SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
ENCARGADA DE CRA
Conforme al plan de reactivación de los aprendizajes, el
plan lector apoya el fortalecimiento de aprendizajes
desde la lectura.
El Plan lector, coordinado por UTP, Dpto. de Lenguaje y
CRA, del presente año considera las siguientes etapas:
RELEVANCIA Y EQUIDAD
1. Diagnóstico:
- Según evaluación hecha por los y las estudiantes del plan lector del año
2022 mediante encuesta de intereses aplicado por curso.
- En esta encuesta se evaluó mejores estrategias, gustos en los textos
escogidos y avances o logros obtenidos.
2. Los tiempos: Se aplicará los días lunes- miércoles y viernes, durante los
meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre.
ETAPAS PLAN LECTOR
3. Las habilidades consideradas son: Interpretar, relacionar y
reflexionar, según progresión temporal:
MES HABILIDAD
Agosto Interpretar y relacionar
Septiembre Reflexionar y Evaluar
Octubre Interpretar y relacionar
Noviembre Reflexionar y Evaluar
La habilidad de
“localizar” no se
incorporó en este plan
lector puesto que el
diagnóstico arrojó un
alto índice de manejo
entre los estudiantes.
Este año, el plan lector estará dividido entre los niveles
1° y 2° medio 3° y 4° medio
Considerando las características de nuestros estudiantes y el
nivel de complejidad que se debe aplicar para cada nivel.
4. La evaluación: Luego de 3 procesos de lectura comprensiva y
ejercitación (tres semanas), se aplicará un formulario simultáneo la
última semana, diferenciado en profundizaciones por nivel,
completando así el mes.
SEMANA 1 Aplicación de plan lector (lun-miér-vier)
SEMANA 2 Aplicación de plan lector (lun-miér-vier)
SEMANA 3 Aplicación de plan lector (lun-miér-vier)
SEMANA 4
Aplicación de plan lector (lun-miér) y evaluación
vía formulario el día viernes.
5. Metodología de selección de textos: según resultados de la
evaluación diagnóstica (intereses) se solicita a cada departamento
que seleccione y proponga un texto con su desarrollo:
TERROR AVENTURA LEYENDAS IDENTIDAD DE GÉNERO
CIENCIA DEPORTE DISTOPÍAS NOTICIAS ACTUALES
EL UNIVERSO VIDEOJUEGOS HISTORIA GRIEGA LITERATURA MODERNA
CRÍMENES FAMOSOS MISTERIO DIOSES ANTIGUOS PROBLEMAS ACTUALES
FANTASÍA PSICOLOGÍA CONSPIRACIONES EXTRATERRESTRES
ACCIÓN MITOS FEMINISMO DINOSAURIOS
DROGA, ADICCIONES MEMES TABÚES SERES MITOLÓGICOS
6. Características del texto:
- 1 plana de extensión como máximo.
- Formulan 3 o 4 preguntas (1 antes, 1-2 durante y 1 después de la lectura).
7. Modelar la lectura: Se emplea una jornada de reflexión para que los y las docentes de lenguaje
expongan el marco general del plan lector, expliquen los conceptos - habilidades y su relevancia.
Se aplica un plan lector modelo y luego cada departamento formula su plan lector
(calendarizado en el tiempo considerado anteriormente) asesorado por los docentes
coordinadores del plan lector. Con el objetivo de apoyar su redacción y edición Envían su plan
lector al correo de la Profesora coordinadora y monitora, respectivamente:
craliceobicentenariolampa@gmail.com y melisa.sarmiento@usach.cl
ETAPAS PLAN LECTOR
7. Modelar la lectura: Se espera que el docente tenga un trabajo interactivo con los estudiantes,
de forma que, al terminar la lectura se comente el plan lector y las respuestas dadas por
estudiantes, para así corroborar el trabajo realizado en el curso.
Se puede designar a los estudiantes que respondan las preguntas realizadas en el plan lector al
azar o de forma voluntaria.
ETAPAS PLAN LECTOR
Ejemplo: Escribir en palos de helado
números del 1 al 40 y sacar al azar uno. El
número, que corresponda al estudiante,
según la lista, será el elegido para
responder una pregunta del plan lector.
CALENDARIO PLAN LECTOR 2023
NIVELES 1° Y 2° MEDIO 3° Y 4° MEDIO
HABILIDAD A
TRABAJAR
AGOSTO
LENGUAJE 07-09-11 de agosto (6 lecturas)
INTERPRETAR Y
RELACIONAR
INGLÉS 14-16-18 de agosto (6 lecturas)
INTERPRETAR Y
RELACIONAR
MATEMÁTICA 21-23-25 de agosto (6 lecturas)
INTERPRETAR Y
RELACIONAR
SEPTIEMBRE
FILOSOFÍA 28-30 agosto (4 lecturas) + evaluación el 01-09
REFLEXIONAR Y
EVALUAR
HISTORIA 04-06-08 de septiembre (6 lecturas)
REFLEXIONAR Y
EVALUAR
CIENCIAS 11-13-15 de septiembre (6 lecturas)
REFLEXIONAR Y
EVALUAR
MÚSICA 25-27 (4 lecturas) + evaluación el 29-09
REFLEXIONAR Y
EVALUAR
CALENDARIO PLAN LECTOR 2023
NIVELES 1° Y 2° MEDIO 3° Y 4° MEDIO HABILIDAD A TRABAJAR
OCTUBRE
ELECTRICIDAD 02-04-06 de octubre (6 lecturas) INTERPRETAR Y RELACIONAR
CONTABILIDAD 11-13 de octubre (4 lecturas) INTERPRETAR Y RELACIONAR
EFI 16-18-20 de octubre (6 lecturas) INTERPRETAR Y RELACIONAR
ARTES 23-25 de octubre + evaluación el 27 de octubre INTERPRETAR Y RELACIONAR
NOVIEMBRE
PÁRVULO 30 oct-01-03 de noviembre (6 lecturas) REFLEXIONAR Y EVALUAR
ENFERMERÍA 06-08-10 de noviembre (6 lecturas) REFLEXIONAR Y EVALUAR
PIE 13-15-17 de octubre (6 lecturas) REFLEXIONAR Y EVALUAR
EVALUACIÓN
GENERAL
Estudiantes y profesores
Sugerencias, críticas negativas y positivas
REFLEXIONAR Y EVALUAR
Forma de implementación para los estudiantes (aplicado el 2022):
1.-Los estudiantes se disponen a la lectura en posición adecuada y correcta para el proceso
2.- La lectura se desarrolla en forma colaborativa, iniciada por el docente y seguida por los
estudiantes seleccionados.
3.- Todos los estudiantes deben leer durante la semana
4.- El docente debe guiar la participación de preguntas relacionadas con el texto.
5.-Los estudiantes seleccionados por el docente deben realizar lectura en voz alta permitiendo llegar a un
tono que todos puedan escuchar la lectura.
6.- El resto del curso debe seguir la lectura silenciosamente.
7.- Se realiza un análisis y comprensión de lo leído, guiados por el docente.
8.- Una vez finalizada la lectura y su análisis, el docente considerará firmar dicha lectura permitiendo ser
utilizada como calificación (décimas u otros que considere el docente que imparte el Plan Lector).
9.- Las lecturas deben quedar guardadas en las carpetas personales de cada estudiante.
Evaluación: Se realizará mensualmente una evaluación de comprensión lectora, que permitirá evidenciar el
impacto y las adecuaciones necesarias del proceso. Nota acumulativa en Lengua y Literatura.
INTERPRETAR Y RELACIONAR
Estas habilidades consisten en establecer
significados a partir de la(s) relación(es) entre las
diferentes partes del texto. Implica que quien lee
relacione los componentes que pueden estar
ubicados en la misma sección o en diferentes
párrafos. Por lo tanto, la interpretación se logra al
reconocer la función de un elemento textual a
partir de los datos y pistas que entrega la lectura;
al determinar el significado de expresiones
utilizadas en el texto por medio de la
comprensión del uso del lenguaje connotativo o de
frases hechas; al determinar la idea principal de
un texto a partir de la discriminación entre la
información fundamental y la accesoria; al
establecer conclusiones entre párrafos o en un
texto completo mediante la integración del
contenido de distintas partes del texto, entre otras.
1. Establecer la relación (problema/solución,
categoría/ejemplo, causa/consecuencia, etc.)
entre distintas partes o entre distintas
informaciones de un texto.
2. Elaborar inferencias sobre el significado
local y global del texto a partir de marcas
textuales.
3. Determinar el significado de una parte, párrafo,
sección o de la globalidad del texto.
4. Sintetizar las ideas centrales de una sección o
del texto.
5. Identificar la jerarquía de las ideas de una
parte del texto.
6. Reconocer la función de un elemento textual
(ejemplos, citas, figuras retóricas, etc.).
REFLEXIONAR Y EVALUAR
Esta habilidad consiste en reflexionar y
juzgar o valorar el texto a partir del análisis
de su forma o de su contenido,
estableciendo relaciones entre el texto, su
contexto y la posición que adopta el emisor o
emisora frente a este. Implica que quien lee
valore la relevancia, credibilidad y calidad
de la información, basándose en el texto
mismo, contrastando los datos del texto con
información procedente de otros textos, o
considerando nuevas situaciones donde se
puede aplicar la información. Por lo tanto, la
evaluación supone la valoración del
registro, de la estructura, de la pertinencia
o de la calidad; ya sea respecto al uso del
lenguaje, de los recursos o de los datos
presentados.
1. Determinar la intención comunicativa del
emisor(a) o narrador(a) en función del
destinatario.
2. Juzgar la información presente en el texto
(como la calidad, pertinencia, suficiencia o
consistencia).
3. Juzgar la forma en relación con la información
del texto (como el registro, estructura,
propósito, pertinencia o calidad).
4. Calificar la posición, actitud o tono del
emisor(a) o narrador(a) respecto de un
elemento, idea o del texto completo.
5. Valorar la pertinencia de los recursos
lingüísticos y no lingüísticos (imagen, color,
tipografía, disposición gráfica).
6. Valorar la información textual en relación con
nuevos contextos.
¿Por qué los matamoscas tienen agujeros?
TERROR AVENTURA LEYENDAS IDENTIDAD DE GÉNERO
CIENCIA DEPORTE DISTOPÍAS NOTICIAS ACTUALES
EL UNIVERSO VIDEOJUEGOS HISTORIA GRIEGA LITERATURA MODERNA
CRÍMENES FAMOSOS MISTERIO DIOSES ANTIGUOS PROBLEMAS ACTUALES
FANTASÍA PSICOLOGÍA CONSPIRACIONES EXTRATERRESTRES
ACCIÓN MITOS FEMINISMO DINOSAURIOS
Responde las siguientes preguntas, asociadas al plan lector. Recuerda cuidar tu ortografía y consultar a tu
profesor/a en caso de dudas.
1. Antes de la lectura, ¿Te imaginabas porqué los matamoscas tenían agujeros?
_________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la idea principal del párrafo n°2?
a) Explicar por qué el matamoscas es el mejor método
b) Dar ejemplos de otros objetos para matar insectos voladores
c) Describir la estructura de un matamoscas
d) Explicar cómo las plantas carnívoras atrapan insectos voladores
3. “En un hipotético matamoscas sin agujeros, al avanzar por la atmósfera a gran velocidad, que es un fluido, se
acumula aire en el centro de la superficie de avance”. La palabra destacada en negrita significa que:
a) un matamoscas sin agujeros nunca existiría
b) es real y no se puede negar, por ningún motivo
c) el ejemplo está basado en una suposición
d) solo existen matamoscas sin agujeros en la realidad
4. ¿Cuál es la función de la frase “Moscas y mosquitos cuentan con un as bajo la manga” en el párrafo n°5?
a) Dar cuenta que tanto moscas como mosquitos hacen trampa cuando juegan cartas
b) Indicar la conspiración que tiene la industria de los matamoscas con los insectos
c) Demostrar que el matamoscas es el método menos confiable para controlar insectos
d) Explicar que estos insectos tienen un truco o habilidad para escapar de posibles ataques
craliceobicentenariolampa@gmail.com (encargada)
con copia a melisa.sarmiento@usach.cl (monitora)
El plan lector se recibirá hasta el viernes 04 de agosto para armar y monitorear el “banco de planes lectores”

Más contenido relacionado

Similar a PLAN LECTOR 2023 LBL

PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.docPCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
GLADYSPASTOR
 
Carpeta pedagogica arte y com
Carpeta pedagogica arte y comCarpeta pedagogica arte y com
Carpeta pedagogica arte y com
MONICAESPINOZA44
 
EXPERIENCIA 1 (1).pdf
EXPERIENCIA 1 (1).pdfEXPERIENCIA 1 (1).pdf
EXPERIENCIA 1 (1).pdf
mario araujo
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
Sonia Ortiz
 
programación de 6to grado primaria
programación de 6to grado primariaprogramación de 6to grado primaria
programación de 6to grado primaria
I.E.P Heroes del Pacifico
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
ARTURO CASTRO ZANABRIA
 
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.docUNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
BorisOsccoHuamani
 
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdfMatriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
KarolTarrillo
 
Dìa 2_Insumos planificaciòn.pptx
Dìa 2_Insumos planificaciòn.pptxDìa 2_Insumos planificaciòn.pptx
Dìa 2_Insumos planificaciòn.pptx
GilvnChacnOlivas
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
GladysPastorRodrguez1
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
GladysPastorRodrguez1
 
Matriz de Plan Curricular -Sexto Grado de Primaria -2024.pdf
Matriz de Plan Curricular -Sexto Grado de  Primaria -2024.pdfMatriz de Plan Curricular -Sexto Grado de  Primaria -2024.pdf
Matriz de Plan Curricular -Sexto Grado de Primaria -2024.pdf
DanteCorreaHuancas
 
Unidad 03 de 2 sec.
Unidad 03 de 2 sec.Unidad 03 de 2 sec.
Unidad 03 de 2 sec.
mercedes ricopa cotrina
 
2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx
José K Briceño Huaygua
 
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..docUNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
CesarMezaKevin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
JosLuisVigoAlejos2
 
4° MARZO - UNIDAD.doc
4° MARZO - UNIDAD.doc4° MARZO - UNIDAD.doc
4° MARZO - UNIDAD.doc
MeninaMilis
 
EXPERIENCIA 6 DEL PROFE.docx
EXPERIENCIA 6 DEL PROFE.docxEXPERIENCIA 6 DEL PROFE.docx
EXPERIENCIA 6 DEL PROFE.docx
MercedesVegaFarro
 
Unidad de aprendizaje sexto grado (1).docx
Unidad de aprendizaje sexto grado (1).docxUnidad de aprendizaje sexto grado (1).docx
Unidad de aprendizaje sexto grado (1).docx
jhanbonifacio
 

Similar a PLAN LECTOR 2023 LBL (20)

PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.docPCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
PCA DEL QUINTO (A.B) I.E N°88031.doc 2024.doc
 
Carpeta pedagogica arte y com
Carpeta pedagogica arte y comCarpeta pedagogica arte y com
Carpeta pedagogica arte y com
 
EXPERIENCIA 1 (1).pdf
EXPERIENCIA 1 (1).pdfEXPERIENCIA 1 (1).pdf
EXPERIENCIA 1 (1).pdf
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
 
programación de 6to grado primaria
programación de 6to grado primariaprogramación de 6to grado primaria
programación de 6to grado primaria
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.docUNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
 
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdfMatriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
 
Dìa 2_Insumos planificaciòn.pptx
Dìa 2_Insumos planificaciòn.pptxDìa 2_Insumos planificaciòn.pptx
Dìa 2_Insumos planificaciòn.pptx
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
 
Matriz de Plan Curricular -Sexto Grado de Primaria -2024.pdf
Matriz de Plan Curricular -Sexto Grado de  Primaria -2024.pdfMatriz de Plan Curricular -Sexto Grado de  Primaria -2024.pdf
Matriz de Plan Curricular -Sexto Grado de Primaria -2024.pdf
 
Unidad 03 de 2 sec.
Unidad 03 de 2 sec.Unidad 03 de 2 sec.
Unidad 03 de 2 sec.
 
2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx
 
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..docUNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
 
4° MARZO - UNIDAD.doc
4° MARZO - UNIDAD.doc4° MARZO - UNIDAD.doc
4° MARZO - UNIDAD.doc
 
EXPERIENCIA 6 DEL PROFE.docx
EXPERIENCIA 6 DEL PROFE.docxEXPERIENCIA 6 DEL PROFE.docx
EXPERIENCIA 6 DEL PROFE.docx
 
GUÍA 1 (1).pdf
GUÍA 1 (1).pdfGUÍA 1 (1).pdf
GUÍA 1 (1).pdf
 
Unidad de aprendizaje sexto grado (1).docx
Unidad de aprendizaje sexto grado (1).docxUnidad de aprendizaje sexto grado (1).docx
Unidad de aprendizaje sexto grado (1).docx
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

PLAN LECTOR 2023 LBL

  • 1. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA ENCARGADA DE CRA
  • 2. Conforme al plan de reactivación de los aprendizajes, el plan lector apoya el fortalecimiento de aprendizajes desde la lectura. El Plan lector, coordinado por UTP, Dpto. de Lenguaje y CRA, del presente año considera las siguientes etapas: RELEVANCIA Y EQUIDAD
  • 3. 1. Diagnóstico: - Según evaluación hecha por los y las estudiantes del plan lector del año 2022 mediante encuesta de intereses aplicado por curso. - En esta encuesta se evaluó mejores estrategias, gustos en los textos escogidos y avances o logros obtenidos. 2. Los tiempos: Se aplicará los días lunes- miércoles y viernes, durante los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre. ETAPAS PLAN LECTOR
  • 4. 3. Las habilidades consideradas son: Interpretar, relacionar y reflexionar, según progresión temporal: MES HABILIDAD Agosto Interpretar y relacionar Septiembre Reflexionar y Evaluar Octubre Interpretar y relacionar Noviembre Reflexionar y Evaluar La habilidad de “localizar” no se incorporó en este plan lector puesto que el diagnóstico arrojó un alto índice de manejo entre los estudiantes.
  • 5. Este año, el plan lector estará dividido entre los niveles 1° y 2° medio 3° y 4° medio Considerando las características de nuestros estudiantes y el nivel de complejidad que se debe aplicar para cada nivel.
  • 6. 4. La evaluación: Luego de 3 procesos de lectura comprensiva y ejercitación (tres semanas), se aplicará un formulario simultáneo la última semana, diferenciado en profundizaciones por nivel, completando así el mes. SEMANA 1 Aplicación de plan lector (lun-miér-vier) SEMANA 2 Aplicación de plan lector (lun-miér-vier) SEMANA 3 Aplicación de plan lector (lun-miér-vier) SEMANA 4 Aplicación de plan lector (lun-miér) y evaluación vía formulario el día viernes.
  • 7. 5. Metodología de selección de textos: según resultados de la evaluación diagnóstica (intereses) se solicita a cada departamento que seleccione y proponga un texto con su desarrollo: TERROR AVENTURA LEYENDAS IDENTIDAD DE GÉNERO CIENCIA DEPORTE DISTOPÍAS NOTICIAS ACTUALES EL UNIVERSO VIDEOJUEGOS HISTORIA GRIEGA LITERATURA MODERNA CRÍMENES FAMOSOS MISTERIO DIOSES ANTIGUOS PROBLEMAS ACTUALES FANTASÍA PSICOLOGÍA CONSPIRACIONES EXTRATERRESTRES ACCIÓN MITOS FEMINISMO DINOSAURIOS DROGA, ADICCIONES MEMES TABÚES SERES MITOLÓGICOS
  • 8. 6. Características del texto: - 1 plana de extensión como máximo. - Formulan 3 o 4 preguntas (1 antes, 1-2 durante y 1 después de la lectura). 7. Modelar la lectura: Se emplea una jornada de reflexión para que los y las docentes de lenguaje expongan el marco general del plan lector, expliquen los conceptos - habilidades y su relevancia. Se aplica un plan lector modelo y luego cada departamento formula su plan lector (calendarizado en el tiempo considerado anteriormente) asesorado por los docentes coordinadores del plan lector. Con el objetivo de apoyar su redacción y edición Envían su plan lector al correo de la Profesora coordinadora y monitora, respectivamente: craliceobicentenariolampa@gmail.com y melisa.sarmiento@usach.cl ETAPAS PLAN LECTOR
  • 9. 7. Modelar la lectura: Se espera que el docente tenga un trabajo interactivo con los estudiantes, de forma que, al terminar la lectura se comente el plan lector y las respuestas dadas por estudiantes, para así corroborar el trabajo realizado en el curso. Se puede designar a los estudiantes que respondan las preguntas realizadas en el plan lector al azar o de forma voluntaria. ETAPAS PLAN LECTOR Ejemplo: Escribir en palos de helado números del 1 al 40 y sacar al azar uno. El número, que corresponda al estudiante, según la lista, será el elegido para responder una pregunta del plan lector.
  • 10. CALENDARIO PLAN LECTOR 2023 NIVELES 1° Y 2° MEDIO 3° Y 4° MEDIO HABILIDAD A TRABAJAR AGOSTO LENGUAJE 07-09-11 de agosto (6 lecturas) INTERPRETAR Y RELACIONAR INGLÉS 14-16-18 de agosto (6 lecturas) INTERPRETAR Y RELACIONAR MATEMÁTICA 21-23-25 de agosto (6 lecturas) INTERPRETAR Y RELACIONAR SEPTIEMBRE FILOSOFÍA 28-30 agosto (4 lecturas) + evaluación el 01-09 REFLEXIONAR Y EVALUAR HISTORIA 04-06-08 de septiembre (6 lecturas) REFLEXIONAR Y EVALUAR CIENCIAS 11-13-15 de septiembre (6 lecturas) REFLEXIONAR Y EVALUAR MÚSICA 25-27 (4 lecturas) + evaluación el 29-09 REFLEXIONAR Y EVALUAR
  • 11. CALENDARIO PLAN LECTOR 2023 NIVELES 1° Y 2° MEDIO 3° Y 4° MEDIO HABILIDAD A TRABAJAR OCTUBRE ELECTRICIDAD 02-04-06 de octubre (6 lecturas) INTERPRETAR Y RELACIONAR CONTABILIDAD 11-13 de octubre (4 lecturas) INTERPRETAR Y RELACIONAR EFI 16-18-20 de octubre (6 lecturas) INTERPRETAR Y RELACIONAR ARTES 23-25 de octubre + evaluación el 27 de octubre INTERPRETAR Y RELACIONAR NOVIEMBRE PÁRVULO 30 oct-01-03 de noviembre (6 lecturas) REFLEXIONAR Y EVALUAR ENFERMERÍA 06-08-10 de noviembre (6 lecturas) REFLEXIONAR Y EVALUAR PIE 13-15-17 de octubre (6 lecturas) REFLEXIONAR Y EVALUAR EVALUACIÓN GENERAL Estudiantes y profesores Sugerencias, críticas negativas y positivas REFLEXIONAR Y EVALUAR
  • 12. Forma de implementación para los estudiantes (aplicado el 2022): 1.-Los estudiantes se disponen a la lectura en posición adecuada y correcta para el proceso 2.- La lectura se desarrolla en forma colaborativa, iniciada por el docente y seguida por los estudiantes seleccionados. 3.- Todos los estudiantes deben leer durante la semana 4.- El docente debe guiar la participación de preguntas relacionadas con el texto. 5.-Los estudiantes seleccionados por el docente deben realizar lectura en voz alta permitiendo llegar a un tono que todos puedan escuchar la lectura. 6.- El resto del curso debe seguir la lectura silenciosamente. 7.- Se realiza un análisis y comprensión de lo leído, guiados por el docente. 8.- Una vez finalizada la lectura y su análisis, el docente considerará firmar dicha lectura permitiendo ser utilizada como calificación (décimas u otros que considere el docente que imparte el Plan Lector). 9.- Las lecturas deben quedar guardadas en las carpetas personales de cada estudiante. Evaluación: Se realizará mensualmente una evaluación de comprensión lectora, que permitirá evidenciar el impacto y las adecuaciones necesarias del proceso. Nota acumulativa en Lengua y Literatura.
  • 13.
  • 14. INTERPRETAR Y RELACIONAR Estas habilidades consisten en establecer significados a partir de la(s) relación(es) entre las diferentes partes del texto. Implica que quien lee relacione los componentes que pueden estar ubicados en la misma sección o en diferentes párrafos. Por lo tanto, la interpretación se logra al reconocer la función de un elemento textual a partir de los datos y pistas que entrega la lectura; al determinar el significado de expresiones utilizadas en el texto por medio de la comprensión del uso del lenguaje connotativo o de frases hechas; al determinar la idea principal de un texto a partir de la discriminación entre la información fundamental y la accesoria; al establecer conclusiones entre párrafos o en un texto completo mediante la integración del contenido de distintas partes del texto, entre otras. 1. Establecer la relación (problema/solución, categoría/ejemplo, causa/consecuencia, etc.) entre distintas partes o entre distintas informaciones de un texto. 2. Elaborar inferencias sobre el significado local y global del texto a partir de marcas textuales. 3. Determinar el significado de una parte, párrafo, sección o de la globalidad del texto. 4. Sintetizar las ideas centrales de una sección o del texto. 5. Identificar la jerarquía de las ideas de una parte del texto. 6. Reconocer la función de un elemento textual (ejemplos, citas, figuras retóricas, etc.).
  • 15. REFLEXIONAR Y EVALUAR Esta habilidad consiste en reflexionar y juzgar o valorar el texto a partir del análisis de su forma o de su contenido, estableciendo relaciones entre el texto, su contexto y la posición que adopta el emisor o emisora frente a este. Implica que quien lee valore la relevancia, credibilidad y calidad de la información, basándose en el texto mismo, contrastando los datos del texto con información procedente de otros textos, o considerando nuevas situaciones donde se puede aplicar la información. Por lo tanto, la evaluación supone la valoración del registro, de la estructura, de la pertinencia o de la calidad; ya sea respecto al uso del lenguaje, de los recursos o de los datos presentados. 1. Determinar la intención comunicativa del emisor(a) o narrador(a) en función del destinatario. 2. Juzgar la información presente en el texto (como la calidad, pertinencia, suficiencia o consistencia). 3. Juzgar la forma en relación con la información del texto (como el registro, estructura, propósito, pertinencia o calidad). 4. Calificar la posición, actitud o tono del emisor(a) o narrador(a) respecto de un elemento, idea o del texto completo. 5. Valorar la pertinencia de los recursos lingüísticos y no lingüísticos (imagen, color, tipografía, disposición gráfica). 6. Valorar la información textual en relación con nuevos contextos.
  • 16.
  • 17. ¿Por qué los matamoscas tienen agujeros? TERROR AVENTURA LEYENDAS IDENTIDAD DE GÉNERO CIENCIA DEPORTE DISTOPÍAS NOTICIAS ACTUALES EL UNIVERSO VIDEOJUEGOS HISTORIA GRIEGA LITERATURA MODERNA CRÍMENES FAMOSOS MISTERIO DIOSES ANTIGUOS PROBLEMAS ACTUALES FANTASÍA PSICOLOGÍA CONSPIRACIONES EXTRATERRESTRES ACCIÓN MITOS FEMINISMO DINOSAURIOS
  • 18. Responde las siguientes preguntas, asociadas al plan lector. Recuerda cuidar tu ortografía y consultar a tu profesor/a en caso de dudas. 1. Antes de la lectura, ¿Te imaginabas porqué los matamoscas tenían agujeros? _________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la idea principal del párrafo n°2? a) Explicar por qué el matamoscas es el mejor método b) Dar ejemplos de otros objetos para matar insectos voladores c) Describir la estructura de un matamoscas d) Explicar cómo las plantas carnívoras atrapan insectos voladores 3. “En un hipotético matamoscas sin agujeros, al avanzar por la atmósfera a gran velocidad, que es un fluido, se acumula aire en el centro de la superficie de avance”. La palabra destacada en negrita significa que: a) un matamoscas sin agujeros nunca existiría b) es real y no se puede negar, por ningún motivo c) el ejemplo está basado en una suposición d) solo existen matamoscas sin agujeros en la realidad 4. ¿Cuál es la función de la frase “Moscas y mosquitos cuentan con un as bajo la manga” en el párrafo n°5? a) Dar cuenta que tanto moscas como mosquitos hacen trampa cuando juegan cartas b) Indicar la conspiración que tiene la industria de los matamoscas con los insectos c) Demostrar que el matamoscas es el método menos confiable para controlar insectos d) Explicar que estos insectos tienen un truco o habilidad para escapar de posibles ataques
  • 19. craliceobicentenariolampa@gmail.com (encargada) con copia a melisa.sarmiento@usach.cl (monitora) El plan lector se recibirá hasta el viernes 04 de agosto para armar y monitorear el “banco de planes lectores”