SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y
AMBIENTE
PESHA
MERCO LOGISTIC GROUP INTERNATIONAL
1
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
TABLA DE CONTENIDO 2
INTRODUCCION 6
1 LIDERAZGO Y COMPROMISO 8
1.1. POLÍTICA SHA, SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE 8
1.2. DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA SHA 9
1.3. ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO Y PERSONAL. 10
1.4. OBJETIVOS, METAS E INDICADORES 11
1.4.1. Objetivos 11
1.4.2. Indicadores 11
1.5. DESCRIPCIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES 12
1.5.1. Roles y Responsabilidades 13
1.6. PROCESO DE PRESENTACIÓN DE INFORMES DE GESTIÓN 16
1.7. PROGRAMA DE MOTIVACIÓN 16
1.8. MEDIOS DE INFORMACIÓN SHA. 17
1.9. PROGRAMA DE PREVENCIÓN BASADO EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO 17
1.10. ESTRUCTURA SHA DE MLG, MERCO LOGISTIC GROUP INTERNATIONAL 17
2. SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL 18
2.1 OPERACIÓN DEL PROCESO, CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES Y
PRODUCTOS, PLANOS Y DATOS DE DISEÑOS
18
2.1.1. Mantenimiento 18
2.1.2. Logística y Operaciones 19
2.2. PROCEDIMIENTO PARA MANTENER REGISTRO DE ANÁLISIS DE RIESGO,
MONITOREO AMBIENTAL Y OCUPACIONAL, CAMBIO DE ACTIVIDADES,
MANTENIMIENTO, INSPECCIONES Y CONTROL OPERACIONAL
21
2.3. PROGRAMA DE NOTIFICACIÓN DE RIESGOS 23
2
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
2.3.1. Inducción / Entrenamiento 24
3
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
2.4. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (M.S.D.S): 25
3. ANÁLISIS DE RIESGOS 26
3.1. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL 26
3.1.1. Trabajos en altura 26
3.1.2. Trabajos eléctricos 27
3.1.3. Reglas Básicas de Seguridad para Trabajo en Instalaciones Eléctricas 27
3.1.4 Señalización de área de trabajo 28
3.1.5. Reglas de oro de la seguridad 28
4. PROCEDIMIENTO DE DEMARCACIÓN, SEÑALIZACIÓN Y
CONSERVACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO
29
5. PROGRAMA DE ORDEN Y LIMPIEZA EN EL ÁREA 31
6. MANEJO DEL CAMBIO 32
7. NORMAS, PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Y PRÁCTICAS DE
TRABAJO SEGURO
33
7.1. MANUAL DE NORMAS, PROCEDIMIENTO Y PRÁCTICA DE TRABAJO
SEGURO
33
7.2. DIVULGACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE APLICACIÓN DE NORMAS,
PROCEDIMIENTOS Y TRABAJO SEGURO
33
7.3. PROGRAMA DE DOTACIÓN DE (EPP). 33
7.4. LISTADO DE EQUIPOS DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS AMBIENTES DE
TRABAJO
34
8. POLÍTICA DE SUBCONTRATACIÓN 35
9. INTEGRIDAD MECÁNICA 36
10. CUMPLIMIENTO DE LEYES, NORMAS Y ESTÁNDARES EN
SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL
36
10.1. UBICACIÓN ADECUADA DE NORMATIVA LEGAL VIGENTE 36
10.2. PROGRAMAS Y PLANES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y AMBIENTE 36
10.3. PROCEDIMIENTO, EQUIPOS Y PERSONAL CAPACITADO PARA EL MANEJO
ADECUADO DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS,
DESECHOS SÓLIDOS Y EFLUENTES
37
10.4. PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 37
10.5. DOCUMENTACIÓN MÉDICA 37
4
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
10.6 CONTROL DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS OCUPACIONALES 38
10.7. INSTALACIONES ADECUADAS DE SANEAMIENTO BÁSICO (COMEDORES,
BAÑOS, VESTUARIO, AGUA POTABLE).
38
10.8. EVALUACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTACIÓN DEL PERSONAL
AUTORIZADO PARA CONDUCIR VEHÍCULOS.
38
10.9. COMITÉ DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO) 39
11. RESPUESTA Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 40
11.1. PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS. 40
11.2. ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL PLAN EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 46
11.3. SERVICIO DE TRASLADO DE LESIONADOS Y ASISTENCIA MÉDICA 47
12 FORMACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN 48
12.1. PROGRAMA DE INDUCCIÓN, FORMACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN 48
12.2. CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN SEGURIDAD,
HIGIENE Y AMBIENTE
49
12.3. DOCUMENTACIÓN DEL PERSONAL CAPACITADO EN MATERIA DE PERMISOS
DE TRABAJO
49
13. REVISIÓN PREOPERACIONAL 47
13.1. PROCEDIMIENTO Y LISTA DE VERIFICACIÓN DE CONDICIONES DE
MÁQUINAS Y EQUIPOS
47
13.2. PARTICIPACIÓN EN PROCESO DE PRE-OPERACIONAL 50
14. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES 51
14.1. PROCEDIMIENTO PARA NOTIFICACIÓN, REGISTRO, INVESTIGACIÓN Y
DIVULGACIÓN DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES
OCUPACIONALES
51
14.2. PROCEDIMIENTOS PARA PRESENTAR INDICADORES ESTADÍSTICOS
DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES
51
14.3. MECANISMO PARA INFORMAR Y DECLARAR ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES
51
14.4. REPORTES ACCIDENTES AMBIENTALES 52
15. EVALUACIÓN DEL SISTEMA 53
15.1. PLAN DE AUDITORIAS Y REVISIÓN GERENCIAL. 53
5
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
INTRODUCCION
6
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
El objetivo principal de este plan específico de trabajo, es definir y establecer los
aspectos de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente y la forma correcta
y manera segura de ejecutar las actividades del contrato de mantenimiento y logística
establecido con Monómeros Colombo Venezolanos, para ello es preciso utilizar
herramientas de análisis que cuantifiquen todos y cada uno de los factores, en cuanto
a que son determinantes de la salud laboral, como una vía operativa que facilite la
mejora y el control de las condiciones de trabajo, garantizando que dichos
procedimientos ayuden a proteger la integridad física y vida de los trabajadores y
trabajadoras, proteger el ambiente y los bienes materiales tanto de Merco Logistic
Group International ( MLG-I) , como de Monómeros Colombo Venezolanos.
De igual forma, es evidente la imperiosa necesidad de lograr el diseño y la
implementación de Sistemas de Gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y
Ambiente, buscando la creación de entornos de trabajo seguros donde primen
culturas de seguridad elevadas y orientadas bajo un enfoque de cero accidentes.
Para lograr esto, el área de Seguridad, Salud Ocupacional, Higiene y Ambiente ha
establecido parámetros de Mejoramiento Continuo para cada uno de estos
componentes, pues la idea es sencillamente crear un Sistema de Gestión que sea
dinámico y que responda a las necesidades de la organización orientadas a mantener
estándares de Seguridad Total y a la efectiva intervención, mitigación y control de los
diferentes factores de riesgo a los que se están expuestos los trabajadores dentro de
la ejecución de la actividad económica de la organización.
El mismo sector competitivo en donde funcionan un gran número de empresas
contratistas requiere que la organización como tal, se mantenga a la vanguardia en
todo lo que respecta a Seguridad, Salud Ocupacional y ambiente. Pues como se sabe
la ejecución correcta de todos los componentes de SSHA, permite obtener valores
7
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
agregados como calidad y efectividad en la operación, constituyéndose en un
beneficio para el desarrollo empresarial y competitivo de la organización.
8
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
1. LIDERAZGO Y COMPROMISO
1.1. POLÍTICA SSHA, SEGURIDAD, SALUD HIGIENE Y
AMBIENTE.
Merco Logistic Group International S.A.S. (MLG-I) , está comprometida con el
control, mitigación o eliminación de los peligros operacionales que puedan
derivar en enfermedades Laborales y lesiones personales para nuestros
trabajadores, con un gran sentido de responsabilidad social en materia de
desarrollo humano integral. Para ello, recurrimos a la prevención como
mecanismo ideal para salvaguardar y proteger el personal, los recursos
naturales e infraestructura de la organización, promoviendo a la vez el
desarrollo armónico de las personas, los recursos tecnológicos y el medio
ambiente en todos los sitios donde se desarrolle la gestión operativa y
logística.
Desde la Gerencia, Promovemos una cultura de trabajo seguro fundamentada
en la prevención y auto cuidado de la salud individual y colectiva. La seguridad
es enmarcada dentro de un ámbito integral de los procesos de la organización
enfocados en el mejoramiento continuo, asignando para ello todos los recursos
necesarios para desarrollar el Sistema de gestión de Seguridad Y Salud en el
Trabajo.
Propendemos para el desarrollo gradual del Sistema de gestión en Salud
Ocupacional, Seguridad y Ambiente, en el marco de legislación Colombiana y
tratados internacionales. Esta política de SSHA, apoya y respalda a la política
corporativa de MLG-I.
9
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
1.2. DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA SSHA.
Merco Logistic Group International, divulgará su política SSHA mediante las
siguientes herramientas:
• Inducción de Seguridad SHA: Comprende toda la información básica
necesaria para la orientación de todos los trabajadores de la
organización, relativa a la Seguridad industrial, Ambiente e Higiene
ocupacional. Esta Inducción es realizada en primera medida por
personal de la Gerencia SHA Monómeros, y en segunda medida por el
Equipo SHA de MLG. Para esta se utilizará el formato de plan de
inducción a los sistemas de gestión.
• Divulgación Periódica: Dentro de las actividades Operacionales de
Seguridad, Salud, Higiene y ambiente, se establecerá periódicamente la
divulgación de la política en cada uno de los procesos en donde MLG-I tenga
alcance dentro del Contrato con Monómeros Colombo Venezolanos.
• Plan de Entrenamiento: El Plan de Entrenamiento lo iniciará el Jefe o
supervisor que esté a cargo de la cuadrilla en el lugar donde se va a ejecutar
el trabajo, y el cual podrá apoyarse del supervisor de MCV a cargo del área y
de la labor. El desarrollo de dicho entrenamiento podrá incluir entre otros los
siguientes aspectos :
• Divulgación de la Política SSHA y Corporativa de MLG-I
• Recorrido en Plantas
• Sistema de Permisos del cliente Monómeros
• Control Operativo SHA en diferentes procesos
• Otros Aplicables
10
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
El Plan de entrenamiento se realizara el respectivo formato del sistema de
gestión integrado.
• Familiarización Continua en SSHA : La familiarización continua en
SSHA se llevará a cabo mediante la aplicación de herramientas que permitan
impartir a los trabajadores conocimientos en seguridad, higiene y ambiente,
para que estos actúen en todo momento en forma segura y ejecuten sus
labores con la eficiencia que se requiere.
Esta familiarización constara de retroalimentación diaria en el sitio de trabajo, tanto
por parte de Supervisores a cargo, como de personal SSHA.
Programa de Charlas Diarias: Al inicio de cada jornada de trabajo, se realizarán
charlas en los puestos de trabajo, tendrán una duración de 5 minutos y serán dirigidas
al personal con el propósito divulgar los aspectos más relevantes de seguridad. Para
el control de dichas charlas se utilizará el registro de charlas de seguridad del sistema
de gestión integrado.
1.3. ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO Y PERSONAL
MLG- I ejecutará la distribución del presupuesto y del personal necesario para
realización de las actividades y programas de SSHA, para las áreas de
Logística, Operaciones y Mantenimiento, el cual tiene asignado en los siguientes
rubros:
11
PRESUPUESTO MENSUAL DE
SHA
PORCENTAJ
E
Dotación 32%
Nomina SHA 29 %
EPP 28%
Exámenes Médicos 12%
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
1.4. OBJETIVOS, METAS E INDICADORES
MLG – I establece los siguientes objetivos e indicadores en el desarrollo del siguiente
Programa SHA:
1.1.1. Objetivos:
• Proteger a las personas contra peligros y riesgos derivados de las condiciones
de trabajo, previniendo la ocurrencia de accidentes con y sin tiempo perdido, a
la vez que se reduce la severidad respectiva.
• Controlar los agentes nocivos para la salud de la población laboral, previniendo
las enfermedades Laborales y gestionando la reducción de la accidentalidad
mediante la implementación de los programas aplicables.
• Identificar los aspectos ambientales en los diferentes procesos aplicables en el
contrato con MCV con la finalidad de prevenir y mitigar sus respectivos
impactos ambientales.
1.1.2. Indicadores
De acuerdo a lo acordado con el cliente, se establecen a continuación los indicadores
de gestión y metas establecidas en MLG-I.
12
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
INDICADORES DE SALUD, SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE
NOMBRE DEL
INDICADOR
ABREVIATURA META
INDICE DE FRECUENCIA
BRUTA
IFN 1,62
INDICE DE FRECUENCIA
NETA
IFB 2,92
INDICE DE SEVERIDAD IS 40,29
INDICE DE LESIONES
INCAPACITANTES
ILI 6,52
EVENTOS AMBIENTALES EA 0
INDICADORES DE GESTION
NOMBRE DEL
INDICADOR
ABREVIATURA META
CUMPLIMIENTO DE
PROGRAMAS
CP 70%
DESCRIPCIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES Las responsabilidades
de los miembros del equipo de trabajo, encargados de supervisar, coordinar y
ejecutar las labores de mantenimiento, operaciones y logística, de acuerdo a lo
establecido con el cliente, se describen tanto en la matriz de perfiles y
responsabilidades, como en los respectivos manuales de funciones, los cuales se
encuentran disponibles en el sistema de gestión integrado.
1.1.3. Roles y Responsabilidades
Alta Dirección
13
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
• Responder por la ejecución del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo
• Garantizar a los trabajadores un ambiente de trabajo seguro y los medios
necesarios para proteger su salud.
• Mantener un ambiente adecuado bajo las condiciones de higiene y seguridad
necesarias para el entorno.
• Apoyar activamente las actividades de Salud Ocupacional, liderar
(empoderamiento) las sensibilizaciones y preparaciones para las diferentes
actividades organizadas por el Área de Salud Ocupacional.
• Cumplir con la totalidad de las cotizaciones obligatorias a la seguridad social
de los trabajadores.
• Proveer los recursos económicos, materiales, tecnológicos y humanos
necesarios para la buena ejecución de la labor contratada.
Coordinación del área SSHA
• Gestionar los recursos económicos, materiales, y humanos necesarios en
Materia SSHA, para garantizar la prestación adecuada de servicios dentro de
un contexto de seguridad.
• Aplicar y hacer cumplir las normas establecidas dentro del Sistema de Gestión
en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
• Mantener dentro de las instalaciones las normas básicas de orden, aseo e
higiene.
• Presentar informes periódicos a la gerencia general, y a los clientes que así lo
requieran sobre las actividades en Salud Ocupacional.
14
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
• Llevar actualizado todas las estadísticas del Sistema de gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
• Hacer cumplir el diligenciamiento de los reportes de accidente e incidentes de
trabajo.
• Coordinar las capacitaciones y actividades contempladas en el Sistema de
Gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
• Participar en las investigaciones de accidentes e incidentes de trabajo para
identificar las causas básicas y encausar la acción correctiva.
• Cumplir con la entrega de los Elementos de Protección Personal, garantizando
su calidad, y funcionalidad acorde a las normas vigentes en el tema.
• Administrar, implementar y mejorar continuamente el Sistema de Gestión de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
Mandos Medios, Supervisores y Jefes Inmediatos
• Incentivar en el personal bajo su mando el auto cuidado, uso de los elementos
de protección personal y una actitud proactiva hacia la prevención y
preservación de la Salud.
• Apoyar e incentivar al personal a participar activamente en todas las
actividades que organice el Área de Salud Ocupacional.
• Recibir cualquier sugerencia y opinión del personal para mejorar los ambientes
de trabajo.
• Incentivar al personal bajo su mando a que reporten oportunamente los casi-
accidentes que sufran en su labor diaria o en su defecto cualquier accidente de
trabajo.
15
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
• Velar por que los empleados cumplan con la totalidad de disposiciones y
normas emitidas por la Gerencia General y el Área de Salud Ocupacional, para
la preservación y promoción de la salud humana, así como lo relativo a Orden,
Aseo e Higiene de los puestos de trabajo.
Personal en General
• Dar cumplimiento a las normas y obligaciones correspondientes a la gestión
del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
• Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones, elementos de trabajo,
dispositivos para el control de riesgos y equipos de protección.
1.5. PROCESO DE PRESENTACIÓN DE INFORMES DE GESTIÓN
Y PROGRAMAS DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS.
El Coordinador SHA de MLG-I emitirá un informe mensual a la Gerencia SHA
Monómeros, en la cual se darán a conocer las estadísticas de accidentalidad,
16
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
incidentalidad, atenciones médicas y primeros auxilios, como también consolidados
de auditorías de Permisos de Trabajo y Observaciones al comportamiento realizadas.
En caso de accidente, el Coordinador SSHA y/o Ingeniero de Riesgos notificará la
ocurrencia del mismo de forma inmediata a la Gerencia SHA de MCV y realizará las
actividades necesarias de concordancia a la Resolución 1401 del 2007 y lo estipulado
en el contrato de mantenimiento y logística con MCV.
Una vez efectuado el reporte de accidente de trabajo, se investigarán las causas
inmediatas y básicas del accidente y se emitirá un informe con las recomendaciones,
a fin de corregir actos o condiciones inseguras para evitar que se repita.
1.6. PROGRAMA DE MOTIVACIÓN. Para fomentar la participación activa del
personal y desarrollo de actividades de manera eficiente y eficaz, bajo las
condiciones de seguridad, higiene y ambiente, asumiendo la responsabilidad que
tiene cada uno con su integridad física y salud así también con las de sus
compañeros de labor, MLG-I establece un mecanismos de motivación,
participación y consulta el cual entre otros establece las siguientes actividades:
Programa de Incentivos: A partir de Octubre de 2012, trimestralmente se
realizará un reconocimiento al Supervisor y al inspector SSHA con mejor gestión en
actividades operativas SSHA.
Para esto, deberán verificarse los porcentajes de cumplimiento de los inspectores y
supervisores de acuerdo a las metas mensuales establecidas en las diferentes
actividades para el control operativo SSHA.
Semana de Salud Ocupacional: Merco Logístic Group participará a sus
empleados de las Jornadas Técnicas realizadas por Monómeros Colombo
Venezolanos, estimulando la participación del personal en las diferentes actividades
programadas.
17
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
1.7. MEDIOS DE INFORMACIÓN SSHA.
Se establecerán diferentes medios de difusión relacionados con la gestión SSHA
entre los podrán estar carteleras, capacitaciones, reuniones, inducción, reuniones del
COPASO, correos, Entre otros.
1.8. PROGRAMA DE OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO.
Este se realizara de acuerdo a la metodología establecida por el cliente y lo
establecido en el correspondiente procedimiento del sistema de gestión integrado.
1.9. ESTRUCTURA SHA DE MLG, MERCO LOGISTIC GROUP.
La estructura SSHA de MLG-I se puede apreciar al final del presente
documento (ANEXO 1)
2. SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL
18
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
2.1 OPERACIÓN DEL PROCESO, CARACTERÍSTICAS DE
MATERIALES Y PRODUCTOS, PLANOS Y DATOS DE
DISEÑOS.
Las actividades de mantenimiento y logística contempladas y acordadas con el cliente
son las siguientes:
2.1.1 Mantenimiento
Mantenimiento Eléctrico: Fabricación, encintado, montaje y desmontaje de
tuberías conduit incluyendo soportaría y accesorios en material galvanizado e
inoxidable y PVC, cableado y descableado de circuitos eléctricos en los diferentes
calibres y grupos de conductores, desmontaje y montaje de motores,
transformadores, variadores y paneles eléctricos que incluyan las conexiones, armado
e instalación de tableros eléctricos, mantenimiento a cero horas a motores, puestas a
tierras, iluminación, ejecución de programas de mantenimiento preventivo a
transformadores entre otros.
Mantenimiento electrónico y neumático: Mantenimiento preventivo y
calibración de transmisores de presiones diferenciales, montaje y desmontaje de
equipos, limpiezas generales, conexiones y ajustes de las conexiones al proceso,
cableados de salidas y regletas de conexiones, calibraciones de transmisores de flujo
másico, calibración de válvulas de control, limpieza general, mantenimiento de
basculas de empaque y camioneras, entre otras.
Mantenimiento mecánico: Desmontaje, mantenimiento y montaje de bombas
centrifugas, reciprocantes, rotatorias y de vacío, reductores, sopladores, ventiladores
centrífugos, agitadores, transportadores de cangilones y de cadena, tambores
rotatorios calcinadores, mezcladores, enfriadores, granuladores, secadores y
recubridores, molinos de bola, cadena y de jaula, zarandas, filtros artesas
19
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
basculantes, sistema de llenado de sacos, selladoras, cosedoras, puentes grúas,
polipastos y ascensores, lubricación y limpieza, entre otras.
Aislamiento térmico: Trabajos que corresponden al aislamiento térmico en
poliuretano y lana mineral de fibra de vidrio a tuberías y accesorios, ductos, equipos
de las plantas de los trenes, entre otras.
Armado y desarme de andamios: Armado y desarmado de andamios tipo tubo
grapa y modulares o combinación de ambos tipos, incluye supervisión, supervisor de
seguridad, mano de obra, elementos e insumos, herramientas, vehículo para
transporte interno de los andamios, y todos los requerimientos para efectuar esta
labor que exigen los estándares y las regulaciones vigentes.
Mantenimiento Metalmecánico: Fabricación, desmontaje y cambio de tuberías
de proceso en diferentes fluidos manejados por MONÓMEROS, montaje de
prefabricaciones incluyendo soportería, desmontaje de líneas, fabricación de líneas
roscadas NPT, soldaduras de arco eléctrico para acero carbono e inoxidable, TIG
para acero inoxidable, soldadura con oxiacetilénica, desmonte y montaje de
accesorios bridados: válvulas de bloque, válvulas de control, trampas, instrumentos,
filtros, válvulas de seguridad, atrapa llamas de acero al carbono e inoxidable,
fabricación, instalación y retiro de empaques, entre otras.
2.1.2 Logística y Operaciones.
Las actividades de mantenimiento y logística contempladas en el contrato entre MLG
– I y MONOMEROS son las siguientes:
• Servicios logísticos especializados en los procesos ó subprocesos de
manipulación de cargas, empaque y envase de productos terminados,
20
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
almacenamiento, manejo y control de inventario de las mercancías y/o
productos en las bodegas y secciones.
• Servicios de Operaciones Logísticas Especializadas para realizar las
actividades de cargue y descargue, manejo de materiales, aseo de la
infraestructura logística y gestión de la información, desde el punto de recibo
de materias primas en los muelles de MONÓMEROS S.A. hasta su
almacenamiento previo a los procesos de empaque y transformación, y desde
el punto de cargue de producto hasta su despacho; así como la verificación y
seguimiento a carga en contenedores en los diferentes puertos que utilice.
• Empacado de fertilizantes compuestos.
• Empacado de fertilizantes simples y/o diferenciados
• Empacado de Fertilizantes mezclados
• Armado de sacos diferentes de los productos previamente mencionados.
• Re empacado de fertilizante en las diferentes áreas de almacenamiento
• Proveeduría, administración y gestión de estibas de base y manejo. (el costo
de estibas debe ser competitivo).
• Administración de inventarios, recibo y despachos en bodegas regionales.
(basado en las especificaciones técnicas de servicio que provea gerencia de
Logística)
Los planos, datos de diseño, operación y procesos se realizan de acuerdo a lo
especificado por el cliente, quien suministra tanto los equipos, infraestructura,
materiales y especificaciones con que se realizarán las respectivas actividades.
Igualmente en el portal del sistema de gestión Integrado del Grupo MERCO, se
pueden encontrar los principales procedimientos que se han implementado tanto para
logística como para mantenimiento.
2.2 PROCEDIMIENTO PARA MANTENER REGISTRO DE ANÁLISIS
SEGURO DE TRABAJO, GESTION AMBIENTAL Y OCUPACIONAL,
21
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
CAMBIO DE ACTIVIDADES, MANTENIMIENTO, INSPECCIONES Y
CONTROL OPERACIONAL.
a. Análisis de riesgo
Para todas las áreas se ejecutarán los trabajos realizando la identificación de
los riesgos inherentes a la ejecución de las actividades mediante la
elaboración de los Análisis Seguro de Trabajo (AST), el cual se encuentra
dentro del Sistema de Permisos de Trabajo que emite Monómeros.
Para Trabajos críticos, también se emitirá un AST especial, según lo
indicado por el instructivo y formato de AST, el cual es adoptado por MLG-I
de acuerdo a las directrices del cliente.
b. Monitoreo ambiental y ocupacional
MLG – l verificará que el personal involucrado en esta obra, realice la
disposición adecuada de los residuos, conforme exige su cliente, con el fin de
prevenir impactos significativos al Medio Ambiente. Los lineamientos en
materia ambiental y ocupacional se realizarán de acuerdo a la Política
Ambiental de MCV y las obligaciones contempladas en los acuerdos
establecidos con el cliente.
c. Cambio de actividades:
MLG-I Esta en la obligación de informar cualquier cambio que deba realizarse en
las actividades pactadas. De esta manera quedará registro entre ambas partes
de dichos cambios.
d. Mantenimiento:
22
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
MLG-I implementa el programa de mantenimiento establecido por
MÓNOMEROS, que contempla las diferentes gamas de actividades preventivas
y correctivas. Para la ejecución del programa, MÓNOMEROS, envía al Jefe de
Mantenimiento de MLG-I, el ”Listado de Trabajo Semanal” el cual es una
programación de actividades de mantenimiento para la semana.
Esta lista de mantenimiento es distribuida por el Jefe del área de mantenimiento
a los Coordinadores de Mantenimiento Metalmecánico, Eléctrico e Instrumentos,
Obras Civiles y Automotriz los cuales reciben las actividades programas de su
área y realizan la planeación interna de la ejecución de los mismos, que incluye
la asignación de personal y gestión de retiro del almacén de los recursos fijados
por MONOMEROS para tal fin, como Materiales, Equipos y herramientas.
Los equipos, herramientas o vehículos que utiliza MLG-I para el desarrollo de
sus actividades son suministradas por MONOMEROS, una vez estas terminan,
estas son devueltas a almacén.
e. Inspecciones:
Actualmente se tiene un Plan de Inspecciones aleatorias llevado a cabo por los
Inspectores SSHA, y controlado por el Ingeniero de Riesgos, quien diseña la
estrategia semanalmente, para los procesos de Mantenimiento y Logística. El
programa anual de Inspecciones se actualiza anualmente y se encuentra
controlado de acuerdo al Sistema de Gestión integrado. Las recomendaciones
surgidas de estas Inspecciones se gestionaran conjuntamente con el cliente y el
área de Ingeniería de Riesgos de MCV.
f. Control Operacional
23
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
La Coordinación SSHA de MLG-I actualmente tiene un procedimiento para el Control
Operacional, en el cual se establecen unas metas de cumplimiento en diferentes
herramientas de gestión Operacional, entre las cuales encuentran:
• Charlas de Seguridad
• Auditorias de Permisos
• Hora de Seguridad
• Observaciones de Comportamiento
• Inspecciones de Seguridad
• Reportes de Actos, Condiciones y Cuasi Accidentes ( ACCA
• Controles de responsabilidades Nocturnas y Fines de Semana
• Divulgación de Política
Este Control Operativo es auditado al menos una vez al año tanto en el proceso de
Logística y como en el de Mantenimiento. Igualmente se reporta semanalmente un
informe sobre las auditorias de permiso realizadas a la Superintendencia de Sistemas
de Gestión Integrados de MCV.
2.3 PROGRAMA DE NOTIFICACIÓN DE RIESGOS.
Al inicio de la obra o servicio o de cualquiera de sus etapas, MLG -I deberá
visitar e identificar los riesgos potenciales de accidentes y enfermedades
ocupacionales existentes en el área o sector en que desarrollará sus trabajos y
establecerá las medidas de control con sus correspondientes planes de acción,
los cuales presentará al interventor de monómeros, previo al inicio de las
actividades del mismo.
Todo trabajo que MLG realice en áreas de operación del cliente deberá ser
coordinado previamente con el Interventor de MONÓMEROS
24
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
2.3.1 Inducción / Entrenamiento
• Antes del inicio de la obra o servicios, todo el personal de MLG, deberá tener
una inducción sobre Seguridad, Higiene Industrial, Medicina del Trabajo y
Ambiente, específicamente aplicable a la operación del Complejo Industrial de
MONÓMEROS..
• MLG-I deberá igualmente deberá instruir por medio de Inducción y planes de
entrenamiento al personal que ingrese , sobre los riesgos potenciales que
pudieran presentar sus propios trabajos y/o aquellos derivados de la operación
normal de MONÓMEROS.
• Si el empleado tiene que conducir vehículos en el complejo, debe tomar
anualmente un curso de Manejo Defensivo (Teoría y Prueba Práctica)
reconocido por MONÓMEROS, teniendo como requisito indispensable la
presentación previa de la licencia de conducción y del carné vigente.
• MONÓMEROS expedirá constancia (carnet) a quienes hayan tomado estos
cursos, indicando vigencia de los mismos.
Cuando por la naturaleza de la obra o de los servicios, el personal de MLG-I
deba tomar algún tipo de entrenamiento proporcionado por MONÓMEROS, éste
deberá ser solicitado y canalizado a través del INTERVENTOR de
MONÓMEROS.
2.4 HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES
(M.S.D.S):
25
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
Las hojas de seguridad correspondientes a materiales y productos manejados por
MLG-I se encuentran identificadas y distribuidas en cada uno de los procesos donde
Logística y Mantenimiento hacen presencia.
26
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
3. ANÁLISIS DE RIESGOS
3.1. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL PARA TODO EL
PERSONAL CONTRATISTA
MLG-I implementa de manera sistemática el Procedimiento de Identificación de
Peligros, Valoración de Riesgos, con la finalidad de establecer la matriz de peligros
correspondiente; además realiza la notificación de accidentes e incidentes, mediante
el diligenciamiento del Reporte ACCA, cuyo propósito es que todo personal pueda
reportar acto, condiciones y cuasi accidentes, con análisis de causa y propuesta de
mejora, de forma que puedan intervenirse con el responsable de la condición
oportunamente.
3.1.1 Trabajos en altura:
Se entiende por trabajo en alturas, toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50
metros o más sobre un nivel inferior. Para efectuar trabajos en alturas MLG – I, realiza
evaluaciones médicas pre – ocupacionales a los trabajadores que estén expuesto a
este peligro, para determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma
eficiente esta labor sin causar perjuicio a su salud o la de terceros, comparando las
demandas del oficio para el cual se desea contratar con sus capacidades físicas y
mentales; además capacita y certifica a este personal, en trabajo en alturas en nivel
avanzado. Todos los trabajos en altura que MLG-I deba realizar se harán de acuerdo
a las directrices que La Gerencia y Superintendencia SHA de MCV establezcan como
cliente.
27
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
De Igual forma MLG-I se encuentra trabajando en el proceso de implementación de la
resolución 1409 de 2012 para el cual hay 24 meses de plazo a partir de su
publicación.
3.1.2. Trabajos eléctricos:
Todas las instalaciones eléctricas tienen implícito un riesgo y ante la imposibilidad
de controlarlos todos en forma permanente, se seleccionaron algunos de los más
comunes, que al no tenerlos presentes ocasionan la mayor cantidad de accidentes.
El tratamiento preventivo de la problemática del riesgo eléctrico obliga a saber
identificar y valorar las situaciones irregulares, antes de que suceda algún
accidente. Por ello, es necesario conocer claramente el concepto de riesgo de
contacto con la corriente eléctrica. A partir de ese conocimiento, del análisis de los
factores que intervienen y de las circunstancias particulares, se tendrán criterios
objetivos que permitan detectar la situación de riesgo y valorar su grado de
peligrosidad. Identificado el riesgo, se han de seleccionar las medidas preventivas
aplicables.
3.1.3. Reglas Básicas de Seguridad para Trabajo en Instalaciones
Eléctricas.
. Antes de entrar a una cámara subterránea, la atmósfera deberá ser sometida a
prueba de gases empleando la técnica y los instrumentos para detectar si existen
gases tóxicos, combustibles o inflamables, con niveles por encima de los límites
permisibles. Estas pruebas son realizadas por Monómeros con equipos de
medición, las cuales son parte de los requisitos de los permisos de trabajo.
. Una vez destapada la caja de inspección o subestación de sótano, el personal
debe permanecer por fuera de ella, por lo menos durante 10 minutos, mientras las
condiciones de ventilación son las adecuadas para iniciar el trabajo.
28
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
3.1.4. Señalización del área de trabajo.
Cuando se realizan Trabajos en altura, el área de trabajo debe ser delimitada por
vallas, manilas o bandas reflectivas.
Cuando se trabaje sobre vías que no permitan el bloqueo del tránsito, se deberá
parquear el vehículo de la cuadrilla antes del área de trabajo.
Escalamiento de postes y estructuras y protección contra caídas.
Todo trabajador que se halle en ubicado a una altura igual o superior a 1,5 m bien
sea en los apoyos, escaleras, cables aéreos, carros portabobinas o en la canastilla
del camión debe estar sujetado permanentemente al equipo o estructuras,
mediante un sistema de protección personal contra caídas.
3.1.5. Reglas de oro de la seguridad.
Al trabajar en elementos susceptibles de ser energizados, en condición de circuitos
desenergizados, se deben cumplir los siguientes requisitos:
a. Probar la ausencia de tensión.
b. Siempre se debe conectar a tierra y en cortocircuito como requisito previo a la
iniciación del trabajo.
c. En tanto no estén efectivamente puestos a tierra, todos los conductores o partes
del circuito se consideran como si estuvieran energizados a su tensión nominal.
d. Los equipos de puesta a tierra se deben manejar con pértigas aisladas,
conservando las distancias de seguridad respecto a los conductores, en tanto no se
complete la instalación.
e. Para su instalación, el equipo se conecta primero a tierra y después a los
conductores que van a ser puestos a tierra, para su desconexión se procede a la
inversa.
f. Los conectores se deben colocar firmemente, evitando que puedan desprenderse
o aflojarse durante el desarrollo del trabajo.
29
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
g. Los equipos de puesta a tierra se conectarán a todos los conductores, equipos o
puntos que puedan adquirir potencial durante el trabajo.
h. Cuando la estructura o apoyo tenga su propia puesta a tierra, se conecta a ésta.
Cuando vaya a “abrirse” un conductor o circuito, se colocarán tierras en ambos
lados.
i. Cuando dos o más trabajadores o cuadrillas laboren en lugares distintos de las
mismas líneas o equipo, serán responsables de la colocación y retiro de los
equipos de puesta a tierra en sus lugares de trabajo correspondientes.
j. En general, siempre que se trabaje en líneas desenergizadas o líneas sin tensión,
se deben cumplir las siguientes “reglas de oro”:
k. Efectuar el corte visible de todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y
seccionadores, de forma que se asegure la imposibilidad de su cierre intempestivo.
En aquellos aparatos en que el corte no pueda ser visible, debe existir un
dispositivo que garantice que el corte sea efectivo.
l. Condenación o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte. Señalización en
el mando de los aparatos indicando “No energizar” o “prohibido maniobrar” y retirar
los portafusiles de los cortacircuitos.
m. Se llama “condenación o bloqueo” de un aparato de maniobra al conjunto de
operaciones destinadas a impedir la maniobra de dicho aparato, manteniéndolo en
una posición determinada.
n. Verificar ausencia de tensión en cada una de las fases, con el detector de
tensión, el cual debe probarse antes y después de cada utilización.
30
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
4. PROCEDIMIENTO DE DEMARCACIÓN, SEÑALIZACIÓN Y
CONSERVACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO.
Para los trabajos se delimita el área de trabajo con cinta de demarcación, la cual es
suministrada por el Supervisor de Planta de Monómeros.
5. PROGRAMA DE ORDEN Y LIMPIEZA EN EL ÁREA DE TRABAJO
31
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
Con el fin de mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados y así conseguir un
mejor aprovechamiento del espacio, una mejora en la eficacia y seguridad del trabajo
y, en general, un entorno más seguro, el cliente Monómeros realiza periódicamente
inspecciones de orden y limpieza en las diferentes áreas del Complejo, en las cuales
se identifican condiciones de falta de orden, suciedad y vertidos incontrolados con el
fin de adoptar las medidas necesarias para su eliminación.
Tanto el Inspector SSHA de MLG-I como el Supervisor de Mantenimiento y/o
Logística asignado al trabajo, son responsables de transmitir a los trabajadores las
normas de orden y limpieza que deben cumplir con la normativa aplicable a cada caso
y fomentarán los hábitos en este sentido de las tareas laborales. Los trabajadores
deberán entregar el área de trabajo en condiciones de orden y limpieza, tal como se
menciona al final de los permisos de trabajo.
32
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
6. MANEJO DEL CAMBIO
PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN, APROBACIÓN, REGISTRO Y
COMUNICACIÓN DE CAMBIOS GENERALES EN LA OBRA.
Cuando MONOMEROS realice cambios sustanciales en las instalaciones, sistemas
y equipos en donde MLG-I desarrolle actividades para la cual ha sido contratado,
informará sobre tales cambios, con el objeto de realizar la actualización de la matriz
de peligros, llevando a cabo el proceso de identificación y valoración de los peligros
asociados a tales modificaciones para establecer las intervenciones y controles
respectivos.
33
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
7. NORMAS, PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Y PRÁCTICAS
DE TRABAJO SEGURO
7.1 . MANUAL DE NORMAS, PROCEDIMIENTO Y PRÁCTICA DE
TRABAJO SEGURO.
Se mantienen procedimientos para el desarrollo seguro de las diferentes áreas donde
MLG-I tiene contratadas actividades con el cliente. Estos procedimientos se
encuentran controlados en el Sistema de Gestión Integrado de la organización.
7.2. DIVULGACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE APLICACIÓN DE
NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y TRABAJO SEGURO.
El Personal de MLG es capacitado en la aplicación de Normas de Seguridad
correspondientes para los riesgos de su actividad. Así mismo, son divulgadas las
lecciones aprendidas de los accidentes ocurridos. Para ello, utiliza el espacio de “La
Hora de Seguridad”, un espacio en el que el área SSHA trata los temas anteriores y
otros.
7.3. DOTACIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).
Los equipos de protección personal serán entregados a todos los trabajadores antes
de inicio de las obra y se le repondrá según la necesidad que implique el caso, para
ello, se tienen formatos de Entrega de EPP.
El supervisor de mantenimiento o de logística también tiene la responsabilidad de
revisar y reportar las necesidades de implementación de seguridad mensualmente.
Se dispondrá de Elementos de protección Personal (EPP) En la Bodega dispuesta
para tal fin. Para la Entrega de EPP se han dispuesto unos horarios de atención.
Para la identificación de los EPP requeridos por cargo, se dispone de un matriz de
EPP. Para trabajos que sean solicitados por el cliente y que requerían EPP
34
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
especiales, estos serán suministrados por el cliente. Igualmente se procede a la
implementación del respectivo procedimiento para solicitud y suministro de EPP.
7.4. LISTADO DE EQUIPOS DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
AMBIENTES DE TRABAJO
Las mediciones de higiene son realizadas por la Superintendencia de Higiene y
Ambiente de la Gerencia SHA Monómeros, la cual emite el respectivo certificado de
cumplimiento.
35
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
8. POLÍTICA DE SUBCONTRATACIÓN
8.1. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN CONTROL
Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL PARA
SUBCONTRATACIÓN.
Para la contratación de proveedores y servicios, se siguen los lineamientos
establecidos por MLG-I en su sistema de gestión integrado, y de acuerdo a lo
establecido en los requisitos legales.
36
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
9. INTEGRIDAD MECÁNICA
MLG – I no mantiene maquinas, equipos, herramientas ni vehículos propios para la
ejecución de sus actividades; estos son de propiedad de MONOMEROS, quien
desarrolla los programas de inspección correspondientes.
CUMPLIMIENTO DE LEYES, NORMAS Y ESTÁNDARES EN
SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL
9.1. UBICACIÓN ADECUADA DE NORMATIVA LEGAL VIGENTE
MLG-I mantiene procedimientos para determinar los responsables y
establecer metodologías para identificar los requisitos legales en Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente y de otra índole que sean pertinentes a
la organización. Igualmente establece la accesibilidad a estos requisitos para
asegurar que sean conocidos y cumplidos por los funcionarios involucrados.
La matriz de identificación de requisitos legales aplicables a SSHA, es mantenida por
el Coordinador SSHA y el Gerente de Jurídica.
PROGRAMAS Y PLANES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y
AMBIENTE
• MLG cuenta con los siguientes programas y planes:
• Programa de Inspecciones Planeadas
• Programa de Capacitación SSHA
• Programa de Vigilancia Epidemiológica Ostemuscular.
• Prevención accidentes manos y miembros inferiores.
• Programa de Gestión Ambiental
37
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
• Programa manejo de sustancias químicas. (ANEXO 14)
• Programa de Pausas Activas.
• Programa para trabajos en altura.
9.2. PROCEDIMIENTO, EQUIPOS Y PERSONAL CAPACITADO PARA
EL MANEJO ADECUADO DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y
DESECHOS PELIGROSOS, DESECHOS SÓLIDOS Y EFLUENTES.
MLG, implementa el procedimiento manejo, almacenamiento, transporte y disposición
de los productos químicos; este tiene como objeto, trazar los lineamientos básicos del
comportamiento en la manipulación de los productos químicos con el fin de evitar que
se generen accidentes de trabajo o enfermedades Laborales.
9.3. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Se implementa el procedimiento para la realización de evaluaciones médicas
ocupacionales, para el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y
como mecanismo de promoción, prevención y preservación de la salud
humana. Este incluye la realización de exámenes médicos de ingreso,
periódicos y de retiro de la empresa para lo cual MLG ha diseñado los
Profesiogramas para cada uno de los cargos desarrollándose actualmente el
Sistema de Vigilancia Epidemiológica Osteomuscular. Actualmente se está
desarrollando los programas de vigilancia epidemiológica para la
conservación auditiva, y respiratorio.
9.4. DOCUMENTACIÓN MÉDICA.
La documentación de los exámenes médicos efectuado al personal es
mantenida por el médico de salud de ocupacional contratado para tal fin
9.5. CONTROL DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS OCUPACIONALES.
38
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
Estos controles comprenden:
1. Charlas de seguridad
2. Permisos de Trabajo, los cuales son emitidos por Monómeros y
ejecutados por MLG-I
3. Elaboración, Revisión y Validación de AST
4. Inspecciones de seguridad.
5. Uso de equipos especiales de protección personal.
El Inspector SSHA debe emplear medidas de control aplicables para cada caso,
con el objeto de brindar a los trabajadores un ambiente laboral óptimo, donde
exista la menor cantidad de riesgos.
9.6. INSTALACIONES ADECUADAS DE SANEAMIENTO BÁSICO
(COMEDORES, BAÑOS, VESTUARIO, AGUA POTABLE).
Los servicios de comedor, agua potable, baños y vestuario son suministrados
por MONOMEROS.
9.7. EVALUACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTACIÓN DEL
PERSONAL AUTORIZADO PARA CONDUCIR VEHÍCULOS.
Los trabajadores que dentro de sus funciones requieran conducir vehículos dentro del
complejo, deben tomar y aprobar el curso de Manejo Defensivo dictado por
MONÓMEROS, teniendo como requisito indispensable la presentación previa de la
licencia de conducción y del carné vigente del conductor.
39
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
9.8. COMITÉ DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO)
El Comité de Salud Ocupacional (COPASO) fue constituido en el mes de
Diciembre de 2012, de MLG-I con el cual se espera periódicamente tratar temas
relacionados con la seguridad y salud ocupacional
40
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
10. RESPUESTA Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
10.1. PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS.
MLG-I se adapta a al Plan de Emergencias establecido por Monómeros para
responder oportuna y adecuadamente ante cualquier eventualidad que se puedan
presentar dentro del Complejo, al igual que a su programación de Simulacros anuales
dentro del alcance que pueda tener MLG-I dentro de MCV.
Igualmente MLG-I se encuentra conformando sus Brigadas de emergencia, las cuales
serán entrenadas como un apoyo de primera línea. Este se puede describir de mejor
forma en el Plan de Emergencias de MLG-I.
A continuación se relacionan los procedimientos a seguir en caso de presentarse los
siguientes eventos:
INCENDIO
Si usted detecta un incendio, ya sea en su área de trabajo,
en un área diferente o donde se encontraba desarrollando
una actividad, debe seguir los siguientes pasos:
1. Si está capacitado para controlar el fuego, lleve a cabo
acciones necesarias para controlarlo con extintores. No
trate de apagar el fuego si no conoce del manejo correcto
de los extintores.
2. Nunca le de la espalda al fuego.
3. Si no es posible utilizar el extintor o hidrante, desaloje el
área lo más pronto posible.
4. Procure retirar los objetos, materiales o sustancias
41
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
cercanas al área de incendio que puedan ser combustibles.
5. Si el humo y los gases tóxicos son muy fuertes,
manténgase cerca del piso y gatee si es necesario. Si
puede cubra su boca y nariz con un pañuelo húmedo.
6. Si usted resulta envuelto en llamas: deténgase, arrójese al
suelo y de vueltas en el. Esto apagara las llamas y le
salvara la vida.
7. Si ve a alguien con la ropa encendida, arrójele una cobija,
manta o tela gruesa sobre el cuerpo.
8. No salte de los pisos superiores, espere ayuda.
9. Si en la ruta de desalojo se encuentra una puerta cerrada,
tóquela y si esta caliente no la abra y busque otra salida.
10. No se quede en baños, oficinas, vestidores o zonas de
descanso. Diríjase rápidamente a los puntos de encuentro.
11. Si tiene una asignación especificada dentro del plan,
reúnase con los demás miembros de su grupo y/o acuda al
lugar que le corresponde.
12. No entre al edificio hasta que el líder del grupo de control
de emergencias lo indique.
EXPLOSIÓN
1. Alejarse rápidamente del lugar del suceso.
2. Protegerse en un lugar o sitio seguro. Debe percatarse
que en la zona no hallan gases o sustancias explosivas.
3. Avisar lo más pronto posible a la brigada de emergencia
(Si existiera en la empresa), y si es posible a las
autoridades competentes.
42
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
4. Desenergizar los equipos que estén a su alcance.
5. Si ve a alguien herido, avise lo más pronto posible a la
brigada de emergencia (Si existiera en la empresa), si está
capacitado lleve a cabo acciones que se ameriten según el
caso
6. ¿Cómo se activa la alarma de emergencia?
7. Rompa el vidrio de alguna de las estaciones manuales de
alarma.
8. Desde donde se encuentra el panel de control, se podrá
activar la alarma general; bien sea para pruebas,
simulacros o para casos de emergencia.
DERRAME
1. Siga en su lugar de trabajo, salvo que el grupo de control
de emergencia indique lo contrario.
2. Si usted no tiene una asignación específica dentro del
plan de emergencia, no se acerque a la zona del derrame.
3. Si la emergencia lo amerita el grupo de control de
emergencia activa la alarma general.
4. Desaloje inmediatamente si escucha la alarma general, y
acuda a la zona de seguridad
5. Desenergizar los equipos en caso de desalojo, y conserve
la calma.
6. En el caso de ocurrir algún derrame actuaran solo el grupo
de gerencia y el grupo de control de emergencia. una vez
obtenida la información técnica y los factores que afectan la
situación, procederán a establecer y ejecutar las
43
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
estrategias para el control de las emergencias, rescates de
victimas, protección a la explosión, extinción de posibles
incendios, etc.
INUNDACIÓN
1. En caso de inundaciones se deben seguir los siguientes
pasos, para evitar que la situación se agrave:
2. Limpiar desagües y cañerías.
3. Si en caso de lluvia se detecta la obstrucción de canales y
tuberías de desagües, se debe reportar la situación al
inspector de seguridad.
4. Desenergise todos los equipos con la debida precaución.
5. Desaloje en caso de escuchar la alarma de emergencia y
siga las instrucciones del grupo de control de emergencia.
MOVIMIENTOS
SÍSMICOS
1. No pierda el control, conserve la calma.
2. No grite ni provoque ansiedad a otras personas.
3. Cúbrase debajo de escritorios o marcos de las puertas,
para protegerse de cualquier objeto que pueda caer,
romperse o proyectarse.
4. No intente desalojar.
5. No toque la alarma a menos que halla un incendio.
6. Aléjese de ventanas, lámparas, ductos de aire,
estanterías, paredes, y de cualquier otro objeto que pueda
caerse.
7. Vigilancia se encargara de abrir las puertas de salidas,
para garantizar el desalojo después de sismo en caso de
ser necesario. Evite aglomerarse en las puertas y acate las
44
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
instrucciones que le impartan.
8. Intente salir de edificio con prudencia y colóquese en la
zona de seguridad
Importante: los sistemas de cerraduras de puertas pueden
trabarse por el movimiento sísmico
En caso de quedar atrapado:
• No pierda la calma
• Trate de comunicarse con otras personas sin
desesperación; de no tener éxito, produzca ruidos
consecutivos golpeando objetos.
• No intente moverse si esta atrapado.
• No trate de salir solo, espere a ser rescatado.
SISTEMA DE ALARMA Y EVACUACION
SISTEMA DE
ALARMA
SONIDO CONTINUO DE LA SIRENA
Significa llamado para la brigada de Emergencia, el cual
puede ser por:
1. Incendio
2. Explosión
3. Escape o Derrame
4. Accidente mayor
45
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
SONIDO ONDULATORIO DE LA SIRENA
Significa evacuación total del complejo hacia los sitios de
reunión establecidos
Importante: Mantenga la calma.
1. Si la emergencia esta alejada de su sitio de trabajo,
permanezca en su sitio.
2. Si usted no forma parte de la emergencia no se acerque al
lugar
EVACUACIÓN
1. Mantener la calma.
2. Deje de hacer cualquier actividad relacionada con el
trabajo.
3. Suspenda el servicio eléctrico del o de los aparatos que
estén a su cargo.
4. Abandone el lugar rápidamente y sin correr.
5. No detenerse por ningún motivo.
6. No perder tiempo buscando objetos personales.
7. Atienda las instrucciones al pie de la letra de los
coordinadores de desalojo.
8. Si tiene alguna responsabilidad dentro del plan de
emergencia, acudir al lugar que le corresponde.
9. Si no tiene responsabilidad alguna dentro del plan diríjase
a las zonas de seguridad más cercanas por medio de las
vías de escape.
46
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
10. Tenga en cuenta que el pánico no le ayudará en nada,
es un enemigo más, mantenga la calma.
11. siga las instrucciones de la brigada de emergencia, o si
no llame inmediatamente al cuerpo de bomberos.
12. Verifique que las salidas y puertas de emergencia se
encuentren siempre libre de obstáculos, de igual manera
extintores, cajetines de mangueras y demás equipos contra
incendio.
13. Si lo acompaña una persona ajena a la empresa, llévelo
consigo y explíquele como debe actuar.
14. Si hay presencia de humo colóquese lo mas cerca que
pueda del piso y desplácese gateando.
15. Lo más importante es que por ningún motivo debe
regresar a su área de trabajo, a menos que se lo indiquen
las personas encargadas del desalojo.
Los contactos de emergencia se encuentran descritos en el respectivo Plan.
10.2. ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL SOBRE PLAN DE
EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS.
Al personal de MLG-I, se le divulgará el plan de emergencia en la inducción del
personal nuevo, así como en las sensibilizaciones periódicas y charlas de seguridad.
En el año 2013 se capacitará al personal de acuerdo al plan de actividades que se
establecerá con la ARP y conjuntamente con el Cliente.
47
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
10.3. SERVICIO DE TRASLADO DE LESIONADOS Y ASISTENCIA
MÉDICA.
En caso de emergencias medicas por accidentes o enfermedad común, MLG – I,
realiza la atención y traslado medicalizado del lesionado, mediante el apoyo del
personal de prevención y control de emergencias de MONOMEROS hacia el centro
de atención medica, donde se estabilizara el paciente y se le brindan los primeros
auxilios.
48
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
11. FORMACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN
11.1. PROGRAMA DE INDUCCIÓN, FORMACIÓN Y
CONCIENTIZACIÓN.
El área SSHA, imparte la inducción de seguridad a los trabajadores que ingresan
a la empresa y capacitación a todos los trabajadores de la compañía, de los
riesgos presentes en las áreas donde laborara el nuevo trabajador, esta
inducción incluye generalidades de la empresa, aspectos generales y legales en
seguridad, salud ocupacional y ambiente, políticas de no: alcohol, drogas y
fumadores, políticas de seguridad, salud ocupacional y ambiente, reglamento de
higiene y seguridad industrial, funcionamiento del comité paritario de salud
ocupacional, plan de emergencia, factores de riesgo y sus controles, aspectos e
impactos ambientales inherentes al cargo, procedimientos seguros para el
desarrollo de la tarea, permisos de trabajo de tareas de alto riesgo, derechos y
deberes del sistema general de riesgos laborales, entre otros.
Igualmente el área de Recursos Humanos, a partir del año 2013 realizara
actualizaciones anuales del plan de actividades de capacitación y formación con
el cual incluirá todos los niveles de la compañía y las necesidades detectadas
por parte de cada proceso y del COPASO.
49
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
11.2. CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN
SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE.
• El personal que conforma el área de SSHA, coordinador, ingeniero de
riesgos e inspectores, cuentan con Licencia de Salud Ocupacional
expedida por la Secretaria de Salud.
• El personal que trabaja en alturas cuenta con certificado médico apto para
trabajos en altura y está en proceso de certificación para trabajar en
alturas expedida por el SENA o entidades reconocidas.
• Los técnicos eléctricos cuentan con la licencia expedida por el CONTE.
Además como evidencia de las capacitaciones dictadas por MLG y como parte
del programa de capacitación, se mantienen los registros de las actividades de
capacitación correspondientes, que especifica el temario, personal que asistió a
la capacitación y datos de la persona que la dictó.
11.3. DOCUMENTACIÓN DEL PERSONAL CAPACITADO EN MATERIA
DE PERMISOS DE TRABAJO.
El personal que realiza actividades que requieren permisos de trabajo, es
capacitado para la ejecución de los AST y cumplimiento de los requerimientos de
las tareas criticas, tales como trabajos en alturas y en caliente. Esta capacitación
es dictada por el personal de Gerencia SHA Monómeros
50
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
12. REVISIÓN PRE-OPERACIONAL
12.1. PROCEDIMIENTO Y LISTA DE VERIFICACIÓN DE CONDICIONES
DE MÁQUINAS Y EQUIPOS.
Antes de dar inicio a los trabajos se efectúan verificaciones pre operacional a los
equipos, sistemas, máquinas de soldar u oxicorte para constatar el estado del mismo.
12.2. PARTICIPACIÓN EN PROCESO PRE OPERACIONAL.
En el proceso de inspección pre operacional, participan los operadores y el supervisor
del área.
51
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
13. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
13.1. PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, REGISTRO,
INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LOS ACCIDENTES,
INCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES.
MLG-I, en cumplimiento a la legislación vigente, investigará todos los accidentes de trabajo,
para lo cual cuenta con el procedimiento para reporte e investigación de accidentes e
incidentes de trabajo cuyo objeto, es dar una orientación para el reporte e investigación de
accidentes de trabajo, ocurridos a los trabajadores de la organización, con el fin de
conocer el desarrollo de los acontecimientos y determinar las causas que originaron el
evento para su control. Para tal efecto inicialmente deberán realizar el reporte en el formato
de Reporte Interno de accidentes establecido en la organización.
13.2. PROCEDIMIENTOS PARA PRESENTAR INDICADORES
ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES
OCUPACIONALES.
Los indicadores son evaluados, mediante un análisis de tendencia, para establecer
medidas de intervención sobre las causas detectadas que estén incidiendo en el
aumento de la accidentalidad. La estadística realacionada con enfermedades
ocupacionales es manejada por el Médico Laboral de la compañía conjunto con el
acompañamiento de la ARL.
13.3. MECANISMO PARA INFORMAR Y DECLARAR ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES.
52
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
El Coordinador SSHA debe reportar a la Administradora de Riesgos Laborales
(ARL) la ocurrencia de accidentes de trabajo, en un término no superior a dos (2)
días hábiles siguientes a la ocurrencia del mismo. Para tal fin se debe diligenciar
el Formato Único de Reporte Accidentes de Trabajo (FURAT) a través de la
página Web de la ARL, o mediante el diligenciamiento del reporte manual del
Informe de Accidente de Trabajo del Empleador o Contratante, de la ARL. Estos
reportes deben ser remitidos a la ARL en un plazo máximo de 48 horas hábiles.
Igualmente debe de reportar el evento al Cliente, y remitir al accidentado a
Servicios Médicos para su respectiva valoración y proceder a la respectiva
investigación, la cual deberá ser igualmente enviada a la Gerencia SHA.
13.4. REPORTE DE ACCIDENTES AMBIENTALES:
Los accidentes ambientales deben ser reportados al custodio del área donde se
presento el accidente y a la Superintendencia de Higiene y Ambiente de Gerencia
SHA Monómeros para su investigación y toma acciones correctivas.
53
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
14. EVALUACIÓN DEL SISTEMA
Se cuenta con un, que establece una metodología para la definición,
aprobación, ejecución, seguimiento y cierre de las Acciones Correctivas y/o
Preventivas que afectan o puedan afectar la eficacia de los Sistemas de
Gestión de Seguridad y Salud Laboral. Este procedimiento se realiza de
acuerdo a los procedimientos establecidos en el Sistema de Gestión Integrado.
15.1. PLAN DE AUDITORIAS Y REVISIÓN GERENCIAL.
MLG-I realizará en las 2013 auditorías del Sistema de Gestion de Seguridad y
Salud en el trabajo y el PESHA, coordinados con el Proceso de Medición y
Control, a las actividades de mantenimiento, logística y operaciones realizadas en
MONOMEROS, mediante la implementación de procedimiento de Auditoria
Interna, cuyo objeto determinar la conformidad de los procesos con los requisitos
establecidos. Igualmente se realizara la Revisión Gerencial periódicamente por
parte de la Gerencia General.
54
PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
HIGIENE Y AMBIENTE
(PESHA)
Versión 1
11.06.13
ANEXO 1. ESTRUCTURA SSHA
55

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa de Seguridad y Salud OcupacionalPrograma de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
SafetyforLife
 
Plan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de RiesgosPlan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de Riesgos
Juan Pino
 
Actividad de aprendizaje semana 2
Actividad de aprendizaje   semana 2Actividad de aprendizaje   semana 2
Actividad de aprendizaje semana 2
Edith Carolina Rodriguez Contreas
 
PLAN_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
PLAN_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdfPLAN_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
PLAN_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
LuisRequenaFarfan
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Gracie_Coto
 
Plan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacionalPlan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacional
Miguel Ángel Florián Verona
 
Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar BetancourtProcesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
arianny
 
Programa de salud ocupacional empresa de tranportes
Programa de salud ocupacional empresa de tranportesPrograma de salud ocupacional empresa de tranportes
Programa de salud ocupacional empresa de tranportespresente2012
 
Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...
Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...
Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...
Edwin Montes
 
Evaluacion salud ocupacional corregida
Evaluacion salud ocupacional corregidaEvaluacion salud ocupacional corregida
Evaluacion salud ocupacional corregidacolsabi
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalpresente2012
 
Realizar evaluación: Evidencia 2 (De Conocimiento) RAP4_EV02 -Prueba de conoc...
Realizar evaluación: Evidencia 2 (De Conocimiento) RAP4_EV02 -Prueba de conoc...Realizar evaluación: Evidencia 2 (De Conocimiento) RAP4_EV02 -Prueba de conoc...
Realizar evaluación: Evidencia 2 (De Conocimiento) RAP4_EV02 -Prueba de conoc...
jjalexandervilla
 
PROYECTO DE AULA MATRIZ LEGAL
PROYECTO DE AULA MATRIZ LEGALPROYECTO DE AULA MATRIZ LEGAL
PROYECTO DE AULA MATRIZ LEGAL
sbm-0712
 
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptxUSO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
MARLYNRAMOSLASSO
 
M-SAS-HSEQ-24 Manual de bolsillo Charlas de 5 minutos (SASMI PERU)
M-SAS-HSEQ-24 Manual de bolsillo Charlas de 5 minutos (SASMI PERU)M-SAS-HSEQ-24 Manual de bolsillo Charlas de 5 minutos (SASMI PERU)
M-SAS-HSEQ-24 Manual de bolsillo Charlas de 5 minutos (SASMI PERU)
SASMI PERÚ Concesionario de alimentos
 
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
SST Asesores SAC
 
Formato registro de acciones preventivas y correctivas - Juan Carlos Hoyos C...
Formato  registro de acciones preventivas y correctivas - Juan Carlos Hoyos C...Formato  registro de acciones preventivas y correctivas - Juan Carlos Hoyos C...
Formato registro de acciones preventivas y correctivas - Juan Carlos Hoyos C...
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Plan de seguridad maestria
Plan de seguridad maestriaPlan de seguridad maestria
Plan de seguridad maestria
Luis Arias Maguiña
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludRmp Ondina
 
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
.. ..
 

La actualidad más candente (20)

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa de Seguridad y Salud OcupacionalPrograma de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
 
Plan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de RiesgosPlan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de Riesgos
 
Actividad de aprendizaje semana 2
Actividad de aprendizaje   semana 2Actividad de aprendizaje   semana 2
Actividad de aprendizaje semana 2
 
PLAN_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
PLAN_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdfPLAN_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
PLAN_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Plan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacionalPlan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacional
 
Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar BetancourtProcesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
 
Programa de salud ocupacional empresa de tranportes
Programa de salud ocupacional empresa de tranportesPrograma de salud ocupacional empresa de tranportes
Programa de salud ocupacional empresa de tranportes
 
Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...
Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...
Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...
 
Evaluacion salud ocupacional corregida
Evaluacion salud ocupacional corregidaEvaluacion salud ocupacional corregida
Evaluacion salud ocupacional corregida
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Realizar evaluación: Evidencia 2 (De Conocimiento) RAP4_EV02 -Prueba de conoc...
Realizar evaluación: Evidencia 2 (De Conocimiento) RAP4_EV02 -Prueba de conoc...Realizar evaluación: Evidencia 2 (De Conocimiento) RAP4_EV02 -Prueba de conoc...
Realizar evaluación: Evidencia 2 (De Conocimiento) RAP4_EV02 -Prueba de conoc...
 
PROYECTO DE AULA MATRIZ LEGAL
PROYECTO DE AULA MATRIZ LEGALPROYECTO DE AULA MATRIZ LEGAL
PROYECTO DE AULA MATRIZ LEGAL
 
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptxUSO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
 
M-SAS-HSEQ-24 Manual de bolsillo Charlas de 5 minutos (SASMI PERU)
M-SAS-HSEQ-24 Manual de bolsillo Charlas de 5 minutos (SASMI PERU)M-SAS-HSEQ-24 Manual de bolsillo Charlas de 5 minutos (SASMI PERU)
M-SAS-HSEQ-24 Manual de bolsillo Charlas de 5 minutos (SASMI PERU)
 
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
 
Formato registro de acciones preventivas y correctivas - Juan Carlos Hoyos C...
Formato  registro de acciones preventivas y correctivas - Juan Carlos Hoyos C...Formato  registro de acciones preventivas y correctivas - Juan Carlos Hoyos C...
Formato registro de acciones preventivas y correctivas - Juan Carlos Hoyos C...
 
Plan de seguridad maestria
Plan de seguridad maestriaPlan de seguridad maestria
Plan de seguridad maestria
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
 
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
 

Similar a Plan especifico de seguridad higiene y ambiente ( pessha) (1)

Guía del-sistema-de-seguridad-salud-ruc procedimiento
Guía del-sistema-de-seguridad-salud-ruc procedimientoGuía del-sistema-de-seguridad-salud-ruc procedimiento
Guía del-sistema-de-seguridad-salud-ruc procedimiento
Yohanna Cordoba Guependo
 
Guia para contratistas_ruc_
Guia para contratistas_ruc_Guia para contratistas_ruc_
Guia para contratistas_ruc_
Alexandra Cepeda Salas
 
Oaupe009 guia para_contratistas_ruc_rev_16_2016_02_17
Oaupe009 guia para_contratistas_ruc_rev_16_2016_02_17Oaupe009 guia para_contratistas_ruc_rev_16_2016_02_17
Oaupe009 guia para_contratistas_ruc_rev_16_2016_02_17
Walter Javier Africano Cepeda
 
Guia ruc rev 8
Guia ruc rev 8Guia ruc rev 8
Guia ruc rev 8gso2007cmc
 
Ruc 2015
Ruc 2015Ruc 2015
Guia ruc 2015
Guia  ruc 2015Guia  ruc 2015
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Jhon C A
 
01. manual s.i.s.o.m.a.
01. manual s.i.s.o.m.a.01. manual s.i.s.o.m.a.
01. manual s.i.s.o.m.a.
especialistasha
 
03.- plan anual de seguridad y salud en el traajo.pdf
03.- plan anual de seguridad y salud en el traajo.pdf03.- plan anual de seguridad y salud en el traajo.pdf
03.- plan anual de seguridad y salud en el traajo.pdf
EdgarAlexXCayetanoxX
 
Guia de contratistas_ruc
Guia de contratistas_rucGuia de contratistas_ruc
Guia de contratistas_ruc
Fernando
 
Manual de gestion ver12
Manual de gestion ver12Manual de gestion ver12
Manual de gestion ver12Luis Lujan
 
Guía del sistema de seguridad, salud ocupacional y ambiente para contratista...
Guía del sistema de seguridad,  salud ocupacional y ambiente para contratista...Guía del sistema de seguridad,  salud ocupacional y ambiente para contratista...
Guía del sistema de seguridad, salud ocupacional y ambiente para contratista...
Edward Fernández
 
SOMA-PRO-01_Sistema_de_Gestion_de_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo_SGSST.docx
SOMA-PRO-01_Sistema_de_Gestion_de_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo_SGSST.docxSOMA-PRO-01_Sistema_de_Gestion_de_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo_SGSST.docx
SOMA-PRO-01_Sistema_de_Gestion_de_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo_SGSST.docx
karlaCriollo4
 
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO / REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE SALU...
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO /  REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE SALU...COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO /  REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE SALU...
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO / REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE SALU...
cootaxim
 
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Alejandro Villanueva
 
Guia de contratistas_ruc 2013
Guia de contratistas_ruc 2013Guia de contratistas_ruc 2013
Guia de contratistas_ruc 2013Fernando Quevedo
 
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca
Cristhian Flores
 

Similar a Plan especifico de seguridad higiene y ambiente ( pessha) (1) (20)

Guia ruc
Guia rucGuia ruc
Guia ruc
 
Guia ruc
Guia rucGuia ruc
Guia ruc
 
Guía del-sistema-de-seguridad-salud-ruc procedimiento
Guía del-sistema-de-seguridad-salud-ruc procedimientoGuía del-sistema-de-seguridad-salud-ruc procedimiento
Guía del-sistema-de-seguridad-salud-ruc procedimiento
 
Guia para contratistas_ruc_
Guia para contratistas_ruc_Guia para contratistas_ruc_
Guia para contratistas_ruc_
 
Oaupe009 guia para_contratistas_ruc_rev_16_2016_02_17
Oaupe009 guia para_contratistas_ruc_rev_16_2016_02_17Oaupe009 guia para_contratistas_ruc_rev_16_2016_02_17
Oaupe009 guia para_contratistas_ruc_rev_16_2016_02_17
 
Guia ruc rev 8
Guia ruc rev 8Guia ruc rev 8
Guia ruc rev 8
 
Ruc 2015
Ruc 2015Ruc 2015
Ruc 2015
 
Guia ruc 2015
Guia  ruc 2015Guia  ruc 2015
Guia ruc 2015
 
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
 
01. manual s.i.s.o.m.a.
01. manual s.i.s.o.m.a.01. manual s.i.s.o.m.a.
01. manual s.i.s.o.m.a.
 
03.- plan anual de seguridad y salud en el traajo.pdf
03.- plan anual de seguridad y salud en el traajo.pdf03.- plan anual de seguridad y salud en el traajo.pdf
03.- plan anual de seguridad y salud en el traajo.pdf
 
Guia de contratistas_ruc
Guia de contratistas_rucGuia de contratistas_ruc
Guia de contratistas_ruc
 
Manual de gestion ver12
Manual de gestion ver12Manual de gestion ver12
Manual de gestion ver12
 
Guía del sistema de seguridad, salud ocupacional y ambiente para contratista...
Guía del sistema de seguridad,  salud ocupacional y ambiente para contratista...Guía del sistema de seguridad,  salud ocupacional y ambiente para contratista...
Guía del sistema de seguridad, salud ocupacional y ambiente para contratista...
 
SOMA-PRO-01_Sistema_de_Gestion_de_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo_SGSST.docx
SOMA-PRO-01_Sistema_de_Gestion_de_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo_SGSST.docxSOMA-PRO-01_Sistema_de_Gestion_de_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo_SGSST.docx
SOMA-PRO-01_Sistema_de_Gestion_de_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo_SGSST.docx
 
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO / REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE SALU...
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO /  REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE SALU...COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO /  REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE SALU...
COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO / REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE SALU...
 
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
 
Guia de contratistas_ruc 2013
Guia de contratistas_ruc 2013Guia de contratistas_ruc 2013
Guia de contratistas_ruc 2013
 
Guia de contratistas_ruc
Guia de contratistas_rucGuia de contratistas_ruc
Guia de contratistas_ruc
 
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca
 

Último

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 

Último (20)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

Plan especifico de seguridad higiene y ambiente ( pessha) (1)

  • 1. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE PESHA MERCO LOGISTIC GROUP INTERNATIONAL 1
  • 2. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 TABLA DE CONTENIDO 2 INTRODUCCION 6 1 LIDERAZGO Y COMPROMISO 8 1.1. POLÍTICA SHA, SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE 8 1.2. DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA SHA 9 1.3. ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO Y PERSONAL. 10 1.4. OBJETIVOS, METAS E INDICADORES 11 1.4.1. Objetivos 11 1.4.2. Indicadores 11 1.5. DESCRIPCIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES 12 1.5.1. Roles y Responsabilidades 13 1.6. PROCESO DE PRESENTACIÓN DE INFORMES DE GESTIÓN 16 1.7. PROGRAMA DE MOTIVACIÓN 16 1.8. MEDIOS DE INFORMACIÓN SHA. 17 1.9. PROGRAMA DE PREVENCIÓN BASADO EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO 17 1.10. ESTRUCTURA SHA DE MLG, MERCO LOGISTIC GROUP INTERNATIONAL 17 2. SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL 18 2.1 OPERACIÓN DEL PROCESO, CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES Y PRODUCTOS, PLANOS Y DATOS DE DISEÑOS 18 2.1.1. Mantenimiento 18 2.1.2. Logística y Operaciones 19 2.2. PROCEDIMIENTO PARA MANTENER REGISTRO DE ANÁLISIS DE RIESGO, MONITOREO AMBIENTAL Y OCUPACIONAL, CAMBIO DE ACTIVIDADES, MANTENIMIENTO, INSPECCIONES Y CONTROL OPERACIONAL 21 2.3. PROGRAMA DE NOTIFICACIÓN DE RIESGOS 23 2
  • 3. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 2.3.1. Inducción / Entrenamiento 24 3
  • 4. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 2.4. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (M.S.D.S): 25 3. ANÁLISIS DE RIESGOS 26 3.1. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL 26 3.1.1. Trabajos en altura 26 3.1.2. Trabajos eléctricos 27 3.1.3. Reglas Básicas de Seguridad para Trabajo en Instalaciones Eléctricas 27 3.1.4 Señalización de área de trabajo 28 3.1.5. Reglas de oro de la seguridad 28 4. PROCEDIMIENTO DE DEMARCACIÓN, SEÑALIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO 29 5. PROGRAMA DE ORDEN Y LIMPIEZA EN EL ÁREA 31 6. MANEJO DEL CAMBIO 32 7. NORMAS, PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Y PRÁCTICAS DE TRABAJO SEGURO 33 7.1. MANUAL DE NORMAS, PROCEDIMIENTO Y PRÁCTICA DE TRABAJO SEGURO 33 7.2. DIVULGACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE APLICACIÓN DE NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y TRABAJO SEGURO 33 7.3. PROGRAMA DE DOTACIÓN DE (EPP). 33 7.4. LISTADO DE EQUIPOS DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS AMBIENTES DE TRABAJO 34 8. POLÍTICA DE SUBCONTRATACIÓN 35 9. INTEGRIDAD MECÁNICA 36 10. CUMPLIMIENTO DE LEYES, NORMAS Y ESTÁNDARES EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL 36 10.1. UBICACIÓN ADECUADA DE NORMATIVA LEGAL VIGENTE 36 10.2. PROGRAMAS Y PLANES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y AMBIENTE 36 10.3. PROCEDIMIENTO, EQUIPOS Y PERSONAL CAPACITADO PARA EL MANEJO ADECUADO DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS, DESECHOS SÓLIDOS Y EFLUENTES 37 10.4. PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 37 10.5. DOCUMENTACIÓN MÉDICA 37 4
  • 5. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 10.6 CONTROL DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS OCUPACIONALES 38 10.7. INSTALACIONES ADECUADAS DE SANEAMIENTO BÁSICO (COMEDORES, BAÑOS, VESTUARIO, AGUA POTABLE). 38 10.8. EVALUACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTACIÓN DEL PERSONAL AUTORIZADO PARA CONDUCIR VEHÍCULOS. 38 10.9. COMITÉ DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO) 39 11. RESPUESTA Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 40 11.1. PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS. 40 11.2. ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL PLAN EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 46 11.3. SERVICIO DE TRASLADO DE LESIONADOS Y ASISTENCIA MÉDICA 47 12 FORMACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN 48 12.1. PROGRAMA DE INDUCCIÓN, FORMACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN 48 12.2. CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE 49 12.3. DOCUMENTACIÓN DEL PERSONAL CAPACITADO EN MATERIA DE PERMISOS DE TRABAJO 49 13. REVISIÓN PREOPERACIONAL 47 13.1. PROCEDIMIENTO Y LISTA DE VERIFICACIÓN DE CONDICIONES DE MÁQUINAS Y EQUIPOS 47 13.2. PARTICIPACIÓN EN PROCESO DE PRE-OPERACIONAL 50 14. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES 51 14.1. PROCEDIMIENTO PARA NOTIFICACIÓN, REGISTRO, INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES 51 14.2. PROCEDIMIENTOS PARA PRESENTAR INDICADORES ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES 51 14.3. MECANISMO PARA INFORMAR Y DECLARAR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES 51 14.4. REPORTES ACCIDENTES AMBIENTALES 52 15. EVALUACIÓN DEL SISTEMA 53 15.1. PLAN DE AUDITORIAS Y REVISIÓN GERENCIAL. 53 5
  • 6. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 INTRODUCCION 6
  • 7. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 El objetivo principal de este plan específico de trabajo, es definir y establecer los aspectos de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente y la forma correcta y manera segura de ejecutar las actividades del contrato de mantenimiento y logística establecido con Monómeros Colombo Venezolanos, para ello es preciso utilizar herramientas de análisis que cuantifiquen todos y cada uno de los factores, en cuanto a que son determinantes de la salud laboral, como una vía operativa que facilite la mejora y el control de las condiciones de trabajo, garantizando que dichos procedimientos ayuden a proteger la integridad física y vida de los trabajadores y trabajadoras, proteger el ambiente y los bienes materiales tanto de Merco Logistic Group International ( MLG-I) , como de Monómeros Colombo Venezolanos. De igual forma, es evidente la imperiosa necesidad de lograr el diseño y la implementación de Sistemas de Gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente, buscando la creación de entornos de trabajo seguros donde primen culturas de seguridad elevadas y orientadas bajo un enfoque de cero accidentes. Para lograr esto, el área de Seguridad, Salud Ocupacional, Higiene y Ambiente ha establecido parámetros de Mejoramiento Continuo para cada uno de estos componentes, pues la idea es sencillamente crear un Sistema de Gestión que sea dinámico y que responda a las necesidades de la organización orientadas a mantener estándares de Seguridad Total y a la efectiva intervención, mitigación y control de los diferentes factores de riesgo a los que se están expuestos los trabajadores dentro de la ejecución de la actividad económica de la organización. El mismo sector competitivo en donde funcionan un gran número de empresas contratistas requiere que la organización como tal, se mantenga a la vanguardia en todo lo que respecta a Seguridad, Salud Ocupacional y ambiente. Pues como se sabe la ejecución correcta de todos los componentes de SSHA, permite obtener valores 7
  • 8. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 agregados como calidad y efectividad en la operación, constituyéndose en un beneficio para el desarrollo empresarial y competitivo de la organización. 8
  • 9. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 1. LIDERAZGO Y COMPROMISO 1.1. POLÍTICA SSHA, SEGURIDAD, SALUD HIGIENE Y AMBIENTE. Merco Logistic Group International S.A.S. (MLG-I) , está comprometida con el control, mitigación o eliminación de los peligros operacionales que puedan derivar en enfermedades Laborales y lesiones personales para nuestros trabajadores, con un gran sentido de responsabilidad social en materia de desarrollo humano integral. Para ello, recurrimos a la prevención como mecanismo ideal para salvaguardar y proteger el personal, los recursos naturales e infraestructura de la organización, promoviendo a la vez el desarrollo armónico de las personas, los recursos tecnológicos y el medio ambiente en todos los sitios donde se desarrolle la gestión operativa y logística. Desde la Gerencia, Promovemos una cultura de trabajo seguro fundamentada en la prevención y auto cuidado de la salud individual y colectiva. La seguridad es enmarcada dentro de un ámbito integral de los procesos de la organización enfocados en el mejoramiento continuo, asignando para ello todos los recursos necesarios para desarrollar el Sistema de gestión de Seguridad Y Salud en el Trabajo. Propendemos para el desarrollo gradual del Sistema de gestión en Salud Ocupacional, Seguridad y Ambiente, en el marco de legislación Colombiana y tratados internacionales. Esta política de SSHA, apoya y respalda a la política corporativa de MLG-I. 9
  • 10. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 1.2. DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA SSHA. Merco Logistic Group International, divulgará su política SSHA mediante las siguientes herramientas: • Inducción de Seguridad SHA: Comprende toda la información básica necesaria para la orientación de todos los trabajadores de la organización, relativa a la Seguridad industrial, Ambiente e Higiene ocupacional. Esta Inducción es realizada en primera medida por personal de la Gerencia SHA Monómeros, y en segunda medida por el Equipo SHA de MLG. Para esta se utilizará el formato de plan de inducción a los sistemas de gestión. • Divulgación Periódica: Dentro de las actividades Operacionales de Seguridad, Salud, Higiene y ambiente, se establecerá periódicamente la divulgación de la política en cada uno de los procesos en donde MLG-I tenga alcance dentro del Contrato con Monómeros Colombo Venezolanos. • Plan de Entrenamiento: El Plan de Entrenamiento lo iniciará el Jefe o supervisor que esté a cargo de la cuadrilla en el lugar donde se va a ejecutar el trabajo, y el cual podrá apoyarse del supervisor de MCV a cargo del área y de la labor. El desarrollo de dicho entrenamiento podrá incluir entre otros los siguientes aspectos : • Divulgación de la Política SSHA y Corporativa de MLG-I • Recorrido en Plantas • Sistema de Permisos del cliente Monómeros • Control Operativo SHA en diferentes procesos • Otros Aplicables 10
  • 11. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 El Plan de entrenamiento se realizara el respectivo formato del sistema de gestión integrado. • Familiarización Continua en SSHA : La familiarización continua en SSHA se llevará a cabo mediante la aplicación de herramientas que permitan impartir a los trabajadores conocimientos en seguridad, higiene y ambiente, para que estos actúen en todo momento en forma segura y ejecuten sus labores con la eficiencia que se requiere. Esta familiarización constara de retroalimentación diaria en el sitio de trabajo, tanto por parte de Supervisores a cargo, como de personal SSHA. Programa de Charlas Diarias: Al inicio de cada jornada de trabajo, se realizarán charlas en los puestos de trabajo, tendrán una duración de 5 minutos y serán dirigidas al personal con el propósito divulgar los aspectos más relevantes de seguridad. Para el control de dichas charlas se utilizará el registro de charlas de seguridad del sistema de gestión integrado. 1.3. ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO Y PERSONAL MLG- I ejecutará la distribución del presupuesto y del personal necesario para realización de las actividades y programas de SSHA, para las áreas de Logística, Operaciones y Mantenimiento, el cual tiene asignado en los siguientes rubros: 11 PRESUPUESTO MENSUAL DE SHA PORCENTAJ E Dotación 32% Nomina SHA 29 % EPP 28% Exámenes Médicos 12%
  • 12. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 1.4. OBJETIVOS, METAS E INDICADORES MLG – I establece los siguientes objetivos e indicadores en el desarrollo del siguiente Programa SHA: 1.1.1. Objetivos: • Proteger a las personas contra peligros y riesgos derivados de las condiciones de trabajo, previniendo la ocurrencia de accidentes con y sin tiempo perdido, a la vez que se reduce la severidad respectiva. • Controlar los agentes nocivos para la salud de la población laboral, previniendo las enfermedades Laborales y gestionando la reducción de la accidentalidad mediante la implementación de los programas aplicables. • Identificar los aspectos ambientales en los diferentes procesos aplicables en el contrato con MCV con la finalidad de prevenir y mitigar sus respectivos impactos ambientales. 1.1.2. Indicadores De acuerdo a lo acordado con el cliente, se establecen a continuación los indicadores de gestión y metas establecidas en MLG-I. 12
  • 13. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 INDICADORES DE SALUD, SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE NOMBRE DEL INDICADOR ABREVIATURA META INDICE DE FRECUENCIA BRUTA IFN 1,62 INDICE DE FRECUENCIA NETA IFB 2,92 INDICE DE SEVERIDAD IS 40,29 INDICE DE LESIONES INCAPACITANTES ILI 6,52 EVENTOS AMBIENTALES EA 0 INDICADORES DE GESTION NOMBRE DEL INDICADOR ABREVIATURA META CUMPLIMIENTO DE PROGRAMAS CP 70% DESCRIPCIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES Las responsabilidades de los miembros del equipo de trabajo, encargados de supervisar, coordinar y ejecutar las labores de mantenimiento, operaciones y logística, de acuerdo a lo establecido con el cliente, se describen tanto en la matriz de perfiles y responsabilidades, como en los respectivos manuales de funciones, los cuales se encuentran disponibles en el sistema de gestión integrado. 1.1.3. Roles y Responsabilidades Alta Dirección 13
  • 14. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 • Responder por la ejecución del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo • Garantizar a los trabajadores un ambiente de trabajo seguro y los medios necesarios para proteger su salud. • Mantener un ambiente adecuado bajo las condiciones de higiene y seguridad necesarias para el entorno. • Apoyar activamente las actividades de Salud Ocupacional, liderar (empoderamiento) las sensibilizaciones y preparaciones para las diferentes actividades organizadas por el Área de Salud Ocupacional. • Cumplir con la totalidad de las cotizaciones obligatorias a la seguridad social de los trabajadores. • Proveer los recursos económicos, materiales, tecnológicos y humanos necesarios para la buena ejecución de la labor contratada. Coordinación del área SSHA • Gestionar los recursos económicos, materiales, y humanos necesarios en Materia SSHA, para garantizar la prestación adecuada de servicios dentro de un contexto de seguridad. • Aplicar y hacer cumplir las normas establecidas dentro del Sistema de Gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. • Mantener dentro de las instalaciones las normas básicas de orden, aseo e higiene. • Presentar informes periódicos a la gerencia general, y a los clientes que así lo requieran sobre las actividades en Salud Ocupacional. 14
  • 15. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 • Llevar actualizado todas las estadísticas del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. • Hacer cumplir el diligenciamiento de los reportes de accidente e incidentes de trabajo. • Coordinar las capacitaciones y actividades contempladas en el Sistema de Gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. • Participar en las investigaciones de accidentes e incidentes de trabajo para identificar las causas básicas y encausar la acción correctiva. • Cumplir con la entrega de los Elementos de Protección Personal, garantizando su calidad, y funcionalidad acorde a las normas vigentes en el tema. • Administrar, implementar y mejorar continuamente el Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Mandos Medios, Supervisores y Jefes Inmediatos • Incentivar en el personal bajo su mando el auto cuidado, uso de los elementos de protección personal y una actitud proactiva hacia la prevención y preservación de la Salud. • Apoyar e incentivar al personal a participar activamente en todas las actividades que organice el Área de Salud Ocupacional. • Recibir cualquier sugerencia y opinión del personal para mejorar los ambientes de trabajo. • Incentivar al personal bajo su mando a que reporten oportunamente los casi- accidentes que sufran en su labor diaria o en su defecto cualquier accidente de trabajo. 15
  • 16. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 • Velar por que los empleados cumplan con la totalidad de disposiciones y normas emitidas por la Gerencia General y el Área de Salud Ocupacional, para la preservación y promoción de la salud humana, así como lo relativo a Orden, Aseo e Higiene de los puestos de trabajo. Personal en General • Dar cumplimiento a las normas y obligaciones correspondientes a la gestión del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. • Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones, elementos de trabajo, dispositivos para el control de riesgos y equipos de protección. 1.5. PROCESO DE PRESENTACIÓN DE INFORMES DE GESTIÓN Y PROGRAMAS DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS. El Coordinador SHA de MLG-I emitirá un informe mensual a la Gerencia SHA Monómeros, en la cual se darán a conocer las estadísticas de accidentalidad, 16
  • 17. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 incidentalidad, atenciones médicas y primeros auxilios, como también consolidados de auditorías de Permisos de Trabajo y Observaciones al comportamiento realizadas. En caso de accidente, el Coordinador SSHA y/o Ingeniero de Riesgos notificará la ocurrencia del mismo de forma inmediata a la Gerencia SHA de MCV y realizará las actividades necesarias de concordancia a la Resolución 1401 del 2007 y lo estipulado en el contrato de mantenimiento y logística con MCV. Una vez efectuado el reporte de accidente de trabajo, se investigarán las causas inmediatas y básicas del accidente y se emitirá un informe con las recomendaciones, a fin de corregir actos o condiciones inseguras para evitar que se repita. 1.6. PROGRAMA DE MOTIVACIÓN. Para fomentar la participación activa del personal y desarrollo de actividades de manera eficiente y eficaz, bajo las condiciones de seguridad, higiene y ambiente, asumiendo la responsabilidad que tiene cada uno con su integridad física y salud así también con las de sus compañeros de labor, MLG-I establece un mecanismos de motivación, participación y consulta el cual entre otros establece las siguientes actividades: Programa de Incentivos: A partir de Octubre de 2012, trimestralmente se realizará un reconocimiento al Supervisor y al inspector SSHA con mejor gestión en actividades operativas SSHA. Para esto, deberán verificarse los porcentajes de cumplimiento de los inspectores y supervisores de acuerdo a las metas mensuales establecidas en las diferentes actividades para el control operativo SSHA. Semana de Salud Ocupacional: Merco Logístic Group participará a sus empleados de las Jornadas Técnicas realizadas por Monómeros Colombo Venezolanos, estimulando la participación del personal en las diferentes actividades programadas. 17
  • 18. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 1.7. MEDIOS DE INFORMACIÓN SSHA. Se establecerán diferentes medios de difusión relacionados con la gestión SSHA entre los podrán estar carteleras, capacitaciones, reuniones, inducción, reuniones del COPASO, correos, Entre otros. 1.8. PROGRAMA DE OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO. Este se realizara de acuerdo a la metodología establecida por el cliente y lo establecido en el correspondiente procedimiento del sistema de gestión integrado. 1.9. ESTRUCTURA SHA DE MLG, MERCO LOGISTIC GROUP. La estructura SSHA de MLG-I se puede apreciar al final del presente documento (ANEXO 1) 2. SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL 18
  • 19. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 2.1 OPERACIÓN DEL PROCESO, CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES Y PRODUCTOS, PLANOS Y DATOS DE DISEÑOS. Las actividades de mantenimiento y logística contempladas y acordadas con el cliente son las siguientes: 2.1.1 Mantenimiento Mantenimiento Eléctrico: Fabricación, encintado, montaje y desmontaje de tuberías conduit incluyendo soportaría y accesorios en material galvanizado e inoxidable y PVC, cableado y descableado de circuitos eléctricos en los diferentes calibres y grupos de conductores, desmontaje y montaje de motores, transformadores, variadores y paneles eléctricos que incluyan las conexiones, armado e instalación de tableros eléctricos, mantenimiento a cero horas a motores, puestas a tierras, iluminación, ejecución de programas de mantenimiento preventivo a transformadores entre otros. Mantenimiento electrónico y neumático: Mantenimiento preventivo y calibración de transmisores de presiones diferenciales, montaje y desmontaje de equipos, limpiezas generales, conexiones y ajustes de las conexiones al proceso, cableados de salidas y regletas de conexiones, calibraciones de transmisores de flujo másico, calibración de válvulas de control, limpieza general, mantenimiento de basculas de empaque y camioneras, entre otras. Mantenimiento mecánico: Desmontaje, mantenimiento y montaje de bombas centrifugas, reciprocantes, rotatorias y de vacío, reductores, sopladores, ventiladores centrífugos, agitadores, transportadores de cangilones y de cadena, tambores rotatorios calcinadores, mezcladores, enfriadores, granuladores, secadores y recubridores, molinos de bola, cadena y de jaula, zarandas, filtros artesas 19
  • 20. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 basculantes, sistema de llenado de sacos, selladoras, cosedoras, puentes grúas, polipastos y ascensores, lubricación y limpieza, entre otras. Aislamiento térmico: Trabajos que corresponden al aislamiento térmico en poliuretano y lana mineral de fibra de vidrio a tuberías y accesorios, ductos, equipos de las plantas de los trenes, entre otras. Armado y desarme de andamios: Armado y desarmado de andamios tipo tubo grapa y modulares o combinación de ambos tipos, incluye supervisión, supervisor de seguridad, mano de obra, elementos e insumos, herramientas, vehículo para transporte interno de los andamios, y todos los requerimientos para efectuar esta labor que exigen los estándares y las regulaciones vigentes. Mantenimiento Metalmecánico: Fabricación, desmontaje y cambio de tuberías de proceso en diferentes fluidos manejados por MONÓMEROS, montaje de prefabricaciones incluyendo soportería, desmontaje de líneas, fabricación de líneas roscadas NPT, soldaduras de arco eléctrico para acero carbono e inoxidable, TIG para acero inoxidable, soldadura con oxiacetilénica, desmonte y montaje de accesorios bridados: válvulas de bloque, válvulas de control, trampas, instrumentos, filtros, válvulas de seguridad, atrapa llamas de acero al carbono e inoxidable, fabricación, instalación y retiro de empaques, entre otras. 2.1.2 Logística y Operaciones. Las actividades de mantenimiento y logística contempladas en el contrato entre MLG – I y MONOMEROS son las siguientes: • Servicios logísticos especializados en los procesos ó subprocesos de manipulación de cargas, empaque y envase de productos terminados, 20
  • 21. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 almacenamiento, manejo y control de inventario de las mercancías y/o productos en las bodegas y secciones. • Servicios de Operaciones Logísticas Especializadas para realizar las actividades de cargue y descargue, manejo de materiales, aseo de la infraestructura logística y gestión de la información, desde el punto de recibo de materias primas en los muelles de MONÓMEROS S.A. hasta su almacenamiento previo a los procesos de empaque y transformación, y desde el punto de cargue de producto hasta su despacho; así como la verificación y seguimiento a carga en contenedores en los diferentes puertos que utilice. • Empacado de fertilizantes compuestos. • Empacado de fertilizantes simples y/o diferenciados • Empacado de Fertilizantes mezclados • Armado de sacos diferentes de los productos previamente mencionados. • Re empacado de fertilizante en las diferentes áreas de almacenamiento • Proveeduría, administración y gestión de estibas de base y manejo. (el costo de estibas debe ser competitivo). • Administración de inventarios, recibo y despachos en bodegas regionales. (basado en las especificaciones técnicas de servicio que provea gerencia de Logística) Los planos, datos de diseño, operación y procesos se realizan de acuerdo a lo especificado por el cliente, quien suministra tanto los equipos, infraestructura, materiales y especificaciones con que se realizarán las respectivas actividades. Igualmente en el portal del sistema de gestión Integrado del Grupo MERCO, se pueden encontrar los principales procedimientos que se han implementado tanto para logística como para mantenimiento. 2.2 PROCEDIMIENTO PARA MANTENER REGISTRO DE ANÁLISIS SEGURO DE TRABAJO, GESTION AMBIENTAL Y OCUPACIONAL, 21
  • 22. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 CAMBIO DE ACTIVIDADES, MANTENIMIENTO, INSPECCIONES Y CONTROL OPERACIONAL. a. Análisis de riesgo Para todas las áreas se ejecutarán los trabajos realizando la identificación de los riesgos inherentes a la ejecución de las actividades mediante la elaboración de los Análisis Seguro de Trabajo (AST), el cual se encuentra dentro del Sistema de Permisos de Trabajo que emite Monómeros. Para Trabajos críticos, también se emitirá un AST especial, según lo indicado por el instructivo y formato de AST, el cual es adoptado por MLG-I de acuerdo a las directrices del cliente. b. Monitoreo ambiental y ocupacional MLG – l verificará que el personal involucrado en esta obra, realice la disposición adecuada de los residuos, conforme exige su cliente, con el fin de prevenir impactos significativos al Medio Ambiente. Los lineamientos en materia ambiental y ocupacional se realizarán de acuerdo a la Política Ambiental de MCV y las obligaciones contempladas en los acuerdos establecidos con el cliente. c. Cambio de actividades: MLG-I Esta en la obligación de informar cualquier cambio que deba realizarse en las actividades pactadas. De esta manera quedará registro entre ambas partes de dichos cambios. d. Mantenimiento: 22
  • 23. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 MLG-I implementa el programa de mantenimiento establecido por MÓNOMEROS, que contempla las diferentes gamas de actividades preventivas y correctivas. Para la ejecución del programa, MÓNOMEROS, envía al Jefe de Mantenimiento de MLG-I, el ”Listado de Trabajo Semanal” el cual es una programación de actividades de mantenimiento para la semana. Esta lista de mantenimiento es distribuida por el Jefe del área de mantenimiento a los Coordinadores de Mantenimiento Metalmecánico, Eléctrico e Instrumentos, Obras Civiles y Automotriz los cuales reciben las actividades programas de su área y realizan la planeación interna de la ejecución de los mismos, que incluye la asignación de personal y gestión de retiro del almacén de los recursos fijados por MONOMEROS para tal fin, como Materiales, Equipos y herramientas. Los equipos, herramientas o vehículos que utiliza MLG-I para el desarrollo de sus actividades son suministradas por MONOMEROS, una vez estas terminan, estas son devueltas a almacén. e. Inspecciones: Actualmente se tiene un Plan de Inspecciones aleatorias llevado a cabo por los Inspectores SSHA, y controlado por el Ingeniero de Riesgos, quien diseña la estrategia semanalmente, para los procesos de Mantenimiento y Logística. El programa anual de Inspecciones se actualiza anualmente y se encuentra controlado de acuerdo al Sistema de Gestión integrado. Las recomendaciones surgidas de estas Inspecciones se gestionaran conjuntamente con el cliente y el área de Ingeniería de Riesgos de MCV. f. Control Operacional 23
  • 24. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 La Coordinación SSHA de MLG-I actualmente tiene un procedimiento para el Control Operacional, en el cual se establecen unas metas de cumplimiento en diferentes herramientas de gestión Operacional, entre las cuales encuentran: • Charlas de Seguridad • Auditorias de Permisos • Hora de Seguridad • Observaciones de Comportamiento • Inspecciones de Seguridad • Reportes de Actos, Condiciones y Cuasi Accidentes ( ACCA • Controles de responsabilidades Nocturnas y Fines de Semana • Divulgación de Política Este Control Operativo es auditado al menos una vez al año tanto en el proceso de Logística y como en el de Mantenimiento. Igualmente se reporta semanalmente un informe sobre las auditorias de permiso realizadas a la Superintendencia de Sistemas de Gestión Integrados de MCV. 2.3 PROGRAMA DE NOTIFICACIÓN DE RIESGOS. Al inicio de la obra o servicio o de cualquiera de sus etapas, MLG -I deberá visitar e identificar los riesgos potenciales de accidentes y enfermedades ocupacionales existentes en el área o sector en que desarrollará sus trabajos y establecerá las medidas de control con sus correspondientes planes de acción, los cuales presentará al interventor de monómeros, previo al inicio de las actividades del mismo. Todo trabajo que MLG realice en áreas de operación del cliente deberá ser coordinado previamente con el Interventor de MONÓMEROS 24
  • 25. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 2.3.1 Inducción / Entrenamiento • Antes del inicio de la obra o servicios, todo el personal de MLG, deberá tener una inducción sobre Seguridad, Higiene Industrial, Medicina del Trabajo y Ambiente, específicamente aplicable a la operación del Complejo Industrial de MONÓMEROS.. • MLG-I deberá igualmente deberá instruir por medio de Inducción y planes de entrenamiento al personal que ingrese , sobre los riesgos potenciales que pudieran presentar sus propios trabajos y/o aquellos derivados de la operación normal de MONÓMEROS. • Si el empleado tiene que conducir vehículos en el complejo, debe tomar anualmente un curso de Manejo Defensivo (Teoría y Prueba Práctica) reconocido por MONÓMEROS, teniendo como requisito indispensable la presentación previa de la licencia de conducción y del carné vigente. • MONÓMEROS expedirá constancia (carnet) a quienes hayan tomado estos cursos, indicando vigencia de los mismos. Cuando por la naturaleza de la obra o de los servicios, el personal de MLG-I deba tomar algún tipo de entrenamiento proporcionado por MONÓMEROS, éste deberá ser solicitado y canalizado a través del INTERVENTOR de MONÓMEROS. 2.4 HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (M.S.D.S): 25
  • 26. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 Las hojas de seguridad correspondientes a materiales y productos manejados por MLG-I se encuentran identificadas y distribuidas en cada uno de los procesos donde Logística y Mantenimiento hacen presencia. 26
  • 27. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 3. ANÁLISIS DE RIESGOS 3.1. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL PARA TODO EL PERSONAL CONTRATISTA MLG-I implementa de manera sistemática el Procedimiento de Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos, con la finalidad de establecer la matriz de peligros correspondiente; además realiza la notificación de accidentes e incidentes, mediante el diligenciamiento del Reporte ACCA, cuyo propósito es que todo personal pueda reportar acto, condiciones y cuasi accidentes, con análisis de causa y propuesta de mejora, de forma que puedan intervenirse con el responsable de la condición oportunamente. 3.1.1 Trabajos en altura: Se entiende por trabajo en alturas, toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior. Para efectuar trabajos en alturas MLG – I, realiza evaluaciones médicas pre – ocupacionales a los trabajadores que estén expuesto a este peligro, para determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente esta labor sin causar perjuicio a su salud o la de terceros, comparando las demandas del oficio para el cual se desea contratar con sus capacidades físicas y mentales; además capacita y certifica a este personal, en trabajo en alturas en nivel avanzado. Todos los trabajos en altura que MLG-I deba realizar se harán de acuerdo a las directrices que La Gerencia y Superintendencia SHA de MCV establezcan como cliente. 27
  • 28. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 De Igual forma MLG-I se encuentra trabajando en el proceso de implementación de la resolución 1409 de 2012 para el cual hay 24 meses de plazo a partir de su publicación. 3.1.2. Trabajos eléctricos: Todas las instalaciones eléctricas tienen implícito un riesgo y ante la imposibilidad de controlarlos todos en forma permanente, se seleccionaron algunos de los más comunes, que al no tenerlos presentes ocasionan la mayor cantidad de accidentes. El tratamiento preventivo de la problemática del riesgo eléctrico obliga a saber identificar y valorar las situaciones irregulares, antes de que suceda algún accidente. Por ello, es necesario conocer claramente el concepto de riesgo de contacto con la corriente eléctrica. A partir de ese conocimiento, del análisis de los factores que intervienen y de las circunstancias particulares, se tendrán criterios objetivos que permitan detectar la situación de riesgo y valorar su grado de peligrosidad. Identificado el riesgo, se han de seleccionar las medidas preventivas aplicables. 3.1.3. Reglas Básicas de Seguridad para Trabajo en Instalaciones Eléctricas. . Antes de entrar a una cámara subterránea, la atmósfera deberá ser sometida a prueba de gases empleando la técnica y los instrumentos para detectar si existen gases tóxicos, combustibles o inflamables, con niveles por encima de los límites permisibles. Estas pruebas son realizadas por Monómeros con equipos de medición, las cuales son parte de los requisitos de los permisos de trabajo. . Una vez destapada la caja de inspección o subestación de sótano, el personal debe permanecer por fuera de ella, por lo menos durante 10 minutos, mientras las condiciones de ventilación son las adecuadas para iniciar el trabajo. 28
  • 29. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 3.1.4. Señalización del área de trabajo. Cuando se realizan Trabajos en altura, el área de trabajo debe ser delimitada por vallas, manilas o bandas reflectivas. Cuando se trabaje sobre vías que no permitan el bloqueo del tránsito, se deberá parquear el vehículo de la cuadrilla antes del área de trabajo. Escalamiento de postes y estructuras y protección contra caídas. Todo trabajador que se halle en ubicado a una altura igual o superior a 1,5 m bien sea en los apoyos, escaleras, cables aéreos, carros portabobinas o en la canastilla del camión debe estar sujetado permanentemente al equipo o estructuras, mediante un sistema de protección personal contra caídas. 3.1.5. Reglas de oro de la seguridad. Al trabajar en elementos susceptibles de ser energizados, en condición de circuitos desenergizados, se deben cumplir los siguientes requisitos: a. Probar la ausencia de tensión. b. Siempre se debe conectar a tierra y en cortocircuito como requisito previo a la iniciación del trabajo. c. En tanto no estén efectivamente puestos a tierra, todos los conductores o partes del circuito se consideran como si estuvieran energizados a su tensión nominal. d. Los equipos de puesta a tierra se deben manejar con pértigas aisladas, conservando las distancias de seguridad respecto a los conductores, en tanto no se complete la instalación. e. Para su instalación, el equipo se conecta primero a tierra y después a los conductores que van a ser puestos a tierra, para su desconexión se procede a la inversa. f. Los conectores se deben colocar firmemente, evitando que puedan desprenderse o aflojarse durante el desarrollo del trabajo. 29
  • 30. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 g. Los equipos de puesta a tierra se conectarán a todos los conductores, equipos o puntos que puedan adquirir potencial durante el trabajo. h. Cuando la estructura o apoyo tenga su propia puesta a tierra, se conecta a ésta. Cuando vaya a “abrirse” un conductor o circuito, se colocarán tierras en ambos lados. i. Cuando dos o más trabajadores o cuadrillas laboren en lugares distintos de las mismas líneas o equipo, serán responsables de la colocación y retiro de los equipos de puesta a tierra en sus lugares de trabajo correspondientes. j. En general, siempre que se trabaje en líneas desenergizadas o líneas sin tensión, se deben cumplir las siguientes “reglas de oro”: k. Efectuar el corte visible de todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y seccionadores, de forma que se asegure la imposibilidad de su cierre intempestivo. En aquellos aparatos en que el corte no pueda ser visible, debe existir un dispositivo que garantice que el corte sea efectivo. l. Condenación o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte. Señalización en el mando de los aparatos indicando “No energizar” o “prohibido maniobrar” y retirar los portafusiles de los cortacircuitos. m. Se llama “condenación o bloqueo” de un aparato de maniobra al conjunto de operaciones destinadas a impedir la maniobra de dicho aparato, manteniéndolo en una posición determinada. n. Verificar ausencia de tensión en cada una de las fases, con el detector de tensión, el cual debe probarse antes y después de cada utilización. 30
  • 31. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 4. PROCEDIMIENTO DE DEMARCACIÓN, SEÑALIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO. Para los trabajos se delimita el área de trabajo con cinta de demarcación, la cual es suministrada por el Supervisor de Planta de Monómeros. 5. PROGRAMA DE ORDEN Y LIMPIEZA EN EL ÁREA DE TRABAJO 31
  • 32. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 Con el fin de mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados y así conseguir un mejor aprovechamiento del espacio, una mejora en la eficacia y seguridad del trabajo y, en general, un entorno más seguro, el cliente Monómeros realiza periódicamente inspecciones de orden y limpieza en las diferentes áreas del Complejo, en las cuales se identifican condiciones de falta de orden, suciedad y vertidos incontrolados con el fin de adoptar las medidas necesarias para su eliminación. Tanto el Inspector SSHA de MLG-I como el Supervisor de Mantenimiento y/o Logística asignado al trabajo, son responsables de transmitir a los trabajadores las normas de orden y limpieza que deben cumplir con la normativa aplicable a cada caso y fomentarán los hábitos en este sentido de las tareas laborales. Los trabajadores deberán entregar el área de trabajo en condiciones de orden y limpieza, tal como se menciona al final de los permisos de trabajo. 32
  • 33. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 6. MANEJO DEL CAMBIO PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN, APROBACIÓN, REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE CAMBIOS GENERALES EN LA OBRA. Cuando MONOMEROS realice cambios sustanciales en las instalaciones, sistemas y equipos en donde MLG-I desarrolle actividades para la cual ha sido contratado, informará sobre tales cambios, con el objeto de realizar la actualización de la matriz de peligros, llevando a cabo el proceso de identificación y valoración de los peligros asociados a tales modificaciones para establecer las intervenciones y controles respectivos. 33
  • 34. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 7. NORMAS, PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Y PRÁCTICAS DE TRABAJO SEGURO 7.1 . MANUAL DE NORMAS, PROCEDIMIENTO Y PRÁCTICA DE TRABAJO SEGURO. Se mantienen procedimientos para el desarrollo seguro de las diferentes áreas donde MLG-I tiene contratadas actividades con el cliente. Estos procedimientos se encuentran controlados en el Sistema de Gestión Integrado de la organización. 7.2. DIVULGACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE APLICACIÓN DE NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y TRABAJO SEGURO. El Personal de MLG es capacitado en la aplicación de Normas de Seguridad correspondientes para los riesgos de su actividad. Así mismo, son divulgadas las lecciones aprendidas de los accidentes ocurridos. Para ello, utiliza el espacio de “La Hora de Seguridad”, un espacio en el que el área SSHA trata los temas anteriores y otros. 7.3. DOTACIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP). Los equipos de protección personal serán entregados a todos los trabajadores antes de inicio de las obra y se le repondrá según la necesidad que implique el caso, para ello, se tienen formatos de Entrega de EPP. El supervisor de mantenimiento o de logística también tiene la responsabilidad de revisar y reportar las necesidades de implementación de seguridad mensualmente. Se dispondrá de Elementos de protección Personal (EPP) En la Bodega dispuesta para tal fin. Para la Entrega de EPP se han dispuesto unos horarios de atención. Para la identificación de los EPP requeridos por cargo, se dispone de un matriz de EPP. Para trabajos que sean solicitados por el cliente y que requerían EPP 34
  • 35. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 especiales, estos serán suministrados por el cliente. Igualmente se procede a la implementación del respectivo procedimiento para solicitud y suministro de EPP. 7.4. LISTADO DE EQUIPOS DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS AMBIENTES DE TRABAJO Las mediciones de higiene son realizadas por la Superintendencia de Higiene y Ambiente de la Gerencia SHA Monómeros, la cual emite el respectivo certificado de cumplimiento. 35
  • 36. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 8. POLÍTICA DE SUBCONTRATACIÓN 8.1. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN CONTROL Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL PARA SUBCONTRATACIÓN. Para la contratación de proveedores y servicios, se siguen los lineamientos establecidos por MLG-I en su sistema de gestión integrado, y de acuerdo a lo establecido en los requisitos legales. 36
  • 37. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 9. INTEGRIDAD MECÁNICA MLG – I no mantiene maquinas, equipos, herramientas ni vehículos propios para la ejecución de sus actividades; estos son de propiedad de MONOMEROS, quien desarrolla los programas de inspección correspondientes. CUMPLIMIENTO DE LEYES, NORMAS Y ESTÁNDARES EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL 9.1. UBICACIÓN ADECUADA DE NORMATIVA LEGAL VIGENTE MLG-I mantiene procedimientos para determinar los responsables y establecer metodologías para identificar los requisitos legales en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente y de otra índole que sean pertinentes a la organización. Igualmente establece la accesibilidad a estos requisitos para asegurar que sean conocidos y cumplidos por los funcionarios involucrados. La matriz de identificación de requisitos legales aplicables a SSHA, es mantenida por el Coordinador SSHA y el Gerente de Jurídica. PROGRAMAS Y PLANES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y AMBIENTE • MLG cuenta con los siguientes programas y planes: • Programa de Inspecciones Planeadas • Programa de Capacitación SSHA • Programa de Vigilancia Epidemiológica Ostemuscular. • Prevención accidentes manos y miembros inferiores. • Programa de Gestión Ambiental 37
  • 38. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 • Programa manejo de sustancias químicas. (ANEXO 14) • Programa de Pausas Activas. • Programa para trabajos en altura. 9.2. PROCEDIMIENTO, EQUIPOS Y PERSONAL CAPACITADO PARA EL MANEJO ADECUADO DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS, DESECHOS SÓLIDOS Y EFLUENTES. MLG, implementa el procedimiento manejo, almacenamiento, transporte y disposición de los productos químicos; este tiene como objeto, trazar los lineamientos básicos del comportamiento en la manipulación de los productos químicos con el fin de evitar que se generen accidentes de trabajo o enfermedades Laborales. 9.3. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Se implementa el procedimiento para la realización de evaluaciones médicas ocupacionales, para el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y como mecanismo de promoción, prevención y preservación de la salud humana. Este incluye la realización de exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro de la empresa para lo cual MLG ha diseñado los Profesiogramas para cada uno de los cargos desarrollándose actualmente el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Osteomuscular. Actualmente se está desarrollando los programas de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva, y respiratorio. 9.4. DOCUMENTACIÓN MÉDICA. La documentación de los exámenes médicos efectuado al personal es mantenida por el médico de salud de ocupacional contratado para tal fin 9.5. CONTROL DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS OCUPACIONALES. 38
  • 39. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 Estos controles comprenden: 1. Charlas de seguridad 2. Permisos de Trabajo, los cuales son emitidos por Monómeros y ejecutados por MLG-I 3. Elaboración, Revisión y Validación de AST 4. Inspecciones de seguridad. 5. Uso de equipos especiales de protección personal. El Inspector SSHA debe emplear medidas de control aplicables para cada caso, con el objeto de brindar a los trabajadores un ambiente laboral óptimo, donde exista la menor cantidad de riesgos. 9.6. INSTALACIONES ADECUADAS DE SANEAMIENTO BÁSICO (COMEDORES, BAÑOS, VESTUARIO, AGUA POTABLE). Los servicios de comedor, agua potable, baños y vestuario son suministrados por MONOMEROS. 9.7. EVALUACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTACIÓN DEL PERSONAL AUTORIZADO PARA CONDUCIR VEHÍCULOS. Los trabajadores que dentro de sus funciones requieran conducir vehículos dentro del complejo, deben tomar y aprobar el curso de Manejo Defensivo dictado por MONÓMEROS, teniendo como requisito indispensable la presentación previa de la licencia de conducción y del carné vigente del conductor. 39
  • 40. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 9.8. COMITÉ DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO) El Comité de Salud Ocupacional (COPASO) fue constituido en el mes de Diciembre de 2012, de MLG-I con el cual se espera periódicamente tratar temas relacionados con la seguridad y salud ocupacional 40
  • 41. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 10. RESPUESTA Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 10.1. PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS. MLG-I se adapta a al Plan de Emergencias establecido por Monómeros para responder oportuna y adecuadamente ante cualquier eventualidad que se puedan presentar dentro del Complejo, al igual que a su programación de Simulacros anuales dentro del alcance que pueda tener MLG-I dentro de MCV. Igualmente MLG-I se encuentra conformando sus Brigadas de emergencia, las cuales serán entrenadas como un apoyo de primera línea. Este se puede describir de mejor forma en el Plan de Emergencias de MLG-I. A continuación se relacionan los procedimientos a seguir en caso de presentarse los siguientes eventos: INCENDIO Si usted detecta un incendio, ya sea en su área de trabajo, en un área diferente o donde se encontraba desarrollando una actividad, debe seguir los siguientes pasos: 1. Si está capacitado para controlar el fuego, lleve a cabo acciones necesarias para controlarlo con extintores. No trate de apagar el fuego si no conoce del manejo correcto de los extintores. 2. Nunca le de la espalda al fuego. 3. Si no es posible utilizar el extintor o hidrante, desaloje el área lo más pronto posible. 4. Procure retirar los objetos, materiales o sustancias 41
  • 42. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 cercanas al área de incendio que puedan ser combustibles. 5. Si el humo y los gases tóxicos son muy fuertes, manténgase cerca del piso y gatee si es necesario. Si puede cubra su boca y nariz con un pañuelo húmedo. 6. Si usted resulta envuelto en llamas: deténgase, arrójese al suelo y de vueltas en el. Esto apagara las llamas y le salvara la vida. 7. Si ve a alguien con la ropa encendida, arrójele una cobija, manta o tela gruesa sobre el cuerpo. 8. No salte de los pisos superiores, espere ayuda. 9. Si en la ruta de desalojo se encuentra una puerta cerrada, tóquela y si esta caliente no la abra y busque otra salida. 10. No se quede en baños, oficinas, vestidores o zonas de descanso. Diríjase rápidamente a los puntos de encuentro. 11. Si tiene una asignación especificada dentro del plan, reúnase con los demás miembros de su grupo y/o acuda al lugar que le corresponde. 12. No entre al edificio hasta que el líder del grupo de control de emergencias lo indique. EXPLOSIÓN 1. Alejarse rápidamente del lugar del suceso. 2. Protegerse en un lugar o sitio seguro. Debe percatarse que en la zona no hallan gases o sustancias explosivas. 3. Avisar lo más pronto posible a la brigada de emergencia (Si existiera en la empresa), y si es posible a las autoridades competentes. 42
  • 43. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 4. Desenergizar los equipos que estén a su alcance. 5. Si ve a alguien herido, avise lo más pronto posible a la brigada de emergencia (Si existiera en la empresa), si está capacitado lleve a cabo acciones que se ameriten según el caso 6. ¿Cómo se activa la alarma de emergencia? 7. Rompa el vidrio de alguna de las estaciones manuales de alarma. 8. Desde donde se encuentra el panel de control, se podrá activar la alarma general; bien sea para pruebas, simulacros o para casos de emergencia. DERRAME 1. Siga en su lugar de trabajo, salvo que el grupo de control de emergencia indique lo contrario. 2. Si usted no tiene una asignación específica dentro del plan de emergencia, no se acerque a la zona del derrame. 3. Si la emergencia lo amerita el grupo de control de emergencia activa la alarma general. 4. Desaloje inmediatamente si escucha la alarma general, y acuda a la zona de seguridad 5. Desenergizar los equipos en caso de desalojo, y conserve la calma. 6. En el caso de ocurrir algún derrame actuaran solo el grupo de gerencia y el grupo de control de emergencia. una vez obtenida la información técnica y los factores que afectan la situación, procederán a establecer y ejecutar las 43
  • 44. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 estrategias para el control de las emergencias, rescates de victimas, protección a la explosión, extinción de posibles incendios, etc. INUNDACIÓN 1. En caso de inundaciones se deben seguir los siguientes pasos, para evitar que la situación se agrave: 2. Limpiar desagües y cañerías. 3. Si en caso de lluvia se detecta la obstrucción de canales y tuberías de desagües, se debe reportar la situación al inspector de seguridad. 4. Desenergise todos los equipos con la debida precaución. 5. Desaloje en caso de escuchar la alarma de emergencia y siga las instrucciones del grupo de control de emergencia. MOVIMIENTOS SÍSMICOS 1. No pierda el control, conserve la calma. 2. No grite ni provoque ansiedad a otras personas. 3. Cúbrase debajo de escritorios o marcos de las puertas, para protegerse de cualquier objeto que pueda caer, romperse o proyectarse. 4. No intente desalojar. 5. No toque la alarma a menos que halla un incendio. 6. Aléjese de ventanas, lámparas, ductos de aire, estanterías, paredes, y de cualquier otro objeto que pueda caerse. 7. Vigilancia se encargara de abrir las puertas de salidas, para garantizar el desalojo después de sismo en caso de ser necesario. Evite aglomerarse en las puertas y acate las 44
  • 45. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 instrucciones que le impartan. 8. Intente salir de edificio con prudencia y colóquese en la zona de seguridad Importante: los sistemas de cerraduras de puertas pueden trabarse por el movimiento sísmico En caso de quedar atrapado: • No pierda la calma • Trate de comunicarse con otras personas sin desesperación; de no tener éxito, produzca ruidos consecutivos golpeando objetos. • No intente moverse si esta atrapado. • No trate de salir solo, espere a ser rescatado. SISTEMA DE ALARMA Y EVACUACION SISTEMA DE ALARMA SONIDO CONTINUO DE LA SIRENA Significa llamado para la brigada de Emergencia, el cual puede ser por: 1. Incendio 2. Explosión 3. Escape o Derrame 4. Accidente mayor 45
  • 46. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 SONIDO ONDULATORIO DE LA SIRENA Significa evacuación total del complejo hacia los sitios de reunión establecidos Importante: Mantenga la calma. 1. Si la emergencia esta alejada de su sitio de trabajo, permanezca en su sitio. 2. Si usted no forma parte de la emergencia no se acerque al lugar EVACUACIÓN 1. Mantener la calma. 2. Deje de hacer cualquier actividad relacionada con el trabajo. 3. Suspenda el servicio eléctrico del o de los aparatos que estén a su cargo. 4. Abandone el lugar rápidamente y sin correr. 5. No detenerse por ningún motivo. 6. No perder tiempo buscando objetos personales. 7. Atienda las instrucciones al pie de la letra de los coordinadores de desalojo. 8. Si tiene alguna responsabilidad dentro del plan de emergencia, acudir al lugar que le corresponde. 9. Si no tiene responsabilidad alguna dentro del plan diríjase a las zonas de seguridad más cercanas por medio de las vías de escape. 46
  • 47. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 10. Tenga en cuenta que el pánico no le ayudará en nada, es un enemigo más, mantenga la calma. 11. siga las instrucciones de la brigada de emergencia, o si no llame inmediatamente al cuerpo de bomberos. 12. Verifique que las salidas y puertas de emergencia se encuentren siempre libre de obstáculos, de igual manera extintores, cajetines de mangueras y demás equipos contra incendio. 13. Si lo acompaña una persona ajena a la empresa, llévelo consigo y explíquele como debe actuar. 14. Si hay presencia de humo colóquese lo mas cerca que pueda del piso y desplácese gateando. 15. Lo más importante es que por ningún motivo debe regresar a su área de trabajo, a menos que se lo indiquen las personas encargadas del desalojo. Los contactos de emergencia se encuentran descritos en el respectivo Plan. 10.2. ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL SOBRE PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS. Al personal de MLG-I, se le divulgará el plan de emergencia en la inducción del personal nuevo, así como en las sensibilizaciones periódicas y charlas de seguridad. En el año 2013 se capacitará al personal de acuerdo al plan de actividades que se establecerá con la ARP y conjuntamente con el Cliente. 47
  • 48. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 10.3. SERVICIO DE TRASLADO DE LESIONADOS Y ASISTENCIA MÉDICA. En caso de emergencias medicas por accidentes o enfermedad común, MLG – I, realiza la atención y traslado medicalizado del lesionado, mediante el apoyo del personal de prevención y control de emergencias de MONOMEROS hacia el centro de atención medica, donde se estabilizara el paciente y se le brindan los primeros auxilios. 48
  • 49. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 11. FORMACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN 11.1. PROGRAMA DE INDUCCIÓN, FORMACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN. El área SSHA, imparte la inducción de seguridad a los trabajadores que ingresan a la empresa y capacitación a todos los trabajadores de la compañía, de los riesgos presentes en las áreas donde laborara el nuevo trabajador, esta inducción incluye generalidades de la empresa, aspectos generales y legales en seguridad, salud ocupacional y ambiente, políticas de no: alcohol, drogas y fumadores, políticas de seguridad, salud ocupacional y ambiente, reglamento de higiene y seguridad industrial, funcionamiento del comité paritario de salud ocupacional, plan de emergencia, factores de riesgo y sus controles, aspectos e impactos ambientales inherentes al cargo, procedimientos seguros para el desarrollo de la tarea, permisos de trabajo de tareas de alto riesgo, derechos y deberes del sistema general de riesgos laborales, entre otros. Igualmente el área de Recursos Humanos, a partir del año 2013 realizara actualizaciones anuales del plan de actividades de capacitación y formación con el cual incluirá todos los niveles de la compañía y las necesidades detectadas por parte de cada proceso y del COPASO. 49
  • 50. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 11.2. CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE. • El personal que conforma el área de SSHA, coordinador, ingeniero de riesgos e inspectores, cuentan con Licencia de Salud Ocupacional expedida por la Secretaria de Salud. • El personal que trabaja en alturas cuenta con certificado médico apto para trabajos en altura y está en proceso de certificación para trabajar en alturas expedida por el SENA o entidades reconocidas. • Los técnicos eléctricos cuentan con la licencia expedida por el CONTE. Además como evidencia de las capacitaciones dictadas por MLG y como parte del programa de capacitación, se mantienen los registros de las actividades de capacitación correspondientes, que especifica el temario, personal que asistió a la capacitación y datos de la persona que la dictó. 11.3. DOCUMENTACIÓN DEL PERSONAL CAPACITADO EN MATERIA DE PERMISOS DE TRABAJO. El personal que realiza actividades que requieren permisos de trabajo, es capacitado para la ejecución de los AST y cumplimiento de los requerimientos de las tareas criticas, tales como trabajos en alturas y en caliente. Esta capacitación es dictada por el personal de Gerencia SHA Monómeros 50
  • 51. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 12. REVISIÓN PRE-OPERACIONAL 12.1. PROCEDIMIENTO Y LISTA DE VERIFICACIÓN DE CONDICIONES DE MÁQUINAS Y EQUIPOS. Antes de dar inicio a los trabajos se efectúan verificaciones pre operacional a los equipos, sistemas, máquinas de soldar u oxicorte para constatar el estado del mismo. 12.2. PARTICIPACIÓN EN PROCESO PRE OPERACIONAL. En el proceso de inspección pre operacional, participan los operadores y el supervisor del área. 51
  • 52. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 13. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES 13.1. PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, REGISTRO, INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LOS ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES. MLG-I, en cumplimiento a la legislación vigente, investigará todos los accidentes de trabajo, para lo cual cuenta con el procedimiento para reporte e investigación de accidentes e incidentes de trabajo cuyo objeto, es dar una orientación para el reporte e investigación de accidentes de trabajo, ocurridos a los trabajadores de la organización, con el fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos y determinar las causas que originaron el evento para su control. Para tal efecto inicialmente deberán realizar el reporte en el formato de Reporte Interno de accidentes establecido en la organización. 13.2. PROCEDIMIENTOS PARA PRESENTAR INDICADORES ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES. Los indicadores son evaluados, mediante un análisis de tendencia, para establecer medidas de intervención sobre las causas detectadas que estén incidiendo en el aumento de la accidentalidad. La estadística realacionada con enfermedades ocupacionales es manejada por el Médico Laboral de la compañía conjunto con el acompañamiento de la ARL. 13.3. MECANISMO PARA INFORMAR Y DECLARAR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES. 52
  • 53. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 El Coordinador SSHA debe reportar a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) la ocurrencia de accidentes de trabajo, en un término no superior a dos (2) días hábiles siguientes a la ocurrencia del mismo. Para tal fin se debe diligenciar el Formato Único de Reporte Accidentes de Trabajo (FURAT) a través de la página Web de la ARL, o mediante el diligenciamiento del reporte manual del Informe de Accidente de Trabajo del Empleador o Contratante, de la ARL. Estos reportes deben ser remitidos a la ARL en un plazo máximo de 48 horas hábiles. Igualmente debe de reportar el evento al Cliente, y remitir al accidentado a Servicios Médicos para su respectiva valoración y proceder a la respectiva investigación, la cual deberá ser igualmente enviada a la Gerencia SHA. 13.4. REPORTE DE ACCIDENTES AMBIENTALES: Los accidentes ambientales deben ser reportados al custodio del área donde se presento el accidente y a la Superintendencia de Higiene y Ambiente de Gerencia SHA Monómeros para su investigación y toma acciones correctivas. 53
  • 54. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 14. EVALUACIÓN DEL SISTEMA Se cuenta con un, que establece una metodología para la definición, aprobación, ejecución, seguimiento y cierre de las Acciones Correctivas y/o Preventivas que afectan o puedan afectar la eficacia de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Laboral. Este procedimiento se realiza de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Sistema de Gestión Integrado. 15.1. PLAN DE AUDITORIAS Y REVISIÓN GERENCIAL. MLG-I realizará en las 2013 auditorías del Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo y el PESHA, coordinados con el Proceso de Medición y Control, a las actividades de mantenimiento, logística y operaciones realizadas en MONOMEROS, mediante la implementación de procedimiento de Auditoria Interna, cuyo objeto determinar la conformidad de los procesos con los requisitos establecidos. Igualmente se realizara la Revisión Gerencial periódicamente por parte de la Gerencia General. 54
  • 55. PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE (PESHA) Versión 1 11.06.13 ANEXO 1. ESTRUCTURA SSHA 55