SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PROGRAMA EDUCATIVO
¡YO DECIDO, MENOS EMBARAZOS MÁS SUEÑOS QUE VIVIR!
I. INTRODUCCIÓN
La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el
periodo de vida que se da entre los 10 y 19 años de edad, se caracteriza por una serie de
cambios de carácter reproductivo (ciclo menstrual en las mujeres y ciclo espermático en los
hombres), a la vez es un proceso psicológico unido al crecimiento social y emocional que
surge en cada persona. Muchos adolescentes, sobre todo en países en vías de desarrollo
como el nuestro, encuentran múltiples dificultades para ajustarse a esta etapa de su vida, en
particular en lo relativo a su sexualidad.
Datos obtenidos de algunas encuestas sobre el comportamiento sexual y reproductivo en
los/las adolescentes muestran que estos(as) tienden al inicio de relaciones sexo genitales a
más temprana edad y en la mayoría de los casos lo hacen desprovistos de información
objetiva, oportuna, clara y veraz acerca del manejo de la sexualidad, de las
responsabilidades que implican la maternidad, la paternidad, uso correcto y sistemático de
métodos anticonceptivos modernos.
En la actualidad el embarazo en adolescente es un problema de salud pública, a nivel
mundial representando del 15 al 25% del total de embarazos, a nivel de América Latina y el
Caribe el porcentaje se ha incrementado alarmantemente.
En el Perú el porcentaje de quienes son madres o están embarazadas es 13.9%, de éstas el
10.5 % son madres y el 3,5 % están gestando por primera vez. Según los resultados de la
ENDES (2013) Esta cifra se incrementa, en grupos que presentan rasgos de desventaja
social, tales como, niveles de escolaridad bajos, situaciones socioeconómicas precarias o el
hecho de pertenecer a grupos poblacionales con características de marginación históricas,
como los grupos indígenas. Los embarazos a muy temprana edad forman parte del patrón
cultural de algunas regiones y grupos sociales, pero en las grandes ciudades generalmente
no son deseados (planificados) y se dan en parejas que no han iniciado su vida en común o
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
tienen lugar en situaciones de unión consensual, lo que generalmente, termina con el
abandono de la mujer y del hijo, configurando así el problema social de la madre soltera.
Al igual que en la encuesta del 2009, los resultados del año 2013 muestran el rápido
incremento en la proporción de mujeres que inician el proceso de procreación al aumentar
la edad, desde un 2,0% entre las de 15 años hasta el 30,2% en las de 19 años de edad
Aunque existe métodos anticonceptivos disponibles en centros públicos de salud en todo el
país, los adolescentes desconocen que pueden requerirlos o acceder a una consulta sin
adultos, así como no tiene toda la información sobre el uso correcto de los distintos
métodos. “A pesar de la existencia del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva,
que permite que tengamos todos los métodos anticonceptivos disponibles en forma gratuita
en los hospitales y en los centros de salud, la mayoría de los jóvenes no sabe que puede ir a
pedirlos o bien que puede pedir una consulta sin sus padres”, sostuvo Vázquez (2013),
coordinadora del Servicio de Adolescentes del hospital Argerich.
Vázquez, miembro de la Fundación para la Salud del Adolescente alertó de que “todavía
existe mucho desconocimiento sobre el uso correcto de los métodos y aún persisten
variedad de mitos sobre estos”. Este fenómeno se repite a nivel mundial, así encontramos
que en una encuesta internacional realizada en 2010 por Bayer HealthCare denominada
“Anticoncepción, ¿de quién es la responsabilidad?” reveló que el 49 % de los jóvenes no
están familiarizados con los diferentes métodos de anticoncepción o tienen dudas sobre
ellos. Diana Galimberti, seguró que “la mayoría de los embarazos en las adolescentes no
fue deseado y tiene consecuencias graves para la mujer, para el niño y para la sociedad”.
El no uso o mal uso derivado de la falta de información son las principales causas de los
embarazos no deseados, indican las especialistas. Estas situaciones exponen a los/las
jóvenes a mayores riesgos de que se produzca un embarazo no planeado, un aborto o una
infección de transmisión sexual.
Además, en el Perú, el Seguro Integral de Salud (SIS) reporta anualmente alrededor de 2
mil partos atendidos en menores de 15 años de edad, según un estudio del 2017: el
riesgo de morir durante el parto o el embarazo para una adolescente menor de 15 años
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
es el doble que para una mujer adulta, reporta el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA). Además, la maternidad temprana trae mayor riesgo para la salud y la
vida de la madre y el bebé, pérdida de oportunidades de educación y empleo digno, y
genera la reproducción de la pobreza y la exclusión.
“La maternidad no planificada hace que muchas jóvenes vivan una experiencia negativa
para su salud física y emocional, afectando varios aspectos de sus vidas. Esta
problemática perpetúa las desigualdades”, indica Rossina Guerrero, directora de
Incidencia Política en el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y
Reproductivos (Promsex).
Según la última edición de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (INEI, Endes
2017), el 13% de las mujeres entre los 15 y 19 años han estado embarazadas. En
comparación, solo el 1% de los hombres de la misma edad son padres. Además, al
menos 7 de cada 10 madres adolescentes expresaron que no deseaban el embarazo
cuando se presentó.
La maternidad en la adolescencia suele estar vinculada a contextos de falta de
oportunidades, exclusión y en muchos casos, especialmente en las menores de 15, es
consecuencia directa de la violencia sexual. De hecho, 7 de cada 10 hombres, parejas de
menores de 15 que han dado a luz, son mayores de edad, según estadísticas del UNFPA,
MIMP e INEI. En algunos casos, agrega Guerrero, existe una diferencia de edad de
hasta 10 años entre el padre y la madre, donde también ocurren casos de violación
sexual.
Por su parte, Mabel Barreto Quineche, representante de la Asociación Manuela Ramos,
dice que el embarazo adolescente tiene una relación directa con el nivel educativo
alcanzado. “El 32% de las adolescentes alguna vez embarazadas no han tenido ningún
tipo de educación. El gran problema es que las niñas de bajos recursos no logran
transitar el nivel secundario, pues cuando llegan a la adolescencia se les otorga la
responsabilidad del hogar y se prioriza la educación de los hombres de la familia”,
advierte.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Otra cifra preocupante, presentada por la Endes (2017) es que el 24% de las mujeres
más pobres ha tenido un embarazo. Por el contrario, sólo el 4% de las mujeres con
mejores recursos ha estado embarazada. Entonces, si las adolescentes tienen poca
educación, si viven en áreas rurales, urbano-marginales o en la selva, son más
vulnerables a quedar embarazadas. Es así que 48 de cada 100 mujeres que hablan
lengua amazónica son madres adolescentes o están embarazadas 16 de cada 100 que
hablan lengua quechua y 12 de cada 100 que hablan lengua castellana.
Por esto la ayuda que necesitan los adolescentes varía de acuerdo a sus características
particulares, recordando que existen adolescentes tempranos, intermedios y tardíos;
urbanos, rurales e indígenas; escolarizados y no escolarizados y en diferentes contextos
socioculturales. Teniendo en cuenta esto se debe ayudar a incrementar conocimientos,
generar actitudes para una sexualidad sana, postergar el inicio de la actividad sexual,
promover prácticas sexuales protegidas, contribuir a una cultura que favorezca la
sexualidad libre y sin riesgos, entre otros. Procurando asi que los programas aboguen por
nuevas normas sociales que promuevan la equidad y protejan la salud de los/las jóvenes.
Los/las adolescentes necesitan programas que se den cuenta de la necesidad que tienen de
ser escuchados, de contar con servicios de salud que protejan su intimidad e identidad, que
ganen su confianza, vayan a donde ellos van y hablen su mismo lenguaje.
Para esto consideramos y planteamos el programa llamado ¡yo decido, menos embarazos
más sueños que vivir! El cual nos permitirá dar a conocer sobre las causas, consecuencias y
prevención del embarazo en adolescentes lo que nos permitirá informar a los y las
adolescentes, así como la población en general. Para así contribuir a la reducción del
embarazo en adolescentes a través de hacer tomar conciencia a las adolescentes sobre este
tema.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
II. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Ámbito de Intervención: I.E “Abelardo Gamarra Rondo”- Curgos
Fecha de Ejecución:
Fecha de inicio: 20 / 11 / 2019
Fecha de término: 11 / 12 / 2019
Duración del Evento: Cuatro semanas
Población objetivo:
Directa: Adolescentes de la I.E de 3° y 4° nivel secundario del distrito de
Curgos
Indirecta: Público en general
Organización: Las estudiantes del II ciclo de la Facultad de Enfermería -
Universidad Nacional de Trujillo
 Acosta Reyes Elida
 Cerna Neira Luci
 Montero Rodríguez Blanca
 Neyra Ramos Edita
 Polo Paredes María
 Quiliche Reyes Alicia
III. OBJETIVOS
General:
 Concientizar sobre la prevención de embarazos en las adolescentes
de la I.E “Abelardo Gamarra Rondo” (80138) del distrito de Curgos.
Específicos:
 Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de prevenir un
embarazo precoz en las adolescentes a través de una educación
sexual y reproductiva saludable.
 Concientizar sobre el uso de métodos anticonceptivos, para evitar el
embarazo no deseado, en los y las adolescentes del colegio
“Abelardo Gamarra Rondo” del distrito de Curgos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
 Brindar conocimientos sobre la importancia de comunicación entre
padres e hijos adolescentes en los(a) estudiantes de 3° y 4° de nivel
secundaria de la I.E Abelardo Gamarra Rondo.
 Generar conocimiento sobre resiliencia y factores protectores, en los
adolescentes de la I.E Abelardo Gamarra Rondo – Curgos.
 Ayudar a los adolescentes del 3º y 4º de la I.E “Abelardo Gamarra
Rondo” a identificar y potenciar su autoestima, para vivir de una
manera más integrada y plena.
 Brindar conocimiento sobre la importancia de un Proyecto de Vida a
los estudiantes de la I.E “Abelardo Gamarra Rondo-(80138)” del
distrito de Curgos para el desarrollo de una vida plena.
IV. CONTENIDOS
 “Haz De Tu Cuerpo Un Aliado, Nunca Un Enemigo” – Educación
sexual y reproductiva.
 ¡Porque mi futuro es lo primero...Yo cuido mi cuerpo! – Métodos
anticonceptivos
 “Una voz interior cambia tu futuro” – Comunicación entre padres e
hijos
 “El Arte de Vencer se Aprende en las Derrotas” – Resiliencia
 “Vales más, de lo que Crees” – Autoestima
 “Convierte tu pasión en un Proyecto de Vida”– Proyecto de vida
V. METODOLOGÍA
Métodos y técnicas
 Lluvia de ideas
 Consejería integral.
 Trabajo grupal
 Participación
 Interacción
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
 Diálogo
 Ejemplificaciones
 Dinámica
 Exposición
 Demostración
 Estudio de casos
Medios y materiales
 Palabra
 Díptico
 Video multimedia
 Diapositivas
 Trípticos
 Test educativo
 Papel bond blanco
 Afiches
 Equipo multimedia
 Imágenes de anticonceptivos
VI. EVALUACION
 Diagnóstica: Se realizará con preguntas abiertas antes del inicio del
programa educativo.
 Formativa: Se llevará a cabo durante el desarrollo del Programa
Educativo.
 Sumativa: Se aplicará preguntas al finalizar el programa educativo.
VII. RECURSOS
 Humanos:
Organizadoras:
 Acosta Reyes Elida
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
 Cerna Neira Luci
 Montero Rodríguez Blanca
 Neyra Ramos Edita
 Polo Paredes María
 Quiliche Reyes Alicia
Participantes:
 Estudiantes de la I.E “Abelardo Gamarra Rondo” de 3° y 4° agrado del
nivel secundario.
 Materiales:
 Palabra
 Video multimedia
 Diapositivas
 Trípticos
 Papel bon
 Impresiones
 Pañuelos
 Preservativos, píldoras y óvulos.
 Globos
 Instituciones:
 I.E “Abelardo Gamarra Rondo” (80138)- Curgos
 Universidad Nacional de Trujillo
VIII. FINANCIAMIENTO:
 Autofinanciado por las autoras del programa educativo ¡Yo decido,
menos embarazos más sueños que vivir! – UNT – Facultad de
enfermería - Huamachuco.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SESIONES OBJETIVO MÉTODO MATERIAL DURACIÓN CRONOGRAMA RESPONSABLES
“Haz de tu cuerpo
un aliado, nunca un
enemigo” –
Educación sexual y
reproductiva
Concientizar a
los estudiantes
sobre la
importancia de
prevenir un
embarazo
precoz en las
adolescentes a
través de una
educación
sexual y
reproductiva
saludable.
Participación
Interacción
Lluvia de ideas
Exposición
Diálogo
Palabra
Afiche
Video multimedia
Diapositivas
Laptop
Papel bond
30 minutos 3° semana de
Noviembre
Cerna Neira Victoria
Luci
¡Porque mi futuro es
lo primero...Yo cuido
mi cuerpo! –
Métodos
Concientizar
sobre el uso de
métodos
anticonceptivos,
Exposición
Diálogo
Lluvia de ideas
Demostración
Palabra
Material impreso
(tríptico,
calendario)
50 minutos 3° semana de
Noviembre
Montero Rodriguez
Blanca Flor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
anticonceptivos para evitar el
embarazo no
deseado, en los
y las
adolescentes del
colegio
“Abelardo
Gamarra
Rondo” del
distrito de
Curgos.
Diapositivas
Preservativos,
píldoras y óvulos
Imágenes de
anticonceptivos
“Una voz interior
cambia tu futuro” –
Comunicación entre
padres e hijos
Brindar
conocimientos
sobre la
importancia de
comunicación
entre padres
E hijos
adolescentes en
los(a)
Diálogo
Lluvia de ideas
Palabra
Diapositivas de
power point
Videos
multimedia
Tríptico
45 minutos 4° semana de
Noviembre
Neyra Ramos Edita
Madeley
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
estudiantes de
3° y 4° de nivel
secundaria
De la I.E
“Abelardo
Gamarra
Rondo”.
“El Arte de Vencer
se Aprende en las
Derrotas” –
Resiliencia
Generar
conocimiento
sobre resiliencia
y factores
protectores, en
los adolescentes
de la I.E
Abelardo
Gamarra Rondo
– Curgos.
Diálogo
Lluvia de ideas.
Estudio de casos
Palabra
Díptico
30 minutos 4° semana de
Noviembre
Acosta Reyes Elida
“Vales más, de lo
que Crees” –
Autoestima
Ayudar a los
adolescentes del
3º y 4º de la I.E
“Abelardo
Lluvia de ideas
Dialogo
Consejería
integral
Palabra
Tríptico
Globos
Diapositivas
60 minutos 1° semana de
Diciembre
Quiliche Reyes Alicia
Yadixa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Gamarra
Rondo” a
identificar y
potenciar su
autoestima,
para vivir de
una manera más
integrada y
plena.
Trabajo grupal
“Convierte tu pasión
en un Proyecto de
Vida”– Proyecto de
vida
Brindar
conocimiento
sobre la
importancia de
un Proyecto de
Vida a los
estudiantes de
la I.E
“Abelardo
Gamarra
Rondo-
(80138)” del
Diálogo
Lluvia de ideas
Opiniones
Ejemplificaciones
Motivación
Dinámica
Video Educativo.
Diapositivas
Power Point
Palabra
Equipo
multimedia.
Papel bond
Pañuelos
Letras moldeadas
Impresiones
40 minutos 1° semana de
Diciembre
Polo Paredes María
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
distrito de
Curgos para el
desarrollo de
una vida plena.
UVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
OMS, O. W. (2009). Promocionde la saludsexual. Guatemala:Recomendacionespara
la accion.
Oscar, U. (2006). Gran Eniclopediadel Sexo.Integral.
Alvarado,L.(2011). “PROGRAMA DE PREVENCIÓN DELEMBARAZOADOLESCENTEEN COLEGIOS
SECUNDARIOSDELDISTRITODE VENTANILLA–PERÚ”. UniversidadPúblicade Navarra.
Perú:ed.La academia.Recuperadoel 24 de noviembrede 2019, de http://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/5385/TFM%20-
%20LUISA%20MAGALI%20RIVAS%20ALVARADO.pdf?sequence=1
Atlanta,R.(2015). Prevención de embarazosen adolescentes.(D.d.salud,Editor) Recuperadoel
26 de Noviembre de 2019, de Centrosparael control yla prevencionde enfermedades:
https://www.cdc.gov/spanish/signosvitales/larc/index.html
Díaz, V. (2018). ¿QUÉ Y CUÁLESSON LOS MÉTODOS? Chile:InstitutoChilenode Medicina
Reproductiva.Recuperadoel 3de Diciembre de 2019, de
http://icmer.org/wp_ae/informacion-general-2/
Rodriguez,A.,Sanabria,G., Contreras, M., & Perdomo,B. (2013). Estrategia educativa sobre
promoción en salud sexualy reproductiva para adolescentesy jovenesunuversitarios.
Cuba: RevistaCubanade SaludPública.Recuperadoel 5de Diciembre de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100015
Sánchez,A.(2016). Riesgosyprevencióndelembarazoenadolescentes. Editorial:La Razón.
Recuperadoel 8 de Diciembre de 2019, de http://www.la-razon.com/sociedad/Salud-
embarazo-adolescente-precoz-prevencion-riesgos_0_2571942831.html
Pérez, A. (2013). Profesión Papás como orientar el futuro de sus hijos:
educar para el bienestar. Bogotá.
Raimondi, M. (2007). La comunicación entre padres e hijos: su influencia sobre.
El disfrute y el flow adolescente. Argentina.
Schmidt, & Marconi. (2007). La comunicación entre padres e hijos desde la
percepción adolescentes. Una aproximación etnopsicologica.
Adger, W. (2000). Social and ecological resilience: Are they related? Progress in Human
Geography
, 24, 347–364.
Ahlert, A., Greeff, P. (2012). Resilience factors associated with adaptation in families with
deaf and hard of hearing children. American Annals of the Deaf, 157
UVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
(4), 391-404. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/1233200925?accountid=14555
Agaibi, E.; Wilson, J. (2005). Trauma, PTSD, and resilience: A review of the literature.
Trauma, Violence and abuse,
6, 195-216.
Afifi, T.; MacMillan, H. (2011). Resilience following child maltreatment: A review of
protective factors. Canadian Journal of Psychiatry
, 56, 266-272. Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del
concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica
, 11, 125-146.
Bonanno, A. (2004). Loss, trauma, and human resilience have we underestimated the
human capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist
Branden , N. (1999). Los seis pilares de la utoestima . Barcelona.
Massenzana, M.(2017). Autoconcepto y autoestima: sinónimos o constructos
complementarios.
Miranda , & Chistian . (2005). La autoestima profesional:una competencia mediadora para
la innovacion de las practicas pedagogicas.
Vicente Bonet, J. (1997). Se amigo de ti mismo: manual de autoestima. España.
Edwar, A. (2019). ¿Por qué necesitas un diagnostico personal antes empezar un plan de
vida? El Comercio.
Hilda, G. (2008). Proyecto de Vida. Cuba.
Ministerio de Salud. (2013). Como elaborar un proyecto de vida a corto, mediano y largo
plazo. San Salvador.
Nicuesa, M, (2014). Definición ABC. Obtenido de:
https://www.definicionabc.com/social/proyecto-de-vida.php.
Roxana, P. (2019). Eficacia del programa educativo "Construyendo mi proyecto de vida"
en el nivel de conocimiento de los adolescentes. Perú.
Ucha, F. (2010). Definición ABC. Madrid. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/general/destino.php.
UVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
XI. ANEXOS
UVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
UVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazos En Adolescentes
Embarazos En AdolescentesEmbarazos En Adolescentes
Embarazos En Adolescentes
werooooooooooo
 
Establecimiento Amigo de la Madre Niña y niño
Establecimiento Amigo de la Madre Niña y niñoEstablecimiento Amigo de la Madre Niña y niño
Establecimiento Amigo de la Madre Niña y niño
Fresia Cárdenas García
 
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
luis Taipe Sanchez
 
Manual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdf
Manual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdfManual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdf
Manual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdf
BermudezHuillcaCinth
 
Power point.. embarazo adolescente...
Power point.. embarazo adolescente...Power point.. embarazo adolescente...
Power point.. embarazo adolescente...danielajamett
 
Plan de programa educativo "Lavado de manos"
Plan de programa educativo "Lavado de manos"Plan de programa educativo "Lavado de manos"
Plan de programa educativo "Lavado de manos"
Silvana Star
 
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Myriam Rodríguez Melo
 
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaEmbarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaDaniel Soleto
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
Antonii AleXa̶ndêr
 
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDASENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
Silvana Star
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
Karolina Ib
 
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacionEstrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion
katherine cajusol siaden
 
Pae de adolescentes
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentes
jchuquilinvasquez
 
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...
Ruthrosariocajacuri
 
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera BrizuelaAlimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
SOSTelemedicina UCV
 
vacunacion en niños
vacunacion en niñosvacunacion en niños
vacunacion en niños
angiie9723
 
Informe de peso y talla
Informe de peso y talla Informe de peso y talla
Informe de peso y talla Tatiana Torres
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentes
Yngritchilon
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaAraceli Altieri
 

La actualidad más candente (20)

Embarazos En Adolescentes
Embarazos En AdolescentesEmbarazos En Adolescentes
Embarazos En Adolescentes
 
Establecimiento Amigo de la Madre Niña y niño
Establecimiento Amigo de la Madre Niña y niñoEstablecimiento Amigo de la Madre Niña y niño
Establecimiento Amigo de la Madre Niña y niño
 
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
 
Manual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdf
Manual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdfManual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdf
Manual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdf
 
Power point.. embarazo adolescente...
Power point.. embarazo adolescente...Power point.. embarazo adolescente...
Power point.. embarazo adolescente...
 
Plan de programa educativo "Lavado de manos"
Plan de programa educativo "Lavado de manos"Plan de programa educativo "Lavado de manos"
Plan de programa educativo "Lavado de manos"
 
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
 
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
 
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaEmbarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
 
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDASENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacionEstrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion
 
Pae de adolescentes
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentes
 
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...
 
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera BrizuelaAlimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
 
vacunacion en niños
vacunacion en niñosvacunacion en niños
vacunacion en niños
 
Informe de peso y talla
Informe de peso y talla Informe de peso y talla
Informe de peso y talla
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentes
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 

Similar a Plan de programa educativo

Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21
Rodolfo Blanco
 
MI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINALMI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINAL
shalloms
 
Proyecto de investigacion -tema metodos anticonceptivos .
Proyecto de investigacion  -tema metodos anticonceptivos .Proyecto de investigacion  -tema metodos anticonceptivos .
Proyecto de investigacion -tema metodos anticonceptivos .
katherinesofiaHuarac
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema
miriam_l_t
 
Gsdivtsoc tema 6.3 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.3 complementariaGsdivtsoc tema 6.3 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.3 complementaria
liclinea15
 
117 embarazo en la adolescencia
117   embarazo en la adolescencia117   embarazo en la adolescencia
117 embarazo en la adolescencia
Maguie88
 
Prevención de embarazos .pdf
Prevención de embarazos .pdfPrevención de embarazos .pdf
Prevención de embarazos .pdf
PaolaJimnez77
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
c3art
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacionalSandy Barrenechea Solis
 
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacionalSandy Barrenechea Solis
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Monserra7
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_MarisolGrupo496
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
MarisolGrupo496
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_MarisolGrupo496
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
Jonathan Sabando
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
Unidad Educativa America del Sur
 
Indiana barinas. Embarazo adolescentes en la República Dominicana. FUNGLODE
Indiana barinas. Embarazo adolescentes en la República Dominicana. FUNGLODEIndiana barinas. Embarazo adolescentes en la República Dominicana. FUNGLODE
Indiana barinas. Embarazo adolescentes en la República Dominicana. FUNGLODE
Fundación Global Democracia y Desarrollo
 

Similar a Plan de programa educativo (20)

Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21
 
MI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINALMI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINAL
 
Proyecto de investigacion -tema metodos anticonceptivos .
Proyecto de investigacion  -tema metodos anticonceptivos .Proyecto de investigacion  -tema metodos anticonceptivos .
Proyecto de investigacion -tema metodos anticonceptivos .
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema
 
Gsdivtsoc tema 6.3 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.3 complementariaGsdivtsoc tema 6.3 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.3 complementaria
 
117 embarazo en la adolescencia
117   embarazo en la adolescencia117   embarazo en la adolescencia
117 embarazo en la adolescencia
 
Prevención de embarazos .pdf
Prevención de embarazos .pdfPrevención de embarazos .pdf
Prevención de embarazos .pdf
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
 
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
 
Derechos reproductivos
Derechos reproductivosDerechos reproductivos
Derechos reproductivos
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
 
Indiana barinas. Embarazo adolescentes en la República Dominicana. FUNGLODE
Indiana barinas. Embarazo adolescentes en la República Dominicana. FUNGLODEIndiana barinas. Embarazo adolescentes en la República Dominicana. FUNGLODE
Indiana barinas. Embarazo adolescentes en la República Dominicana. FUNGLODE
 

Último

TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 

Último (9)

TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 

Plan de programa educativo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA PROGRAMA EDUCATIVO ¡YO DECIDO, MENOS EMBARAZOS MÁS SUEÑOS QUE VIVIR! I. INTRODUCCIÓN La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el periodo de vida que se da entre los 10 y 19 años de edad, se caracteriza por una serie de cambios de carácter reproductivo (ciclo menstrual en las mujeres y ciclo espermático en los hombres), a la vez es un proceso psicológico unido al crecimiento social y emocional que surge en cada persona. Muchos adolescentes, sobre todo en países en vías de desarrollo como el nuestro, encuentran múltiples dificultades para ajustarse a esta etapa de su vida, en particular en lo relativo a su sexualidad. Datos obtenidos de algunas encuestas sobre el comportamiento sexual y reproductivo en los/las adolescentes muestran que estos(as) tienden al inicio de relaciones sexo genitales a más temprana edad y en la mayoría de los casos lo hacen desprovistos de información objetiva, oportuna, clara y veraz acerca del manejo de la sexualidad, de las responsabilidades que implican la maternidad, la paternidad, uso correcto y sistemático de métodos anticonceptivos modernos. En la actualidad el embarazo en adolescente es un problema de salud pública, a nivel mundial representando del 15 al 25% del total de embarazos, a nivel de América Latina y el Caribe el porcentaje se ha incrementado alarmantemente. En el Perú el porcentaje de quienes son madres o están embarazadas es 13.9%, de éstas el 10.5 % son madres y el 3,5 % están gestando por primera vez. Según los resultados de la ENDES (2013) Esta cifra se incrementa, en grupos que presentan rasgos de desventaja social, tales como, niveles de escolaridad bajos, situaciones socioeconómicas precarias o el hecho de pertenecer a grupos poblacionales con características de marginación históricas, como los grupos indígenas. Los embarazos a muy temprana edad forman parte del patrón cultural de algunas regiones y grupos sociales, pero en las grandes ciudades generalmente no son deseados (planificados) y se dan en parejas que no han iniciado su vida en común o
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA tienen lugar en situaciones de unión consensual, lo que generalmente, termina con el abandono de la mujer y del hijo, configurando así el problema social de la madre soltera. Al igual que en la encuesta del 2009, los resultados del año 2013 muestran el rápido incremento en la proporción de mujeres que inician el proceso de procreación al aumentar la edad, desde un 2,0% entre las de 15 años hasta el 30,2% en las de 19 años de edad Aunque existe métodos anticonceptivos disponibles en centros públicos de salud en todo el país, los adolescentes desconocen que pueden requerirlos o acceder a una consulta sin adultos, así como no tiene toda la información sobre el uso correcto de los distintos métodos. “A pesar de la existencia del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, que permite que tengamos todos los métodos anticonceptivos disponibles en forma gratuita en los hospitales y en los centros de salud, la mayoría de los jóvenes no sabe que puede ir a pedirlos o bien que puede pedir una consulta sin sus padres”, sostuvo Vázquez (2013), coordinadora del Servicio de Adolescentes del hospital Argerich. Vázquez, miembro de la Fundación para la Salud del Adolescente alertó de que “todavía existe mucho desconocimiento sobre el uso correcto de los métodos y aún persisten variedad de mitos sobre estos”. Este fenómeno se repite a nivel mundial, así encontramos que en una encuesta internacional realizada en 2010 por Bayer HealthCare denominada “Anticoncepción, ¿de quién es la responsabilidad?” reveló que el 49 % de los jóvenes no están familiarizados con los diferentes métodos de anticoncepción o tienen dudas sobre ellos. Diana Galimberti, seguró que “la mayoría de los embarazos en las adolescentes no fue deseado y tiene consecuencias graves para la mujer, para el niño y para la sociedad”. El no uso o mal uso derivado de la falta de información son las principales causas de los embarazos no deseados, indican las especialistas. Estas situaciones exponen a los/las jóvenes a mayores riesgos de que se produzca un embarazo no planeado, un aborto o una infección de transmisión sexual. Además, en el Perú, el Seguro Integral de Salud (SIS) reporta anualmente alrededor de 2 mil partos atendidos en menores de 15 años de edad, según un estudio del 2017: el riesgo de morir durante el parto o el embarazo para una adolescente menor de 15 años
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA es el doble que para una mujer adulta, reporta el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Además, la maternidad temprana trae mayor riesgo para la salud y la vida de la madre y el bebé, pérdida de oportunidades de educación y empleo digno, y genera la reproducción de la pobreza y la exclusión. “La maternidad no planificada hace que muchas jóvenes vivan una experiencia negativa para su salud física y emocional, afectando varios aspectos de sus vidas. Esta problemática perpetúa las desigualdades”, indica Rossina Guerrero, directora de Incidencia Política en el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex). Según la última edición de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (INEI, Endes 2017), el 13% de las mujeres entre los 15 y 19 años han estado embarazadas. En comparación, solo el 1% de los hombres de la misma edad son padres. Además, al menos 7 de cada 10 madres adolescentes expresaron que no deseaban el embarazo cuando se presentó. La maternidad en la adolescencia suele estar vinculada a contextos de falta de oportunidades, exclusión y en muchos casos, especialmente en las menores de 15, es consecuencia directa de la violencia sexual. De hecho, 7 de cada 10 hombres, parejas de menores de 15 que han dado a luz, son mayores de edad, según estadísticas del UNFPA, MIMP e INEI. En algunos casos, agrega Guerrero, existe una diferencia de edad de hasta 10 años entre el padre y la madre, donde también ocurren casos de violación sexual. Por su parte, Mabel Barreto Quineche, representante de la Asociación Manuela Ramos, dice que el embarazo adolescente tiene una relación directa con el nivel educativo alcanzado. “El 32% de las adolescentes alguna vez embarazadas no han tenido ningún tipo de educación. El gran problema es que las niñas de bajos recursos no logran transitar el nivel secundario, pues cuando llegan a la adolescencia se les otorga la responsabilidad del hogar y se prioriza la educación de los hombres de la familia”, advierte.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA Otra cifra preocupante, presentada por la Endes (2017) es que el 24% de las mujeres más pobres ha tenido un embarazo. Por el contrario, sólo el 4% de las mujeres con mejores recursos ha estado embarazada. Entonces, si las adolescentes tienen poca educación, si viven en áreas rurales, urbano-marginales o en la selva, son más vulnerables a quedar embarazadas. Es así que 48 de cada 100 mujeres que hablan lengua amazónica son madres adolescentes o están embarazadas 16 de cada 100 que hablan lengua quechua y 12 de cada 100 que hablan lengua castellana. Por esto la ayuda que necesitan los adolescentes varía de acuerdo a sus características particulares, recordando que existen adolescentes tempranos, intermedios y tardíos; urbanos, rurales e indígenas; escolarizados y no escolarizados y en diferentes contextos socioculturales. Teniendo en cuenta esto se debe ayudar a incrementar conocimientos, generar actitudes para una sexualidad sana, postergar el inicio de la actividad sexual, promover prácticas sexuales protegidas, contribuir a una cultura que favorezca la sexualidad libre y sin riesgos, entre otros. Procurando asi que los programas aboguen por nuevas normas sociales que promuevan la equidad y protejan la salud de los/las jóvenes. Los/las adolescentes necesitan programas que se den cuenta de la necesidad que tienen de ser escuchados, de contar con servicios de salud que protejan su intimidad e identidad, que ganen su confianza, vayan a donde ellos van y hablen su mismo lenguaje. Para esto consideramos y planteamos el programa llamado ¡yo decido, menos embarazos más sueños que vivir! El cual nos permitirá dar a conocer sobre las causas, consecuencias y prevención del embarazo en adolescentes lo que nos permitirá informar a los y las adolescentes, así como la población en general. Para así contribuir a la reducción del embarazo en adolescentes a través de hacer tomar conciencia a las adolescentes sobre este tema.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA II. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Ámbito de Intervención: I.E “Abelardo Gamarra Rondo”- Curgos Fecha de Ejecución: Fecha de inicio: 20 / 11 / 2019 Fecha de término: 11 / 12 / 2019 Duración del Evento: Cuatro semanas Población objetivo: Directa: Adolescentes de la I.E de 3° y 4° nivel secundario del distrito de Curgos Indirecta: Público en general Organización: Las estudiantes del II ciclo de la Facultad de Enfermería - Universidad Nacional de Trujillo  Acosta Reyes Elida  Cerna Neira Luci  Montero Rodríguez Blanca  Neyra Ramos Edita  Polo Paredes María  Quiliche Reyes Alicia III. OBJETIVOS General:  Concientizar sobre la prevención de embarazos en las adolescentes de la I.E “Abelardo Gamarra Rondo” (80138) del distrito de Curgos. Específicos:  Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de prevenir un embarazo precoz en las adolescentes a través de una educación sexual y reproductiva saludable.  Concientizar sobre el uso de métodos anticonceptivos, para evitar el embarazo no deseado, en los y las adolescentes del colegio “Abelardo Gamarra Rondo” del distrito de Curgos.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA  Brindar conocimientos sobre la importancia de comunicación entre padres e hijos adolescentes en los(a) estudiantes de 3° y 4° de nivel secundaria de la I.E Abelardo Gamarra Rondo.  Generar conocimiento sobre resiliencia y factores protectores, en los adolescentes de la I.E Abelardo Gamarra Rondo – Curgos.  Ayudar a los adolescentes del 3º y 4º de la I.E “Abelardo Gamarra Rondo” a identificar y potenciar su autoestima, para vivir de una manera más integrada y plena.  Brindar conocimiento sobre la importancia de un Proyecto de Vida a los estudiantes de la I.E “Abelardo Gamarra Rondo-(80138)” del distrito de Curgos para el desarrollo de una vida plena. IV. CONTENIDOS  “Haz De Tu Cuerpo Un Aliado, Nunca Un Enemigo” – Educación sexual y reproductiva.  ¡Porque mi futuro es lo primero...Yo cuido mi cuerpo! – Métodos anticonceptivos  “Una voz interior cambia tu futuro” – Comunicación entre padres e hijos  “El Arte de Vencer se Aprende en las Derrotas” – Resiliencia  “Vales más, de lo que Crees” – Autoestima  “Convierte tu pasión en un Proyecto de Vida”– Proyecto de vida V. METODOLOGÍA Métodos y técnicas  Lluvia de ideas  Consejería integral.  Trabajo grupal  Participación  Interacción
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA  Diálogo  Ejemplificaciones  Dinámica  Exposición  Demostración  Estudio de casos Medios y materiales  Palabra  Díptico  Video multimedia  Diapositivas  Trípticos  Test educativo  Papel bond blanco  Afiches  Equipo multimedia  Imágenes de anticonceptivos VI. EVALUACION  Diagnóstica: Se realizará con preguntas abiertas antes del inicio del programa educativo.  Formativa: Se llevará a cabo durante el desarrollo del Programa Educativo.  Sumativa: Se aplicará preguntas al finalizar el programa educativo. VII. RECURSOS  Humanos: Organizadoras:  Acosta Reyes Elida
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA  Cerna Neira Luci  Montero Rodríguez Blanca  Neyra Ramos Edita  Polo Paredes María  Quiliche Reyes Alicia Participantes:  Estudiantes de la I.E “Abelardo Gamarra Rondo” de 3° y 4° agrado del nivel secundario.  Materiales:  Palabra  Video multimedia  Diapositivas  Trípticos  Papel bon  Impresiones  Pañuelos  Preservativos, píldoras y óvulos.  Globos  Instituciones:  I.E “Abelardo Gamarra Rondo” (80138)- Curgos  Universidad Nacional de Trujillo VIII. FINANCIAMIENTO:  Autofinanciado por las autoras del programa educativo ¡Yo decido, menos embarazos más sueños que vivir! – UNT – Facultad de enfermería - Huamachuco.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SESIONES OBJETIVO MÉTODO MATERIAL DURACIÓN CRONOGRAMA RESPONSABLES “Haz de tu cuerpo un aliado, nunca un enemigo” – Educación sexual y reproductiva Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de prevenir un embarazo precoz en las adolescentes a través de una educación sexual y reproductiva saludable. Participación Interacción Lluvia de ideas Exposición Diálogo Palabra Afiche Video multimedia Diapositivas Laptop Papel bond 30 minutos 3° semana de Noviembre Cerna Neira Victoria Luci ¡Porque mi futuro es lo primero...Yo cuido mi cuerpo! – Métodos Concientizar sobre el uso de métodos anticonceptivos, Exposición Diálogo Lluvia de ideas Demostración Palabra Material impreso (tríptico, calendario) 50 minutos 3° semana de Noviembre Montero Rodriguez Blanca Flor
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA anticonceptivos para evitar el embarazo no deseado, en los y las adolescentes del colegio “Abelardo Gamarra Rondo” del distrito de Curgos. Diapositivas Preservativos, píldoras y óvulos Imágenes de anticonceptivos “Una voz interior cambia tu futuro” – Comunicación entre padres e hijos Brindar conocimientos sobre la importancia de comunicación entre padres E hijos adolescentes en los(a) Diálogo Lluvia de ideas Palabra Diapositivas de power point Videos multimedia Tríptico 45 minutos 4° semana de Noviembre Neyra Ramos Edita Madeley
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA estudiantes de 3° y 4° de nivel secundaria De la I.E “Abelardo Gamarra Rondo”. “El Arte de Vencer se Aprende en las Derrotas” – Resiliencia Generar conocimiento sobre resiliencia y factores protectores, en los adolescentes de la I.E Abelardo Gamarra Rondo – Curgos. Diálogo Lluvia de ideas. Estudio de casos Palabra Díptico 30 minutos 4° semana de Noviembre Acosta Reyes Elida “Vales más, de lo que Crees” – Autoestima Ayudar a los adolescentes del 3º y 4º de la I.E “Abelardo Lluvia de ideas Dialogo Consejería integral Palabra Tríptico Globos Diapositivas 60 minutos 1° semana de Diciembre Quiliche Reyes Alicia Yadixa
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA Gamarra Rondo” a identificar y potenciar su autoestima, para vivir de una manera más integrada y plena. Trabajo grupal “Convierte tu pasión en un Proyecto de Vida”– Proyecto de vida Brindar conocimiento sobre la importancia de un Proyecto de Vida a los estudiantes de la I.E “Abelardo Gamarra Rondo- (80138)” del Diálogo Lluvia de ideas Opiniones Ejemplificaciones Motivación Dinámica Video Educativo. Diapositivas Power Point Palabra Equipo multimedia. Papel bond Pañuelos Letras moldeadas Impresiones 40 minutos 1° semana de Diciembre Polo Paredes María
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA distrito de Curgos para el desarrollo de una vida plena.
  • 14. UVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS OMS, O. W. (2009). Promocionde la saludsexual. Guatemala:Recomendacionespara la accion. Oscar, U. (2006). Gran Eniclopediadel Sexo.Integral. Alvarado,L.(2011). “PROGRAMA DE PREVENCIÓN DELEMBARAZOADOLESCENTEEN COLEGIOS SECUNDARIOSDELDISTRITODE VENTANILLA–PERÚ”. UniversidadPúblicade Navarra. Perú:ed.La academia.Recuperadoel 24 de noviembrede 2019, de http://academica- e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/5385/TFM%20- %20LUISA%20MAGALI%20RIVAS%20ALVARADO.pdf?sequence=1 Atlanta,R.(2015). Prevención de embarazosen adolescentes.(D.d.salud,Editor) Recuperadoel 26 de Noviembre de 2019, de Centrosparael control yla prevencionde enfermedades: https://www.cdc.gov/spanish/signosvitales/larc/index.html Díaz, V. (2018). ¿QUÉ Y CUÁLESSON LOS MÉTODOS? Chile:InstitutoChilenode Medicina Reproductiva.Recuperadoel 3de Diciembre de 2019, de http://icmer.org/wp_ae/informacion-general-2/ Rodriguez,A.,Sanabria,G., Contreras, M., & Perdomo,B. (2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexualy reproductiva para adolescentesy jovenesunuversitarios. Cuba: RevistaCubanade SaludPública.Recuperadoel 5de Diciembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100015 Sánchez,A.(2016). Riesgosyprevencióndelembarazoenadolescentes. Editorial:La Razón. Recuperadoel 8 de Diciembre de 2019, de http://www.la-razon.com/sociedad/Salud- embarazo-adolescente-precoz-prevencion-riesgos_0_2571942831.html Pérez, A. (2013). Profesión Papás como orientar el futuro de sus hijos: educar para el bienestar. Bogotá. Raimondi, M. (2007). La comunicación entre padres e hijos: su influencia sobre. El disfrute y el flow adolescente. Argentina. Schmidt, & Marconi. (2007). La comunicación entre padres e hijos desde la percepción adolescentes. Una aproximación etnopsicologica. Adger, W. (2000). Social and ecological resilience: Are they related? Progress in Human Geography , 24, 347–364. Ahlert, A., Greeff, P. (2012). Resilience factors associated with adaptation in families with deaf and hard of hearing children. American Annals of the Deaf, 157
  • 15. UVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA (4), 391-404. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1233200925?accountid=14555 Agaibi, E.; Wilson, J. (2005). Trauma, PTSD, and resilience: A review of the literature. Trauma, Violence and abuse, 6, 195-216. Afifi, T.; MacMillan, H. (2011). Resilience following child maltreatment: A review of protective factors. Canadian Journal of Psychiatry , 56, 266-272. Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica , 11, 125-146. Bonanno, A. (2004). Loss, trauma, and human resilience have we underestimated the human capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist Branden , N. (1999). Los seis pilares de la utoestima . Barcelona. Massenzana, M.(2017). Autoconcepto y autoestima: sinónimos o constructos complementarios. Miranda , & Chistian . (2005). La autoestima profesional:una competencia mediadora para la innovacion de las practicas pedagogicas. Vicente Bonet, J. (1997). Se amigo de ti mismo: manual de autoestima. España. Edwar, A. (2019). ¿Por qué necesitas un diagnostico personal antes empezar un plan de vida? El Comercio. Hilda, G. (2008). Proyecto de Vida. Cuba. Ministerio de Salud. (2013). Como elaborar un proyecto de vida a corto, mediano y largo plazo. San Salvador. Nicuesa, M, (2014). Definición ABC. Obtenido de: https://www.definicionabc.com/social/proyecto-de-vida.php. Roxana, P. (2019). Eficacia del programa educativo "Construyendo mi proyecto de vida" en el nivel de conocimiento de los adolescentes. Perú. Ucha, F. (2010). Definición ABC. Madrid. Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/destino.php.
  • 16. UVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA XI. ANEXOS
  • 17. UVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA
  • 18. UVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA