SlideShare una empresa de Scribd logo
[FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado
Fundamentación:
La enseñanza en Ciencias Sociales y Tecnología en el Primer Ciclo busca favorecer el
desarrollo progresivo de nociones que permitan la construcción de conceptos y el
desarrollo de actitudes que amplíen los horizontes sociales y culturales, incluyendo las
identidades y experiencias locales de los estudiantes en un marco de respeto por el otro.
En 3er grado se propiciará que los alumnos puedan entender las vinculaciones entre la
producción agraria, industrial y el sector comercial mediante el estudio de un circuito
productivo. De esta manera, se intenta ampliar los marcos de análisis de algunos temas y
problemas trabajados en los dos años anteriores mediante una aproximación gradual y un
estudio de caso.
En el área de las Ciencias Sociales, el concepto de circuito productivo se refiere al
encadenamiento de diversas fases o etapas de un proceso productivo: desde la obtención
de la materia prima hasta la distribución y comercialización del producto final. Este
concepto y su uso en Ciencias Sociales resultan especialmente fértiles para comprender
el conjunto de las relaciones sociales y económicas que se ponen en juego en la
producción de un bien. Concretamente, contribuye a reconocer la forma en que se
conectan actores sociales y lugares a lo largo de esa cadena productiva. Así, este
concepto cobra sentido en un marco explicativo que cuestiona una representación rígida
de los espacios rurales y urbanos limitada a describir las actividades económicas de estas
zonas sin relación entre sí. Dicho de otra manera, la noción de circuito invita a pensar “el
campo y la ciudad” a partir de las conexiones entre actividades productivas y actores
sociales más allá de los límites de una ciudad y un área rural determinadas.
En la siguiente secuencia didáctica se abordará la enseñanza de las principales
relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales. Como ejemplificación de
esta propuesta elegimos la producción del algodón.
Eje:
 LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS.
Aprendizajes y contenidos:
 Conocimiento de las etapas de un circuito productivo y las relaciones que se
establecen entre áreas urbanas y rurales.
 Identificación de la tecnología empleada, tales como herramientas, máquinas e
instrumentos de medición utilizados en las etapas de un circuito productivo.
 Identificación de problemáticas de la realidad a través de una noticia periodística.
Objetivos:
 Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el contexto
de su cotidianeidad hacia otras realidades.
[FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado
 Reconocer las relaciones entre los objetos propios del mundo tecnológico y los
modos de vida de la sociedad en distintos espacios rurales y urbanos.
ACTIVIDADES:
Viernes 7 de octubre:
Campos y ciudades
La practicante les presentará a los alumnos una serie de imágenes en el pizarrón, los
niños irán pasando de a dos, a medida que la practicante les vaya pidiendo. Uno será
quien describa que ve en la imagen y el otro escribirá debajo de la imagen las
características. La practicante indagará con preguntas como: ¿qué ven en la imagen?,
¿Qué características tienen estos lugares?, ¿Qué predomina en la imagen: los elementos
naturales o los elementos construidos por el hombre?
Con las imágenes los alumnos deberán armar dos grupos y deberán explicar por qué
ubicaron de esta manera las imágenes.
Consigna: 1-Armen dos grupos con imágenes que tengan características en común.
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
7/10
14/10
21/10
28/10
4/11
11/11
13:10
a
14:00
hs.
14:10
a 15
hs.
15:10
a
15:55
hs
Ciencias
sociales
15:55
a16:40
Ciencias
sociales
16:50
a
17: 45
hs.
[FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado
2- ¿Por qué las agruparon de esta manera?
Se buscará que los niños identifiquen características comunes de los espacios rurales y
de los espacios urbanos.
Patio Olmos – Córdoba capital
http://cordoba.fullblog.com.ar
/
Santa fe. http://www.ellitoral.com/
Universidad nacional de Córdoba
[FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado
Luego con las características que fueron escribiendo los niños que pasaron al frente,
construiremos el concepto de espacio rural y espacio urbano, a los cuales comúnmente
llamamos campo y ciudad.
centro de Córdoba cápital
Región
chaqueña.http://www.clarin.com/
Escuela rural "Eloy Gómez" del
Paraje Falda de los Reartes,
próxima a Villa General
Belgrano.http://www.cadena3.com
/
Oasis Ricos: Se encuentran en la región cuyana
y el alto valle del Río Negro.
[FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado
Para terminar se trabajará con la pagina 208 y 209 del libro de clases. “Caparuzos 3”
En la carpeta
Viernes 7 de octubre
IMPORTANTE!!(Posible concepto construido a partir de las ideas de los alumnos)
Los espacios ruralesson áreas de poca población, en donde viven menos de 2000
personas. Las personas que allí viven desarrollan, básicamente las actividades agrícolas,
mineras, pesqueras. En las zonas rurales el paisaje natural sigue casi intacto. Las casas
se encuentran muy distanciadas una de las otras. Hoy en día pueden verse algunas
fábricas agroindustriales que se instalan junto al área del cultivo.
Los espacios urbanosson espacios construidos y modificados por el hombre. La población
es estos espacios es muy numerosa, hay gran cantidad de edificios, avenidas, transporte
público, hospitales y comercios. El tamaño de las ciudades se mide por la cantidad de
población que habita en ella. Las actividades más predominantes son las administrativas,
industriales, turísticas, comerciales, culturales.
1) Trabajamos con la pagina 208 y 209 del libro
[FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado
[FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado
Viernes 14 de octubre:
En esta clase se trabajará con dos testimonios extraídos del libro “Chancho va “de
Mandioca, que se les entregará a los alumnos para que queden en sus carpetas.Estos
serán leídos en voz alta, comentados entre todos y luego se realizará como actividad un
cuadro de doble entrada con la intención de contrastar estos testimonios.
En esta clase se trabajará en el aula 12, la intención en ubicar en el google maps el
espacio rural (Abra del infernillo, Tucumán) que se nombra en el testimonio como así
también el espacio urbano (Rosario).
En la carpeta
Viernes 14 de octubre
Conocemos más sobre el campo y la ciudad.
Leemos los siguientes testimonios: y realizamos las siguientes actividades:
[FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado
[FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado
 Completa el siguiente cuadro según los testimonios de Sofía y de Mario
SOFIA MARIO
DONDE VIVE
CON QUIEN VIVE
COMO ES SU
CASA
EN QUE
TRABAJAN
QUE OTRA
ACTIVIDAD
REALIZA
DONDE COMPRAN
MERCADERIA
EN QUE SE
TRASLADA
[FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado
 Observamos los lugares en donde viven Sofía y Mario mediante el google maps.
Viernes 21 de octubre
De la flor a la ropa
En esta clase se trabajara en el aula 12.
Para comenzar la practicante le entregará a los alumnos, en grupo de a 2 personas,
etiquetas de diferentes prendas de vestir y realizará diferentes preguntas para indagar
sobre las ideas previas, tales como: ¿Qué datos brindan las etiquetas?, ¿en todas se
observan lo mismo? , ¿En qué productos encontramos estas etiquetas?, ¿De dónde creen
que provienen estos productos?, ¿Cómo imaginan los pasos que se siguen para producir
esa prenda?
Luego se les propondrá que imaginen a que prenda pertenece la etiqueta y que intenten
enumerar los pasos que atraviesa la misma hasta llegar a nosotros mediante capturas de
imagen que se realizaron al video que se verá posteriormente Luego se pondrán en
común las actividades realizadas.
Imágenes que se presentaran en la pantalla:
[FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado
[FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado
Se presentará el video sobre el circuito productivo del algodón.
Luego de ver el video se validarán y se pondrán en común si las enumeraciones que se
realizaron anteriormente son correctas.
Video:
[FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado
https://www.youtube.com/watch?v=0UxU_IJLmMQ
.La practicante les propondrá a los alumnos que le pongan un título a la actividad.
Esperando que identifiquen el concepto de circuito productivo. (Títulos posibles circuito
productivo, cadena productiva del algodón, pasos del circuito productivo del algodón)
Como cierre de la clase se dividirá en 3 partes la pizarra y se anotarán los pasos que los
chicos han identificado a través de las actividades realizadas. La practicante intervendrá
cuando sea necesario ubicar en el lugar correcto cada paso.
Para verificar la tabla completa, se les entregará a los alumnos dos textos, se realizará
una lectura comprensiva entre todos.
Como tarea los alumnos deberán realizar la actividad de la página 215 del libro de clases.
En la carpeta:
Viernes 21 de octubre:
1) Imaginamos a que prenda pertenece la etiqueta.
La etiqueta pertenece a mí (prenda de vestir ejemplo: pantalón, remera)…………
Entre todos
2) Enumeramos las imágenes de modo que queden ordenadas según los pasos que
imaginas que atraviesa tu prenda hasta llegar a tus manos.
3) Vemos el video cadena productiva del algodón.
PASOS DEL CIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓN
Etapa1 Etapa 2 Etapa 3
[FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado
Tarea:
Realiza la página 215 del libro
[FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado
Viernes 28 de octubre
Esta clase se comenzará poniendo en común la tarea de la clase anterior.
Luego trabajará con una noticia extraída de la página del diario la nación, cuenta de
cómo el algodón en la zona de Cruz del Eje ha vuelto a resurgir a través de inversiones
que se realizaron en maquinarias.
[FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado
Se le entregará a los alumnos la noticia, antes de leer la misma se realizarán una serie de
preguntas: si leemos el titulo de la noticia, ¿de qué creen que se trata la misma?, ¿será
que anteriormente había producción de algodón en este lugar? ¿De qué lugar se trata?
¿Es rural o urbano? Comenzaremos a leer la noticia en voz alta, luego de la lectura se
realizará una actividad con la intención de que los alumnos puedan identificar la
importancia tecnología empleada, tales como herramientas, máquinas e instrumentos, La
actividad constará en realizar una síntesis con sus palabras, esta síntesis deberá
contestar las preguntas que la practicante escribirá en la pizarra para que sirvan de guía a
los niños,
http://www.clarin.com/rural/agricultura/algodon-cordoba_0_1373262949.html
En la carpeta:
 Leemos la noticia “En el norte de Córdoba, el algodón quiere volver a vivir” del
diario Clarín,
 Con tus palabras, realiza una síntesis de la noticia, ten en cuenta los siquientes
ítems:
- el motivo por el cual se dejó de trabajar el algodón en esta zona de cruz
del eje.
- que fue lo que permitió que estos productores puedan volver a producir
algodón
- ¿Quiénes lideran este proceso de reinstalación?
- ¿Cuáles son las fortalezas para que el algodón crezca en esta zona de
Córdoba?
Bibliografía:
 Diseño curricular de Educación Primaria 2012-2015. Ministerio de la Provincia de
Córdoba.
 Nap Ciencias sociales 3. Primer Ciclo EGB. Nivel Primario, 2006. Ministerio de
Educación Ciencia y Tecnología Presidencia de la Nación. Buenos Aires.
 María Silva, Julieta Lucovich, Cecilia Chiapetta, Federico Gutmhann, María
Correa, mariana Serrano Gabriel Israel. “Los Caparuzos 3”. Puertos de Palos
2014.
 Inés Nantes. “Chancho va”.2015. Mandioca
 Raquel Gurevich, Jorge Blanco, Maria Victoria Fernandez Caso, Omar Tobio.
“notas sobre la enseñanza de una geografía renovada, Aique.
Webgrafia:
 https://www.youtube.com/watch?v=0UxU_IJLmMQ
[FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado
 http://www.clarin.com/rural/agricultura/algodon-cordoba_0_1373262949.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturalesSecuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturales
gfigueroa334
 
Viajando a 1816
Viajando a 1816Viajando a 1816
Viajando a 1816
gimenatulliani
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Brenda Cavanna
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Circuito productivo
Circuito productivoCircuito productivo
Circuito productivo
silviaestelaescobar
 
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas PrimariasPlanificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
Andrea Vallejos
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesTerceroMagisterio
 
Secuencia didáctica recursos
Secuencia didáctica recursosSecuencia didáctica recursos
Secuencia didáctica recursosVeronica Peluffo
 
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
AnaPaulaAltuna
 
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Marisol1012
 
Circuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyectoCircuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyecto
adriana marrón
 
El Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - FinalEl Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - Final
YaninaLiuti
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Daniela Vera Alarcón
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturalesSecuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturales
 
Viajando a 1816
Viajando a 1816Viajando a 1816
Viajando a 1816
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Circuito productivo
Circuito productivoCircuito productivo
Circuito productivo
 
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas PrimariasPlanificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
 
Secuencia didáctica recursos
Secuencia didáctica recursosSecuencia didáctica recursos
Secuencia didáctica recursos
 
Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°
 
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
 
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
 
Circuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyectoCircuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyecto
 
El Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - FinalEl Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - Final
 
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOSSecuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
 

Destacado

Teorías de la comunicación exposicion usuario activo (RELACION DE AUTORES EN ...
Teorías de la comunicación exposicion usuario activo (RELACION DE AUTORES EN ...Teorías de la comunicación exposicion usuario activo (RELACION DE AUTORES EN ...
Teorías de la comunicación exposicion usuario activo (RELACION DE AUTORES EN ...
theLauryM
 
Jornada extendida1
Jornada extendida1Jornada extendida1
Jornada extendida1
Mariela Agüero
 
C ai
C aiC ai
Paisajes urbanos y rurales trabajo frete y lemos
Paisajes urbanos y rurales trabajo frete y lemosPaisajes urbanos y rurales trabajo frete y lemos
Paisajes urbanos y rurales trabajo frete y lemos
Jee-ssii Lemos
 
ÁREAS URBANAS Y RURALES
ÁREAS URBANAS Y RURALESÁREAS URBANAS Y RURALES
ÁREAS URBANAS Y RURALESadrianjoviero
 

Destacado (7)

Teorías de la comunicación exposicion usuario activo (RELACION DE AUTORES EN ...
Teorías de la comunicación exposicion usuario activo (RELACION DE AUTORES EN ...Teorías de la comunicación exposicion usuario activo (RELACION DE AUTORES EN ...
Teorías de la comunicación exposicion usuario activo (RELACION DE AUTORES EN ...
 
Jornada extendida1
Jornada extendida1Jornada extendida1
Jornada extendida1
 
C ai
C aiC ai
C ai
 
Paisajes urbanos y rurales trabajo frete y lemos
Paisajes urbanos y rurales trabajo frete y lemosPaisajes urbanos y rurales trabajo frete y lemos
Paisajes urbanos y rurales trabajo frete y lemos
 
Markris 1
Markris 1Markris 1
Markris 1
 
Paisaje urbano y rural
Paisaje urbano y ruralPaisaje urbano y rural
Paisaje urbano y rural
 
ÁREAS URBANAS Y RURALES
ÁREAS URBANAS Y RURALESÁREAS URBANAS Y RURALES
ÁREAS URBANAS Y RURALES
 

Similar a Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida

Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdfGuía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
ELEISAMIRLOMAYTE
 
Guia didáctica del medio TIC
Guia didáctica del medio TICGuia didáctica del medio TIC
Guia didáctica del medio TIC
rociiocruz1994
 
Plan secuencia didáctica individual
Plan secuencia didáctica individualPlan secuencia didáctica individual
Plan secuencia didáctica individual
luzmeryalvarezg
 
Plan secuencia didáctica individual
Plan secuencia didáctica individualPlan secuencia didáctica individual
Plan secuencia didáctica individualluzmeryalvarezg
 
Plan secuencia didáctica individual
Plan secuencia didáctica individualPlan secuencia didáctica individual
Plan secuencia didáctica individualluzmeryalvarezg
 
Guía didáctica del medio tic prezi
Guía didáctica del medio tic prezi Guía didáctica del medio tic prezi
Guía didáctica del medio tic prezi
Tu Blog Docente
 
Septimo semana 19
Septimo semana 19Septimo semana 19
Septimo semana 19
ColegioSanta1
 
Septimo semana 19
Septimo semana 19Septimo semana 19
Septimo semana 19
ColegioSanta1
 
Syllabus historia i 4 dv 1
Syllabus historia i 4 dv 1Syllabus historia i 4 dv 1
Syllabus historia i 4 dv 1
CECILIA
 
Descripción de una unidad de un curso propio
Descripción de una unidad de un curso propioDescripción de una unidad de un curso propio
Descripción de una unidad de un curso propio
irisrodriguez82
 
Guia didactica dle medio tic
Guia didactica dle medio ticGuia didactica dle medio tic
Guia didactica dle medio tic
comparitos
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
pabonheidy28
 
Formato actividad aprendizaje
Formato actividad aprendizajeFormato actividad aprendizaje
Formato actividad aprendizaje
luzpacadavid
 
Protocolo sesiones especiales m2 erick y martha
Protocolo sesiones especiales m2 erick y marthaProtocolo sesiones especiales m2 erick y martha
Protocolo sesiones especiales m2 erick y martha
Anzoategui Docente
 
Gestor de proyectos docentic 2 1
Gestor de proyectos docentic 2 1Gestor de proyectos docentic 2 1
Gestor de proyectos docentic 2 1
dayana ayala
 
Trabajo Final Módulo Redes Sociales como Entornos Educativos
Trabajo Final Módulo Redes Sociales como Entornos EducativosTrabajo Final Módulo Redes Sociales como Entornos Educativos
Trabajo Final Módulo Redes Sociales como Entornos Educativos
Georginacerra87
 
Da vida al planeta:¡RECICLA!
Da vida al planeta:¡RECICLA!Da vida al planeta:¡RECICLA!
Da vida al planeta:¡RECICLA!
Grupo4cuatro
 
Sexto guia semana 19
Sexto guia semana 19Sexto guia semana 19
Sexto guia semana 19
ColegioSanta1
 
Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta
Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correctaLos limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta
Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta
Jesús Díez
 
Actividades didácticas second life
Actividades didácticas second lifeActividades didácticas second life
Actividades didácticas second life
docu5
 

Similar a Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida (20)

Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdfGuía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
 
Guia didáctica del medio TIC
Guia didáctica del medio TICGuia didáctica del medio TIC
Guia didáctica del medio TIC
 
Plan secuencia didáctica individual
Plan secuencia didáctica individualPlan secuencia didáctica individual
Plan secuencia didáctica individual
 
Plan secuencia didáctica individual
Plan secuencia didáctica individualPlan secuencia didáctica individual
Plan secuencia didáctica individual
 
Plan secuencia didáctica individual
Plan secuencia didáctica individualPlan secuencia didáctica individual
Plan secuencia didáctica individual
 
Guía didáctica del medio tic prezi
Guía didáctica del medio tic prezi Guía didáctica del medio tic prezi
Guía didáctica del medio tic prezi
 
Septimo semana 19
Septimo semana 19Septimo semana 19
Septimo semana 19
 
Septimo semana 19
Septimo semana 19Septimo semana 19
Septimo semana 19
 
Syllabus historia i 4 dv 1
Syllabus historia i 4 dv 1Syllabus historia i 4 dv 1
Syllabus historia i 4 dv 1
 
Descripción de una unidad de un curso propio
Descripción de una unidad de un curso propioDescripción de una unidad de un curso propio
Descripción de una unidad de un curso propio
 
Guia didactica dle medio tic
Guia didactica dle medio ticGuia didactica dle medio tic
Guia didactica dle medio tic
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
Formato actividad aprendizaje
Formato actividad aprendizajeFormato actividad aprendizaje
Formato actividad aprendizaje
 
Protocolo sesiones especiales m2 erick y martha
Protocolo sesiones especiales m2 erick y marthaProtocolo sesiones especiales m2 erick y martha
Protocolo sesiones especiales m2 erick y martha
 
Gestor de proyectos docentic 2 1
Gestor de proyectos docentic 2 1Gestor de proyectos docentic 2 1
Gestor de proyectos docentic 2 1
 
Trabajo Final Módulo Redes Sociales como Entornos Educativos
Trabajo Final Módulo Redes Sociales como Entornos EducativosTrabajo Final Módulo Redes Sociales como Entornos Educativos
Trabajo Final Módulo Redes Sociales como Entornos Educativos
 
Da vida al planeta:¡RECICLA!
Da vida al planeta:¡RECICLA!Da vida al planeta:¡RECICLA!
Da vida al planeta:¡RECICLA!
 
Sexto guia semana 19
Sexto guia semana 19Sexto guia semana 19
Sexto guia semana 19
 
Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta
Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correctaLos limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta
Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta
 
Actividades didácticas second life
Actividades didácticas second lifeActividades didácticas second life
Actividades didácticas second life
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida

  • 1. [FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado Fundamentación: La enseñanza en Ciencias Sociales y Tecnología en el Primer Ciclo busca favorecer el desarrollo progresivo de nociones que permitan la construcción de conceptos y el desarrollo de actitudes que amplíen los horizontes sociales y culturales, incluyendo las identidades y experiencias locales de los estudiantes en un marco de respeto por el otro. En 3er grado se propiciará que los alumnos puedan entender las vinculaciones entre la producción agraria, industrial y el sector comercial mediante el estudio de un circuito productivo. De esta manera, se intenta ampliar los marcos de análisis de algunos temas y problemas trabajados en los dos años anteriores mediante una aproximación gradual y un estudio de caso. En el área de las Ciencias Sociales, el concepto de circuito productivo se refiere al encadenamiento de diversas fases o etapas de un proceso productivo: desde la obtención de la materia prima hasta la distribución y comercialización del producto final. Este concepto y su uso en Ciencias Sociales resultan especialmente fértiles para comprender el conjunto de las relaciones sociales y económicas que se ponen en juego en la producción de un bien. Concretamente, contribuye a reconocer la forma en que se conectan actores sociales y lugares a lo largo de esa cadena productiva. Así, este concepto cobra sentido en un marco explicativo que cuestiona una representación rígida de los espacios rurales y urbanos limitada a describir las actividades económicas de estas zonas sin relación entre sí. Dicho de otra manera, la noción de circuito invita a pensar “el campo y la ciudad” a partir de las conexiones entre actividades productivas y actores sociales más allá de los límites de una ciudad y un área rural determinadas. En la siguiente secuencia didáctica se abordará la enseñanza de las principales relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales. Como ejemplificación de esta propuesta elegimos la producción del algodón. Eje:  LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS. Aprendizajes y contenidos:  Conocimiento de las etapas de un circuito productivo y las relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales.  Identificación de la tecnología empleada, tales como herramientas, máquinas e instrumentos de medición utilizados en las etapas de un circuito productivo.  Identificación de problemáticas de la realidad a través de una noticia periodística. Objetivos:  Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el contexto de su cotidianeidad hacia otras realidades.
  • 2. [FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado  Reconocer las relaciones entre los objetos propios del mundo tecnológico y los modos de vida de la sociedad en distintos espacios rurales y urbanos. ACTIVIDADES: Viernes 7 de octubre: Campos y ciudades La practicante les presentará a los alumnos una serie de imágenes en el pizarrón, los niños irán pasando de a dos, a medida que la practicante les vaya pidiendo. Uno será quien describa que ve en la imagen y el otro escribirá debajo de la imagen las características. La practicante indagará con preguntas como: ¿qué ven en la imagen?, ¿Qué características tienen estos lugares?, ¿Qué predomina en la imagen: los elementos naturales o los elementos construidos por el hombre? Con las imágenes los alumnos deberán armar dos grupos y deberán explicar por qué ubicaron de esta manera las imágenes. Consigna: 1-Armen dos grupos con imágenes que tengan características en común. Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 7/10 14/10 21/10 28/10 4/11 11/11 13:10 a 14:00 hs. 14:10 a 15 hs. 15:10 a 15:55 hs Ciencias sociales 15:55 a16:40 Ciencias sociales 16:50 a 17: 45 hs.
  • 3. [FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado 2- ¿Por qué las agruparon de esta manera? Se buscará que los niños identifiquen características comunes de los espacios rurales y de los espacios urbanos. Patio Olmos – Córdoba capital http://cordoba.fullblog.com.ar / Santa fe. http://www.ellitoral.com/ Universidad nacional de Córdoba
  • 4. [FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado Luego con las características que fueron escribiendo los niños que pasaron al frente, construiremos el concepto de espacio rural y espacio urbano, a los cuales comúnmente llamamos campo y ciudad. centro de Córdoba cápital Región chaqueña.http://www.clarin.com/ Escuela rural "Eloy Gómez" del Paraje Falda de los Reartes, próxima a Villa General Belgrano.http://www.cadena3.com / Oasis Ricos: Se encuentran en la región cuyana y el alto valle del Río Negro.
  • 5. [FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado Para terminar se trabajará con la pagina 208 y 209 del libro de clases. “Caparuzos 3” En la carpeta Viernes 7 de octubre IMPORTANTE!!(Posible concepto construido a partir de las ideas de los alumnos) Los espacios ruralesson áreas de poca población, en donde viven menos de 2000 personas. Las personas que allí viven desarrollan, básicamente las actividades agrícolas, mineras, pesqueras. En las zonas rurales el paisaje natural sigue casi intacto. Las casas se encuentran muy distanciadas una de las otras. Hoy en día pueden verse algunas fábricas agroindustriales que se instalan junto al área del cultivo. Los espacios urbanosson espacios construidos y modificados por el hombre. La población es estos espacios es muy numerosa, hay gran cantidad de edificios, avenidas, transporte público, hospitales y comercios. El tamaño de las ciudades se mide por la cantidad de población que habita en ella. Las actividades más predominantes son las administrativas, industriales, turísticas, comerciales, culturales. 1) Trabajamos con la pagina 208 y 209 del libro
  • 7. [FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado Viernes 14 de octubre: En esta clase se trabajará con dos testimonios extraídos del libro “Chancho va “de Mandioca, que se les entregará a los alumnos para que queden en sus carpetas.Estos serán leídos en voz alta, comentados entre todos y luego se realizará como actividad un cuadro de doble entrada con la intención de contrastar estos testimonios. En esta clase se trabajará en el aula 12, la intención en ubicar en el google maps el espacio rural (Abra del infernillo, Tucumán) que se nombra en el testimonio como así también el espacio urbano (Rosario). En la carpeta Viernes 14 de octubre Conocemos más sobre el campo y la ciudad. Leemos los siguientes testimonios: y realizamos las siguientes actividades:
  • 9. [FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado  Completa el siguiente cuadro según los testimonios de Sofía y de Mario SOFIA MARIO DONDE VIVE CON QUIEN VIVE COMO ES SU CASA EN QUE TRABAJAN QUE OTRA ACTIVIDAD REALIZA DONDE COMPRAN MERCADERIA EN QUE SE TRASLADA
  • 10. [FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado  Observamos los lugares en donde viven Sofía y Mario mediante el google maps. Viernes 21 de octubre De la flor a la ropa En esta clase se trabajara en el aula 12. Para comenzar la practicante le entregará a los alumnos, en grupo de a 2 personas, etiquetas de diferentes prendas de vestir y realizará diferentes preguntas para indagar sobre las ideas previas, tales como: ¿Qué datos brindan las etiquetas?, ¿en todas se observan lo mismo? , ¿En qué productos encontramos estas etiquetas?, ¿De dónde creen que provienen estos productos?, ¿Cómo imaginan los pasos que se siguen para producir esa prenda? Luego se les propondrá que imaginen a que prenda pertenece la etiqueta y que intenten enumerar los pasos que atraviesa la misma hasta llegar a nosotros mediante capturas de imagen que se realizaron al video que se verá posteriormente Luego se pondrán en común las actividades realizadas. Imágenes que se presentaran en la pantalla:
  • 12. [FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado Se presentará el video sobre el circuito productivo del algodón. Luego de ver el video se validarán y se pondrán en común si las enumeraciones que se realizaron anteriormente son correctas. Video:
  • 13. [FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado https://www.youtube.com/watch?v=0UxU_IJLmMQ .La practicante les propondrá a los alumnos que le pongan un título a la actividad. Esperando que identifiquen el concepto de circuito productivo. (Títulos posibles circuito productivo, cadena productiva del algodón, pasos del circuito productivo del algodón) Como cierre de la clase se dividirá en 3 partes la pizarra y se anotarán los pasos que los chicos han identificado a través de las actividades realizadas. La practicante intervendrá cuando sea necesario ubicar en el lugar correcto cada paso. Para verificar la tabla completa, se les entregará a los alumnos dos textos, se realizará una lectura comprensiva entre todos. Como tarea los alumnos deberán realizar la actividad de la página 215 del libro de clases. En la carpeta: Viernes 21 de octubre: 1) Imaginamos a que prenda pertenece la etiqueta. La etiqueta pertenece a mí (prenda de vestir ejemplo: pantalón, remera)………… Entre todos 2) Enumeramos las imágenes de modo que queden ordenadas según los pasos que imaginas que atraviesa tu prenda hasta llegar a tus manos. 3) Vemos el video cadena productiva del algodón. PASOS DEL CIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓN Etapa1 Etapa 2 Etapa 3
  • 14. [FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado Tarea: Realiza la página 215 del libro
  • 15. [FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado Viernes 28 de octubre Esta clase se comenzará poniendo en común la tarea de la clase anterior. Luego trabajará con una noticia extraída de la página del diario la nación, cuenta de cómo el algodón en la zona de Cruz del Eje ha vuelto a resurgir a través de inversiones que se realizaron en maquinarias.
  • 16. [FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado Se le entregará a los alumnos la noticia, antes de leer la misma se realizarán una serie de preguntas: si leemos el titulo de la noticia, ¿de qué creen que se trata la misma?, ¿será que anteriormente había producción de algodón en este lugar? ¿De qué lugar se trata? ¿Es rural o urbano? Comenzaremos a leer la noticia en voz alta, luego de la lectura se realizará una actividad con la intención de que los alumnos puedan identificar la importancia tecnología empleada, tales como herramientas, máquinas e instrumentos, La actividad constará en realizar una síntesis con sus palabras, esta síntesis deberá contestar las preguntas que la practicante escribirá en la pizarra para que sirvan de guía a los niños, http://www.clarin.com/rural/agricultura/algodon-cordoba_0_1373262949.html En la carpeta:  Leemos la noticia “En el norte de Córdoba, el algodón quiere volver a vivir” del diario Clarín,  Con tus palabras, realiza una síntesis de la noticia, ten en cuenta los siquientes ítems: - el motivo por el cual se dejó de trabajar el algodón en esta zona de cruz del eje. - que fue lo que permitió que estos productores puedan volver a producir algodón - ¿Quiénes lideran este proceso de reinstalación? - ¿Cuáles son las fortalezas para que el algodón crezca en esta zona de Córdoba? Bibliografía:  Diseño curricular de Educación Primaria 2012-2015. Ministerio de la Provincia de Córdoba.  Nap Ciencias sociales 3. Primer Ciclo EGB. Nivel Primario, 2006. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Presidencia de la Nación. Buenos Aires.  María Silva, Julieta Lucovich, Cecilia Chiapetta, Federico Gutmhann, María Correa, mariana Serrano Gabriel Israel. “Los Caparuzos 3”. Puertos de Palos 2014.  Inés Nantes. “Chancho va”.2015. Mandioca  Raquel Gurevich, Jorge Blanco, Maria Victoria Fernandez Caso, Omar Tobio. “notas sobre la enseñanza de una geografía renovada, Aique. Webgrafia:  https://www.youtube.com/watch?v=0UxU_IJLmMQ
  • 17. [FIGUEROA, GEORGINA] 3° Grado  http://www.clarin.com/rural/agricultura/algodon-cordoba_0_1373262949.html