SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
I. Título: ““¡ARRIBA EL TELÓN!””
Datos Informativos:
1.1. Institución : FE Y ALEGRÍA N°46
1.2. Nivel/ciclo : SECUNDARIO/VI
1.3 Área : COMUNICACIÓN
1.4 Grado y sección : SEGUNDO
1.5 Duración : Del 21 de mayo al 22 de junio
1.6 Docente : JUANA MERCEDES RICOPA COTRINA
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Competencias Capacidades Desempeños
Instrumento de
evaluación
Se comunica oralmente
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto
oral
Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando
información de forma pertinente. Organiza y
jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones
lógicas entre ellas (en especial, de comparación,
simultaneidad y disyunción) a través de diversos
referentes y conectores, e incorporando un
vocabulario pertinente que incluye sinónimos y
términos propios de los campos del saber.
Expresa oralmente ideas y emociones,
adecuando su texto oral a sus interlocutores,
contexto, tipo textual y a algunas características
del género discursivo, de acuerdo al propósito
comunicativo, usando un registro formal o informal
de modo pertinente, así como recursos no
Lista de cotejo
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de
forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
verbales y paraverbales para mantener el interés,
conmover al público o producir diversos efectos.
Obtiene información explícita, relevante y
complementaria, compara información
contrapuesta en textos orales que presentan
sesgos y expresiones con sentido figurado,
diversos registros y vocabulario que incluye
sinónimos y términos propios de los campos del
saber.
Explica diferentes puntos de vista,
contradicciones, sesgos, algunas figuras
retóricas (como símil, metáfora,
alitera cione s), la trama, motiva cion es y evolución
personajes, los diferentes roles sociales y
estereotipos, así como las intenciones de sus
interlocutores, en relación al sentido global del
texto, vinculá nd olo con su experie ncia y el
contexto sociocultural.
Lee diversos tipos de textos
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto
escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto escrito.
Interpreta el sentido global del texto, explicando el
tema, subtemas y propósito, el diseño y la
composición visual, considerando las
características de los tipos y géneros textuales,
clasificando y sintetizando la información, y
elaborando conclusiones sobre el texto.
Infiere información deduciendo características de
seres, objetos, hechos y lugares, el significado
de palabras en contexto y expresiones con sentido
figurado, así como diversas relaciones lógicas y
jerárquicas a partir de información contrapuesta del
texto, o mediante una lectura intertextual.
Ficha de evaluación
Desarrolla sus ideas en torno a un tema de
acuerdo al propósito comunicativo, ampliando la
información de forma pertinente. Organiza y
jerarquiza las ideas en párrafos, subtemas o
secciones, estableciendo relaciones lógicas (en
Practica calificada
Escribe diversos tipos de textos
 Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito
de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto escrito
especial, de comparación, simultaneidad y
disyunción) a través de diversos referentes y
conectores, y utilizando recursos gramaticales y
ortográficos (como la tildación diacrítica) que
contribuyen al sentido de su texto.
Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al
destinatario, registro formal e informal, tipo textual
y a algunas características del género discursivo,
de acuerdo al propósito comunicativo,
distinguiendo el registro formal e informal,
seleccionando el formato y soporte, e
incorporando un vocabulario pertinente que
incluye sinónimos y diversos términos propios de
los campos del saber.
Reflexiona y evalúa de manera permanente el
texto que escribe, revisando si se adecúa a la
situación comunicativa, si las ideas son
coherentes entre sí o se presentan vacíos de
información, así como el uso pertinente de
conectores, referentes y vocabulario, además de
los recursos ortográficos empleados para mejorar
y garantizar el sentido de su texto.
Escala de valoración
Ficha de autoevaluación
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de Búsqueda de la
Excelencia
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de
los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de
mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
III. SITUACION SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes de segundo año de educación secundaria están experimentando cambios tanto físicos como emocionales, generando que en ocasiones no se
comuniquen de forma asertiva, pues emplean un lenguaje corporal que evidencia su impulsividad y agresividad perjudicando la adecuada convivencia. ¿La forma
de comunicarnos y de interactuar con los demás favorece nuestra práctica de convivencia?
IV. PRODUCTO MÁS IMPORTANTE DE LA UNIDAD:
Guionteatral
Representaciónteatral
V. SECUENCIADE LAS SESIONES
N° DE SESION
TÍTULO
DE LA SESION
DESEMPEÑOS ESCENARIO Y0 ACTIVIDADES TIEMPO
1
Dialogamos sobre la
exposición oral y los
propósitos de la unidad
Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando
información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza
las ideas, estableciendo relaciones lógicas entre ellas
(en especial, de comparación, simultaneidad y
disyunción) a través de diversos referentes y
conectores, e incorporando un vocabulario pertinente
que incluye sinónimos y términos propios de los
campos del saber.
 Presentación de la unidad, propósito,
aprendizajes esperados, metodología y
evaluación.
 Representación teatral de las situaciones
de convivencia escolar.
 Análisis sobre la representación teatral y la
forma de utilizar el lenguaje verbal y
corporal.
90 min.
2 Identificamos los
elementos del texto
teatral
Interpreta el sentido global del texto, explicando el
tema, subtemas y propósito, el diseño y la
composición visual, considerando las características
de los tipos y géneros textuales, clasificando y
sintetizando la información, y elaborando
conclusiones sobre el texto.
 Visualizan la portada de la obra
Collacocha.
 Lectura y análisis de un fragmento de la
obra Collacocha.
 Identificación de los elementos del texto
dramático en un fragmento de la obra
Collacocha.
Elaboración de una tabla sobre los
elementos del texto dramático.
90 min.
3
Leemos y disfrutamos
textos dramáticos sobre
la convivencia con la
naturaleza
Infiere información deduciendo características de
seres, objetos, hechos y lugares, el significado de
palabras en contexto y expresiones con sentido
figurado, así como diversas relaciones lógicas y
 Lectura y análisis de texto dramático
Acuápolis.
 Diálogo sobre las preguntas sobre el
contenido del texto dramático Acuápolis.
 Identificación de la estructura externa e
interna del texto dramático Acuápolis.
90 min.
jerárquicas a partir de información contrapuesta del
texto, o mediante una lectura intertextual.
 Elaboración de un cuadro de doble entrada
sobre la estructura externa e interna del
texto dramático.
4
Caracterizando
personajes de carne y
hueso a través de un
texto dramático
Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando
su texto oral a sus interlocutores, contexto, tipo
textual y a algunas características del género
discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo,
usando un registro formal o informal de modo
pertinente, así como recursos no verbales y
paraverbales para mantener el interés, conmover al
público o producir diversos efectos.
 Representación del audio “Para qué subes
si está lleno”.
 Identificación de tipos de personajes y sus
características através del audio “Paraqué
subes si está lleno”.
 Seanaliza laimportancia de los personajes
que forman parte en la acción de una obra
dramática.
 Caracterización de personajes: aspectos
físicos y psicológicos.
90 min.
5 Mi cuerpo y mi voz están
llenos de expresividad
Obtiene información explícita, relevante y
complementaria, compara información contrapuesta
en textos orales que presentan sesgos y
expresiones con sentido figurado, diversos registros
y vocabulario que incluye sinónimos y términos
propios de los campos del saber.
 Presta atención activa y sostenida dando
señales verbales y no verbales a partir de
textos dramáticos.
 Visionan una secuencia de la película
Cantando bajo la lluvia.
 Identificación de los mensajes no verbales
como formas de expresión.
 Variación de la entonación, volumen y
ritmo para realizar los ejercicios de
improvisación
 Ejecuta los ejercicios de desinhibición
complementando su texto oral con gestos,
ademanes, contacto visual, posturas
corporales.
90 min.
6
Planificamos el guion
sobre laconvivencia
Desarrolla sus ideas en torno a un tema de
acuerdo al propósito comunicativo, ampliando la
información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza
las ideas en párrafos, subtemas o secciones,
estableciendo relaciones lógicas (en especial, de
comparación, simultaneidad y disyunción) a través de
diversos referentes y conectores, y utilizando recursos
gramaticales y ortográficos (como la tildación
diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto.
 Visualiza la información sobre “Cómo
elaborar un guion teatral”.
 Planificación del texto dramático de
acuerdo su plan de escritura.
 Presentación de su plan de escritura.
90 min.
7
Elaboramos el guion
teatral sobre la
convivencia
Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al
destinatario, registro formal e informal, tipo textual y a
algunas características del género discursivo, de
acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo el
registro formal e informal, seleccionando el formato y
soporte, e incorporando un vocabulario pertinente que
incluye sinónimos y diversos términos propios de los
campos del saber.
 Textualización de ideas a partir de un
plan de escritura.
 Incorpora en el plan de escritura de su
guion teatral el uso del paréntesis y del
guion (acotaciones).
90 min.
8
Reflexionamos y
corregimos nuestros
guiones teatrales
Reflexiona y evalúa de manera permanente el texto
que escribe, revisando si se adecúa a la situación
comunicativa, si las ideas son coherentes entre sí o
se presentan vacíos de información, así como el uso
pertinente de conectores, referentes y vocabulario,
además de los recursos ortográficos empleados para
mejorar y garantizar el sentido de su texto.
 Revisión y corrección del guion teatral.
 Redacción de la versión final del guion
teatral.
90 min.
9
Ensayamos nuestra
representación teatral.
Explica diferentes puntos de vista, contradicciones,
sesgos, algunas figuras retóricas (como
símil, metáfora, aliteracio ne s), la trama, motiva cion es y
evolución personajes, los diferentes roles sociales
y estereotipos, así como las intenciones de sus
interlocutores, en relación al sentido global del texto,
vinculán dolo consu experie ncia y el contexto
sociocultural.
 Organización de equipos y tareas
asignadas para la puesta en escena.
Ensayo de la representación teatral sobre
un tema de convivencia.
90 min.
10 Uno, dos y tres… Arriba
el telón!
Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando
su texto oral a sus interlocutores, contexto, tipo textual
y a algunas características del género discursivo, de
acuerdo al propósito comunicativo, usando un registro
formal o informal de modo pertinente, así como
recursos no verbales y paraverbales para mantener
el interés, conmover al público o producir diversos
efectos.
 Evaluación de la representación teatral
sobre un tema de convivencia.
VI. EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Analizan los elementos y
estructura de un texto dramático
sobre la convivencia escolar.
Instrumento: Prueba de
comprensión de textos.
Lee diversos tipos
de textos
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escrito.
Interpreta el sentido global del texto,
explicando el tema, subtemas y
propósito, el diseño y la composición
visual, considerando las
características de los tipos y géneros
textuales, clasificando y sintetizando
la información, y elaborando
conclusiones sobre el texto.
Redactan un guion teatral sobre
laadecuadaconvivenciaescolar.
Instrumento:
Lista decotejo/rúbrica/portafolio
Escribe diversos
tipos de textos
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escrito
Escribe diversos tipos de textos,
adecuándose al destinatario, registro
formal e informal, tipo textual y a
algunas características del género
discursivo, de acuerdo al propósito
comunicativo, distinguiendo el
registro formal e informal,
seleccionando el formato y soporte, e
incorporando un vocabulario
pertinente que incluye sinónimos y
diversos términos propios de los
campos del saber.
Representaelguionteatralsobre
la convivencia escolar.
Instrumento:
Lista de cotejo/rúbrica
Se comunica
oralmente
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto oral.
Expresa oralmente ideas y
emociones, adecuando su texto oral
a sus interlocutores, contexto, tipo
textual y a algunas características del
género discursivo, de acuerdo al
propósito comunicativo, usando un
registro formal o informal de modo
pertinente, así como recursos no
verbales y paraverbales para
mantener el interés, conmover al
público o producir diversos efectos.
VII. MATERIAL DIDÁCTICO
1. Libros.
2. Separatas.
3. revistas, fotos, periódicos, etc
4. Diccionario.
5. Atlas.
6. Fichas léxicas.
7. papelotes, papel bond
8. Marcadores, colores.
9. Cinta maskintape.
10. Goma, tijera.
VIII. OBSERVACIONES
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
Doc. Juana Mercedes Ricopa Cotrina
…………………………….………
Giovanna Alvarado Alvarado
Coordinadora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuarto Grado De Primaria
Cuarto Grado De PrimariaCuarto Grado De Primaria
Cuarto Grado De Primariaguesta67d37
 
Cartel de contenidos de comunicación secundaria
Cartel de contenidos de comunicación secundariaCartel de contenidos de comunicación secundaria
Cartel de contenidos de comunicación secundariaEmil Azaña
 
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - Pampachacra
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - PampachacraProyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - Pampachacra
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - PampachacraMichel Riveros Villafuerte
 
Rutas de aprendizaje comunicacion
Rutas de aprendizaje comunicacionRutas de aprendizaje comunicacion
Rutas de aprendizaje comunicacionHIYOCHAJO
 
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - Yacmes
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - YacmesProyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - Yacmes
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - YacmesMichel Riveros Villafuerte
 
Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)
Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)
Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)Didya Sulca
 
Unidad mes de julio
Unidad mes de julioUnidad mes de julio
Unidad mes de julioemiliacris
 
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013mbordaf
 
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º gradoMatriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º gradoMarcos Fernandez
 
Planes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciascialcaca
 

La actualidad más candente (20)

Matriz rutas 2015 com
Matriz rutas 2015   comMatriz rutas 2015   com
Matriz rutas 2015 com
 
Cuarto Grado De Primaria
Cuarto Grado De PrimariaCuarto Grado De Primaria
Cuarto Grado De Primaria
 
Unidad 03 de 1 sec.
Unidad 03 de 1 sec.Unidad 03 de 1 sec.
Unidad 03 de 1 sec.
 
Cartel de contenidos de comunicación secundaria
Cartel de contenidos de comunicación secundariaCartel de contenidos de comunicación secundaria
Cartel de contenidos de comunicación secundaria
 
Unidad2 segundogrado
Unidad2 segundogradoUnidad2 segundogrado
Unidad2 segundogrado
 
Unidad2 primergrado
Unidad2 primergradoUnidad2 primergrado
Unidad2 primergrado
 
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - Pampachacra
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - PampachacraProyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - Pampachacra
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40338 - Pampachacra
 
Rutas de aprendizaje comunicacion
Rutas de aprendizaje comunicacionRutas de aprendizaje comunicacion
Rutas de aprendizaje comunicacion
 
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - Yacmes
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - YacmesProyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - Yacmes
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - Yacmes
 
Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)
Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)
Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)
 
Unidad2 quintogrado
Unidad2 quintogradoUnidad2 quintogrado
Unidad2 quintogrado
 
Cuarto Grado
Cuarto GradoCuarto Grado
Cuarto Grado
 
Unidad mes de julio
Unidad mes de julioUnidad mes de julio
Unidad mes de julio
 
Unidad2 sextogrado
Unidad2 sextogradoUnidad2 sextogrado
Unidad2 sextogrado
 
Armandoprograma tercero 2015
Armandoprograma tercero 2015Armandoprograma tercero 2015
Armandoprograma tercero 2015
 
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
 
Planes De Estudio Medellin
Planes De Estudio MedellinPlanes De Estudio Medellin
Planes De Estudio Medellin
 
Pci rsm rutas2015nuevo
Pci rsm rutas2015nuevoPci rsm rutas2015nuevo
Pci rsm rutas2015nuevo
 
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º gradoMatriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
 
Planes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competencias
 

Similar a Unidad 03 de 2 sec.

UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxssuserd34ebf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfInstitucinEducativaP9
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.docHuguitoDiosangelRA
 
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docx
unidad didacrica 2ro comunicacion  opcional.docxunidad didacrica 2ro comunicacion  opcional.docx
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docxWILDERYAURIGARCIA1
 
UNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docx
UNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docxUNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docx
UNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docxKthyBM
 
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...EloyMachacaFlores2
 
6° - PROGRAMACIÓN CURRICULAR.doc
6° - PROGRAMACIÓN CURRICULAR.doc6° - PROGRAMACIÓN CURRICULAR.doc
6° - PROGRAMACIÓN CURRICULAR.docSogeiKatita
 
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docxMODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docxABL Apellidos
 
UD Nº 01- COMUNICACIÓN 2020- ARREGLAR.docx
UD  Nº 01- COMUNICACIÓN 2020- ARREGLAR.docxUD  Nº 01- COMUNICACIÓN 2020- ARREGLAR.docx
UD Nº 01- COMUNICACIÓN 2020- ARREGLAR.docxMIRNALIZZETHVARGASZA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfJosLuisVigoAlejos2
 
Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...
Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...
Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...Lalo Vásquez Machicao
 
DISEÑO CURRICULAR 5 TO.doc
DISEÑO CURRICULAR 5 TO.docDISEÑO CURRICULAR 5 TO.doc
DISEÑO CURRICULAR 5 TO.docAlfredoSoto50
 
unidad de aprendizaje N° 3 "Nos preparamos para los juegos glorales escolares"
unidad de aprendizaje N° 3 "Nos preparamos para los juegos glorales escolares"unidad de aprendizaje N° 3 "Nos preparamos para los juegos glorales escolares"
unidad de aprendizaje N° 3 "Nos preparamos para los juegos glorales escolares"MARIO954221
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 5º (2024) REV.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 5º (2024) REV.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR 5º (2024) REV.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 5º (2024) REV.docxGLADYSPASTOR
 
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).docPROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).docNectarHuaman
 

Similar a Unidad 03 de 2 sec. (20)

UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
 
MATRIZ SEXTO GRADO.docx
MATRIZ  SEXTO GRADO.docxMATRIZ  SEXTO GRADO.docx
MATRIZ SEXTO GRADO.docx
 
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docx
unidad didacrica 2ro comunicacion  opcional.docxunidad didacrica 2ro comunicacion  opcional.docx
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docx
 
5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx
 
UNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docx
UNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docxUNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docx
UNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docx
 
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
 
6° - PROGRAMACIÓN CURRICULAR.doc
6° - PROGRAMACIÓN CURRICULAR.doc6° - PROGRAMACIÓN CURRICULAR.doc
6° - PROGRAMACIÓN CURRICULAR.doc
 
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docxMODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
 
UD Nº 01- COMUNICACIÓN 2020- ARREGLAR.docx
UD  Nº 01- COMUNICACIÓN 2020- ARREGLAR.docxUD  Nº 01- COMUNICACIÓN 2020- ARREGLAR.docx
UD Nº 01- COMUNICACIÓN 2020- ARREGLAR.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
 
3 AÑO.doc
3 AÑO.doc3 AÑO.doc
3 AÑO.doc
 
Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...
Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...
Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...
 
3 A+æO.doc
3 A+æO.doc3 A+æO.doc
3 A+æO.doc
 
DISEÑO CURRICULAR 5 TO.doc
DISEÑO CURRICULAR 5 TO.docDISEÑO CURRICULAR 5 TO.doc
DISEÑO CURRICULAR 5 TO.doc
 
unidad de aprendizaje N° 3 "Nos preparamos para los juegos glorales escolares"
unidad de aprendizaje N° 3 "Nos preparamos para los juegos glorales escolares"unidad de aprendizaje N° 3 "Nos preparamos para los juegos glorales escolares"
unidad de aprendizaje N° 3 "Nos preparamos para los juegos glorales escolares"
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 5º (2024) REV.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 5º (2024) REV.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR 5º (2024) REV.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 5º (2024) REV.docx
 
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).docPROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 5TO GRADO (Reparado).doc
 
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.docUNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
 

Más de mercedes ricopa cotrina (13)

1° y 2º tv ficha de trabajo 01 julio
1° y 2º tv  ficha de trabajo    01 julio1° y 2º tv  ficha de trabajo    01 julio
1° y 2º tv ficha de trabajo 01 julio
 
Pi n°07 grupo 2 - comunicación
Pi n°07  grupo 2 - comunicaciónPi n°07  grupo 2 - comunicación
Pi n°07 grupo 2 - comunicación
 
Pi n°02 grupo 2 - vii ciclo
Pi n°02   grupo 2 - vii cicloPi n°02   grupo 2 - vii ciclo
Pi n°02 grupo 2 - vii ciclo
 
Infografamascarillaspoblacion
InfografamascarillaspoblacionInfografamascarillaspoblacion
Infografamascarillaspoblacion
 
Mapa de progreso ciclo vii 3-4-5 secundaria-dcn-2015
Mapa de progreso ciclo vii  3-4-5 secundaria-dcn-2015Mapa de progreso ciclo vii  3-4-5 secundaria-dcn-2015
Mapa de progreso ciclo vii 3-4-5 secundaria-dcn-2015
 
A08 ebrs-12 - ebr secundaria comunicacion
A08 ebrs-12 - ebr secundaria comunicacionA08 ebrs-12 - ebr secundaria comunicacion
A08 ebrs-12 - ebr secundaria comunicacion
 
A07 ebrs-11 - ebr secundaria comunicacion
A07 ebrs-11 - ebr secundaria comunicacionA07 ebrs-11 - ebr secundaria comunicacion
A07 ebrs-11 - ebr secundaria comunicacion
 
Primero
PrimeroPrimero
Primero
 
Cuarto
CuartoCuarto
Cuarto
 
Actividad 01
Actividad 01Actividad 01
Actividad 01
 
Tutorial tarea
Tutorial tareaTutorial tarea
Tutorial tarea
 
Tarea juana
Tarea juanaTarea juana
Tarea juana
 
Unidad didactica iii1°sec
Unidad didactica iii1°secUnidad didactica iii1°sec
Unidad didactica iii1°sec
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Unidad 03 de 2 sec.

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 I. Título: ““¡ARRIBA EL TELÓN!”” Datos Informativos: 1.1. Institución : FE Y ALEGRÍA N°46 1.2. Nivel/ciclo : SECUNDARIO/VI 1.3 Área : COMUNICACIÓN 1.4 Grado y sección : SEGUNDO 1.5 Duración : Del 21 de mayo al 22 de junio 1.6 Docente : JUANA MERCEDES RICOPA COTRINA II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Competencias Capacidades Desempeños Instrumento de evaluación Se comunica oralmente  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a través de diversos referentes y conectores, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a sus interlocutores, contexto, tipo textual y a algunas características del género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando un registro formal o informal de modo pertinente, así como recursos no Lista de cotejo
  • 2.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. verbales y paraverbales para mantener el interés, conmover al público o producir diversos efectos. Obtiene información explícita, relevante y complementaria, compara información contrapuesta en textos orales que presentan sesgos y expresiones con sentido figurado, diversos registros y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, algunas figuras retóricas (como símil, metáfora, alitera cione s), la trama, motiva cion es y evolución personajes, los diferentes roles sociales y estereotipos, así como las intenciones de sus interlocutores, en relación al sentido global del texto, vinculá nd olo con su experie ncia y el contexto sociocultural. Lee diversos tipos de textos  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, subtemas y propósito, el diseño y la composición visual, considerando las características de los tipos y géneros textuales, clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobre el texto. Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, así como diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de información contrapuesta del texto, o mediante una lectura intertextual. Ficha de evaluación Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al propósito comunicativo, ampliando la información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos, subtemas o secciones, estableciendo relaciones lógicas (en Practica calificada
  • 3. Escribe diversos tipos de textos  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a través de diversos referentes y conectores, y utilizando recursos gramaticales y ortográficos (como la tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario, registro formal e informal, tipo textual y a algunas características del género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo el registro formal e informal, seleccionando el formato y soporte, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. Reflexiona y evalúa de manera permanente el texto que escribe, revisando si se adecúa a la situación comunicativa, si las ideas son coherentes entre sí o se presentan vacíos de información, así como el uso pertinente de conectores, referentes y vocabulario, además de los recursos ortográficos empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto. Escala de valoración Ficha de autoevaluación Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque de Búsqueda de la Excelencia  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
  • 4. III. SITUACION SIGNIFICATIVA: Los estudiantes de segundo año de educación secundaria están experimentando cambios tanto físicos como emocionales, generando que en ocasiones no se comuniquen de forma asertiva, pues emplean un lenguaje corporal que evidencia su impulsividad y agresividad perjudicando la adecuada convivencia. ¿La forma de comunicarnos y de interactuar con los demás favorece nuestra práctica de convivencia? IV. PRODUCTO MÁS IMPORTANTE DE LA UNIDAD: Guionteatral Representaciónteatral V. SECUENCIADE LAS SESIONES N° DE SESION TÍTULO DE LA SESION DESEMPEÑOS ESCENARIO Y0 ACTIVIDADES TIEMPO 1 Dialogamos sobre la exposición oral y los propósitos de la unidad Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a través de diversos referentes y conectores, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.  Presentación de la unidad, propósito, aprendizajes esperados, metodología y evaluación.  Representación teatral de las situaciones de convivencia escolar.  Análisis sobre la representación teatral y la forma de utilizar el lenguaje verbal y corporal. 90 min. 2 Identificamos los elementos del texto teatral Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, subtemas y propósito, el diseño y la composición visual, considerando las características de los tipos y géneros textuales, clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobre el texto.  Visualizan la portada de la obra Collacocha.  Lectura y análisis de un fragmento de la obra Collacocha.  Identificación de los elementos del texto dramático en un fragmento de la obra Collacocha. Elaboración de una tabla sobre los elementos del texto dramático. 90 min. 3 Leemos y disfrutamos textos dramáticos sobre la convivencia con la naturaleza Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, así como diversas relaciones lógicas y  Lectura y análisis de texto dramático Acuápolis.  Diálogo sobre las preguntas sobre el contenido del texto dramático Acuápolis.  Identificación de la estructura externa e interna del texto dramático Acuápolis. 90 min.
  • 5. jerárquicas a partir de información contrapuesta del texto, o mediante una lectura intertextual.  Elaboración de un cuadro de doble entrada sobre la estructura externa e interna del texto dramático. 4 Caracterizando personajes de carne y hueso a través de un texto dramático Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a sus interlocutores, contexto, tipo textual y a algunas características del género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando un registro formal o informal de modo pertinente, así como recursos no verbales y paraverbales para mantener el interés, conmover al público o producir diversos efectos.  Representación del audio “Para qué subes si está lleno”.  Identificación de tipos de personajes y sus características através del audio “Paraqué subes si está lleno”.  Seanaliza laimportancia de los personajes que forman parte en la acción de una obra dramática.  Caracterización de personajes: aspectos físicos y psicológicos. 90 min. 5 Mi cuerpo y mi voz están llenos de expresividad Obtiene información explícita, relevante y complementaria, compara información contrapuesta en textos orales que presentan sesgos y expresiones con sentido figurado, diversos registros y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.  Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales a partir de textos dramáticos.  Visionan una secuencia de la película Cantando bajo la lluvia.  Identificación de los mensajes no verbales como formas de expresión.  Variación de la entonación, volumen y ritmo para realizar los ejercicios de improvisación  Ejecuta los ejercicios de desinhibición complementando su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales. 90 min. 6 Planificamos el guion sobre laconvivencia Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al propósito comunicativo, ampliando la información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos, subtemas o secciones, estableciendo relaciones lógicas (en especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a través de diversos referentes y conectores, y utilizando recursos gramaticales y ortográficos (como la tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto.  Visualiza la información sobre “Cómo elaborar un guion teatral”.  Planificación del texto dramático de acuerdo su plan de escritura.  Presentación de su plan de escritura. 90 min.
  • 6. 7 Elaboramos el guion teatral sobre la convivencia Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario, registro formal e informal, tipo textual y a algunas características del género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo el registro formal e informal, seleccionando el formato y soporte, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.  Textualización de ideas a partir de un plan de escritura.  Incorpora en el plan de escritura de su guion teatral el uso del paréntesis y del guion (acotaciones). 90 min. 8 Reflexionamos y corregimos nuestros guiones teatrales Reflexiona y evalúa de manera permanente el texto que escribe, revisando si se adecúa a la situación comunicativa, si las ideas son coherentes entre sí o se presentan vacíos de información, así como el uso pertinente de conectores, referentes y vocabulario, además de los recursos ortográficos empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto.  Revisión y corrección del guion teatral.  Redacción de la versión final del guion teatral. 90 min. 9 Ensayamos nuestra representación teatral. Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, algunas figuras retóricas (como símil, metáfora, aliteracio ne s), la trama, motiva cion es y evolución personajes, los diferentes roles sociales y estereotipos, así como las intenciones de sus interlocutores, en relación al sentido global del texto, vinculán dolo consu experie ncia y el contexto sociocultural.  Organización de equipos y tareas asignadas para la puesta en escena. Ensayo de la representación teatral sobre un tema de convivencia. 90 min. 10 Uno, dos y tres… Arriba el telón! Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a sus interlocutores, contexto, tipo textual y a algunas características del género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando un registro formal o informal de modo pertinente, así como recursos no verbales y paraverbales para mantener el interés, conmover al público o producir diversos efectos.  Evaluación de la representación teatral sobre un tema de convivencia.
  • 7. VI. EVALUACIÓN SITUACIÓN DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Analizan los elementos y estructura de un texto dramático sobre la convivencia escolar. Instrumento: Prueba de comprensión de textos. Lee diversos tipos de textos  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, subtemas y propósito, el diseño y la composición visual, considerando las características de los tipos y géneros textuales, clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobre el texto. Redactan un guion teatral sobre laadecuadaconvivenciaescolar. Instrumento: Lista decotejo/rúbrica/portafolio Escribe diversos tipos de textos  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario, registro formal e informal, tipo textual y a algunas características del género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo el registro formal e informal, seleccionando el formato y soporte, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. Representaelguionteatralsobre la convivencia escolar. Instrumento: Lista de cotejo/rúbrica Se comunica oralmente  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a sus interlocutores, contexto, tipo textual y a algunas características del género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando un registro formal o informal de modo pertinente, así como recursos no verbales y paraverbales para mantener el interés, conmover al público o producir diversos efectos.
  • 8. VII. MATERIAL DIDÁCTICO 1. Libros. 2. Separatas. 3. revistas, fotos, periódicos, etc 4. Diccionario. 5. Atlas. 6. Fichas léxicas. 7. papelotes, papel bond 8. Marcadores, colores. 9. Cinta maskintape. 10. Goma, tijera. VIII. OBSERVACIONES ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………… Doc. Juana Mercedes Ricopa Cotrina …………………………….……… Giovanna Alvarado Alvarado Coordinadora