SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación




Escuela: Escuela Nº 5 “Nicolás Rodríguez Peña”
Grado: 5º A y B

Área: Ciencias Sociales
Duración: 40 min. (1º clase), 80 min. (2º clase) y 40 min. (3º clase)

Contenidos: Los usos del suelo y el trabajo en la ciudad.

Urbano                   Infraestructura (3º clase)
                        Diversidad de usos (1º clase)
                                                          Barrios (1º clase)
                                                          Patrimonio cultural (2º clase)
                    Ciudad                                Espacios públicos (2º clase)

 Suburbano       Trabajos y condiciones de vida (2º clase)
Suelo                  Campo




2º clase
Objetivos:


   •     Que los alumnos sepan diferenciar entre espacios públicos y privados.
   •     Que los alumnos comprendan la importancia de los patrimonios culturales.
   •     Que los alumnos sepan diferenciar entre trabajo formal y no formal.
   •     Que los alumnos sepan diferenciar entre un trabajo remunerado y no
         remunerado.
   •     Que los alumnos comprendan la importancia del trabajo.
   •     Que los alumnos construyan sus aprendizajes a través de la competencia en
         torno al concepto de ciudad y algunas de sus dimensiones.
   •     Que los alumnos comprendan el valor del respeto en la convivencia, la
         competencia, la vida.



Se les presentará a los alumnos imágenes donde podrán ver un policía, un payaso, un
banco (1890 Alemania), un barrendero, un cartonero, un niño vendiendo estampita,
una ama de casa, una vereda, una parada de colectivo, una estatua, una calesita, una
murga ensayando.
El docente brindará una fotocopia donde verán escritas todas estas imágenes. Se
    trabajará por tema, dentro de una misma dimensión, en este caso La ciudad/La plaza.

    1º Actividad: Espacios públicos y privados dentro una la plaza.

    Consigna: (Anexo Nº 1)

        •   ¿En qué lugar podemos encontrar todas las imágenes vistas en la computadora?
            ¿A qué tipo de uso del suelo lo podemos relacionar?
        •   ¿Puede ir cualquier persona? ¿Por qué?
        •   ¿La calesita es gratis? ¿Por qué?
        •   ¿Si algunos juegos del parque están rotos, de quien es la responsabilidad de
            arreglarlo? ¿Podrían arreglarlo ustedes?
        •



    Puesta en común y fijación de conceptos (Anexo Nº 2)

    Los alumnos y el docente harán la puesta en común aclarando todas las dudas posibles.

    2 Actividad: Diversos trabajos que podemos ver en una plaza. (Esta actividad
    brindará 2 puntos a la competencia)(Anexo Nº 3)

    Nuevamente se les presentarán a los alumnos las imágenes vistas en la computadora. En
    este caso tendrán que marcar con una cruz los diferentes tipos de trabajos que puedan
    observar.

    1º consigna: (Anexo Nº 4)


        •   ¿Cobran un sueldo fijo los trabajadores vistos? ¿Quién si y quién no? ¿Quién
            les paga?
        •   ¿Son formales todos estos trabajos?


    2º consiga:

•     ¿En qué consiste el trabajo que desempeña algún integrante de tu familia?
•     ¿A qué uso (ya estudiado) corresponde?
•     ¿Es público o privado?
•     ¿El trabajo, que desempeñan, es formal o informal? ¿remunerado o no remunerado?

    Justificar todas las respuestas.

    Entre todos se llegará al concepto de trabajo remunerado y no remunerado, revisando en
    una puesta en común todos los trabajos de los grupos. (Anexo Nº 5)


    3º Actividad: Algunos patrimonios culturales dentro de una plaza. (Anexo Nº 6)
•   ¿Qué imágenes quedaron sueltas o sin tachar?
   •   ¿Con qué la pueden relacionar?
   •   ¿Qué diferencias encuentran entre estas manifestaciones?


El docente expondrá los conceptos de patrimonio cultura, y su formación por lo
tangible y lo no tangible. (Anexo Nº 7)

Preguntas (que se responderán entre todos)


   •   En una sociedad ¿hombres y mujeres deben tener el mismo derecho al trabajo?
       ¿Por qué?
   •   ¿El trabajo no remunerado en el hogar (cocinar, lavar los platos, hacer las
       compras) debe ser un trabajo exclusivo de las mujeres o debe ser una
       responsabilidad compartida? ¿Por qué?
   •   ¿La canción que escuchamos mientras veíamos las imágenes es un patrimonio
       cultural? ¿por qué? ¿tangible?




Clase Nº 3

Objetivos:



   •   Que los alumnos comprendan el conjunto que comprende una infraestructura.



   •   Que los alumnos construyan sus aprendizajes a través de la competencia en
       torno al concepto de ciudad y algunas de sus dimensiones.
   •   Que los alumnos comprendan el valor del respeto en la convivencia, la
       competencia, la vida.




Desenlace: Repaso de lo estudiado/ Finalización de la competencia.(Anexo Nº 8)


Actividad Nº 1: (2 puntos)
Unir con flechas cada concepto con su significado.



    Patrimonio cultural                  Conjunto de vehículos de distinto tipo que
    se
                                         utilizan para trasladar personas y cargas.

    Infraestructura urbana               Partes en que se divide la ciudad, que se
    diferencian

                                         por sus características propias y por las
    actividades
                                         que realiza la población.

    Barrios                              Conjunto de construcciones y elementos que
                                         permiten la provisión de servicios públicos.

    Medios de transporte                 Conjunto de bienes tangibles e intangibles que
    nos
                                         pertenecen a todos.



    Indica cuál de los siguientes elementos son bienes patrimoniales tangibles (T) y
    cuáles son intangibles (I).

-      Feria de San Telmo, donde se venden antigüedades, ropa y objetos decorativos.
-      Música y bailes de tango que se presentan en las calles de la ciudad para los turistas.
-      Tranvía histórico de Caballito.
-      Calesitas porteñas
-      Desfile de murgas en carnaval.


    Señala si las siguientes afirmaciones sobre la protección del derecho al trabajo son
    verdaderas (V) o falsas (F) y explica por qué.


-       Trabajo es aquella actividad remunerada que genera productos útiles para la
    sociedad.
-       Las personas que tienen un empleo no registrado trabajan en buenas condiciones y
    tienen muchos derechos.
-       Las actividades que realiza un ama de casa se considera un trabajo.
-       Un abogado tiene más derecho que un cartonero.


    Esta es la última actividad para designar al ganador del juego.
    El ganador se llevará la bolsa de caramelo, pero el docente llevará otra, para todos los
    competidores.
El docente expondrá que la plaza pertenece al conjunto de construcciones y
elementos que permite la provisión de servicios públicos, a la que denominamos
infraestructura. También comprende, entre otros, el suministro de agua, electricidad,
gas y telefonía y el transporte público.
Anexos


Anexo Nº 1:


   •   En una plaza de la ciudad podemos encontrar todas las imágenes vistas. El uso
       es servicio/recreativo.
   •   Si, porque es un espacio publico.
   •   No, no es gratis. Porque es un servicio privado.
   •   Es responsabilidad de todos, pero el estado tendría un mayor encargo.




Anexo Nº 2:

Espacios públicos: el espacio público en nuestra ciudad está formado por los lugares
que compartimos los vecinos.
Las plazas, las veredas, los parques o las estaciones de subtes son espacios públicos.
Los cestos de basura, los semáforos o las paradas de los colectivos pertenecen a los
habitantes de la ciudad y se encuentran en el espacio público. El gobierno de la
ciudad hace campaña para su cuidado y mantenimiento, por ejemplo, para plantar
árboles, mantener plazas, mejorar la iluminación de las calles, arreglar las veredas, o
limpiar y mantener en condiciones los monumentos históricos. Pero, también, a cada
vecino le corresponde cuidar estos espacios públicos.

Anexo Nº 3:

Trabajos:

Definición: Trabajo es cualquier actividad que implica desgaste de energía, sea
intelectual o física, que permite producir objetos o brindar un servicio útil para los
demás. El trabajo es fundamental en la vida de las personas adultas. Gracias a esta
actividad se obtienen los medios para resolver las necesidades familiares. por ejemplo la
alimentación, el cuidado de la salud, la educación y hasta simplemente ir al cine a ver
una película.
Debido a la forma en que se organizan nuestra sociedad, los trabajos pueden ser de dos
tipos: trabajo domestico no remunerados y trabajos remunerados.

Policía, payaso, barrendero, cartonero, niño vendiendo estampita, ama de casa, una
murga Son las imágenes vistas de trabajadores.


Anexo Nº 4:

Policía: Formal/ Remunerado. El sueldo lo paga el estado, o su jurisdicción.
Payaso: Informal/ Remunerado. No tiene sueldo fijo.
Barrendero: Formal/Remunerado. El sueldo lo paga el estado, o su jurisdicción.
Cartonero: Informal/Remunerado. No tiene sueldo fijo.
Niño c/estampita: Informal/Remunerado. No tiene sueldo fijo.
Ama de casa: Informal/No remunerado.
Murga:Informal


Anexo Nº 5:

Trabajo remunerado:

La gran mayoría de los hombres y muchas mujeres realizan distintas actividades y
reciben algún tipo de retribución por ello. En esos casos, hablamos de trabajo
remunerado. Algunos de esos trabajadores generan productos necesarios para la
sociedad. Por ejemplo, los que trabajan como obreros, supervisores o empleados
administrativos en las industrias donde se fabrican diversos artículos. Otras personas,
en cambio, generan servicios que son importantes para satisfacer necesidades de la
sociedad. Por ejemplo, los empleados de comercio, los médicos y los enfermeros que
se dedican a la atención de la salud en los hospitales, o los maestros que trabajan en
las escuelas de la ciudad, entre otras.

Trabajo doméstico no remunerado:
El trabajo que generalmente efectúan las mujeres en su hogar es un trabajo
doméstico no remunerado. Como esta actividad no se hace a cambio de un sueldo y se
realiza en la propia casa, mucha gente no la valora y no la considera un trabajo. Si
revisamos la definición de trabajo, veremos que sí lo es, porque constituye un
desgaste de energía que resulta útil y necesario para el bienestar de los demás:
asegura el cuidado y protección de niños y niñas, la alimentación de la familia, las
condiciones de higiene del hogar, etc.



Anexos Nº 6 y 7:

Quedaron sin tachar el banco (1890), la estatua y las murgas.

Patrimonio cultural

Los bienes culturales son unos de los bienes públicos más valiosos con los que
cuentan las sociedades. ¿Cuáles son? Son aquellos bienes tangibles (materiales) o
intangibles (inmateriales, que no se pueden tocar) que tienen una gran importancia
histórica, artística o religiosa (entre otros muchos significados) para determinada
sociedad. El conjunto de los bienes culturales que nos pertenecen a todos constituye
nuestro patrimonio cultural.

   •   Bienes tangibles: Son ciertos lugares históricos, edificios, construcciones,
       espacios públicos, monumentos, etc. Entre ellos pueden mencionarse el
       Cabildo, la Catedral, algunas iglesias antiguas, esculturas de las plazas, y
       muchos bares y confiterías de nuestra ciudad.
   •   Bienes intangibles: son las manifestaciones de la cultura ciudadana,
       conformada por tradiciones, costumbres y formas de expresión de la cultura
       popular. Por ejemplo, el festejo de carnavales, las murgas, algunas
       conmemoraciones religiosas o la Feria de Mataderos. También son
       intangibles ciertas expresiones como el tango, el lunfardo o los refranes.




Anexo Nº 8:

Unir con flechas cada concepto con su significado.



Patrimonio cultural                Conjunto de vehículos de distinto tipo que
se
                                   utilizan para trasladar personas y cargas.

Infraestructura urbana             Partes en que se divide la ciudad, que se
diferencian
por sus características propias y por las
    actividades
                                         que realiza la población.

    Barrios                              Conjunto de construcciones y elementos que
                                         permiten la provisión de servicios públicos.

    Medios de transporte                    Conjunto de bienes tangibles e intangibles que
    nos
                                            pertenecen a todos.



    Indica cuál de los siguientes elementos son bienes patrimoniales tangibles (T) y
    cuáles son intangibles (I).

-       Feria de San Telmo, donde se venden antigüedades, ropa y objetos decorativos. I
-       Música y bailes de tango que se presentan en las calles de la ciudad para los turistas.
    I
-       Tranvía histórico de Caballito. T
-       Calesitas porteñas. T
-       Desfile de murgas en carnaval. T


    Señala si las siguientes afirmaciones sobre la protección del derecho al trabajo son
    verdaderas (V) o falsas (F) y explica por qué.


-       Trabajo es aquella actividad remunerada que genera productos útiles para la
    sociedad. F
-       Las personas que tienen un empleo no registrado trabajan en buenas condiciones y
    tienen muchos derechos. F
-       Las actividades que realiza un ama de casa se considera un trabajo. V
-       Un abogado tiene más derecho que un cartonero. F


    Esta es la última actividad para designar al ganador del juego.
    El ganador se llevará la bolsa de caramelo, pero el docente llevará otra, para todos los
    competidores.

     El docente expondrá que la plaza pertenece alo conjuntote construcciones y elementos
    que permite la provisión de servicios públicos, a la que denominamos infraestructura.
    También comprende, entre otros, el suministro de agua, electricidad, gas y telefonía y el
    transporte público.
Planificación

Más contenido relacionado

Similar a Planificación

PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo
 
Los servicios del lugar donde vivo
Los servicios del lugar donde vivoLos servicios del lugar donde vivo
Los servicios del lugar donde vivo
Sergio Peña
 
Proyecto tercero
Proyecto terceroProyecto tercero
IV SES PS MIERC 3 ESPACIOS Y SERVICIOS PUBLICOS 933623393 YESSENIA CARRASCO.docx
IV SES PS MIERC 3 ESPACIOS Y SERVICIOS PUBLICOS 933623393 YESSENIA CARRASCO.docxIV SES PS MIERC 3 ESPACIOS Y SERVICIOS PUBLICOS 933623393 YESSENIA CARRASCO.docx
IV SES PS MIERC 3 ESPACIOS Y SERVICIOS PUBLICOS 933623393 YESSENIA CARRASCO.docx
YobanaZevallosSantil1
 
Formato de planificación final (1) (1)
Formato de planificación final (1) (1)Formato de planificación final (1) (1)
Formato de planificación final (1) (1)paulaaburtoa
 
Formato de planificación final (1) (1)
Formato de planificación final (1) (1)Formato de planificación final (1) (1)
Formato de planificación final (1) (1)paulaaburtoa
 
Curso intervenciones en el espacio público feb 20
Curso intervenciones en el espacio público feb 20Curso intervenciones en el espacio público feb 20
Curso intervenciones en el espacio público feb 20
deespacio
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
maria belen chaile
 
Plantilla activasaicle
Plantilla activasaiclePlantilla activasaicle
Plantilla activasaicle
Roberto Roiz Santiañez
 
Unidad didáctica g6.12
Unidad didáctica g6.12Unidad didáctica g6.12
Unidad didáctica g6.12
loschicosdeldoble
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
gfigueroa334
 
Flipped Classroom Historia
Flipped Classroom HistoriaFlipped Classroom Historia
Flipped Classroom Historia
Amalia Pg
 
Proyecto Primero de Secundaria
Proyecto Primero de SecundariaProyecto Primero de Secundaria
Proyecto Primero de Secundaria
emerson chumacero carhuatocto
 
Proyecto local tamara_junio
Proyecto local tamara_junioProyecto local tamara_junio
Proyecto local tamara_junionaury
 
Proyecto local tamara_junio
Proyecto local tamara_junioProyecto local tamara_junio
Proyecto local tamara_junionaury
 
Proyecto local tamara_junio
Proyecto local tamara_junioProyecto local tamara_junio
Proyecto local tamara_junionaury
 
Ciencias en la ciudad
Ciencias en la ciudadCiencias en la ciudad
Ciencias en la ciudad
Pilar Etxebarria
 
Planfiicacion ciencias sociales segundo grado
Planfiicacion ciencias sociales segundo gradoPlanfiicacion ciencias sociales segundo grado
Planfiicacion ciencias sociales segundo gradomarisolalvarez2003
 
Ciencias sociales: El barrio
Ciencias sociales: El barrioCiencias sociales: El barrio
Ciencias sociales: El barrio
marisolalvarez2003
 

Similar a Planificación (20)

PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Los servicios del lugar donde vivo
Los servicios del lugar donde vivoLos servicios del lugar donde vivo
Los servicios del lugar donde vivo
 
Proyecto tercero
Proyecto terceroProyecto tercero
Proyecto tercero
 
IV SES PS MIERC 3 ESPACIOS Y SERVICIOS PUBLICOS 933623393 YESSENIA CARRASCO.docx
IV SES PS MIERC 3 ESPACIOS Y SERVICIOS PUBLICOS 933623393 YESSENIA CARRASCO.docxIV SES PS MIERC 3 ESPACIOS Y SERVICIOS PUBLICOS 933623393 YESSENIA CARRASCO.docx
IV SES PS MIERC 3 ESPACIOS Y SERVICIOS PUBLICOS 933623393 YESSENIA CARRASCO.docx
 
Formato de planificación final (1) (1)
Formato de planificación final (1) (1)Formato de planificación final (1) (1)
Formato de planificación final (1) (1)
 
Formato de planificación final (1) (1)
Formato de planificación final (1) (1)Formato de planificación final (1) (1)
Formato de planificación final (1) (1)
 
Curso intervenciones en el espacio público feb 20
Curso intervenciones en el espacio público feb 20Curso intervenciones en el espacio público feb 20
Curso intervenciones en el espacio público feb 20
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
 
Plantilla activasaicle
Plantilla activasaiclePlantilla activasaicle
Plantilla activasaicle
 
Unidad didáctica g6.12
Unidad didáctica g6.12Unidad didáctica g6.12
Unidad didáctica g6.12
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
 
Flipped Classroom Historia
Flipped Classroom HistoriaFlipped Classroom Historia
Flipped Classroom Historia
 
Proyecto Primero de Secundaria
Proyecto Primero de SecundariaProyecto Primero de Secundaria
Proyecto Primero de Secundaria
 
Crea tu mundo[1]
Crea tu mundo[1]Crea tu mundo[1]
Crea tu mundo[1]
 
Proyecto local tamara_junio
Proyecto local tamara_junioProyecto local tamara_junio
Proyecto local tamara_junio
 
Proyecto local tamara_junio
Proyecto local tamara_junioProyecto local tamara_junio
Proyecto local tamara_junio
 
Proyecto local tamara_junio
Proyecto local tamara_junioProyecto local tamara_junio
Proyecto local tamara_junio
 
Ciencias en la ciudad
Ciencias en la ciudadCiencias en la ciudad
Ciencias en la ciudad
 
Planfiicacion ciencias sociales segundo grado
Planfiicacion ciencias sociales segundo gradoPlanfiicacion ciencias sociales segundo grado
Planfiicacion ciencias sociales segundo grado
 
Ciencias sociales: El barrio
Ciencias sociales: El barrioCiencias sociales: El barrio
Ciencias sociales: El barrio
 

Más de Natalia

Día de la diversidad cultural
Día de la diversidad culturalDía de la diversidad cultural
Día de la diversidad cultural
Natalia
 
Enfoque sobre articulación
Enfoque sobre articulaciónEnfoque sobre articulación
Enfoque sobre articulación
Natalia
 
Hola gente
Hola genteHola gente
Hola gente
Natalia
 
El rebelde
El rebeldeEl rebelde
El rebeldeNatalia
 
Divinas y populares_el_juego_del_quien_es_quien[1]
Divinas y populares_el_juego_del_quien_es_quien[1]Divinas y populares_el_juego_del_quien_es_quien[1]
Divinas y populares_el_juego_del_quien_es_quien[1]Natalia
 
Producción escrita
Producción escritaProducción escrita
Producción escritaNatalia
 
Divinas y populares_el_juego_del_quien_es_quien[1]
Divinas y populares_el_juego_del_quien_es_quien[1]Divinas y populares_el_juego_del_quien_es_quien[1]
Divinas y populares_el_juego_del_quien_es_quien[1]Natalia
 
C:\Documents And Settings\Pc\Escritorio\Trabajos Primaria 2010\3ºC\Argentina ...
C:\Documents And Settings\Pc\Escritorio\Trabajos Primaria 2010\3ºC\Argentina ...C:\Documents And Settings\Pc\Escritorio\Trabajos Primaria 2010\3ºC\Argentina ...
C:\Documents And Settings\Pc\Escritorio\Trabajos Primaria 2010\3ºC\Argentina ...Natalia
 

Más de Natalia (10)

Día de la diversidad cultural
Día de la diversidad culturalDía de la diversidad cultural
Día de la diversidad cultural
 
Enfoque sobre articulación
Enfoque sobre articulaciónEnfoque sobre articulación
Enfoque sobre articulación
 
Hola gente
Hola genteHola gente
Hola gente
 
Pelos
PelosPelos
Pelos
 
Dientes
DientesDientes
Dientes
 
El rebelde
El rebeldeEl rebelde
El rebelde
 
Divinas y populares_el_juego_del_quien_es_quien[1]
Divinas y populares_el_juego_del_quien_es_quien[1]Divinas y populares_el_juego_del_quien_es_quien[1]
Divinas y populares_el_juego_del_quien_es_quien[1]
 
Producción escrita
Producción escritaProducción escrita
Producción escrita
 
Divinas y populares_el_juego_del_quien_es_quien[1]
Divinas y populares_el_juego_del_quien_es_quien[1]Divinas y populares_el_juego_del_quien_es_quien[1]
Divinas y populares_el_juego_del_quien_es_quien[1]
 
C:\Documents And Settings\Pc\Escritorio\Trabajos Primaria 2010\3ºC\Argentina ...
C:\Documents And Settings\Pc\Escritorio\Trabajos Primaria 2010\3ºC\Argentina ...C:\Documents And Settings\Pc\Escritorio\Trabajos Primaria 2010\3ºC\Argentina ...
C:\Documents And Settings\Pc\Escritorio\Trabajos Primaria 2010\3ºC\Argentina ...
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Planificación

  • 1. Planificación Escuela: Escuela Nº 5 “Nicolás Rodríguez Peña” Grado: 5º A y B Área: Ciencias Sociales Duración: 40 min. (1º clase), 80 min. (2º clase) y 40 min. (3º clase) Contenidos: Los usos del suelo y el trabajo en la ciudad. Urbano Infraestructura (3º clase) Diversidad de usos (1º clase) Barrios (1º clase) Patrimonio cultural (2º clase) Ciudad Espacios públicos (2º clase) Suburbano Trabajos y condiciones de vida (2º clase) Suelo Campo 2º clase Objetivos: • Que los alumnos sepan diferenciar entre espacios públicos y privados. • Que los alumnos comprendan la importancia de los patrimonios culturales. • Que los alumnos sepan diferenciar entre trabajo formal y no formal. • Que los alumnos sepan diferenciar entre un trabajo remunerado y no remunerado. • Que los alumnos comprendan la importancia del trabajo. • Que los alumnos construyan sus aprendizajes a través de la competencia en torno al concepto de ciudad y algunas de sus dimensiones. • Que los alumnos comprendan el valor del respeto en la convivencia, la competencia, la vida. Se les presentará a los alumnos imágenes donde podrán ver un policía, un payaso, un banco (1890 Alemania), un barrendero, un cartonero, un niño vendiendo estampita, una ama de casa, una vereda, una parada de colectivo, una estatua, una calesita, una murga ensayando.
  • 2. El docente brindará una fotocopia donde verán escritas todas estas imágenes. Se trabajará por tema, dentro de una misma dimensión, en este caso La ciudad/La plaza. 1º Actividad: Espacios públicos y privados dentro una la plaza. Consigna: (Anexo Nº 1) • ¿En qué lugar podemos encontrar todas las imágenes vistas en la computadora? ¿A qué tipo de uso del suelo lo podemos relacionar? • ¿Puede ir cualquier persona? ¿Por qué? • ¿La calesita es gratis? ¿Por qué? • ¿Si algunos juegos del parque están rotos, de quien es la responsabilidad de arreglarlo? ¿Podrían arreglarlo ustedes? • Puesta en común y fijación de conceptos (Anexo Nº 2) Los alumnos y el docente harán la puesta en común aclarando todas las dudas posibles. 2 Actividad: Diversos trabajos que podemos ver en una plaza. (Esta actividad brindará 2 puntos a la competencia)(Anexo Nº 3) Nuevamente se les presentarán a los alumnos las imágenes vistas en la computadora. En este caso tendrán que marcar con una cruz los diferentes tipos de trabajos que puedan observar. 1º consigna: (Anexo Nº 4) • ¿Cobran un sueldo fijo los trabajadores vistos? ¿Quién si y quién no? ¿Quién les paga? • ¿Son formales todos estos trabajos? 2º consiga: • ¿En qué consiste el trabajo que desempeña algún integrante de tu familia? • ¿A qué uso (ya estudiado) corresponde? • ¿Es público o privado? • ¿El trabajo, que desempeñan, es formal o informal? ¿remunerado o no remunerado? Justificar todas las respuestas. Entre todos se llegará al concepto de trabajo remunerado y no remunerado, revisando en una puesta en común todos los trabajos de los grupos. (Anexo Nº 5) 3º Actividad: Algunos patrimonios culturales dentro de una plaza. (Anexo Nº 6)
  • 3. ¿Qué imágenes quedaron sueltas o sin tachar? • ¿Con qué la pueden relacionar? • ¿Qué diferencias encuentran entre estas manifestaciones? El docente expondrá los conceptos de patrimonio cultura, y su formación por lo tangible y lo no tangible. (Anexo Nº 7) Preguntas (que se responderán entre todos) • En una sociedad ¿hombres y mujeres deben tener el mismo derecho al trabajo? ¿Por qué? • ¿El trabajo no remunerado en el hogar (cocinar, lavar los platos, hacer las compras) debe ser un trabajo exclusivo de las mujeres o debe ser una responsabilidad compartida? ¿Por qué? • ¿La canción que escuchamos mientras veíamos las imágenes es un patrimonio cultural? ¿por qué? ¿tangible? Clase Nº 3 Objetivos: • Que los alumnos comprendan el conjunto que comprende una infraestructura. • Que los alumnos construyan sus aprendizajes a través de la competencia en torno al concepto de ciudad y algunas de sus dimensiones. • Que los alumnos comprendan el valor del respeto en la convivencia, la competencia, la vida. Desenlace: Repaso de lo estudiado/ Finalización de la competencia.(Anexo Nº 8) Actividad Nº 1: (2 puntos)
  • 4. Unir con flechas cada concepto con su significado. Patrimonio cultural Conjunto de vehículos de distinto tipo que se utilizan para trasladar personas y cargas. Infraestructura urbana Partes en que se divide la ciudad, que se diferencian por sus características propias y por las actividades que realiza la población. Barrios Conjunto de construcciones y elementos que permiten la provisión de servicios públicos. Medios de transporte Conjunto de bienes tangibles e intangibles que nos pertenecen a todos. Indica cuál de los siguientes elementos son bienes patrimoniales tangibles (T) y cuáles son intangibles (I). - Feria de San Telmo, donde se venden antigüedades, ropa y objetos decorativos. - Música y bailes de tango que se presentan en las calles de la ciudad para los turistas. - Tranvía histórico de Caballito. - Calesitas porteñas - Desfile de murgas en carnaval. Señala si las siguientes afirmaciones sobre la protección del derecho al trabajo son verdaderas (V) o falsas (F) y explica por qué. - Trabajo es aquella actividad remunerada que genera productos útiles para la sociedad. - Las personas que tienen un empleo no registrado trabajan en buenas condiciones y tienen muchos derechos. - Las actividades que realiza un ama de casa se considera un trabajo. - Un abogado tiene más derecho que un cartonero. Esta es la última actividad para designar al ganador del juego. El ganador se llevará la bolsa de caramelo, pero el docente llevará otra, para todos los competidores.
  • 5. El docente expondrá que la plaza pertenece al conjunto de construcciones y elementos que permite la provisión de servicios públicos, a la que denominamos infraestructura. También comprende, entre otros, el suministro de agua, electricidad, gas y telefonía y el transporte público.
  • 6. Anexos Anexo Nº 1: • En una plaza de la ciudad podemos encontrar todas las imágenes vistas. El uso es servicio/recreativo. • Si, porque es un espacio publico. • No, no es gratis. Porque es un servicio privado. • Es responsabilidad de todos, pero el estado tendría un mayor encargo. Anexo Nº 2: Espacios públicos: el espacio público en nuestra ciudad está formado por los lugares que compartimos los vecinos. Las plazas, las veredas, los parques o las estaciones de subtes son espacios públicos. Los cestos de basura, los semáforos o las paradas de los colectivos pertenecen a los habitantes de la ciudad y se encuentran en el espacio público. El gobierno de la
  • 7. ciudad hace campaña para su cuidado y mantenimiento, por ejemplo, para plantar árboles, mantener plazas, mejorar la iluminación de las calles, arreglar las veredas, o limpiar y mantener en condiciones los monumentos históricos. Pero, también, a cada vecino le corresponde cuidar estos espacios públicos. Anexo Nº 3: Trabajos: Definición: Trabajo es cualquier actividad que implica desgaste de energía, sea intelectual o física, que permite producir objetos o brindar un servicio útil para los demás. El trabajo es fundamental en la vida de las personas adultas. Gracias a esta actividad se obtienen los medios para resolver las necesidades familiares. por ejemplo la alimentación, el cuidado de la salud, la educación y hasta simplemente ir al cine a ver una película. Debido a la forma en que se organizan nuestra sociedad, los trabajos pueden ser de dos tipos: trabajo domestico no remunerados y trabajos remunerados. Policía, payaso, barrendero, cartonero, niño vendiendo estampita, ama de casa, una murga Son las imágenes vistas de trabajadores. Anexo Nº 4: Policía: Formal/ Remunerado. El sueldo lo paga el estado, o su jurisdicción. Payaso: Informal/ Remunerado. No tiene sueldo fijo. Barrendero: Formal/Remunerado. El sueldo lo paga el estado, o su jurisdicción. Cartonero: Informal/Remunerado. No tiene sueldo fijo. Niño c/estampita: Informal/Remunerado. No tiene sueldo fijo. Ama de casa: Informal/No remunerado. Murga:Informal Anexo Nº 5: Trabajo remunerado: La gran mayoría de los hombres y muchas mujeres realizan distintas actividades y reciben algún tipo de retribución por ello. En esos casos, hablamos de trabajo remunerado. Algunos de esos trabajadores generan productos necesarios para la sociedad. Por ejemplo, los que trabajan como obreros, supervisores o empleados administrativos en las industrias donde se fabrican diversos artículos. Otras personas, en cambio, generan servicios que son importantes para satisfacer necesidades de la sociedad. Por ejemplo, los empleados de comercio, los médicos y los enfermeros que se dedican a la atención de la salud en los hospitales, o los maestros que trabajan en las escuelas de la ciudad, entre otras. Trabajo doméstico no remunerado:
  • 8. El trabajo que generalmente efectúan las mujeres en su hogar es un trabajo doméstico no remunerado. Como esta actividad no se hace a cambio de un sueldo y se realiza en la propia casa, mucha gente no la valora y no la considera un trabajo. Si revisamos la definición de trabajo, veremos que sí lo es, porque constituye un desgaste de energía que resulta útil y necesario para el bienestar de los demás: asegura el cuidado y protección de niños y niñas, la alimentación de la familia, las condiciones de higiene del hogar, etc. Anexos Nº 6 y 7: Quedaron sin tachar el banco (1890), la estatua y las murgas. Patrimonio cultural Los bienes culturales son unos de los bienes públicos más valiosos con los que cuentan las sociedades. ¿Cuáles son? Son aquellos bienes tangibles (materiales) o intangibles (inmateriales, que no se pueden tocar) que tienen una gran importancia histórica, artística o religiosa (entre otros muchos significados) para determinada sociedad. El conjunto de los bienes culturales que nos pertenecen a todos constituye nuestro patrimonio cultural. • Bienes tangibles: Son ciertos lugares históricos, edificios, construcciones, espacios públicos, monumentos, etc. Entre ellos pueden mencionarse el Cabildo, la Catedral, algunas iglesias antiguas, esculturas de las plazas, y muchos bares y confiterías de nuestra ciudad. • Bienes intangibles: son las manifestaciones de la cultura ciudadana, conformada por tradiciones, costumbres y formas de expresión de la cultura popular. Por ejemplo, el festejo de carnavales, las murgas, algunas conmemoraciones religiosas o la Feria de Mataderos. También son intangibles ciertas expresiones como el tango, el lunfardo o los refranes. Anexo Nº 8: Unir con flechas cada concepto con su significado. Patrimonio cultural Conjunto de vehículos de distinto tipo que se utilizan para trasladar personas y cargas. Infraestructura urbana Partes en que se divide la ciudad, que se diferencian
  • 9. por sus características propias y por las actividades que realiza la población. Barrios Conjunto de construcciones y elementos que permiten la provisión de servicios públicos. Medios de transporte Conjunto de bienes tangibles e intangibles que nos pertenecen a todos. Indica cuál de los siguientes elementos son bienes patrimoniales tangibles (T) y cuáles son intangibles (I). - Feria de San Telmo, donde se venden antigüedades, ropa y objetos decorativos. I - Música y bailes de tango que se presentan en las calles de la ciudad para los turistas. I - Tranvía histórico de Caballito. T - Calesitas porteñas. T - Desfile de murgas en carnaval. T Señala si las siguientes afirmaciones sobre la protección del derecho al trabajo son verdaderas (V) o falsas (F) y explica por qué. - Trabajo es aquella actividad remunerada que genera productos útiles para la sociedad. F - Las personas que tienen un empleo no registrado trabajan en buenas condiciones y tienen muchos derechos. F - Las actividades que realiza un ama de casa se considera un trabajo. V - Un abogado tiene más derecho que un cartonero. F Esta es la última actividad para designar al ganador del juego. El ganador se llevará la bolsa de caramelo, pero el docente llevará otra, para todos los competidores. El docente expondrá que la plaza pertenece alo conjuntote construcciones y elementos que permite la provisión de servicios públicos, a la que denominamos infraestructura. También comprende, entre otros, el suministro de agua, electricidad, gas y telefonía y el transporte público.