007. XI de población y VI de vivienda.<br />Cuadro Nº 03.  Mapa de pobreza distrital de FONCODES 2006, con indicadores actualizados con el censo del 2007<br />Prov.DistritoQuintil 1/% poblac. sin agua% poblac. sin desag/letr.% poblac. sin electric.% mujeres analfabetas% niños 0-12 añosTasa desnutric. Niños 6-9 añosÍndice de Desarrollo HumanoAYACUCHO36%8%13%11%27%21%0.5939ACOCRO167%34%71%41%37%49%0.5009ACOS VINCHOS128%24%73%46%36%43%0.4865CARMEN ALTO214%15%23%22%32%38%0.5479CHIARA143%39%75%35%33%38%0.5133OCROS149%15%82%31%35%39%0.5322PACAYCASA116%37%32%29%31%34%0.5454QUINUA164%80%37%36%28%41%0.5193SAN JOSE DE TICLLAS192%40%39%37%31%39%0.4999SAN JUAN BAUTISTA24%6%12%12%29%32%0.5649SANTIAGO DE PISCHA167%33%37%35%29%39%0.5116SOCOS152%12%29%41%34%41%0.4941TAMBILLO117%20%49%36%36%44%0.5169VINCHOS161%23%56%47%39%48%0.4900JESUS NAZARENO35%7%9%12%27%35%0.5510<br />Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD <br />1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre<br />Elaboración: FONCODES/UPR<br />Dimensiones de Desarrollo Provincial<br />El conocimiento de nuestra realidad local, logrado a través de la conjunción de información cuantitativa y cualitativa recopilada de diversas fuentes y revisada en diversos talleres, ha permitido la reflexión y la síntesis de ideas básicas que impulsen el progreso de nuestro entorno, las cuales se han agrupado en cuatro dimensiones de desarrollo:<br />Desarrollo Humano y Social, que incluye temas de salud, educación,  seguridad social, entre otros.<br />Desarrollo Económico Productivo, que comprende las actividades económicas en general.<br />Desarrollo Ambiental y Recursos Naturales, que se refiere a los temas de uso y manejo de recursos naturales.<br />Desarrollo Institucional, referido a la gestión inteligente y democrática orientado a la reconstitución y renovación del capital social.<br />Éstas dimensiones de desarrollo, fueron establecidas en sesiones de trabajo del equipo técnico, las cuales se fueron construyendo en cuatro grandes etapas: la primera, de diagnóstico; la segunda, de formulación de los  lineamientos estratégicos; la tercera, de la Programación Multianual de Inversiones y la cuarta, del Monitoreo y Evaluación del plan.<br />Al realizar la introducción al presente informe, es preciso acotar de manera especial, que las propuestas contenidas en el presente documento no deben ser entendidas como “listados de obras” a priori, definidos por los agentes participantes para su realización durante una o más administraciones municipales, sino más bien son por una parte propuestas de autoría colectiva respaldadas por una estructura de gestión  también colectiva; y por otra, es la guía de ese accionar, flexible, especialmente en los modos para buscar los resultados y adaptable aún a ellos mismos, dada la vertiginosidad con la que suceden los cambios en esta era del desarrollo, y al fortalecimiento de las capacidades que lo formularon, los ciudadanos en general.<br />1 .1.1.-POTENCIALIDADES, LIMITACIONES IDENTIFICADAS DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA<br />Potencialidades y Limitaciones en la Dimensión Humano y Social<br />Potencialidades<br />Existencia de programas sociales que contribuyen a la lucha contra la desnutrición infantil.<br />Presencia de Universidades Públicas y Privadas para la formación de profesionales competentes y existencia de Centros de Ocupación (CEOs) e Institutos Tecnológicos: SENCICO y SENATI, V. A. HUAPAYA, otros.<br />Presencia de población joven.<br />Conservación y mantenimiento de la cultura andina<br />Limitaciones.-<br />No existe una adecuada estrategia de intervención para reducir la persistente alta tasa de desnutrición infantil.<br />Lenta incorporación de la UNSCH a los avances científicos y tecnológicos, no se ejecutan proyectos de investigación.<br />Egresados de instituciones de educación superior tienen pocas oportunidades de trabajar en aquello que estudian.<br />Poca participación de los medios de comunicación y comunidad como agente educativo.<br />Alta incidencia de madres adolescentes.<br />Desempleo y subempleo.<br />Analfabetismo<br />Delincuencia y alcoholismo en la juventud.<br />Pérdida de los valores éticos y morales en la familia y la sociedad.<br />Violencia familiar<br />Aplicación inadecuada de los alcances del Programa de Educación Bilingüe Intercultural<br />Potencialidades y Limitaciones en la Dimensión Económico Productivo<br />Potencialidades.-<br />Disponibilidad de terrenos o áreas de cultivo tropicales y en zonas alto andinas.<br />Diversidad de pisos ecológicos que permiten una variedad de productos frutícolas durante todo el año.<br />Existencia de oferta turística: Artesanía singular y variada, restos arqueológicos, cultura viva, etc.<br />Existencia de potencialidades bioecológicas y de recursos naturales comercializables: cultivos andinos y tropicales.<br />Existencia de Mineras Metálicas y No Metálicas (cobre, bronce, zinc, plata, oro, arena, yeso, arcilla, piedra de Huamanga y otros.<br />Existencia de asociaciones y/o comités de productores.<br />Ubicación geográfica estratégica de la provincia como eje articulador del corredor económico.<br />Se cuenta con un Aeropuerto y camino terrestre en buen estado (8 horas de Lima).<br />Limitaciones.-<br />Bajo nivel tecnológico en la producción por la ausencia de asistencia técnica para los procesos productivos de las materias primas y su transformación, que conlleva a la baja calidad de productos y volúmenes de oferta limitada.<br />Escasa infraestructura de centros de acopio y terminal terrestre.<br />Escasez de información confiable y sistematizada de la producción de materias primas, recursos productivos,  mercados, entre otros que permita desarrollar la cultura empresarial.<br />Recursos turísticos naturales e históricos abandonados y desaprovechados para potenciar el turismo con servicios de calidad.<br />Deficientes vías de acceso en torno a los potenciales circuitos turísticos.<br />Infraestructura vial inadecuada a potenciar los centros de producción y los circuitos turísticos<br />Potencialidades y Limitaciones en la Dimensión Ambiental y Recursos Naturales <br />Potencialidades<br />Existencia de riquezas culturales y naturales.<br />Existencia de recursos hídricos, lénticos (lagunas y reservorios) y lóticos (ríos, riachuelos y manantiales).<br />Se cuenta con amplia biodiversidad de flora y fauna<br />Existencia de zonas ecológicas en los distritos y comunidades rurales.<br />Limitaciones.-<br />No se invierte en el fortalecimiento de la identidad cultural ni en el cuidado de los recursos naturales.<br />Creciente contaminación del ambiente urbano.<br />Escasez de los recursos hídricos.<br />No se aprovechada los recursos naturales en forma sostenible<br /> Potencialidades y Limitaciones en la Dimensión Institucional<br />Potencialidades.-<br />Existencia de redes de organizaciones e instituciones locales.<br />Presencia de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza.<br />Existencia de espacios de concertación CCL, Comités de Desarrollo, otros.<br />Limitaciones.-<br />Escasa participación y débil articulación de las organizaciones  sociales entre sí mismas y con las demás instituciones.<br />Poca participación de los ciudadanos en la gestión del desarrollo local a través de los espacios de concertación.<br />Limitadas capacidades de gestión de las autoridades.<br />1.1.2.- OPORTUNIDADES PRESENTES EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA<br />Dimensión Humano y Social<br />Mayor  preocupación e intervención de las autoridades a nivel regional y local con la participación de la sociedad civil organizada para mejorar la educación<br />Mayor acceso a los medios de comunicación informáticos (Internet)<br />Presencia e cooperación técnica nacional e internacional a favor de la infancia, la salud y la educación<br />La normalización de uso de la lengua nativa en la enseñanza. aprendizaje que permitirá revalorar nuestra identidad cultural<br />La descentralización como proceso social incluso de las personas en el desarrollo local<br />Puesta en marcha de la estrategia Crecer Wari en la Region Ayacucho<br />Normas y estrategias que promuevan y priorizan el desarrollo-Humano principalmente a la infancia<br />Dimensión Económico-Productivo<br />La Ley Orgánica de Municipalidades que otorga nuevas competencias a los municipios, como promotores de desarrollo económico.<br />Presencia de cooperación técnica nacional e internacional que apuesta por proyectos productivos<br />Demanda considerable en el mercado interno como externo<br />Existencia de instituciones públicas y privadas interesadas en fomentar la fruticultura en la región dado las condiciones y el potencial que tienen los distintos posos ecológicos.<br />Recursos financieros externos e internos con posibilidad de establecimiento en la zona<br />Existencia del programa de “Reactivación de la Agricultura en sierra selva a escala nacional cuyo  objetivo es elevar el estado nutricional de la población.<br />El espectacular desarrollo científico a nivel mundial de la acuicultura de aguas continentales, se estima que a corto plazo la producción pesquera mundial<br />Posibilidades de alianzas para intermediarios comerciales con mercados dinámicos y exigentes nacionales e internacionales<br />Existe demanda de productos turísticos con distintas opciones culturales, arqueológicas, naturales y ecológicas<br />Dimensión Ambiental y Recursos Naturales<br />Se cuenta con normas y directivas ambientales que nos permiten desarrollar un control sobre el manejo y uso adecuado de nuestros recursos naturales<br />Creciente presencia de instituciones que promueven y fomentan la educación y conciencia ambiental<br />Existencia de organismos internacionales que promueven y financian proyectos de recuperación y promoción e los recursos naturales.<br />Dimensión Institucional<br />Mejora de las normas para el desarrollo del planeamiento estratégico<br />La ley de Bases de la Descentralización de carácter irreversible<br />Las reparaciones colectivas que vienen dando el Estado a las víctimas de la violencia socio-política<br />La reconstrucción el tejido social y la participación de jóvenes y mujeres en la toma de decisiones<br />Normatividad vigente que fomenta la participación en la gestión del desarrollo<br />La existencia de los espacios de concertación (CCLs, MCLCP, Comites, otros) y de los procesos participativos ( Planes y Presupuestos Participativos)<br />1.1. 3.- RESUMEN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS.<br />Problemas priorizados de la Dimensión Humana y Social<br />Alta tasa de desnutrición crónica infantil, con mayor índice en la zona rural, se han registrado0: N.V. con bajo peso al nacer (< 2500 g) = 5.7% en Huamanga.<br />Deficiente acceso y calidad de atención en la prestación de servicios de salud 45.5% de la Población no tiene ningún seguro de salud, No hay una buena atención por parte del personal de salud<br />incremento de la explotación, el maltrato y abandono infantil que afectan la integridad familiar, el 82% de la población ejerce algún tipo de violencia física contra sus hijos, se han presentado 10 casos de violación, 4 intentos de violación y 3 casos de exhibicionismo y tocamiento en Huamanga,52% de las alumnas/os de educación básica trabajan; del total de 1480 encuestados, entre estudiantes de primaria y secundaria, el 31,5% trabaja en la chacra, el 24,3% como vendedores, 14,7% admite que es empleada(o) del hogar. El 13,0% de los estudiantes realizan otras actividades, 6,7% en un oficio determinado, 3,6% haciendo artesanías, 3.3% desarrollan trabajo independiente y 2,9% en construcción.<br />Persistencia de la Violencia Familiar y Sexual hacia las mujeres, no se promueve la igualdad de género y la autonomía de la mujer”<br />Poco avance en la implementación de las reparaciones a las víctimas de la violencia socio política. S/. 1’796,979.00  n.s. de presupuesto transferido a la reparación de 18 comunidades, de 22 comunidades programadas para el año 2008.<br />Poco acceso a viviendas con servicios básicos adecuados, el 15.4% de viviendas sin ningún servicio de agua potable; 26.4% utilizan pozo ciego, 17.2% no cuentan con ningún servicio higiénico y 29.2% de viviendas no cuentan con electricidad.<br />Limitada atención a la población vulnerable y en situación de riesgo, CIAMH – Poco implementada, equipada y con limitado presupuesto para garantizar la atención y promoción de los derechos del Adulto Mayor,  OMAPD Poco implementada, equipada y con limitado presupuesto para garantizar la atención y promoción de los derechos de las personas con discapacidad<br />.<br />Problemas priorizados de la Dimensión Económica productiva.-<br />Escaso desarrollo de las carreteras y los medios de comunicación.Por definir el Nº de Km. de vías, caminos y trochas en mal estado. “El desarrollo del internet y los servicio de comunicación telefónica no cubre a todos los distritos de la provincia de Huamanga”.<br />No se encuentra desarrollada la infraestructura para la electricidad trifásica, limitado acceso a los servicios de energía eléctrica para la producción.<br />Limitado acceso a los servicios de energía eléctrica para la producción, el 40% del potencial turístico de la región se concentra en la provincia de Huamanga, cuando empieza la Semana Santa y otras fiestas importantes, los hoteles, restaurantes y empresas de transporte son muy exagerados en sus precios eso aleja a los turistas”.<br />Poco impulso al desarrollo competitivo de las actividades económico – productivas de la provincia, que no genera ingresos económicos suficientes para las familias Existe un potencial de áreas de cultivo de 38.254 Ha. Que representa el 12.8% del territorio total de la provincia, de los cuales 4.4% son terreno con riego y 8.4% terrenos en secano el 50.97% del VBP provincial que proviene de la papa y el maíz, generan ingresos familiares  Existen pocas asociaciones de productores organizadas y consolidadas. Existe baja capacidad de competencia por los bajos niveles de producción y rendimientos, debido a falta de prácticas adecuadas de cultivo por la mayoría de productores y ausencia de tecnología de riego tecnificado, el85% del crédito otorgado al departamento de Ayacucho, se concentra en la provincia de Huamanga, con limitado acceso a recursos financieros para impulsar las cadenas productivas<br />Empresas manufactureras en situación de informalidad, Tasa de autoempleo y empleo en microempresa = 68.0%.  y  de la 29.4% de fuerza laboral con bajo nivel educativo y 6.9% de fuerza laboral analfabeta.<br />Aumento migratorio de la población joven  por falta de trabajo y mejores condiciones de vida. El22.3% de la población migra a otros lugares y 8% de hogares cuenta con algún miembro de la familia en otro país.<br />Problemas priorizados de la Dimensión Ambiental y Recursos Naturales<br />Escasa educación y conciencia ambiental de la población en el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente, A pesar de existir tachos, la gente sigue botando la basura donde sea, falta mayor conciencia de la gente”. Aproximadamente 5 a 6 actividades de sensibilización del cuidado del medio ambiente realizadas en el 2008.<br />No se cuenta con un Plan Provincial de gestión ambiental.<br />Inadecuado manejo de residuos sólidos: 122,450 m3 de residuos sólidos domiciliarios y comerciales en el distrito de Ayacucho.<br />Inadecuada gestión de los recursos hídricos. El potencial hídrico como lagos, ríos, lagunas no son aprovechadas adecuadamente.<br />Aumento de la deforestación por la tala indiscriminada.<br />Problemas priorizados de la Dimensión Institucional<br />Instituciones públicas en los diferentes niveles de gobierno, son poco eficientes y transparentes en la gestión pública.  Ejemplo de ello es la Marcha de los Wari’s para exigir atención preferente del departamento de Ayacucho.“El gobierno nacional tiene poco compromiso con la descentralización y no transfiere como debe ser los recursos necesarios a los gobiernos locales”<br />Débil institucionalidad democrática y participación poco activa de las organizaciones sociales en la toma de decisiones.<br />Existe poco interés de las organizaciones sociales de participar en la gestión pública por el incumplimiento de los acuerdos en los presupuestos participativos.CCL provincial débil y con poca participación en la toma de decisiones<br />Persistencia de la inseguridad ciudadana en la provincia  el 2.0% de la población mayor de 12 años fue víctima de agresión por pandilla. Promedio regional es 1.0%,  35 machas juveniles en la ciudad de Ayacucho.<br />Existencia de conflictos limítrofes entre distritos y comunidades, conflicto limítrofe entre distritos de Carmen Alto y San Juan Bautista.<br />1.2. AMBITO DISTRITAL<br />Ubicación Política.<br />El distrito de Ayacucho pertenece geográfica y políticamente a la jurisdicción de la Provincia de Huamanga, Región Ayacucho, siendo la ciudad de Ayacucho, capital del Distrito, la provincia y la Región. Las instancias administrativas ejecutivas y Judiciales de las Instituciones del Estado se encuentran jerárquicamente centralizadas en esta capital, teniendo dependencias en las otras provincias de la región.<br />Ubicación geográfica.<br />El Distrito de Ayacucho se encuentra ubicado en la región Sur  Central de los Andes, entre las coordenadas: Latitud Sur 13º 09´ 26”  y Longitud Oeste 74º 13´22” del  meridiano de Greenwich; a una altitud de 2,746 m.s.n.m.<br />Extensión y altitudes<br />La superficie total del distrito es de 8,529 Has’ según la Carta Nacional y el Levantamiento Catastral 2004 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística INEI (Censo Agropecuario 94).<br />Respecto a las altitudes referenciales se tiene en cuenta 03 puntos: <br />La Capital: 2,746 m.s.n.m.  <br />Punto más bajo: 2,500 m.s.n.m.<br />Punto más alto: 2,800 m.s.n.m.<br />Limites.<br />El ámbito territorial del distrito de Ayacucho tiene los siguientes límites:<br />Por el Norte con el Distrito de Pacaycasa, <br />Por el Sur con los Distritos de Carme Alto y San Juan Bautista.  <br />Por el Este con los Distritos de Jesús de Nazareno y Tambillo.  <br />Por el Oeste con los Distritos de San José de Ticllas y Socos.  <br />Accesibilidad.<br />El acceso al distrito de Ayacucho, es factible desde tres vías de comunicación hacia zonas de alta densidad poblacional e importancia económica:<br />Ruta Vía  “Libertadores” Ayacucho – Pisco - Lima.<br />Ruta Vía Ayacucho – Andahuaylas – Cusco. <br />Ruta Vía Ayacucho – Mejorada - Huancayo.<br />2.1.Roles del Distrito <br />2.1.1.Roles Pasados.<br />Centro de desarrollo de la civilización y cuna de culturas: Pikimachay, la cultura Wari, Inca y vestigios de otras influencias culturales, importantes.<br />Ciudad de paso obligatorio de de la capital a la ciudad de Cusco, con el nombre de Huamanga.<br />Fue un Centro de administración en la época colonial, donde se recaudaba tributos e impuestos para la corona española.<br />Centro de irradiación de la Libertad Americana. Punto de inicio de la Republica del Perú y derrota del colonialismo español.<br />Centro de irradiación cultural con la creación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga el año 1677 y la reapertura el año 1957.<br />Centro de inicio del conflicto y violencia socio política (Guerra Interna).<br />Migración y abandono de las tierras productivas por la lucha frontal contra la subversión.<br />2.1.2.Periodo 1996-2000<br />Centro productivo de la actividad turística, revalorizando las actividades costumbristas y folklóricas.<br />Articulación al Circuito Turístico Nacional, por su riqueza cultural y escénica, ofreciendo servicios de  públicos de calidad con restaurantes y hospedajes.<br />Desde Ayacucho se acentúa y promueve la pacificación nacional.<br />Centro regional de revaloración de la riqueza cultural e histórica que estimula el crecimiento del turismo principalmente nacional.<br />2.1.3.Periodo 2001-2006<br />Se acentúa el rol de promotor del turismo, para la ampliación de la cobertura y mejoramiento en la calidad de la atención al cliente.<br />Promotor del desarrollo sostenible para la región, como centro público, financiero, administrativo, comercial y de gestión de entidades de cooperación nacional y externa…<br />2.2.Roles Futuros Del Distrito De Ayacucho Al 2014<br />2.2.1.Dimensión Institucional.<br />Promotor del desarrollo y del fortalecimiento de las organizaciones sociales y culturales, mediante la acción decidida del municipio y la población organizada.<br />Promotor de Municipio saludables y comunidades saludables. <br />Promotor de la participación ciudadana y la vigilancia ciudadana para mejorar el desarrollo local. <br />Asumir el liderazgo institucional mediante el fortaleciendo  las organizaciones sociales de base.<br />Promotor de la descentralización, ciudadanía y municipalización<br />2.2.2.Dimensión Económica Productiva.<br />Productor  agroindustrial con ventajas competitivas posesionados en el mercado nacional y aptos para la exportación<br />Productor líder de artesanías y líneas de producción relacionadas<br />Promotor para el mejoramiento continuo de la calidad turística<br />Organizador de las Cadenas Productivas<br />Integración agro-comercial de las zonas productivas con los corredores económicos.<br />2.2.3.Dimensión Social.<br />Defensor de los derechos de niñas y niños, contra la violencia infantil, derechos de la mujer y contra la violencia familiar<br />Disminución de las tasas de desnutrición y analfabetismo. <br />Prestación de servicios educativos y salud de calidad<br />2.2.4.Dimensión Urbano Ambiental.<br />Planificación del crecimiento urbano y semi-urbano.<br />Ciudad saludable con acciones de control y amortiguamiento medio ambiental.<br />Zona de preservación, conservación e la riqueza arqueológica,  biodiversa y cultural.<br />Cuadro Nº 07 POBLACION TOTAL: AREA URBANA – RURAL DEL DISTRITO DE AYACUCHO POR SEXO<br />Población  (habitantes)Urbana%Rural%TotalVarones25,17325.04 %22,57726.16 %47,750Mujeres28,10325.70 %21,08623.10 %49,189TOTAL53,27650.74 %43,66349.26 %96,939<br />Fuente: Censo INEI - 2005 <br />2.3. Caracterización del Distrito<br />Dentro de la dimensión Institucional, las comunidades, pueblos jóvenes, urbanizaciones, asociaciones de vivienda, barrios, caseríos y anexos del distrito de Ayacucho, antes del conflicto político social tuvieron una gran capacidad organizativa que por efecto estructural y sistémico han debilitado su representatividad y articulación interna y externa, con una divergencia crítica en sus fines mostrando debilidad de ciudadanía y carencia de participación. <br />Se percibe como problema que el 90 % de las Organizaciones Sociales de Base se encuentren debilitadas, e instituciones del Estado, no teniendo ningún convenio para la formación de redes de soporte e incipiente acción de facilitación en los procesos de participación ciudadana, que influye en la inexistencia de acciones de vigilancia ciudadana. Las potencialidades que se muestran en esta dimensión es la notable cantidad de gremios que están presentes a nivel del distrito, así como la capacidad del frente de defensa del Pueblo de Ayacucho, que agrupa a 150 Organizaciones sociales de Base, representando un importante capital social. Esta se complementa con la presencia de  aproximadamente 46 instituciones del Estado, que conforman la institucionalidad.<br />En la dimensión económica productiva persisten problemas relacionados a una limitada aplicación de la tecnología productiva, mostrando escasas hectáreas con sistemas de riego tecnificado, imprescindible para el uso racional del recurso hídrico. La producción ganadera está compuesta por vacunos de raza criolla genéticamente disminuidos al igual que el ganado ovino y caprino. El mejoramiento del capital pecuario es un problema no resuelto frente a una oferta rentable de productos lácteos y carne de vacuno.<br />La producción agrícola es de 1,464.70 TM por diversos productos, en 749 has cultivadas. Los bosques y pastos son 502 Ha’, que para el tamaño físico del distrito es limitado. Asimismo, se observa que el nivel de exportaciones de la tara y cochinilla muestra una tendencia creciente contribuyendo en la balanza de pagos.<br />La agricultura no es el principal contribuyente del Producto Bruto Interno Distrital (PBID), sino las diferentes actividades económicas transformadoras que emplean mayor mano de obra que están relacionadas a la artesanía: con 991 talleres de textiles, 77 talleres de retablos, 66 talleres de tallado de piedra de Huamanga, 60 talleres de curtimbres y de peletería, 30 talleres de platería , 6 de talabartería, 93 de cerámica, 3 de hojalatería, 4 de cornuplastia, 2 de cereria  y 36 talleres de fabricación de instrumentos musicales, que dan vida y dinamizan la economía del distrito. <br />La dinámica comercial gira en torno a los medios de transporte como empresas interprovinciales de pasajeros que llegan actualmente a 55 y que tienen como punto de partida el distrito de Ayacucho, de igual manera, las empresas de transporte inter regionales tiene como ruta la vía Libertadores con 14 unidades de transporte que diariamente transitan hacia la ciudad de Lima, Huancayo, Ica y Andahuaylas. Actualmente operan dos empresas áreas con un flujo de transporte de 78.70 pasajeros diarios. <br />En la dimensión social el distrito de Ayacucho cuenta con una Población Económicamente Activa de 28.02 %, con un ingreso per cápita promedio de 500 a 700 nuevos soles y una tasa de subempleo de 28.01 %. Este marco económico se encuentra en proceso de cambio, percibiéndose una mayor dinamización de la economía distrital.<br />En el aspecto educativo, el problema radica en la baja calidad del aprendizaje, con docentes de bajo nivel de preparación, influyendo en la baja calidad educativa con elevados índices de deserción educativa (3.7 %) y de analfabetismo (11.21 %).<br />El sector salud muestra indicadores aun más críticos, asociados a altas tasas de desnutrición crónica equivalentes a 40.2% y desnutrición global de 41.20% que induce al incremento de los índices de  morbilidad (49.6 o/oo). Las enfermedades y afecciones endémicas afectan a gran parte de los pobladores, en el caso de las enfermedades respiratorias agudas registra un 17.20 % y las enfermedades Diarreicas agudas 9.9 % del total de pacientes atendidos, con una alta incidencia de parasitosis.<br />Respecto a la equidad de género, el distrito de Ayacucho manifiesta una concepción de sociedad machista, registrándose casos de mujeres maltratadas (1454 casos denunciados), sin considerar los casos no denunciados que superan esta cifra. La violencia infantil  registra 41 casos, que en gran mayoría no son denunciados.<br />En el contexto social, el distrito de Ayacucho muestra un alto grado de complejidad observándose bajos ingresos económicos asociados a la falta de oportunidades con alto grado de exclusión social; repercutiendo en situaciones de alcoholismo, violencia familiar y delincuencia social que promueve la formación de pandillas (Jóvenes con conductas Divergentes). Actualmente, existen 30 pandillas que agrupan a 450 jóvenes de ambos sexos y en edades a partir de los 9 años.<br />La potencialidad social, radica principalmente en la prestación del servicio educativo superior con cobertura provincial e interregional, con una Universidad Estatal que alberga 8,640 estudiantes, distribuidos en 10 facultades con 26 escuelas que forma profesionales en diversas especialidades y 2 Universidades Particulares de reciente creación.  El nivel de formación técnica se sustenta en 3 instituciones estatales que acoge a 2904 estudiantes, en diferentes especialidades dirigidas hacia el sector industrial. La formación pedagógica lo proporcionan 4 instituciones que albergan a 2095 estudiantes.<br />Los niveles de educación secundaria y primaria se centralizan en el distrito de Ayacucho, con una capacidad instalada de 30 y 74 Instituciones Educativas respectivamente, atendiendo a un total de 17,053 estudiantes; característica que nos permite afirmar que el distrito de Ayacucho es una ciudad prestadora de servicios educativos por excelencia.<br />La potencialidad del servicio de salud, se fundamenta en la existencia de 2 hospitales (MIMSA y ESSALUD), 2 centros de salud y 6 postas médicas que dan cobertura a los requerimientos de atención preventiva, tratamiento y recuperación de la población demandante. <br />Otro aspecto importante, es la presencia de 41 Organismos no Gubernamentales de Desarrollo, que captan inversión de la Cooperación Técnica para intervenir en el ámbito regional, mejorando los niveles de vida de las zonas de extrema pobreza.<br />De acuerdo a los resultados del Censo de Población y vivienda del año 2005, establece que la tasa de crecimiento poblacional  se ha recuperado en un 1.8 %, después de registrar tasas negativas en un periodo de 20 años.<br />Con respecto a los servicios de transportes, el distrito cuenta con una importante red de comunicaciones  urbanas y rurales convirtiéndolo en un eje vial articulador de la Región Ayacucho; asimismo, se registra la existencia de 3 canales televisivos locales y 39 emisoras de alcance local AM y FM, 120 radios de comunicación y 6 diarios locales.<br />En la dimensión territorial, el medio ambiente se encuentra debilitado reflejándose en una clara disminución de bosques producto del consumo anual de 350 TM de leña, que provoca la emisión de CO2, acentuado por la circulación de 2500 mototaxis. Otro factor de contaminación urbana es la acumulación y quema de residuos inorgánicos, como botellas y bolsas plásticas, llantas y entre otros en las zonas urbano marginales; la contaminación de mayor riesgo proviene de los mercados  de la zona urbana, donde los contaminantes microbiológicos transmiten enfermedades endémicas a causa de la proliferación roedores y moscas en los basurales.<br />Actualmente el crecimiento de la ciudad es desordenada y no guarda ninguna proyección futura, a falta de un plan de acondicionamiento territorial; con inadecuados ubicación de mercados e inapropiado diseño de la principales vías urbanas, inapropiada ubicación de terminales terrestres, desmesurado cableado aéreo de líneas telefónicas, electricidad y telecable, en el 90% de vías urbanas; problema que se agudiza por la presencia de 30 centros de recreación nocturna.<br />Una de las características de la dimensión territorial se basa en la concentración de habitantes en zonas  urbanas y rurales  en 53,663 y 43,663 respectivamente, generando mayor demanda de servicios.<br />El transporte local a nivel del distrito registra aproximadamente 20 empresas de transporte urbano y 20 de mototaxis. El transporte interprovincial es prestado por 52 empresas, cuyos destinos llegan hasta las provincias más lejanas de la Región Ayacucho. El flujo vehicular de transporte de pasajeros a la ciudad de Lima, lo realizan aproximadamente 13 empresas; asimismo, el transporte aéreo lo realizan 02 empresas. <br />Cuadro Nº  08.- DESARROLLO HUMANO A NIVEL DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL.<br />PoblaciónIndice de Desarrollo HumanoEsperanza deVida al nacerAlfabetismoMatriculación SecundariaLogro educativoIngreso per cápita familiarHabitantesRankingIDHRankingIDHRanking%Ranking%Ranking%RankingN.S. mesRankingAyacucho612, 489160.50952067.12171.82475.51674.31780.423Huamanga221,469 930210.55976970.35878.113087.94784.769195.8134Ayacucho100935530.608131331319987.564796.524393.5253239.5741<br />FUENTE: Informe de Desarrollo Humano – Perú 2004.<br />Ministerio de Educación y Ministerio de Economía y Finanzas<br />Convenio INEI/PNUD.<br />Cuadro Nº 09 .-LÍNEA DE BASE DEL DESARROLLO DISTRITAL<br />DETALLEINDICADORPoblación Total habitantesMasculino FemeninoExtensiónPEA100935 49,24851,6878,529 Ha’.28.01 %EducaciónAlumnos (En todos los niveles de formación)Profesores (En todos los niveles de formación)AnalfabetismoDeserción escolar49,4492,77711.21 %3.70   %SaludHospitalCentro de SaludPuesto de SaludDesnutrición Crónica (Urbano)Desnutrición Global (Urbano)IDAIRAParasitosisViolencia contra la mujer (casos denunciados)Violencia contra niñas y niños (casos denunciados)02 MINSA - ESALUD02 Estatal06Estatal40.20 %41.20 %9.96 %17.25 %7.26 %1,45441SaneamientoConexión domiciliariaPiletas públicasDesagüeElectrificación (Con servicio)Electrificación (Sin servicio)19,297 hogares2,964  viviendas15,016 viviendas18,619 viviendas3,072Organización MunicipalAutoridadesAlcalde10 regidores06 miembros del CCL<br />Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Distrital 2013<br />2.4.POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS DEL DISTRITO DE AYACUCHO<br />Cuadro Nº 11.- MATRIZ DE PROBLEMAS DE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL <br />PROBLEMASINDICADORESCANTIDADAlta contaminación ambiental.Nivel de contaminación urbanaAltoIncremento del parque automotor Nº de automotoresInadecuada planificación urbana y acondicinamiento territorial.Nº de Planes de Acondicionamiento Territorial0Inadecuada articulación con las vías troncales nacionales  (Ayacucho – Andahuaylas). Nº de Km. de vías de comunicación260.6Contaminación ambiental por ruidos y otros relacionados. Nº de discotecas ubicadas en el centro urbano que altera la tranquilidad pública30Inadecuada infraestructura de los Mercados de abastos que contribuyen con la contaminación ambiental.Nº de mercados que contaminan.6Congestión vehicular por mototaxis que saturan el flujo vehicularNº de Mototaxis (formales e Informales) 2500Contaminación ambiental por la polución de las vías urbanas sin asfalto. % de vías semi urbanas sin asfalto.60%Inadecuado tendido de cables telefónicos y eléctricos que desfavorece al paisaje urbano% de vías con inapropiado tendido de cables. 100 Incipiente nivel de forestación que no frena el nivel de deforestaciónÁrea de Bosques de especies forestales (Ha’)220 Alto nivel de deforestación que afecta la biodiversidadTM de consumo de leña  en (2005)305 Escasez del agua de riego. Km. de Canales construidos32 <br />Cuadro Nº 12.-MATRIZ DE POTENCIALIDADES DE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL<br />POTENCIALIDADESINDICADORESCANTIDAD% de pobladores que habitan e zona urbana50.7%  de pobladores que habitan en zona rural49.3Vías y veredas del centro urbano del distrito que mejoran el ornato de la ciudadNº de kilómetros de pistas mejoradas22N º de teléfonos fijos instalados12,300Nº de empresas de telefonía móvil2Nº de aeropuertos 1Nº promedio de transporte aéreo de pasajeros por día37.5Nº de empresas de Transporte  terrestre Inter. Regionales13Nº de empresas de transportes interprovinciales52Numero de empresas de transporte urbano20Numero de empresas de moto taxis20Nº de moto taxis formales1,300Zonas de protección de bosques que preservan  la biodiversidad. Ha’ de áreas protegidas.200Nº de radio emisoras locales39Nº de Canales de televisión.3Nº de  radio comunicaciones120Nº de periódicos y revistas locales             06<br /> Cuadro Nº 13.-MATRIZ DE PROBLEMAS DE LA DIMENSIÓN ECONOMICA<br />PROBLEMASINDICADORCANTIDADSuperficie agrícola Bajo Riego (Ha’).220Superficie agrícola en secano (Ha’).1,331Rendimiento TN/Ha’ del Maíz.0.85Rendimiento TN/Ha’ de la papa.11.27Rendimiento TN/Ha’ del trigo.0.85Escasas áreas de cultivos frutícolas Superficie frutícola Ha’.3Escasa producción pecuaria Producción cárrnica TM/año. 24.12Poco tiempo de permanencia de turistasPromedio de permanencia día/persona.1.58Inaccesibilidad a los créditos financieros Tasa de crecimiento %-24Mercados con inadecuada infraestructura.6Puestos de comercialización 1974Mercado mayorista 0Mercado modelo Saludable 0<br />Cuadro Nº 14.- MATRIZ DE POTENCIALIDADES DE LA DIMENSIÓN ECONOMICA<br /> <br />POTENCIALIDADESINDICADORCANTIDADNº de empresas con personería natural3,356Nº de empresas individuales239Nº de empresas Sociedades Anónimas cerradas94Nº de empresas de Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada233Alto número de entidades financieras locales que promueven las empresas.Nº de entidades financieras.6Área total (Ha’)8,529Área de suelos con riego (Ha’)222Área de suelos sin riego (Ha’).1,331Área de suelos con pastos y bosques (Ha’).503Área de suelos eriazos (Ha’).6456Disponibilidad de fertilizantes  orgánicos producidos localmente para el cultivo de productos orgánicos.TM anuales de estiércol y gallinaza.1,300Instituciones del Estado que apoyan, promueven y facilitan formación de competencias y producción.Nº de instituciones.7Nº de bancos.6Nº de cooperativas de ahorro y crédito.6Nº de EdPymes.7Nº de Banquitos.11Nº de casas de prestamo.6Nº de artesanos textiles.991Nº de retablistas.77Nº de talladores en piedra de Huamanga.66N º de artesanos en curtimbre y peletería.60Nº de artesanos de platería y filigrana.30Nº de artesanos talabartería.6Nº de artesanos en cerámica.93Nº de artesanos en Hojalatería.3Nº  de artesanos en cornoplastía.4Nº de artesanos en cerería.2Nº de fabricantes de instrumentos musicales.36Nº de líneas áreas.2Nº promedio de vuelos por día.2Nº promedio de pasajeros /día 24<br />Cuadro  Nº 14: MATRIZ DE PROBLEMAS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL. <br />PROBLEMASINDICADORCANTIDADElevada tasa del PEA sin empleo.  % de PEA3.1Alta tasa de deserción educativa que genera retraso en la edad  de escolaridad y frustración educativa.% de deserción educativa3.7Alta tasa de analfabetismo que genera la correlación con la pobreza extrema y pobreza% de analfabetismo11.21Alto índice de enfermedades respiratorias que influye en la desnutrición crónica infantil% de pacientes 17.2Infecciones Digestivas Agudas %9.9Tasa de parasitosis %7.2Tasa de desnutrición crónica %40.20Tasa de desnutrición global %41.20Tasa de morbilidad infantil o/oo 49.6Tasa de mortalidad general o/oo.Nº de casos de maltrato a la mujer (denunciados)1,454Nº de casos de maltrato infantil (denunciados)41Nº de pandillas30Nº de jóvenes implicados en pandillas450Índice de desarrollo Humano - IDH0.6081Analfabetismo general (%)87.5Logro educativo (%)93.5Ingreso per cápita familiar (S/.)239.5<br />Cuadro Nº 15: MATRIZ DE POTENCIALIDADES DE LA DIMENSIÓN SOCIAL. <br />POTENCIALIDADESINDICADORCANTIDADCrecimiento demográfico positivo que acumula recursos humanos.% de crecimiento anual.1.8Nº de hospitales.2Nº de Centros de salud.2Nº de postas médicas.6Nº de Instituciones Educativas de Educación Primaria.74Nº de Estudiantes primarios-2005.15,146Nº de Instituciones Educativas de Educación Secundaria.30Nº de estudiantes secundarios-2005.11,907Nº de Facultades.10Nº de especialidades.26Nº de estudiantes-2004.8,640Nº de Institutos técnicos.3Nº de alumnos.2,904Nº de Institutos Pedagógicos.4Nº de alumnos.2095<br />Cuadro Nº 16: MATRIZ DE PROBLEMAS DE LA DIMENSIÓN POLITICA INSTITUCIONAL.<br />PROBLEMASINDICADORCANTIDADOrganizaciones Sociales de base debilitadas que no promueven la proactividad  y participación para sinergiasOrganizaciones-(ODB) de base debilitadas (%)90Instituciones del Estado sin acción interinstitucional y organizacional, que no estimula el liderazgoInstituciones del Estado no interactivas. (%)90Pasividad de la Mesa de Concertación Distrital, que afecta las propuestas de desarrolloConvocatorias para concertación Distrital – Provincial. 0<br />Cuadro Nº 17: MATRIZ DE POTENCIALIDADES DE LA DIMENSIÓN POLITICA INSTITUCIONAL.<br />POTENCIALIDADESINDICADORCANTIDADPartidos políticos que se desenvuelven en el marco de propuestas de desarrollo.Nº de partidos políticos que actúan en Ayacucho.20Organizaciones Sociales de Base que promueve la participación ciudadanaNº de organizaciones sociales de Base que participan150Concentración de instituciones del Estado que constituyen el capital Institucional localNº de instituciones 46Concentración de Organizaciones sociales de base que constituyen el capital socialNº de Organizaciones Sociales de Base200Existencia de instrumentos y actores participantes en vigilancia ciudadanaComités de vigilancia ciudadana2Organismos de desarrollo que promueven el desarrollo en Ayacucho.Nº de ONGD.41N º de Albergues y casa hogar para niños.03Nº de casa hogar y albergues para ancianos.02Comisarías  que promueven la tranquilidad social.Nº de comisarías.04<br />III.- VISION DE DESARROLLO<br />“El distrito de Ayacucho al 2014, es una ciudad segura, ordenada culta y limpia. Con infraestructura vial  de calidad con capital social fortalecida. Es destino turístico con un patrimonio cultural revalorado. “<br />IV.- PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011- 2014<br />4.1. PROPUESTA DE GESTION A NIVEL PROVINCIAL CONSIDERANDO EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA.<br />4.1.1. Dimensión de Desarrollo Humano y Social<br />Objetivos Estratégicos<br />Asegurar una adecuada nutrición de los niños/as menores de 05 años, con énfasis en las zonas urbano marginal y rural.<br />Mejorar la salud de la población, con calidad de atención.<br />Promover el acceso a una educación de calidad en todos sus niveles y modalidades, implementando el Proyecto Educativo Local, con adecuación intercultural.<br />Promover el desarrollo integral de la infancia y adolescencia, poniendo en práctica la Convención sobre los Derechos del Niño y el Código de los Niños y Adolescentes.<br />Promover y valorar el desarrollo integral de la mujer y el respeto a sus derechos, fomentando la equidad del género y disminuyendo toda forma de maltrato y violencia a su dignidad humana<br />Asegurar la reparación del Estado a las víctimas de la violencia socio política, implementando el Plan de Reparaciones en forma eficiente y eficaz.<br />Asegurar el acceso a la vivienda, con servicios básicos adecuados.<br />Garantizar los derechos de la población vulnerable y en situación de riesgo, promoviendo su inclusión social y desarrollo económico.<br />Objetivos Específicos, Metas y Indicadores<br />Asegurar el acceso a alimentos, a los niños y niñas. Lograr al año 2014, que la provincia de Huamanga haya reducido en 15% la desnutrición crónica infantil<br />Impulsar y fortalecer el sistema de protección social hacia la población vulnerable y excluida Lograr al año 2014, el pleno funcionamiento del sistema de red de protección social local<br />Asegurar la atención a las comunidades afectadas por la violencia socio-política Lograr al año 2014 que el 90% de comunidades afectadas por la violencia socio política accedan al derecho de las reparaciones.<br />Asegurar  la atención a las comunidades afectadas por la violencia socio-política. Lograr al año 2014 que el 90% de comunidades afectadas por la violencia socio política accedan al derecho de las reparaciones.<br />Ampliar el acceso de la población a los servicios de electrificación urbana y rural Asegurar para el año 2014 que el 80% de la población cuente con servicios de luz.<br />Asegurar la vigencia de los derechos del adulto mayor y personas con discapacidad <br />4.1.2. Dimensión de Desarrollo Económico – Productiva<br />Objetivos Estratégicos<br />Impulsar el desarrollo de las actividades económico – productivas y participar en el mercado competitivo, para generar empleos adecuados y sostenibles<br />Impulsar la integración del territorio, a través de la interconexión vial y cobertura a los medios de comunicación, que nos permita acceder a nuevos mercados<br />Desarrollar y promover el potencial turístico de la provincia, con servicios de calidad.<br />Fortalecer las capacidades de emprendimiento de los jóvenes para ser competitivos y acceder a mejores condiciones laborales<br />Objetivos Específicos, Metas y Indicadores.<br />,[object Object]
Impulsar la conectividad del territorio provincial, Asegurar para el año 2014, el 60% de la conectividad vial de la provincia a sus distritos, otras provincias y departamentos
IImpulsar el acceso a los medios de comunicación, Asegurar para el año 2014, que el 50% de la población acceda a diversos servicios de comunicación
Promover el desarrollo industrial que permita la transformación de los productos. Lograr al año 2014, el incremento formal del 60% de las MyPEs para la generación de mayores empleos. 4.1.3 .Dimensión de Desarrollo Ambiental y Recursos Naturales<br />Objetivos Estratégicos<br />Fomentar la educación, participación y conciencia ambiental de la población en el cuidado y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente<br />Impulsar la gestión responsable de los recursos hídricos<br />Impulsar la forestación y reforestación en las zonas afectadas por la tala indiscriminada<br />Fomentar un ambiente limpio y entorno saludable en la comunidad.<br />Objetivos Específicos, Metas Y Indicadores.<br />,[object Object],4.1.4. Dimensión de Desarrollo Institucional<br />Objetivos Estratégicos<br />Incrementar la Seguridad Ciudadana en la provincia, promoviendo una cultura de paz<br />Fortalecer la cultura de concertación, entre los diferentes niveles de gobierno, poniendo en práctica la descentralización, para lograr mayor efectividad y transparencia en la gestión pública.<br />Fortalecer la participación democrática de las organizaciones sociales en la gestión y la toma de decisiones, a través de los espacios de concertación.<br />Impulsar el ordenamiento del territorio provincial<br />Objetivos Específicos, Metas e Indicadores <br />,[object Object]
Promover el crecimiento ordenamiento y sostenible de la ciudad. Lograr al año 2014, el 50% del ordenamiento del territorio, provincial, desarrollando la zonificación por tipos y categorías de actividades
Promover la resolución de los conflictos  limítrofes existentes en la provincia, Impulsar al año 2014, la total resolución de los conflictos limítrofes entre comunidades y distritos4.2. PROPUESTA DE GESTION A NIVEL DISTRITAL.<br />4.1.1. DIMENSION TERRITORIAL AMBIENTAL<br />GESTION AMBIENTAL SOSTENIBLE.<br />El problema principal en la limpieza pública de la ciudad de Huamanga, radicaba en la desarticulada gestión existente entre el sistema, la recolección de los residuos sólidos y la disposición final de los mismos. La Municipalidad Provincial de Huamanga, cuenta parcialmente con la responsabilidad normativa del tratamiento final, Los Municipios Distritales en cambio, son los encargados de la normatividad y la recolección de residuos en su jurisdicción.<br />El deterioro del ambiente urbano de Huamanga está determinado por, las emisiones de gases, tanto del parque automotor, la acumulación de residuos sólidos, escaza arborización de los espacios públicos y a deficiente practica de cultura ambiental de la población. Por otro lado, la contaminación de los Ríos, Alameda, Huatatas, se constituía en uno de los principales problemas medio ambientales de nuestra ciudad.<br />En el año 2008, se estima que se ha producido  25 Toneladas diarias de residuos sólidos (0.80 Kg. Por persona por día). De esa cantidad, solamente se recolectaba  18 TM.; es decir, más de 6 TM. se quedaba en las calles o se acumulaba en “basurales” en las vías públicas y áreas libres. De la “basura” recolectada, solamente el 70% llegaba al Botadero de Uchuycruz,- Tambillo  es decir, una cantidad considerable de ella terminaba en “recicladores” y “botaderos clandestinos y chancherías”.<br />En la  gestión municipal 2,011-2,014, con el  OBJETIVO de lograr que Huamanga sea una ciudad saludable y alcance un nivel óptimo en cuanto a su aseo y ornato urbano y que su población, estrechamente articulada con su Gobierno Municipal, sea altamente responsable de eliminar de su medio ambiente los residuos que produce,  nos proponemos realizar los siguientes PROYECTOS y ACCIONES :<br />Coordinar con las Municipalidades Distritales, a fin de formula un plan integral de recojo de los residuos sólidos domésticos, procurando conformar un sistema integrado de recojo eficiente y económico<br />Implementar de manera específica un sistema de  botaderos tipo postes con canastas metálicas, a fin de proteger los residuos y basura hasta el momento que el vehículo haga el correspondiente recojo.<br />Implementar un nuevo horario en el sistema de recojo de residuos, el mismo que tendrá que realizarse en horas nocturnas, a fin de que este servicio genere incomodidad a los vecinos y este además no interfiera el tránsito vehicular.<br />Formalizar a los Recicladores (Segregadores) de Residuos Sólidos, apoyando en la constitución de micro empresas, y promoviendo el desarrollo de capacidades en el manejo de los residuos, su separación, clasificación. y Acopio para su almacenamiento temporal adecuado.<br />Implementar un sistema de eliminación de los “botaderos” y las “chancherías” de la ciudad, con participación vecinal.<br />Implementar un programa intensivo, progresivo y agresivo de educación ambiental a la población para el buen manejo de los desechos domésticos y su aprecio por el Ornato y la Limpieza Pública en la ciudad. <br />Conformar un Comité de Gestión Municipal de Iniciativas para el Aire Limpio, con participación de profesionales ambientalista que también recomendaran al ejecutivo municipal sobre la Calidad de Aire, información metereológica, de combustibles de uso vehicular, de análisis de los Estudios de Impacto Ambiental, de alcances y aplicación de los PAMAs, etc.  Procurando que la ciudadanía tome conocimiento de sus aportes, las hagan suyas y apliquen.<br />Implementar una política agresiva de generación de áreas verdes en los espacios públicos, viveros y arborización en los Parques y Avenidas  localizados en los sectores urbanos, capacitar a los vecinos circundantes en la importancia de las plantas para  neutralizar la contaminación ambiental, y mejorar la estética Urbanística de la ciudad.  <br />TRANSPORTE Y VIALIDAD<br /> El transporte público de la ciudad  se caracteriza por ser desordenado en la ocupación de las vías, con recorridos de rutas  con mala calidad, atomización y fragmentación de las unidades vehiculares de prestación del servicio público, con una normativa compleja, y con deterioro en gran parte de las pistas, todo lo cual ocasiona desorganización funcional en la ciudad, pérdida de horas-hombre en los viajes, baja calidad de los servicios,  y problemas de contaminación ambiental. Se estima que existen más de 3,000 mototaxis en circulación y más de 300 unidades de transporte público masivo (ómnibus, camionetas rurales-combis, micros), con una antigüedad promedio de 20 años.<br />Con el OBJETIVO de mejorar el sistema de transporte urbano en la ciudad se propone los siguientes proyectos y acciones:<br />Formular un Plan Integral  Regulador de Rutas Concertado, con participación de los transportes, representantes de  ciudad civil y organizaciones de base. Dicho plan debe contemplar  la articulación racional de los diversos factores y agentes públicos y privados que intervienen en el transporte público, sus actividades complementarias y conexas en aspectos de infraestructura, normatividad, de ordenamiento del servicio por rutas, de defensa del medio ambiente (emisiones permisibles de gases y sonoras), el empleo de los trabajadores transportistas, las empresas, la calidad del servicio, la antigüedad del parque automotor, la educación ciudadana, el servicio de taxis, los paraderos autorizados, la señalización y semaforización de la ciudad, los terminales urbanos y los terrestres para el transporte interprovincial, el transporte de carga por la ciudad, entre otras, el PIRCO será formulado en los 6 meses de gestión y luego su aplicación <br />El Terminal Terrestre de transporte e impulsar la creación de más empresas de taxis  <br />Implementar el Programa de “chatarreo”, para vehículos de transporte público en mal estado, promoviendo entre los transportistas sus ventajas e incentivos.<br />Repotenciar el sistema de transporte de masivo urbano a través del fortalecimiento y formalización de todas las expresas, a fin de que estás puedan financiar y adquirir nuevas y modernas unidades, mejorando la calidad de servicio de transporte público.<br />Fomentar y mejorar el servicio de transporte de taxis ayudando y capacitando a estas para que se constituyan como empresas, generando además medios facilitadores  en la adquisición de créditos, para la renovación e incremento de sus flotas. Complementado este punto, se propone implementar los denominados taxímetros  a través de los cuales se medirá el costo de una tarifa justa  que beneficiara tanto a empresarios como a usuarios.<br />Implementar un servicio adecuado del servicio de Verificación Técnica Mecánica con personal Técnico, a fin de aumentar la seguridad en el tránsito vehicular y disminuir la contaminación ambiental.<br />Reestructuración de rutas de transporte urbano; en vista que a la fecha se ha incrementado el transporte urbano.<br />INFRAESTRUCTURA URBANA<br />Llevar a cabo un proyecto de revisión, complementación, sociabilización y validación del Plan de Desarrollo Urbano que viene ejecutando la presente Gestión, a fin de consolidar a este como un instrumento básico de gestión,  que se reinvente e implemente periódicamente. Generar con este Instrumento,  un programa de PROYECTOS DE INVERSION, a mediano y largo plazo, los cuales consolidaran y direccionaran la vocación de la ciudad, hacia un Desarrollo sostenible. <br />Validar ante la población el Plan de Desarrollo Urbano que viene ejecutando la presente Gestión, documento importante para orientar el crecimiento urbano ordenado y la implementación de diversas  zonas específicas de desarrollo comercial. <br />Rehabilitación general de pistas y veredas de las principales calles de Huamanga, con área verde de sus  secciones e instalación de mobiliario urbano y mejoramiento del alumbrado público.<br />Ejecución de obras de pavimentación y veredas en vías principales en los sectores periurbanos, prevaleciendo la zona norte de la ciudad con arborización general respetando los acuerdos del presupuesto participativo de los proyectos priorizados y buscando financiamiento a otros no considerados.<br />Avanzar con los estudios definitivos para implementar y poner en operación el puente Conchopata- Magdalena  y los  anillos viales de la zona oeste.<br />Elaboración de un banco de proyectos (de acuerdo al PDU), ejecutables durante el periodo de gestión, priorizando los denominados “proyectos de envergadura”.<br />La construcción de graderías en los asentamientos humanos, para evitar la erosión y/o desastres en la época de lluvia; la misma servirá el bienestar de la población.<br />Construcción de carretera desde la localidad de Huascahura (Accoccasa) hacia el terminal terrestre; para evitar el tráfico de transporte Inter Departamental.<br />CENTRO HISTORICO<br />Constituye el trazado originario de la ciudad y por tanto, territorio en donde tienen sede las principales autoridades de la Región de Ayacucho. Su estructura urbana es tradicional y su arquitectura reúne especiales calidades de orden histórico, monumental y cultural, constituye, por tanto, un área que exige singulares políticas de tratamiento para su mantenimiento, revitalización y desarrollo ambiental sostenido. Por tanto con el OBJETIVO de revalorar el Centro Histórico se propone los siguientes  proyectos y acciones:<br />Constituye el trazado originario de la ciudad y por tanto, territorio en donde tienen sede las principales autoridades de la Región de Ayacucho. Su estructura urbana es tradicional y su arquitectura reúne especiales calidades de orden histórico, monumental y cultural, constituye, por tanto, un área que exige singulares políticas de tratamiento para su mantenimiento, revitalización y desarrollo ambiental sostenido. Por tanto con el OBJETIVO de revalorar el Centro Histórico se propone los siguientes  proyectos y acciones:<br />Evaluar la delimitación de Centro Histórico actual, así como la denominada  zona monumental, a fin de tener una información exacta de sectores reales de protección e intervención.<br />Fomentar la inversión privada dentro del centro histórico, la cual se encuentra limitada en desarrollo al estar restada esta, de posibilidades de construcción y restauración, por un ejercicio inadecuado de quienes como instituciones son responsables. <br />Desburocratizar los sistemas  de autorización de licencias para construcción, tanto en el INC como en la municipalidad Provincial (oficina de Centro Histórico).<br />Recuperación idónea del Centro histórico a través de un estudio técnico de intervención adecuada. Este estudio será responsabilidad de equipo de especialistas calificados y miembros de INC  de la capital, quienes harán un trabajo preliminar y capacitaran a profesionales de las instituciones involucradas en nuestra Región.<br />   <br />Continuar las obras de Rehabilitación y Acondicionamiento de fachadas y restauración de diversas construcciones de carácter monumental, en contrapartida con la Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo (AECID).<br />4.1.2. DIMENSION SOCIAL<br />EDUCACION CULTURA Y DEPORTE<br />Implementar los Programas de Municipios Escolares, a fin de mejorar las capacidades de gestión en las instituciones educativas, aprendizaje de convivencia, organización, liderazgo, democracia, valores y calidad de vida, autoestima, liderazgo, orientación vocacional, hábitos de higiene y disciplina, prevención del embarazo precoz y prevención del uso de drogas, organizando programas de Vacaciones Útiles y promoviendo hábitos y buen uso del tiempo libre de niños, jóvenes y adultos.<br />Implementar el “Programas del MuniCine”, el cual permitirá proyectar películas educativas,  en el Cine Teatro Municipal, dirigido a jóvenes y escolares.<br />Implementar Cursos de educación técnico-productiva: como carpintería, gasfitería, manualidades y otras, a fin de desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras para el trabajo.<br />Ejecución de un Programa de Fomento Masivo del Deporte en Ayacucho, en todas las disciplinas y niveles, de acuerdo a un plan de acción concertado, con los actores del deporte.<br />Implementar campañas municipales de fomento de la lectura, desarrollando actividades que incentiven este hábito en niños y jóvenes en parques, hospitales, albergues e instituciones educativas, posibilitando la implementación y sostenimiento de Bibliotecas Comunales.<br />Realizar permanentemente campañas ecológicas, plantando árboles y sensibilizando a la población en la preservación de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, mediante obras teatrales.<br />Afianzar la implementación de Bibliotecas Virtuales en las diferentes zonas de la ciudad.<br />Revalorar las festividades tradicionales de los distritos como, de Ayacucho.<br />Suscripción de convenio con otras Universidades Nacionales y internacionales, para la continuación de estudios superiores para los primeros puestos de educación secundaria de diferentes centros educativos.<br />Fomentar y promocionar Academia preuniversitaria Municipal.<br />PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y SALUD<br />La Municipalidad Provincial de Huamanga, recibe transferencias de los Programas Sociales, el Programa Vaso de Leche y de complementación Alimentaría PCA, con atención de 8,330 y 6700 beneficiarios respectivamente. Asi mismo cuenta con un Centro de Salud Municipal que presta servicios básicos de Salud. Con el OBJETIVO de atender y mejorara la población  en situación pobreza y extrema pobreza se ejecutará los siguientes actividades y proyectos:<br />Implementar Comedores Municipales Autogestionarios, en lo posible, con programas integrados que permita aprovechar adecuadamente el apoyo de complementación alimentaría. Se impartirán  modelos de Gestión de Asistencia Alimentaría y se mejorarán el Programa Municipal del Vaso de Leche.<br />Mejorar la operación del Centro de Salud Municipal, en cuanto a su infraestructura, equipamiento y staff de profesionales especialistas con una optima hoja de vida.<br />Elaboración de Socio Económico a nivel de programa de vaso de leche de la jurisdicción de la Provincia de Huamanga, para identificar a las familias pobres y extrema pobreza que merecen apoyo.<br />PARTICIPACION VECINAL<br />Fortalecer a las organizaciones de base, juntas vecinales, directivas comunales a fin de capacitar en temas de gestión local, formalizar su legalidad y motivar su participación ciudadana en la vigilancia y control de la gestión pública local.<br />Implementar y desarrollar capacidades de los Consejos de Coordinación Local, CCL de manera que participe organizadamente para defender y garantizar las decisiones y acciones del Presupuesto Participativo y tomen responsabilidad fiscalizadora de la Gestión Municipal.<br />Fomentar las capacitaciones y talleres a las organizaciones de base, en cuanto se refiere: Presupuesto Por Resultados, Elecciones de agentes participantes, funciones que deben cumplir, identificación de proyectos  en las organizaciones y entre otros.<br />SEGURIDAD CIUDADANA<br />En los últimos años, en la ciudad de Huamanga se incrementaron en forma alarmante los actos delictivos que afectan a las personas y su integridad física y psíquica, generando temor, incertidumbre e inseguridad. La delincuencia, las drogas, la prostitución y el pandillaje son las formas comunes de conducta que generan la tendencia creciente de inseguridad en la ciudad. Por tanto teniendo como OBJETIVO el promover conductas sociales acordes a la sana convivencia en la ciudad, procurando la erradicación de lugares y actividades que sean nocivos para la solidaridad social, recuperando la confianza de la población y acentuando su participación en los proyectos y acciones que se realicen, nos proponemos los siguientes Proyectos y Acciones:<br />Formular y ejecutar la aplicación del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana, orientado a disminuir drásticamente los actos delictivos en la ciudad y devolver la sensación de seguridad en ella. <br />Formular y ejecutar el Plan Provincial de Emergencia, disponiendo acciones a través de las Municipalidades Distritales, con participación de la Policía  Nacional, Ministerios de Salud, Educación y las Organizaciones Vecinales. Se instalarán Módulos de Seguridad interconectados con la Policía, Serenazgo, Bomberos y otras organizaciones, que estarán provistos de servicios higiénicos, teléfonos, botiquín, atención de denuncias. Se complementarán con la Red de Vigilancia Social en los sectores populares y el mejoramiento de sistemas de Patrullaje conjunto, de comunicación e información articulados.<br />Continuar y ampliar los Programas de Ocupación para Jóvenes y formación de Patrullas Juveniles, para la readaptación de “pandilleros” y su incorporación a las áreas laborales de la ciudad.<br />Continuar las Campañas Permanentes orientadas a la Erradicar la Prostitución y el Consumo de Drogas, con participación de las Municipalidades Distritales y las organizaciones vecinales de los sectores urbanos y periurbanos de la ciudad.<br />Fortalecer el Sistema  de Información y Comunicaciones, orientado a la prevención y actuación oportuna contra el delito, identificando las zonas de alta incidencia delictiva, a través de la automatización de un sistema de registro y atención, implementando líneas de alerta de seguridad y realizando Campañas Educativas Urbanas para el personal policial, de vigilancia, transportistas y organizaciones vecinales, mejorando los sistemas de participación ciudadana en la lucha contra la delincuencia.<br />Fomentar las capacitaciones y organizaciones en los barrios marginales, donde existe alto nivel de pandillaje, robo, prostitución, y alcoholismos. <br />Fomentar la construcción de lozas  deportivas en los barrios marginales para desterrar el  pandillaje, robo, prostitución, y alcoholismos.<br />DEFENSA CIVIL<br />Organizar campañas permanentes para la aplicación del Plan Provincial de Prevención de Desastres, con el fin adiestrar a la población en la reducción de riesgos de pérdida de vidas humanas y de trabajo en caso de desastres.<br />Difundir y capacitar sobre los Planes de Contingencia, Operaciones y de Emergencia ante la eventualidad de desastres.<br />Capacitar permanentemente a Brigadistas, Autoridades, docentes, niños y adolescentes, incluyendo la práctica “en simulacros”, sobre temas de Defensa Civil e intensificar las acciones en ríos y quebradas de la ciudad. <br />Implementar la evaluación de riesgos en los asentamientos humanos en proceso de formalización.<br />Preveer la construcción de viviendas en lugares de alto riesgo como sector de la Picota y entre otros lugares.<br />JUVENTUD<br />Promover planes, programas y proyectos de capacitación para el trabajo, liderazgo, actitudes solidarias y emprendedoras, que contribuyan a la empleabilidad de la juventud.<br />Desarrollar planes, programas y proyectos que garanticen la prevención y rehabilitación de jóvenes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, atendiendo su heterogeneidad, en el marco de una cultura de paz, tolerancia y seguridad ciudadana.<br />4.1.3. DIMENSION ECONOMICA<br />DESARROLLO ECONOMICO Y EMPRESARIAL<br />Crear EL programa MUNICIPIO EMPRESARIAL: Incentivar el desarrollo,  incremento y creación de nuevas MYPES. a través del fomento y capacitación.<br />Fomentar apoyo a la agricultura y ganadería en los distritos aptos para tal fin, en coordinación con el Gobierno Regional y las Municipalidades Distritales, para su implementación se encargará a la Gerencia de Desarrollo Rural.<br />Fomentar apoyo a la agricultura y ganadería en los distritos aptos para tal fin, en coordinación con el Gobierno Regional y las Municipalidades Distritales, para su implementación se encargará a la Gerencia de Desarrollo Rural.<br />MERCADO Y COMERCIO<br />Se puede resumir, que la informalidad es un común denominador para describir el comercio local, su característica principal es el comercio ambulatorio o callejero que, pese a los avances que se ha logrado, todavía persiste como problema debido a la miopía para implementar políticas municipales para el ordenamiento del sector, pues se premiaba la fiscalización y la penalización, en perjuicio de aplicar medidas basadas en la realidad de “subsistencia” que presentan los comerciantes de la calle. Teniendo como OBJETIVO lograr la formalización del comercio ambulatorio, basados en la ampliación y aprovechamiento más eficiente de nuestras instalaciones, así como el desarrollo óptimo de nuestras propias capacidades, nos proponemos realizar los siguientes PROYECTOS y ACCIONES principales:<br />Reorganizar y modernizar todo el sistema de comercios tomando como guía técnica, el Plan de Desarrollo Urbano.<br />Continuar con los programas orientados a formalizar los comerciantes, sobre la base del consenso y la ayuda para la formalización, así como de fortalecimiento de las capacidades empresariales para el comercio.<br />Fomentar una verdadera cultura empresarial, que incorpore herramientas de gestión modernas, a fin de desarrollar la pequeña y mediana empresa comercial entre la población informal considerando que constituyen la principal fuente de empleo de la ciudad.<br />Concertar con los trabajadores de los Mercados a fin evaluar la situación técnico legal del terreno y estudios con que cuentan, que permita gestionar su financiamiento para la construcción definitiva <br />TURISMO Y ARTESANIA<br />Identificación de lugares turísticos para la elaboración del plan de circuito turístico a nivel de la jurisdicción de la Provincia de Huamanga.<br />Fomentar la capacitación de artesanos a nivel de tejidos en telar, tallado de piedra de Huamanga, retablos, Cerámicas y otras artesanías de impacto.<br />Fomentar la participación en las ferias la comercialización de los productos artesanales de Ayacucho al mercado Nacional e Internacional.<br />4.1.4. DIMENSION  POLITICA INSTITUCIONAL<br />ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL<br />La municipalidad tiene definido los procedimientos institucionales, los mismos que a la fecha no ha permitido generar capacidad institucional por la desarticulación de los órganos estructurados, situación que ocasiona que los procedimientos administrativos sean engorrosos impidiendo una atención eficaz a la población. Obviamente sino se tiene claro los lineamientos generales de gestión  y  los objetivos de desarrollo local, los procedimientos solo responderán al desorden institucional generando burocracia y desconfianza de la población con la actual gestión edil. <br />Los procesos críticos de la municipalidad está centrada en la satisfacción de los usuarios, por ello es necesario efectuar un seguimiento de los procesos críticos permitiendo otorgar recomendaciones a fin de mejorar la atención, el trato, la imparcialidad, confianza y amabilidad de parte de los funcionarios y trabajadores de la Institución; los más importantes son:<br />PROCESOSCONDICIÓNProceso de control de casos judicialesSentencias desfavorables Proceso de elaboración de informes legalesEngorrososInformación finacieraDesfasado y lento.Registros de datos de contribuyentesDesactualizado.Registro de información estadísticaInoportuno.Registro de datos de violencia familiarInadecuadosProceso de información de ejecución financieraInoportuno.<br />Estos procesos deben partir por identificar claramente las necesidades de la población y los pasos para llegar a satisfacer tales necesidades. <br />La tecnología informática y de servicios no son suficientes,  para optimizar los recursos tecnológicos es necesario desarrollar las capacidades de los recursos humanos, con el objetivo otorgar mejor calidad de servicio al público usuario.<br />Con la finalidad de  hacer eficiente en productividad la Municipalidad y transformarla en cercana a la ciudadanía, transparente y dispuesta al dialogo, a la concertación  se propone los siguientes cambios:<br />Generar el desarrollo paulatino de una nueva cultura organizacional. Acorde con la era e globalización y modernización actual en la corporación Municipal.<br />Adecuada reestructuración administrativa, económica y financiera, aplicando los procesos técnicos idóneos. Considerando como potencial humano principal al personal nombrado.<br />Desarrollo de una visión gerencial para generar los cambios necesarios.<br />Ejecución de un  drástico plan de simplificación administrativa.<br />Introducción de métodos modernos de administración, gerencia y finanzas, basadas en conceptos modernos  que le den competitividad y calidad a los servicios que se brindan.<br />Fortalecimiento e institucionalización de los espacios de participación vecinal y concertación local.<br />Unificación de esfuerzos entre las Municipalidades Distritales  de una misma jurisdicción, con el fin de lograr proyectos conjuntos que abaraten costo y mejoren la calidad e los servicios.<br />Creación e implementación de la oficina de defensora vecinal.<br />Implementar un plan de fortalecimiento de desarrollo de capacidades, que implique una intensiva, amplia y permanente capacitación de  regidores, funcionarios y servidores Municipales, así como también de líderes vecinales.<br />Descentralización de las decisiones.<br />Implementación y fortalecimiento de mecanismo de transparencia en la administración Municipal tales como: rendición de cuentas, acceso a la información, vigilancia ciudadana, presupuesto participativo, etc.<br />Implementar mecanismo de planificación del desarrollo local en forma concertada y participativa.<br />Ejercicio de liderazgo necesario para trasformar y cambiar el accionar de la institución Municipal, a fin de convertirla paulatinamente en un ente moderno, eficiente, productivo y competitivo.<br />Fomentar el trabajo en equipo en todas las áreas de la administración Municipal.<br />Implementar mecanismo de administración participativa, fomentando la participación técnico de los trabajadores en la elaboración y formulación de documentos técnicos de gestión, así como también en la respectiva toma de decisión.<br />Fomentar y desarrollar una cultura de integridad, transparencia y responsabilidad en la función Municipal.<br />Implementación y fortalecimiento de una adecuada política de comunicación que conduzca el accionar de las diversas áreas de la Municipalidad, debiendo usarse los medios no solo para proyectar imagen sino también para dialogar con la comunidad. <br />SISTEMA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA (AYNI MUNICIPAL<br />El Sistema de Administración Tributaria (SAT) denominado AYNI MUNICIPAL, que entró en funcionamiento en el año 2008, es la encargada de planificar, organizar y recaudar los ingresos propios de la Municipalidad. Sin embargo  se ha observado que tiene una serie de deficiencias por tanto merece tomar accione siguientes:<br />Conformar una Comisión de investigación, a fin de que evaluar, aspectos como  ampliación de la base tributaria,  porcentaje de morosidad, implementación del sistema tributario, comportamiento social entre otros aspectos que permitirá tomar la decisión de continuidad y/o su desactivación.<br />En caso de su continuidad del SATH, se implementará lo siguiente: Innovación del Software para mejor administración de procedimientos administrativos, reestructuración y reorganización del SATH,  actualización de documentos administrativos (MOF, ROF, RIT, TUPA, CAP, CNP y entre otros). <br />Elaboración de estructura de costos de procedimientos administrativos para diferenciar los pagos de arbitrios municipales de acuerdo la zona.<br />INSTITUTO DE VIALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA<br />Ampliar el Programa de mejoramiento de caminos vecinales con participación directa de las comunidades, beneficiadas a través de empresas comunales.<br />Actualizar el Plan Vial Provincial<br />EPSASA<br />Reestructuración administrativa, y concurso pública para contar con un staff de Funcionarios eficientes<br />Complementar el Programa “AGUA PARA TODOS” a zonas que aún no cuentan con los servicios básicos de agua y alcantarillado (Yanamilla, San José, Mollepata ,etc.).<br />ANEXOS<br />LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES A IMPLEMENTARSE EN LOS PERIODOS DE GESTIÓN POR LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA<br /> Lineamientos de Políticas a implementar por el Gobierno de la Municipalidad Provincial de Huamanga<br />N°POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES01Asegurar la protección de la familia, la niñez, la adolescencia, la juventud, la mujer y otros grupos  humanos en situación de vulnerabilidad y exclusión social.02Reducir los índices de desnutrición crónica en niños menores de 5 años03Mejorar y asegurar el acceso a los servicios de salud, con calidad y calidez.04Asegurar el acceso a una educación pública, privada y comunitaria de calidad, participativa y de respeto a la cultura05Impulsar el desarrollo  integral y sostenido de la provincia, concertando acciones conjuntas entre los diferentes niveles de gobiernos, las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil.06Impulsar el crecimiento económico competitivo y sostenido de la provincia, mejorando las capacidades humanas con equidad de género, modernizando la tecnología productiva y el desarrollo empresarial  local.07Fomentar la participación y conciencia ambiental de la población en la protección y cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente.08Desarrollar la infraestructura  social y productiva para lograr mejoras en las condiciones de vida de la gente.09Fomentar el ejercicio de la ciudadanía y su participación en los espacios de diálogo y toma de decisiones, a través de sus instituciones. 10Impulsar la resolución de conflictos, a través del ordenamiento del territorio.11Lograr una cultura de paz, estabilidad social y respeto a la Ley.<br />POLITICAS NACIONALES A TOMARSE EN CUENTA EN LA PRESENTE GESTIÓN<br />1 Definición de Políticas Nacionales<br />Política Nacional,   define objetivos prioritarios, lineamientos y contenidos principales de política pública así como los estándares nacionales de cumplimiento y provisión que deben ser alcanzados para asegurar una adecuada prestación de los servicios y el normal desarrollo de las actividades privadas.<br />1. EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN<br />1.4 Desarrollar plataformas regionales de competitividad, que permitan el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de las economías regionales y locales.<br />1.5 Institucionalizar la participación ciudadana en las decisiones políticas, económicas y administrativas.<br />2. EN MATERIA DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES<br />2.2. Impulsar en la sociedad, en sus acciones y comunicaciones, la adopción de valores, prácticas, actitudes y comportamientos equitativos entre hombres y mujeres, para garantizar el derecho a la no discriminación de las mujeres y la erradicación de la violencia familiar y sexual.<br />3. EN MATERIA DE JUVENTUD<br />3.3 Promover planes, programas y proyectos de capacitación para el trabajo, liderazgo, actitudes solidarias y emprendedoras, que contribuyan a la empleabilidad de la juventud.<br />3.6 Desarrollar planes, programas y proyectos que garanticen la prevención y rehabilitación de jóvenes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, atendiendo su heterogeneidad, en el marco de una cultura de paz, tolerancia y seguridad ciudadana.<br />4. EN RELACIÓN A LOS PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS, AFROPERUANOS Y ASIÁTICOPERUANOS<br />4.3 Concertar, articular y coordinar las acciones de apoyo, fomento, consulta popular, capacitación, asistencia técnica, y otros, de las entidades públicas y privadas, a favor de los Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Asiaticoperuanos.<br />5. EN RELACIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD<br />5.2 Contribuir a la efectiva participación de las personas con discapacidad en todas las esferas de la vida social, económica, política y cultural del país.<br />6. EN MATERIA DE INCLUSIÓN<br />6.3 Adoptar medidas de erradicación del trabajo infantil y apoyar la promoción de la paternidad responsable.<br />6.4 Garantizar el respeto de los derechos de grupos vulnerables, erradicando toda forma de discriminación. <br />7. EN MATERIA DE EXTENSIÓN TECNOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE Y COMPETITIVIDAD<br />7.6 Promover e impulsar programas y proyectos de innovación tecnológica.<br />7.7 Apoyar las estrategias nacionales, regionales y locales de lucha contra la contaminación del medio ambiente.<br />7.8 Implementar las medidas de prevención de riesgos y daños ambientales que sean necesarias.<br />8. EN RELACIÓN AL AUMENTO DE CAPACIDADES SOCIALES<br />8.2 Promover el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas con relación a las políticas, programas y servicios sociales.<br />9. EN MATERIA DE EMPLEO Y MYPE<br />9.2 Promover e impulsar el fortalecimiento de las capacidades empresariales de las MYPE.<br />9.3 Promover la participación de las MYPE en las adquisiciones estatales.<br />10. EN MATERIA DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA<br />10.1 Promover la permanente y adecuada simplificación de trámites, identificando los más frecuentes, a efecto de reducir sus componentes y el tiempo que demanda realizarlos.<br />11. EN MATERIA DE POLÍTICA ANTICORRUPCIÓN<br />11.1 Fortalecer la lucha contra la corrupción en las licitaciones, las adquisiciones y la fijación de los precios referenciales, eliminando los cobros ilegales y excesivos.<br />11.2 Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.<br />11.3 Promover, a través de sus acciones y comunicaciones, la Ética Pública.<br />11.4 Fomentar la participación ciudadana en la vigilancia y control de la gestión pública.<br />12. DEFENSA NACIONAL<br />12.1 Fomentar la participación activa de todos los Sectores, niveles de Gobierno y de la sociedad en su conjunto, en el logro de los objetivos de la política de Seguridad y Defensa Nacional.<br />PLANES NACIONALES DE ORIENTACIONES DE PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO<br /> <br />Objetivos de los Planes NacionalesObjetivosdel Plan DistritalPLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER 2002 – 20071Promover cambios en los patrones socio - culturales que toleran, legitiman o exacerban la violencia hacia las mujeres.2Instituir mecanismos de prevención, protección, atención y recuperación para las mujeres víctimas de la violencia.3Establecer un sistema que brinde información cierta, actual y de calidad sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia.4Brindar atención preferente a las mujeres en particular situación de vulnerabilidad.     5Disminuir los indicadores de morbi mortalidad6Eliminación de la desnutrición PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 2002 – 20101Contribuir a que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos y responsabilidades, en el marco de la ley  y en un país democrático. 2Crear condiciones en el estado y la sociedad para garantizar el desarrollo humano de todos los niños, niñas y adolescentes, reduciendo la pobreza y la exclusión que los afecta a lo largo del ciclo de vida. -3 Lograr que el sistema educativo cuente con infraestructura física y equipamiento adecuado para los procesos de enseñanza - aprendizaje. 4 Eliminar el analfabetismo en la población joven y reducirlo en la población adulta. PLAN NACIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2003 – 2007SALUDIncrementar el acceso y la cobertura de los Servicios integrales de la salud y la rehabilitación con la participación activa de la familia.EDUCACIÓN Garantizar el acceso, gratuidad y calidad de           la educación especial en un marco de carácter inclusivoEMPLEOAcceso e incremento de oportunidades de empleo dependiente o independiente.VIVIENDA CONSTRUC. Y SANEAMIENTOAcceso a una vivienda digna.TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Eliminación progresiva de barreras físicas, comunicacionales y de transporte.SOCIALIncrementa niveles de participación. Mejorar paulatinamente el nivel nutricional de las familias. Lograr que el sistema educativo cuente con infraestructura física y equipamiento adecuado para los procesos de enseñanza - aprendizaje.Mejorar la producción y productividad agropecuaria para incrementar los niveles de ingreso de los productoresArticular vialmente todo el distrito impulsando los canales de comercialización con productores organizados.Fomentar la participación activa y equitativa de género.PLAN NACIONAL DE LA REPARACIÓN DE SECUELAS DE LA VIOLENCIA POLITICA 2003–20101 Reconstrucción de la institucionalidad local y comunal, de sus capacidades de gestión y los ejercicios individuales y colectivos de su ciudadanía perdidos por efecto de la violencia política.2 Recuperación de la salud mental de las personas, familias y comunidad  y reinserción social de los afectados.3Rehabilitación y reinserción social de las mujeres y sus organizaciones afectadas por la violencia política.4 Recapitalización  económica y productiva de las personas, familias y comunidades afectadas por la violencia política.5Fomentar la solidaridad y ayuda humanitaria oportuna y eficiente de las personas afectadas por la violencia política. 6. Convertir a los Gobiernos Locales en órganos que lideren el desarrollo distrital.7. Potenciar y fortalecer las organizaciones Sociales de BasePLAN NACIONAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES  2002 – 20061Mejorara el bienestar físico, psíquico y social de los adultos mayores.2Promover la solidaridad con las personas adultas mayores. 3Incrementar los niveles de participación social y política de los adultos mayores.                                                  4Elevar el nivel educativo y cultural de la población adulta mayor.  5Eliminar el analfabetismo en la población joven y reducirlo en la población adulta<br />
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final
Plan de gobierno provincial 2010 final

Más contenido relacionado

Similar a Plan de gobierno provincial 2010 final

GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptxGRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
JoseAlexander45
 
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas municipalidad provin...
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas   municipalidad provin...Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas   municipalidad provin...
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas municipalidad provin...
Humberto Bruno Lozada Sanjinez
 
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
Miriam
 
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Corongo posibilidades
Corongo posibilidadesCorongo posibilidades
Corongo posibilidadesrubengaray
 
Reasentamiento casco urbano gramalote
Reasentamiento casco urbano gramaloteReasentamiento casco urbano gramalote
Reasentamiento casco urbano gramalote
maregua
 
GRUPO N°01 - ZEE PUNO.pptx
GRUPO N°01 - ZEE PUNO.pptxGRUPO N°01 - ZEE PUNO.pptx
GRUPO N°01 - ZEE PUNO.pptx
JuanRueda56
 
Presentación plan de nación Honduras
Presentación plan de nación HondurasPresentación plan de nación Honduras
Presentación plan de nación Honduras
cicurc
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Asentamientos humanos III
Asentamientos humanos IIIAsentamientos humanos III
Asentamientos humanos III
Randy Pinedo
 
Plan de gobierno de la provincia de casma
Plan de gobierno de la provincia de casmaPlan de gobierno de la provincia de casma
Plan de gobierno de la provincia de casma
2231leonel
 
2do Reporte Trimestral (Octubre - Diciembre 2019) del Observatorio de Conflic...
2do Reporte Trimestral (Octubre - Diciembre 2019) del Observatorio de Conflic...2do Reporte Trimestral (Octubre - Diciembre 2019) del Observatorio de Conflic...
2do Reporte Trimestral (Octubre - Diciembre 2019) del Observatorio de Conflic...
Majed Velasquez
 
Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la culturaPrograma de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Movimiento Regional Poder Popular Andino
Movimiento Regional Poder Popular AndinoMovimiento Regional Poder Popular Andino
Movimiento Regional Poder Popular Andino
Palabra Incomprendida
 
Plan gobierno
Plan gobiernoPlan gobierno
Plan gobierno
MA PJ
 
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - VigentePlan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Gobierno Regional de Apurimac
 
Proyecto de Hogar de NIños en localidad "Lusavi" de Sucre
Proyecto de Hogar de NIños en localidad "Lusavi" de SucreProyecto de Hogar de NIños en localidad "Lusavi" de Sucre
Proyecto de Hogar de NIños en localidad "Lusavi" de Sucre
Pablo Javier Figueroa Bresler
 
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
StatsCommunications
 
Memoria descriptiva del proyecto
Memoria descriptiva del proyectoMemoria descriptiva del proyecto
Memoria descriptiva del proyecto
Dirkfran Zarate Lazo
 

Similar a Plan de gobierno provincial 2010 final (20)

GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptxGRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
 
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas municipalidad provin...
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas   municipalidad provin...Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas   municipalidad provin...
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas municipalidad provin...
 
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
 
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
 
Corongo posibilidades
Corongo posibilidadesCorongo posibilidades
Corongo posibilidades
 
Reasentamiento casco urbano gramalote
Reasentamiento casco urbano gramaloteReasentamiento casco urbano gramalote
Reasentamiento casco urbano gramalote
 
GRUPO N°01 - ZEE PUNO.pptx
GRUPO N°01 - ZEE PUNO.pptxGRUPO N°01 - ZEE PUNO.pptx
GRUPO N°01 - ZEE PUNO.pptx
 
Presentación plan de nación Honduras
Presentación plan de nación HondurasPresentación plan de nación Honduras
Presentación plan de nación Honduras
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
 
Asentamientos humanos III
Asentamientos humanos IIIAsentamientos humanos III
Asentamientos humanos III
 
Plan de gobierno de la provincia de casma
Plan de gobierno de la provincia de casmaPlan de gobierno de la provincia de casma
Plan de gobierno de la provincia de casma
 
2do Reporte Trimestral (Octubre - Diciembre 2019) del Observatorio de Conflic...
2do Reporte Trimestral (Octubre - Diciembre 2019) del Observatorio de Conflic...2do Reporte Trimestral (Octubre - Diciembre 2019) del Observatorio de Conflic...
2do Reporte Trimestral (Octubre - Diciembre 2019) del Observatorio de Conflic...
 
Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la culturaPrograma de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
 
Mujeres wayúu PNUD
Mujeres wayúu PNUDMujeres wayúu PNUD
Mujeres wayúu PNUD
 
Movimiento Regional Poder Popular Andino
Movimiento Regional Poder Popular AndinoMovimiento Regional Poder Popular Andino
Movimiento Regional Poder Popular Andino
 
Plan gobierno
Plan gobiernoPlan gobierno
Plan gobierno
 
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - VigentePlan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
 
Proyecto de Hogar de NIños en localidad "Lusavi" de Sucre
Proyecto de Hogar de NIños en localidad "Lusavi" de SucreProyecto de Hogar de NIños en localidad "Lusavi" de Sucre
Proyecto de Hogar de NIños en localidad "Lusavi" de Sucre
 
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
 
Memoria descriptiva del proyecto
Memoria descriptiva del proyectoMemoria descriptiva del proyecto
Memoria descriptiva del proyecto
 

Plan de gobierno provincial 2010 final

  • 1.
  • 2. Impulsar la conectividad del territorio provincial, Asegurar para el año 2014, el 60% de la conectividad vial de la provincia a sus distritos, otras provincias y departamentos
  • 3. IImpulsar el acceso a los medios de comunicación, Asegurar para el año 2014, que el 50% de la población acceda a diversos servicios de comunicación
  • 4.
  • 5. Promover el crecimiento ordenamiento y sostenible de la ciudad. Lograr al año 2014, el 50% del ordenamiento del territorio, provincial, desarrollando la zonificación por tipos y categorías de actividades
  • 6. Promover la resolución de los conflictos limítrofes existentes en la provincia, Impulsar al año 2014, la total resolución de los conflictos limítrofes entre comunidades y distritos4.2. PROPUESTA DE GESTION A NIVEL DISTRITAL.<br />4.1.1. DIMENSION TERRITORIAL AMBIENTAL<br />GESTION AMBIENTAL SOSTENIBLE.<br />El problema principal en la limpieza pública de la ciudad de Huamanga, radicaba en la desarticulada gestión existente entre el sistema, la recolección de los residuos sólidos y la disposición final de los mismos. La Municipalidad Provincial de Huamanga, cuenta parcialmente con la responsabilidad normativa del tratamiento final, Los Municipios Distritales en cambio, son los encargados de la normatividad y la recolección de residuos en su jurisdicción.<br />El deterioro del ambiente urbano de Huamanga está determinado por, las emisiones de gases, tanto del parque automotor, la acumulación de residuos sólidos, escaza arborización de los espacios públicos y a deficiente practica de cultura ambiental de la población. Por otro lado, la contaminación de los Ríos, Alameda, Huatatas, se constituía en uno de los principales problemas medio ambientales de nuestra ciudad.<br />En el año 2008, se estima que se ha producido 25 Toneladas diarias de residuos sólidos (0.80 Kg. Por persona por día). De esa cantidad, solamente se recolectaba 18 TM.; es decir, más de 6 TM. se quedaba en las calles o se acumulaba en “basurales” en las vías públicas y áreas libres. De la “basura” recolectada, solamente el 70% llegaba al Botadero de Uchuycruz,- Tambillo es decir, una cantidad considerable de ella terminaba en “recicladores” y “botaderos clandestinos y chancherías”.<br />En la gestión municipal 2,011-2,014, con el OBJETIVO de lograr que Huamanga sea una ciudad saludable y alcance un nivel óptimo en cuanto a su aseo y ornato urbano y que su población, estrechamente articulada con su Gobierno Municipal, sea altamente responsable de eliminar de su medio ambiente los residuos que produce, nos proponemos realizar los siguientes PROYECTOS y ACCIONES :<br />Coordinar con las Municipalidades Distritales, a fin de formula un plan integral de recojo de los residuos sólidos domésticos, procurando conformar un sistema integrado de recojo eficiente y económico<br />Implementar de manera específica un sistema de botaderos tipo postes con canastas metálicas, a fin de proteger los residuos y basura hasta el momento que el vehículo haga el correspondiente recojo.<br />Implementar un nuevo horario en el sistema de recojo de residuos, el mismo que tendrá que realizarse en horas nocturnas, a fin de que este servicio genere incomodidad a los vecinos y este además no interfiera el tránsito vehicular.<br />Formalizar a los Recicladores (Segregadores) de Residuos Sólidos, apoyando en la constitución de micro empresas, y promoviendo el desarrollo de capacidades en el manejo de los residuos, su separación, clasificación. y Acopio para su almacenamiento temporal adecuado.<br />Implementar un sistema de eliminación de los “botaderos” y las “chancherías” de la ciudad, con participación vecinal.<br />Implementar un programa intensivo, progresivo y agresivo de educación ambiental a la población para el buen manejo de los desechos domésticos y su aprecio por el Ornato y la Limpieza Pública en la ciudad. <br />Conformar un Comité de Gestión Municipal de Iniciativas para el Aire Limpio, con participación de profesionales ambientalista que también recomendaran al ejecutivo municipal sobre la Calidad de Aire, información metereológica, de combustibles de uso vehicular, de análisis de los Estudios de Impacto Ambiental, de alcances y aplicación de los PAMAs, etc. Procurando que la ciudadanía tome conocimiento de sus aportes, las hagan suyas y apliquen.<br />Implementar una política agresiva de generación de áreas verdes en los espacios públicos, viveros y arborización en los Parques y Avenidas localizados en los sectores urbanos, capacitar a los vecinos circundantes en la importancia de las plantas para neutralizar la contaminación ambiental, y mejorar la estética Urbanística de la ciudad. <br />TRANSPORTE Y VIALIDAD<br /> El transporte público de la ciudad se caracteriza por ser desordenado en la ocupación de las vías, con recorridos de rutas con mala calidad, atomización y fragmentación de las unidades vehiculares de prestación del servicio público, con una normativa compleja, y con deterioro en gran parte de las pistas, todo lo cual ocasiona desorganización funcional en la ciudad, pérdida de horas-hombre en los viajes, baja calidad de los servicios, y problemas de contaminación ambiental. Se estima que existen más de 3,000 mototaxis en circulación y más de 300 unidades de transporte público masivo (ómnibus, camionetas rurales-combis, micros), con una antigüedad promedio de 20 años.<br />Con el OBJETIVO de mejorar el sistema de transporte urbano en la ciudad se propone los siguientes proyectos y acciones:<br />Formular un Plan Integral Regulador de Rutas Concertado, con participación de los transportes, representantes de ciudad civil y organizaciones de base. Dicho plan debe contemplar la articulación racional de los diversos factores y agentes públicos y privados que intervienen en el transporte público, sus actividades complementarias y conexas en aspectos de infraestructura, normatividad, de ordenamiento del servicio por rutas, de defensa del medio ambiente (emisiones permisibles de gases y sonoras), el empleo de los trabajadores transportistas, las empresas, la calidad del servicio, la antigüedad del parque automotor, la educación ciudadana, el servicio de taxis, los paraderos autorizados, la señalización y semaforización de la ciudad, los terminales urbanos y los terrestres para el transporte interprovincial, el transporte de carga por la ciudad, entre otras, el PIRCO será formulado en los 6 meses de gestión y luego su aplicación <br />El Terminal Terrestre de transporte e impulsar la creación de más empresas de taxis <br />Implementar el Programa de “chatarreo”, para vehículos de transporte público en mal estado, promoviendo entre los transportistas sus ventajas e incentivos.<br />Repotenciar el sistema de transporte de masivo urbano a través del fortalecimiento y formalización de todas las expresas, a fin de que estás puedan financiar y adquirir nuevas y modernas unidades, mejorando la calidad de servicio de transporte público.<br />Fomentar y mejorar el servicio de transporte de taxis ayudando y capacitando a estas para que se constituyan como empresas, generando además medios facilitadores en la adquisición de créditos, para la renovación e incremento de sus flotas. Complementado este punto, se propone implementar los denominados taxímetros a través de los cuales se medirá el costo de una tarifa justa que beneficiara tanto a empresarios como a usuarios.<br />Implementar un servicio adecuado del servicio de Verificación Técnica Mecánica con personal Técnico, a fin de aumentar la seguridad en el tránsito vehicular y disminuir la contaminación ambiental.<br />Reestructuración de rutas de transporte urbano; en vista que a la fecha se ha incrementado el transporte urbano.<br />INFRAESTRUCTURA URBANA<br />Llevar a cabo un proyecto de revisión, complementación, sociabilización y validación del Plan de Desarrollo Urbano que viene ejecutando la presente Gestión, a fin de consolidar a este como un instrumento básico de gestión, que se reinvente e implemente periódicamente. Generar con este Instrumento, un programa de PROYECTOS DE INVERSION, a mediano y largo plazo, los cuales consolidaran y direccionaran la vocación de la ciudad, hacia un Desarrollo sostenible. <br />Validar ante la población el Plan de Desarrollo Urbano que viene ejecutando la presente Gestión, documento importante para orientar el crecimiento urbano ordenado y la implementación de diversas zonas específicas de desarrollo comercial. <br />Rehabilitación general de pistas y veredas de las principales calles de Huamanga, con área verde de sus secciones e instalación de mobiliario urbano y mejoramiento del alumbrado público.<br />Ejecución de obras de pavimentación y veredas en vías principales en los sectores periurbanos, prevaleciendo la zona norte de la ciudad con arborización general respetando los acuerdos del presupuesto participativo de los proyectos priorizados y buscando financiamiento a otros no considerados.<br />Avanzar con los estudios definitivos para implementar y poner en operación el puente Conchopata- Magdalena y los anillos viales de la zona oeste.<br />Elaboración de un banco de proyectos (de acuerdo al PDU), ejecutables durante el periodo de gestión, priorizando los denominados “proyectos de envergadura”.<br />La construcción de graderías en los asentamientos humanos, para evitar la erosión y/o desastres en la época de lluvia; la misma servirá el bienestar de la población.<br />Construcción de carretera desde la localidad de Huascahura (Accoccasa) hacia el terminal terrestre; para evitar el tráfico de transporte Inter Departamental.<br />CENTRO HISTORICO<br />Constituye el trazado originario de la ciudad y por tanto, territorio en donde tienen sede las principales autoridades de la Región de Ayacucho. Su estructura urbana es tradicional y su arquitectura reúne especiales calidades de orden histórico, monumental y cultural, constituye, por tanto, un área que exige singulares políticas de tratamiento para su mantenimiento, revitalización y desarrollo ambiental sostenido. Por tanto con el OBJETIVO de revalorar el Centro Histórico se propone los siguientes proyectos y acciones:<br />Constituye el trazado originario de la ciudad y por tanto, territorio en donde tienen sede las principales autoridades de la Región de Ayacucho. Su estructura urbana es tradicional y su arquitectura reúne especiales calidades de orden histórico, monumental y cultural, constituye, por tanto, un área que exige singulares políticas de tratamiento para su mantenimiento, revitalización y desarrollo ambiental sostenido. Por tanto con el OBJETIVO de revalorar el Centro Histórico se propone los siguientes proyectos y acciones:<br />Evaluar la delimitación de Centro Histórico actual, así como la denominada zona monumental, a fin de tener una información exacta de sectores reales de protección e intervención.<br />Fomentar la inversión privada dentro del centro histórico, la cual se encuentra limitada en desarrollo al estar restada esta, de posibilidades de construcción y restauración, por un ejercicio inadecuado de quienes como instituciones son responsables. <br />Desburocratizar los sistemas de autorización de licencias para construcción, tanto en el INC como en la municipalidad Provincial (oficina de Centro Histórico).<br />Recuperación idónea del Centro histórico a través de un estudio técnico de intervención adecuada. Este estudio será responsabilidad de equipo de especialistas calificados y miembros de INC de la capital, quienes harán un trabajo preliminar y capacitaran a profesionales de las instituciones involucradas en nuestra Región.<br /> <br />Continuar las obras de Rehabilitación y Acondicionamiento de fachadas y restauración de diversas construcciones de carácter monumental, en contrapartida con la Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo (AECID).<br />4.1.2. DIMENSION SOCIAL<br />EDUCACION CULTURA Y DEPORTE<br />Implementar los Programas de Municipios Escolares, a fin de mejorar las capacidades de gestión en las instituciones educativas, aprendizaje de convivencia, organización, liderazgo, democracia, valores y calidad de vida, autoestima, liderazgo, orientación vocacional, hábitos de higiene y disciplina, prevención del embarazo precoz y prevención del uso de drogas, organizando programas de Vacaciones Útiles y promoviendo hábitos y buen uso del tiempo libre de niños, jóvenes y adultos.<br />Implementar el “Programas del MuniCine”, el cual permitirá proyectar películas educativas, en el Cine Teatro Municipal, dirigido a jóvenes y escolares.<br />Implementar Cursos de educación técnico-productiva: como carpintería, gasfitería, manualidades y otras, a fin de desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras para el trabajo.<br />Ejecución de un Programa de Fomento Masivo del Deporte en Ayacucho, en todas las disciplinas y niveles, de acuerdo a un plan de acción concertado, con los actores del deporte.<br />Implementar campañas municipales de fomento de la lectura, desarrollando actividades que incentiven este hábito en niños y jóvenes en parques, hospitales, albergues e instituciones educativas, posibilitando la implementación y sostenimiento de Bibliotecas Comunales.<br />Realizar permanentemente campañas ecológicas, plantando árboles y sensibilizando a la población en la preservación de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, mediante obras teatrales.<br />Afianzar la implementación de Bibliotecas Virtuales en las diferentes zonas de la ciudad.<br />Revalorar las festividades tradicionales de los distritos como, de Ayacucho.<br />Suscripción de convenio con otras Universidades Nacionales y internacionales, para la continuación de estudios superiores para los primeros puestos de educación secundaria de diferentes centros educativos.<br />Fomentar y promocionar Academia preuniversitaria Municipal.<br />PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y SALUD<br />La Municipalidad Provincial de Huamanga, recibe transferencias de los Programas Sociales, el Programa Vaso de Leche y de complementación Alimentaría PCA, con atención de 8,330 y 6700 beneficiarios respectivamente. Asi mismo cuenta con un Centro de Salud Municipal que presta servicios básicos de Salud. Con el OBJETIVO de atender y mejorara la población en situación pobreza y extrema pobreza se ejecutará los siguientes actividades y proyectos:<br />Implementar Comedores Municipales Autogestionarios, en lo posible, con programas integrados que permita aprovechar adecuadamente el apoyo de complementación alimentaría. Se impartirán modelos de Gestión de Asistencia Alimentaría y se mejorarán el Programa Municipal del Vaso de Leche.<br />Mejorar la operación del Centro de Salud Municipal, en cuanto a su infraestructura, equipamiento y staff de profesionales especialistas con una optima hoja de vida.<br />Elaboración de Socio Económico a nivel de programa de vaso de leche de la jurisdicción de la Provincia de Huamanga, para identificar a las familias pobres y extrema pobreza que merecen apoyo.<br />PARTICIPACION VECINAL<br />Fortalecer a las organizaciones de base, juntas vecinales, directivas comunales a fin de capacitar en temas de gestión local, formalizar su legalidad y motivar su participación ciudadana en la vigilancia y control de la gestión pública local.<br />Implementar y desarrollar capacidades de los Consejos de Coordinación Local, CCL de manera que participe organizadamente para defender y garantizar las decisiones y acciones del Presupuesto Participativo y tomen responsabilidad fiscalizadora de la Gestión Municipal.<br />Fomentar las capacitaciones y talleres a las organizaciones de base, en cuanto se refiere: Presupuesto Por Resultados, Elecciones de agentes participantes, funciones que deben cumplir, identificación de proyectos en las organizaciones y entre otros.<br />SEGURIDAD CIUDADANA<br />En los últimos años, en la ciudad de Huamanga se incrementaron en forma alarmante los actos delictivos que afectan a las personas y su integridad física y psíquica, generando temor, incertidumbre e inseguridad. La delincuencia, las drogas, la prostitución y el pandillaje son las formas comunes de conducta que generan la tendencia creciente de inseguridad en la ciudad. Por tanto teniendo como OBJETIVO el promover conductas sociales acordes a la sana convivencia en la ciudad, procurando la erradicación de lugares y actividades que sean nocivos para la solidaridad social, recuperando la confianza de la población y acentuando su participación en los proyectos y acciones que se realicen, nos proponemos los siguientes Proyectos y Acciones:<br />Formular y ejecutar la aplicación del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana, orientado a disminuir drásticamente los actos delictivos en la ciudad y devolver la sensación de seguridad en ella. <br />Formular y ejecutar el Plan Provincial de Emergencia, disponiendo acciones a través de las Municipalidades Distritales, con participación de la Policía Nacional, Ministerios de Salud, Educación y las Organizaciones Vecinales. Se instalarán Módulos de Seguridad interconectados con la Policía, Serenazgo, Bomberos y otras organizaciones, que estarán provistos de servicios higiénicos, teléfonos, botiquín, atención de denuncias. Se complementarán con la Red de Vigilancia Social en los sectores populares y el mejoramiento de sistemas de Patrullaje conjunto, de comunicación e información articulados.<br />Continuar y ampliar los Programas de Ocupación para Jóvenes y formación de Patrullas Juveniles, para la readaptación de “pandilleros” y su incorporación a las áreas laborales de la ciudad.<br />Continuar las Campañas Permanentes orientadas a la Erradicar la Prostitución y el Consumo de Drogas, con participación de las Municipalidades Distritales y las organizaciones vecinales de los sectores urbanos y periurbanos de la ciudad.<br />Fortalecer el Sistema de Información y Comunicaciones, orientado a la prevención y actuación oportuna contra el delito, identificando las zonas de alta incidencia delictiva, a través de la automatización de un sistema de registro y atención, implementando líneas de alerta de seguridad y realizando Campañas Educativas Urbanas para el personal policial, de vigilancia, transportistas y organizaciones vecinales, mejorando los sistemas de participación ciudadana en la lucha contra la delincuencia.<br />Fomentar las capacitaciones y organizaciones en los barrios marginales, donde existe alto nivel de pandillaje, robo, prostitución, y alcoholismos. <br />Fomentar la construcción de lozas deportivas en los barrios marginales para desterrar el pandillaje, robo, prostitución, y alcoholismos.<br />DEFENSA CIVIL<br />Organizar campañas permanentes para la aplicación del Plan Provincial de Prevención de Desastres, con el fin adiestrar a la población en la reducción de riesgos de pérdida de vidas humanas y de trabajo en caso de desastres.<br />Difundir y capacitar sobre los Planes de Contingencia, Operaciones y de Emergencia ante la eventualidad de desastres.<br />Capacitar permanentemente a Brigadistas, Autoridades, docentes, niños y adolescentes, incluyendo la práctica “en simulacros”, sobre temas de Defensa Civil e intensificar las acciones en ríos y quebradas de la ciudad. <br />Implementar la evaluación de riesgos en los asentamientos humanos en proceso de formalización.<br />Preveer la construcción de viviendas en lugares de alto riesgo como sector de la Picota y entre otros lugares.<br />JUVENTUD<br />Promover planes, programas y proyectos de capacitación para el trabajo, liderazgo, actitudes solidarias y emprendedoras, que contribuyan a la empleabilidad de la juventud.<br />Desarrollar planes, programas y proyectos que garanticen la prevención y rehabilitación de jóvenes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, atendiendo su heterogeneidad, en el marco de una cultura de paz, tolerancia y seguridad ciudadana.<br />4.1.3. DIMENSION ECONOMICA<br />DESARROLLO ECONOMICO Y EMPRESARIAL<br />Crear EL programa MUNICIPIO EMPRESARIAL: Incentivar el desarrollo, incremento y creación de nuevas MYPES. a través del fomento y capacitación.<br />Fomentar apoyo a la agricultura y ganadería en los distritos aptos para tal fin, en coordinación con el Gobierno Regional y las Municipalidades Distritales, para su implementación se encargará a la Gerencia de Desarrollo Rural.<br />Fomentar apoyo a la agricultura y ganadería en los distritos aptos para tal fin, en coordinación con el Gobierno Regional y las Municipalidades Distritales, para su implementación se encargará a la Gerencia de Desarrollo Rural.<br />MERCADO Y COMERCIO<br />Se puede resumir, que la informalidad es un común denominador para describir el comercio local, su característica principal es el comercio ambulatorio o callejero que, pese a los avances que se ha logrado, todavía persiste como problema debido a la miopía para implementar políticas municipales para el ordenamiento del sector, pues se premiaba la fiscalización y la penalización, en perjuicio de aplicar medidas basadas en la realidad de “subsistencia” que presentan los comerciantes de la calle. Teniendo como OBJETIVO lograr la formalización del comercio ambulatorio, basados en la ampliación y aprovechamiento más eficiente de nuestras instalaciones, así como el desarrollo óptimo de nuestras propias capacidades, nos proponemos realizar los siguientes PROYECTOS y ACCIONES principales:<br />Reorganizar y modernizar todo el sistema de comercios tomando como guía técnica, el Plan de Desarrollo Urbano.<br />Continuar con los programas orientados a formalizar los comerciantes, sobre la base del consenso y la ayuda para la formalización, así como de fortalecimiento de las capacidades empresariales para el comercio.<br />Fomentar una verdadera cultura empresarial, que incorpore herramientas de gestión modernas, a fin de desarrollar la pequeña y mediana empresa comercial entre la población informal considerando que constituyen la principal fuente de empleo de la ciudad.<br />Concertar con los trabajadores de los Mercados a fin evaluar la situación técnico legal del terreno y estudios con que cuentan, que permita gestionar su financiamiento para la construcción definitiva <br />TURISMO Y ARTESANIA<br />Identificación de lugares turísticos para la elaboración del plan de circuito turístico a nivel de la jurisdicción de la Provincia de Huamanga.<br />Fomentar la capacitación de artesanos a nivel de tejidos en telar, tallado de piedra de Huamanga, retablos, Cerámicas y otras artesanías de impacto.<br />Fomentar la participación en las ferias la comercialización de los productos artesanales de Ayacucho al mercado Nacional e Internacional.<br />4.1.4. DIMENSION POLITICA INSTITUCIONAL<br />ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL<br />La municipalidad tiene definido los procedimientos institucionales, los mismos que a la fecha no ha permitido generar capacidad institucional por la desarticulación de los órganos estructurados, situación que ocasiona que los procedimientos administrativos sean engorrosos impidiendo una atención eficaz a la población. Obviamente sino se tiene claro los lineamientos generales de gestión y los objetivos de desarrollo local, los procedimientos solo responderán al desorden institucional generando burocracia y desconfianza de la población con la actual gestión edil. <br />Los procesos críticos de la municipalidad está centrada en la satisfacción de los usuarios, por ello es necesario efectuar un seguimiento de los procesos críticos permitiendo otorgar recomendaciones a fin de mejorar la atención, el trato, la imparcialidad, confianza y amabilidad de parte de los funcionarios y trabajadores de la Institución; los más importantes son:<br />PROCESOSCONDICIÓNProceso de control de casos judicialesSentencias desfavorables Proceso de elaboración de informes legalesEngorrososInformación finacieraDesfasado y lento.Registros de datos de contribuyentesDesactualizado.Registro de información estadísticaInoportuno.Registro de datos de violencia familiarInadecuadosProceso de información de ejecución financieraInoportuno.<br />Estos procesos deben partir por identificar claramente las necesidades de la población y los pasos para llegar a satisfacer tales necesidades. <br />La tecnología informática y de servicios no son suficientes, para optimizar los recursos tecnológicos es necesario desarrollar las capacidades de los recursos humanos, con el objetivo otorgar mejor calidad de servicio al público usuario.<br />Con la finalidad de hacer eficiente en productividad la Municipalidad y transformarla en cercana a la ciudadanía, transparente y dispuesta al dialogo, a la concertación se propone los siguientes cambios:<br />Generar el desarrollo paulatino de una nueva cultura organizacional. Acorde con la era e globalización y modernización actual en la corporación Municipal.<br />Adecuada reestructuración administrativa, económica y financiera, aplicando los procesos técnicos idóneos. Considerando como potencial humano principal al personal nombrado.<br />Desarrollo de una visión gerencial para generar los cambios necesarios.<br />Ejecución de un drástico plan de simplificación administrativa.<br />Introducción de métodos modernos de administración, gerencia y finanzas, basadas en conceptos modernos que le den competitividad y calidad a los servicios que se brindan.<br />Fortalecimiento e institucionalización de los espacios de participación vecinal y concertación local.<br />Unificación de esfuerzos entre las Municipalidades Distritales de una misma jurisdicción, con el fin de lograr proyectos conjuntos que abaraten costo y mejoren la calidad e los servicios.<br />Creación e implementación de la oficina de defensora vecinal.<br />Implementar un plan de fortalecimiento de desarrollo de capacidades, que implique una intensiva, amplia y permanente capacitación de regidores, funcionarios y servidores Municipales, así como también de líderes vecinales.<br />Descentralización de las decisiones.<br />Implementación y fortalecimiento de mecanismo de transparencia en la administración Municipal tales como: rendición de cuentas, acceso a la información, vigilancia ciudadana, presupuesto participativo, etc.<br />Implementar mecanismo de planificación del desarrollo local en forma concertada y participativa.<br />Ejercicio de liderazgo necesario para trasformar y cambiar el accionar de la institución Municipal, a fin de convertirla paulatinamente en un ente moderno, eficiente, productivo y competitivo.<br />Fomentar el trabajo en equipo en todas las áreas de la administración Municipal.<br />Implementar mecanismo de administración participativa, fomentando la participación técnico de los trabajadores en la elaboración y formulación de documentos técnicos de gestión, así como también en la respectiva toma de decisión.<br />Fomentar y desarrollar una cultura de integridad, transparencia y responsabilidad en la función Municipal.<br />Implementación y fortalecimiento de una adecuada política de comunicación que conduzca el accionar de las diversas áreas de la Municipalidad, debiendo usarse los medios no solo para proyectar imagen sino también para dialogar con la comunidad. <br />SISTEMA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA (AYNI MUNICIPAL<br />El Sistema de Administración Tributaria (SAT) denominado AYNI MUNICIPAL, que entró en funcionamiento en el año 2008, es la encargada de planificar, organizar y recaudar los ingresos propios de la Municipalidad. Sin embargo se ha observado que tiene una serie de deficiencias por tanto merece tomar accione siguientes:<br />Conformar una Comisión de investigación, a fin de que evaluar, aspectos como ampliación de la base tributaria, porcentaje de morosidad, implementación del sistema tributario, comportamiento social entre otros aspectos que permitirá tomar la decisión de continuidad y/o su desactivación.<br />En caso de su continuidad del SATH, se implementará lo siguiente: Innovación del Software para mejor administración de procedimientos administrativos, reestructuración y reorganización del SATH, actualización de documentos administrativos (MOF, ROF, RIT, TUPA, CAP, CNP y entre otros). <br />Elaboración de estructura de costos de procedimientos administrativos para diferenciar los pagos de arbitrios municipales de acuerdo la zona.<br />INSTITUTO DE VIALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA<br />Ampliar el Programa de mejoramiento de caminos vecinales con participación directa de las comunidades, beneficiadas a través de empresas comunales.<br />Actualizar el Plan Vial Provincial<br />EPSASA<br />Reestructuración administrativa, y concurso pública para contar con un staff de Funcionarios eficientes<br />Complementar el Programa “AGUA PARA TODOS” a zonas que aún no cuentan con los servicios básicos de agua y alcantarillado (Yanamilla, San José, Mollepata ,etc.).<br />ANEXOS<br />LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES A IMPLEMENTARSE EN LOS PERIODOS DE GESTIÓN POR LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA<br /> Lineamientos de Políticas a implementar por el Gobierno de la Municipalidad Provincial de Huamanga<br />N°POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES01Asegurar la protección de la familia, la niñez, la adolescencia, la juventud, la mujer y otros grupos humanos en situación de vulnerabilidad y exclusión social.02Reducir los índices de desnutrición crónica en niños menores de 5 años03Mejorar y asegurar el acceso a los servicios de salud, con calidad y calidez.04Asegurar el acceso a una educación pública, privada y comunitaria de calidad, participativa y de respeto a la cultura05Impulsar el desarrollo integral y sostenido de la provincia, concertando acciones conjuntas entre los diferentes niveles de gobiernos, las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil.06Impulsar el crecimiento económico competitivo y sostenido de la provincia, mejorando las capacidades humanas con equidad de género, modernizando la tecnología productiva y el desarrollo empresarial local.07Fomentar la participación y conciencia ambiental de la población en la protección y cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente.08Desarrollar la infraestructura social y productiva para lograr mejoras en las condiciones de vida de la gente.09Fomentar el ejercicio de la ciudadanía y su participación en los espacios de diálogo y toma de decisiones, a través de sus instituciones. 10Impulsar la resolución de conflictos, a través del ordenamiento del territorio.11Lograr una cultura de paz, estabilidad social y respeto a la Ley.<br />POLITICAS NACIONALES A TOMARSE EN CUENTA EN LA PRESENTE GESTIÓN<br />1 Definición de Políticas Nacionales<br />Política Nacional, define objetivos prioritarios, lineamientos y contenidos principales de política pública así como los estándares nacionales de cumplimiento y provisión que deben ser alcanzados para asegurar una adecuada prestación de los servicios y el normal desarrollo de las actividades privadas.<br />1. EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN<br />1.4 Desarrollar plataformas regionales de competitividad, que permitan el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de las economías regionales y locales.<br />1.5 Institucionalizar la participación ciudadana en las decisiones políticas, económicas y administrativas.<br />2. EN MATERIA DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES<br />2.2. Impulsar en la sociedad, en sus acciones y comunicaciones, la adopción de valores, prácticas, actitudes y comportamientos equitativos entre hombres y mujeres, para garantizar el derecho a la no discriminación de las mujeres y la erradicación de la violencia familiar y sexual.<br />3. EN MATERIA DE JUVENTUD<br />3.3 Promover planes, programas y proyectos de capacitación para el trabajo, liderazgo, actitudes solidarias y emprendedoras, que contribuyan a la empleabilidad de la juventud.<br />3.6 Desarrollar planes, programas y proyectos que garanticen la prevención y rehabilitación de jóvenes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, atendiendo su heterogeneidad, en el marco de una cultura de paz, tolerancia y seguridad ciudadana.<br />4. EN RELACIÓN A LOS PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS, AFROPERUANOS Y ASIÁTICOPERUANOS<br />4.3 Concertar, articular y coordinar las acciones de apoyo, fomento, consulta popular, capacitación, asistencia técnica, y otros, de las entidades públicas y privadas, a favor de los Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Asiaticoperuanos.<br />5. EN RELACIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD<br />5.2 Contribuir a la efectiva participación de las personas con discapacidad en todas las esferas de la vida social, económica, política y cultural del país.<br />6. EN MATERIA DE INCLUSIÓN<br />6.3 Adoptar medidas de erradicación del trabajo infantil y apoyar la promoción de la paternidad responsable.<br />6.4 Garantizar el respeto de los derechos de grupos vulnerables, erradicando toda forma de discriminación. <br />7. EN MATERIA DE EXTENSIÓN TECNOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE Y COMPETITIVIDAD<br />7.6 Promover e impulsar programas y proyectos de innovación tecnológica.<br />7.7 Apoyar las estrategias nacionales, regionales y locales de lucha contra la contaminación del medio ambiente.<br />7.8 Implementar las medidas de prevención de riesgos y daños ambientales que sean necesarias.<br />8. EN RELACIÓN AL AUMENTO DE CAPACIDADES SOCIALES<br />8.2 Promover el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas con relación a las políticas, programas y servicios sociales.<br />9. EN MATERIA DE EMPLEO Y MYPE<br />9.2 Promover e impulsar el fortalecimiento de las capacidades empresariales de las MYPE.<br />9.3 Promover la participación de las MYPE en las adquisiciones estatales.<br />10. EN MATERIA DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA<br />10.1 Promover la permanente y adecuada simplificación de trámites, identificando los más frecuentes, a efecto de reducir sus componentes y el tiempo que demanda realizarlos.<br />11. EN MATERIA DE POLÍTICA ANTICORRUPCIÓN<br />11.1 Fortalecer la lucha contra la corrupción en las licitaciones, las adquisiciones y la fijación de los precios referenciales, eliminando los cobros ilegales y excesivos.<br />11.2 Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.<br />11.3 Promover, a través de sus acciones y comunicaciones, la Ética Pública.<br />11.4 Fomentar la participación ciudadana en la vigilancia y control de la gestión pública.<br />12. DEFENSA NACIONAL<br />12.1 Fomentar la participación activa de todos los Sectores, niveles de Gobierno y de la sociedad en su conjunto, en el logro de los objetivos de la política de Seguridad y Defensa Nacional.<br />PLANES NACIONALES DE ORIENTACIONES DE PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO<br /> <br />Objetivos de los Planes NacionalesObjetivosdel Plan DistritalPLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER 2002 – 20071Promover cambios en los patrones socio - culturales que toleran, legitiman o exacerban la violencia hacia las mujeres.2Instituir mecanismos de prevención, protección, atención y recuperación para las mujeres víctimas de la violencia.3Establecer un sistema que brinde información cierta, actual y de calidad sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia.4Brindar atención preferente a las mujeres en particular situación de vulnerabilidad. 5Disminuir los indicadores de morbi mortalidad6Eliminación de la desnutrición PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 2002 – 20101Contribuir a que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos y responsabilidades, en el marco de la ley y en un país democrático. 2Crear condiciones en el estado y la sociedad para garantizar el desarrollo humano de todos los niños, niñas y adolescentes, reduciendo la pobreza y la exclusión que los afecta a lo largo del ciclo de vida. -3 Lograr que el sistema educativo cuente con infraestructura física y equipamiento adecuado para los procesos de enseñanza - aprendizaje. 4 Eliminar el analfabetismo en la población joven y reducirlo en la población adulta. PLAN NACIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2003 – 2007SALUDIncrementar el acceso y la cobertura de los Servicios integrales de la salud y la rehabilitación con la participación activa de la familia.EDUCACIÓN Garantizar el acceso, gratuidad y calidad de la educación especial en un marco de carácter inclusivoEMPLEOAcceso e incremento de oportunidades de empleo dependiente o independiente.VIVIENDA CONSTRUC. Y SANEAMIENTOAcceso a una vivienda digna.TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Eliminación progresiva de barreras físicas, comunicacionales y de transporte.SOCIALIncrementa niveles de participación. Mejorar paulatinamente el nivel nutricional de las familias. Lograr que el sistema educativo cuente con infraestructura física y equipamiento adecuado para los procesos de enseñanza - aprendizaje.Mejorar la producción y productividad agropecuaria para incrementar los niveles de ingreso de los productoresArticular vialmente todo el distrito impulsando los canales de comercialización con productores organizados.Fomentar la participación activa y equitativa de género.PLAN NACIONAL DE LA REPARACIÓN DE SECUELAS DE LA VIOLENCIA POLITICA 2003–20101 Reconstrucción de la institucionalidad local y comunal, de sus capacidades de gestión y los ejercicios individuales y colectivos de su ciudadanía perdidos por efecto de la violencia política.2 Recuperación de la salud mental de las personas, familias y comunidad y reinserción social de los afectados.3Rehabilitación y reinserción social de las mujeres y sus organizaciones afectadas por la violencia política.4 Recapitalización económica y productiva de las personas, familias y comunidades afectadas por la violencia política.5Fomentar la solidaridad y ayuda humanitaria oportuna y eficiente de las personas afectadas por la violencia política. 6. Convertir a los Gobiernos Locales en órganos que lideren el desarrollo distrital.7. Potenciar y fortalecer las organizaciones Sociales de BasePLAN NACIONAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES 2002 – 20061Mejorara el bienestar físico, psíquico y social de los adultos mayores.2Promover la solidaridad con las personas adultas mayores. 3Incrementar los niveles de participación social y política de los adultos mayores. 4Elevar el nivel educativo y cultural de la población adulta mayor. 5Eliminar el analfabetismo en la población joven y reducirlo en la población adulta<br />