SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEAMIENTO,
PROGRAMACIÓN
Y CONTROL DE
OBRA
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Q
14 15 PINTURA ESMALTE Y ANTICORROSIVA 1
P
13 14 LANZAMIENTO Y MONTAJEDE VIGAS 2
M
12 13 CONCRETO F´c =210 Kg/cm2 P/ ESTRIBOS 20
F4
11 12 0
O
9 13 MONTAJE DE SOLDADURA Y DIAFRAGMAS 10
K
10 12ENCOFDO Y DESENCONFRADO DE ESTRIBO 5
L
10 11 ACERO DE REFZO Fy 4200 Kg/Cm2 ESTRIBO 4
J
8 10 CONCRETO F´c =140 Kg/cm2 P/ZAPATA 20
F3
7 8 0
G
6 9 ELIMINACION MAT. EXCEDENTE 2
I
6 7 ACERO DE REFRUERZO DE ZAPATA 7
H
6 8 ENCOF. Y DESENCOFRADO DE ZAPATAS 5
D
3 6 ACONDICIONAMIENTO DE DESVIO 1
F2
3 4 0
E
4 6 EXCAVACION BAJO EL AGUA 4
F1
2 6 0
N
2 9 FABRICACION DE VIGAS Y DIAFRAGMAS 10
B
1 4 ROCE Y LIMPIEZA 3
A
1 3 TRAZO Y REPLANTEO 1
C
1_2 MOVILIZ. Y DESMOVILIZ. EQUIPO 2
ACTIVIDAD
DESCCRIPCION
TIEMPO
DIAS CALENDARIOS
NECESIDAD DE PLANIFICAR Y CONTROLAR
UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
Un proyecto de construcción involucra el uso de :
 Diferentes materiales.
 Recursos humanos con diferentes especialidades.
 Equipos y maquinarias.
Contando con los recursos, no es suficiente para garantizar la
realización del proyecto, porque se necesita establecer la forma
como se van a interrelacionar éstos recursos. Por lo tanto, se
necesita contar con una herramienta con la cual se pueda transmitir
lo que se pretende hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo, y sobre
todo la necesidad de terminarlo dentro de un tiempo establecido.
PLANIFICAR Y CONTROLAR UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
La planificación en la obra debe ser continua, procurando resolver los problemas
ocasionados por estos imprevistos, así como mejorar u optimizar cada etapa del proyecto
conforme se va avanzando en su realización. Por tanto, una buena planificación ayuda a
identificar riesgos potenciales.
Razones de la necesidad de una planificación:
 Tener una comunicación efectiva entre las diferentes partes del proyecto.
 Cumplir con las obligaciones contractuales.
 Pedir y probar los materiales y piezas prefabricadas con la debida anticipación.
PLANIFICAR Y CONTROLAR UN PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN
 Optimizar recursos de mano de obra, materiales y equipo.
 Crear un clima de confianza sobre la buena realización del
proyecto en Instituciones Financieras y Aseguradoras.
 Prever situaciones desfavorables o solucionar imprevistos de
manera rápida y efectiva.
 Tener un control aceptable sobre el proyecto tanto en el
alcance, tiempo, costo, y calidad.
PLANEAMIENTO
 Antes de ejecutar un proyecto, es necesario realizar previamente una formulación, darle un
curso de acción que sirve de guía para la realización del proyecto.
 El Residente del proyecto debe elaborar un plan de trabajo escrito en el que se identifique
el trabajo a realizarse: quién va a hacerlo, cuándo y cómo debe hacerse, y bajo que costos.
Además de esto, es necesario también conocer el estado en la que se encuentran las vías
de comunicación, las condiciones climáticas, los posibles centros de obtención de
materiales, la mejor forma de obtener la mano de obra, los medios de transporte presentes
en el lugar, entre otros factores. Es decir, los recursos y factores externos del proyecto.
PLANEAMIENTO
Es preciso determinar en el plan los eventos relevantes, así como las
posibles restricciones y limitaciones que pudieran presentarse durante el
desarrollo del proyecto, puesto que si se les tiene perfectamente
identificado, el residente de proyectos podrá tomar las decisiones a
tiempo y solucionar en forma óptima los problemas que se susciten.
Además de identificar los procesos constructivos de difícil ejecución.
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO
ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE OBRA
Para poner en práctica las diferentes herramientas que nos permite alcanzar nuestro objetivo, debemos
primeramente darle organicidad a la obra para definir con claridad los alcances, las responsabilidades y las
funciones que asumirán sus integrantes.
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
INGENIERO RESIDENTE
• Responsabilidad Física de la Obra.
• Responsabilidad del resultado de la Obra.
• Responsabilidad técnico Administrativo de la Obra.
• Planeamiento de la producción.
• Toma decisiones de procedimientos Constructivos.
• Asignar recursos a frentes de trabajo.
• Representación ante el propietario.
• Responsable del cumplimiento del programa.
• Manejo del cuaderno de obras.
• Contratar servicios de terceros.
• Supervisar manejo administrativo.
• Controlar y liquidar al personal de obra.
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
INGENIERO RESIDENTE
• Responsabilidad Física de la Obra.
• Responsabilidad del resultado de la Obra.
• Responsabilidad técnico Administrativo de la Obra.
• Planeamiento de la producción.
• Toma decisiones de procedimientos Constructivos.
• Asignar recursos a frentes de trabajo.
• Representación ante el propietario.
• Responsable del cumplimiento del programa.
• Manejo del cuaderno de obras.
• Contratar servicios de terceros.
• Supervisar manejo administrativo.
• Controlar y liquidar al personal de obra.
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO
ADMINISTRACIÓN DE OBRA
• Administra recursos económicos.
• Representación legal de asuntos Administrativos relacionados
con la Obra.
• Controla el flujo de caja del proyecto y solicita financiamiento
cuando se requiera.
• Elaborar flujo de caja y financiamientos
• Elaborar balances de Obra y equipo
• Supervisar movimiento de almacén
• Elaborar planillas de personal
• Solución a conflictos laborales.
• Administración de leyes y beneficios Sociales
• Liquidar valorización de equipo
• Liquidar valorización de sub - contratistas.
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO
ALMACENERO
• Despachar recursos en Obra
• Recepcionar equipos y materiales
• Ejecutar el almacenamiento y embalaje
• Realizar pedidos de Obra
• Verificar existencia de stock mínimo.
• Codificar recursos.
• Digitar movimientos de almacén.
• Reporte de inventario.
LA PROGRAMACION
Después de tener elaborada la planificación de la obra se procede a realizar la
programación de la misma.
Programación es la elaboración de una red o diagrama en la que se esquematizan todas
las actividades en las que se divide el proyecto, especificando el tipo de relación entre
una y otra, así como su duración. Con esta programación se tiene un tiempo estimado de
terminación del proyecto.
Tanto la planificación como la programación de una obra se realizan antes de comenzar
el proyecto y se convierten en herramientas importantes de control. Aunque a veces es
necesario reprogramar y replantear.
TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DE UNA OBRA
Las técnicas más usadas comúnmente en la programación de una obra son:
DIAGRAMA DE BARRAS.
El diagrama de barras, también denominado Diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o· carta Gantt es una herramienta
gráfica cuyo objetivo es la representación de una actividad en forma de una barra cuya longitud representa la
duración estimada para dicha actividad.
Por lo tanto:
 El diagrama de barras muestra las actividades de un proyecto bajo la forma de barras proporcionales al tiempo.
 Su eje horizontal corresponde al tiempo, mientras que el vertical a las actividades.
 Son simples de preparar y fáciles de comprender.
 Se puede incluir en ella los hitos del proyecto y cualquier otra actividad adicional.
 Por si sola, es una herramienta insuficiente para la planificación y control, ya que no necesariamente muestra la
secuencia lógica de las actividades.
 No considera el parámetro espacio.
DIAGRAMA DE BARRAS O
GANTT
 El diagrama de barras es la representación en
el plano cartesiano de dos variables:
(actividades o partidas) versus duraciones o
tiempos.
TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DE UNA OBRA
Un ejemplo básico de este tipo de diagrama se muestra a continuación.
DIAGRAMA DE GANTT
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Q
14 15 PINTURA ESMALTE Y ANTICORROSIVA 1
P
13 14 LANZAMIENTO Y MONTAJEDE VIGAS 2
M
12 13 CONCRETO F´c =210 Kg/cm2 P/ ESTRIBOS 20
F4
11 12 0
O
9 13 MONTAJE DE SOLDADURA Y DIAFRAGMAS 10
K
10 12ENCOFDO Y DESENCONFRADO DE ESTRIBO 5
L
10 11 ACERO DE REFZO Fy 4200 Kg/Cm2 ESTRIBO 4
J
8 10 CONCRETO F´c =140 Kg/cm2 P/ZAPATA 20
F3
7 8 0
G
6 9 ELIMINACION MAT. EXCEDENTE 2
I
6 7 ACERO DE REFRUERZO DE ZAPATA 7
H
6 8 ENCOF. Y DESENCOFRADO DE ZAPATAS 5
D
3 6 ACONDICIONAMIENTO DE DESVIO 1
F2
3 4 0
E
4 6 EXCAVACION BAJO EL AGUA 4
F1
2 6 0
N
2 9 FABRICACION DE VIGAS Y DIAFRAGMAS 10
B
1 4 ROCE Y LIMPIEZA 3
A
1 3 TRAZO Y REPLANTEO 1
C
1_2 MOVILIZ. Y DESMOVILIZ. EQUIPO 2
ACTIVIDAD
DESCCRIPCION
TIEMPO
DIAS CALENDARIOS
DIAGRAMA DE BARRAS O GANTT,
VENTAJAS
Ventajas de este método de planificación:
Nos da una idea clara de cómo planear,
programar y controlar procesos productivos en
forma rápida y sencilla.
Desventajas:
En la planificación de procesos productivos
complejos presenta deficiencias y limitaciones
DIAGRAMA DE BARRAS O GANTT, PASOS
PARA SU ELABORACIÓN
Para la elaboración del diagrama de barras, se acostumbra
la siguiente metodología:
 Determinar cuales son las actividades principales de la
obra o proyecto (procesos constructivos).
 Estimar la duración de cada actividad.
 Representar cada actividad mediante una barra
horizontal, cuya longitud a escala representa la duración
de la actividad analizada
EL PERT
 Programa de evaluación y revisión técnica de proyectos (projects
evaluation report technic), es una metodología o técnica de
planeamiento y control, que esta basado en el grafo o red.
 El grafo, es una gráfica de cómo representar y relacionar las
múltiples actividades para alcanzar el objetivo final que es el logro
del proyecto terminado.
EL PERT
 Programa de evaluación y revisión técnica de proyectos (projects
evaluation report technic), es una metodología o técnica de
planeamiento y control, que esta basado en el grafo o red.
 El grafo, es una gráfica de cómo representar y relacionar las
múltiples actividades para alcanzar el objetivo final que es el logro
del proyecto terminado.

Más contenido relacionado

Similar a PLANEAMIENTOPROGRAMACION 03.pptx

UFN 3. Control.pdf
UFN 3. Control.pdfUFN 3. Control.pdf
UFN 3. Control.pdf
silvestre59
 
MANUAL DE GESTION DE OBRAS.ppt
MANUAL DE GESTION DE OBRAS.pptMANUAL DE GESTION DE OBRAS.ppt
MANUAL DE GESTION DE OBRAS.ppt
EdgarMua
 
Organización y administración de obras
Organización y administración de obrasOrganización y administración de obras
Organización y administración de obrasleana91
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
Lic. Nelson Saul Melendez
 
Control de cronogramas
Control de cronogramas Control de cronogramas
Control de cronogramas
Andersson Lujan Ojeda
 
UNIDAD IV PROYECTOS DE TI.pdf
UNIDAD IV PROYECTOS DE TI.pdfUNIDAD IV PROYECTOS DE TI.pdf
UNIDAD IV PROYECTOS DE TI.pdf
SuperUleam
 
905 técncias ii administración de proyectos por camino crítico
905 técncias ii administración de proyectos por camino crítico905 técncias ii administración de proyectos por camino crítico
905 técncias ii administración de proyectos por camino críticoErzsébet Jansen Iero
 
04 gestion del tiempo
04 gestion del tiempo04 gestion del tiempo
04 gestion del tiempo
Ruben Rodriguez
 
DIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptx
DIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptxDIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptx
DIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptx
FlorZambranoCconaya
 
APS_UNIDAD 2_2016.pptx
APS_UNIDAD 2_2016.pptxAPS_UNIDAD 2_2016.pptx
APS_UNIDAD 2_2016.pptx
NihmyPatriciaCarvaja
 
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIONINTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
Wilmercin - UNAMBA
 
Programación de obra y rendimiento de obra.pptx
Programación de obra y rendimiento de obra.pptxProgramación de obra y rendimiento de obra.pptx
Programación de obra y rendimiento de obra.pptx
EvelynPerdomoIizcano
 
CLASE 03-1.pdf
CLASE 03-1.pdfCLASE 03-1.pdf
CLASE 03-1.pdf
RexarRex
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
Alberto Torres
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
Nataly Molina
 
Gestión del Tiempo
Gestión del TiempoGestión del Tiempo
Gestión del Tiempo
MalYndiraRiveraFernn
 
3 gestion del_tiempo_-_maco-_utp
3 gestion del_tiempo_-_maco-_utp3 gestion del_tiempo_-_maco-_utp
3 gestion del_tiempo_-_maco-_utp
JuanMiguelOrellanaCa1
 
Residencia y programación de obra en proyectos coussa
Residencia y programación de obra en proyectos coussaResidencia y programación de obra en proyectos coussa
Residencia y programación de obra en proyectos coussa
COLPOS
 
Los proyectos en la planificación del desarrollo
Los proyectos en la planificación del desarrolloLos proyectos en la planificación del desarrollo
Los proyectos en la planificación del desarrollo
Rodrigo Chchs
 

Similar a PLANEAMIENTOPROGRAMACION 03.pptx (20)

Planificación de proyectos
Planificación de proyectosPlanificación de proyectos
Planificación de proyectos
 
UFN 3. Control.pdf
UFN 3. Control.pdfUFN 3. Control.pdf
UFN 3. Control.pdf
 
MANUAL DE GESTION DE OBRAS.ppt
MANUAL DE GESTION DE OBRAS.pptMANUAL DE GESTION DE OBRAS.ppt
MANUAL DE GESTION DE OBRAS.ppt
 
Organización y administración de obras
Organización y administración de obrasOrganización y administración de obras
Organización y administración de obras
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
Control de cronogramas
Control de cronogramas Control de cronogramas
Control de cronogramas
 
UNIDAD IV PROYECTOS DE TI.pdf
UNIDAD IV PROYECTOS DE TI.pdfUNIDAD IV PROYECTOS DE TI.pdf
UNIDAD IV PROYECTOS DE TI.pdf
 
905 técncias ii administración de proyectos por camino crítico
905 técncias ii administración de proyectos por camino crítico905 técncias ii administración de proyectos por camino crítico
905 técncias ii administración de proyectos por camino crítico
 
04 gestion del tiempo
04 gestion del tiempo04 gestion del tiempo
04 gestion del tiempo
 
DIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptx
DIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptxDIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptx
DIAPOSITIVA PROGRAMACION DE OBRA.pptx
 
APS_UNIDAD 2_2016.pptx
APS_UNIDAD 2_2016.pptxAPS_UNIDAD 2_2016.pptx
APS_UNIDAD 2_2016.pptx
 
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIONINTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
 
Programación de obra y rendimiento de obra.pptx
Programación de obra y rendimiento de obra.pptxProgramación de obra y rendimiento de obra.pptx
Programación de obra y rendimiento de obra.pptx
 
CLASE 03-1.pdf
CLASE 03-1.pdfCLASE 03-1.pdf
CLASE 03-1.pdf
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
 
Gestión del Tiempo
Gestión del TiempoGestión del Tiempo
Gestión del Tiempo
 
3 gestion del_tiempo_-_maco-_utp
3 gestion del_tiempo_-_maco-_utp3 gestion del_tiempo_-_maco-_utp
3 gestion del_tiempo_-_maco-_utp
 
Residencia y programación de obra en proyectos coussa
Residencia y programación de obra en proyectos coussaResidencia y programación de obra en proyectos coussa
Residencia y programación de obra en proyectos coussa
 
Los proyectos en la planificación del desarrollo
Los proyectos en la planificación del desarrolloLos proyectos en la planificación del desarrollo
Los proyectos en la planificación del desarrollo
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

PLANEAMIENTOPROGRAMACION 03.pptx

  • 1. PLANEAMIENTO, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE OBRA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Q 14 15 PINTURA ESMALTE Y ANTICORROSIVA 1 P 13 14 LANZAMIENTO Y MONTAJEDE VIGAS 2 M 12 13 CONCRETO F´c =210 Kg/cm2 P/ ESTRIBOS 20 F4 11 12 0 O 9 13 MONTAJE DE SOLDADURA Y DIAFRAGMAS 10 K 10 12ENCOFDO Y DESENCONFRADO DE ESTRIBO 5 L 10 11 ACERO DE REFZO Fy 4200 Kg/Cm2 ESTRIBO 4 J 8 10 CONCRETO F´c =140 Kg/cm2 P/ZAPATA 20 F3 7 8 0 G 6 9 ELIMINACION MAT. EXCEDENTE 2 I 6 7 ACERO DE REFRUERZO DE ZAPATA 7 H 6 8 ENCOF. Y DESENCOFRADO DE ZAPATAS 5 D 3 6 ACONDICIONAMIENTO DE DESVIO 1 F2 3 4 0 E 4 6 EXCAVACION BAJO EL AGUA 4 F1 2 6 0 N 2 9 FABRICACION DE VIGAS Y DIAFRAGMAS 10 B 1 4 ROCE Y LIMPIEZA 3 A 1 3 TRAZO Y REPLANTEO 1 C 1_2 MOVILIZ. Y DESMOVILIZ. EQUIPO 2 ACTIVIDAD DESCCRIPCION TIEMPO DIAS CALENDARIOS
  • 2. NECESIDAD DE PLANIFICAR Y CONTROLAR UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Un proyecto de construcción involucra el uso de :  Diferentes materiales.  Recursos humanos con diferentes especialidades.  Equipos y maquinarias. Contando con los recursos, no es suficiente para garantizar la realización del proyecto, porque se necesita establecer la forma como se van a interrelacionar éstos recursos. Por lo tanto, se necesita contar con una herramienta con la cual se pueda transmitir lo que se pretende hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo, y sobre todo la necesidad de terminarlo dentro de un tiempo establecido.
  • 3. PLANIFICAR Y CONTROLAR UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN La planificación en la obra debe ser continua, procurando resolver los problemas ocasionados por estos imprevistos, así como mejorar u optimizar cada etapa del proyecto conforme se va avanzando en su realización. Por tanto, una buena planificación ayuda a identificar riesgos potenciales. Razones de la necesidad de una planificación:  Tener una comunicación efectiva entre las diferentes partes del proyecto.  Cumplir con las obligaciones contractuales.  Pedir y probar los materiales y piezas prefabricadas con la debida anticipación.
  • 4. PLANIFICAR Y CONTROLAR UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN  Optimizar recursos de mano de obra, materiales y equipo.  Crear un clima de confianza sobre la buena realización del proyecto en Instituciones Financieras y Aseguradoras.  Prever situaciones desfavorables o solucionar imprevistos de manera rápida y efectiva.  Tener un control aceptable sobre el proyecto tanto en el alcance, tiempo, costo, y calidad.
  • 5. PLANEAMIENTO  Antes de ejecutar un proyecto, es necesario realizar previamente una formulación, darle un curso de acción que sirve de guía para la realización del proyecto.  El Residente del proyecto debe elaborar un plan de trabajo escrito en el que se identifique el trabajo a realizarse: quién va a hacerlo, cuándo y cómo debe hacerse, y bajo que costos. Además de esto, es necesario también conocer el estado en la que se encuentran las vías de comunicación, las condiciones climáticas, los posibles centros de obtención de materiales, la mejor forma de obtener la mano de obra, los medios de transporte presentes en el lugar, entre otros factores. Es decir, los recursos y factores externos del proyecto.
  • 6. PLANEAMIENTO Es preciso determinar en el plan los eventos relevantes, así como las posibles restricciones y limitaciones que pudieran presentarse durante el desarrollo del proyecto, puesto que si se les tiene perfectamente identificado, el residente de proyectos podrá tomar las decisiones a tiempo y solucionar en forma óptima los problemas que se susciten. Además de identificar los procesos constructivos de difícil ejecución.
  • 7. PLANEAMIENTO DEL PROYECTO ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE OBRA Para poner en práctica las diferentes herramientas que nos permite alcanzar nuestro objetivo, debemos primeramente darle organicidad a la obra para definir con claridad los alcances, las responsabilidades y las funciones que asumirán sus integrantes.
  • 8. PLANEAMIENTO DEL PROYECTO FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES INGENIERO RESIDENTE • Responsabilidad Física de la Obra. • Responsabilidad del resultado de la Obra. • Responsabilidad técnico Administrativo de la Obra. • Planeamiento de la producción. • Toma decisiones de procedimientos Constructivos. • Asignar recursos a frentes de trabajo. • Representación ante el propietario. • Responsable del cumplimiento del programa. • Manejo del cuaderno de obras. • Contratar servicios de terceros. • Supervisar manejo administrativo. • Controlar y liquidar al personal de obra.
  • 9. PLANEAMIENTO DEL PROYECTO FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES INGENIERO RESIDENTE • Responsabilidad Física de la Obra. • Responsabilidad del resultado de la Obra. • Responsabilidad técnico Administrativo de la Obra. • Planeamiento de la producción. • Toma decisiones de procedimientos Constructivos. • Asignar recursos a frentes de trabajo. • Representación ante el propietario. • Responsable del cumplimiento del programa. • Manejo del cuaderno de obras. • Contratar servicios de terceros. • Supervisar manejo administrativo. • Controlar y liquidar al personal de obra.
  • 10. PLANEAMIENTO DEL PROYECTO ADMINISTRACIÓN DE OBRA • Administra recursos económicos. • Representación legal de asuntos Administrativos relacionados con la Obra. • Controla el flujo de caja del proyecto y solicita financiamiento cuando se requiera. • Elaborar flujo de caja y financiamientos • Elaborar balances de Obra y equipo • Supervisar movimiento de almacén • Elaborar planillas de personal • Solución a conflictos laborales. • Administración de leyes y beneficios Sociales • Liquidar valorización de equipo • Liquidar valorización de sub - contratistas.
  • 11. PLANEAMIENTO DEL PROYECTO ALMACENERO • Despachar recursos en Obra • Recepcionar equipos y materiales • Ejecutar el almacenamiento y embalaje • Realizar pedidos de Obra • Verificar existencia de stock mínimo. • Codificar recursos. • Digitar movimientos de almacén. • Reporte de inventario.
  • 12. LA PROGRAMACION Después de tener elaborada la planificación de la obra se procede a realizar la programación de la misma. Programación es la elaboración de una red o diagrama en la que se esquematizan todas las actividades en las que se divide el proyecto, especificando el tipo de relación entre una y otra, así como su duración. Con esta programación se tiene un tiempo estimado de terminación del proyecto. Tanto la planificación como la programación de una obra se realizan antes de comenzar el proyecto y se convierten en herramientas importantes de control. Aunque a veces es necesario reprogramar y replantear.
  • 13. TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DE UNA OBRA Las técnicas más usadas comúnmente en la programación de una obra son: DIAGRAMA DE BARRAS. El diagrama de barras, también denominado Diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o· carta Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es la representación de una actividad en forma de una barra cuya longitud representa la duración estimada para dicha actividad. Por lo tanto:  El diagrama de barras muestra las actividades de un proyecto bajo la forma de barras proporcionales al tiempo.  Su eje horizontal corresponde al tiempo, mientras que el vertical a las actividades.  Son simples de preparar y fáciles de comprender.  Se puede incluir en ella los hitos del proyecto y cualquier otra actividad adicional.  Por si sola, es una herramienta insuficiente para la planificación y control, ya que no necesariamente muestra la secuencia lógica de las actividades.  No considera el parámetro espacio.
  • 14. DIAGRAMA DE BARRAS O GANTT  El diagrama de barras es la representación en el plano cartesiano de dos variables: (actividades o partidas) versus duraciones o tiempos.
  • 15. TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DE UNA OBRA Un ejemplo básico de este tipo de diagrama se muestra a continuación.
  • 16. DIAGRAMA DE GANTT 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Q 14 15 PINTURA ESMALTE Y ANTICORROSIVA 1 P 13 14 LANZAMIENTO Y MONTAJEDE VIGAS 2 M 12 13 CONCRETO F´c =210 Kg/cm2 P/ ESTRIBOS 20 F4 11 12 0 O 9 13 MONTAJE DE SOLDADURA Y DIAFRAGMAS 10 K 10 12ENCOFDO Y DESENCONFRADO DE ESTRIBO 5 L 10 11 ACERO DE REFZO Fy 4200 Kg/Cm2 ESTRIBO 4 J 8 10 CONCRETO F´c =140 Kg/cm2 P/ZAPATA 20 F3 7 8 0 G 6 9 ELIMINACION MAT. EXCEDENTE 2 I 6 7 ACERO DE REFRUERZO DE ZAPATA 7 H 6 8 ENCOF. Y DESENCOFRADO DE ZAPATAS 5 D 3 6 ACONDICIONAMIENTO DE DESVIO 1 F2 3 4 0 E 4 6 EXCAVACION BAJO EL AGUA 4 F1 2 6 0 N 2 9 FABRICACION DE VIGAS Y DIAFRAGMAS 10 B 1 4 ROCE Y LIMPIEZA 3 A 1 3 TRAZO Y REPLANTEO 1 C 1_2 MOVILIZ. Y DESMOVILIZ. EQUIPO 2 ACTIVIDAD DESCCRIPCION TIEMPO DIAS CALENDARIOS
  • 17. DIAGRAMA DE BARRAS O GANTT, VENTAJAS Ventajas de este método de planificación: Nos da una idea clara de cómo planear, programar y controlar procesos productivos en forma rápida y sencilla. Desventajas: En la planificación de procesos productivos complejos presenta deficiencias y limitaciones
  • 18. DIAGRAMA DE BARRAS O GANTT, PASOS PARA SU ELABORACIÓN Para la elaboración del diagrama de barras, se acostumbra la siguiente metodología:  Determinar cuales son las actividades principales de la obra o proyecto (procesos constructivos).  Estimar la duración de cada actividad.  Representar cada actividad mediante una barra horizontal, cuya longitud a escala representa la duración de la actividad analizada
  • 19. EL PERT  Programa de evaluación y revisión técnica de proyectos (projects evaluation report technic), es una metodología o técnica de planeamiento y control, que esta basado en el grafo o red.  El grafo, es una gráfica de cómo representar y relacionar las múltiples actividades para alcanzar el objetivo final que es el logro del proyecto terminado.
  • 20. EL PERT  Programa de evaluación y revisión técnica de proyectos (projects evaluation report technic), es una metodología o técnica de planeamiento y control, que esta basado en el grafo o red.  El grafo, es una gráfica de cómo representar y relacionar las múltiples actividades para alcanzar el objetivo final que es el logro del proyecto terminado.