SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Manuel Vargas Taveras
Matricula
100072092
Facilitador
Beronico Rollins
Asignatura
Formulación de Proyectos Emprendedores
Introducción
En esta presentación, exploraremos cómo nuestra estrategia abarca desde la
educación y generación de leads hasta la participación en eventos virtuales y
la optimización en línea.
A través de un enfoque basado en datos y una comprensión profunda del
mercado, aspiramos a posicionar a Ampliación Sostenible como un líder en la
transición hacia un futuro energético más sostenible.
Plan de Marketing
Digital
1. Resumen
ejecutivo
1.1 Situación actual Ampliación Sostenible
1. Resumen ejecutivo
Ampliación Sostenible se encuentra en una posición única y estratégica en el sector de la
energía limpia y renovable. Como una iniciativa de expansión global liderada por una empresa
ya reconocida en este campo, la empresa tiene una sólida base en la industria y una
reputación consolidada en sostenibilidad y responsabilidad social corporativa.
De igual manera busca tener un alcance global y contribuir de manera significativa a la
adopción de energías renovables. Su enfoque en la innovación, la colaboración y la
responsabilidad social corporativa establece las bases para un crecimiento exitoso y sostenible
en el campo de la energía limpia y renovable.
1.2 Puntos clave
1. Resumen ejecutivo
Principales Problemas:
Incertidumbre Regulatoria: Dado que el sector de la energía renovable está influenciado
por regulaciones gubernamentales y políticas cambiantes, la incertidumbre en torno a
futuras políticas energéticas podría impactar en la planificación y la rentabilidad de los
proyectos.
Tecnología Evolutiva: La rápida evolución de las tecnologías de energía limpia requiere
una inversión continua en investigación y desarrollo para mantenerse al día con las
soluciones más eficientes y rentables.
Inversiones y Financiamiento: La inversión en infraestructura de energía renovable
puede ser costosa. La obtención de financiamiento adecuado para proyectos de gran
escala podría ser un desafío, especialmente en regiones con condiciones económicas y
políticas variables.
Competencia en el Mercado: A medida que la conciencia sobre la sostenibilidad crece,
más empresas están incursionando en el sector de la energía renovable. La competencia
podría afectar la cuota de mercado y los márgenes de beneficio.
Expansión Global: Ampliación Sostenible busca aumentar su presencia global estableciendo proyectos de energía
limpia en regiones clave. El objetivo es contribuir significativamente a la transición global hacia fuentes de energía más
sostenibles.
Generación de Energía Limpia: El objetivo principal es aumentar la capacidad de generación de energía renovable,
reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Liderazgo en Innovación: Ampliación Sostenible se esfuerza por liderar la innovación en tecnologías de energía
limpia. El objetivo es mejorar continuamente la eficiencia de las soluciones actuales y desarrollar nuevas tecnologías
más avanzadas.
Impacto Social y Económico: La empresa busca crear empleo local en las regiones donde opera, impulsar el
crecimiento económico y transferir habilidades en el sector de la energía sostenible, contribuyendo así al desarrollo
comunitario.
Diversificación de Fuentes de Energía: Ampliación Sostenible tiene como objetivo diversificar las fuentes de energía
en las regiones objetivo, lo que reduce la dependencia de los combustibles fósiles y crea sistemas energéticos más
resilientes.
Fortalecimiento de la Imagen Corporativa: La empresa tiene como objetivo reforzar su reputación como líder en
sostenibilidad y responsabilidad social corporativa a través de la expansión global y la implementación exitosa de
proyectos de energía limpia.
Rentabilidad Sostenible: Si bien el enfoque principal es la sostenibilidad, la empresa también busca lograr una
rentabilidad financiera sostenible en sus proyectos de energía renovable, equilibrando consideraciones económicas y
medioambientales.
Objetivos:
2. Organización
2.1 Visión
2. Organización
Liderar la transición global a energías renovables, creando impacto ambiental
y socioeconómico positivo a través de proyectos sostenibles.
2.2 Misión
2. Organización
Impulsar la adopción de energía sostenible en todo el mundo a
través de tecnologías innovadoras y alianzas estratégicas.
2.3 Valores
2. Organización
 Sostenibilidad
 Innovación
 Colaboración
 Responsabilidad
 Impacto Positivo
 Excelencia
3. Análisis situación actual
3.1 Análisis PESTEL
3. Análisis situación actual
P E S T E L
Politicos Economicos Sociales Tecnologicos Ecologicos Legislativos
Política Gubernamental:
Influencia en el apoyo y
regulación de proyectos de
energía renovable.
Crecimiento Económico:
Impacto en la demanda y
viabilidad financiera de las
inversiones en energía
sostenible.
Tasa de Crecimiento de
la Población: Demanda
futura de energía y su
sostenibilidad.
Incentivos
Tecnológicos: Apoyo
gubernamental a la
innovación en energía
sostenible.
Clima: Influencia en la
viabilidad y eficiencia de
las tecnologías de energía
renovable.
Leyes de
Discriminación:
Normativas sociales que
pueden afectar la igualdad
de oportunidades en la
industria.
Corrupción: Posible
impacto en el proceso de
licitaciones y gestión de
proyectos.
Tipos de Cambio:
Volatilidad que podría
influir en los costos de
inversión y exportación de
tecnología.
Distribución de Edad:
Impacto en la adopción y
la demanda de soluciones
de energía sostenible.
Nivel de Innovación:
Capacidad de la industria
para desarrollar y adoptar
tecnologías de punta.
Políticas Ambientales:
Regulaciones y normativas
gubernamentales que
promueven la
sostenibilidad.
Leyes Antimonopolios:
Regulaciones que influyen
en la competencia y el
acceso al mercado.
Derecho Laboral:
Normativas laborales que
afectan las operaciones y
relaciones con los
empleados.
Tasas de Interés: Tasas de
financiamiento que afectan
la viabilidad económica de
los proyectos.
Actitudes Profesionales:
Interés y aceptación de las
tecnologías de energía
renovable en el mercado
laboral.
Automatización: Impacto
en la eficiencia operativa y
el manejo de proyectos.
Cambio Climático:
Presión para reducir
emisiones y promover
soluciones de energía
limpia.
Leyes Laborales:
Normativas que rigen las
relaciones laborales y la
contratación de
empleados.
Estabilidad Política:
Estabilidad del gobierno y
su efecto en la inversión y
ejecución de proyectos.
Ingreso Disponible:
Capacidad de la población
para invertir en
tecnologías de energía
renovable.
Énfasis en la Seguridad:
La importancia de la
seguridad en la adopción
de tecnologías y proyectos.
Cambio Tecnológico:
Rápidos avances
tecnológicos que afectan la
competitividad y la
rentabilidad.
Presiones de las ONGs:
Impacto de las
organizaciones no
gubernamentales en la
percepción y adopción de
energía sostenible.
Derechos de Autor:
Protección de la propiedad
intelectual en innovaciones
tecnológicas en el sector
de energía.
3.2 Análisis de las 5 fuerzas de Porter
3. Análisis situación actual
Poder de negociación con los proveedores:
Los proveedores de tecnologías de energía renovable pueden tener un cierto poder si sus productos
son esenciales para el éxito del proyecto.
La diversificación de proveedores y la innovación tecnológica pueden reducir este poder.
Poder de Negociación de los clientes:
Los compradores, como gobiernos y empresas, pueden tener cierto poder debido a la demanda
creciente de soluciones de energía sostenible.
Sin embargo, la calidad de la tecnología y la inversión necesaria pueden limitar sus opciones de
negociación.
3.2 Análisis de las 5 fuerzas de Porter
3. Análisis situación actual
Amenaza de entrada de productos sustitutos:
En términos de fuentes de energía, los combustibles fósiles son un posible sustituto, aunque la
tendencia hacia la sostenibilidad y la regulación ambiental pueden mitigar esta amenaza.
Las innovaciones tecnológicas en energía pueden introducir nuevos productos sustitutos.
Amenaza de nuevos jugadores (competidores)
La inversión inicial requerida para proyectos de energía renovable puede ser alta, lo que podría
disuadir a nuevos competidores.
Sin embargo, el interés global en la sostenibilidad podría atraer a nuevas empresas y startups con
enfoque en tecnologías limpias.
3.2 Análisis de las 5 fuerzas de Porter
3. Análisis situación actual
Rivalidad entre Competidores:
En la industria de energía renovable, la competencia podría aumentar a medida que más
empresas buscan expandirse en este mercado en crecimiento.
La diferenciación de tecnología y la capacidad para ofrecer soluciones sostenibles únicas
pueden influir en la rivalidad.
3.3 Análisis DAFO
3. Análisis situación actual
DAFO Fortale zas
De bilidade s
Análisis inte rno
*Experiencia en energía limpia y
renovable.
*Tecnología probada en proyectos
anteriores.
*Reputación sólida en sostenibilidad y
responsabilidad social.
*Alianzas estratégicas con gobiernos
y comunidades locales.
*Capacidad para generar empleo y
desarrollo comunitario.
*Posible necesidad de inversión
inicial significativa.
*Dependencia de incentivos
gubernamentales y regulaciones.
*Posibles desafíos logísticos en
regiones remotas.
*Necesidad de mantener altos
estándares de seguridad y calidad.
Op ortunid ad e s Ame nazas
Análisis e xte rno
*Aumento de la demanda global
de energía renovable.
*Interés creciente en la
sostenibilidad y reducción de
emisiones.
*Apoyo gubernamental a
proyectos de energía limpia.
*Posibilidad de expandirse a
mercados internacionales.
*Posibles cambios en las
políticas gubernamentales y
regulaciones.
*Competencia creciente en el
mercado de energía renovable.
*Variabilidad en las condiciones
climáticas que afectan la
generación de energía.
*Riesgo de fluctuaciones en los
precios de los insumos
4.4 Puntos de contacto con nuestro público objetivo
4. Análisis Target
5. Definición de Objetivos
5.1 Objetivos de negocio
5. Definición de objetivos
Crecimiento de la Capacidad de Generación:
Incrementar la capacidad de generación de energía
sostenible en un 30% en los próximos 3 años,
contribuyendo así a la reducción de emisiones y al
suministro de fuentes limpias de energía.
Diversificación de Mercados:
Expandir la presencia a nivel internacional, ingresando
en mercados emergentes con alta demanda de
energía renovable y colaboración con gobiernos y
comunidades locales.
Optimización de Eficiencia:
Investigar y desarrollar tecnologías avanzadas para
mejorar la eficiencia en la generación y
almacenamiento de energía, reduciendo los costos
operativos y aumentando la competitividad.
Generación de Empleo y Desarrollo Local:
Generar al menos 500 empleos locales en las
regiones de implementación en los próximos 2 años,
promoviendo la transferencia de habilidades y
conocimientos en energía sostenible.
Colaboración Gubernamental: Establecer al menos
dos alianzas estratégicas con gobiernos locales en los
próximos 12 meses para llevar a cabo proyectos
conjuntos de energía renovable y cumplir con los
objetivos de políticas energéticas.
Reconocimiento como Actor Sostenible: Reforzar
la reputación como líder en sostenibilidad y
responsabilidad social corporativa, ganando
reconocimiento a nivel nacional e internacional como
empresa comprometida con un futuro más limpio.
Rentabilidad y Retorno de Inversión: Obtener un retorno de
inversión (ROI) del 15% en los primeros 3 años del proyecto
de expansión, demostrando la viabilidad financiera y el
éxito económico a largo plazo.
Educación y Concientización: Organizar al menos 10
eventos educativos y conferencias en comunidades locales
y escuelas para aumentar la conciencia sobre la importancia
de la energía sostenible y su impacto positivo.
Liderazgo Tecnológico: Mantenerse a la vanguardia
de la innovación en tecnología de energía limpia,
demostrando liderazgo en el desarrollo y aplicación de
soluciones energéticas avanzadas.
Cumplimiento Regulatorio: Garantizar el cumplimiento
total de las regulaciones gubernamentales y estándares de
calidad en todas las operaciones, fortaleciendo así la
confianza de los socios, clientes y comunidades.
5.1 Objetivos de negocio
5. Definición de objetivos
4.2 Tipos de Público según el Funnel de Compra
4. Análisis Target
Nombre: María García
Sexo: Femenino
Edad: 32 años
Puesto/Ocupación: Gerente de Operaciones en una pequeña empresa de tecnología
Segmento de Actividad: Empresas de tecnología y servicios
Nivel de Escolaridad: Licenciatura en Ingeniería Industrial
Medios de Comunicación Utilizados: LinkedIn, Revistas de Tecnología, Redes Sociales Profesionales
4.2 Tipos de Público según el Funnel de Compra
4. Análisis Target
Objetivos de la Buyer Persona:
•Implementar soluciones de energía sostenible en la
empresa para reducir costos operativos y mejorar la
imagen de marca.
•Cumplir con objetivos de responsabilidad social
corporativa y contribuir a la sostenibilidad ambiental.
•Mantener la competitividad en el sector mediante la
adopción de tecnologías innovadoras.
Retos de la Buyer Persona:
Convencer a la alta dirección de la empresa sobre la
inversión en tecnologías de energía renovable.
Evaluar el impacto financiero y el retorno de inversión
de la implementación de energía sostenible.
Encontrar soluciones energéticas que se integren con
la infraestructura tecnológica existente.
Esta buyer persona representa a María García, una profesional con una mentalidad orientada a la
sostenibilidad y la innovación. Como gerente de operaciones en una empresa de tecnología, está buscando
oportunidades para adoptar soluciones de energía limpia que se alineen con los objetivos de la empresa y le
permitan mantener una ventaja competitiva en el mercado. Sus desafíos se centran en la toma de decisiones
estratégicas y en encontrar formas de integrar soluciones de energía renovable en su infraestructura
tecnológica.
5.2 Objetivos de marketing
5. Definición de objetivos
Generar un incremento del 20% en la cantidad de
leads cualificados de empresas de tecnología
interesadas en soluciones de energía sostenible en los
próximos 6 meses.
Aumentar la participación en eventos educativos en un
30% en comparación con el año anterior durante el
próximo trimestre.
Incrementar la tasa de conversión en el sitio web en un 25%
a través de mejoras en la experiencia del usuario durante
los próximos 4 meses.
Aumentar la cantidad de reseñas y testimonios positivos en
un 30% en plataformas en línea en los próximos 6 meses.
6. Definir la estrategia y las tácticas
5. Definir la estrategia y las tácticas
Estrategia: Establecer una presencia sólida en línea y fuera de línea para educar y atraer a
empresas de tecnología interesadas en la adopción de soluciones de energía sostenible.
Creación de Contenido Educativo:
Desarrollar artículos, infografías y guías que expliquen
los beneficios de la energía sostenible para las
empresas de tecnología.
Participación en Eventos Sectoriales:
Asistir a ferias y conferencias tecnológicas relevantes
para presentar las soluciones de energía sostenible y
generar networking.
Optimización del Sitio Web:
Mejorar la experiencia de usuario y la navegación en
el sitio web para aumentar la tasa de conversión.
Crear páginas de destino específicas para cada
solución de energía sostenible.
Campañas en Redes Sociales:
Diseñar campañas en redes sociales centradas en los
beneficios económicos y medioambientales de la
energía sostenible.
Fomentar la interacción con los seguidores a través de
preguntas, encuestas y contenido relevante.
5. Definir la estrategia y las tácticas
Estrategia: Establecer una presencia sólida en línea y fuera de línea para educar y atraer a
empresas de tecnología interesadas en la adopción de soluciones de energía sostenible.
Seminarios Web y Eventos Virtuales:
•Organizar seminarios web para educar a las
empresas sobre las últimas tendencias en energía
sostenible y cómo pueden implementarlas.
•Realizar eventos virtuales con expertos en energía
sostenible para discutir casos de éxito y tendencias
futuras.
Alianzas Estratégicas:
•Establecer alianzas con empresas tecnológicas afines
para promover conjuntamente la adopción de
soluciones de energía sostenible.
Email Marketing Personalizado:
Enviar correos electrónicos personalizados a los leads
con contenido específico según sus intereses y etapa
en el proceso de compra.
Colaboración con Influencers del Sector:
Colaborar con influencers y expertos en energía
sostenible para aumentar la visibilidad y la credibilidad
de la empresa.
7. Propuesta final al cliente
7. Propuesta final al cliente
Ampliación Sostenible busca expandir su liderazgo en el sector de energía
sostenible.
Nuestro enfoque estratégico abarca educar, atraer y colaborar con empresas
tecnológicas para acelerar la adopción de soluciones limpias y generar un
impacto significativo en la lucha contra el cambio climático.
En el desarrollo del
plan estaremos
implementado
diversas Estrategia de
Marketing
Educación y
Concienciación
Participación
Estratégica
Campañas en Redes
Sociales
Eventos Virtuales y
Presencia Digital
7. Propuesta final al cliente
Los objetivos estratégicos son:
Confiamos en que esta estrategia integral de marketing impulsará la posición de Ampliación
Sostenible como líder en energía sostenible y acelerará la adopción global de soluciones
limpias. Estamos comprometidos en hacer realidad esta visión y generar un impacto positivo
en nuestro planeta.
Aumentar en un 30% la
generación de leads a través
de campañas educativas en 6
meses.
Alcanzar una tasa de
conversión del 20% en
landing pages específicas en
el primer trimestre.
Lograr una participación
activa en al menos 5 eventos
sectoriales destacados en el
próximo año.
Incrementar en un 25% la
interacción en redes sociales
mediante contenido relevante
en 6 meses.
8. Ejecución del plan de marketing
8. Ejecución del plan de marketing
Educación y Concienciación
Contenido Educativo:
Publicación de artículos
sobre energía
sostenible en el blog de
la empresa,
compartiendo
infografías y videos en
redes sociales.
Webinars:
Organización de
webinars mensuales
con expertos en
energía sostenible,
utilizando plataformas
de videoconferencia y
promocionándolos en
línea.
Redes Sociales:
Publicación constante
de contenido educativo
en Facebook, Twitter,
Instagram y LinkedIn
para llegar a una
audiencia diversa.
Generación de Leads y
Nurturing
8. Ejecución del plan de marketing
Participación en Eventos Virtuales
Webinars Temáticos:
Organización de un webinar
mensual en colaboración con
líderes de la industria,
promocionando los eventos a
través de redes sociales y el sitio
web.
Ferias Virtuales:
Participación en ferias virtuales
de energía sostenible,
presentando nuestras soluciones
a través de stands virtuales y
charlas en línea.
8. Ejecución del plan de marketing
Redes Sociales y Contenido Relevante
Anuncios Segmentados:
Uso de publicidad en redes
sociales para llegar a
audiencias específicas en
función de intereses y
demografía.
Estrategia de Contenido:
Publicación de blogs
semanales, videos de
proyectos destacados y
contenido interactivo, como
encuestas y preguntas a la
audiencia.
8. Ejecución del plan de marketing
Optimización de Sitio Web
Diseño Responsivo:
Aseguramiento de que el sitio
web sea fácil de navegar en
dispositivos móviles y que
cargue rápidamente.
SEO Estratégico:
Optimización del contenido con
palabras clave relevantes para
aumentar el posicionamiento en los
motores de búsqueda.
8. Ejecución del plan de marketing
Métricas y Seguimiento
Esta ejecución real en un entorno online busca no solo informar y educar, sino también involucrar y
convertir a la audiencia en defensores de la energía sostenible. Estamos comprometidos con esta
estrategia y anticipamos resultados significativos que contribuirán al éxito de Ampliación Sostenible
en su misión global.
Analítica de Datos:
Utilización de herramientas
como Google Analytics para
medir el tráfico del sitio web,
la tasa de conversión y el
comportamiento de los
usuarios.
Informes Periódicos:
Generación de informes mensuales
que detallen el rendimiento de cada
canal y proporcionen
recomendaciones para mejoras
continuas.
Conclusión
En conclusión, la propuesta de marketing para Ampliación Sostenible representa un paso
audaz hacia un futuro energético más limpio y sostenible. A través de un análisis profundo
de la situación actual y una cuidadosa consideración de los factores externos que nos
rodean, hemos diseñado una estrategia sólida y viable. Con objetivos SMART que se
alinean con nuestra visión, estamos listos para desplegar acciones concretas en el mundo
digital que conecten con nuestro público objetivo y generen un impacto positivo.
Realizado por:
Luis Manuel Vargas
100072092

Más contenido relacionado

Similar a Plan de Marketing Digital Ampliación Sosotenible Luis Manuel Vargas 100072092.ppsx

Presentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo PayeroPresentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo Payero
INACAP
 
Symantec y tecnalia conclusiones
Symantec y tecnalia conclusionesSymantec y tecnalia conclusiones
Symantec y tecnalia conclusionesMONICA ARBOLEDA
 
CADER KPMG DESAFIOS Y OPORTUNIDADES ARGENTINA.pdf
CADER KPMG DESAFIOS Y OPORTUNIDADES ARGENTINA.pdfCADER KPMG DESAFIOS Y OPORTUNIDADES ARGENTINA.pdf
CADER KPMG DESAFIOS Y OPORTUNIDADES ARGENTINA.pdf
FlavioPino2
 
EFICIENCIA ENERGÉTICA ¿Un compromiso ambiental o una gran oportunidad de n...
EFICIENCIA ENERGÉTICA ¿Un compromiso ambiental o una gran oportunidad de n...EFICIENCIA ENERGÉTICA ¿Un compromiso ambiental o una gran oportunidad de n...
EFICIENCIA ENERGÉTICA ¿Un compromiso ambiental o una gran oportunidad de n...
Cámara Colombiana de la Energía
 
Cleantech 001 clean energy continua siendo una inversión atractiva
Cleantech 001   clean energy continua siendo una inversión atractivaCleantech 001   clean energy continua siendo una inversión atractiva
Cleantech 001 clean energy continua siendo una inversión atractiva
Cleantech.cat
 
Caso de Éxito 2: Reemplazo de motores. Gestión de la Energía en una Empresa M...
Caso de Éxito 2: Reemplazo de motores. Gestión de la Energía en una Empresa M...Caso de Éxito 2: Reemplazo de motores. Gestión de la Energía en una Empresa M...
Caso de Éxito 2: Reemplazo de motores. Gestión de la Energía en una Empresa M...
Efren Franco
 
Presentación Enermapri
Presentación EnermapriPresentación Enermapri
Presentación Enermapri
7marioprieto
 
Memoria Proyecto de Título Diseño Industrial - Referencial UMayor
Memoria Proyecto de Título Diseño Industrial - Referencial UMayorMemoria Proyecto de Título Diseño Industrial - Referencial UMayor
Memoria Proyecto de Título Diseño Industrial - Referencial UMayor
Rodrigo Moren Pizarro
 
Practica individual para evaluación entre compañeros
Practica individual para evaluación entre compañerosPractica individual para evaluación entre compañeros
Practica individual para evaluación entre compañeros
DanielAguilera62
 
Actividad jesus oziel martinez gutierrez refener
Actividad jesus oziel martinez gutierrez refenerActividad jesus oziel martinez gutierrez refener
Actividad jesus oziel martinez gutierrez refener
Jesús Oziel Martínez
 
Diplomatura ernc
Diplomatura erncDiplomatura ernc
Diplomatura ernc
Graciela Mariani
 
Diapositivas ideas de negocios
Diapositivas ideas de negocios Diapositivas ideas de negocios
Diapositivas ideas de negocios johnsantos88
 
Caso Duncan: Una empresa innovadora
Caso Duncan: Una empresa innovadoraCaso Duncan: Una empresa innovadora
Caso Duncan: Una empresa innovadoratag-unal
 
Plan de negocio arismendi - 3 avance
Plan de negocio   arismendi - 3 avancePlan de negocio   arismendi - 3 avance
Plan de negocio arismendi - 3 avance
felipe arismendi
 
Práctica reforma-energética
Práctica reforma-energéticaPráctica reforma-energética
Práctica reforma-energética
CELESTE THELPALO CARBALLO
 
Transición energética en México
Transición energética en MéxicoTransición energética en México
Transición energética en México
victor manuel poot yama
 

Similar a Plan de Marketing Digital Ampliación Sosotenible Luis Manuel Vargas 100072092.ppsx (20)

Presentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo PayeroPresentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo Payero
 
Symantec y tecnalia conclusiones
Symantec y tecnalia conclusionesSymantec y tecnalia conclusiones
Symantec y tecnalia conclusiones
 
CADER KPMG DESAFIOS Y OPORTUNIDADES ARGENTINA.pdf
CADER KPMG DESAFIOS Y OPORTUNIDADES ARGENTINA.pdfCADER KPMG DESAFIOS Y OPORTUNIDADES ARGENTINA.pdf
CADER KPMG DESAFIOS Y OPORTUNIDADES ARGENTINA.pdf
 
EFICIENCIA ENERGÉTICA ¿Un compromiso ambiental o una gran oportunidad de n...
EFICIENCIA ENERGÉTICA ¿Un compromiso ambiental o una gran oportunidad de n...EFICIENCIA ENERGÉTICA ¿Un compromiso ambiental o una gran oportunidad de n...
EFICIENCIA ENERGÉTICA ¿Un compromiso ambiental o una gran oportunidad de n...
 
Cleantech 001 clean energy continua siendo una inversión atractiva
Cleantech 001   clean energy continua siendo una inversión atractivaCleantech 001   clean energy continua siendo una inversión atractiva
Cleantech 001 clean energy continua siendo una inversión atractiva
 
Caso de Éxito 2: Reemplazo de motores. Gestión de la Energía en una Empresa M...
Caso de Éxito 2: Reemplazo de motores. Gestión de la Energía en una Empresa M...Caso de Éxito 2: Reemplazo de motores. Gestión de la Energía en una Empresa M...
Caso de Éxito 2: Reemplazo de motores. Gestión de la Energía en una Empresa M...
 
Presentación Enermapri
Presentación EnermapriPresentación Enermapri
Presentación Enermapri
 
Memoria Proyecto de Título Diseño Industrial - Referencial UMayor
Memoria Proyecto de Título Diseño Industrial - Referencial UMayorMemoria Proyecto de Título Diseño Industrial - Referencial UMayor
Memoria Proyecto de Título Diseño Industrial - Referencial UMayor
 
Practica individual para evaluación entre compañeros
Practica individual para evaluación entre compañerosPractica individual para evaluación entre compañeros
Practica individual para evaluación entre compañeros
 
Actividad jesus oziel martinez gutierrez refener
Actividad jesus oziel martinez gutierrez refenerActividad jesus oziel martinez gutierrez refener
Actividad jesus oziel martinez gutierrez refener
 
Diplomatura ernc
Diplomatura erncDiplomatura ernc
Diplomatura ernc
 
Diplomatura ernc
Diplomatura erncDiplomatura ernc
Diplomatura ernc
 
OLADE 14 10-10
OLADE 14 10-10OLADE 14 10-10
OLADE 14 10-10
 
Diapositivas ideas de negocios
Diapositivas ideas de negocios Diapositivas ideas de negocios
Diapositivas ideas de negocios
 
BUN CA-ASI 14-10-2010
BUN CA-ASI 14-10-2010BUN CA-ASI 14-10-2010
BUN CA-ASI 14-10-2010
 
Caso Duncan: Una empresa innovadora
Caso Duncan: Una empresa innovadoraCaso Duncan: Una empresa innovadora
Caso Duncan: Una empresa innovadora
 
Plan de negocio arismendi - 3 avance
Plan de negocio   arismendi - 3 avancePlan de negocio   arismendi - 3 avance
Plan de negocio arismendi - 3 avance
 
Práctica reforma-energética
Práctica reforma-energéticaPráctica reforma-energética
Práctica reforma-energética
 
Transición energética en México
Transición energética en MéxicoTransición energética en México
Transición energética en México
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 

Último

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Plan de Marketing Digital Ampliación Sosotenible Luis Manuel Vargas 100072092.ppsx

  • 1. Luis Manuel Vargas Taveras Matricula 100072092 Facilitador Beronico Rollins Asignatura Formulación de Proyectos Emprendedores
  • 2. Introducción En esta presentación, exploraremos cómo nuestra estrategia abarca desde la educación y generación de leads hasta la participación en eventos virtuales y la optimización en línea. A través de un enfoque basado en datos y una comprensión profunda del mercado, aspiramos a posicionar a Ampliación Sostenible como un líder en la transición hacia un futuro energético más sostenible.
  • 5. 1.1 Situación actual Ampliación Sostenible 1. Resumen ejecutivo Ampliación Sostenible se encuentra en una posición única y estratégica en el sector de la energía limpia y renovable. Como una iniciativa de expansión global liderada por una empresa ya reconocida en este campo, la empresa tiene una sólida base en la industria y una reputación consolidada en sostenibilidad y responsabilidad social corporativa. De igual manera busca tener un alcance global y contribuir de manera significativa a la adopción de energías renovables. Su enfoque en la innovación, la colaboración y la responsabilidad social corporativa establece las bases para un crecimiento exitoso y sostenible en el campo de la energía limpia y renovable.
  • 6. 1.2 Puntos clave 1. Resumen ejecutivo Principales Problemas: Incertidumbre Regulatoria: Dado que el sector de la energía renovable está influenciado por regulaciones gubernamentales y políticas cambiantes, la incertidumbre en torno a futuras políticas energéticas podría impactar en la planificación y la rentabilidad de los proyectos. Tecnología Evolutiva: La rápida evolución de las tecnologías de energía limpia requiere una inversión continua en investigación y desarrollo para mantenerse al día con las soluciones más eficientes y rentables. Inversiones y Financiamiento: La inversión en infraestructura de energía renovable puede ser costosa. La obtención de financiamiento adecuado para proyectos de gran escala podría ser un desafío, especialmente en regiones con condiciones económicas y políticas variables. Competencia en el Mercado: A medida que la conciencia sobre la sostenibilidad crece, más empresas están incursionando en el sector de la energía renovable. La competencia podría afectar la cuota de mercado y los márgenes de beneficio.
  • 7. Expansión Global: Ampliación Sostenible busca aumentar su presencia global estableciendo proyectos de energía limpia en regiones clave. El objetivo es contribuir significativamente a la transición global hacia fuentes de energía más sostenibles. Generación de Energía Limpia: El objetivo principal es aumentar la capacidad de generación de energía renovable, reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. Liderazgo en Innovación: Ampliación Sostenible se esfuerza por liderar la innovación en tecnologías de energía limpia. El objetivo es mejorar continuamente la eficiencia de las soluciones actuales y desarrollar nuevas tecnologías más avanzadas. Impacto Social y Económico: La empresa busca crear empleo local en las regiones donde opera, impulsar el crecimiento económico y transferir habilidades en el sector de la energía sostenible, contribuyendo así al desarrollo comunitario. Diversificación de Fuentes de Energía: Ampliación Sostenible tiene como objetivo diversificar las fuentes de energía en las regiones objetivo, lo que reduce la dependencia de los combustibles fósiles y crea sistemas energéticos más resilientes. Fortalecimiento de la Imagen Corporativa: La empresa tiene como objetivo reforzar su reputación como líder en sostenibilidad y responsabilidad social corporativa a través de la expansión global y la implementación exitosa de proyectos de energía limpia. Rentabilidad Sostenible: Si bien el enfoque principal es la sostenibilidad, la empresa también busca lograr una rentabilidad financiera sostenible en sus proyectos de energía renovable, equilibrando consideraciones económicas y medioambientales. Objetivos:
  • 9. 2.1 Visión 2. Organización Liderar la transición global a energías renovables, creando impacto ambiental y socioeconómico positivo a través de proyectos sostenibles.
  • 10. 2.2 Misión 2. Organización Impulsar la adopción de energía sostenible en todo el mundo a través de tecnologías innovadoras y alianzas estratégicas.
  • 11. 2.3 Valores 2. Organización  Sostenibilidad  Innovación  Colaboración  Responsabilidad  Impacto Positivo  Excelencia
  • 13. 3.1 Análisis PESTEL 3. Análisis situación actual P E S T E L Politicos Economicos Sociales Tecnologicos Ecologicos Legislativos Política Gubernamental: Influencia en el apoyo y regulación de proyectos de energía renovable. Crecimiento Económico: Impacto en la demanda y viabilidad financiera de las inversiones en energía sostenible. Tasa de Crecimiento de la Población: Demanda futura de energía y su sostenibilidad. Incentivos Tecnológicos: Apoyo gubernamental a la innovación en energía sostenible. Clima: Influencia en la viabilidad y eficiencia de las tecnologías de energía renovable. Leyes de Discriminación: Normativas sociales que pueden afectar la igualdad de oportunidades en la industria. Corrupción: Posible impacto en el proceso de licitaciones y gestión de proyectos. Tipos de Cambio: Volatilidad que podría influir en los costos de inversión y exportación de tecnología. Distribución de Edad: Impacto en la adopción y la demanda de soluciones de energía sostenible. Nivel de Innovación: Capacidad de la industria para desarrollar y adoptar tecnologías de punta. Políticas Ambientales: Regulaciones y normativas gubernamentales que promueven la sostenibilidad. Leyes Antimonopolios: Regulaciones que influyen en la competencia y el acceso al mercado. Derecho Laboral: Normativas laborales que afectan las operaciones y relaciones con los empleados. Tasas de Interés: Tasas de financiamiento que afectan la viabilidad económica de los proyectos. Actitudes Profesionales: Interés y aceptación de las tecnologías de energía renovable en el mercado laboral. Automatización: Impacto en la eficiencia operativa y el manejo de proyectos. Cambio Climático: Presión para reducir emisiones y promover soluciones de energía limpia. Leyes Laborales: Normativas que rigen las relaciones laborales y la contratación de empleados. Estabilidad Política: Estabilidad del gobierno y su efecto en la inversión y ejecución de proyectos. Ingreso Disponible: Capacidad de la población para invertir en tecnologías de energía renovable. Énfasis en la Seguridad: La importancia de la seguridad en la adopción de tecnologías y proyectos. Cambio Tecnológico: Rápidos avances tecnológicos que afectan la competitividad y la rentabilidad. Presiones de las ONGs: Impacto de las organizaciones no gubernamentales en la percepción y adopción de energía sostenible. Derechos de Autor: Protección de la propiedad intelectual en innovaciones tecnológicas en el sector de energía.
  • 14. 3.2 Análisis de las 5 fuerzas de Porter 3. Análisis situación actual Poder de negociación con los proveedores: Los proveedores de tecnologías de energía renovable pueden tener un cierto poder si sus productos son esenciales para el éxito del proyecto. La diversificación de proveedores y la innovación tecnológica pueden reducir este poder. Poder de Negociación de los clientes: Los compradores, como gobiernos y empresas, pueden tener cierto poder debido a la demanda creciente de soluciones de energía sostenible. Sin embargo, la calidad de la tecnología y la inversión necesaria pueden limitar sus opciones de negociación.
  • 15. 3.2 Análisis de las 5 fuerzas de Porter 3. Análisis situación actual Amenaza de entrada de productos sustitutos: En términos de fuentes de energía, los combustibles fósiles son un posible sustituto, aunque la tendencia hacia la sostenibilidad y la regulación ambiental pueden mitigar esta amenaza. Las innovaciones tecnológicas en energía pueden introducir nuevos productos sustitutos. Amenaza de nuevos jugadores (competidores) La inversión inicial requerida para proyectos de energía renovable puede ser alta, lo que podría disuadir a nuevos competidores. Sin embargo, el interés global en la sostenibilidad podría atraer a nuevas empresas y startups con enfoque en tecnologías limpias.
  • 16. 3.2 Análisis de las 5 fuerzas de Porter 3. Análisis situación actual Rivalidad entre Competidores: En la industria de energía renovable, la competencia podría aumentar a medida que más empresas buscan expandirse en este mercado en crecimiento. La diferenciación de tecnología y la capacidad para ofrecer soluciones sostenibles únicas pueden influir en la rivalidad.
  • 17. 3.3 Análisis DAFO 3. Análisis situación actual DAFO Fortale zas De bilidade s Análisis inte rno *Experiencia en energía limpia y renovable. *Tecnología probada en proyectos anteriores. *Reputación sólida en sostenibilidad y responsabilidad social. *Alianzas estratégicas con gobiernos y comunidades locales. *Capacidad para generar empleo y desarrollo comunitario. *Posible necesidad de inversión inicial significativa. *Dependencia de incentivos gubernamentales y regulaciones. *Posibles desafíos logísticos en regiones remotas. *Necesidad de mantener altos estándares de seguridad y calidad. Op ortunid ad e s Ame nazas Análisis e xte rno *Aumento de la demanda global de energía renovable. *Interés creciente en la sostenibilidad y reducción de emisiones. *Apoyo gubernamental a proyectos de energía limpia. *Posibilidad de expandirse a mercados internacionales. *Posibles cambios en las políticas gubernamentales y regulaciones. *Competencia creciente en el mercado de energía renovable. *Variabilidad en las condiciones climáticas que afectan la generación de energía. *Riesgo de fluctuaciones en los precios de los insumos
  • 18. 4.4 Puntos de contacto con nuestro público objetivo 4. Análisis Target
  • 19. 5. Definición de Objetivos
  • 20. 5.1 Objetivos de negocio 5. Definición de objetivos Crecimiento de la Capacidad de Generación: Incrementar la capacidad de generación de energía sostenible en un 30% en los próximos 3 años, contribuyendo así a la reducción de emisiones y al suministro de fuentes limpias de energía. Diversificación de Mercados: Expandir la presencia a nivel internacional, ingresando en mercados emergentes con alta demanda de energía renovable y colaboración con gobiernos y comunidades locales. Optimización de Eficiencia: Investigar y desarrollar tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia en la generación y almacenamiento de energía, reduciendo los costos operativos y aumentando la competitividad. Generación de Empleo y Desarrollo Local: Generar al menos 500 empleos locales en las regiones de implementación en los próximos 2 años, promoviendo la transferencia de habilidades y conocimientos en energía sostenible.
  • 21. Colaboración Gubernamental: Establecer al menos dos alianzas estratégicas con gobiernos locales en los próximos 12 meses para llevar a cabo proyectos conjuntos de energía renovable y cumplir con los objetivos de políticas energéticas. Reconocimiento como Actor Sostenible: Reforzar la reputación como líder en sostenibilidad y responsabilidad social corporativa, ganando reconocimiento a nivel nacional e internacional como empresa comprometida con un futuro más limpio. Rentabilidad y Retorno de Inversión: Obtener un retorno de inversión (ROI) del 15% en los primeros 3 años del proyecto de expansión, demostrando la viabilidad financiera y el éxito económico a largo plazo. Educación y Concientización: Organizar al menos 10 eventos educativos y conferencias en comunidades locales y escuelas para aumentar la conciencia sobre la importancia de la energía sostenible y su impacto positivo. Liderazgo Tecnológico: Mantenerse a la vanguardia de la innovación en tecnología de energía limpia, demostrando liderazgo en el desarrollo y aplicación de soluciones energéticas avanzadas. Cumplimiento Regulatorio: Garantizar el cumplimiento total de las regulaciones gubernamentales y estándares de calidad en todas las operaciones, fortaleciendo así la confianza de los socios, clientes y comunidades. 5.1 Objetivos de negocio 5. Definición de objetivos
  • 22. 4.2 Tipos de Público según el Funnel de Compra 4. Análisis Target Nombre: María García Sexo: Femenino Edad: 32 años Puesto/Ocupación: Gerente de Operaciones en una pequeña empresa de tecnología Segmento de Actividad: Empresas de tecnología y servicios Nivel de Escolaridad: Licenciatura en Ingeniería Industrial Medios de Comunicación Utilizados: LinkedIn, Revistas de Tecnología, Redes Sociales Profesionales
  • 23. 4.2 Tipos de Público según el Funnel de Compra 4. Análisis Target Objetivos de la Buyer Persona: •Implementar soluciones de energía sostenible en la empresa para reducir costos operativos y mejorar la imagen de marca. •Cumplir con objetivos de responsabilidad social corporativa y contribuir a la sostenibilidad ambiental. •Mantener la competitividad en el sector mediante la adopción de tecnologías innovadoras. Retos de la Buyer Persona: Convencer a la alta dirección de la empresa sobre la inversión en tecnologías de energía renovable. Evaluar el impacto financiero y el retorno de inversión de la implementación de energía sostenible. Encontrar soluciones energéticas que se integren con la infraestructura tecnológica existente. Esta buyer persona representa a María García, una profesional con una mentalidad orientada a la sostenibilidad y la innovación. Como gerente de operaciones en una empresa de tecnología, está buscando oportunidades para adoptar soluciones de energía limpia que se alineen con los objetivos de la empresa y le permitan mantener una ventaja competitiva en el mercado. Sus desafíos se centran en la toma de decisiones estratégicas y en encontrar formas de integrar soluciones de energía renovable en su infraestructura tecnológica.
  • 24. 5.2 Objetivos de marketing 5. Definición de objetivos Generar un incremento del 20% en la cantidad de leads cualificados de empresas de tecnología interesadas en soluciones de energía sostenible en los próximos 6 meses. Aumentar la participación en eventos educativos en un 30% en comparación con el año anterior durante el próximo trimestre. Incrementar la tasa de conversión en el sitio web en un 25% a través de mejoras en la experiencia del usuario durante los próximos 4 meses. Aumentar la cantidad de reseñas y testimonios positivos en un 30% en plataformas en línea en los próximos 6 meses.
  • 25. 6. Definir la estrategia y las tácticas
  • 26. 5. Definir la estrategia y las tácticas Estrategia: Establecer una presencia sólida en línea y fuera de línea para educar y atraer a empresas de tecnología interesadas en la adopción de soluciones de energía sostenible. Creación de Contenido Educativo: Desarrollar artículos, infografías y guías que expliquen los beneficios de la energía sostenible para las empresas de tecnología. Participación en Eventos Sectoriales: Asistir a ferias y conferencias tecnológicas relevantes para presentar las soluciones de energía sostenible y generar networking. Optimización del Sitio Web: Mejorar la experiencia de usuario y la navegación en el sitio web para aumentar la tasa de conversión. Crear páginas de destino específicas para cada solución de energía sostenible. Campañas en Redes Sociales: Diseñar campañas en redes sociales centradas en los beneficios económicos y medioambientales de la energía sostenible. Fomentar la interacción con los seguidores a través de preguntas, encuestas y contenido relevante.
  • 27. 5. Definir la estrategia y las tácticas Estrategia: Establecer una presencia sólida en línea y fuera de línea para educar y atraer a empresas de tecnología interesadas en la adopción de soluciones de energía sostenible. Seminarios Web y Eventos Virtuales: •Organizar seminarios web para educar a las empresas sobre las últimas tendencias en energía sostenible y cómo pueden implementarlas. •Realizar eventos virtuales con expertos en energía sostenible para discutir casos de éxito y tendencias futuras. Alianzas Estratégicas: •Establecer alianzas con empresas tecnológicas afines para promover conjuntamente la adopción de soluciones de energía sostenible. Email Marketing Personalizado: Enviar correos electrónicos personalizados a los leads con contenido específico según sus intereses y etapa en el proceso de compra. Colaboración con Influencers del Sector: Colaborar con influencers y expertos en energía sostenible para aumentar la visibilidad y la credibilidad de la empresa.
  • 28. 7. Propuesta final al cliente
  • 29. 7. Propuesta final al cliente Ampliación Sostenible busca expandir su liderazgo en el sector de energía sostenible. Nuestro enfoque estratégico abarca educar, atraer y colaborar con empresas tecnológicas para acelerar la adopción de soluciones limpias y generar un impacto significativo en la lucha contra el cambio climático. En el desarrollo del plan estaremos implementado diversas Estrategia de Marketing Educación y Concienciación Participación Estratégica Campañas en Redes Sociales Eventos Virtuales y Presencia Digital
  • 30. 7. Propuesta final al cliente Los objetivos estratégicos son: Confiamos en que esta estrategia integral de marketing impulsará la posición de Ampliación Sostenible como líder en energía sostenible y acelerará la adopción global de soluciones limpias. Estamos comprometidos en hacer realidad esta visión y generar un impacto positivo en nuestro planeta. Aumentar en un 30% la generación de leads a través de campañas educativas en 6 meses. Alcanzar una tasa de conversión del 20% en landing pages específicas en el primer trimestre. Lograr una participación activa en al menos 5 eventos sectoriales destacados en el próximo año. Incrementar en un 25% la interacción en redes sociales mediante contenido relevante en 6 meses.
  • 31. 8. Ejecución del plan de marketing
  • 32. 8. Ejecución del plan de marketing Educación y Concienciación Contenido Educativo: Publicación de artículos sobre energía sostenible en el blog de la empresa, compartiendo infografías y videos en redes sociales. Webinars: Organización de webinars mensuales con expertos en energía sostenible, utilizando plataformas de videoconferencia y promocionándolos en línea. Redes Sociales: Publicación constante de contenido educativo en Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn para llegar a una audiencia diversa. Generación de Leads y Nurturing
  • 33. 8. Ejecución del plan de marketing Participación en Eventos Virtuales Webinars Temáticos: Organización de un webinar mensual en colaboración con líderes de la industria, promocionando los eventos a través de redes sociales y el sitio web. Ferias Virtuales: Participación en ferias virtuales de energía sostenible, presentando nuestras soluciones a través de stands virtuales y charlas en línea.
  • 34. 8. Ejecución del plan de marketing Redes Sociales y Contenido Relevante Anuncios Segmentados: Uso de publicidad en redes sociales para llegar a audiencias específicas en función de intereses y demografía. Estrategia de Contenido: Publicación de blogs semanales, videos de proyectos destacados y contenido interactivo, como encuestas y preguntas a la audiencia.
  • 35. 8. Ejecución del plan de marketing Optimización de Sitio Web Diseño Responsivo: Aseguramiento de que el sitio web sea fácil de navegar en dispositivos móviles y que cargue rápidamente. SEO Estratégico: Optimización del contenido con palabras clave relevantes para aumentar el posicionamiento en los motores de búsqueda.
  • 36. 8. Ejecución del plan de marketing Métricas y Seguimiento Esta ejecución real en un entorno online busca no solo informar y educar, sino también involucrar y convertir a la audiencia en defensores de la energía sostenible. Estamos comprometidos con esta estrategia y anticipamos resultados significativos que contribuirán al éxito de Ampliación Sostenible en su misión global. Analítica de Datos: Utilización de herramientas como Google Analytics para medir el tráfico del sitio web, la tasa de conversión y el comportamiento de los usuarios. Informes Periódicos: Generación de informes mensuales que detallen el rendimiento de cada canal y proporcionen recomendaciones para mejoras continuas.
  • 37. Conclusión En conclusión, la propuesta de marketing para Ampliación Sostenible representa un paso audaz hacia un futuro energético más limpio y sostenible. A través de un análisis profundo de la situación actual y una cuidadosa consideración de los factores externos que nos rodean, hemos diseñado una estrategia sólida y viable. Con objetivos SMART que se alinean con nuestra visión, estamos listos para desplegar acciones concretas en el mundo digital que conecten con nuestro público objetivo y generen un impacto positivo.
  • 38. Realizado por: Luis Manuel Vargas 100072092