SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
Vicerrectorado-Académico
Decanato de Investigación, Extensión y Posgrado
Escuela de Coordinación de los Programas en Ciencias de la Educación
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
AUTORA: Luis Eduardo Guaillas Gualán
TUTOR: DRA. Mirna Méndez
TEMA: Principios de la Planificación
Educativa en el Sistema Educativo Bolivariano y
ecuatoriano y Ecuatoriano
Principios de la Planificación Educativa
Los Principios de la Planificación
educativa es el camino a seguir
para el logro de metas, propósitos
y objetivos, que trazaran un futuro
que se espera se realiza de
acuerdo a un diagnóstico bien
sustentado, en el ámbito
educativo lo cual el cumplimiento
ayuda a garantizar el éxito. En
este sentid, se menciona los
siguientes principios:
Participación, Interculturalidad,
Equidad, Integralidad.
Este principio favorece y
propicia el análisis, reflexión,
discusión y toma de
decisiones en la participación
de todos en los espacios
educativos y comunitarios,
teniendo como fin, la
búsqueda del bien social, la
incorporación e
involucramiento de todos los
actores en todos los niveles,
con el fin de que den su
aporte al proceso y se
atengan a las necesidades
del contexto tanto nacional,
regional y local.
La construcción de la
planificación debe garantizar
la inclusión de todos en
igualdad de oportunidades y
condiciones. Se entiende
que este principio inmerso
dentro de las políticas a nivel
del Estado, se refleja en los
distintos planes y programas,
percibiendo el mismo como
la inserción de todos los
individuos en igualdad de
condiciones.
La integralidad desde esta
perspectiva, este principio ve la
escuela como un espacio de
integración en todos los ámbitos
del quehacer social, crear para
aprender, reflexionar para crear,
fomentará la convivencia,
reflejándose en el trabajo
integrado entre familia, escuela y
comunidad.
La interculturalidad implica
tomar en cuenta las
características y realidades
existentes en la localidad,
municipio o región donde
se encuentra la escuela,
asumiéndose la diversidad
sociocultural de la
población venezolana.
Principios de la Planificación Educativa en el Sistema
Educativo Bolivariano.
Principio de
participación Principio de
equidad
Principio de
integralidad
Principio de
interculturalidad
Características de la Planificación Educativa en el Sistema Educativo
Bolivariano
Flexible Sistémica Intencionada
La construcción
adaptable, implica un
trabajo cooperativo de
todos los actores
sociales comprometidos
e involucrados en el
proceso educativo
Esta característica
considera a la sociedad
como una gran escuela
formadora de
ciudadanos. Desde
esta perspectiva, la
escuela es el espacio
de integración de todos
los ámbitos del
quehacer social.
La intencionada responde a
los preceptos legales, entre
ellos: La Constitución de la
República Bolivariana de
Venezuela, los planes y
proyectos nacionales, y los
fundamentos del Diseño
Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano. Tiene
por finalidad la formación del
nuevo y la nueva republicana.
Libertad de enseñanza: Consiste en el respeto a la libertad que tienen los padres y madres o los tutores legales , de escoger
para sus hijos instituciones educativas distintas de la oferta pública, siempre que aquellas satisfagan las normas mínimas que el
estado prescribe o apruebe en materia de enseñanza.
Educación para el cambio: La educación constituye instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción
del país, de los proyectos de vida y de la libertad de su habitantes, pueblos y nacionalidades.
Educación en valores: La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal,
la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género,
generacional, ética, social, por identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la
justicia y la eliminación de toda forma de discriminación.
Educación para la democracia: Los establecimientos educativos son espacios democráticos de ejercicio de los derechos
humanos y promotores de la cultura e paz, transformadores de la realidad, transmisores y creadores de conocimiento,
promotores de la interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la ciudadanía, la convivencia social, la participación, la
integración social, nacional, andina, latinoamericana y mundial.
Cultura de paz y solución de conflictos: El ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa,
una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución, pacífica de conflictos en todos los espacios de la
vida personal, escolar, familiar y social.
El sistema educativo ecuatoriano se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y permanencia; en la
perspectiva de una orientación democrática, humanística, investigativa, científica y técnica, acorde con las necesidades del país,
además, tiene un sentido moral, histórico y social, inspirado en la nacionalidad, paz, justicia social y defensa de los derechos humanos.
Calidad y calidez: Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada,
contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, nivele, subniveles o modalidades; y que
incluya evaluaciones permanentes, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus
necesidades y realidades fundamentales tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizaje.
Integralidad: Reconoce y promueve la relación entre cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental del
diálogo, el trabajo con los otros, la disensión y el acuerdo como espacios para el sano crecimiento.
Laicismo: Se garantiza la educación pública laica, se respeta y mantiene la independencia frente a las religiones, cultos y doctrinas,
evitando la imposición de cualquiera.
Articulación: Se establece la conexión, fluidez, gradación curricular entre niveles del sistema, desde lo macro lo microcurricular.
Unicidad y apertura: El Sistema Educativo es único, articulado y rectorado por la Autoridad Educativa Nacional, guiado por una
visión, coherente del aprendizaje y reconoce las especificidades de nuestra sociedad diversa, intercultural y plurinacional.
Gratuidad: Se garantiza la gratuidad de la educación pública a través de la eliminación de cualquier cobro de valores por conceptos
de: matrículas, pensiones y otros rubros.
Obligatoriedad: Se establece la obligatoriedad de la educación desde el nivel de educación inicial hasta el nivel de bachillerato, así
como su acceso, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna;
Transparencia, exigibilidad y rendición de cuentas: Se garantiza la transparencia en la gestión del Sistema Nacional de
Educación para determinar sus logros, debilidades y sostenibilidad del proceso, se aplicarán procesos de monitoreo, seguimiento,
control y evaluación.
Desconcentración: distribución objetiva de funciones y la delegación de funciones
Diseño Universal de Aprendizaje: Ofrece flexibilidad al currículo según sus fortalezas y necesidades.
Principios de la Planificación Educativa en el Sistema Educativo
Ecuatoriano.
Niveles curricular
Primer Nivel: corresponde a la planificación macrocurricular, determina el perfil, los
objetivos las destrezas con criterios de desempeño, los criterios e indicadores de
evaluación obligatorios a nivel nacional; constituye las políticas generadas por las
Autoridades Educativa Nacional.(Currículo Nacional Obligatorio)
Segundo Nivel: Corresponde la planificación mesocurricular que son:la Planificación
Curricular Institucional (PCI) y la Planificación Curricular Anual (PCA), que son
elaborados de manera conjunta por las autoridades y docentes de las instituciones
educativas y que deben responder a las especificidades y al contexto institucional, así
como a la pertinencia cultural propia de los pueblos y nacionalidades indígenas.
Tercer Nivel: se basa en los documentos curriculares del segundo nivel de concreción,
corresponde a la planificación microcurricular y es elaborada por los docentes para el
desarrollo de los aprendizajes a nivel de aula que responde a las necesidades e
intereses de los estudiantes de cada grado o curso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Educación, M. d. (2021). Instructivo: Planificaciones Curriculares
para el Sistema Nacional de Educación. Obtenido de LOEI:
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-
curriculares.pdf
Poliestudios. (12 de 05 de 2024). Principios del Sistema Nacional
de Educación. Obtenido de LOEI:
https://www.poliestudios.org/principios-del-sistema-nacional-
de-educacion/
Saavedra, R. (25 de 03 de 2001). Planificación del Desarrollo .
Obtenido de Colección estudios de economía. Bogotá.
Solbes, R. (26 de 03 de 2014). Principios Fundamentales de la
Planificación Educativa. Obtenido de Organización y
Gestión: https://raulsolbes.com/2014/03/26/principios-
fundamentales-de-la-planificacion-
educativa/#:~:text=En%20esta%20entrada%20compartir%C
3%A9%20con,distribuci%C3%B3n%20y%20delegaci%C3%
B3n%20de%20funciones.

Más contenido relacionado

Similar a PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

C.p quintin
C.p quintinC.p quintin
C.p quintin
CASITA FELIZ
 
Planificicación educativa
Planificicación educativa Planificicación educativa
Planificicación educativa
Ansel Vulkan
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo leneAspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
unicesar
 
Tema I Curriculo
Tema I CurriculoTema I Curriculo
Tema I Curriculo
Yizza Delgado
 
Educacion especial i
Educacion especial iEducacion especial i
Educacion especial i
Gary Araujo Viscarra
 
Formacion general ciclo orientado
Formacion general ciclo orientadoFormacion general ciclo orientado
Formacion general ciclo orientado
Daniel Dominguez
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
Karley Villegas
 
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Edgardo Ovalles
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
crazulia
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
anitachavez
 
Pràctica de sarrollo de unidades didàcticas bàsicas
Pràctica de sarrollo de unidades didàcticas bàsicasPràctica de sarrollo de unidades didàcticas bàsicas
Pràctica de sarrollo de unidades didàcticas bàsicas
andressmallville
 
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptxPPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
norvil84
 
Los cambios educativos que se han dado México se han realizado a través de un...
Los cambios educativos que se han dado México se han realizado a través de un...Los cambios educativos que se han dado México se han realizado a través de un...
Los cambios educativos que se han dado México se han realizado a través de un...
Juan Ricardo González Ramírez
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidad
Alejandrofebres2
 
Foro 2
Foro 2Foro 2
Foro 2
neingsuarez
 
Foro 2 Carolina Suarez
Foro 2 Carolina SuarezForo 2 Carolina Suarez
Foro 2 Carolina Suarez
neingsuarez
 

Similar a PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN (20)

C.p quintin
C.p quintinC.p quintin
C.p quintin
 
Planificicación educativa
Planificicación educativa Planificicación educativa
Planificicación educativa
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo leneAspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
 
Tema I Curriculo
Tema I CurriculoTema I Curriculo
Tema I Curriculo
 
Educacion especial i
Educacion especial iEducacion especial i
Educacion especial i
 
Formacion general ciclo orientado
Formacion general ciclo orientadoFormacion general ciclo orientado
Formacion general ciclo orientado
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
 
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
 
Pràctica de sarrollo de unidades didàcticas bàsicas
Pràctica de sarrollo de unidades didàcticas bàsicasPràctica de sarrollo de unidades didàcticas bàsicas
Pràctica de sarrollo de unidades didàcticas bàsicas
 
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptxPPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
 
Los cambios educativos que se han dado México se han realizado a través de un...
Los cambios educativos que se han dado México se han realizado a través de un...Los cambios educativos que se han dado México se han realizado a través de un...
Los cambios educativos que se han dado México se han realizado a través de un...
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidad
 
Foro 2
Foro 2Foro 2
Foro 2
 
Foro 2 Carolina Suarez
Foro 2 Carolina SuarezForo 2 Carolina Suarez
Foro 2 Carolina Suarez
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

  • 1. República Bolivariana de Venezuela UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA Vicerrectorado-Académico Decanato de Investigación, Extensión y Posgrado Escuela de Coordinación de los Programas en Ciencias de la Educación MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA AUTORA: Luis Eduardo Guaillas Gualán TUTOR: DRA. Mirna Méndez TEMA: Principios de la Planificación Educativa en el Sistema Educativo Bolivariano y ecuatoriano y Ecuatoriano
  • 2. Principios de la Planificación Educativa Los Principios de la Planificación educativa es el camino a seguir para el logro de metas, propósitos y objetivos, que trazaran un futuro que se espera se realiza de acuerdo a un diagnóstico bien sustentado, en el ámbito educativo lo cual el cumplimiento ayuda a garantizar el éxito. En este sentid, se menciona los siguientes principios: Participación, Interculturalidad, Equidad, Integralidad.
  • 3.
  • 4. Este principio favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma de decisiones en la participación de todos en los espacios educativos y comunitarios, teniendo como fin, la búsqueda del bien social, la incorporación e involucramiento de todos los actores en todos los niveles, con el fin de que den su aporte al proceso y se atengan a las necesidades del contexto tanto nacional, regional y local. La construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de todos en igualdad de oportunidades y condiciones. Se entiende que este principio inmerso dentro de las políticas a nivel del Estado, se refleja en los distintos planes y programas, percibiendo el mismo como la inserción de todos los individuos en igualdad de condiciones. La integralidad desde esta perspectiva, este principio ve la escuela como un espacio de integración en todos los ámbitos del quehacer social, crear para aprender, reflexionar para crear, fomentará la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad. La interculturalidad implica tomar en cuenta las características y realidades existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la población venezolana. Principios de la Planificación Educativa en el Sistema Educativo Bolivariano. Principio de participación Principio de equidad Principio de integralidad Principio de interculturalidad
  • 5. Características de la Planificación Educativa en el Sistema Educativo Bolivariano Flexible Sistémica Intencionada La construcción adaptable, implica un trabajo cooperativo de todos los actores sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo Esta característica considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. La intencionada responde a los preceptos legales, entre ellos: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los planes y proyectos nacionales, y los fundamentos del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Tiene por finalidad la formación del nuevo y la nueva republicana.
  • 6. Libertad de enseñanza: Consiste en el respeto a la libertad que tienen los padres y madres o los tutores legales , de escoger para sus hijos instituciones educativas distintas de la oferta pública, siempre que aquellas satisfagan las normas mínimas que el estado prescribe o apruebe en materia de enseñanza. Educación para el cambio: La educación constituye instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de su habitantes, pueblos y nacionalidades. Educación en valores: La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, ética, social, por identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación. Educación para la democracia: Los establecimientos educativos son espacios democráticos de ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura e paz, transformadores de la realidad, transmisores y creadores de conocimiento, promotores de la interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la ciudadanía, la convivencia social, la participación, la integración social, nacional, andina, latinoamericana y mundial. Cultura de paz y solución de conflictos: El ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución, pacífica de conflictos en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social. El sistema educativo ecuatoriano se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y permanencia; en la perspectiva de una orientación democrática, humanística, investigativa, científica y técnica, acorde con las necesidades del país, además, tiene un sentido moral, histórico y social, inspirado en la nacionalidad, paz, justicia social y defensa de los derechos humanos.
  • 7. Calidad y calidez: Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, nivele, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizaje. Integralidad: Reconoce y promueve la relación entre cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo, el trabajo con los otros, la disensión y el acuerdo como espacios para el sano crecimiento. Laicismo: Se garantiza la educación pública laica, se respeta y mantiene la independencia frente a las religiones, cultos y doctrinas, evitando la imposición de cualquiera. Articulación: Se establece la conexión, fluidez, gradación curricular entre niveles del sistema, desde lo macro lo microcurricular. Unicidad y apertura: El Sistema Educativo es único, articulado y rectorado por la Autoridad Educativa Nacional, guiado por una visión, coherente del aprendizaje y reconoce las especificidades de nuestra sociedad diversa, intercultural y plurinacional. Gratuidad: Se garantiza la gratuidad de la educación pública a través de la eliminación de cualquier cobro de valores por conceptos de: matrículas, pensiones y otros rubros. Obligatoriedad: Se establece la obligatoriedad de la educación desde el nivel de educación inicial hasta el nivel de bachillerato, así como su acceso, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna; Transparencia, exigibilidad y rendición de cuentas: Se garantiza la transparencia en la gestión del Sistema Nacional de Educación para determinar sus logros, debilidades y sostenibilidad del proceso, se aplicarán procesos de monitoreo, seguimiento, control y evaluación. Desconcentración: distribución objetiva de funciones y la delegación de funciones Diseño Universal de Aprendizaje: Ofrece flexibilidad al currículo según sus fortalezas y necesidades.
  • 8. Principios de la Planificación Educativa en el Sistema Educativo Ecuatoriano. Niveles curricular Primer Nivel: corresponde a la planificación macrocurricular, determina el perfil, los objetivos las destrezas con criterios de desempeño, los criterios e indicadores de evaluación obligatorios a nivel nacional; constituye las políticas generadas por las Autoridades Educativa Nacional.(Currículo Nacional Obligatorio) Segundo Nivel: Corresponde la planificación mesocurricular que son:la Planificación Curricular Institucional (PCI) y la Planificación Curricular Anual (PCA), que son elaborados de manera conjunta por las autoridades y docentes de las instituciones educativas y que deben responder a las especificidades y al contexto institucional, así como a la pertinencia cultural propia de los pueblos y nacionalidades indígenas. Tercer Nivel: se basa en los documentos curriculares del segundo nivel de concreción, corresponde a la planificación microcurricular y es elaborada por los docentes para el desarrollo de los aprendizajes a nivel de aula que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes de cada grado o curso.
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Educación, M. d. (2021). Instructivo: Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación. Obtenido de LOEI: https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones- curriculares.pdf Poliestudios. (12 de 05 de 2024). Principios del Sistema Nacional de Educación. Obtenido de LOEI: https://www.poliestudios.org/principios-del-sistema-nacional- de-educacion/ Saavedra, R. (25 de 03 de 2001). Planificación del Desarrollo . Obtenido de Colección estudios de economía. Bogotá. Solbes, R. (26 de 03 de 2014). Principios Fundamentales de la Planificación Educativa. Obtenido de Organización y Gestión: https://raulsolbes.com/2014/03/26/principios- fundamentales-de-la-planificacion- educativa/#:~:text=En%20esta%20entrada%20compartir%C 3%A9%20con,distribuci%C3%B3n%20y%20delegaci%C3% B3n%20de%20funciones.