SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA
Hecho por: Carmen Laguna, Silvia Muñoz Rivero y
Fátima Serrano Galisteo
ÍNDICE
1. Identificación
2. Objetivos:
a) Específicos de la etapa
b) Didácticos-educativos
3. Contenidos:
a) Conceptuales
b) Procedimentales
c) Actitudinales
4. Metodología:
a) Principios didácticos metodológicos
b) Secuenciación y temporalización
5. Actividades
6. Evaluación
7. Bibliografía
8. Webgrafía
9. Anexos
IDENTIFICACIÓN
Título: Los pueblos y las ciudades.
Tema: Qué es un pueblo, qué es una ciudad y las características de ambos.
Destinatarios:
 Edad: 6 años.
 Ciclo: 1er
ciclo de Educación Primaria.
 Etapa: 1º de Primaria.
Momento de aplicación:
 Trimestre: 3er
trimestre.
 Mes: Mayo.
 Semana: 4º semana, del 25 de mayo de 2015 al 29 de mayo de 2015.
Duración: Semanal.
OBJETIVOS
A) Objetivos Generales de Etapa:
Con esta Unidad Didáctica se contribuirá a desarrollar y fomentar en los niños y niñas las
capacidades que les permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de
acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los
derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad
en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa
personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua
cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
d) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y
elaboran.
B) Objetivos Didácticos-Educativos:
Teniendo en cuenta los contenidos que se tratará en este Unidad Didáctica y las
actividades que los alumnos llevarán a cabo, identificamos los siguientes objetivos didácticos-
educativos:
a) Identificar y diferenciar dos tipos de localidades: los pueblos y las ciudades.
b) Saber las principales características de dichos tipos de localidades.
c) Conocer cómo y quién elige al alcalde y a los concejales.
d) Explicar cuál es el trabajo de estos funcionarios públicos.
e) Aprender cuál es la función del ayuntamiento en una localidad.
f) Conocer otros funcionarios de la administración pública.
g) Leer comprensivamente diferentes textos con fluidez y entonación, haciendo las
pausas correspondientes a puntos y comas.
CONTENIDOS
A) Conceptuales:
- Las localidades.
- La ciudad y sus características básicas.
- El pueblo y sus características básicas.
- El ayuntamiento.
- Personas que trabajan en el ayuntamiento: el alcalde y los concejales.
- Otros funcionarios que dependen del ayuntamiento.
B) Procedimentales:
- Diferenciación entre pueblo y ciudad.
- Identificación de las características de pueblo y ciudad.
- Distinción de las personas que trabajan en el ayuntamiento.
- Reconocimiento de las personas cuyo trabajo depende del ayuntamiento.
C) Actitudinales:
- Valoración de la localidad como lugar en el que viven muchas personas y
que hay que cuidar.
- Respeto por las personas que trabaja para y en el ayuntamiento.
METODOLOGÍA
A) Principios didácticos-metodológicos:
Para el diseño y la programación de las actividades hemos tenido en cuenta los
siguientes criterios didácticos y metodológicos:
- La Ley del ejercicio de de las teorías asociacionistas del aprendizaje.
- La Ley de las características del campo de las teorías de la Gestalt sobre el
aprendizaje.
- La teoría del Aprendizaje constructivista de Piaget.
- La teoría del Aprendizaje significativo de Ausbel.
- La teoría de la Zona de desarrollo potencial de Vygotsky.
Además, creemos que es fundamental partir de los conocimientos previos del alumnado
y desarrollar los nuevos conocimientos desde lo más cercano a ellos e ir ampliándolos
progresivamente hacia lo más lejano.
B) Secuenciación y temporalización de las actividades-tareas de
enseñanza:
TEMPORALIZA-
CIÓN
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
SECUENCIA-CIÓN Conocimientos
previos
Desarrollo Desarrollo Desarrollo Refuerzo-
consolidación
ACTIVIDAD ¿Qué sabemos de
nuestra localidad?
Vivo en una
localidad,
pero… ¿qué
es?¿un pueblo
o una ciudad?
¿Qué es qué? ¿Quiénes
trabajan en
el ayto.?¿y
para el
ayto.?
¿Qué hemos
aprendido?
OBJETIVOS Identificar y
diferenciar dos
tipos de
localidades: los
pueblos y las
ciudades.
Saber las
principales
características de
dichos tipos de
localidades.
Saber las
principales
características
de las
ciudades y los
pueblos.
Leer
comprensi-
vamente
diferentes
textos con
fluidez y
entonación,
haciendo las
pausas
correspon-
Identificar y
diferenciar los
dos tipos de
localidades:
ciudades y
pueblos.
Aprender
cuál es la
función del
ayto.
Conocer
cómo y
quién elige al
alcalde y a
los
concejales.
Explicar cuál
es el trabajo
de estos
funcionarios
públicos.
Conocer
Saber las
principales
características
de las
ciudades y los
pueblos.
dientes a
puntos y
comas.
otros
funcionarios
públicos.
CONTENIDOS La localidad. La
ciudad y sus
características. El
pueblo y sus
características.
La localidad.
La ciudad y
sus
características
El pueblo y
sus
características
Diferenciación
entre pueblo y
ciudad.
El ayunta-
miento.
Personas que
trabajan
para y en él.
La ciudad y sus
características.
El pueblo y sus
características.
METODOLOGÍA Lluvia de ideas y
ejercicio escrito
Lectura en voz
alta y
ejercicios
escritos
Juego
interactivo
Lectura en
voz alta y
ejercicios
escritos
Juego en
grupo
ACTIVIDADES
1. Actividad de Conocimientos Previos
Título: ¿Qué sabemos de nuestra localidad?
Objetivos didácticos:
a) Identificar y diferenciar dos tipos de localidades: los pueblos y las ciudades.
b) Saber las principales características de dichos tipos de localidades.
Contenidos:
a) Conceptuales:
- Las localidades.
- La ciudad y sus características básicas.
- El pueblo y sus características básicas.
b) Procedimentales:
- Diferenciación entre pueblo y ciudad.
- Identificación de las características de pueblo y ciudad.
c) Actitudinales:
- Valoración de la localidad como lugar en el que viven muchas personas y
que hay que cuidar.
Metodología:
a) Desarrollo:
En primer lugar se realizará una lluvia de ideas en la que los alumnos aportaran lo que
saben sobre los distintos tipos de localidades (pueblos y ciudades), todo ellos se apuntará en la
pizarra. Posteriormente, los alumnos ejecutarán el siguiente ejercicio escrito:
b) Tareas del profesor:
El profesor estimulará a los alumnos para que digan todo lo que saben sin miedo a
equivocarse y apuntará en la pizarra todo lo que estos le digan, siempre y cuando sea algo
coherente.
c) Tareas de los alumnos:
Implicación del alumno participando en la lluvia de ideas y posteriormente realizando el
ejercicio escrito.
Medios y recursos didácticos:
- Ficha.
- Colores.
- Pizarra.
- Tizas.
2. Actividades de desarrollo:
 Sesión 1:
Título: Vivo en una localidad, pero… ¿qué es? ¿un pueblo o una ciudad?
Objetivos didácticos:
a) Identificar y diferenciar dos tipos de localidades: los pueblos y las ciudades.
b) Saber las principales características de dichos tipos de localidades.
c) Leer comprensivamente diferentes textos con fluidez y entonación, haciendo las
pausas correspondientes a puntos y comas.
Contenidos:
a) Conceptuales:
- Las localidades.
- La ciudad y sus características básicas.
- El pueblo y sus características básicas.
b) Procedimentales:
- Diferenciación entre pueblo y ciudad.
- Identificación de las características de pueblo y ciudad.
c) Actitudinales:
- Valoración de la localidad como lugar en el que viven muchas personas y
que hay que cuidar.
Metodología:
a) Desarrollo:
Se leerán los siguientes textos en voz alta y posteriormente se realizarán sus
correspondientes ejercicios.
b) Tareas al profesor:
Designar las personas que leerán durante la lectura en voz alta y supervisar que los
alumnos realizan los ejercicios escritos.
c) Tareas de los alumnos:
Realizar los ejercicios.
Medios y recursos didácticos:
- Fichas.
- Lápices.
Evaluación:
a) Procedimiento-instrumento:
- Realizan la actividad correctamente.
- Aplican lo aprendido en los textos en la realización de los ejercicios.
b) Criterios de referencia:
- Saben qué es una localidad.
- Reconocen las características más significativas de una ciudad.
- Reconocen las características más significativas de un pueblo.
 Sesión 2:
Título: ¿Qué es qué?
Objetivos didácticos:
a) Identificar y diferenciar dos tipos de localidades: los pueblos y las ciudades.
b) Saber las principales características de dichos tipos de localidades.
Contenidos:
a) Conceptuales:
- La ciudad y sus características básicas.
- El pueblo y sus características básicas.
b) Procedimentales:
- Diferenciación entre pueblo y ciudad.
- Identificación de las características de pueblo y ciudad.
c) Actitudinales:
- Valoración de la localidad como lugar en el que viven muchas personas y
que hay que cuidar.
Metodología:
a) Desarrollo:
Se llevará a cabo un juego interactivo que consistirá en presentarles a los niños una serie
de imágenes de pueblos y ciudades para que ellos tengan que indicar qué es cada uno de ellos
mediante las características propias de dichas localidades aprendidas anteriormente.
b) Tareas del profesor:
Asegurarse de que cada dos alumnos utilizan uno de los ordenadores de la sala de
informática y que estos realizan el juego correctamente.
c) Tareas de los alumnos:
Realizar el juego aplicando los conocimientos adquiridos anteriormente sobre las
características propias los pueblos y las ciudades.
Medios y recursos didácticos:
- Ordenadores.
- Juego.
Evaluación:
a) Procedimiento-instrumento:
- Realizan el juego correctamente.
- Aplican lo aprendido anteriormente para la realización del juego.
b) Criterios de referencia:
- Reconocen las características más significativas de una ciudad.
- Reconocen las características más significativas de un pueblo.
- Hallan las diferencias entre un pueblo y una ciudad.
 Sesión 3:
Título: ¿Quiénes trabajan en el ayuntamiento? ¿y para el ayuntamiento?
Objetivos didácticos:
- Conocer cómo y quién elige al alcalde y a los concejales.
- Explicar cuál es el trabajo de estos funcionarios públicos.
- Aprender cuál es la función del ayuntamiento en una localidad.
- Conocer otros funcionarios de la administración pública.
Contenidos:
a) Conceptuales:
- El ayuntamiento.
- Personas que trabajan en el ayuntamiento: el alcalde y los concejales.
- Otros funcionarios que dependen del ayuntamiento.
b) Procedimentales:
- Distinción de las personas que trabajan en el ayuntamiento.
- Reconocimiento de las personas cuyo trabajo depende del ayuntamiento.
c) Actitudinales:
- Respeto por las personas que trabaja para y en el ayuntamiento.
Metodología:
d) Desarrollo:
Se leerán los siguientes textos en voz alta y posteriormente se realizarán sus
correspondientes ejercicios.
e) Tareas del profesor:
Designar las personas que leerán durante la lectura en voz alta y supervisar que los
alumnos realizan los ejercicios escritos.
f) Tareas de los alumnos:
Realizar los ejercicios.
Medios y recursos didácticos:
- Fichas.
- Lápices.
Evaluación:
a) Procedimiento-instrumento:
- Realizan la actividad correctamente.
- Aplican lo aprendido en los textos en los ejercicios.
b) Criterios de referencia:
- Identifican cómo y quiénes eligen al alcalde y a los concejales.
- Reconocen el ayuntamiento como lugar en el que trabajan el alcalde y los
concejales.
- Identifican a los funcionarios cuyo trabajo depende del ayuntamiento.
- Relacionan la realización de los servicios públicos con el trabajo del alcalde y
los concejales.
3. Actividad de Consolidación-refuerzo:
Título: ¿Qué hemos aprendido?
Objetivos didácticos:
a) Identificar y diferenciar dos tipos de localidades: los pueblos y las ciudades.
b) Saber las principales características de dichos tipos de localidades.
Contenidos:
a) Conceptuales:
- La ciudad y sus características básicas.
- El pueblo y sus características básicas.
b) Procedimentales:
- Diferenciación entre pueblo y ciudad.
- Identificación de las características de pueblo y ciudad.
c) Actitudinales:
- Valoración de la localidad como lugar en el que viven muchas personas y
que hay que cuidar.
Metodología:
a) Desarrollo:
Se realizará un juego para consolidar lo aprendido sobre los distintos tipos de
localidades y sus características. Para ellos los alumnos se dispondrán en grupos. Cada grupo
tendrá dos pequeños murales, uno con la imagen de un pueblo y otro con la imagen de una
ciudad, y una serie de etiquetas que tendrán que colocar en cada uno de los murales según le
corresponda.
b) Tareas del profesor:
Formar los grupos y asegurarse de que cada uno de ellos tiene los murales y las
etiquetas.
c) Tareas de los alumnos:
Realizar el juego implicándose activamente en él y aplicando los conceptos aprendidos
en los días anteriores.
Medios y recursos didácticos:
- Pequeños murales.
- Etiquetas.
EVALUACIÓN
Inicial-diagnóstica:
Este tipo de evaluación está presente en la primera actividad, la cual sirve para saber los
conocimientos previos de los alumnos sobre las localidades (pueblos y ciudades), es decir, el
punto desde el que partimos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Procesual-formativa:
Encontramos evaluación procesual-formativa en las actividades de desarrollo, puesto
que conforme los alumnos realizan los ejercicios el profesor tiene en cuenta y anota la actitud
de los alumnos y su evolución.
Final-sumativa:
Este tipo de evaluación la llevaremos a cabo durante la actividad de consolidación-
refuerzo para valorar el grado de consecución de los objetivos propuestos y si debemos
plantearnos mejoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Metaevaluación: autoevaluación y heteroevaluación:
Esta evaluación la realizaremos siempre que acabemos una actividad con el fin de
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Reflexionaremos sobre la respuesta de los
alumnos en cuanto a las actividades, teniendo en cuenta los principios metodológicos sobre
los que nos hemos basado y nuestra forma de explicar.
En general, se trata de la evaluación de la propia Unidad Didáctica y de nuestra manera
de llevarla a la práctica en el aula. Para ello utilizaremos las anotaciones realizadas durante el
desarrollo de las actividades.
BIBLIOGRAFÍA
Tengo todo – GRUPO ANAYA, S.A., 2014 ISBN: 978-84-667-9717-7
WEBGRAFÍA
http://www.primerodecarlos.com/archivos/evaluacion_tengo_todo_1-2-
3/tercer_trimestre/Unidad4/cono4.pdf
http://www.adaptacionescurriculares.com/matcon5.pdf
ANEXOS
Real Decreto – Enseñanzas Mínimas – Currículum Básico: Artículo 7

Más contenido relacionado

Destacado

Limitaciones de las tic a2
Limitaciones de  las tic a2Limitaciones de  las tic a2
Limitaciones de las tic a2
Tu Blog Docente
 
Appreciation cert 5
Appreciation cert 5Appreciation cert 5
Appreciation cert 5
Tony Ilian
 
Gold104 Receivership sale announcement 1994
Gold104 Receivership sale announcement 1994Gold104 Receivership sale announcement 1994
Gold104 Receivership sale announcement 1994
Tony Ilian
 
Appreciation cert 1
Appreciation cert 1Appreciation cert 1
Appreciation cert 1Tony Ilian
 
ABC Service Statement
ABC Service StatementABC Service Statement
ABC Service StatementTony Ilian
 
Whitecard
WhitecardWhitecard
Whitecard
Tony Ilian
 
E learn cert 2
E learn cert 2E learn cert 2
E learn cert 2
Tony Ilian
 
White card certificate
White card certificateWhite card certificate
White card certificate
Tony Ilian
 
Resume - Naveen Kumar
Resume - Naveen KumarResume - Naveen Kumar
Resume - Naveen Kumar
Naveen kumar saravana
 
Reference Letter_ B Awotiku
Reference Letter_ B AwotikuReference Letter_ B Awotiku
Reference Letter_ B AwotikuAbimbola Awotiku
 
Las comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españaLas comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españa
Tu Blog Docente
 
Existe Dios ateos y cristianos dan su punto de vista
Existe Dios ateos y cristianos dan su punto de vistaExiste Dios ateos y cristianos dan su punto de vista
Existe Dios ateos y cristianos dan su punto de vista
KarelysBM
 
Principios para la selección
Principios para la selecciónPrincipios para la selección
Principios para la selección
loschicosdeldoble
 
Cómo se vivía la infancia en los años 60, 70 y 80
Cómo se vivía la infancia en los años 60, 70 y 80Cómo se vivía la infancia en los años 60, 70 y 80
Cómo se vivía la infancia en los años 60, 70 y 80
La Gatera de la Villa
 
Posibilidades y limitaciones del internet
Posibilidades y limitaciones del internetPosibilidades y limitaciones del internet
Posibilidades y limitaciones del internet
Viridiana Alcocer
 
Da vida al planeta
Da vida al planetaDa vida al planeta
Da vida al planeta
Grupo4cuatro
 

Destacado (16)

Limitaciones de las tic a2
Limitaciones de  las tic a2Limitaciones de  las tic a2
Limitaciones de las tic a2
 
Appreciation cert 5
Appreciation cert 5Appreciation cert 5
Appreciation cert 5
 
Gold104 Receivership sale announcement 1994
Gold104 Receivership sale announcement 1994Gold104 Receivership sale announcement 1994
Gold104 Receivership sale announcement 1994
 
Appreciation cert 1
Appreciation cert 1Appreciation cert 1
Appreciation cert 1
 
ABC Service Statement
ABC Service StatementABC Service Statement
ABC Service Statement
 
Whitecard
WhitecardWhitecard
Whitecard
 
E learn cert 2
E learn cert 2E learn cert 2
E learn cert 2
 
White card certificate
White card certificateWhite card certificate
White card certificate
 
Resume - Naveen Kumar
Resume - Naveen KumarResume - Naveen Kumar
Resume - Naveen Kumar
 
Reference Letter_ B Awotiku
Reference Letter_ B AwotikuReference Letter_ B Awotiku
Reference Letter_ B Awotiku
 
Las comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españaLas comunidades autónomas de españa
Las comunidades autónomas de españa
 
Existe Dios ateos y cristianos dan su punto de vista
Existe Dios ateos y cristianos dan su punto de vistaExiste Dios ateos y cristianos dan su punto de vista
Existe Dios ateos y cristianos dan su punto de vista
 
Principios para la selección
Principios para la selecciónPrincipios para la selección
Principios para la selección
 
Cómo se vivía la infancia en los años 60, 70 y 80
Cómo se vivía la infancia en los años 60, 70 y 80Cómo se vivía la infancia en los años 60, 70 y 80
Cómo se vivía la infancia en los años 60, 70 y 80
 
Posibilidades y limitaciones del internet
Posibilidades y limitaciones del internetPosibilidades y limitaciones del internet
Posibilidades y limitaciones del internet
 
Da vida al planeta
Da vida al planetaDa vida al planeta
Da vida al planeta
 

Similar a Unidad didáctica g6.12

¡Te invito a pasear por mi ciudad!
 ¡Te invito a pasear por mi ciudad! ¡Te invito a pasear por mi ciudad!
¡Te invito a pasear por mi ciudad!
Laura Raposo Asensio
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica Integrada
Pilar Ramos de las Heras
 
Proyecto mijas17
Proyecto mijas17Proyecto mijas17
Proyecto mijas17
María Camacho
 
planificaciones
planificacionesplanificaciones
planificaciones
Shuyy Uribe Cruz
 
Presentación escuela ciudad jm
Presentación escuela ciudad jmPresentación escuela ciudad jm
Presentación escuela ciudad jm
johnasc
 
Formato de planificación final (1) (1)
Formato de planificación final (1) (1)Formato de planificación final (1) (1)
Formato de planificación final (1) (1)
paulaaburtoa
 
Formato de planificación final (1) (1)
Formato de planificación final (1) (1)Formato de planificación final (1) (1)
Formato de planificación final (1) (1)
paulaaburtoa
 
Sociales part ciudadana
Sociales part ciudadanaSociales part ciudadana
Sociales part ciudadana
profestrinitarias
 
C. mejor saber con tic
C. mejor saber con ticC. mejor saber con tic
C. mejor saber con tic
aydacortes
 
Proyecto terminado. patricia
Proyecto terminado. patriciaProyecto terminado. patricia
Proyecto terminado. patricia
Gloria Carvajal
 
Mi ciudad
Mi ciudadMi ciudad
Mi ciudad
Martin Dolan
 
Flipped Classroom Historia
Flipped Classroom HistoriaFlipped Classroom Historia
Flipped Classroom Historia
Amalia Pg
 
Actividades día de la constitución curso 2012 CEIP. "MIGUEL HERNANDEZ" Ca...
Actividades  día  de  la  constitución curso 2012 CEIP. "MIGUEL HERNANDEZ" Ca...Actividades  día  de  la  constitución curso 2012 CEIP. "MIGUEL HERNANDEZ" Ca...
Actividades día de la constitución curso 2012 CEIP. "MIGUEL HERNANDEZ" Ca...
mlarfer351
 
UDI. Y este parque ¿Dónde está?
UDI. Y este parque ¿Dónde está?UDI. Y este parque ¿Dónde está?
UDI. Y este parque ¿Dónde está?
cursotdah
 
UDI: Y este parque ¿Dónde está?
UDI: Y este parque ¿Dónde está?UDI: Y este parque ¿Dónde está?
UDI: Y este parque ¿Dónde está?
cursotdah
 
Planificacion sociales pdf
Planificacion sociales pdfPlanificacion sociales pdf
Planificacion sociales pdf
SILVINA FURNO
 
Planificacion de clase n1
Planificacion de clase n1Planificacion de clase n1
Planificacion de clase n1
dpradorios
 
Planificacion de clase n1
Planificacion de clase n1Planificacion de clase n1
Planificacion de clase n1
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Plan de asig de ciencias sociales 2°
Plan de asig de ciencias sociales 2°Plan de asig de ciencias sociales 2°
Plan de asig de ciencias sociales 2°
Oficial SEDCÓRDOBA
 
TICs planificación
TICs planificaciónTICs planificación
TICs planificación
MelEtcheverry
 

Similar a Unidad didáctica g6.12 (20)

¡Te invito a pasear por mi ciudad!
 ¡Te invito a pasear por mi ciudad! ¡Te invito a pasear por mi ciudad!
¡Te invito a pasear por mi ciudad!
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica Integrada
 
Proyecto mijas17
Proyecto mijas17Proyecto mijas17
Proyecto mijas17
 
planificaciones
planificacionesplanificaciones
planificaciones
 
Presentación escuela ciudad jm
Presentación escuela ciudad jmPresentación escuela ciudad jm
Presentación escuela ciudad jm
 
Formato de planificación final (1) (1)
Formato de planificación final (1) (1)Formato de planificación final (1) (1)
Formato de planificación final (1) (1)
 
Formato de planificación final (1) (1)
Formato de planificación final (1) (1)Formato de planificación final (1) (1)
Formato de planificación final (1) (1)
 
Sociales part ciudadana
Sociales part ciudadanaSociales part ciudadana
Sociales part ciudadana
 
C. mejor saber con tic
C. mejor saber con ticC. mejor saber con tic
C. mejor saber con tic
 
Proyecto terminado. patricia
Proyecto terminado. patriciaProyecto terminado. patricia
Proyecto terminado. patricia
 
Mi ciudad
Mi ciudadMi ciudad
Mi ciudad
 
Flipped Classroom Historia
Flipped Classroom HistoriaFlipped Classroom Historia
Flipped Classroom Historia
 
Actividades día de la constitución curso 2012 CEIP. "MIGUEL HERNANDEZ" Ca...
Actividades  día  de  la  constitución curso 2012 CEIP. "MIGUEL HERNANDEZ" Ca...Actividades  día  de  la  constitución curso 2012 CEIP. "MIGUEL HERNANDEZ" Ca...
Actividades día de la constitución curso 2012 CEIP. "MIGUEL HERNANDEZ" Ca...
 
UDI. Y este parque ¿Dónde está?
UDI. Y este parque ¿Dónde está?UDI. Y este parque ¿Dónde está?
UDI. Y este parque ¿Dónde está?
 
UDI: Y este parque ¿Dónde está?
UDI: Y este parque ¿Dónde está?UDI: Y este parque ¿Dónde está?
UDI: Y este parque ¿Dónde está?
 
Planificacion sociales pdf
Planificacion sociales pdfPlanificacion sociales pdf
Planificacion sociales pdf
 
Planificacion de clase n1
Planificacion de clase n1Planificacion de clase n1
Planificacion de clase n1
 
Planificacion de clase n1
Planificacion de clase n1Planificacion de clase n1
Planificacion de clase n1
 
Plan de asig de ciencias sociales 2°
Plan de asig de ciencias sociales 2°Plan de asig de ciencias sociales 2°
Plan de asig de ciencias sociales 2°
 
TICs planificación
TICs planificaciónTICs planificación
TICs planificación
 

Más de loschicosdeldoble

Unidad didactica la reproduccion
Unidad didactica la reproduccionUnidad didactica la reproduccion
Unidad didactica la reproduccion
loschicosdeldoble
 
Unidad didactica terminada
Unidad didactica terminada Unidad didactica terminada
Unidad didactica terminada
loschicosdeldoble
 
Z los pueblos y las ciudades (1)
Z   los pueblos y las ciudades (1)Z   los pueblos y las ciudades (1)
Z los pueblos y las ciudades (1)
loschicosdeldoble
 
Guia didactica ti c buena
Guia didactica ti c buenaGuia didactica ti c buena
Guia didactica ti c buena
loschicosdeldoble
 
Guía didáctica del medio. definitivo
Guía didáctica del medio. definitivoGuía didáctica del medio. definitivo
Guía didáctica del medio. definitivo
loschicosdeldoble
 
Guía didáctica medio tic
Guía didáctica medio ticGuía didáctica medio tic
Guía didáctica medio tic
loschicosdeldoble
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
loschicosdeldoble
 
Definiciones tic final
Definiciones tic finalDefiniciones tic final
Definiciones tic final
loschicosdeldoble
 
Limitaciones de las tic aplicadas a la educación
Limitaciones de las tic aplicadas a la educaciónLimitaciones de las tic aplicadas a la educación
Limitaciones de las tic aplicadas a la educación
loschicosdeldoble
 
Limitaciones de las TIC aplicadas a la educación
Limitaciones de las TIC aplicadas a la educaciónLimitaciones de las TIC aplicadas a la educación
Limitaciones de las TIC aplicadas a la educación
loschicosdeldoble
 
Tabla medios tic
Tabla medios ticTabla medios tic
Tabla medios tic
loschicosdeldoble
 
Tic caracteristicas
Tic caracteristicasTic caracteristicas
Tic caracteristicas
loschicosdeldoble
 
Caracteristicas pdf
Caracteristicas pdfCaracteristicas pdf
Caracteristicas pdf
loschicosdeldoble
 
Mitos pdf
Mitos pdfMitos pdf
estrategias de evaluación
estrategias de evaluaciónestrategias de evaluación
estrategias de evaluación
loschicosdeldoble
 
Diseño y producción
Diseño y producción Diseño y producción
Diseño y producción
loschicosdeldoble
 

Más de loschicosdeldoble (16)

Unidad didactica la reproduccion
Unidad didactica la reproduccionUnidad didactica la reproduccion
Unidad didactica la reproduccion
 
Unidad didactica terminada
Unidad didactica terminada Unidad didactica terminada
Unidad didactica terminada
 
Z los pueblos y las ciudades (1)
Z   los pueblos y las ciudades (1)Z   los pueblos y las ciudades (1)
Z los pueblos y las ciudades (1)
 
Guia didactica ti c buena
Guia didactica ti c buenaGuia didactica ti c buena
Guia didactica ti c buena
 
Guía didáctica del medio. definitivo
Guía didáctica del medio. definitivoGuía didáctica del medio. definitivo
Guía didáctica del medio. definitivo
 
Guía didáctica medio tic
Guía didáctica medio ticGuía didáctica medio tic
Guía didáctica medio tic
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
 
Definiciones tic final
Definiciones tic finalDefiniciones tic final
Definiciones tic final
 
Limitaciones de las tic aplicadas a la educación
Limitaciones de las tic aplicadas a la educaciónLimitaciones de las tic aplicadas a la educación
Limitaciones de las tic aplicadas a la educación
 
Limitaciones de las TIC aplicadas a la educación
Limitaciones de las TIC aplicadas a la educaciónLimitaciones de las TIC aplicadas a la educación
Limitaciones de las TIC aplicadas a la educación
 
Tabla medios tic
Tabla medios ticTabla medios tic
Tabla medios tic
 
Tic caracteristicas
Tic caracteristicasTic caracteristicas
Tic caracteristicas
 
Caracteristicas pdf
Caracteristicas pdfCaracteristicas pdf
Caracteristicas pdf
 
Mitos pdf
Mitos pdfMitos pdf
Mitos pdf
 
estrategias de evaluación
estrategias de evaluaciónestrategias de evaluación
estrategias de evaluación
 
Diseño y producción
Diseño y producción Diseño y producción
Diseño y producción
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Unidad didáctica g6.12

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA Hecho por: Carmen Laguna, Silvia Muñoz Rivero y Fátima Serrano Galisteo
  • 2. ÍNDICE 1. Identificación 2. Objetivos: a) Específicos de la etapa b) Didácticos-educativos 3. Contenidos: a) Conceptuales b) Procedimentales c) Actitudinales 4. Metodología: a) Principios didácticos metodológicos b) Secuenciación y temporalización 5. Actividades 6. Evaluación 7. Bibliografía 8. Webgrafía 9. Anexos
  • 3. IDENTIFICACIÓN Título: Los pueblos y las ciudades. Tema: Qué es un pueblo, qué es una ciudad y las características de ambos. Destinatarios:  Edad: 6 años.  Ciclo: 1er ciclo de Educación Primaria.  Etapa: 1º de Primaria. Momento de aplicación:  Trimestre: 3er trimestre.  Mes: Mayo.  Semana: 4º semana, del 25 de mayo de 2015 al 29 de mayo de 2015. Duración: Semanal.
  • 4. OBJETIVOS A) Objetivos Generales de Etapa: Con esta Unidad Didáctica se contribuirá a desarrollar y fomentar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. c) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. d) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. B) Objetivos Didácticos-Educativos: Teniendo en cuenta los contenidos que se tratará en este Unidad Didáctica y las actividades que los alumnos llevarán a cabo, identificamos los siguientes objetivos didácticos- educativos: a) Identificar y diferenciar dos tipos de localidades: los pueblos y las ciudades. b) Saber las principales características de dichos tipos de localidades. c) Conocer cómo y quién elige al alcalde y a los concejales. d) Explicar cuál es el trabajo de estos funcionarios públicos. e) Aprender cuál es la función del ayuntamiento en una localidad. f) Conocer otros funcionarios de la administración pública. g) Leer comprensivamente diferentes textos con fluidez y entonación, haciendo las pausas correspondientes a puntos y comas.
  • 5. CONTENIDOS A) Conceptuales: - Las localidades. - La ciudad y sus características básicas. - El pueblo y sus características básicas. - El ayuntamiento. - Personas que trabajan en el ayuntamiento: el alcalde y los concejales. - Otros funcionarios que dependen del ayuntamiento. B) Procedimentales: - Diferenciación entre pueblo y ciudad. - Identificación de las características de pueblo y ciudad. - Distinción de las personas que trabajan en el ayuntamiento. - Reconocimiento de las personas cuyo trabajo depende del ayuntamiento. C) Actitudinales: - Valoración de la localidad como lugar en el que viven muchas personas y que hay que cuidar. - Respeto por las personas que trabaja para y en el ayuntamiento.
  • 6. METODOLOGÍA A) Principios didácticos-metodológicos: Para el diseño y la programación de las actividades hemos tenido en cuenta los siguientes criterios didácticos y metodológicos: - La Ley del ejercicio de de las teorías asociacionistas del aprendizaje. - La Ley de las características del campo de las teorías de la Gestalt sobre el aprendizaje. - La teoría del Aprendizaje constructivista de Piaget. - La teoría del Aprendizaje significativo de Ausbel. - La teoría de la Zona de desarrollo potencial de Vygotsky. Además, creemos que es fundamental partir de los conocimientos previos del alumnado y desarrollar los nuevos conocimientos desde lo más cercano a ellos e ir ampliándolos progresivamente hacia lo más lejano. B) Secuenciación y temporalización de las actividades-tareas de enseñanza: TEMPORALIZA- CIÓN LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SECUENCIA-CIÓN Conocimientos previos Desarrollo Desarrollo Desarrollo Refuerzo- consolidación ACTIVIDAD ¿Qué sabemos de nuestra localidad? Vivo en una localidad, pero… ¿qué es?¿un pueblo o una ciudad? ¿Qué es qué? ¿Quiénes trabajan en el ayto.?¿y para el ayto.? ¿Qué hemos aprendido? OBJETIVOS Identificar y diferenciar dos tipos de localidades: los pueblos y las ciudades. Saber las principales características de dichos tipos de localidades. Saber las principales características de las ciudades y los pueblos. Leer comprensi- vamente diferentes textos con fluidez y entonación, haciendo las pausas correspon- Identificar y diferenciar los dos tipos de localidades: ciudades y pueblos. Aprender cuál es la función del ayto. Conocer cómo y quién elige al alcalde y a los concejales. Explicar cuál es el trabajo de estos funcionarios públicos. Conocer Saber las principales características de las ciudades y los pueblos.
  • 7. dientes a puntos y comas. otros funcionarios públicos. CONTENIDOS La localidad. La ciudad y sus características. El pueblo y sus características. La localidad. La ciudad y sus características El pueblo y sus características Diferenciación entre pueblo y ciudad. El ayunta- miento. Personas que trabajan para y en él. La ciudad y sus características. El pueblo y sus características. METODOLOGÍA Lluvia de ideas y ejercicio escrito Lectura en voz alta y ejercicios escritos Juego interactivo Lectura en voz alta y ejercicios escritos Juego en grupo
  • 8. ACTIVIDADES 1. Actividad de Conocimientos Previos Título: ¿Qué sabemos de nuestra localidad? Objetivos didácticos: a) Identificar y diferenciar dos tipos de localidades: los pueblos y las ciudades. b) Saber las principales características de dichos tipos de localidades. Contenidos: a) Conceptuales: - Las localidades. - La ciudad y sus características básicas. - El pueblo y sus características básicas. b) Procedimentales: - Diferenciación entre pueblo y ciudad. - Identificación de las características de pueblo y ciudad. c) Actitudinales: - Valoración de la localidad como lugar en el que viven muchas personas y que hay que cuidar. Metodología: a) Desarrollo: En primer lugar se realizará una lluvia de ideas en la que los alumnos aportaran lo que saben sobre los distintos tipos de localidades (pueblos y ciudades), todo ellos se apuntará en la pizarra. Posteriormente, los alumnos ejecutarán el siguiente ejercicio escrito:
  • 9. b) Tareas del profesor: El profesor estimulará a los alumnos para que digan todo lo que saben sin miedo a equivocarse y apuntará en la pizarra todo lo que estos le digan, siempre y cuando sea algo coherente. c) Tareas de los alumnos: Implicación del alumno participando en la lluvia de ideas y posteriormente realizando el ejercicio escrito. Medios y recursos didácticos: - Ficha. - Colores. - Pizarra. - Tizas. 2. Actividades de desarrollo:  Sesión 1: Título: Vivo en una localidad, pero… ¿qué es? ¿un pueblo o una ciudad? Objetivos didácticos: a) Identificar y diferenciar dos tipos de localidades: los pueblos y las ciudades. b) Saber las principales características de dichos tipos de localidades. c) Leer comprensivamente diferentes textos con fluidez y entonación, haciendo las pausas correspondientes a puntos y comas. Contenidos: a) Conceptuales: - Las localidades. - La ciudad y sus características básicas. - El pueblo y sus características básicas. b) Procedimentales: - Diferenciación entre pueblo y ciudad. - Identificación de las características de pueblo y ciudad.
  • 10. c) Actitudinales: - Valoración de la localidad como lugar en el que viven muchas personas y que hay que cuidar. Metodología: a) Desarrollo: Se leerán los siguientes textos en voz alta y posteriormente se realizarán sus correspondientes ejercicios.
  • 11. b) Tareas al profesor: Designar las personas que leerán durante la lectura en voz alta y supervisar que los alumnos realizan los ejercicios escritos. c) Tareas de los alumnos: Realizar los ejercicios. Medios y recursos didácticos: - Fichas. - Lápices. Evaluación: a) Procedimiento-instrumento: - Realizan la actividad correctamente. - Aplican lo aprendido en los textos en la realización de los ejercicios. b) Criterios de referencia: - Saben qué es una localidad. - Reconocen las características más significativas de una ciudad. - Reconocen las características más significativas de un pueblo.  Sesión 2: Título: ¿Qué es qué? Objetivos didácticos: a) Identificar y diferenciar dos tipos de localidades: los pueblos y las ciudades. b) Saber las principales características de dichos tipos de localidades. Contenidos: a) Conceptuales: - La ciudad y sus características básicas. - El pueblo y sus características básicas. b) Procedimentales: - Diferenciación entre pueblo y ciudad. - Identificación de las características de pueblo y ciudad.
  • 12. c) Actitudinales: - Valoración de la localidad como lugar en el que viven muchas personas y que hay que cuidar. Metodología: a) Desarrollo: Se llevará a cabo un juego interactivo que consistirá en presentarles a los niños una serie de imágenes de pueblos y ciudades para que ellos tengan que indicar qué es cada uno de ellos mediante las características propias de dichas localidades aprendidas anteriormente. b) Tareas del profesor: Asegurarse de que cada dos alumnos utilizan uno de los ordenadores de la sala de informática y que estos realizan el juego correctamente.
  • 13. c) Tareas de los alumnos: Realizar el juego aplicando los conocimientos adquiridos anteriormente sobre las características propias los pueblos y las ciudades. Medios y recursos didácticos: - Ordenadores. - Juego. Evaluación: a) Procedimiento-instrumento: - Realizan el juego correctamente. - Aplican lo aprendido anteriormente para la realización del juego. b) Criterios de referencia: - Reconocen las características más significativas de una ciudad. - Reconocen las características más significativas de un pueblo. - Hallan las diferencias entre un pueblo y una ciudad.  Sesión 3: Título: ¿Quiénes trabajan en el ayuntamiento? ¿y para el ayuntamiento? Objetivos didácticos: - Conocer cómo y quién elige al alcalde y a los concejales. - Explicar cuál es el trabajo de estos funcionarios públicos. - Aprender cuál es la función del ayuntamiento en una localidad. - Conocer otros funcionarios de la administración pública. Contenidos: a) Conceptuales: - El ayuntamiento. - Personas que trabajan en el ayuntamiento: el alcalde y los concejales. - Otros funcionarios que dependen del ayuntamiento. b) Procedimentales: - Distinción de las personas que trabajan en el ayuntamiento. - Reconocimiento de las personas cuyo trabajo depende del ayuntamiento. c) Actitudinales: - Respeto por las personas que trabaja para y en el ayuntamiento.
  • 14. Metodología: d) Desarrollo: Se leerán los siguientes textos en voz alta y posteriormente se realizarán sus correspondientes ejercicios.
  • 15. e) Tareas del profesor: Designar las personas que leerán durante la lectura en voz alta y supervisar que los alumnos realizan los ejercicios escritos. f) Tareas de los alumnos: Realizar los ejercicios. Medios y recursos didácticos: - Fichas. - Lápices. Evaluación: a) Procedimiento-instrumento: - Realizan la actividad correctamente. - Aplican lo aprendido en los textos en los ejercicios. b) Criterios de referencia: - Identifican cómo y quiénes eligen al alcalde y a los concejales. - Reconocen el ayuntamiento como lugar en el que trabajan el alcalde y los concejales. - Identifican a los funcionarios cuyo trabajo depende del ayuntamiento. - Relacionan la realización de los servicios públicos con el trabajo del alcalde y los concejales. 3. Actividad de Consolidación-refuerzo: Título: ¿Qué hemos aprendido? Objetivos didácticos: a) Identificar y diferenciar dos tipos de localidades: los pueblos y las ciudades. b) Saber las principales características de dichos tipos de localidades. Contenidos: a) Conceptuales: - La ciudad y sus características básicas. - El pueblo y sus características básicas. b) Procedimentales: - Diferenciación entre pueblo y ciudad. - Identificación de las características de pueblo y ciudad.
  • 16. c) Actitudinales: - Valoración de la localidad como lugar en el que viven muchas personas y que hay que cuidar. Metodología: a) Desarrollo: Se realizará un juego para consolidar lo aprendido sobre los distintos tipos de localidades y sus características. Para ellos los alumnos se dispondrán en grupos. Cada grupo tendrá dos pequeños murales, uno con la imagen de un pueblo y otro con la imagen de una ciudad, y una serie de etiquetas que tendrán que colocar en cada uno de los murales según le corresponda. b) Tareas del profesor: Formar los grupos y asegurarse de que cada uno de ellos tiene los murales y las etiquetas.
  • 17. c) Tareas de los alumnos: Realizar el juego implicándose activamente en él y aplicando los conceptos aprendidos en los días anteriores. Medios y recursos didácticos: - Pequeños murales. - Etiquetas.
  • 18. EVALUACIÓN Inicial-diagnóstica: Este tipo de evaluación está presente en la primera actividad, la cual sirve para saber los conocimientos previos de los alumnos sobre las localidades (pueblos y ciudades), es decir, el punto desde el que partimos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Procesual-formativa: Encontramos evaluación procesual-formativa en las actividades de desarrollo, puesto que conforme los alumnos realizan los ejercicios el profesor tiene en cuenta y anota la actitud de los alumnos y su evolución. Final-sumativa: Este tipo de evaluación la llevaremos a cabo durante la actividad de consolidación- refuerzo para valorar el grado de consecución de los objetivos propuestos y si debemos plantearnos mejoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Metaevaluación: autoevaluación y heteroevaluación: Esta evaluación la realizaremos siempre que acabemos una actividad con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Reflexionaremos sobre la respuesta de los alumnos en cuanto a las actividades, teniendo en cuenta los principios metodológicos sobre los que nos hemos basado y nuestra forma de explicar. En general, se trata de la evaluación de la propia Unidad Didáctica y de nuestra manera de llevarla a la práctica en el aula. Para ello utilizaremos las anotaciones realizadas durante el desarrollo de las actividades.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA Tengo todo – GRUPO ANAYA, S.A., 2014 ISBN: 978-84-667-9717-7
  • 21. ANEXOS Real Decreto – Enseñanzas Mínimas – Currículum Básico: Artículo 7