SlideShare una empresa de Scribd logo
Julio, 2017 La Paz, Bolivia | Enero 2018
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
Curso Taller “Planificación Institucional y Curricular en
el Subsistema de Educación Alternativa y Especial”
Secuencia metodológica para la elaboración del plan curricular
Dirección Departamental de
Educación
Dirección Distrital de Educación Centro de Educación Alternativa Equipo de Maestras/os del Centro de
Educación Alternativa/PNP
1. Plan Anual
Departamental
2. Plan Operativo
Anual.
1. Recojo de
información.
2. Análisis de
problemas.
3. Priorización de los
problemas según
componentes.
4. Seguimiento y
evaluación de la
implementación del
PSP.
1. Elabora e implementa
el PSP a partir de las
prioridades definidas
en el diagnóstico
participativo del
Distrito Educativo.
2. Elaboración e
implementación del
POA.
1. Elabora e
implementa el Plan
Curricular Anual
articulado al PSP.
2. Elabora e
implementa el Plan
Curricular Semestral
por Módulo
articulado al PSP.
Responsable: Subdirector/a
de Educación Alternativa y
Especial.
Responsable: Director/a
Distrital de Educación.
Responsable: Director/a del
Centro de Educación
Alternativa.
Responsable: Maestros/as
del Centro de Educación
Alternativa.
Equipo de Maestras/os
del Centro de
Educación
Alternativa/PNP
Centro de Educación
Alternativa
Dirección
Departamental de
Educación
Dirección Distrital de
Educación
Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
Tipos de módulos que existen en la EPJA
Módulos
Fundamentales
Obedece al currículo base
nacional y lineamientos
curriculares vigentes.
Elabora: Ministerio de Educación
en coordinación con los actores
de la educación
Emergentes
Responde a necesidades y
problemáticas del contexto local.
Elaboran: Maestras/os de los
CEAs o de los Puntos Post
Alfabetización
Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
Tema Generador
Emergen un conjunto
de temas vinculados
entre sí, los que deben
ser abordados en los
procesos.
Eje
Temático
Núcleo estructurante de
todos los temas.
Eje Temático
Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
PLANES CURICULARES
EPJA
Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
(TRANSFORMACIÓN)
ETAPA APRENDIZAJES ELEMENTALES APRENDIZAJES AVANZADOS
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
TEMÁTICA LA VIDA EN FAMILA LA VIDA EN
COMUNIDAD
LA VIDA EN EL PAÍS LA VIDA EN EL COSMOS
MÓDULOS
INTEGRADOS
FUNDAMENTALES
MIF1: La salud en
la familia.
MIF2: Economía
familiar
comuntaria
MIF3: Nuestro
espacio familiar.
MIF1 Vivir en
comunidad
MIF2 Organización
comunitaria
MIF3 Saberes
ancestrales de mi
comunidad
MIF1 Bolivia:
culturas y
ecosistemas
MIF2 Resistencis y
lucha contra el
colonialismo
MIF3 Estado
Plurinacional de
Bolivia
MIF1Conociendo otras
culturas
MIF2 Fenómenos
naturales y cambio
climático
MIF3 Tecnologías de
uso cotidiano
MÓDULOS
INTEGRADOS
EMERGENTES
MIE1
MIE2:
Técnico productivo
De profundización
de contenidos
Temas de interés
de los
participantes
MIE1
MIE2:
Técnico productivo
De profundización de
contenidos
Temas de interés de
los participantes
MIE1
MIE2:
Técnico productivo
De profundización
de contenidos
Temas de interés de
los participantes
MIE1
MIE2:
Técnico productivo
De profundización de
contenidos
Temas de interés de los
participantes
HORAS 400 400 400 400
Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
Título del PSP:
Objetivo holístico anual:
Campos de saberes y
conocimientos
ÁREAS DE
SABERES Y
CONOCIMIENTOS
TEMAS
GENERADORES Módulo
Nº de
Horas
Fecha de
inicio
Fecha de
conclusión
Actividades
complementaria
s
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
COSMOS Y
PENSAMIENTO
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
CIENCIA TECNOLOGIA
Y PRODUCCIÓN
CIENCIAS
SOCIALES
COMUNICACIÓN Y
LENGUAJES
CIENCIAS DE LA
NATURALEZA
MATEMÁTICA
LA VIDA EN FAMILA MIF 1
MIF 2
MIF 3
MIE 1
MIE2
LA VIDA EN
COMUNIDAD
MIF 1
MIF 2
MIF 3
MIE 1
MIE2
PLAN CURRICULAR ANUAL DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
(CEA Y PNP)
Datos Referenciales:
CEA / PUNTO:
Facilitador/a:
Fecha de inicio: xx de febrero de 2018
Fecha final: …………………….de 2018
Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
Módulo:
Tema generador:
Objetivo holístico:
ÁREAS DE
SABERES Y
CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
PRODUCTO
MATEMÁTICA SER:
SABER:
HACER:
DECIDIR:
COMUNICACIÓN Y
LENGUAJES
CIENCIAS DE LA
NATURALEZA
CIENCIAS SOCIALES
TÉCNICA
TECNOLÓGICA
PRODUCTIVA
PLANIFICACIÓN DE MÓDULO INTEGRADO EMERGENTE
Datos Referenciales:
CEA / PUNTO:
Facilitador/a:
Nº HORAS:
Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
PLAN CURRICULAR ANUAL
EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS SOCIO-HUMANÍSTICA SECUNDARIA
CEA:
Nivel:
Etapa:
Fecha de inicio:5 de febrero de 2018
Fecha final: 7 de Diciembre de 2018
Datos Referenciales:
Título del PSP:
Objetivo holístico anual:
Tema generador:
Ejes temáticos:
Campos de saberes y
conocimientos
Áreas de saberes
y conocimientos
Módulo
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
Comunicación y
Lenguajes
Módulo:
Módulo:
COSMOS Y
PENSAMIENTO
Ciencias Sociales
Módulo:
Módulo:
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
Ciencias de la
Naturaleza
Módulo:
Módulo:
CIENCIA
TECNOLOGIA Y
PRODUCCIÓN
Matemática
Módulo:
Módulo:
Capacitación
Técnica
Módulo:
Los módulos de socio-humanístico son de 80 Horas (periodos de 40 minutos)
Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
PLAN CURRICULAR ANUAL
EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA
CEA:
Nivel Técnico:
Facilitador/a:
Fecha de inicio: 5 de febrero de 2018
Fecha final: 7 de Diciembre de 2018
Datos Referenciales:
Título del PSP:
Objetivo holístico anual:
Tema generador:
Ejes temáticos:
Campos de saberes y
conocimientos
Áreas de saberes y conocimientos Módulo
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
COSMOS Y PENSAMIENTO
VIDA TIERRA Y TERRITORIO
Socio – humanística*
Módulo 1:
Módulo 2:
Módulo 3:
Módulo 4:
Módulo 5:
Módulo 6:
Módulo 7:
Módulo 8:
Módulo n:
CIENCIA TECNOLOGIA Y
PRODUCCIÓN
Técnica tecnológica – formación de
la especialidad.
Emprendimiento/Ofimática**
La duración de los módulos en Educación Técnica Tecnológica Productiva es de: 60,80, 100 o 120 horas (Periodo de 40 minutos).
*En cada nivel técnico al menos 1 Módulo socio-humanístico.
***En cada nivel técnico al menos 1 Módulo de Emprendimiento/Ofimática
Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
EJEMPLO: PLANES
CURICULARES
BTH
Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
Identificamos causas y efectos del problema BTH
Poca práctica de convivencia de
las comunidades con la Madre
Tierra y el Cosmos.
Poca conciencia del uso y
manejo del agua en las
familias de las
comunidades.
Carencia de emprendimientos
productivos por falta de
manejo de agua.
Debilidad organizativa
productiva en la comunidad
Migración por falta de
desarrollo productivo en las
comunidades de la región.
Derroche del agua haciendo
mal uso en las comunidades
de la región que incide en la
producción.
Baja producción agrícola en las
comunidades de la región.
Actitud individualista de las
familias en las comunidades
para afrontar problemáticas
productiva productivas
CARENCIA DEL RIEGO A
CONSECUENCIA DE LA
ESCASEZ DEL AGUA
Actitud individualista de las familias
en las comunidades para afrontar
problemáticas productiva s
Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
Identificación del Titulo del PSP, Tema Generador y Eje Temático
Problemática
Identificada
Título del Proyecto
Socio Productivo
Tema
Generador
Ejes temáticos
Carencia del riego
a consecuencia de
la escasez del
agua.
Captación de aguas
pluviales en
reservorios, para una
producción
diversificada en las
comunidades.
El agua
elemento
esencial para
la vida y la
producción.
1. Uso y manejo
adecuado del agua para
la producción.
2. Procesos productivos
en las comunidades
mediante el uso
adecuado del agua.
3. Convivencia de las
comunidades con la
Madre Tierra y el
Cosmos.
Objetivo del PSP: Mejorar el uso y manejo del agua a través de la implementación de
reservorios para evitar la escasez en los procesos productivos generando propuestas
alternativas de solución e incentivando la participación de las familias y comunidades para
coadyuvar a mejorar la calidad de vida.
Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL – BTH
CEA:
Nivel: Educación Secundaria
Etapa: Aprendizajes Especializados
Especialidad Técnica Tecnológica: Agropecuaria
Fecha de inicio:5 de febrero de 2018
Fecha final: 7 de Diciembre de 2018
Datos Referenciales:
Título del PSP: Captación de aguas pluviales en reservorios para una producción diversificada en las comunidades.
Objetivo holístico anual: Fortalecemos valores de convivencia, desarrollando saberes y conocimientos técnicos tecnológicos y
socio-humanísticos articulado al uso y manejo adecuado del agua a través de la implementación de reservorios para evitar la
escasez en nuestras parcelas y terrenos productivos, con incidencia sociocultural e impacto en la calidad de vida de las familias
y comunidades.
Tema generador:El agua elemento esencial para la vida y la producción.
Ejes temáticos:
1. Uso y manejo adecuado del agua para la producción.
2. Procesos productivos en las comunidades mediante el uso adecuado del agua.
3. Convivencia de las comunidades con la Madre Tierra y el Cosmos.
Campos de saberes y
conocimientos
Áreas de saberes
y conocimientos
Módulo
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguajes
Módulo 1: Producción de textos
Módulo 2: Oratoria y comunicación
Lengua Originaria
Módulo 1: Quechua 1
Módulo 2: Quechua 2
COSMOS Y PENSAMIENTO Ciencias Sociales
Módulo 1: Elementos Constitutivos del Estado Plurinacional .
Módulo 2: Legislación Boliviana desde nuestras cosmovisiones.
VIDA TIERRA Y TERRITORIO Ciencias de la Naturaleza
Módulo 1: Salud sexual y biología
Módulo 2: Química orgánica o química del carbono
CIENCIA TECNOLOGIA Y
PRODUCCIÓN
Matemática
Módulo 1: Trigonometría aplicada
Módulo 2: Economía familiar y comunitaria.
Formación técnica
Tecnológica de la
Módulo 1: Riego en los Procesos Productivos
Módulo 2: Agricultura forestal y fruticultura
PLANIFICACIÓN SEMESTRAL POR MÓDULOS
CEA:
Nivel: Educación Secundaria
Etapa/Especialidad Técnica: Aprendizajes Especializados
Facilitador/a (es/s):
Tiempo de duración del módulo: 100 Horas
Semestre: Primero 2018
Datos Referenciales:
Título del PSP: Título del PSP: Captación de aguas pluviales en reservorios para una producción diversificada en las comunidades.
Fortalecemos valores de convivencia, desarrollando saberes y conocimientos técnicos tecnológicos y socio-humanísticos
articulado al uso y manejo adecuado del agua a través de la implementación de reservorios para evitar la escasez en nuestras
parcelas y terrenos productivos, con incidencia sociocultural e impacto en la calidad de vida de las familias y comunidades.
Tema Generador: El agua elemento esencial para la vida y la producción.
Eje Temático:
1. Uso y manejo adecuado del agua para la producción.
2. Procesos productivos en las comunidades mediante el uso adecuado del agua.
3. Convivencia de las comunidades con la Madre Tierra y el Cosmos.
Áreas de Saberes y Conocimientos: Matemática
Objetivo holístico
del módulo
Módulos y Temas
Metodológica
(Técnicas y procedimiento)
Evaluación Producto
Fortalecemos valores de
convivencia y
responsabilidad en el uso
adecuado del agua,
desarrollando saberes y
conocimientos de la
economía familiar y
comunitaria a través de la
elaboración de un tanque
de captación del agua de
lluvia para evitar la
escasez de agua y
mejorar la producción.
Módulo 2 Economía familiar y
comunitaria.
1. Cálculo de costos en los
procesos productivos.
2. La matemática aplicada en el
uso y manejo adecuado del
agua.
3. Matemática aplicada en la
construcción de un tanque de
captación de agua.
4. Contabilidad en el manejo
económico de la producción.
5. Documentos comerciales,
contables y bancarios.
6. Cálculo e interpretación de
impuestos.
7. Inventarios de activos fijos.
Práctica:
Bajo la organización de equipos de trabajo se planifica visita a
los casas de los participantes para realizar la captación de
aguas de lluvia con la utilización de recursos propios del
lugar.
Indagación del manejo económico familiar en los procesos
productivos.
Teoría:
A través de los cuadernos de trabajo empezamos a detallar
los costos para la construcción de la captación del agua de
lluvia.
En grupos de trabajo intercambian saberes y conocimientos
de la economía familiar.
Valoración:
Reflexión del manejo financiero en los procesos productivos y
la importancia del agua en la vida.
Producción:
Elaboración de un tanque para la captación del agua de lluvia
a partir de cálculos matemáticos.
Se valora:
La convivencia y responsabilidad en el uso
adecuado del agua y el manejo adecuado de
la economía familiar.
Se verifica:
La práctica en el calculo matemático para la
construcción del tanque de captación de
agua para el uso adecuado en la
producción.
Se analiza:
La aplicación de conocimientos de la
matemática aplicada a la economía familiar y
la construcción de tanque de captación de
agua.
Se evidencia:
Cambios significativos en actitudes y
acciones en el manejo de la economía y
contribuir a los procesos productivos.
• Elaboración de un
tanque de captación
del agua de lluvia a
partir de cálculos
matemáticos.
• Libro contable del
manejo económico
familiar y/o
comercialización de
los productos.
Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
GRACIAS
Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial

Más contenido relacionado

Similar a PLANES-CURRICULARES-DE-EDUCACIN-ALTERNATIVA.pdf

11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
Danideagua
 
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
Danideagua
 
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones HumanasDiversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcapSesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcap
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Proyección Social Idiomas - Tarapoto - Perú 2015
Proyección Social Idiomas - Tarapoto - Perú 2015Proyección Social Idiomas - Tarapoto - Perú 2015
Proyección Social Idiomas - Tarapoto - Perú 2015
Carlo Espinoza Aguilar
 
Proyecto de ecosistemas new and the last
Proyecto de ecosistemas new and the lastProyecto de ecosistemas new and the last
Proyecto de ecosistemas new and the last
theahdtp2014
 
Guia para la contextualizacion de la educacion_IAFJSR
Guia para la contextualizacion de la educacion_IAFJSRGuia para la contextualizacion de la educacion_IAFJSR
Guia para la contextualizacion de la educacion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Sesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcapSesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcap
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Dcn primera a quinta sesion
Dcn primera a quinta sesionDcn primera a quinta sesion
Dcn primera a quinta sesion
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcapSesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcap
maestrosigloxxi
 
Dcn primera a quinta sesion
Dcn primera a quinta sesionDcn primera a quinta sesion
Dcn primera a quinta sesion
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcapSesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcap
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Modulo1 PCC
Modulo1 PCCModulo1 PCC
Modulo1 PCC
Cesar Catunta
 
Pei america molina
Pei  america molinaPei  america molina
Pei america molina
johnnikhriz
 
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
Nelka Guerrero
 
Introducción al Diplomado de Educación Ambiental con Énfasis en Cambio Climát...
Introducción al Diplomado de Educación Ambiental con Énfasis en Cambio Climát...Introducción al Diplomado de Educación Ambiental con Énfasis en Cambio Climát...
Introducción al Diplomado de Educación Ambiental con Énfasis en Cambio Climát...
Multiservicios Yahar
 
Plan anual de trabajo 2017
Plan anual de trabajo 2017Plan anual de trabajo 2017
Plan anual de trabajo 2017
Yawar Amaru
 
Diapositivas Walter
Diapositivas WalterDiapositivas Walter
Diapositivas Walter
Walter Salvatierra Lavado
 
FORMATO-FORMACION-ACADEMICA-PREGRADO.PDF
FORMATO-FORMACION-ACADEMICA-PREGRADO.PDFFORMATO-FORMACION-ACADEMICA-PREGRADO.PDF
FORMATO-FORMACION-ACADEMICA-PREGRADO.PDF
CarlosMachado786282
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA      PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA      PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...
Alirio Tua
 

Similar a PLANES-CURRICULARES-DE-EDUCACIN-ALTERNATIVA.pdf (20)

11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
 
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
11 Prog. Becas Exterior Para Prof. En Servicio
 
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones HumanasDiversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
 
Sesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcapSesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcap
 
Proyección Social Idiomas - Tarapoto - Perú 2015
Proyección Social Idiomas - Tarapoto - Perú 2015Proyección Social Idiomas - Tarapoto - Perú 2015
Proyección Social Idiomas - Tarapoto - Perú 2015
 
Proyecto de ecosistemas new and the last
Proyecto de ecosistemas new and the lastProyecto de ecosistemas new and the last
Proyecto de ecosistemas new and the last
 
Guia para la contextualizacion de la educacion_IAFJSR
Guia para la contextualizacion de la educacion_IAFJSRGuia para la contextualizacion de la educacion_IAFJSR
Guia para la contextualizacion de la educacion_IAFJSR
 
Sesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcapSesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcap
 
Dcn primera a quinta sesion
Dcn primera a quinta sesionDcn primera a quinta sesion
Dcn primera a quinta sesion
 
Sesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcapSesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcap
 
Dcn primera a quinta sesion
Dcn primera a quinta sesionDcn primera a quinta sesion
Dcn primera a quinta sesion
 
Sesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcapSesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcap
 
Modulo1 PCC
Modulo1 PCCModulo1 PCC
Modulo1 PCC
 
Pei america molina
Pei  america molinaPei  america molina
Pei america molina
 
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
 
Introducción al Diplomado de Educación Ambiental con Énfasis en Cambio Climát...
Introducción al Diplomado de Educación Ambiental con Énfasis en Cambio Climát...Introducción al Diplomado de Educación Ambiental con Énfasis en Cambio Climát...
Introducción al Diplomado de Educación Ambiental con Énfasis en Cambio Climát...
 
Plan anual de trabajo 2017
Plan anual de trabajo 2017Plan anual de trabajo 2017
Plan anual de trabajo 2017
 
Diapositivas Walter
Diapositivas WalterDiapositivas Walter
Diapositivas Walter
 
FORMATO-FORMACION-ACADEMICA-PREGRADO.PDF
FORMATO-FORMACION-ACADEMICA-PREGRADO.PDFFORMATO-FORMACION-ACADEMICA-PREGRADO.PDF
FORMATO-FORMACION-ACADEMICA-PREGRADO.PDF
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA      PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA      PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA PROMOVER LOS VALORES AMBIENTA...
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

PLANES-CURRICULARES-DE-EDUCACIN-ALTERNATIVA.pdf

  • 1. Julio, 2017 La Paz, Bolivia | Enero 2018 Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Curso Taller “Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial”
  • 2. Secuencia metodológica para la elaboración del plan curricular Dirección Departamental de Educación Dirección Distrital de Educación Centro de Educación Alternativa Equipo de Maestras/os del Centro de Educación Alternativa/PNP 1. Plan Anual Departamental 2. Plan Operativo Anual. 1. Recojo de información. 2. Análisis de problemas. 3. Priorización de los problemas según componentes. 4. Seguimiento y evaluación de la implementación del PSP. 1. Elabora e implementa el PSP a partir de las prioridades definidas en el diagnóstico participativo del Distrito Educativo. 2. Elaboración e implementación del POA. 1. Elabora e implementa el Plan Curricular Anual articulado al PSP. 2. Elabora e implementa el Plan Curricular Semestral por Módulo articulado al PSP. Responsable: Subdirector/a de Educación Alternativa y Especial. Responsable: Director/a Distrital de Educación. Responsable: Director/a del Centro de Educación Alternativa. Responsable: Maestros/as del Centro de Educación Alternativa. Equipo de Maestras/os del Centro de Educación Alternativa/PNP Centro de Educación Alternativa Dirección Departamental de Educación Dirección Distrital de Educación Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
  • 3. Tipos de módulos que existen en la EPJA Módulos Fundamentales Obedece al currículo base nacional y lineamientos curriculares vigentes. Elabora: Ministerio de Educación en coordinación con los actores de la educación Emergentes Responde a necesidades y problemáticas del contexto local. Elaboran: Maestras/os de los CEAs o de los Puntos Post Alfabetización Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
  • 4. Tema Generador Emergen un conjunto de temas vinculados entre sí, los que deben ser abordados en los procesos. Eje Temático Núcleo estructurante de todos los temas. Eje Temático Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
  • 5. PLANES CURICULARES EPJA Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
  • 6. CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS (TRANSFORMACIÓN) ETAPA APRENDIZAJES ELEMENTALES APRENDIZAJES AVANZADOS PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TEMÁTICA LA VIDA EN FAMILA LA VIDA EN COMUNIDAD LA VIDA EN EL PAÍS LA VIDA EN EL COSMOS MÓDULOS INTEGRADOS FUNDAMENTALES MIF1: La salud en la familia. MIF2: Economía familiar comuntaria MIF3: Nuestro espacio familiar. MIF1 Vivir en comunidad MIF2 Organización comunitaria MIF3 Saberes ancestrales de mi comunidad MIF1 Bolivia: culturas y ecosistemas MIF2 Resistencis y lucha contra el colonialismo MIF3 Estado Plurinacional de Bolivia MIF1Conociendo otras culturas MIF2 Fenómenos naturales y cambio climático MIF3 Tecnologías de uso cotidiano MÓDULOS INTEGRADOS EMERGENTES MIE1 MIE2: Técnico productivo De profundización de contenidos Temas de interés de los participantes MIE1 MIE2: Técnico productivo De profundización de contenidos Temas de interés de los participantes MIE1 MIE2: Técnico productivo De profundización de contenidos Temas de interés de los participantes MIE1 MIE2: Técnico productivo De profundización de contenidos Temas de interés de los participantes HORAS 400 400 400 400 Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
  • 7. Título del PSP: Objetivo holístico anual: Campos de saberes y conocimientos ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS TEMAS GENERADORES Módulo Nº de Horas Fecha de inicio Fecha de conclusión Actividades complementaria s COMUNIDAD Y SOCIEDAD COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN CIENCIAS SOCIALES COMUNICACIÓN Y LENGUAJES CIENCIAS DE LA NATURALEZA MATEMÁTICA LA VIDA EN FAMILA MIF 1 MIF 2 MIF 3 MIE 1 MIE2 LA VIDA EN COMUNIDAD MIF 1 MIF 2 MIF 3 MIE 1 MIE2 PLAN CURRICULAR ANUAL DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS (CEA Y PNP) Datos Referenciales: CEA / PUNTO: Facilitador/a: Fecha de inicio: xx de febrero de 2018 Fecha final: …………………….de 2018 Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
  • 8. Módulo: Tema generador: Objetivo holístico: ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CONTENIDOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO MATEMÁTICA SER: SABER: HACER: DECIDIR: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES CIENCIAS DE LA NATURALEZA CIENCIAS SOCIALES TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA PLANIFICACIÓN DE MÓDULO INTEGRADO EMERGENTE Datos Referenciales: CEA / PUNTO: Facilitador/a: Nº HORAS: Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
  • 9. PLAN CURRICULAR ANUAL EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS SOCIO-HUMANÍSTICA SECUNDARIA CEA: Nivel: Etapa: Fecha de inicio:5 de febrero de 2018 Fecha final: 7 de Diciembre de 2018 Datos Referenciales: Título del PSP: Objetivo holístico anual: Tema generador: Ejes temáticos: Campos de saberes y conocimientos Áreas de saberes y conocimientos Módulo COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes Módulo: Módulo: COSMOS Y PENSAMIENTO Ciencias Sociales Módulo: Módulo: VIDA TIERRA Y TERRITORIO Ciencias de la Naturaleza Módulo: Módulo: CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN Matemática Módulo: Módulo: Capacitación Técnica Módulo: Los módulos de socio-humanístico son de 80 Horas (periodos de 40 minutos) Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
  • 10. PLAN CURRICULAR ANUAL EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA CEA: Nivel Técnico: Facilitador/a: Fecha de inicio: 5 de febrero de 2018 Fecha final: 7 de Diciembre de 2018 Datos Referenciales: Título del PSP: Objetivo holístico anual: Tema generador: Ejes temáticos: Campos de saberes y conocimientos Áreas de saberes y conocimientos Módulo COMUNIDAD Y SOCIEDAD COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA Y TERRITORIO Socio – humanística* Módulo 1: Módulo 2: Módulo 3: Módulo 4: Módulo 5: Módulo 6: Módulo 7: Módulo 8: Módulo n: CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN Técnica tecnológica – formación de la especialidad. Emprendimiento/Ofimática** La duración de los módulos en Educación Técnica Tecnológica Productiva es de: 60,80, 100 o 120 horas (Periodo de 40 minutos). *En cada nivel técnico al menos 1 Módulo socio-humanístico. ***En cada nivel técnico al menos 1 Módulo de Emprendimiento/Ofimática Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
  • 11. EJEMPLO: PLANES CURICULARES BTH Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
  • 12. Identificamos causas y efectos del problema BTH Poca práctica de convivencia de las comunidades con la Madre Tierra y el Cosmos. Poca conciencia del uso y manejo del agua en las familias de las comunidades. Carencia de emprendimientos productivos por falta de manejo de agua. Debilidad organizativa productiva en la comunidad Migración por falta de desarrollo productivo en las comunidades de la región. Derroche del agua haciendo mal uso en las comunidades de la región que incide en la producción. Baja producción agrícola en las comunidades de la región. Actitud individualista de las familias en las comunidades para afrontar problemáticas productiva productivas CARENCIA DEL RIEGO A CONSECUENCIA DE LA ESCASEZ DEL AGUA Actitud individualista de las familias en las comunidades para afrontar problemáticas productiva s Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
  • 13. Identificación del Titulo del PSP, Tema Generador y Eje Temático Problemática Identificada Título del Proyecto Socio Productivo Tema Generador Ejes temáticos Carencia del riego a consecuencia de la escasez del agua. Captación de aguas pluviales en reservorios, para una producción diversificada en las comunidades. El agua elemento esencial para la vida y la producción. 1. Uso y manejo adecuado del agua para la producción. 2. Procesos productivos en las comunidades mediante el uso adecuado del agua. 3. Convivencia de las comunidades con la Madre Tierra y el Cosmos. Objetivo del PSP: Mejorar el uso y manejo del agua a través de la implementación de reservorios para evitar la escasez en los procesos productivos generando propuestas alternativas de solución e incentivando la participación de las familias y comunidades para coadyuvar a mejorar la calidad de vida. Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
  • 14. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL – BTH CEA: Nivel: Educación Secundaria Etapa: Aprendizajes Especializados Especialidad Técnica Tecnológica: Agropecuaria Fecha de inicio:5 de febrero de 2018 Fecha final: 7 de Diciembre de 2018 Datos Referenciales: Título del PSP: Captación de aguas pluviales en reservorios para una producción diversificada en las comunidades. Objetivo holístico anual: Fortalecemos valores de convivencia, desarrollando saberes y conocimientos técnicos tecnológicos y socio-humanísticos articulado al uso y manejo adecuado del agua a través de la implementación de reservorios para evitar la escasez en nuestras parcelas y terrenos productivos, con incidencia sociocultural e impacto en la calidad de vida de las familias y comunidades. Tema generador:El agua elemento esencial para la vida y la producción. Ejes temáticos: 1. Uso y manejo adecuado del agua para la producción. 2. Procesos productivos en las comunidades mediante el uso adecuado del agua. 3. Convivencia de las comunidades con la Madre Tierra y el Cosmos. Campos de saberes y conocimientos Áreas de saberes y conocimientos Módulo COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes Módulo 1: Producción de textos Módulo 2: Oratoria y comunicación Lengua Originaria Módulo 1: Quechua 1 Módulo 2: Quechua 2 COSMOS Y PENSAMIENTO Ciencias Sociales Módulo 1: Elementos Constitutivos del Estado Plurinacional . Módulo 2: Legislación Boliviana desde nuestras cosmovisiones. VIDA TIERRA Y TERRITORIO Ciencias de la Naturaleza Módulo 1: Salud sexual y biología Módulo 2: Química orgánica o química del carbono CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN Matemática Módulo 1: Trigonometría aplicada Módulo 2: Economía familiar y comunitaria. Formación técnica Tecnológica de la Módulo 1: Riego en los Procesos Productivos Módulo 2: Agricultura forestal y fruticultura
  • 15. PLANIFICACIÓN SEMESTRAL POR MÓDULOS CEA: Nivel: Educación Secundaria Etapa/Especialidad Técnica: Aprendizajes Especializados Facilitador/a (es/s): Tiempo de duración del módulo: 100 Horas Semestre: Primero 2018 Datos Referenciales: Título del PSP: Título del PSP: Captación de aguas pluviales en reservorios para una producción diversificada en las comunidades. Fortalecemos valores de convivencia, desarrollando saberes y conocimientos técnicos tecnológicos y socio-humanísticos articulado al uso y manejo adecuado del agua a través de la implementación de reservorios para evitar la escasez en nuestras parcelas y terrenos productivos, con incidencia sociocultural e impacto en la calidad de vida de las familias y comunidades. Tema Generador: El agua elemento esencial para la vida y la producción. Eje Temático: 1. Uso y manejo adecuado del agua para la producción. 2. Procesos productivos en las comunidades mediante el uso adecuado del agua. 3. Convivencia de las comunidades con la Madre Tierra y el Cosmos. Áreas de Saberes y Conocimientos: Matemática Objetivo holístico del módulo Módulos y Temas Metodológica (Técnicas y procedimiento) Evaluación Producto Fortalecemos valores de convivencia y responsabilidad en el uso adecuado del agua, desarrollando saberes y conocimientos de la economía familiar y comunitaria a través de la elaboración de un tanque de captación del agua de lluvia para evitar la escasez de agua y mejorar la producción. Módulo 2 Economía familiar y comunitaria. 1. Cálculo de costos en los procesos productivos. 2. La matemática aplicada en el uso y manejo adecuado del agua. 3. Matemática aplicada en la construcción de un tanque de captación de agua. 4. Contabilidad en el manejo económico de la producción. 5. Documentos comerciales, contables y bancarios. 6. Cálculo e interpretación de impuestos. 7. Inventarios de activos fijos. Práctica: Bajo la organización de equipos de trabajo se planifica visita a los casas de los participantes para realizar la captación de aguas de lluvia con la utilización de recursos propios del lugar. Indagación del manejo económico familiar en los procesos productivos. Teoría: A través de los cuadernos de trabajo empezamos a detallar los costos para la construcción de la captación del agua de lluvia. En grupos de trabajo intercambian saberes y conocimientos de la economía familiar. Valoración: Reflexión del manejo financiero en los procesos productivos y la importancia del agua en la vida. Producción: Elaboración de un tanque para la captación del agua de lluvia a partir de cálculos matemáticos. Se valora: La convivencia y responsabilidad en el uso adecuado del agua y el manejo adecuado de la economía familiar. Se verifica: La práctica en el calculo matemático para la construcción del tanque de captación de agua para el uso adecuado en la producción. Se analiza: La aplicación de conocimientos de la matemática aplicada a la economía familiar y la construcción de tanque de captación de agua. Se evidencia: Cambios significativos en actitudes y acciones en el manejo de la economía y contribuir a los procesos productivos. • Elaboración de un tanque de captación del agua de lluvia a partir de cálculos matemáticos. • Libro contable del manejo económico familiar y/o comercialización de los productos. Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
  • 16. GRACIAS Ministerio de Educación - Viceministerio de Educación Alternativa y Especial